El Ángel de La Historia Benjamin Klee

9
El ángel de la Historia “Hay un cuadro de Klee que se titula Angelus Novus. Se ve en él un ángel, al parecer en el momento de alejarse de algo sobre lo cual clava la mirada. Tiene los ojos desorbitados, la boca abierta y las alas tendidas. El ángel de la historia debe tener ese aspecto. Su rostro está vuelto hacia el pasado. En lo que para nosotros aparece como una cadena de acontecimientos, él ve una catástrofe única, que arroja a sus pies ruina sobre ruina, amontonándolas sin cesar. El ángel quisiera detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo destruido. Pero un huracán sopla desde el paraíso y se arremolina en sus alas, y es tan fuerte que el ángel ya no puede plegarlas. Este huracán lo arrastra irresistiblemente hacia el futuro, al cual vuelve las espaldas, mientras el cúmulo de ruinas crece ante él hasta el cielo. Este huracán es lo que nosotros llamamos progreso".

description

Ideas de Benjamin

Transcript of El Ángel de La Historia Benjamin Klee

Page 1: El Ángel de La Historia Benjamin Klee

El ángel de la Historia• “Hay un cuadro de Klee que se titula Angelus Novus. Se ve en él un

ángel, al parecer en el momento de alejarse de algo sobre lo cual clava la mirada. Tiene los ojos desorbitados, la boca abierta y las alas tendidas. El ángel de la historia debe tener ese aspecto. Su rostro está vuelto hacia el pasado. En lo que para nosotros aparece como una cadena de acontecimientos, él ve una catástrofe única, que arroja a sus pies ruina sobre ruina, amontonándolas sin cesar. El ángel quisiera detenerse, despertar a los muertos y recomponer lo destruido. Pero un huracán sopla desde el paraíso y se arremolina en sus alas, y es tan fuerte que el ángel ya no puede plegarlas. Este huracán lo arrastra irresistiblemente hacia el futuro, al cual vuelve las espaldas, mientras el cúmulo de ruinas crece ante él hasta el cielo. Este huracán es lo que nosotros llamamos progreso".

Page 2: El Ángel de La Historia Benjamin Klee

Luciana Mc Namara. Tesis sobre la historia. Uso de una imagen alegórica: el ángel. De Angelus Novus a El ángel de la Historia

• Sin embargo, la Tesis que logra alcanzar una perfección literaria y conceptual esta contenida en la número IX de las dieciocho Tesis que lo conforman. Es el capítulo más conocido del texto tardío de Walter Benjamin -escrito sólo unos meses antes del suicidio-, llamado Sobre el concepto de historia o Tesis sobre la historia. Esta Tesis realiza la descripción de una imagen alegórica que Benjamin dice recordar mientras escribe. La imagen del Ángelus Novus, pintada por Paul Klee, a la que Benjamin propone rebautizar como "el Ángel de la historia".

Page 3: El Ángel de La Historia Benjamin Klee

Importancia del cuadro y de la representación artística del ángel.Las constelaciones de Benjamin

• La obra de Klee de 1920, fue adquirida en 1921 por el autor y lo conservó durante toda su vida. La visión de este cuadro, junto a las incesantes reflexiones de Benjamin sobre el significado de la historia, se prolongan por lo menos 20 años y origina una de esas "iluminaciones" que atraviesan su obra como "relámpagos esféricos" y se extienden en verdaderas redes de imágenes y conceptos interrelacionados a los que el autor llama "constelaciones". De esta Tesis deriva uno de los más polémicos significados contemporáneos: el progreso, que claramente expresaba la ideología dominante del capitalismo y la ciencia moderna.

Page 4: El Ángel de La Historia Benjamin Klee

Huracán: progreso. Crítica.

• Ese "huracán" al que Benjamin llama "progreso", es justamente lo que critica y desolla en cada uno de sus pensamientos, pues, aunque la idea de progreso es un concepto que se creía indicaba la posibilidad de una mejora en la condición humana, él opinaba definitivamente lo inverso: que era totalmente destructor y aniquilante. Existieron precursores que manifestaron su oposición a esta idea, pero no fue sino hasta después de la Primera Guerra Mundial que empezó el verdadero cuestionamiento de la idea de progreso, incluyendo el cambio de paradigma científico, las vanguardias en el arte, y el replanteamiento total del orden económico, social y político que suponen la Revolución Soviética, la Crisis de 1929 y el Fascismo.

Page 5: El Ángel de La Historia Benjamin Klee

Concepto de Historia de Hegel y Marx

• En el caso del materialismo histórico, la aportación central es que la historia indica un progreso, no de forma lineal-continua sino fragmentada-acumulativa, siendo la causa de ese progreso la lucha por la posesión y el control de los medios de producción, y sus consecuencias ya todos las conocemos. Las escuelas de pensamiento influenciadas por Hegel y Marx ven la historia como progresiva, aunque ven el progreso como la manifestación de una dialéctica, en la que factores que operan en direcciones opuestas se sintetizan a través del tiempo. De esta forma, la historia puede verse mejor como dirigida por un Zeitgeist, cuyas huellas pueden verse al mirar al pasado. El materialismo dialéctico marxista intenta la elucidación científica del progreso, según el cual el progreso como desarrollo ascendente, sólo será posible en una futura sociedad comunista.

Page 6: El Ángel de La Historia Benjamin Klee

El rescate del ser humano. Adición de la teología al materialismo dialéctico

• El texto sobre El ángel de la historia presenta, bajo la metáfora benjaminiana, una sugerente idea orientada hacia el rescate del hombre, el ser humano y sus posibilidades de romper con los parámetros que han sometido y bloqueado la posibilidad de accionar todas sus potencialidades. Así mismo esta tesis se encuentra directamente relacionada con la primera, en la cual menciona la importancia que tiene la teología para el materialismo histórico, al que Benjamin propone aportar elementos novedosos en un momento de profunda crisis existencial.

Page 7: El Ángel de La Historia Benjamin Klee

Lado existencial benjaminiano

•El texto insta al ejercicio del pensamiento emancipado y es una defensa a las destrezas y potencialidades del sujeto. Al mismo tiempo exige a los humanos a asumir el desafío de ser co-autores de la propia historia. A partir del rescate de una actitud existencial, se engendran los más profundos y diversos aportes del pensamiento (y también de la literatura) y se produce una obra sólida, contundente, provocadora y profunda.

• Las Tesis de Filosofía de la Historia son un compendio de su pensamiento y uno de los análisis más lúcidos, inteligentes y aterradores de la idea de Progreso. El Ángel de la Historia benjaminiano contempla desolado las ruinas de la Historia, arrasada por el huracán del Progreso, del que no puede escapar y que le arrastra hacia un futuro aterrador, construido sobre las cenizas de la Humanidad.

Page 8: El Ángel de La Historia Benjamin Klee

Posición integralista• El autor no propone abandonar el materialismo histórico para entrar de

lleno en la teología, tampoco sugiere una mezcla entre ambas doctrinas como si fueran dos componentes de una misma categoría. Presenta más bien la importancia de poner la teología al servicio del materialismo histórico para que éste gane fuerzas y esté en condiciones de luchar ante cualquier enemigo. Para ello recupera los aportes de la psicología cognitiva, el simbolismo, el propio materialismo histórico, el idealismo alemán, las teorías críticas y los estudios sobre la lengua. En su espíritu, la obra puede entenderse como un alegato a la esperanza de volver al origen del sujeto autónomo y libre, superando el individualismo, el miedo, el conformismo, y ampliando los horizontes donde desarrollar todas las capacidades con creatividad con la expectativa de un mejor futuro (utopía).

Page 9: El Ángel de La Historia Benjamin Klee

ANGELUS NOVUS (1920). PAUL KLEE (1879-1940)