El Anillo de Giges - Joaquín García-Huidobro - Cap. IV

download El Anillo de Giges - Joaquín García-Huidobro - Cap. IV

of 8

Transcript of El Anillo de Giges - Joaquín García-Huidobro - Cap. IV

  • 8/10/2019 El Anillo de Giges - Joaqun Garca-Huidobro - Cap. IV

    1/8

  • 8/10/2019 El Anillo de Giges - Joaqun Garca-Huidobro - Cap. IV

    2/8

    TIPO DE ACTIVIDAD: (Trabajo) 60min.

    Ttulo Actividad: "Control de lectura N2"

    Nombre Asignatura: tica Sigla FET003

    Semana N: 8 Actividad N 3 Lugar Actividad virtual

    APRENDIZAJES ESPERADOS:

    Aprendizaje 1Reconoce a la tica como una disciplina que forma el carcter y la virtud

    Aprendizaje 2 Reconoce que las virtudes morales crecen mediante la educacin, los actos deliberados y elesfuerzo perseverante

    2

    permitan evitar o disminuir las consecuencias visibles de nuestras acciones, ningunatecnologa logra borrar la huella que ellas dejan en nuestra persona. Slo cambia el que enla actualidad se puede ser glotn sin parecerlo. En Un mundo feliz, Aldous Huxley describiuna sociedad donde existe una perfecta disociacin entre los actos y las consecuencias. Unmundo, por ejemplo, en el que la sexualidad no est "amenazada" por la procreacin. Y estose realiza de manera tcnicamente perfecta. Pero en este mundo se ha perdido cualquierasomo de dignidad humana, y el vaco que de all deriva slo puede ser ocultado concrecientes dosis de soma, un frmaco que produce el bienestar independientemente de lo

    que uno sea o haga.

    Diversidad de las potencias

    Si buscamos el fundamento antropolgico de esta moldeabilidad humana tenemos que decirque en el hombre hay potencias o capacidades unvocas y otras que son bi- omultidireccionales. As, el ojo se dirige a ver, el odo a or y el corazn a latir. Uno puedetener mejor o peor fortuna y, segn eso, dichos rganos le funcionarn mejor o peor. Puedequiz con una dieta adecuada y evitando agentes externos dainos conseguir que esaspotencias mantengan sus capacidades. Pero no puede conseguir que hagan otra cosa. A loms podremos cerrar los ojos o taparnos los odos, para no ver ni or, pero eso no logra

    cambiar el hecho de que esas capacidades estn unvocamente orientadas, sin necesidad deentrenamiento previo. En cambio hay capacidades en el hombre que pueden dirigirse aobjetos muy diversos o incluso contradictorios. Con nuestra voluntad, por ejemplo, podemosquerer u odiar. Tambin los productos de la inteligencia gozan de esta ambigedad: lamedicina, el derecho, la poltica y la tecnologa pueden ser utilizados con fines muy diversose incluso contradictorios. En el "Canto al hombre", uno de los pasajes ms interesantes deAntgona, se destaca esta ambigedad de la tcnica. Ella permite al hombre dominar elmundo, pero no es capaz de ordenarse unvocamente hacia el bien, sino que a veces sedirige tambin al mal. "Poseedor de una sabidura superior a la esperable, la capacidad deurdir tcnicas, unas veces al mal, otras al bien, la encamina. Entretejiendo las leyes de latierra y la justicia de los dioses a la que ha prestado juramento engrandecer la ciudad;privado de ella quedar aquel que, en virtud de su osada, se entrega a lo que no es bueno.Que no se siente a mi lado ni sea de mis mismos pensamientos quien hiciera tales cosas!".

    Las capacidades multidireccionales son aquellas en donde entra en juego la libertad humana.En ellas cabe conseguir una habituacin, mediante el ejercicio. As, con el debidoentrenamiento, la facultad respectiva tender a dirigirse en un solo sentido. De esta manera,a travs del ejercicio se reinstala en esa facultad una cierta unidireccionalidad. As, elhombre que ha adquirido la virtud de la justicia tender espontneamente a dar a cada unolo suyo, como si la voluntad slo se dirigiera en ese sentido y ya no pudiera orientarse ahurtar, demorar el pago de las deudas o lesionar los derechos ajenos. Para un hombre justo,resulta desagradable la sola idea de hurtar en una tienda o quedarse con unos billetes de

  • 8/10/2019 El Anillo de Giges - Joaqun Garca-Huidobro - Cap. IV

    3/8

    TIPO DE ACTIVIDAD: (Trabajo) 60min.

    Ttulo Actividad: "Control de lectura N2"

    Nombre Asignatura: tica Sigla FET003

    Semana N: 8 Actividad N 3 Lugar Actividad virtual

    APRENDIZAJES ESPERADOS:

    Aprendizaje 1Reconoce a la tica como una disciplina que forma el carcter y la virtud

    Aprendizaje 2 Reconoce que las virtudes morales crecen mediante la educacin, los actos deliberados y elesfuerzo perseverante

    3

    ms cuando el cajero se equivoca al darle el vuelto. Por eso los antiguos decan que loshbitos constituyen una suerte de segunda naturaleza.

    Los Hbitos son una ayuda

    Nos vemos forzados a elegir. Tener que tomar miles de decisiones durante el da podraparecer angustioso. Afortunadamente no sucede as. No estamos forzados a comenzar el dadecidiendo: apago o no apago el despertador?, lo hago con la mano derecha o con la

    izquierda?, con qu dedo?, me levanto o no me levanto?, etc. No tenemos que tomartodas estas decisiones porque ya poseemos un hbito en estas materias, que nos permitehacerlas de modo espontneo, y concentrarnos slo en algunas decisiones que parecen msimportantes, por ejemplo qu tipo de trabajos realizaremos hoy.Los hbitos son una gran ayuda para nuestra vida: consisten en decisiones ya almacenadas,acumuladas a fuerza de haberlas realizado muchas veces. As, al tener algunos problemaselementales ya resueltos, podemos concentrar nuestros esfuerzos en las decisiones msrelevantes. Los hbitos, cuando son constructivos, multiplican la capacidad de accin. Esdecir, las decisiones previas aumentan nuestra capacidad de decidir y la calidad de losresultados que se consiguen. En cambio, cuando alguien no se ha preocupado de formarhbitos (por ejemplo, estudiar, ser puntual, etc.) pierde mucho tiempo durante el da.Esto en la economa y en la poltica es fatal: si un empresario o un poltico tienen que dar

    una gran batalla todos los das para levantarse, estn dando una ventaja muy grande alcompetidor. Y lo que se dice para la economa y la poltica vale para toda suerte deactividades. La niez y la juventud son importantes, entre otras razones, porque en ellas esms fcil adquirir hbitos. Nos guste o no, hay que reconocer que no cualquiera puededecidir cualquier cosa. Es necesario un trabajo previo, tanto individual como social. La ayudaen estas instancias elementales como la familia o la escuela explica nuestras fortalezas ylimitaciones futuras. Pero, como hay hbitos que ayudan (virtudes) y otros que perjudican laactividad del hombre (vicios), es muy importante asimilar los que convengan. Para quien yahaya adquirido un vicio, el lograr el hbito contrario le supondr un esfuerzo mayor. Demodo, entonces, que la mejor forma de prepararnos para elegir bien en el futuro consiste enelegir bien en el presente, consiguiendo un modo de vida tal que espontneamentetendamos a actuar de manera razonable. La vieja fbula de la cigarra, que se dedica todo elverano a cantar, y la hormiga, que trabaja haciendo acopio de provisiones para el invierno,

    se aplica tambin a la educacin. De ordinario, quien no adquiera hbitos adecuados en suniez y juventud, se encontrar inerme ante las dificultades de la vida, lo mismo que lacigarra frente a la llegada del invierno.

    La virtud es atrayente

    Los hbitos son de gran utilidad. Ahorran tiempo y esfuerzos. Incluso permiten hacer congusto ciertas cosas que al principio eran dificultosas. Una seal deque se ha adquirido un

  • 8/10/2019 El Anillo de Giges - Joaqun Garca-Huidobro - Cap. IV

    4/8

    TIPO DE ACTIVIDAD: (Trabajo) 60min.

    Ttulo Actividad: "Control de lectura N2"

    Nombre Asignatura: tica Sigla FET003

    Semana N: 8 Actividad N 3 Lugar Actividad virtual

    APRENDIZAJES ESPERADOS:

    Aprendizaje 1Reconoce a la tica como una disciplina que forma el carcter y la virtud

    Aprendizaje 2 Reconoce que las virtudes morales crecen mediante la educacin, los actos deliberados y elesfuerzo perseverante

    4

    hbito es que resulta relativamente fcil y placentero realizar acciones que antes resultabandifciles y tediosas. El caso tpico es el estudio. Llega un momento en que estudiar produceun autntico placer. Cualquiera que examine el equipaje de un buen profesor universitariocuando sale de vacaciones, se sorprender al encontrar all un buen nmero de libros. Y noprecisamente novelas livianas. Cmo puede suceder que aquello que los malos alumnosdetestan sea elegido como compaa para el descanso de un acadmico? La diferencia esten que el profesor ha desarrollado un hbito, que le permite gozar con el cultivo de suinteligencia. Cuando alguien logra realizar los actos de la virtud, pero despus de una lucha,

    es decir, de forma no espontnea, es seal de que todava no es virtuoso, sino slocontinente. La forma superior de ejercitar la virtud, que va ms all de la mera continencia,la hace particularmente atractiva, digna de ser imitada. Algo semejante a la historia de TomSawyer, cuando su ta Polly le encarga pintar la reja de la casa. Es tal la cara de agrado y elentusiasmo que finge tener al hacerlo, que sus amigos terminan pagndole por ayudarlo arealizar una tarea que, en realidad, le desagradaba profundamente. El caso de Tom es slouna muestra de lo que puede la astucia, pero no cabe duda de que la verdadera virtud esalgo atrayente. Es plenitud, excelencia, desarrollo de las propias facultades, multiplicacinde capacidades. En suma, el virtuoso refleja la variada plenitud a la que est llamado el serhumano: "As es, seor Don Quijote respondi don Antonio ; que as como el fuego nopuede estar escondido ni encerrado, la virtud no puede dejar de estar conocida".Es importante darse cuenta de que al adquirir una virtud no perdemos libertad, en el sentido

    de transformarnos en una suerte de autmatas, sino que nos ponemos en condiciones deactuar ms y mejor. Una concepcin un tanto ingenua de la libertad podra llevar a olvidar elhecho de que ella no se da en el vaco, sino que requiere de ciertas capacidades que lahagan posible. Verlo de otro modo supone olvidar que la libertad humana puede crecer. Noes simplemente una facultad vaca de elegir cualquier cosa, porque en realidad quien no estbien pertrechado de hbitos, gustos, experiencia y educacin es muy poco lo que puedeelegir. Su libertad se agotara en la decisin acerca de la marca de colonia que comprar enuna multitienda. Esas personas no logran organizar su vida, ms bien son losacontecimientos los que las moldean. Son existencias meramente reactivas, a las que seaplica lo que John Lennon dice en una cancin: "Life is what happens to you while you arebusy making other plans".Aunque, en realidad, en esta frase de Lennon hay ms filosofa de la que parece, pues, porotro lado, no resulta posible experimentar la vida en directo, sino slo a travs de esas

    pequeas o grandes acciones que constituyen su trama diaria. Si el hombre se deja guiarpor la razn en cada una de esas acciones, entonces el resultado ser una vida coherente. Sino, la vida ser el simple fruto de ciertos acontecimientos que simplemente "le pasan" alsujeto. Para elegir bien tenemos algunas ayudas: la experiencia, los consejos, la ley y,fundamentalmente, los modelos: muchas veces actuamos en casos difciles pensando: quhabra hecho tal persona (alguien que nos parece un modelo de hombre) en este caso?Naturalmente esto supone que debemos elegir bien nuestros modelos. Unos preferirnseguir a don Juan y otros a Arturo Prat, Pericles o Teresa de Calcuta. Como se ve, la

  • 8/10/2019 El Anillo de Giges - Joaqun Garca-Huidobro - Cap. IV

    5/8

    TIPO DE ACTIVIDAD: (Trabajo) 60min.

    Ttulo Actividad: "Control de lectura N2"

    Nombre Asignatura: tica Sigla FET003

    Semana N: 8 Actividad N 3 Lugar Actividad virtual

    APRENDIZAJES ESPERADOS:

    Aprendizaje 1Reconoce a la tica como una disciplina que forma el carcter y la virtud

    Aprendizaje 2 Reconoce que las virtudes morales crecen mediante la educacin, los actos deliberados y elesfuerzo perseverante

    5

    eleccin es de la mxima importancia y buena parte de la tarea educativa consiste enproponer los modelos adecuados. Desde muy antiguo estas capacidades de elegir bien sellaman virtudes. Son nuestras fortalezas; nos permiten ser hombres emprendedores, queaprovechan los recursos al mximo y que estn abiertos a las necesidades de los dems.Tambin, como se ha dicho, hay disposiciones estables para elegir mal. Ellas, los vicios, sevuelven contra el hombre, hacen que su actuar sea torpe y que no logre utilizar los recursosque tiene a la mano para alcanzar una vida lograda.

    Adquisicin de la virtud

    La virtud no es algo que uno tenga con el nacimiento. Ensea Aristteles que poseemos slouna aptitud natural para adquirir las virtudes pero el conseguirlas de hecho es una tarea quehay que realizar. Y como es bien sabido, las virtudes se adquieren por repeticin de actos.As, "nos hacemos constructores construyendo casas y citaristas tocando la ctara". De igualmanera sucede en el campo tico, donde "practicando la justicia nos hacemos justos,practicando la templanza, templados, y practicando la fortaleza, fuertes". Este proceso seresume en una frmula aristotlica, que dice: "lo que hay que hacer sabiendo, loaprendemos hacindolo". Hay cosas que no se pueden hacer a menos que se sepa, comotocar la ctara o caminar, pero no es posible saberlas si antes no se realizan. Parece darseuna paradoja: no se puede hacer si no se sabe, y no se sabe si no se hace. Sin embargo, no

    hay contradiccin, porque al principio se realizan los actos propios del hbito, pero sintenerlo, sino imitando a un maestro o bajo alguna otra gua externa. Con el paso del tiempo,si se realizan los actos adecuados y de la manera correcta, entonces se origina un hbitovirtuoso, y lo que antes se haca con dificultad y gracias al apoyo de otros, comienza ahacerse de modo espontneo y placentero. Si no se realizan de esta manera, estaremos enpresencia de un acto justo pero no de la virtud misma. As, no todo el que da a otro lo que lepertenece es justo, sino slo el que lo hace de modo estable, sin vacilaciones. Las virtudes,entonces, se adquieren eligiendo, actuando. Esto es comn tambin para otros hbitos ocapacidades que no tienen un contenido inmediatamente moral: son las virtudesintelectuales, que nos permiten conocer mejor, dominar ciertas destrezas o transformarmejor las cosas. Estas son muy tiles a la hora de determinar lo que podemos hacer, aquellode lo que somos capaces, pero no son decisivas para saber cmo o qu somos. Se puedetener esas capacidades y ser una mala persona. La ms conocida es la que los griegos

    llamaban techn y los latinos tradujeron como arte (ars): la tcnica. En cambio, las otrasvirtudes, las morales, repercuten directamente en cmo somos. Podramos decir que unasson cuantitativas y las otras cualitativas. Esto no significa que el cultivo de las virtudesintelectuales sea indiferente para la excelencia humana. El hombre bueno pero tonto estmuy lejos de representar el ideal de excelencia humana propuesto por la tica de razgriega. Una cabeza bien formada, cultivada por el teatro, la msica y las matemticas,estar en condiciones de multiplicar sus capacidades de hacer el bien. Ellas no constituyen la

  • 8/10/2019 El Anillo de Giges - Joaqun Garca-Huidobro - Cap. IV

    6/8

    TIPO DE ACTIVIDAD: (Trabajo) 60min.

    Ttulo Actividad: "Control de lectura N2"

    Nombre Asignatura: tica Sigla FET003

    Semana N: 8 Actividad N 3 Lugar Actividad virtual

    APRENDIZAJES ESPERADOS:

    Aprendizaje 1Reconoce a la tica como una disciplina que forma el carcter y la virtud

    Aprendizaje 2 Reconoce que las virtudes morales crecen mediante la educacin, los actos deliberados y elesfuerzo perseverante

    6

    bondad de la persona, pero son una ayuda para que ella alcance un mayor esplendor yefectividad.El anlisis clsico sobre el tema de las virtudes se hizo hace ya muchos aos, por parte deAristteles. l era especialmente consciente de la gran facilidad que todos tenemos de errar.En efecto, no basta con querer hacer el bien; muchas veces podemos confundirnos y hacercosas que en un respecto son buenas, por ejemplo porque halagan nuestra sensibilidad,pero no en realidad. As las virtudes son modos de conductas adecuados, que conducen aldesarrollo de una vida lograda y una personalidad armnica. Los vicios, en cambio, la

    despedazan. Como con frecuencia son contradictorios, tiran desde distintas direcciones ysometen al sujeto a una continua agitacin. En cambio, quien somete los distintos aspectosde su vida a la gua unitaria de la razn, tiene, por ese mismo hecho, un norte al queapuntan todas sus actividades, de modo que con el paso del tiempo su personalidad se vahaciendo cada vez ms unitaria.

    Justo medio

    Ensea Aristteles que la virtud consiste en un justo medio, en un apuntar en el centro delblanco. La fortaleza, por ejemplo, se halla alejada de los extremos de la cobarda y latemeridad Naturalmente, dar con ese medio no es fcil, pero debemos ser conscientes delproblema. Adems, para llevar una vida virtuosa se requiere experiencia. Todo esto nos

    hace concluir que en moral nunca podemos tener una exactitud demasiado grande, y que ennuestra accin nos vamos corrigiendo, como cuando vemos que nos hemos desviado delrumbo, que nuevas circunstancias exigen nuevas decisiones o descubrimos medios que sonms aptos para lograr lo que queremos. No siempre resulta fcil acertar: segn nuestrotemperamento tenderemos a inclinarnos hacia uno u otro extremo. Aristteles eraconsciente de este problema y aconsejaba inclinarse siempre hacia el extremo respecto delque tenemos menor afinidad, al igual como uno procura enderezar una vara torcindolahacia el lado contrario. Todo esto nos muestra que la razn prctica funciona de un modomuy distinto al que es propio de la especulativa. La razn en su uso prctico se acerca a suobjetivo gradualmente. El hombre virtuoso sabe que hay ciertas fronteras que no debetransgredir (no debe hacer lo que sabe que est mal), pero dentro de esa amplia gama debienes disponibles va eligiendo en cada caso lo que le parece ms adecuado. Y lo msadecuado no siempre es lo mejor desde el punto de vista terico. Como seala Inciarte, el

    problema fundamental de la tica no es la eleccin entre lo bueno y lo malo, sino entre lomejor y lo peor. Esto no se consigue de una vez por todas, sino que esa capacidad de juiciose va afinando en la misma medida en que el sujeto, por haber elegido bien, se va haciendomejor hombre. Una cierta dosis de ensayo y error es inevitable en la vida moral.Por otra parte, la virtud consiste en un justo medio slo cuando se la compara con losextremos viciosos, sin embargo ella nada tiene que ver con la mediocridad. As ve el Danteel destino de quienes no parecen ni buenos ni malos, cuando Virgilio lo lleva a conocer elInfierno: "All, bajo un cielo sin estrellas, resonaban suspiros, quejas y profundos gemidos,

  • 8/10/2019 El Anillo de Giges - Joaqun Garca-Huidobro - Cap. IV

    7/8

    TIPO DE ACTIVIDAD: (Trabajo) 60min.

    Ttulo Actividad: "Control de lectura N2"

    Nombre Asignatura: tica Sigla FET003

    Semana N: 8 Actividad N 3 Lugar Actividad virtual

    APRENDIZAJES ESPERADOS:

    Aprendizaje 1Reconoce a la tica como una disciplina que forma el carcter y la virtud

    Aprendizaje 2 Reconoce que las virtudes morales crecen mediante la educacin, los actos deliberados y elesfuerzo perseverante

    7

    de suerte que, apenas hube dado un paso, sent asomarse las lgrimas a mis ojos. Diversaslenguas, horribles blasfemias, palabras de dolor, acentos de ira, voces altas y roncas, ychocar de manos entre ellas, producan un tumulto que iba girando siempre por aquelespacio eternamente oscuro, como la arena impelida por un torbellino. "Y yo, llena el almade horror, le dije: Maestro, qu es lo que oigo?, qu gente es esta, que parece anegadaen el dolor? " Aqu sufren, contestme l, las tristes almas que vivieron sin mereceralabanza ni vituperio, y a quienes est reservada esta triste suerte"La virtud consiste en un medio slo cuando se la compara con el exceso y el defecto que se

    le oponen, "pero es un extremo en lo que tiene de ptimo y de bien, es decir, en laconformidad con la razn" No cabe tampoco imaginar un exceso de virtud, pues los actos delhombre nunca se pueden conformar en exceso a la recta razn. Por eso mismo, como lapersona que acta es una, en la medida en que se sujeten plenamente a la razn algunosaspectos de su vida, tender a suceder lo mismo con el resto. Existe una conexin entre lasvirtudes.

    Objetividad de la virtud

    Al comienzo de estas pginas se dijo que la virtud tena un componente subjetivo, en cuantono existe en abstracto, sino que es siempre una cualidad que acompaa a un sujetodeterminado, un modo de ser y comportarse aqu y ahora. Sin embargo, desde Scrates a

    los estoicos, los griegos, sin desconocer lo anterior, consideraron siempre que las virtudeseran algo objetivo, es decir, cualidades que describen formas de conducta que en s mismasson correctas. O sea, que la justicia o la moderacin no se determinan recurriendosimplemente a lo que a uno le parece. Si as fuese, no podramos reprochar ningunaconducta.El modelo de la vida humana, entonces, no es el juego de la Reina en Alicia en el pas de lasmaravillas, en donde las reglas y criterios cambian segn capricho. Somos libres para hacerlo que queramos, pero no para constituir la bondad o maldad de lo que hagamos. Pero nosolo sucede que la virtud es, en el sentido antes dicho, algo objetivo. Ella tambin provee alsujeto de objetividad a la hora de juzgar la realidad. Por eso dice Aristteles que "Las cosasvaliosas y agradables son aquellas que le aparecen como tales al hombre bueno". Lasdiferencias entre las apreciaciones de los hombres se pueden deber a muchos factores, peroen forma muy importante dependen de la disposicin de cada uno. Del mismo modo que las

    temperaturas y los sabores se aprecian de distinta manera segn se tenga fiebre o no, otrotanto ocurre en el terreno moral. Por eso, "se considera que lo verdadero es lo que le pareceal hombre bueno". Si esto es as, resulta posible que haya individuos que gocen con lo que al le desagrada, porque no tienen la misma buena disposicin de juicio: "y si las cosas que lemolestan [al hombre bueno] le parecen agradables a alguien, no es sorprendente, pues enlos hombres hay muchas corrupciones y vicios". De este modo, Aristteles encuentra otraexplicacin, que se agrega a las ya mencionadas, para el hecho de la diversidad del juiciohumano en materias morales. Esta referencia a un determinado tipo de hombre como

  • 8/10/2019 El Anillo de Giges - Joaqun Garca-Huidobro - Cap. IV

    8/8

    TIPO DE ACTIVIDAD: (Trabajo) 60min.

    Ttulo Actividad: "Control de lectura N2"

    Nombre Asignatura: tica Sigla FET003

    Semana N: 8 Actividad N 3 Lugar Actividad virtual

    APRENDIZAJES ESPERADOS:

    Aprendizaje 1Reconoce a la tica como una disciplina que forma el carcter y la virtud

    Aprendizaje 2 Reconoce que las virtudes morales crecen mediante la educacin, los actos deliberados y elesfuerzo perseverante

    8

    criterio de juicio para determinar lo bueno, se hace presente en la caracterizacinaristotlica de la virtud, cuando dice que es "un hbito electivo consistente en un trminomedio relativo a nosotros, determinado por la razn y por aquello por lo que decidira unhombre prudente". Dicho con otras palabras, de lo que se trata es de alcanzar un hbito quenos lleve a elegir bien en un determinado mbito de la realidad, ya sea en nuestra relacincon los otros, en el modo de enfrentar los peligros o en el comportamiento ante los placeres.Elegir bien, en todos esos casos, es tanto como dar con el justo medio. Pero ese justo mediono se determina externamente, sino que es un medio racional. Debe determinarse

    racionalmente atendiendo a las caractersticas del sujeto y las circunstancias en las que seencuentra. Y quien acierta en esa tarea es el prudente. Elegir bien, entonces, es elegir talcomo lo hara el prudente. En resumen, el hombre que deja que la razn gobierne sus actosadquiere un modo estable de obrar, que lo impulsa a hacer el bien. Esa disposicin es lo quellamamos virtud, que constituye una forma de excelencia humana dentro de un mbitodeterminado. Se adquiere por repeticin de actos, en un proceso en donde los ejemplos y laeducacin juegan un papel decisivo. El virtuoso juzga bien en materias ticas y pasa aconstituirse en un cierto parmetro de la moralidad.