EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

88
EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ENTRE LA PLANIFICACIÓN HÍDRICA Y TERRITORIAL EN EL VALLE DE ABURRÁ Y EL PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD. Nubia Lucía Valverde Legarda Director Juan Alberto Restrepo Tesis de Maestría para optar al título de Magister en Estudios del Territorio Universidad Santo Tomás Sede –Medellín Facultad de Arquitectura Maestría en Estudios del Territorio Medellín Mayo de 2021

Transcript of EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

Page 1: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

EL AGUA Y TERRITORIO:

UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ENTRE LA PLANIFICACIÓN HÍDRICA Y TERRITORIAL EN EL

VALLE DE ABURRÁ Y EL PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN PARA LA

SOSTENIBILIDAD.

Nubia Lucía Valverde Legarda

Director

Juan Alberto Restrepo

Tesis de Maestría para optar al título de Magister en Estudios del Territorio

Universidad Santo Tomás Sede –Medellín

Facultad de Arquitectura

Maestría en Estudios del Territorio

Medellín

Mayo de 2021

Page 2: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

Agradecimientos

El agua al igual que el conocimiento fluye, se estanca, se vuelve un océano de preguntas, cae como la lluvia,

tratando de saciar la sed de las comunidades.

Este manuscrito compila tanto mi experiencia profesional en la gestión del recurso hídrico, como la construcción

documental centrado en el interés por entender las dinámicas territoriales en torno al agua.

Este trabajo no hubiera sido posible, sin el apoyo incondicional de mi familia especialmente de mi madre, de

mis compañeros de estudio y profesores quienes desde sus críticas constructivas ayudaron en mi proceso de

formación, a las entidades Cornare, Corpouraba, Acueducto San Pedro y Acueducto Piedras Blancas los cuales

desde su misión y representatividad del sector aportaron en esta construcción de conocimiento.

Page 3: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

“El esfuerzo continuo, no la fuerza o inteligencia, es la llave para desatar nuestro potencial” Wiston Churchill.

Page 4: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

RESUMEN

La relación simbiótica entre el agua y el territorio, esboza la historia de los asentamientos y las transformaciones

urbanas las cuales dependen de la bioestructura (ecosistemas naturales) para proveer de bienes y servicios las

ciudades como entidades soportadas.

Este documento busca evaluar los factores que conllevan a la desarticulación de los planes de ordenamiento

territorial y ordenamiento hídrico, que trabajan sobre una misma unidad espacial pero que terminan afectando

uno u otro instrumento en las decisiones y acciones que definen, para ello construye:

(A) Un análisis comparativo a nivel del continente americano, sobre los problemas recurrentes del crecimiento

de los territorios de cara a la escasez hídrica. y

(B) De otro lado, además de la información secundaria analizada, se buscó conocer de actores claves en la

gestión hídrica y territorial a través de una encuesta semiestructuradas, las acciones que desarrollan para

proteger el recurso hídrico y promover la sostenibilidad ecosistémica, dichas acciones son reconocidas como

estrategias de gestión, así mismo se indago sobre temas del momento como el agua en bloque y la

comercialización, los cuales conceptualmente no están interiorizados en este grupo de actores consultados,

pero que si generan un impacto negativo en los análisis aportados y se esboza como una oportunidad de

observar si la comercialización en la bolsa de valores puede convertirse en un instrumento de gestión, con

impactos positivos sobre las tecnologías del agua, las fuentes alternativas y las compensaciones territoriales

entre donantes y receptores.

Más allá de identificar los factores que conllevan a la desarticulación, el último objetivo trazado se centró en la

identificación de las estrategias planteadas por los actores teniendo como base los estudios de caso, las

encuestas y el desarrollo teórico del área de estudio, valiéndose de las experiencias que buscaron subsanar

las brechas generadas entre la planeación hídrica y territorial, coincidiendo en que las estrategias tienen

diferentes escalas, pero las de mayor impacto son las de largo plazo.

Palabras claves: agua, cuenca, bioestructura, entidad de soporte, oferta, donante, territorio, tecnoestructura,

entidad soportada, área metropolitana, demanda, receptor, escasez, variabilidad climática, gobernanza,

sostenibilidad y comercialización.

Page 5: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

TABLA DE CONTENIDO

CAPITULO 1.................................................................................................................................. 8

1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 8

1.2 TEMA ................................................................................................................................... 9

1.3 SITUACIÓN REFERENCIAL .................................................................................................. 11

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 14

1.5 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 17

1.5.1 GENERAL .................................................................................................................... 17

1.5.2 ESPECÍFICOS .............................................................................................................. 17

CAPITULO 2................................................................................................................................ 18

2.1 JUSTIFICACIÓN................................................................................................................... 18

2.2 ESTADO DEL ARTE ............................................................................................................. 20

2.2.1 PLANEACIÓN HÍDRICA ............................................................................................... 20

2.2.2 PLANEACIÓN TERRITORIAL ........................................................................................ 26

2.3 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 29

2.3.1 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................... 29

2.4 MARCO REFERENCIAL........................................................................................................ 33

2.4.1 CONTEXTO HISTORICO .............................................................................................. 33

2.4.2 CONTEXTO NORMATIVO NACIONAL ......................................................................... 35

2.4.3 CONTEXTO APLICADO (ESCALAS REGIONAL Y LOCAL) .............................................. 37

2.4.4 SINTESIS DEL MARCO REFERENCIAL .......................................................................... 41

2.5 MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................. 41

2.5.1 FUENTES DE INFORMACIÓN ...................................................................................... 41

2.5.2 PROCESOS ANALÍTICOS ............................................................................................. 44

2.5.3 SINTESIS DE INFORMACIÓN: ..................................................................................... 46

2.5.4 RESULTADOS METODOLOGICOS ESPERADOS: .......................................................... 47

CAPITULO 3................................................................................................................................ 48

3.1 RESULTADOS ..................................................................................................................... 48

3.1.1 ESTUDIO DE CASOS ................................................................................................... 48

3.1.2 ENCUESTA .................................................................................................................. 60

CAPITULO 4................................................................................................................................ 68

4.1 HALLAZGOS ....................................................................................................................... 68

Page 6: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

4.1.1 COMPARACIÓN ESTUDIOS DE CASO ......................................................................... 68

4.1.2 HALLAZGOS GENERADOS EN EL INSTRUMENTO: eNCUESTAS .................................. 77

4.2 DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 79

4.2.1 FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA DESARTICULACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE

ESTRATEGIAS PARA LA SOSTENIBILIDAD ................................................................................... 84

4.3 CONCLUSIONES ................................................................................................................. 85

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................. 87

Page 7: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.Distribución del sistema de acueducto y abastecimiento del área metropolitana del Valle de Aburrá 15

Figura 2. Relación de la escorrentía periodo seco-lluvia en la hidrografía colombiana .................................... 20

Figura 3. Demanda hídrica año 2016 área hidrográficas .................................................................................. 23

Figura 4. Demanda hídrica año 2016 por subzonas hidrográficas ................................................................... 23

Figura 5. Demanda hídrica año 2016 cuenca del río Aburrá- Medellín sector agrícola, doméstico y total ....... 25

Figura 6. IUA año seco cuenca del río Aburrá- Medellín .................................................................................. 25

Figura 7. Relación crecimiento poblacional vs demanda anual ........................................................................ 26

Figura 8. Ciclo hidrológico relaciona con la masa continental y el océano. ...................................................... 29

Figura 9. Concepto de sostenibilidad, desde la entidad de soporte y entidad soportada. ................................ 32

Figura 10. Síntesis del marco referencial ......................................................................................................... 41

Figura 11. Estructura de la encuesta de tipo cerrado ....................................................................................... 43

Figura 12. Estructura de la encuesta de tipo abierta ........................................................................................ 44

Figura 13. Distribución de prestadores y demanda diarias por habitantes ....................................................... 50

Figura 14. Relación demanda vs factura por unidad de barrio. ........................................................................ 51

Figura 15. Área metropolitana La Paz .............................................................................................................. 52

Figura 16. Imagen satelital google earth 2021 del área metropolitana de La Paz su relación con la topografía de

la zona .............................................................................................................................................................. 53

Figura 17. Análisis con WEAP para determinar fuentes potenciales (verde) y fuentes actuales (rosado) ....... 54

Figura 18. Planes sectoriales de saneamiento y adaptación al cambio climático. ............................................ 55

Figura 19. Red hídrica de la Cuenca del río Colorado. ..................................................................................... 56

Figura 20. Cuenca del río Colorado. ................................................................................................................. 57

Figura 21. Imagen satelital de los Estados Nuevo León y Tamaulipas. Google earth 2021 ............................. 59

Figura 22. Distribución del sistema de Embalses Monterrey -Tamaulipas ....................................................... 59

Figura 23. Relación de instrumentos de Planeación hídrica territorial .............................................................. 61

Figura 24. Permisos de concesión y vertimientos............................................................................................. 62

Figura 25. Cuencas con presión hídrica por alta demanda .............................................................................. 63

Figura 26. Fuentes con presión por calidad del agua y seguimiento y control ................................................. 63

Figura 27. Dimensiones de análisis del conflicto hídrico y territorial ................................................................. 81

Figura 28. Causas y efectos que afectan la gestión hídrica y territorial ............................................................ 82

Figura 29. Factores que contribuyen a la desarticulación hídrica y territorial ................................................... 84

LISTA DE TABLAS

Tabla 5-1. Datos de demanda y huella hídrica Azul ......................................................................................... 22

Tabla 3-1. Comparación de respuestas sobre temas de interés mundial actual .............................................. 65

Page 8: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

EL AGUA Y TERRITORIO:

UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ENTRE LA PLANIFICACIÓN HÍDRICA Y TERRITORIAL EN EL

VALLE DE ABURRÁ Y EL PLANTEAMIENTO DE ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN PARA LA

SOSTENIBILIDAD.

CAPITULO 1

1.1 INTRODUCCIÓN

Tradicionalmente, los humanos han construidos sus asentamientos próximos a las fuentes de agua, usualmente

de tipo superficial o subterránea. La estructuración de dichos asentamientos rurales y urbanos, se complejizan

con las aglomeraciones y desarrollo de actividades de subsistencia como la agricultura, ganadería, minería,

procesamiento de alimentos, entre otros, que requieren un suministro continuo y suficiente; lo cual deriva en la

construcción de infraestructura de abastecimiento (captación, almacenamiento y redes) (Sisto, 2010).

En la medida que se incrementa la concentración en un número mínimo 50 a 2500 usuarios (200 a 10.000

personas) la criticidad o las necesidades del sistema se focalizan en la ampliación de la red y en el suministro

de agua ya no segura sino potable (MVCT, 2010), de otro lado, se involucra el factor de la oferta, es decir la

materia prima, para sostener los sistemas de acueducto y mantener el equilibrio para garantizar el

abastecimiento en el largo plazo. No obstante, al no tener claro esta proporción: oferta/demanda, se tiende a

llevar al desequilibrio y por ende a la insostenibilidad hídrica (Dominguez, Efrain; Rivera, Hebert; Vanegas,

Raquel; Moreno, 2008).

Visto de otro modo, las concentraciones poblacionales las cuales ocupan los territorios de manera espontánea,

traen consigo una serie de presiones sobre el recurso hídrico, entre las que se identifica la sobredemanda,

aumentando el índice de vulnerabilidad hídrica y sobreviene otra problemática relacionada con la contaminación

en forma de vertimientos, que afectan a las poblaciones presentes aguas abajo, porque afecta las condiciones

de calidad de las fuentes lo cual implica recursos para adquirir nuevas tecnologías de tratamiento.

En la medida en que las poblaciones crecen exponencialmente hasta transformarse en urbes, las opciones más

recurrentes, es transportar agua de otras fuentes a través de trasvases y almacenar en embalses; y distribuir a

sus usuarios a través de sistemas réplicas de almacenamiento y distribución, como sucede en el sistema

complejo e integrado de agua potable y saneamiento básico del Valle de Aburrá.

De acuerdo al estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL

denominado Agua para el Siglo XXI, Ojeda et-al (2005) identificó que para el año de 1996 los estudios de oferta

y demanda hídrica, estimaron una oferta de 59.000 m³/hab/año para Colombia de los cuales el 20% son

accesibles para el desarrollo de diferentes usos, en cuanto al agua subterránea los estudios para valorar su

potencial son incipientes y dependen de estudios cualitativos.

En comparación, el Estudio Nacional del Agua en sus diferentes versiones 2010, 2014 y 2018. (IDEAM, 2019),

han tratado de mejorar el nivel de información, estimando para las cinco macrocuencas la oferta total en Millones

Page 9: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

de metros cúbicos (Mm³) y los caudales medios respectivos en m³/s, mostrando que la riqueza hídrica se centra

en las macrocuencas Amazonas y Orinoco representado en un 62,4% de la oferta, mientras que sobre la Caribe

y Magdalena Cauca representan un 23,4% y es donde se concentra la población urbana de Colombia, de la

cual pueden aprovechar cerca del 90% del agua para diferentes actividades socioeconómicas.

Si bien el Decreto 2811 de 1974 indica sobre la regulación y protección de los recursos naturales, solo a través

del decreto 1640 de 2012, se logra la reglamentación de los diferentes instrumentos de planificación hídrica

(Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012), tiene en cuenta que desde el año 2002 se habían

realizado unos esbozos de planificación que no tuvieron el impacto deseado en el territorio. De otro lado, la Ley

388 de 1997 y el decreto 3600 de 2007, son los instrumentos que instan a ordenar los territorios en los ámbitos

urbano rural, sin embargo, la articulación con los instrumentos hídricos es somera y solo se concentra en la

disponibilidad y factibilidad de conexión a los sistemas existentes.

Lo anterior muestra que la planificación territorial en el contexto nacional y por ende en el Valle de Aburrá y de

otras metrópolis del país no se articula al contexto de la planificación hídrica, para proteger el suministro del

agua potable, uno de los factores causales será entonces la diferencia en la escala territorial de planificación

de los diferentes instrumentos, en tanto la planificación hídrica presenta una escala regional que se analiza

desde la unidad de subcuenca y cuenca, en la cual pueden converger más de dos municipios, mientras que a

nivel territorial se evalúa a partir de la unidad espacial de municipio.

No obstante, a pesar de la desarticulación normativa y de planificación, las soluciones de tipo técnico aparecen

como una primera respuesta para la prestación del servicio focalizado en la dotación y ampliación de la

cobertura y en la trazabilidad de la información a través de indicadores, sin embargo; no es la única alternativa

y no resuelve el tema de la oferta hídrica disponible, y es hacia donde esta investigación requiere perfilar o

identificar nuevas estrategias que contribuyan al desarrollo sostenible de los territorios.

Esta investigación, se centró en el análisis casuístico y comparativo de diferentes territorios para definir cuáles

son los factores que conllevan a la desarticulación entre los dos instrumentos de planificación, uno de esos

factores se enmarca en el desconocimiento de la bioestructura o cuenca y como esta incide en la ocupación

del territorio o entidad soportada. Los factores identificados se analizaron a través de cinco variables: la

escasez, la variabilidad climática, la sostenibilidad, la gobernanza y la comercialización.

Los resultados, identificaron que la escasez y la variabilidad climática son variables que inciden en los temas

de ocupación, oferta, demanda y estructura soportada y las estrategias de equilibrio están asociadas a las

acciones de la sostenibilidad implementadas en la legislación ambiental colombiana, la cual trabaja en asocio

con la gobernanza donde debe hacer el esfuerzo para que los actores/usuarios resuelvan entre los que se

encuentra el municipio aporte a las soluciones.

La investigación, también fue la oportunidad para dejar indicado situaciones que se avecinan con el manejo del

agua y el territorio, especialmente con la comercialización del agua, la cual merece un análisis más profundo y

analizar sus ventajas o desventajas.

1.2 TEMA

Page 10: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

Los instrumentos de planificación ambiental y territorial, tienen por objeto común generar un equilibrio entre la

triada: sociedad, economía y ambiente; a través de uno de sus postulados denominado: sostenibilidad, es así

como la planificación hídrica la cual depende de un análisis de oferta/demanda, y se considera como un

indicador preponderante para el desarrollo y soporte de los entornos artificiales (IDEAM, 2019), lo cual ha

obligado a una serie de políticas y normas en diferentes países para su manejo y disposición, pero solo en las

últimas tres décadas se ha reflejado la importancia a causa de la escasez hídrica, la sobre demanda y los

efectos asociados al cambio climático como los periodos más secos para generar alternativas de

abastecimiento y de recuperación hídrica frente a las condiciones de vulnerabilidad a las cuales se pueden

someter los asentamientos (Dominguez, Efrain; Rivera, Hebert; Vanegas, Raquel; Moreno, 2008).

En la construcción de territorios artificializados como los centros urbanos o conglomerados en los suelos rurales,

se hace evidente un desequilibrio o falta de articulación entre las normas de planificación territorial e hídrica,

toda vez que se pretende marcar una prevalencia sobre un instrumento u otro según sea el caso, desconociendo

sus enfoques, alcances y obligaciones, complejizando las acciones para dotar de agua los territorios, teniendo

como base que la entidad de soporte se encuentra agotada y es necesario proyectar e identificar nuevas

opciones de abastecimiento, que tienen una incidencia en la región.

Page 11: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

1.3 SITUACIÓN REFERENCIAL

Una primera manera de analizar la relación entre el agua y el territorio es como proceso sinérgico que está

ligado a los usos del agua y por ende, a las actividades económicas para el desarrollo de las comunidades,

teniendo como base dos escenarios de contraste: (a) estudios de caso que permiten realizar un proceso de

comparación y descripción de la situación de desarticulación (b) la incidencia de actores predominantes en la

gestión del recurso hídrico desde la gestión normativa y la gestión aplicada.:

Razón por lo cual se hace necesario establecer lineamientos claros frente a su manejo, uso y

aprovechamiento, que deriva en los procesos de gestión del recurso hídrico planteados en la Política

Nacional de Recurso Hídrico que reúne y consigna los aspectos de la legislación ambiental

desarrollada para Colombia en torno al agua (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial,

2010).

En otras palabras, sobre la autoridad ambiental recae todos los procesos administrativos y de gestión del

recurso hídrico; es decir, conocer la oferta y demanda hídrica sobre la cuenca hidrografía de su jurisdicción, así

mismo el municipio como entidad territorial por Ley 142 de 1994 se constituye como el prestador de servicios

públicos el cual puede ser directo o a través de terceros, en teoría cada entidad debería conocer el estado del

recurso en términos de oferta y demanda para el desarrollo de sus respectivas funciones, sin embargo los

lineamientos establecidos para cada entidad tienden a trastocarse en cuanto a la jerárquica de las normas y la

obligatoriedad de las mismas, generando desarticulación.

Lo anterior es una antesala de lo que sucede en Colombia en diferentes escalas frente a la gestión y

aprovechamiento del recurso hídrico desde la administración ambiental y la administración pública para el

desarrollo de los territorios, y que se ve reflejada en otras latitudes que tiende a “afectar” los procesos de

planificación hídrica y territorial.

En consonancia con lo anterior Buitrago (2010), realiza un análisis sobre la función del agua y el territorio en

los procesos de planificación de manera genérica. En el mencionado documento realiza una conceptualización

sobre el agua, hace referencia al ciclo y como la demanda de los diferentes usos inciden en el balance hídrico,

además, como un mismo proceso cambia de acuerdo a la posición geográfica donde se realice dicho análisis.

SITUACIÓN REFERENCIAL 1: CASOS A NIVEL DEL CONTINENTE AMERICANO

El caso hace referencia a la situación analizada por el Lincoln Institute of Land Policy para el Alto Bolivia en el

año 2013, el cual deja entrever la relación de la zona urbana-rural de los municipios de La Paz, El Alto y Viacha,

y como El Alto se volvió un centro atractor de población en condición de pobreza que pasaron a ocupar los

bordes de la ciudad reclamando infraestructura para mejorar las condiciones de calidad de vida, esto

contrastado con la poca disponibilidad de agua de la zona la cual proviene del páramo, fuentes subterráneas y

escorrentía y cuya oferta hídrica cada vez se ve más disminuida por dos factores importantes; el primero, la alta

demanda reflejada en una población con nivel socioeconómico bajo que no está dispuesta a pagar por el

servicio y segundo, la variabilidad climática que genera años más secos y por ende escasez hídrica y durante

las épocas invernales sufren las diferentes amenazas socio naturales (inundaciones, movimientos en masa,

avenidas torrenciales, entre otras). (Shi, Escobar, & Joyce, 2013)

Page 12: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

De acuerdo a lo expresado en el estudio, en Bolivia no existen lineamientos claros que ayuden a planificar el

territorio y que contrarreste la ocupación ilegal de los predios en el caso de El Alto en su zona de periferia y

como hecho recurrente, los procesos de legalización de los predios por parte de la administración pública se

realiza a través de la presión social y por tanto hay obligatoriedad en la prestación de los diferentes servicios

públicos con mayor énfasis en el acceso al agua potable.

Desde la óptica de los autores consideran que, si bien el agua no es el único factor de planificación estructurada

en un territorio, si tiene una alta incidencia ya que la ocupación realizada a priori del territorio obliga a plantear

estrategias para llevar la infraestructura del agua, además bajo el escenario de escasez inminente se hace

necesario buscar nuevas fuentes que garanticen el acceso al servicio bajo la proyección de crecimiento a 2050

de la población que se concentrará en la capital boliviana y municipios aledaños. (Shi et al., 2013)

Se podría considerar, que la falta de articulación que existe entre el recurso agua y el territorio en el plano de

la planificación solo sucede en los países subdesarrollados o en vía de desarrollo, sin embargo, la problemática

persiste aun en países desarrollados y donde el nivel de información y procesos de gestión tienen mayor

consolidación en el tiempo.

El caso del rio Colorado, límite entre el oeste de Estados Unidos y el norte de México, es un fiel reflejo de los

conflictos agua y territorio en cuencas trasfronterizas y a nivel territorial la legislación empleada para designar

los usos y el desarrollo de las comunidades son diferentes. (Sullivan, White, & Hanemann, 2019)

Uno de los principales detonantes está relacionado con los usos del agua y los niveles concesionados que

pueden afectar la producción agrícola e industrial de la cuenca, adicionalmente se nota la incidencia del cambio

climático que genera periodos de escasez y afecta el sistemas de embalse que se ha construido a lo largo de

la cuenca, dicha situación llevo a la generación de mesas de trabajo para entender la compleja situación, regular

las concesiones otorgadas y las futuras para poder realizar una verdadera gestión del recurso sin que afecte el

desarrollo de las comunidades asentadas en la cuenca. ((Sullivan et al., 2019)

Más allá de la grave situación de escasez, demanda y ordenamiento territorial, Sullivan (2019) argumenta que

para solucionar dicha problemática quedan las estrategias encaminadas a la gobernabilidad con participación

activa y propositiva de los actores, cuyo proceso adaptativo es continuo y se puede ajustar a las condiciones

de la cuenca y el territorio.

De manera general estos autores reflejan la intrincada relación entre el agua y territorio y como cada instrumento

de planificación presenta unos lineamientos que se desarrollan de manera paralela y que requieren puntos de

unión para solventar o articular dichos procesos para garantizar la sostenibilidad hídrica y territorial.

En el caso de Colombia, los Estudios Nacionales del Agua –ENA son los primeros eslabones de información y

la Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico se considera como el preámbulo a los procesos de

articulación promoción de la gobernabilidad del agua que deberá migrar de ese estado propositivo a activo.

SITUACIÓN REFERENCIAL 2: ACTORES EN EL TERRITORIO LOCAL

Por su parte, en los procesos de planificación territorial la demanda de agua para el desarrollo de diferentes

actividades es relevante, principalmente para el área urbana en cuanto al requerimiento de agua con fines de

consumo humano, en torno a este aspecto la legislación a través de la Ley 388 de 1997 condiciona dichos

Page 13: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

procesos de planificación a la disponibilidad y factibilidad de servicios públicos tanto para suelo urbano como

de expansión respectivamente, de otro lado, las autoridades ambientales competentes, se apoyan en este

mismo instrumento (disponibilidad y factibilidad) para evaluar la delimitación urbana y vincular los planes

sectoriales para mejorar del abastecimiento y el saneamiento de las redes hídricas en el área de influencia.

De otro lado, Raffestein considera el territorio desde las relaciones sociales y las redes intrincadas de poder,

donde se define un límite contenedor, en contraste Gottman habla de borde atendiendo las connotaciones

socioculturales, en todo caso sobre ese territorio hay atributos y demandan recursos y dichos atributos requieren

ser organizados los cuales responden a intereses o deseos lo cual conlleva a un orden de tipo administrativo y

político. (Bermúdez, 2010)

Para este autor es claro que a nivel hídrico opera como unidad de análisis la cuenca y a nivel comunidades

operan los territorios con limites que se cruzan entre sí, y en los cuales no es claro la función que ejerce cada

unidad bajo la paradoja de ser sinérgicas, razón por lo cual los lineamientos normativos son claves, pero deben

trascender de ese elemento tácito hacia esa condición de aplicabilidad que debe darse sobre los procesos de

gestión (Bermúdez, 2010).

La segunda manera de analizar la relación del agua y el territorio, es cuando se condiciona la accesibilidad del

agua por efectos de la escasez asociado a los fenómenos macro climáticos y a la ubicación geográfica del

territorio, y como esta condición crítica afecta la planificación del territorio, lo cual se analiza en términos de

vulnerabilidad, esta segunda forma, conlleva a identificar las estrategias, si bien se identifican las tensiones o

conflictos entre el agua y el territorio, los análisis retrospectivos permiten identificar las fallas, las soluciones

elegidas, su efectividad y la posibilidad de ajustarse al dinamismo de los ecosistemas naturales y construidos.

Page 14: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática se focaliza en la falta de articulación entre los instrumentos de planificación hídrica versus la

territorial. En el plano territorial, el desarrollo de las ciudades o urbes depende de diferentes factores entre ellos

el relacionado con la accesibilidad al agua, en la cual se destacan dos actores:

1. Las empresas prestadoras de servicios públicos, cuya función es garantizar el servicio de acueducto

y contar con un permiso de concesión sobre una fuente, la cual cuenta con el agua disponible para

atender la demanda de la población actual y futura que se proyecte de dicha área.

2. De manera complementaria el actor Autoridad ambiental mediante la planificación hídrica está

orientada al conocimiento integral de sus fuentes en términos de oferta y demanda para otorgar

concesiones para los diferentes usos y a su vez reglamentar el recurso en condiciones de escasez,

sin embargo la escala de análisis juega un rol importante, puesto que es en las microcuencas donde

se evidencia la mayor presión sobre el recurso hídrico, son las primeras fuentes empleadas por las

comunidades para su abastecimiento por tanto, administrar el recurso se hace más complejo, toda vez

que se parte de una escala macro hacia una escala micro.

La norma ambiental que buscaba proteger los recursos naturales para las vigencias futuras, inició en el año

1978 a través del Decreto 2811 y fomentaba la planificación hídrica que no tuvo el impacto deseado y solo entre

los años 2002 y 2012, se iniciaron los Planes de Ordenación de Cuencas Hidrográficas- POMCAS (Ministerio

de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2012) y los Estudios Nacional del Agua (IDEAM, 2019), los cuales han

permitido dimensionar la problemática de reducción de la oferta y afectación de la calidad contrastado con una

alta demanda en diferentes sectores además del residencial o doméstico.

De otro lado, los instrumentos de planificación urbano-rural, tomaron fuerza a partir del año 1997 con la

promulgación de la Ley 388, es decir, 20 años después de la normatividad ambiental, empero; se dio prioridad

a los desarrollos urbanos con dinamismo económico y por ende incremento la demanda de agua en diferentes

usos, tal como lo contempla en el decreto 1076 de 2010.

La prevalencia sobre el desarrollo urbano y el crecimiento industrial, generó tensiones en los entornos o

territorios que tienen el servicio ecosistémico agua que se conocen como “donantes”, los cuales no ofrecen

resistencia hasta que las externalidades de los territorios abastecidos o “receptores” más los fenómenos de

variabilidad climática y escasez los comienzan a afectar. Asimismo, las compensaciones ambientales por la

extracción del agua no son significativas e instrumentos como la Tasa por Uso del Agua-TUA, no se compaginan

con las cantidades extraídas.

Es claro que una de las grandes falencias en torno al agua y el territorio está relacionado con la falta de cierre

del ciclo, puesto que el agua empleada debe ser reintegrada al ecosistema en condiciones óptimas después de

ser utilizadas para mantener el balance hídrico y de autorregulación de la fuente hídrica, lo cual no sucede,

dado la ausencia de sistemas de tratamiento de aguas residuales en las entidades metropolitanas que se

traduce el incremento del indicador de “mala” calidad del agua.

Esta problemática de la desarticulación en los dos planos territorial e hídrica puede evidenciarse en la

consolidación y crecimiento del asentamiento urbano en el Valle de Aburrá en las dos primeras décadas del

siglo XX con la población de Envigado, La Estrella, Medellín e Itagüí se componía de 120.000 habitantes, donde

el crecimiento del área urbana de manera espontánea y desorganizada, hizo presión sobre el recurso hídrico

Page 15: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

existente de fuentes principales con las quebradas La Iguaná y Santa Elena, generando una demanda creciente

y diaria era de 100.000 m³ (Betancur, 2016).

En la actualidad el Área Metropolitana del Valle de Aburrá - AMVA se conforma por 10 municipios y el

abastecimiento se realiza con agua de otras cuencas que integran sistemas complejos de las cuencas de los

ríos Chico y Grande que pertenece a los municipios del Norte y del sistema de La Fe que a través de un trasvase

trae el agua desde el río Buey corresponde a los municipios del Oriente Antioqueño, en la actualidad el sistema

de acueducto atiende 4.000.000 de habitantes que pertenecen a los 10 municipio del área metropolitana, y

depende de 22 tanques de potabilización, 6 captaciones que corresponden a la cuenca del río Aburrá –Medellín,

13 plantas de potabilización y 121 tanques de distribución con un caudal de 15 m³/s, con una demanda

aproximada de 600.000 m³/día.

En la Figura 1, se presenta una estructura de la red hídrica, la red de distribución primaria y los tanques que

integran el sistema de abastecimiento del Valle de Aburrá y establece gráficamente la magnitud del sistema.

Figura 1.Distribución del sistema de acueducto y abastecimiento del área metropolitana del Valle de Aburrá

Fuente: Base cartográfica EPM- Municipio Sabaneta 2018

Lo que deja entre ver, es que la planificación hídrica corresponde a una escala regional como unidad de análisis

la subcuenca, la cuenca o la macrocuenca de acuerdo a las 48 corrientes que se han identificado desde el

IDEAM y por tanto en esta porción de territorio convergen una serie de usos del suelo y del agua así como

comunidades con necesidades de aprovechamiento de los recursos naturales, de otro lado; la planificación

Page 16: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

territorial tiene en cuenta los municipios, es decir una escala menor a la de la subcuenca, el cual encuentra

limitada la integración de los dos instrumentos relegándose a una factibilidad técnica de abastecimiento. que

está condicionada a una oferta disponible del recurso hídrico y a la dotación determinada en unidades de litros

por habitante al día (l/hab-día) lo cual se traduce en demanda que siempre deberá ser proyectada en

consideración de la tasa de crecimiento poblacional y la población flotante que pueda existir de acuerdo a la

visión de desarrollo territorial del municipio.

En relación con la oferta, los estudios hídricos requieren analizar con base en los periodos hidroclimáticos los

caudales medios, mínimos y ecológicos, con la finalidad de conocer la capacidad de amortiguación del

ecosistema y la capacidad de respuesta para las estructuras de abastecimiento, esto converge en un análisis

estadístico que terminan expresándose en dos indicadores estratégicos el Índice de Uso del Agua- IUA el cual

es una relación de la oferta disponible y la demanda, el cual se vuelve más crítico cuando la demanda es mayor

a la oferta, de otro lado se encuentra el Índice de Vulnerabilidad Hídrica –IVH el cual es un análisis entre el IUA

y el índice de Regulación Hídrica el cual mide la capacidad de retención de los caudales para evaluar su

estabilidad, estos indicadores permiten observar el estado de la administración del recursos y los posibles

conflictos derivados de la demanda (IDEAM, 2019).

reconocer esta desarticulación, implica la necesidad de identificar alternativas para garantizar la sostenibilidad

hídrica y que proyecte en la sostenibilidad sistémica de las urbes crecientes, surgiendo la siguiente pregunta

problematizadora:

¿Cuáles serían los factores indicativos de la desarticulación en la planificación hídrica y planificación territorial

para el desarrollo de los asentamientos y cuáles las estrategias para mantener el equilibrio entre los dos

instrumentos de planificación?

Page 17: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 GENERAL

Analizar desde la escala regional y local los factores que han conllevado a la desarticulación de los

diferentes instrumentos de planificación territorial e hídrica en el contexto del Valle de Aburrá y Medellín

para identificar estrategias de sostenibilidad hídrica y territorial.

1.5.2 ESPECÍFICOS

Contrastar la problemática de desarticulación, desde las variables escasez, variabilidad climática y

territorio a través de diferentes estudios de caso en otras regiones de América Latina y su relación con

Colombia específicamente en el Valle de Aburrá.

Caracterizar los factores que genera la desarticulación entre los instrumentos de planificación hídrica

y territorial en el Valle de Aburra y el municipio de Medellín desde los parámetros: Área de estudio,

identificación de prestadores de servicio, área de injerencia, población, demanda hídrica, dotación,

oferta, tipos de fuente

Identificar las estrategias que pueden contribuir a la sostenibilidad hídrica local en función de la

articulación de los dos instrumentos de planificación objeto de estudio.

Page 18: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

CAPITULO 2

2.1 JUSTIFICACIÓN

Las dinámicas que se tejen en torno al acceso del agua, desde los planos del ordenamiento territorial e hídrico,

muestran el desequilibrio al que están sujetos las sociedades en las diferentes latitudes del mundo.

En sí la gestión del recurso hídrico varía dependiendo de la topografía, la riqueza hídrica, el tipo de economía

y en especial la comunidad que lo requiera, su accesibilidad en teoría debería estar marcada por un acceso

“equilibrado” es decir, por la cantidad de agua requerida para realizar una actividad definida y por un espacio

de tiempo que permita evaluar la capacidad hídrica disponible para tomar acciones encaminadas a la

sostenibilidad.

En pro de proveer el acceso al recurso hídrico en sus diferentes fuentes (superficial, subterránea y atmosférico),

desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible- ODS se ha reforzado el concepto de derecho al agua y al

planteamiento de normatividad ambiental que lo permita a través de las diferentes agencias ambientales o en

el caso de Colombia, las corporaciones autónomas regionales, para proveer dicho acceso.

Sin embargo, la modificación de los territorios y la alta demanda representada en los procesos productivos, han

contribuido a afectar los procesos macro climáticos generando periodos más intensos de sequía o invierno,

incremento de los Gases Efecto de Invernadero –GEI y aumento de la temperatura promedio, y por ende se

traduce en dificultades para mantener la continuidad y capacidad hídrica de las diferentes fuentes.

Si bien los instrumentos de planificación de cualquier índole, buscan generar una ruta para conseguir el mejor

desarrollo de una “actividad”, es claro que la ordenación hídrica y territorial tienen la misma filosofía, pero son

procesos en paralelo, que desconocen los mecanismos y planteamientos de cada instrumento, con la tendencia

a superponer un instrumento sobre otro, cuando tienen el mismo nivel de importancia para los ecosistemas

naturales y construidos.

A través de una interpretación espacial se puede entender la dinámica del crecimiento de las ciudades en torno

al agua, y como los estudios técnicos comienzan a reflejar conceptos de oferta, demanda, ecosistema,

sostenibilidad y gobernabilidad y que si bien, se tiene la idea de que sin agua no se pueden desarrollar entornos

construidos, es factible suministrar el líquido a través de estrategias que a los ojos de los conservacionistas

ambientales puede ser contraproducentes, pero que en términos desarrollistas son opciones que marcan

tendencias que han venido tomando fuerza en los últimos 10 años, en los cuales busca enmarcarse dicha

investigación, tiempo que es epicentro, de las transformaciones territoriales y de las políticas ambientales en

favor de conservar el recurso hídrico disponible sin importar sus condiciones de calidad.

Se requiere por lo anterior, analizar y comprender dichos instrumentos de planificación hídrica a escala de

cuenca (regional) con sus respectivos indicadores y llevar el análisis hacia una escala local (municipal), que

permitan listar y documentar los factores que han llevado a la desarticulación y la consecuente problemática

territorial.

Page 19: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

Es así como, el desarrollo de las urbes requiere de todos los elementos de soporte y servicios ecosistémicos

que desde la planificación ambiental se cuantifican y potencian, no obstante, en el caso del recurso hídrico la

estimación de la oferta entendiéndose como la cantidad de agua que escurre y no se infiltra o se evapora , no

se contrapone a la demanda (gasto del recurso hídrico) de las grandes concentraciones poblacionales, llámese

centros urbanos o áreas metropolitanas, lo cual promueve falsas expectativas frente a la cantidad y

disponibilidad del agua considerándolos continuos, estos sin reconocer las problemáticas que conlleva

transportar agua desde otras subcuencas generando una afectación en el mediano plazo a las comunidades

aledañas y usuarios de este recurso.

Este problema no solo es a nivel de Colombia o local, de hecho, la hidrografía colombiana es transfronteriza,

como en el caso del río Amazonas u Orinoco, es decir el tema continúa abarcando una escala regional, ya que

predomina la unidad de cuenca/subcuenca no “importando” desde la configuración hídrica la delimitación

territorial de los países, no obstante, opera la soberanía de las naciones y con ello la estructura normativa de

los temas ambientales y territoriales que se requieren para la gestión integral del recurso hídrico y la toma de

decisiones frente a proyectos de carácter internacional o local.

Analizando los diferentes estudios de caso como marco comparativo, se evidenció el fenómeno de la

desarticulación frente al aprovechamiento del recurso hídrico con énfasis en el desarrollo territorial, haciéndose

excluyentes en la praxis, tal como lo representan la cuenca del río Colorado elemento limítrofe entre el oeste

de Estados Unidos y el norte de México, cuya área geográfica tiene los siguiente elementos: usuarios

residenciales, industriales y agropecuarios, proyectos importantes de almacenamiento de agua para la

sostenibilidad de grandes ciudades, mezclados con conflictos de sequía con reducción de la oferta disponible,

influenciada por la variabilidad climática bajo la necesidad de renegociar las asignaciones o concesiones de

caudal a costo de sacrificar los ecosistemas y la economía de la región, donde ha operado la baja trazabilidad

de los factores de oferta y demanda hídrica(Sullivan et al., 2019).

El proceso comparativo permite referenciar los factores que conllevan a la desarticulación, pero también se

espera detectar las estrategias o soluciones basadas en la sostenibilidad y en los procesos de gestión como

hoja de ruta para equilibrar la intervención de cada instrumento de planeación que es uno de los intereses de

esta investigación

Page 20: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

2.2 ESTADO DEL ARTE

En este capítulo se abordarán los procesos que involucran la planeación hídrica y territorial, los cuales emplean

como unidad de análisis espacial la cuenca hidrográfica y el municipio como un límite contenedor del espacio y

sus elementos construidos.

2.2.1 PLANEACIÓN HÍDRICA

Cuando hablamos de ese orden de magnitud y nos centramos en la hidrografía colombiana, entendemos que

nuestro país se compone de cinco macrocuencas: Pacífica, Caribe, Amazonas, Orinoco y Magdalena Cauca,

las cuenca con mayor porcentaje hídrico corresponden al área hidrográfica del río Orinoco (26,4%) y Amazonas

(36,0%) con la particularidad de tener la menor presencia de población o centros urbanos importantes, en

contraste el área hidrográfica del Pacifico tiene el 14,2% y considera una zona con alta pluviosidad, de otro lado

la cuenca Caribe (9,9%) y Magdalena Cauca tiene el 13,5% de la oferta total y es sobre estas dos áreas donde

se concentra la población del país con toda su infraestructura industrial y de servicios (IDEAM, 2019).

El análisis de la oferta se relaciona con el proceso de la escorrentía tanto en periodo seco como lluvioso, datos

importantes en la ecuación de balance hídrico y permite observar cómo los meses de diciembre a marzo se

presenta un periodo seco, que afecta 85% del territorio nacional, en contraste la región pacífica mantiene sus

niveles, y en los meses de octubre y noviembre se incrementan las lluvias en la zona de la cordillera central

específicamente en la cuenca Magdalena –Cauca (ver Figura 2).

Figura 2. Relación de la escorrentía periodo seco-lluvia en la hidrografía colombiana

Fuente: Estudio Nacional del Agua 2018 (2019) IDEAM

Page 21: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

Lo presentado en la Figura 2 muestra zonas como la Guajira tienen una menor pluviosidad y por ende menores

niveles de escorrentía, lo cual impacta en el balance de oferta y la demanda, así como las dinámicas

poblacionales que se pretendan desarrollar.

Si bien los datos descritos anteriormente corresponden a la oferta total, solo un porcentaje es factible

teóricamente de ser aprovechado, puesto que los ecosistemas requieren un porcentaje para la sostenibilidad

de sus diferentes biotopos y de los sistemas fluviales, es decir un caudal mínimo asociado a dichos ecosistemas

que se reconoce como caudal ambiental o ecológico, la oferta disponible hace alusión a esa porción de agua

que puede aprovecharse para los diferentes usos que se presenten en los territorios(IDEAM, 2019).

Retomando las macrocuencas, de acuerdo con los balances hídricos se considera que de cada una de estas

áreas se pueden extraer y usar los siguientes porcentajes: Pacifico 12,8%, Caribe 8,2%, Magdalena-Cauca

12,5%, Orinoco 31,4% y Amazonas 35,1%, en otras palabras, se permite realizar un uso considerado de las

fuentes y dejando el mínimo para los ecosistemas. (IDEAM, 2019).

También es importante considerar los efectos de la variabilidad climática asociada al fenómeno macro climático

Oscilación del sur –ENSO, el cual influye en los periodos húmedos y secos del país, de acuerdo al Estudio

Nacional del Agua-ENA 2018, este análisis permitió conocer el comportamiento de las macrocuencas, el análisis

realizado muestra como la variabilidad de este fenómeno tiene mayor incidencia en la cuenca Magdalena –

Cauca (13%) frente a las otra áreas hidrográficas y en consecuencia, hacen que fenómenos como el niño y la

niña tenga una incidencia importante en los territorios frente a los eventos de inundaciones, movimientos en

masa y sequías.

No obstante, evaluar la oferta en esta escala macro no permite visualizar de manera local lo que sucede en las

subcuencas que tienen a cargo las autoridades ambientales, en las cuales la relación de la oferta tiende a ser

más crítica, razón por lo cual es necesario contar con un sistema de información que permita en una escala

subsiguiente analizar la oferta hídrica total y disponible que en gran medida se ha soportado con los diferentes

planes hídricos como los POMCAS y algunos modelos calibrados de estimación de oferta, los cuales deberán

ser revisados teniendo en cuenta que factores como la variabilidad climático y el fenómeno ENSO para contar

con un valor aproximado y estadística de la cantidad de agua existente en el territorio.

Por ejemplo, al llevar el análisis de la oferta hídrica del valle de Aburrá, cuyo eje principal es el río Aburrá-

Medellín el cual desemboca al río Porce y este a su vez a la subcuenca del río Nechí que pertenece al área

hidrográfica Magdalena-Cauca, implica un cambio de escala, denotando que a pesar de que el río Aburrá tiene

un nivel de importancia para el área metropolitana es una pequeña fracción en el análisis hídrico, lo cual se

resume en los siguientes datos:

En términos de caudales, el área hidrográfica Magdalena –Cauca tiene un caudal medio de 8.667,4

m³/s, el río Nechí tiene un caudal medio de 826 m³/s y una oferta de 26.065 Mm³, en comparación con

el río Porce presenta un caudal medio de 68 m³/s y el río Aburrá un caudal de 45,23 m³/s (IDEAM,

2015).

En un análisis más focal, el río Aburrá –Medellín tiene 68 microcuencas, de las cuales 10 toman relevancia

pues son elementos estructurantes de los municipios del área metropolitana y son las fuentes que, en principio,

abastecieron los asentamientos del valle.

Page 22: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

Basados en caudal de 45,23 m³/s que transporta el río versus el caudal demando en la actualidad por el valle

de Aburrá de aproximadamente 15 m³/s, se consideraría como un superávit, lo cual no implicaría traer agua de

los ríos Grande, Chico y Pantanillo como ocurre en estos momentos, pero cuando se analiza en términos de la

oferta disponible, la subcuenca solo cuenta con 21,25 m³/s y en año seco el caudal disponible es de 11,53 m³/s,

es decir, el río Aburrá en periodos secos no estaría en capacidad de suplir la demanda actual requerida para la

población metropolitana (Corantioquia, 2016).

Si bien lo anterior solo hace alusión a la oferta hídrica total y disponible sin contar con la demanda hídrica,

vemos que condiciones como la escala, los procesos de escorrentía y la variabilidad climática, afectan la reserva

de agua superficial para el desarrollo de los territorios.

En términos de demanda hídrica, concepto condicionado a los usos del recurso hídrico de acuerdo al Decreto

1076 de 2015 que compila el Decreto 3930 de 2010, se identifican nueve usos del agua: doméstico,

preservación de fauna y flora, agrícola, pecuario, recreativo, industrial, estético, pesca-maricultura y

navegación-transporte, empero dentro del análisis que se ha realizado por espacio de 20 años, se ha tendido

a analizar los usos del agua por sectores productivos, obteniendo resultados de aquellos que tienen incidencia

en la economía del país.

Bajo este panorama, en la conceptualización de la demanda hídrica se ha acuñado el término de huella hídrica,

que es entendida como parte del agua que no retorna a la cuenca de donde se extrajo (IDEAM, 2015) , pues

es un factor importante a tener en cuenta en los balances hídricos y ofrece una alternativa de reúso y uso más

efectivo del recurso. De manera paralela se puede ver como en los diferentes estudios del agua se ha calculado

la demanda, la cual registra un crecimiento y a su vez se ha generado la trazabilidad de la huella hídrica en los

sectores económicos del país, tal como se reporta en la Tabla 2-1.

Los valores consignados en la tabla nos muestran un incremento en millones de metros cúbicos de la demanda

la cual ha crecido en los últimos 8 años en un 3% en contraste la huella hídrica representa un 16,64%, es decir,

se tiene un conocimiento real de cuál es el agua empleada en los diferentes procesos de operativos y de

transformación de los diferentes sectores económicos, lo cual indica un mejoramiento en los procesos de

gestión del agua y un retorno del 75% del agua a la misma corriente u otras fuentes, lo cual deberá tenerse en

cuenta en los análisis hídricos.

Tabla 2-1. Datos de demanda y huella hídrica Azul

Año Demanda Mm³ Huella Hídrica azul Mm³

2010 35.876,9 8.889,2

2018 37.308,3 10.664,8 Fuente: Estudio Nacional del Agua 2018- Capitulo 5

Si bien se reportan datos en general, observarlos a nivel de áreas hidrográficas permite observar cuales son

los usos que mayor cantidad de agua demandan, es así como en las macrocuenca Caribe y Magdalena-Cauca

hay una mayor presión y es donde en términos de oferta en los periodos secos se sienten los efectos.

Los datos reportados en el cuadro de la Figura 3, indican que los sectores con mayor demanda se concentran

en la agricultura y el sector de la energía y el doméstico está en la misma proporción que otras actividades

consuntivas como los usos pecuarios y piscícolas.

Page 23: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

Figura 3. Demanda hídrica año 2016 área hidrográficas

Fuente: Estudio Nacional del Agua 2018 (2019) IDEAM

La información representada en la Figura 4, hace alusión a las subzonas hidrográficas en términos de demanda,

lo importante de este gráfico está en cuales son los afluentes con mayor demanda hídrica y encontramos el río

Bogotá, Sogamoso y en tercer lugar el Río Porce del cual es tributario el río Aburrá-Medellín, en estas 20

subzonas está representado el 44,7% de demanda total del país, con una mayor presencia de la demanda

agrícola, cuyos meses de mayor impacto ocurren durante el periodo seco: diciembre-marzo (IDEAM, 2019).

Figura 4. Demanda hídrica año 2016 por subzonas hidrográficas Fuente: Estudio Nacional del Agua 2018 (2019) IDEAM

El análisis realizado a nivel sectorial, revela por cada subzona cuáles son sus presiones, al focalizarnos en la

cuenca del río Porce incide la demanda pecuaria ocupando el primer renglón 9,3%, piscícola 3,6%, energía 2%,

Page 24: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

la industria un 13,5%, construcción 7%, minería 3%, servicios 7% y finalmente en el sector doméstico representa

un 9%, es decir hay una presión importante en el sector industria, construcción y doméstico.

Analizando la incidencia del río Aburrá-Medellín, tributario del río Porce permitió observar que hay una demanda

concentrada en la actividad agrícola en la zona periférica de Medellín en jurisdicción de los corregimientos de

Palmitas, Santa Elena, San Cristóbal y San Antonio de Prado, así mismo deja ver como en la zona norte hay

una serie de concesiones para el desarrollo de esta actividad, de manera comparativa se evidencia que toda la

cuenca presenta concesiones para el desarrollo de actividades domésticas lo cual entra en contraposición con

el sistema robusto de infraestructura del servicio de acueducto para el área urbana del valle de Aburrá

(Corantioquia, 2016).

De acuerdo con lo estudiado en el POMCA del río Aburrá, al realizar en análisis cartográfico de la suma de las

demandas tal como se presenta en la Figura 5, la mayoría de las subcuencas se encuentran en un rango entre

30 a 100 litros por segundo l/s en demanda es decir en un rango de colores de azul a grises.

Page 25: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

Figura 5. Demanda hídrica año 2016 cuenca del río Aburrá- Medellín sector agrícola, doméstico y total Fuente: POMCA río Aburrá Medellín 2016 Corantioquia

La anterior información al ser contrastada con oferta hídrica a través del indicador Índice de Uso del Agua –

IUA, en periodo húmedo como seco, denota la fragilidad del sistema para atender la demanda principalmente

en periodos secos donde se encuentra una presión significativa de las corrientes tal como se reporta en la

Figura 6, esto implica que en términos de uso la cuenca tiene una sobredemanda y que por tanto no está en

capacidad de sostenerlos en el tiempo (Corantioquia, 2016).

Figura 6. IUA año seco cuenca del río Aburrá- Medellín Fuente: POMCA río Aburrá Medellín 2016 Corantioquia

Page 26: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

Las condiciones biofísicas presentadas en diferentes escalas de análisis tanto para la oferta y demanda hídrica,

denotan que en las subcuencas y subzonas hidrográficas es donde se presentan las mayores presiones y están

ligados a los desarrollos urbanos e industriales lo cual hace que estas fuentes no sean capaces de abastecer

las demandas hídricas exigidas.

2.2.2 PLANEACIÓN TERRITORIAL

Llevando lo anterior a un plano territorial dentro de un límite contenedor que demarcan los municipios,

las corrientes se convierten en ejes estructurantes para el desarrollo de los asentamientos, y es así

como Betancur (2016) narra la historia de Medellín y su expansión del Valle de Aburrá teniendo como

punto de partida la última década del siglo XIX hasta la actualidad, destacando como la hidrografía del

Valle con sus usos fue un factor necesario y perfilador de la ciudad contemporánea con todos sus

avatares y lo que ha implicado el negocio del agua y las actividades conexas del saneamiento básico

(Alcaldía de Medellín, 2010).

El contexto histórico descrito por el autor, refleja factores importantes como el crecimiento de la población, la

identificación de fuentes para el abastecimiento, el cálculo dotacional del agua, el uso doble propósito de las

fuentes para generar hidroenergía y abastecer comunidades y el desarrollo de otras actividades, lo cual termina

en la configuración de entes administrativos encargados de diseñar, manejar, gestionar, facturar el recurso, lo

cual fue determinante para la prestación del servicio en la actualidad.

En ese orden de ideas un factor importante analizado está relacionado con el crecimiento poblacional y la

demanda de agua en la década de los años 20, con una población que no superaba los 100.000 habitantes

anualmente se consumían alrededor de 6.000.000 de m³ de agua o 17.000 m³ diarios, tal como se muestra en

la Figura 7, lo cual refleja como Medellín en un lapso de 20 años logro concentrar población y asimismo un

complejo industrial que demandaba agua, cuyas fuentes de abastecimiento provenían del río Medellín y de las

quebradas La Iguaná, Santa Elena y Piedras Blancas.(Betancur, 2016)

Figura 7. Relación crecimiento poblacional vs demanda anual

Fuente: Betancur (2016) adaptación datos propia

0

1.000.000

2.000.000

3.000.000

4.000.000

5.000.000

6.000.000

7.000.000

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

1890 1905 1918 1925

Población Demanda (m3/año)

Page 27: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

El crecimiento del área urbana de Medellín y otros municipios aledaños, la disminución de la población rural,

los procesos de revolución industrial que se desataron en el Valle a causa del ferrocarril, la extracción de oro y

café, llevo a la construcción de sistemas de acueductos más robustos como en el caso del acueducto Piedras

Blancas, con la visión de almacenar y prestar un mejor servicio, además se tenía previsto actividades de

conservación de las fuentes, así como garantizar el acceso al agua durante los periodos secos que ya en los

inicios del siglo XX marcaba tendencias al desabastecimiento.

Este proceso de construcción y ampliación de la cobertura del sistema de acueducto, también evidenció la

necesidad de un sistema integral de manejo de excretas, ante la reducción de la calidad de las fuentes, las

enfermedades de tipo hídrico y el desconocimiento frente a los impactos que causan los vertimientos agua

abajo, hizo que la condición paisajística del río y las fuentes tributarias cambiaran drásticamente hasta lo que

conocemos hoy (Betancur, 2016).

El análisis retrospectivo desarrollado por Betancur (2016), evidencia que en los inicios del siglo XX ya era

necesario adquirir predios de protección, que ofertar un servicio era un buen negocio y por tanto no podía

quedar en manos de particulares sino del mismo ente gubernamental, por consiguiente se hacía necesario ir

buscando nuevas fuentes, para la sostenibilidad de la empresa más allá de la idea romántica de garantizar el

acceso al agua como un derecho común y de mejoramiento de calidad de vida.

Dentro de los procesos de gestión fue evidente que llevar agua a toda la población resultaba costoso para la

época (1947) y la topografía de la zona complicaba los procesos de expansión, entre las opciones contempladas

se vislumbran los procesos de trasvase y almacenamiento como ocurrió en los embalses de Chorro Clarín y

Bocatoma de la quebrada Piedras Blancas, para atender una demanda de 20.000 m³.

Si bien durante 60 años la accesibilidad al agua marca la tendencia sobre el urbanismo de Medellín y el Valle,

los instrumentos de planificación, como la ley 388 de 1997, buscaban trascender de los planes de desarrollo

como instrumentos puramente económicos y sociales a un instrumento de largo plazo que se centrara en la

planeación física, espacial y ambiental de una jurisdicción, fundamentado en un modelo territorial coadyuvado

por procesos de participación ciudadana, que además tuviera en cuenta la clasificación del suelo, pues ha sido

evidente que los suelos de protección y rurales no son valorados. (Vásquez Santamaría, 2014)

Bajo la necesidad de armar un tejido que permita que cada instrumento de planificación económica, territorial y

ambiental se articule en pro de la calidad de vida de los habitantes, se han creado una serie de herramientas

que en teoría permiten ese traslape, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 impulsó la declaración de áreas

de interés público de importancia estratégica para los acueductos y el cobro de tasa retributiva y la financiación

de POMCAS, los cuales son correspondientes con las funciones de la autoridad ambiental competente en su

función de protección y preservación, en consonancia los municipios deberán tener en cuenta dichos procesos

pues son acciones territoriales descentralizadas y transversales tal como lo enuncia Vásquez (2014) en su

análisis de ordenamiento territorial e hídrico.

Lo que queda en el escenario es que, si bien sobre el planteamiento teórico de dichos instrumentos de

planeación reflejan un proceso de articulación, en la praxis son muchos factores que se deben sortear, por

mencionar uno relacionado con el mercado inmobiliario y los procesos de expansión en zonas que tienen una

connotación de conservación y protección hídrica, de otro lado la concentración de la población en el centro

también supone un reto de restructuración de la infraestructura del servicio de acueducto y el análisis espacio

temporal de la factibilidad hídrica con los sistemas disponibles.

Page 28: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

Si bien la conservación de las fuentes existentes en el Valle está ligadas a la generación de espacio público y

por ende a generar un sistema estructurante con el medio natural generando beneficios para el desarrollo de

los suelos urbanos y trasladando las cargas ambientales al sistema rural, el recurso hídrico no deja de ser un

elemento estético, el cual es subvalorado en términos de importancia ecosistémica pero que en los procesos

de comercialización es significativo y aún se invisibiliza la necesidad de buscar fuentes bajo la aparente

seguridad de una infraestructura existente que está en capacidad de atender una población actual de cuatro

millones de habitantes.

En contraste los POMCAs, cuya contribución es mantener las cuencas y las corrientes como elementos

estructurantes, el proceso de formulación queda en un listado de proyectos que no tienen forma de ejecutarse

puesto que no están claros los procesos de gestión y por ende la consecución de recursos, así mismo lo que

reciben por la Tasa por Uso del Agua–TUA por parte de los prestadores del servicio de acueducto por la

cantidad de agua empleada no se equipara con la explotación del recurso.

Otro ejemplo del aprovechamiento del recurso hídrico, con una baja tasa de retorno son las transferencias que

se perciben por el sector eléctrico, lo que reciben las autoridades ambientales representa el 1%, valores que

deben invertirse de manera general en todos los proyectos de ordenamiento ambiental, lo cual es muy restrictivo

para un país con tanta riqueza natural e hídrica.

El caso del valle de Aburrá dejo de manifiesto en el inicio del siglo XX que sus fuentes no tenían la capacidad

de soportar la población creciente, en ese orden de ideas Empresas Públicas de Medellín configuró un plan

para traer agua de otras cuencas y de manera sectorial garantizar la cobertura y distribución del líquido, el agua

para el Aburrá sur proviene de la represa La Fé y del Aburrá central proviene del sistema río Grande Chico, y

parte del Norte aun cuenta con la provisión de sus propias fuentes.

Cabe preguntar si esta proyección de crecimiento del Valle de Aburrá con todos los procesos urbanísticos

planteados tiene en cuenta el crecimiento del Valle de San Nicolás y la zona Norte, si realmente se ha medido

la capacidad de soporte con base en términos de la oferta disponible de todas las corrientes implicadas, puesto

que un sistema con implicaciones locales ha alcanzado una connotación regional, pero con una única zona

beneficiada.

Otro cuestionamiento, pertinente en este análisis en el cual convergen datos y hechos históricos, es porqué los

procesos de gestión derivada de los instrumentos de planificación no tienen el efecto esperado, si desde el

aspecto normativo se establecen los lineamientos claros para la articulación de los diferentes planes tratados,

pero llevarlos a cabo supone todo un reto y a pesar de la importancia de la participación para realizar esas

acciones de gobernanza tan importantes en estos ámbitos no se logra derivar en la gobernabilidad hídrica como

territorial y estamos bajo el manto del poder y la comercialización.

Page 29: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

2.3 MARCO TEÓRICO

2.3.1 MARCO CONCEPTUAL

Para la comprensión de la desarticulación entre la planificación hídrica y territorial en el Valle de Aburrá y el

planteamiento de estrategias de articulación para la sostenibilidad, es necesario profundizar en diferentes

conceptos relacionados con el agua y el territorio desde el contexto de la desarticulación y las potenciales

alternativas de solución

2.3.1.1 Conceptos asociados con el componente hídrico

Agua: Se denomina el solvente universal, este recurso se encuentra en el ambiente como fuente superficial,

subterránea y atmosférica, contribuyendo al ciclo del agua, el cual muestra las interacciones entre la masa

continental y el océano, como se representa en la figura:

Figura 8. Ciclo hidrológico relaciona con la masa continental y el océano.

Fuente: (IDEAM, Instituto de Hidrología, 2010)

Cuenca: Unidad hidrográfica por el cual escurre el agua a través de sus laderas, cumpliendo las fases del ciclo

hidrológico, como unidad espacial permiten la estimación de la oferta hídrica superficial e indicadores de calidad

e hidrológicos (IDEAM, Instituto de Hidrología, 2010).

Bioestructura: hace alusión a los bienes y servicios ecosistémicos que ofrece la naturaleza para la

sostenibilidad de los diferentes biotopos y conglomerados poblacionales en la cual se presentan diferentes

flujos de energía y ciclos del agua, carbono y nitrógeno.

Page 30: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

Entidad de soporte: conceptualmente se enciende como la cuenca como unidad espacial que a través de sus

servicios ecosistémicos ofrece a los seres vivos elementos para su sostenibilidad, es decir es la fuente primaria

de bienes y servicios ecosistémicos (Fernández, 2009)

La oferta es considerada la materia prima que ofrece a la entidad soportada las condiciones o flujos para

permitir su desarrollo, es decir el suelo, el agua, el espacio. Desde la planificación hídrica se entiende como un

balance de la cantidad de agua donde intervienen los procesos precipitación, infiltración, escorrentía y la

evapotranspiración, lo cual se traduce en un volumen de agua de tipo superficial que discurre sobre el suelo y

no se infiltra y evapora lo cual se conoce como oferta total. (IDEAM, 2015).

Donante: De acuerdo con Aguilar (2019), el concepto de donante se extrapola al territorio que tiene la cuenca

hídrica de la cual se abastece un usuario; esta palabra tiene directa relación con el término oferta.

2.3.1.2 Conceptos asociados con el componente territorial

Las Áreas Metropolitanas: de acuerdo a la Ley 128 de 1994 en el artículo primero las define como “entidades

administrativas formadas por un conjunto de dos o más municipios integrados alrededor de un municipio núcleo

o metrópoli, vinculados entre sí por estrechas relaciones de orden físico, económico y social, que para la

programación y coordinación de su desarrollo y para la racional prestación de sus servicios públicos requiere

una administración coordinada”.

Territorio: como objeto de estudio se entiende como una plataforma donde convergen diferentes elementos

tales como un árbol, una vivienda, vías, personas, factores climáticos, flujos de energía, ciclos del agua,

carbono, nutrientes algunos perceptibles otros no tanto y de acuerdo a Fernández (2009), el territorio actúa

como una entidad de soporte o como ese elemento receptor de bienes y servicios ecosistémico y construidos.

Tecnoestructura: Se refiere a todos aquellos elementos construidos para satisfacer la demanda de los

habitantes (unidades habitacionales, vías, redes de acueducto, entre otras) dentro de un área urbana o

metropolitana, de acuerdo al planteamiento de Fernández (2009).

Entidad soportada: Está relacionado con el territorio transformado y sistémico que requiere de una

Tecnoestructura para garantizar el acceso a los diferentes bienes y servicios entre ellos los de tipo ecosistémico,

es decir, es el territorio que siempre demanda recursos

La demanda son los elementos consumidos los cuales se apropian o son transformados, como por ejemplo un

carro, una vivienda, alimentos entre otros. En relación a la demanda hídrica se reconoce como una sustracción

del agua de un sistema natural destinada al sostenimiento de ecosistemas, consumo humano y sectorial, dicha

sustracción genera una alteración temporal del recurso (presión), en términos de la huella hídrica la demanda

puede ser consuntiva o no consuntiva (hidroeléctricas)(IDEAM, 2015).

Receptor: Es la unidad o entidad que recibe los bienes y servicios, en términos hídricos es quien requiere o

demanda agua, para el desarrollo de las actividades en un territorio.(Aguilar-Barajas & Garrick, 2019)

2.3.1.3 Conceptos asociados a la problematización y estrategias de gestión

Page 31: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

Escasez: es una relación entre la medición del consumo del agua y la oferta hídrica disponible, lo cual se

entiende como un déficit en la oferta frente a la demanda hídrica, generando conflictos entre sectores

productivos competitivos y la población que requiere agua para consumo humano (IDEAM, Instituto de

Hidrología, 2010).

Variabilidad climática: Con base en lo descrito en el ENA (2010), la variabilidad corresponde a las alteraciones

a partir de los fenómenos ENSO –Southern Oscilation, determinado en dos fases. El Niño- cálido, y La Niña-

fría, cuya importancia de los efectos de este fenómeno tiene en los eventos hidrológicos extremos (sequías e

inundaciones) y en la oferta hídrica.

La sostenibilidad: implica un equilibrio entre la oferta y la demanda de lo que entidad soportada requiera y es

a través de diferentes medios que obtiene esa oferta para garantizar la demanda, es necesario reconocer que

la ciudad es mutable y por tanto siempre existe un déficit en la demanda, de otro lado la ciudad o las zonas

urbanas funcionan bajo el modelo de presión- respuesta (Fernández, 2009).

La gobernabilidad se entiende en este contexto como la estrategia que permite el equilibro entre los dos

instrumentos de planificación, toda vez que se define como los esfuerzos entre las políticas públicas y el

gobierno que busca la interacción entre los diferentes actores: estado, sectoriales, comunidad, organizaciones,

instituciones educativas, de esta manera se busca cerrar la brecha institucional y disminuir las barreras que

puedan generarse entre las partes, la gobernanza se puede aplicar en las diferentes escalas sociales y

geográficas y se apoya en el principio de paciencia/urgencia, a la hora de toma decisiones e influye en la

creación de soluciones. (Sullivan et al., 2019)

Comercialización del agua: Según lo establecido en la Ley 142 de 1994 de servicios públicos domiciliarios en

Colombia, se denomina como una actividad complementaria dentro de la prestación del servicio de acueducto,

la cual deriva del proceso de facturación para la sostenibilidad del servicio en sì y de la vinculación de nuevos

suscriptores.

2.3.1.4 Interrelación de los conceptos en los componentes agua y territorio

Los conceptos relacionados con agua y territorio, tiene una directa implicación con los procesos de planeación

hídrica y territorial.

De acuerdo, al planteamiento del Estudio Nacional del Agua –ENA (2019) los indicadores que establecen la

relación oferta y demanda, pasaron a integrar el concepto de “huella”, haciendo referencia a la presión que se

ejerce en un sistema o plataforma, en el caso de la planificación hídrica, es una presión que existe entre la

oferta y la demanda de agua empleada para el desarrollo de diferentes actividades antrópicas, este marcador

es muy importante porque se relaciona con los indicadores IUA y IVH, lo cual brinda soporte técnico en la

evaluación de los conflictos.

De otro lado, la planificación hídrica, requiere de diferentes procesos de gestión unificados en el Decreto 1076

de 2015 que le permiten un mayor dinamismo en términos de conocimiento, protección y aprovechamiento, de

otro lado a través del Decreto 1077 de 2015 y la Ley 388 de 1997, se establece una conexión en los procesos

de planificación territorial, toda vez que las dinámicas sociales y sectoriales ejercen una presión sobre los usos

del agua y las condiciones del recurso afectando sus condiciones de calidad y cantidad, por tanto, son

Page 32: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

necesarias las estrategias para la conservación de los sistemas hídrico y el sostenimiento de los asentamientos

en desarrollo.

Lo anterior confluye en la construcción del enfoque sistémico de sostenibilidad, que relaciona la entidad de

soporte y la entidad soportada, es decir el cruce de los puntos de inflexión entre los planes de ordenamiento

territorial e hídrico (ver Figura 9)

Figura 9. Concepto de sostenibilidad, desde la entidad de soporte y entidad soportada.

Fuente: adaptado de Plataformas de sostenibilidad (Fernández, 2009)

La gobernabilidad del agua ofrece la posibilidad de integrar los temas en torno a la salud, la seguridad

alimentaria, el uso del suelo y la preservación de los ecosistemas, así mismo provee herramientas para diseñar

estrategias y políticas adecuadas y clarifica los roles y responsabilidades de los diferentes actores (Zamudio,

2012)

De acuerdo con Zamudio (2012), en su texto sobre la gobernabilidad y el recurso hídrico en Colombia, este

concepto tiene diferentes elementos y mecanismos que se articulan con los polos política, sociedad, economía

y administrativo está ultima encargada de desarrollar y gestionar los recursos hídricos y su distribución.

Es decir la gobernabilidad del agua, apunta a la gestión integrada del recurso hídrico, que involucra varios

actores; sociales, institucionales, productivos los cuales se conjugan en la unidad administrativa municipio y

que trascienden el concepto de cuenca como se había mencionado, en otras palabras la gestión del recurso

busca un equilibrio entre los elementos de la sostenibilidad que a la larga tiene una serie de factores que

dificultan su ejecución (Zamudio, 2012):

Conceptos globales de crecimiento económico, equidad y sostenibilidad, difíciles de conseguir en la

práctica

Descoordinación entre los organismos del estado e instituciones público-privadas

Page 33: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

Competencia entre los usuarios del agua y la manera en cómo se destina el recurso para los diferentes

usos.

La aplicación de métodos y procesos para la gestión del recurso que desconocen las condiciones

geográficas del territorio y su economía, un claro ejemplo los procesos de comercialización de los

servicios de agua.

La escasa percepción para comprender la gobernabilidad del agua, la cual trasciende de las divisiones

político administrativas.

La definición de los conceptos sobre agua y territorio establece factores que son comunes en la mayoría de

los casos de estudios que indagan sobre la desarticulación que existe en el tema objeto de estudio y sobre los

cuales se hace necesario analizar cuáles podrían ser las estrategias que ayudarían a cerrar la brecha ya

establecida entre la oferta hídrica, la demanda y el desarrollo territorial, por ende su posible aplicación en el

Valle de Aburrá, puesto que es claro que la normatividad y las políticas de gestión han establecido una hoja de

ruta que requieren trascender desde el concepto teórico hacia lo aplicado y desde las teorías planteadas

aparece la gobernabilidad como una posible herramienta con un abanico de posibilidades que podrían

adaptase y fructificar en el área de estudio ya establecida.

2.4 MARCO REFERENCIAL

2.4.1 CONTEXTO HISTORICO

2.4.1.1 La ocupación y su relación con el agua

De acuerdo con el contexto histórico la cuenca del río Aburrá-Medellín actuó como un elemento de soporte que

suministraba toda una serie de bienes y servicios ambientales que permitieron el desarrollo de los centros

urbanos que hoy coexisten en el valle, la ocupación del territorio llevó a la transformación de la cuenca y a

propiciar todo un desarrollo económico basado en el crecimiento industrial tal como lo describe Betancur (2016)

en su tesis sobre la historia del rio Medellín, sus usos y afluentes. El panorama descrito persiste en el tiempo

apuntalado en los diferentes ejercicios de planeación territorial (González, 2007) (Botero, 1996), que se llevaron

a cabo durante el siglo XX, logrando la transformación de Medellín y por ende del área Metropolitana,

planteando un modelo de ciudad en una escala regional que ha supuesto una serie de retos bajo la mirada de

la integralidad y de pensar en elementos de contexto metropolitano.

El proceso de transformación y consolidación urbana ha conllevado la construcción de un modelo administrativo

y económico para el manejo y suministro del agua potable y las aguas servidas, lo cual permitió la ejecución de

programas de saneamiento a través de la Ley 149 de 1888, así mismo la ciudad de Medellín se convirtió en un

laboratorio experimental de los diferentes empresarios para desarrollar la ciudad tanto en su área urbana como

suelos de expansión, proceso imbricado de actuaciones que llevaron a la canalización y cobertura de las

fuentes hídricas, que hoy se han considerado un desacierto político, ambiental y urbanístico (Betancur, 2016).

Otro aspecto importante dentro del análisis territorial y su relación con el agua, como estos elementos naturales

se vuelven límites y referentes de ubicación, las corrientes aparecen como divisorias de corregimientos o

municipios, así mismo las acciones de limpieza de los cauces como en el caso de la quebrada Santa Elena y

Page 34: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

el río Medellín que ya presentaban problemas de contaminación ya tenían un cobro específico para dicha

actividad, tal como lo documenta Betancur (2016) en su tesis.

En el año 1918 se llevó a cabo la municipalización de la prestación de los servicios públicos domiciliarios en

Medellín sin embargo carecía de una normatividad y control por tanto la actividad se desarrolló por particulares.

De acuerdo a la recopilación histórica realizada por Betancur, el estudio llevado a cabo revela que en esa

década se visualiza la necesidad de crear un acueducto y realizar un análisis de oferta y demanda que

contemplaba emplear el agua tanto para el consumo humano como para la generación de energía, los

profesionales de la época establecieron que con el agua existente era posible atender una población urbana de

cincuenta mil habitantes aproximadamente, sin embargo no tenían capacidad para la generación de energía.

Una de las dinámicas que resalta Betancur en la ocupación del territorio de Medellín y por extensión en el Valle,

estuvo ligada a la rectificación de los ríos y quebradas con la finalidad de disminuir los eventos de inundación,

ganar suelo para construir tanto residencia como industrias que requerían del agua para desarrollar sus

procesos y a su vez descargar los residuos líquidos, la gran mayoría de obras que estuvieron vinculadas al

recurso hídrico fueron desarrollas por la administración municipal y la Sociedad de Mejoras Públicas –SMP

La recopilación histórica realizada por el autor, sobre la construcción de la capital antioqueña deja entrever

como el manejo del agua producía beneficios económicos por la comercialización del líquido, sin embargo, uno

de sus principales problemas estaba referido a quien operaba la captación, distribución y por ende facturación

del servicio ya que esta recaía sobre empresas privadas y no sobre la administración pública.

La construcción del sistema de Piedras Blancas se convierte en su momento en un detonante de desarrollo y

origen de los primeros procesos de concesión, adquisición de bienes privados con fines públicos para garantizar

la accesibilidad del recurso, pero más allá de esa visión holística la finalidad era el negocio de venta del líquido

y la creación de una empresa prestadora de servicios públicos.

En el proceso de legitimar el acceso al recurso y convertirlo en un servicio público, se cometieron una serie de

errores y ajustes a los procesos, lo primero es el desconocimiento del agua como un bien público sin embargo

en el ciudadano de a pie lo público se traduce en gratis, sin embargo, al ser elementos e infraestructura de

beneficio comunitario acceder al agua ya manifestaba un incumplimiento de las leyes impuestas en su

momento.

De otro lado, el manejo de las excretas y las aguas servidas resultaba risible de acuerdo con el contexto histórico

descrito por Betancur (2016) que se le prohibiera a la población realizar descargas a las fuentes cercanas,

cuando en el imaginario popular el agua limpia, de otro lado no había proyectos de saneamiento que vinculara

los sistemas sépticos o soluciones más integradoras como los sistemas de alcantarillado.

En ese mismo sentido, los administradores del recurso ya percibían que las fuentes durante el periodo

noviembre a marzo se presentaba reducción del caudal, de otro lado los bosques que ayudan a la regulación

hídrica ya presentaban procesos de deforestación, de igual manera las corrientes empleadas ya presentaban

deterioro en la calidad del agua, por lo cual se comenzaban a acumular una serie de factores que implicarían

en el tiempo buscar fuentes alternas.

De manera complementaria las medidas policivas y de conservación resultaban inocuas, ante una población

creciente y con una connotación rural que afectaba la sostenibilidad urbana del Valle de Aburrá donde operaba

Page 35: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

el clientelismo lo cual se tradujo en una serie de problemas administrativos y que atentaban contra el

funcionamiento de la empresa de acueducto del momento.

2.4.2 CONTEXTO NORMATIVO NACIONAL

2.4.2.1 Normatividad ambiental frente al recurso hídrico

La normatividad ambiental frente a la gestión y disposición del recurso hídrico, tiene un sustento normativo de

carácter mundial, acogiendo los postulados y acciones de las convenciones ambientales mundiales, tal como

se concretó en el Decreto Ley 2811 de 1974, cuyo eje focal esta la protección de los recursos naturales, y

establecer la visión de protección de los recursos naturales desde un enfoque ecosistémico y regional apoyado

en la unidad de cuenca.

Por tanto, desde este Decreto Ley se promulga la protección al recurso hídrico, las zonas de protección a

fuentes productoras, los permisos de concesión, la definición de los usos del agua en torno a las actividades

económicas, buscan mejorar el direccionamiento de los recursos naturales y aprovechamiento racional, sin

embargo, esta protección recae sobre las CAR, quienes en su visión proteccionistas y falta de conocimiento en

los instrumentos de planeación territorial tienden a limitar las acciones desarrollistas de los municipios.

Es claro que el tema de competencias frente a la jurisdicción de un mismo territorio afecta la autonomía de los

municipios, y el que hacer de las autoridades ambientales, que la ley 1454 de 2011 no lograr discernir.

El Ministerio de Ambiente, ha venido entendiendo que a través de las leyes marco, no se logra la protección,

gestión y regulación de los recursos naturales, por lo cual se hace necesario fortalecer dichas medidas

ambientales a través de instrumentos de gestión que coadyuven a dicha actividad, que permitan analizar la

situación territorial desde las diferentes escalas de trabajo y por ende a generar estrategias efectivas de

aprovechamiento de los recursos naturales, es como el decreto 1640 de 2012, a través de los instrumentos

Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas –POMCA y Planes de Manejo de Acuíferos –PMA, identifica zonas

de protección logra hacer una aproximación a la protección del recurso hídrico.

Otro elemento regulatorio que aparece en la última década está relacionado con el decreto 3930 de 2010, cuya

intención es fortalecer un instrumento de planeación hídrica intermedia, en pro de controlar los vertimientos y

definir los usos del agua y dando origen a los Planes de Ordenamiento del Recurso Hídrico, los cuales han

ganado mayor relevancia ya que se puede llevar a otros instrumentos como los procesos de reglamentación de

usos y vertimientos del agua cuya escala de intervención es 1:1 (real), permitiendo conocer el estado del recurso

hídrico, sus usos y evaluar las condiciones de oferta disponible, demanda actual y proyectada.

Decretos como el 3930 de 2010, el decreto 050 de 2018, la resolución 631 de 2015, el decreto 1594 de 19841

y el decreto 1541 de 1978, se encuentran compilados en el decreto 1076 de 2015, y la función de este marco

regulatorio es propender por una gestión integral del recurso hídrico, lo anterior permitió la formulación de la

política Nacional de la Gestión Integral del Recurso Hídrico –PNGIRH, de la cual derivan nueva normativa,

orientada hacia sus cinco líneas estrategias: la oferta, demanda, calidad, gestión del riesgo y fortalecimiento

1 Derogado parcialmente

Page 36: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

institucional, proporcionando herramientas para que los estudios cuatrienales: Estudios Nacionales del Agua,

brindaran una mejor información sobre el estado de los recursos.

Otra manera de analizar y comprender la relación del agua con los procesos de asentamiento tanto en los

ámbitos urbano-rural, se plantea desde la estructura normativa que tiene la misión de generar la planeación del

territorio.

2.4.2.2 Normatividad territorial – instrumentos de planificación

La Ley 388 de 1997, desde su función de gestión del suelo y la función social de la propiedad tiene por objeto

plantear un modelo futuro de los municipios, teniendo en cuenta el suelo urbano, expansión, rural y de

protección y así como la gestión medio ambiental en torno a la protección de los recursos naturales y mitigación

del riesgo y prevención del desastre. (Vásquez Santamaría, 2014)

La gestión del territorio integral, debe abarcar toda una serie de temas las cuales se hacen difusas y ante la

ausencia de una Ley Orgánica que trace realmente sus funciones entra en contraposición con la regulación

hídrica, así pues, a pesar de que no exista la Ley Orgánica no ha sido impedimento para que se promuevan

acciones de financiación del suelo y actuaciones urbanísticas, pero también deben asumir las apuestas de la

dimensión ambiental la cual ampara diferentes recursos y que pueden coincidir con algunas categorías e

instrumentos de gestión, pero no deberían ser del todo vinculantes, tal como lo expresa Vásquez (2014).

Si bien el artículo 10 de la Ley 388, habla de los determinantes ambientales y a las categorías de conservación

y protección, debería articularse con lo referido en Ley 99 de 1993 en lo correspondiente a las Corporaciones

Autónomas Regionales –CAR y a sus funciones como administradores de los recursos naturales (Vásquez

Santamaría, 2014).

El éxito de los planes de ordenamiento está ligado a los instrumentos de gestión para obtener recursos que

puedan ser retribuidos en el municipio, lo que no ocurre con la planificación ambiental hídrica, cuyos

instrumentos son débiles y no cuentan con una estructura de financiación que permita un verdadero desarrollo

de dichos planes.

De otro lado la Ley 1454 de 2011, buscaba generar como ley orgánica ese punto de articulación y equilibrio

entre diferentes entes territoriales y ambientales a través de la creación de la Comisión de Ordenamiento

Territorial-COT, en diferentes escalas administrativas, así como la conformación e institucionalización de las

Regiones Administrativas y de Planeación-RAP y la Regiones como Entidad Territorial.

Estos esquemas asociativos apuntan a prestar de manera conjunta servicios públicos, funciones administrativas

y funciones de planificación para el desarrollo integral de sus territorios, fomentando una visión más regional y

por ende una participación más activa con las Corporaciones Autónomas Regionales- CAR, para ejecutar

programas de prevención ambiental, protección de zonas productoras de agua y mitigación del riesgo.

Si bien, con la experiencia de las áreas metropolitanas presentes en el país, se ha tratado de estructurar un

orden coherente en las ciudades y mejorar las condiciones dotacionales en el sistema público-colectivo y las

obras de infraestructura, se tienen muchos vacíos en cuanto a la jurisdicción y competencias, ahora bajo los

esquemas asociativos se trata de fortalecer las regiones a través de la figura de las provincias, en el caso de

Antioquia se identifican varias pero con una función más económica que de planeación territorial:

Page 37: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

Provincia Cartama

Provincia de la cuenca del San Juan

Provincia del Penderisco-Sinifaná

Provincia del agua, bosque y el Turismo

Provincia de la Paz

La proyección de la ley 1454 de 2011, ha dejado a través de las ordenanzas la creación de dichas provincias y

la intensión en otros territorios del departamento, sin embargo, su funcionalidad no ha tenido la repercusión

esperada para lograr en el corto y mediano plazo transformaciones del territorio, un proceso importante a

denotar en la conformación de estas provincias es que emplean la estructura de la cuenca hidrográfica, como

unidad de conexión es decir desde la dimensión ambiental.

De otro lado, el Decreto 1077 de 2015 y sus múltiples modificaciones, reúnen las normas territoriales y su

correlación con la prestación de los servicios públicos domiciliarios, si bien el servicio de acueducto depende

de la materia prima agua, la proyección que se realiza en este compendio normativo tiene una connotación

desde la provisión de infraestructura para garantizar el aseo a los servicios básicos de agua potable y

saneamiento.

En esa misma línea desde lo dotacional, la Ley 142 de 1994 presenta un modelo económico y administrativo

para la prestación del servicio de acueducto y son pocas o nulas las retribuciones ambientales en términos de

transferencia para el sector, con un aprovechamiento significativo del agua a través de una estructura tarifaria

la cual obtiene beneficios tanto del cargo variable como fijo, les brinda la oportunidad de autofinanciación de la

infraestructura pero delegan en la función pública la compra y protección de los predios que configuran las

microcuencas abastecedoras.

Es pertinente aclarar que en la prestación del servicio de acueducto también existen escalas determinados por

el número de usuarios con base en la regulación proferida por la Comisión de Regulación de Agua potable –

CRA, y las ganancias son proporcionales a mayor número de usuarios, mientras que a menor cantidad de

usuarios el servicio se hace insostenible, razón por lo cual vender agua y generar energía ha resultado más

rentable en los últimos tiempo, lo cual se compagina con los datos de usos del agua que reposan en los

diferentes estudios nacionales del agua, referenciados con antelación.

2.4.3 CONTEXTO APLICADO (ESCALAS REGIONAL Y LOCAL)

La estructura normativa identificada tanto para el ordenamiento territorial como hídrico, ha permitido identificar

instrumentos aplicados como los planes de ordenamiento territorial, los POMCA, PORH, entre otros estudios

que ofrecen información y hablan de los procesos de articulación, pero de manera sucinta.

2.4.3.1 Aplicación en la gestión del recurso hídrico

CONTEXTO NACIONAL: Las acciones encaminadas a proteger el recurso hídrico desde el Ministerio de

Ambiente, se apoya en lo estipulado en la Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico -PNGIRH

y las líneas estratégicas, lo cual ha permitido implementar el nivel de conocimiento y gestión por parte de las

autoridades ambientales en torno al recurso hídrico, es así como desde el año 2010 se ha fortalecido el nivel

de información sobre la oferta/demanda hídrica, los usos del agua y su conexión con las actividades

Page 38: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

económicas, la huella hídrica: gris, verde y azul y la gestión del riesgo vinculado a los efectos del cambio

climático muy centrado en el Índice de Vulnerabilidad Hídrica y las temporadas de escasez.

En consonancia con la PNGIRH , el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático –PNACC 2011 y la

Política Nacional de Gestión del Riesgo de desastres –PNGRD- 2012, los cuales tienen sus respectivos

sistemas de información y se derivan toda una serie de planes y programas sectoriales, coadyuvan al

fortalecimiento del conocimiento, gestión y distribución del recurso hídrico2.

Entre los planes sectoriales de planificación con énfasis en el recurso hídrico, se identifican los Planes de

Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas y Acuíferos -POMCAS, los Planes de Ordenamiento Forestal

–POF, Planes Maestros de Manejo de Acuíferos –PMMA, Planes de Manejo de Humedales –PMH, Plan de

Ordenamiento de Recurso Hídrico –PORH, Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimiento –PSMV, cuya

cualidad es la especificidad sobre el recurso superficial, subterráneo o lacustre (USAID, 2014)

Dichos estudios actualizan la información, generando mayor confiabilidad en los datos adquiridos

concentrándola en el Sistema Integral de Recurso Hídrico –SIRH, lo cual permite tener datos más recientes

sobre la oferta y la demanda hídrica en todo el territorio nacional y los procesos de gestión que se adelantan

en las cuencas que comienzan a presentar problemas por desabastecimiento o calidad.

CONTEXTO REGIONAL El instrumento POMCA, ha logrado determinar unas áreas de conservación y focalizar

las corrientes más vulnerables y que requieren la intervención para la sostenibilidad de los ecosistemas

construidos o urbes, este proceso en el Valle de Aburrá tiene una connotación especial porque involucro tres

autoridades ambientales: CORNARE, CORANTIOQUIA y AMVA a través de una comisión conjunta para lograr

tener un instrumento de planificación ambiental. De los POMCAS derivan los Planes de Ordenamiento del

Recurso Hídrico –PORH que en el caso del río Aburrá- Medellín, fue un estudio de seis años, que analizó las

condiciones de calidad a través de la red de monitoreo Red-río y el universo de usuarios para entender la

transformación de principal elemento natural estructurante del valle el río Aburra Medellín.

Este largo proceso, derivó 18 proyectos el cual fue aprobado por las tres autoridades participantes mediante

comisión conjunta, en el caso del AMVA como ejecutor del proyecto se avaló a través de la resolución 2994 de

20193, de otro lado se dividió el rio en siete tramos, para asignarles objetivos de calidad y usos del agua en el

corto, mediano y largo plazo, en favor de mejorar la calidad del recurso, articulándose con los planes de

saneamiento y manejo de vertimientos –PMSV y las actividades de protección de las microcuencas

abastecedoras.

A raíz de este proceso, en la actualidad se viene adelantando uno de los proyectos del componente

programático del PORH, denominado reglamentación de usos del agua y vertimientos cuya escala de

intervención es 1:1 (real), donde identifican los usuarios del recurso hídrico establecen las condiciones de

calidad, cantidad y demanda, que es una de las premisas de las autoridades ambientales, permitiendo ajustar

sus instrumentos de gestión del agua y mejorar las intervenciones de protección y sostenibilidad del recurso

hídrico

2 Resumen: Instrumentos de Planificación y Apoyo a decisiones robustas en la Gestión del agua en Colombia- USAID (2014) 3 https://www.medellin.gov.co/normograma/docs/astrea/docs/R_AMVA_2994_2019.htm

Page 39: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

Dichos planes sectoriales, como en el caso de los POMCAS, toman decisiones sobre los usos del suelo y la

destinación de los recursos naturales, los cuales se asumen como norma de superior jerarquía (Decreto 1640

de 2012), con una implicación territorial trascendente, puesto que la planificación hídrica trabaja o analiza el

territorio a través de las cuencas o subcuencas, las cuales pueden afectar de manera total o parcial a los

municipios, generando así un conflicto de competencias con las jurisdicciones municipales cuando desarrollan

sus planes de ordenamiento territorial, en primera instancia desde una imagen proteccionista ambiental se

pretende regular los usos del suelo e incrementar restricciones que afectan el desarrollo económico del

municipio que se promueven desde el ordenamiento del territorio y sus planes de desarrollo; de otro lado se

espera que los municipios contribuyan a la protección y sostenibilidad de los ecosistemas principalmente los

conexos con recurso hídrico y lo realicen a través de la compra o adquisición de predios, para que formen parte

de los suelos de protección definidos por los POMCAS y reconocidos por las autoridades ambientales, pero

más allá de la adquisición no se definen los mecanismos de financiación e intervención para la protección en el

tiempo de dichos terrenos dejando en el limbo jurídico a los municipios y que simplemente sumen a un indicador.

(Zoido, 1998).

2.4.3.2 Aplicación en la gestión territorial

En una mirada más regional, comprendiendo los alcances que ofrecen el Plan de Ordenamiento Departamental

de Antioquia, que fue aprobado y adoptado a través de la ordenanza 31 de septiembre de 2019, en el artículo

2 define sus competencias:

Instrumento de coordinación y articulación, que promueve actuaciones conjuntas sobre territorios

supramunicipales.

Estimula la ejecución de proyectos de impacto supramunicipal

Gestiona de manera eficiente los recursos compartidos

Potencia los beneficios a los habitantes del departamento

El POD, toma como determinante lo referente a los sistemas e infraestructuras de provisión de agua,

saneamiento y energía.

Determina la estructura ecológica territorial adaptativa en la cual se vinculan los recursos naturales

como aportantes de servicios ecosistémicos y define las zonas de recarga y las redes de drenaje como

elementos esenciales para garantizar su sostenibilidad.

Considera como elemento importante para la regulación climática y ecosistémica los humedales y los

páramos como zonas productoras de agua.

El modelo de ordenamiento territorial está orientado a los procesos económicos: distritos agrarios,

proyectos de infraestructura y urbanización relevante, la potencialidad minera y de hidrocarburos,

sistema urbano regional, las condiciones de riesgo y los corredores ecosistémicos del Atrato y Abibe.

El Plan Estratégico Metropolitano –PEMOT, desarrollado para el área metropolitana del Valle de Aburrá y

aprobado mediante el acuerdo 31 de diciembre de 2019, tiene como eje focal articular lo expresado por los 10

municipio que integran esta autoridad ambiental territorial, en este caso este instrumento tiene un capitulo

definido para la estrategia de la gestión integral y compartida del agua muy de la mano en tomar acciones frente

al cambio climático ante la pérdida de la actividad productiva de las cuencas abastecedoras y ecosistémicas,

bajo ese panorama propende:

Page 40: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

Coordinar acciones conjunta e instrumentos de planeación territorial y ambiental para garantizar la

sostenibilidad del recurso hídrico y el acceso a calidad del agua como servicio público en el Valle de

Aburrá.

Identifica tres programas para la gestión integral. i) conservación de los ecosistemas estratégicos y

cuencas abastecedoras, a través de la priorización de las cuencas y microcuencas de alto valor

ecosistémico definidas en el POMCA y adquisición de predios y protegerlos mediante una figura de

conservación, ello también conlleva a un inventario de los puntos de agua de abastecimiento, la

cuantificación de los bienes y servicios ambientales, la actualización de la red hídrica y el conocimiento

de los balances hídricos en términos de oferta total y disponible.

ii) consolidación del sistema para la gestión integral del agua, para fortalecer los escenarios de

concertación interinstitucional que consolide la visión región de la planeación de los ecosistemas

estratégicos y de importancia regional como el agua, para ello es necesario identificar los elementos

constitutivos de la gestión integral del agua. Fuentes de abastecimiento, redes y plantas de

tratamiento, así como las disposiciones establecidas en los diferentes Planes: POMCA, PORH y PMAA

y los actores vinculantes con la protección de los recursos naturales –CARS, los prestadores de

servicios públicos domiciliarios, entes territoriales (municipio) y entes reguladores (CRA,

Superintendencia de servicios públicos y el Ministerio de Vivienda

iii) acceso y mejoramiento de la calidad del agua, en sus directrices promulga la necesidad de que los

municipios descontaminen sus fuentes hídricas y realicen control de los vertimientos en compañía del

AMVA- Corantioquia y control sobre índice de agua no contabilizada –IANC, formalización de

acueductos comunitarios y con base en el POMCA y PORH realizar las actividades de monitoreo y

descontaminación hídrica.

Si nos centramos en el POT del municipio de Medellín –Acuerdo 048 de 2014 y referenciamos el servicio de

acueducto y el recurso hídrico, encontramos los siguientes aspectos:

Los umbrales de crecimiento máximo en los diferentes polígonos de desarrollo están relacionados con

la posibilidad de acceso al agua potable y saneamiento básico y la protección del medio ambiente, así

como la factibilidad de agua potable por parte del prestador o de quien haga sus veces.

Se consideran los nacimientos y fuentes de agua como zonas potenciales de oferta de bienes y

servicios ambientales.

Se reconoce el sistema hidrográfico como elemento estructurante y provisión de servicios

ecosistémico, con sus retiros para la protección y procesos de restauración ecológica.

Se reconocen las fuentes abastecedoras de los sistemas de acueducto dentro de las áreas de

prestación urbano –rural.

Se reconocen las zonas de recarga de acuíferos y su importancia como fuente de abastecimiento

alterna que no cuenta con estudios de detalle.

En el artículo 42 se declaran los criterios de manejo del sistema hidrográfico y en el numeral 4 se

denota los procesos de intervención de las corrientes, y se establece para las microcuencas de

abastecimiento la delimitación de áreas de protección entre el ente territorial y la autoridad ambiental.

En el capítulo IV del acuerdo se listan todos los elementos de prestación de los servicios públicos

domiciliarios y no domiciliarios que existen en el municipio, sin tener en cuenta que el sistema urbano,

tiene una escala del orden regional, las fuentes de abastecimiento provienen de otras subregiones.

Page 41: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

2.4.4 SINTESIS DEL MARCO REFERENCIAL

La Figura 10, es una manera visual de representar como el contexto normativo y aplicado interactúan sobre el

territorio y el acceso al agua, y desde el plano territorial solo se vinculan dos elementos la demanda y la

infraestructura, no obstante desde el plano ambiental, se intrincan diversos procesos y marcos regulatorios para

conocer y proporcionar el recurso agua al territorio indistintamente que sea rural, urbano o transicional.

Figura 10. Síntesis del marco referencial

Fuente: Propia-2021

2.5 MARCO METODOLÓGICO

El análisis de la información se realiza fundamentado en los procesos: la descripción de los resultados, el

análisis de los hallazgos, la discusión y las conclusiones se realizará desde tres frentes:

i. Estudios de casos: un proceso comparativo de territorios, unidades hidrográficas, usos y procesos de

gestión.

ii. Los actores: enfocado desde la normatividad ambiental (autoridades ambientales) y desde los usuarios

(prestadores de servicios públicos) los cuales tienen incidencia en el territorio.

iii. Finalmente, desde el planteamiento de estrategias

Para el desarrollo de la información se tiene los siguientes elementos

2.5.1 FUENTES DE INFORMACIÓN

Page 42: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

2.5.1.1 Fuente de información secundaria

Para abordar el tema de la investigación centrado en la desarticulación entre la planificación hídrica y

territorial y el planteamiento de estrategias de articulación para la sostenibilidad, teniendo como unidad de

análisis el Valle de Aburrá, se trabaja desde dos fuentes de información: (i) estructura normativa y (ii) los

estudios de caso aplicados

Los procesos de planificación hídrica y territorial, están sustentados en contextos normativos tales como:

Ley 388 de 1997-Ley de desarrollo territorial

Ley 1454 de 2011- Ley de ordenamiento territorial

Ley 142 de 1994- Prestación de servicios públicos domiciliarios

Ley 2811 de 1974- Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio

Ambiente

Decreto 1640 de 2012- Reglamentación de instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de

las cuencas hidrográficas y acuíferos

Decreto 1077 de 2015- Decreto Único Reglamentario del sector Vivienda, ciudad y territorio

Decreto 1076 de 2015-Decreto único reglamentario del sector de Ambiente y desarrollo sostenible

Política Nacional de Gestión integral de Recurso Hídrico (2010)

La norma en su estructura es aplicable y deriva en el siguiente nivel de información denominados planes los

cuales traen un componente programático y en teoría buscan articular los ámbitos construido y natural en un

territorio de escala mutable

Ordenanza 31 de 2019- Plan departamental de Antioquia

PEMOT Acuerdo Metropolitano 31 de diciembre de 2019

Acuerdo 48 de 2014 –POT del municipio de Medellín

Estudio Nacional del Agua 2010-2014-2018

POMCA del río Aburrá Medellín 2018

PORH del río Aburrá Medellín 2018

De otro lado, los problemas hídricos y de ocupación del territorio, han marcado una tendencia en los últimos 20

donde se analiza la importancia del agua y su relación con la planeación y cuáles son sus puntos de conexión

y de desarticulación; así mismo se ha comenzado a explorar más allá de los factores, estrategias positivas para

mejorar la conexión y esto coadyuvado en los temas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible-ODS y cambio

climático.

Estos temas tendencia se han apoyado en artículos de revista dispuestos en bases de datos: science & direct,

environmental Research Letters, tesis documentales y de equipos de investigación como Lincol Institute of Land

Policy y de la corporación Autónoma de Occidente.

2.5.1.2 Fuente de información primaria

Para involucrar temas de actualidad del recuro hídrico y los nuevos procesos de gestión y proyección, se empleó

una encuesta dirigida a las autoridades ambientales competentes encargadas de la administración de los

Page 43: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

recursos naturales, para evaluar de una manera cuantitativa las intervenciones realizadas sobre el territorio en

pro de la sostenibilidad, y de manera conjunta con los prestadores del servicio de acueducto, se les consulto

sobre tres temas de interés investigativo para conocer su percepción frente a los planes y nuevos procesos en

torno a la comercialización del agua.

La encuesta aplicada, se orientó a dos tipos de actores:

Autoridades ambientales- sección de recurso hídrico

Prestadores de servicio de acueducto con tamaño de prestación menor a 2500 suscriptores.

El instrumento utilizado con las autoridades ambientales es una encuesta semiestructurada que contenía un

módulo de preguntas cerradas para responder si/no, zona crítica y la cantidad sobre el tipo de elemento

consultado (ver Figura 11):

Figura 11. Estructura de la encuesta de tipo cerrado

Fuente: propia -2021

El objetivo de las preguntas a partir del numeral 2, era conocer cuáles estrategias de administración del recurso

hídrico ha aplicado en su jurisdicción y referenciar otras que se consideren faltantes y/o estuvieran interesados

en aplicar-

Page 44: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

En el numeral 3, se pretendía conocer el estado de criticidad frente a los indicadores Índice de Uso del Agua –

IUA y IVH y en relación a la calidad de las fuentes y recurrencia de monitoreos como sistema de seguimiento y

control sobre la administración del recurso.

El segundo módulo que contenía tres (3) preguntas abiertas, cuya intención era conocer la percepción de los

encuestados sobre las preguntas formuladas, esta segunda parte fue aplicada tanto a las dos autoridades

ambientales como a las dos empresas prestadoras (ver Figura 12)

Figura 12. Estructura de la encuesta de tipo abierta

Fuente: propia -2021

Las preguntas se orientaron a conocer sobre los Planes de Uso eficiente y Ahorro del Agua –PUEAAS, sobre

las concesiones y/o conocimiento sobre la venta de agua en bloque y por ultimo tener conocimiento sobre el

proceso de comercialización del agua en la bolsa de valores.

La aplicación de la encuesta se realizó en formato Excel, y se remitió al encuestado vía correo electrónico, con

un plazo de 15 días para allegar la respuesta, este ejercicio no tuvo un análisis estadístico para definir el tamaño

de población a encuestar, pero se seleccionó del universo de usuarios que tienen directa relación con el tema

objeto de esta investigación: agua y territorio, es decir, actores estratégicos.

Las preguntas cerradas permitieron graficar los datos cuantitativos y comparar los resultados entre las dos

autoridades ambientales consultados, frente a las preguntas abiertas estas se tabularon y se trascribieron las

respuestas, para conservar la información general y luego ser analizada en el capítulo de discusión.

2.5.2 PROCESOS ANALÍTICOS

Page 45: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

2.5.2.1 Información secundaria

El mecanismo definido para cerrar el tema de investigación, principalmente en línea (ii) de estudios de casos

fue a través de las palabras clave: agua, territorio, gestión hídrica, gestión territorial, escasez, sostenibilidad y

mercantilización.

La anterior tipificación conllevó a generar parámetros de análisis desde cada artículo fuente para analizar la

relación del autor frente a la gestión del agua y el territorio, las variables analizadas fueron área de estudio,

prestadores/usuarios, población, demanda, oferta, nombre de la fuente, discusión, hallazgos más relevantes.

Con base en dichas variables se evaluó las diferentes maneras que tiene cada autor en su respectiva área

geográfica de establecer la relación agua y territorio, fundamentada en la demanda y en las estrategias para

llevar el recurso y las falencias y opciones para subsanar las brechas que se forman en torno a la ocupación

del territorio y a la dependencia de las fuentes hídricas y como estas pueden afectar otros usos del suelo y del

agua que también contribuyen al desarrollo económico de un país.

Los casos focales se analizan en diferentes latitudes a nivel de América que tengan diferentes escenarios

hidroclimáticos, como el caso del río Colorado (EEUU) (Sullivan et al., 2019), Alto Bolivia (Shi et al., 2013)

Santiago de Chile (Durán, 2015) y el caso del río Cuchillo en el área metropolitana Monterrey ( (Aguilar-Barajas

& Garrick, 2019) que refleje esta desarticulación entre los dos instrumentos planificación con enfoque en la

planificación hídrica para el crecimiento territorial, y que hagan referencia a los temas de sostenibilidad, oferta,

demanda, instrumentos económicos, estrategias de equilibrio territorial lo anterior permite también involucrar el

análisis sobre la cuenca del Valle de Aburrá como unidad de análisis de corte regional y su relación con los

municipios que conforman el área versus los municipios desde donde se importa el agua, con el objetivo de

sostener el área con mayor desarrollo industrial del departamento de Antioquia.

Otra manera de abordar la información fue definiendo dos escalas: una relacionada con el tiempo de la

información: 20 años y la otra es desde una visión más espacial, para ello se tuvo presente el concepto de

cuenca hídrica que por su connotación regional abarca diferentes unidades territoriales. Sector- vereda-

municipio. La anterior información contribuye a la generación del marco referencial y el marco teórico sobre el

cual se sustenta la presente investigación.

El proceso desarrollado en principio es netamente descriptivo, puesto que de esta manera se espera construir

una reflexión que permita la identificación de esos factores de desarticulación hídrica y territorial y las posibles

estrategias de aplicación para mantener o fortalecer el equilibrio entre los dos instrumentos, para fortalecer y

proveer el recurso en conglomerados en constante desarrollo.

2.5.2.2 Información primaria

Referente a la encuesta, en la pregunta Estrategias de Administración se obtendrá un listado de información

aportado por las autoridades ambientales consultadas, que permitirán conocer cuales procesos han ejecutado

y realizar un proceso comparativo en función de las variables consultadas: POMCA, PORH, reglamentación de

uso y vertimientos, concesiones, permiso de vertimiento, concesión de agua en bloque.

Page 46: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

De otro lado se pretende conocer a través del marcador estado de criticidad, cuales fuentes al interior de las

corporaciones presentan un alto índice de uso del agua y cuales, con alto índice de vulnerabilidad hídrica, cuyos

conceptos se relacionan con la oferta y demanda hídrica, de otro lado también se indaga por el tema conexo

de calidad y los monitoreos a las fuentes hídricas como instrumentos de control y sostenibilidad de las fuentes

para potenciar los usos del agua.

De igual manera aparece un tercer marcador relacionado con los procesos de gestión, en los cuales mediante

una pregunta abierta se espera tener información frente a temas del momento como la comercialización del

agua o la venta de agua en bloque, si bien son preguntas de percepción se abre un debate frente a las nuevas

acciones de carácter mundial que se generan en torno al agua y se articulan con los temas de huella hídrica y

los últimos estudios nacionales del agua.

2.5.3 SINTESIS DE INFORMACIÓN:

2.5.3.1 Síntesis de la información secundaria:

A través de los estudios de caso, se realizó una lectura analítica de cada documento referencia en función de

los siguientes parámetros: Área de estudio, identificación de prestadores de servicio, área de injerencia,

población, demanda hídrica, dotación, oferta, tipos de fuente.

En función de estos parámetros se realizó un resumen sobre la problemática central y la discusión y en siguiente

nivel de análisis se sintetizaron los hallazgos, esta información se acompañó de esquemas o representaciones

graficas de las áreas metropolitanas y los temas conexos, de acuerdo a la intención del autor.

En el análisis descriptivo y comparativo desarrollado en los capítulos de los hallazgos y discusión se contrastó

la información referenciada con aspectos generales de la normatividad ambiental y territorial representada en

las falencias que han conllevado a los puntos de inflexión o desarticulación entre la aplicación de dichos

instrumentos en los casos; dentro del análisis comparativo se realiza una relación con el caso específico del

área metropolitana del Valle de Aburrá

El análisis descriptivo, también se valoró a través de las variables escasez, variabilidad climática, sostenibilidad,

gobernabilidad y comercialización como ejes problematizables pero también como acciones de solución

aplicadas a la región.

2.5.3.2 Síntesis de la información primaria:

La información primaria, generada a partir de la respuesta entregada por los cuatro encuestados se procesó de

la siguiente manera:

Las respuestas relacionadas con las preguntas cerradas, se tabularon y graficaron de manera comparativa

entre las dos autoridades, en función de los resultados, teniendo en cuenta factores como la escala, tipo de

fuentes, área geográfica y estrategias de intervención.

De otro lado las preguntas abiertas se tabularon y se colocaron de manera horizontal, para comparar las

respuestas dadas, y comprender los análisis ofrecidos por cada encuestado.

Page 47: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

2.5.4 RESULTADOS METODOLOGICOS ESPERADOS:

Teniendo como base la unidad de análisis el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y su relación con el sistema

hídrico y de abastecimiento, cuya información se describió en los títulos estado del arte y marco referencial, se

espera tener elementos de comparación con las variables definidas: Área de estudio, identificación de

prestadores de servicio, área de injerencia, población, demanda hídrica, dotación, oferta, tipos de fuente, las

cuales son variables que permiten comparar la escala, área geográfica y problemáticas asociadas.

La valoración de los resultados se estableció en términos de la escasez, variabilidad climática, sostenibilidad y

comercialización, ya que producto de las variables definidas se concentró el problema y la solución en estos

cuatro parámetros.

El instrumento tipo encuesta, aportar información “nueva” y concreta que conlleven a un análisis inicial sobre

las acciones pertinentes en pro de la sostenibilidad hídrica y territorial, teniendo como marco normativo aplicado

muchos de los procesos evaluados especialmente en las autoridades ambientales que se conocen como

procesos de gestión, de otro lado, se espera con las preguntas abiertas contrastar procesos aplicados con los

Planes de Uso Eficiente y Ahorro del Agua –PUEAA y las barreras generadas con instrumentos como el agua

en bloque y los procesos de comercialización del agua en la bolsa de valores, que siguen siendo temas

manejados en una escala de grises que requieren un análisis más profundo..

Page 48: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

CAPITULO 3

3.1 RESULTADOS

Los resultados presentados para dar respuesta a la pregunta de investigación y a los objetivos planteados se

centran en dos ejes descriptivos, el primero es una correlación de información denominada estudios de casos

que recoge la información de cuatro casos y se compara con la situación del Valle de Aburrá en función de la

hidrográfica, el área geográfica, la población, la oferta y demanda hídrica, cuya comprensión se realiza en la

descripción sintética de su contenido problémico y los hallazgos más relevantes.

El segundo es el análisis es una encuesta semiestructura, realizada a cuatro actores que tienen directa relación

con el recurso hídrico y la gestión territorial, si bien estadísticamente cuatro encuestas no tienen una incidencia

notable en el tamaño de muestra, es importante porque los actores seleccionados corresponden a dos

autoridades ambientales que agrupan 36 municipios y dos acueductos con población entre 600 y 1110 usuarios

(2400 a 4440 habitantes), cuyo criterio es importante en términos regionales para entender la dinámica de la

gestión del recurso y su influencia para los futuros desarrollos territoriales.

3.1.1 ESTUDIO DE CASOS

Los estudios de caso seleccionadas más allá de buscar una similitud geográfica con Colombia o el área

metropolitana del Vallé de Aburrá, se centraron en analizar el entorno en función del agua y el territorio desde

una visión regional conferida en primera medida desde las cuencas hidrográficas y segundo desde la visión de

región metropolitana, cuya función está en proveer bienes y servicios, además de convertirse en centros

económicos e industriales de un estado/departamento.

Los artículos también tienen otros elementos importantes es como solucionan sus conflictos frente a la

accesibilidad del recurso agua y el desarrollo territorial, toda vez que se centran los cuatro casos en el

abastecimiento de las ciudades importantes para el auge económico. Si bien hay diferencias territoriales la

forma de gestionar el recurso y distribuirlo opera de la misma manera, aunque los casos extranjeros parecieran

llevar años con dichas apuestas en relación con el área de estudio establecido para Colombia.

Los estudios de caso se evaluaron en función de las siguientes variables: área de estudio, área de cobertura,

prestadores, población, demanda doméstica, dotación, oferta, Nombre de la fuente, problema-discusión y

hallazgos. En función de estas variables se tomó la decisión de eliminar área de cobertura del análisis, ya que

fue un parámetro único y exclusivo del caso de Duran (2015) toda vez que las variables área de estudio y

población contribuían a dicho análisis.

A continuación, se presentan los elementos más relevantes y que pueden aportar al análisis de agua y territorio

para identificar los factores de desarticulación y las estrategias que puedan ayudar a equilibrar.

3.1.1.1 CASO CHILE

Page 49: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

Título: Agua y pobreza en Santiago de Chile. Morfología de la inequidad en la distribución del consumo de agua

potable. Gustavo Durán (2015)

Este estudio se focalizó en analizar la región Metropolitana de Santiago, desde el abastecimiento doméstico y

la relación entre la demanda, cantidad de prestadores de servicio y costo de la factura. Este ejercicio como tal

quería destacar como los procesos de privatización y la presencia de multiprestadores mejoraron la cobertura

física de la región para tener acceso al agua potable de manera continua y dejaron entrever que no solo es la

conectividad sino los procesos de gestión, puesto que para los estratos más bajo se dificultaba pagar por el

servicio que no se compaginaba con su salario mensual básico.

Bajo ese panorama el estudio analizó los años 2005, 2007 y 2009, para valorar los consumos durante las

épocas secas (febrero), como esto afectaba el acceso al agua y por ende el pago de la factura, para el año

2007 se estimó que la población de la región metropolitana era de 6.396.148 millones de habitantes, a 2017

dicho tamaño poblacional incrementó a 7.112.808 de habitantes4.

Uno de los elementos más importantes que resalto el artículo es que los procesos de privatización y la

recuperación de la cartera mediante factura permitió mejorar el servicio y reducir las pérdidas generadas por

las fugas que se traducían en agua no contabilizada lo cual para cualquier sistema de abasto significan perdidas

tanto económicas como de recurso hídrico, principalmente por todos los procesos fisicoquímicos que se deben

surtir para proporcionar agua en óptimas condiciones.

También se evidenció la presencia de siete prestadores distribuidos por zonas, lo cual se representa como una

oportunidad de mercado, pero dependiendo del tipo de usuario es todo un reto proveer el agua y por ende

sostener financieramente una empresa prestadora de servicios. En la Figura 13, se observa la distribución de

la región metropolitana de Santiago por prestadores, tamaños poblacionales (2007) y las demandas de agua

asignadas para cada población.

4 https://www.bcn.cl/siit/nuestropais/region13

Page 50: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

Figura 13. Distribución de prestadores y demanda diarias por habitantes Fuente: (Durán, 2015)

Un dato importante, representado en la Figura 13, es como la demandas que se generan en los áreas de

prestación de las empresas Servicomunal, Servilampa y Smapa, se encuentran en el rango de 180,3 a 212

l/hab-día , la región central que corresponde a Santiago de Chile donde hay mayor concentración de población

su rango de demanda está entre 212 a 492 l/hab-día y las zonas atendidas por Maquehue, Aguas Cordillera y

Aguas Los dominicos, que tienen tamaños poblaciones intermedios su consumo oscila entre los 492 a 864

l/hab-día concentrando estratos socioeconómicos altos.

También es claro que en estos territorios no solo hay presencia de usuarios o suscriptores de tipo residencial,

especialmente en la región central se encuentran las grandes industrias y comercios cuya demanda de agua

es importante, que pueden llegar a sumar alrededor de 30000 clientes, sin embargo su demanda no se equipara

con la demanda doméstica, en contraste su promedio de consumo para los industriales en 2009 fue 360,5

m³/mes (12 l/día) y en su símil comercial fue de 111,9 m³/mes (3,7 l/día).

En ese sentido La Figura 14, representa la relación por unidad de barrio vs el valor de las facturas, teniendo

como línea base el año 2005 hasta el año 2009, con ello se analiza como el incremento en barrio como Maipú

generan un desequilibrio pues son zonas con menores demandas, mayor población por unidad de vivienda y

un incremento en la factura que afecta la economía.

Page 51: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

Figura 14. Relación demanda vs factura por unidad de barrio. Fuente: (Durán, 2015)

Si bien en el año 2009 se dieron los mayores incrementos en la factura para todos los suscriptores, los

porcentajes oscilan entre 0,7 a un 8% lo cual indica que en pro de mejorar el servicio se realizó un fortalecimiento

en la estructura tarifaria que no diferenció el nivel socio económico por zona y aun teniendo acceso a los

subsidios gubernamentales para los estratos bajos, de acuerdo al autor dichos subsidios no son suficientes

para reducir la brecha del consumo y poder equiparar las demandas, aunado a que las poblaciones con estratos

socioeconómicos más bajos es donde concentran mayor densidad poblacional.

Duran (2015), considero que la gestión del agua va más allá de mejorar la infraestructura, puesto que se

promueve la pobreza urbana, por tanto; es necesario entender las dinámicas poblacionales que también

contribuye a la gestión del recurso hídrico de una manera equilibrada

3.1.1.2 CASO BOLIVIA

Título: Ordenamiento Territorial estratégico, teniendo en cuenta la escasez del agua debido al cambio climático

en el Alto, Bolivia. Shi et al (2013)

Page 52: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

El análisis presentado por el instituto Lincoln, el cual se configuró a través de una serie de preguntas, estudió

el área metropolitana de los municipios de El Alto y La Paz y su conexión con el municipio de Viacha principal

centro de producción de cemento, el cual se encuentra a 22 km de la capital boliviana (ver Figura 15).

Figura 15. Área metropolitana La Paz Fuente: (Barrientos, 2012)

El análisis de pregunta- respuesta como está estructurado el documento, trata de discernir la problemática de

crecimiento territorial frente a la accesibilidad del agua, bajo el antecedente que el área metropolitana de la Paz

cuenta con múltiples fuente de abastecimiento como: agua de glacial, subterránea y superficial, esta oferta no

ha sido suficiente para satisfacer el acceso al servicio de agua potable, bajo el escenario de los fenómenos de

variabilidad climática en época seca lo cual intensifica la escasez hídrica y afecta los cultivos, esto deriva en la

migración de población rural a la periferia de las ciudades en especial en la ciudad de El Alto (ver Figura 15),

incrementando los niveles de pobreza.

De acuerdo a los autores, la ubicación geográfica de El Alto es un territorio atractor por ser plano y se configuró

como una ciudad dormitorio de La Paz (ver Figura 16), por los bajos costos del suelo, además de tener el

aeropuerto internacional, sin embargo, la falta de instrumentos de planeación y de control urbanístico

permitieron un crecimiento desorganizado de la ciudad, compuesta principalmente en la periferia por población

rural que llega a la ciudad con el ideal de obtener beneficios de manera gratuita y desconoce el trasfondo social,

económico y político que se vive en las urbes donde el suelo tiene un valor así como la accesibilidad de los

servicios básicos sanitarios, en especial agua de calidad.

Page 53: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

Figura 16. Imagen satelital google earth 2021 del área metropolitana de La Paz su relación con la topografía de la zona

De otro lado se conjuga, los movimientos sociales que presionan al estado para que garantice el acceso al agua

de manera gratuita, lo cual hace que cualquier empresa pública o privada este condenado al fracaso, puesto

que los costos operacionales son grandes además de la infraestructura a desarrollar.

Visto desde la oferta, El Alto dispone de 27 pozos de agua profunda, el agua glaciar por deshielo y el río Katarí,

para el año 2013 se hablaba de una población de 1.6 millones de habitantes y una demanda hídrica de 25

millones de m³, sin embargo, la dotación oscilaba entre 80-143 l/hab-día, el sistema en general presentaba

fugas, las conexiones irregulares aunado a la baja tasa de facturación, producto de las negociaciones entre la

comunidad y el Estado, en la cual las asociaciones no aceptan el cobro del agua principalmente en las zonas

de periferia, pero si promueven la venta de la vivienda con servicios básicos, puesto esto confiere valorización

con el predio.

Los procesos de ocupación del territorio de manera informal y la manera en que las comunidades desean tener

el servicio, ha frenado todo propósito para desarrollar obras de saneamiento y ampliación de la cobertura

además la administración municipal se encuentra impotente frente a tales exigencias.

A esta problemática también se suma, la falta de previsión que tiene la municipalidad para atender la escasez

principalmente bajo los fenómenos macro climáticos, los cual hace más intensas las lluvias y las inundaciones

haciendo que existen perdidas en la economía agrícola y generando un ciclo continuo de abandono de las áreas

rurales para inundar las periferias de la ciudad.

Bajo este panorama, el Instituto Lincoln a través del programa Water Evaluation And Planning System -WEAP

trato de evaluar cuales serían las mejores alternativas para gestionar el acceso al recurso, empleando un

modelo integrado de cuenca, que permitiera ir generando un sistema potente de fuente y articulado para proveer

del líquido al área metropolitana y así generar una hoja de rutas en las intervenciones necesarias para tener

acceso al agua, también para el sector agrícola (ver Figura 17)

Page 54: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

Figura 17. Análisis con WEAP para determinar fuentes potenciales (verde) y fuentes actuales (rosado) Fuente: (Shi et al., 2013)

La estrategia planteada buscaba mejorar la accesibilidad al recurso agua en El Alto y a la vez disminuir los

impactos por la sequía y los inviernos, para proveer de agua a la comunidad y a través de reservorios mejorar

el acceso del líquido para el desarrollo de las actividades agrícolas y así disminuir los procesos migratorios

producto de los fenómenos climáticos extremos, de otro lado se consideró importante trazar un proceso de

intervención en agua y saneamiento, como el PRAA: Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso

Acelerado de los Glaciares en los Andes Tropicales, PPCR: Programa Piloto de Resiliencia Climática y Plan

Maestro: Plan Maestro Metropolitano de agua y saneamiento, el cual inicio en 2012 en El Alto y La Paz, como

se representa en la Figura 18.

Page 55: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

Figura 18. Planes sectoriales de saneamiento y adaptación al cambio climático. Fuente: (Shi et al., 2013)

Si bien todos estos análisis, planes y programas son esenciales para garantizar el acceso al agua y mejorar en

adaptación y resiliencia en el cambio climático, también son importantes los procesos sociales de participación

y concertación frente a la accesibilidad del agua, puesto que debe existir una reforma en la estructura tarifaria

y un nuevo proyecto de ley en la gestión de esta, también es claro que no todas las políticas pueden estar

enfocados a la población de escasos recurso, fomentar la cultura de pago es necesaria para financiar todos los

proyectos en pro del mejoramiento de la calidad de vida de la metrópoli

3.1.1.3 CASO ESTADOS UNIDOS

Título: Designing collaborative governance: Insights from the drought contingency planning process for the lower

Colorado River basin. Sullivan et al (2019)

Este ejercicio, tiene un análisis territorial más amplio al tener como eje temático el río Colorado el cual es una

cuenca transfronteriza que nace en Estados Unidos en el estado de Wyoming, cruzando por Colorado, Utah,

Nevada y Arizona y desemboca en el estado Mexicano de Baja California.

Page 56: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

Figura 19. Red hídrica de la Cuenca del río Colorado. Fuente: tomado de https://micrositios.inecc.gob.mx/cuenca/diagnostico/34-rio-colorado.pdf- 2010

La Figura 20, muestra la distribución de la red hídrica con la presencia de las diferentes estructuras hidráulicas

representadas en presas como sistemas de almacenamiento para mejorar el acceso al agua en territorios,

marcado por un clima desérticos y semiárido, escenario analizado desde el año 2007 y sobre el cual se lideraron

una serie de políticas orientadas para la gestión del recurso hídrico, cuyo efecto determino la falta de estudios

de tipo hidrológico y la exclusión de algunos actores en el análisis de oferta y demanda hídrica, lo cual terminó

afectando proyectos propuestos principalmente en el estado de Arizona en la cuenca baja (ver Figura 20)

Page 57: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

Figura 20. Cuenca del río Colorado. Fuente: (Sullivan et al., 2019)

Si bien este también es un análisis retrospectivo de la planeación de los territorios en torno al recurso hídrico,

el cual tenía por objetivo ser evaluado en el largo plazo, tiene un desarrollo conceptual en torno a los temas:

ventana de oportunidad, gobernanza colaborativa, gobernanza de la negociación, soluciones de corto plazo, la

construcción de la confianza, la disminución de las barreras y los procesos de inclusión.

Sullivan et al (2019) reconstruyeron el historial de asignación del agua en el río Colorado y como generaron en

el año 2007 una guía de manejo del recurso hídrico durante la época de verano y como el cambio climático

influyó en dicha decisión para almacenar agua y tener una distribución continua del líquido.

En ese orden de idea, los reservorios creados en función de los embalses buscaron regular la concesiones de

agua para todos los usuarios, en ese sentido se estimó una altura como línea de abastecimiento, con los

diferentes eventos de sequía, dicha altura tuvo que ser modificada pasando de 1129 pies (374 metros) a 1077

pies (328 metros), el desfase en la altura tuvo implicaciones importantes puesto que se realizó bajo supuestos

los modelos hidrológicos no tuvieron datos suficientes para modelar durante diferentes periodos hidroclimáticos,

así mismo no se tuvo en cuenta la información de todo el universo de usuarios, es decir, se excluyeron actores

importantes y por ende se omitieron en las asignaciones de agua, generando conflictos de interés por el acceso

al recurso.

Page 58: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

La crisis por el agua, también identifico una serie de irregularidades frente al cumplimiento normativo en relación

a la asignación del agua, es así como las tensiones entre los usuarios de la cuenca baja y alta salieron a la luz

durante los encuentros de evaluación del Plan de Sequía que fue conocida en su momento como la Guía.

El escenario planteado frente al plan de sequía, permitió evaluar varios conceptos para solucionar el conflicto

frente al manejo de los reservorios. Uno de los conceptos evaluados fue el pensamiento de corto plazo que

está relacionado con las soluciones inmediatas pero efectivas, sin ningún tipo de evaluación de sustento.

Otro concepto identificado, fue la ventana de oportunidad la cual se da en todo proceso, pero solo se detecta

su existencia luego de que el punto de quiebre en el problema ha pasado, usualmente surge en la disposición

que tienen los actores para colaborar y solucionar el problema. En este punto se debe construir “confianza” y

romper las barreras que se generan por los diferentes tipos de usuarios y grupos territoriales.

Sobre este aspecto se resaltó como luego de 12 años en las discusiones se unieron otros grupos focales como

las instituciones educativas como mediadores y los grupos indígenas como actores afectados en los procesos

de asignación de agua.

Lo anterior, se puede concretar en el tema de la gobernanza como el proyecto de Arizona y el plan de sequía,

requirió de este proceso, en el cual era necesario contar con el acompañamiento institucional para tener análisis

con mayor sustento científico denominado la gobernanza colaborativa y que luego migro a la gobernanza de la

negociación, es decir, a realizar un proceso de distribución equilibrado del agua evaluando la crisis y los

conflictos generados.

Una de los principales puntos de fallo, es que luego de que se supere la crisis momentánea se enfrían las

mesas de trabajo y solo hasta que vuelva a ocurrir un nuevo evento, no se generan más diálogos lo cual afecta

los procesos de gobernanza colaborativa y de negociación.

3.1.1.4 CASO MEXICO

Título: water reallocation, benefit sharing and compensation in northeastern Mexico: a retrospective assessment

of el Cuchillo Dam. Aguilar et al (2019)

El análisis realizado en la cuenca del río Cuchillo que hace parte de la cuenca transfronteriza del río Bravo,

resalta el proceso de planeación hídrica y planeación territorial a través del slogan fue: “agua para todos” , la

cual es una respuesta a los periodos de desabastecimiento ocurridos en las décadas de los años 1970 y 1980,

afectados por las extremas sequias a raíz del cambio climático, lo cual marco un precedente frente a la gestión

del recurso hídrico y el diseño de un sistema de embalses para proveer de agua al área metropolitana de

Monterrey capital del estado de Nuevo León y a la zona agrícola del estado de Tamaulipas.

Sin embargo, la presión ejercida por el crecimiento del área metropolitana cuyo tamaño poblacional es de

5.341.171 habitantes en la actualidad (ver Figura 21), en el momento de la construcción de los sistemas de

embalses la población tenía acceso al agua de manera racionada por un lapso de tiempo de 8 horas día,

absorbiendo toda la potencia hídrica del embalse del río Cuchillo y dejando limitado en el recurso agua a la

zona agrícola de Tamaulipas, la cual tenía que recibir las aguas servidas del municipio generando un impacto

ambiental y de producción.

Page 59: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

Figura 21. Imagen satelital de los Estados Nuevo León y Tamaulipas. Google earth 2021

La Figura 22, representa el sistema interconectado de embalses que requieren los estados de Tamaulipas y

Nuevo León para tener acceso al recurso hídrico, siendo el más importante el sistema del río Cuchillo, toda vez

que tiene conexión directa entre el área metropolitana de Monterrey (Nuevo León) y la zona agrícola de

Tamaulipas.

Figura 22. Distribución del sistema de Embalses Monterrey -Tamaulipas Fuente(Aguilar-Barajas & Garrick, 2019)

Page 60: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

Uno de los principales conflictos detectados en la gestión de estos recursos, se manifestó en los estados

donantes y receptores, toda vez, que se evidencia un desequilibrio entre la oferta existente, los caudales

demandados y los tiempos de regulación para tener acceso continuo al agua para el desarrollo de las diferentes

actividades.

Otro dato interesante, estuvo enmarcado en la década del 90 para el Estado Mexicano fue además de la

construcción del embalse del río Cuchillo, está relacionado con el proceso de la promulgación de la ley del agua

para garantizar agua continua y de calidad. No obstante, en el año de 1996 un periodo seco intenso llevo a la

guerra por el agua resaltando todas las inconformidades frente al embalse, la necesidad del agua y las

compensaciones ambientales que debía gestar a la ciudad de Monterrey.

Lo anterior obligo a que el estado de Nuevo León construyera una planta de tratamiento de aguas residuales

para sanear el cuerpo de agua receptor y garantizar de esa manera un caudal constante de almacenamiento

en el sistema Marte Goméz de 6 m³/s. de otro lado la repartición del agua o redistribución de los caudales

asignados contribuyo a garantizar la accesibilidad al área industrial de Monterrey, que en primera medida

requerían 5 m³/s y dicho caudal debería llegar al máximo de 10 m³/s, esto permitió que los ciudadanos tuvieran

un flujo continuo de 24 horas de agua.

Con la ley del agua, se establecieron los derechos o concesiones por un tiempo estimado, definiendo los usos

y garantizando el acceso al recurso hídrico, de esta manera con sistemas integrales se ha podido mantener el

flujo base para el desarrollo de territorios entendiendo el concepto principal de donante y receptor.

Una de las ventajas que denoto la comunidad frente al almacenamiento del agua fue el mantener un caudal

base en los sistemas de embalse para las épocas secas y para los periodos lluviosos sirven de disipadores de

energía y contienen los eventos de inundación a los cuales eran propensos los habitantes y granjeros aguas

debajo del río Cuchillo y San Juan.

La ley de 1992 y la creación de CONAGUAS permitió mejorar la accesibilidad al agua de manera equilibrada y

teniendo en cuenta todo el marco normativo y espacial del territorio a intervenir.

3.1.2 ENCUESTA

La encuesta como herramienta de consulta está orientada a conocer las intervenciones de dos autoridades

ambientales (CORNARE y CORPOURABA) y cuales mecanismos de administración del recurso han

considerado para mejorar la accesibilidad del agua en diferentes usos, implicando el acceso del agua para la

sostenibilidad de los territorios.

De otro lado el instrumento también se utilizó como plataforma para conocer desde otros actores que percepción

tienen sobre los planes de ahorro y uso eficiente del agua y cuestionamientos sobre el agua en bloque que

tiene directa relación con el tema de la huella hídrica azul y con la venta del agua en Wall Street como una

nueva forma de comercialización que puede tener un sistema semejante con la comercialización de la energía

en la bolsa.

En ese orden de ideas se exponen los resultados considerados por los encuestados en el siguiente título.

Page 61: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

3.1.2.1 Preguntas cuantitativas

Los datos reportados en la Figura 23, son un reflejo de las intervenciones que han realizado las entidades

CORNARE y CORPOURABA, siendo más representativos los planes, como por ejemplo el Plan de Ordenación

de Manejo de Cuencas Hidrográficas, donde hay un interés vital en conocer los recursos naturales y ante todo

proteger las fuentes hídricas, sin embargo su escala de intervención, abarca demasiados elementos y por tanto

las particularidades de cada territorio, requieren otro tipo de análisis como el PORH.

En este caso las dos autoridades han realizado estudios de ese tipo y está vinculado a las cuencas hidrográficas

con las que cuenta en su jurisdicción.

Figura 23. Relación de instrumentos de Planeación hídrica territorial

El Plan de Ordenamiento del Recurso Hídrico –PORH, es una escala subsiguiente del POMCA y se focaliza

sobre los cuerpos de agua con afectación en calidad y cantidad guardando directa relación con los

asentamientos humanos toda vez, que muchas de las afectaciones son de origen antrópico.

Comparativamente, pareciera que Corpouraba tuviera un mayor número de intervenciones, pero está asociado

a la manera en como autoridad prioriza y ejecuta dichos planes, en el caso de Cornare se habla de un único

instrumento pero que impacto a las siete subcuencas de su jurisdicción, en contraste Corpouraba, se concentró

en redes vitales para su desarrollo agroindustrial y de conexión con el mar.

De otro lado la reglamentación de usos, es otro instrumento que disminuye la escala, pues su representatividad

está en conocer los usuarios uno a uno presentes en la cuenca y conocer de manera vigente las implicaciones

de los usos del agua, la oferta, la demanda y en ese sentido regular la demanda al recurso hídrico en pro de la

sostenibilidad en el mediano plazo. Si bien las dos autoridades tienen pocos ejercicios, este instrumento está

tomando relevancia a nivel país, puesto que los análisis, se concentran en las particularidades de la subcuenca

y permite tomar decisiones frente al desabastecimiento que puede afectar el crecimiento de los diferentes

asentamientos y sus actividades económicas.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

POMCA PORH Reg. de usos Reg. devertimientos

Agua enBloque

Otra

Administración del Recurso

Corpouraba Cornare

Page 62: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

El agua en bloque, aparece como un instrumento utilizado por Cornare, pero no es realmente un permiso de

concesión usual, toda vez que implica el transporte y venta de volúmenes importantes de agua a los cuales no

se les puede hacer seguimiento de la huella hídrica azul, esta forma es aplicada en el área metropolitana del

Valle de Aburrá entre los sistemas de acueducto para garantizar el acceso del agua en época seca, como

medida de contingencia, no obstante, algunos procesos de comercialización del agua ven en esta manera de

transferencia del recurso hídrico una oportunidad de incrementar las ganancias en el suministro del agua,

cobrando por encima de lo que un sistema convencional de abastecimiento realizaría.

El modelo central para administrar el recurso es a través de los permisos de concesión y vertimientos. Lo

reportado en la Figura 24, muestra un mayor número de este tipo de providencias jurídicas, sin embargo bajo

el contexto geográfico, muestra un territorio Cornare mas atomizado y con una gran variedad de usos, en

contraste Corpouraba, una región agrícola de grandes extensiones con pocos usuarios y núcleos poblacionales

más dispersos.

Figura 24. Permisos de concesión y vertimientos

Comparativamente vemos como tiene más incidencia las concesiones en los dos territorios, que los

vertimientos, donde hay menor representatividad en los dos casos. Es decir, importa tener acceso al agua para

el desarrollo de los territorios y sus actividades económicas conexas, pero no se cierra el ciclo con los

vertimientos afectando la calidad y disponibilidad para los usuarios aguas abajo.

En contraste con lo anterior, los datos representados en la Figura 25, muestran en Cornare una mayor demanda

reflejado en el índice de uso del agua IUA, mientras que Corpouraba tiene un índice de vulnerabilidad hídrica,

mayor, relacionado con la geografía, y los fenómenos macro climáticos que afectan ostensiblemente la

reducción del caudal de sus principales fuentes.

0 2000 4000 6000 8000 10000 12000

Concesiones

Permisos de vertimiento

Administración del recurso

Cornare Corpouraba

Page 63: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

Figura 25. Cuencas con presión hídrica por alta demanda

En relación a la calidad de las fuentes y al control y seguimiento a través de monitoreos, Corpouraba refleja que

tiene problema con la calidad de las fuentes, los grandes centros urbanos como Apartadó, Turbo y Carepa no

cuentan con sistemas de tratamiento de aguas residuales, razón por lo cual tiene un mayor control en función

de los monitoreos.

Figura 26. Fuentes con presión por calidad del agua y seguimiento y control

En el caso particular de Cornare, si bien tiene una gran cantidad de fuentes donde realiza actividades de

monitoreo una vez al mes, su eje de control es la región de Valles de San Nicolás donde se asienta gran parte

de la población y donde se presenta la mayor demanda de agua para el desarrollo de las actividades, sin

embargo, es donde mayores esfuerzos ha aplicado para que los 23 municipios de su jurisdicción cuente con

sistemas de tratamiento para contribuir a la sostenibilidad del recurso y recuperación de las principales fuentes

hídricas las cuales son ejes estructurantes de los municipios.

0

50

100

150

200

250

300

350

0

1

2

3

Cuencas IUAAlto

Cuencas IUAMuy Alto

Cuencas IVHAlto

Cuencas IVHMuy Alto

Corpouraba

Cornare

0

20

40

60

80

100

120

ICA Malo ICA muy malo Alta frecuenciaMonitoreo

baja frecuenciamonitoreo

Calidad del Recurso Hídrico

Corpouraba

Cornare

Page 64: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

3.1.2.2 Preguntas abiertas para la reflexión

Tanto para las dos autoridades ambientales como para los dos prestadores de menos de 2500 suscriptores, se

les realizo tres preguntas abiertas:

¿Considera que los PUEAA han tenido un impacto positivo en la gestión y administración del recurso

hídrico de su jurisdicción?

¿Cuál es la posición de la Corporación o entidad frente a las solicitudes de concesión de agua bloque:

ventajas y desventajas?

¿Podría considerarse que la comercialización del agua en "Wall Street" es una estrategia con

beneficios para la gestión y administración del recurso hídrico?

En la Tabla 3-1, se presentan las tres respuestas emitidas por cada entidad. Referente al PUEAA-Planes de

Uso Eficiente y Ahorro del Agua, la interpretación que hacen indican que hay afinidad con el plan y evidencian

un beneficio, toda vez que se reflejan en acciones para el uso y ahorro eficiente del agua, destacando acciones

como los procesos de recirculación en los cultivos de banano, de otro lado, refleja la importancia técnica que

contribuye a mejorar los sistemas para el control del agua.

En relación con el agua en bloque, tres de los encuestados lo relacionan con el servicio de prestación de

acueducto y lo ven como una oportunidad para solventar el acceso al agua a los sistemas que presenten

escasez, no obstante, Cornare tiene la experiencia de la concesión y lo reporta como una situación compleja

toda vez que se pierde el proceso de la huella hídrica, es decir, de conocer la demanda real puesto que no se

conocen los flujos de exportación

De otro lado, Corpouraba referencia que la concesión de agua en bloque no está regulada en el país

especialmente para usuarios del sector industrial. Como desventaja la empresa de Acueducto de Piedras

Blanca identifica otro factor y es que procesos de concesión de agua en bloque, pueden extraer mayor cantidad

de agua en época seca afectando tanto el ecosistema como otras concesiones presentes.

Otra pregunta de contexto contemporáneo tiene implicación con la venta de agua en la bolsa “Wall Street”,

indican que desconocen del proceso, lo consideran reciente y lo ven como un factor negativo porque en el caso

del acueducto San Pedro implica privatización de los recursos, consonancia el Acueducto Piedras Blancas

indica que asentaría la pobreza.

Desde las dos autoridades ambientales sus respuestas son más conservadoras, pero expresan que el tema

tiene un tinte delicado y que requiere tener más investigación en el medio, puesto que el recurso hídrico tal

como se expresa desde Corpouraba tiene un gran interés desde lo geopolítico.

Page 65: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

Tabla 3-1. Comparación de respuestas sobre temas de interés mundial actual

PREGUNTA CORNARE CORPOURABA APB ASANPEDRO

Considera que los PUEAA han tenido un impacto positivo en la gestión y administración del recurso hídrico de su jurisdicción

Si porque se ha generado compromiso por parte de los usuarios para la intervención en las cuencas abastecedoras, en los sistemas de aprovechamiento y en la educación ambiental de los suscriptores o empleados para incidir en la reducción de las pérdidas y de los consumos

Si. En nuestra jurisdicción contamos con los municipios del llamado eje bananero donde la producción principal es el banano para la exportación. En esta actividad y teniendo en cuenta los PUEAA se realizaron acciones de recirculación del agua con la cual realizan el lavado de la fruta, teniendo reducciones de más del 80% del consumo de agua, pasando de utilizar 160 litros de agua por caja procesada a menos de 25 litros de agua por caja procesada. Igualmente y acorde a la experiencia estos programas para los usuarios prestadores del servicio de acueducto, han servido mucho en el componente de socialización y educación ambiental, actividad que sede ser continua a fin de concientizar el uso razonable del recurso.

Si, el PUEAA ha tenido un impacto positivo, ya que con los diferentes programas planteados en él se verifica constantemente el estado de la microcuenca, seguimiento a la deforestación, construcciones irregulares, calidad, cantidad y niveles del agua, realización de capacitaciones a la población beneficia del recurso hídrico, y realización de inversiones con el objetivo de mejoramiento de las infraestructuras, reforestación y adquisición de predios para protección de las microcuencas

Los planes de uso eficiente y ahorro del agua, siempre serán prácticos y generarán un impacto positivo en la administración del recurso hídrico, toda vez que fija lineamientos y principios que concientizan a la entidad y a quien se beneficia del servicio, sobre la importancia de dar un uso adecuado a un recurso que muchos consideran inagotable, pero que realmente es finito e indispensable para la vida.

Page 66: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

PREGUNTA CORNARE CORPOURABA APB ASANPEDRO

¿Cuál es la posición de la Corporación frente a los solicitudes de concesión de agua bloque: ventajas y desventajas?

Solo se ha atendido una solicitud de concesión para este tipo de uso y ha sido complejo su control porque no se cuenta con infraestructura en el sitio de captación y se vende agua para cualquier lugar del país.

La venta de agua en Bloque se define como la venta que puede realizar una Empresa Prestadora de los Servicios de Agua Potable - EPSA en bloque a otras EPSA o a terceros, los cuales efectúan el cobro final a sus usuarios. En la jurisdicción de CORPOURABA ninguna empresa de acueducto tiene la figura de vender agua en bloque, aunque han existido solicitudes para vender agua en bloque para otros usos como el industrial, sin embargo, la normatividad ambiental vigente no permite este tipo de venta porque la concesión fue otorgada a un prestador de servicio para un uso específico de consumo humano. La ventaja de la venta de agua en bloque es que permite abastecer aquellos acueductos que han perdido la capacidad de tratamiento de agua potable o la fuente abastecedora de estos últimos ha sufrido problemas por calidad y cantidad y el crecimiento demográfico. La desventaja radica en que el uso de esta solo está estipulado para consumo humano, consideramos que solo sirve como emergencia para abastecer acueductos con escasez del recurso hídrico.

Las autoridades ambientales, deben ser más rigurosas con respecto a la adjudicación de las concesiones de agua, por el incumplimiento que se realizan a ellas. Desventajas: se capta más agua de lo autorizado en épocas de estiaje disminución de la producción agrícola afectación al medio ambiente, modificando los ecosistemas y hábitats de las especies de plantas y animales

Es una alternativa que permite solventar emergencias y/o atender sectores que en ocasiones se ven perjudicados por la falta de recursos económicos para construir sistemas de acueducto o en situaciones más extremas, permite atender a comunidades que de otra forma no podrían tener agua potable, debido a los escases del recurso hídrico.

Page 67: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

PREGUNTA CORNARE CORPOURABA APB ASANPEDRO

¿Podría considerarse que la comercialización del agua en "Wall Street" es una estrategia con beneficios para la gestión y administración del recurso hídrico?

Desconozco cuales serían esos beneficios y considero que el tema es bastante delicado.

Este es un tema muy reciente para nosotros y del cual no tenemos el profundo conocimiento para establecer si es beneficioso o no para la gestión y administración del recurso hídrico. Lo que sí sabemos es que cada día el agua tiene una mayor importancia y valor teniendo en cuenta el incremento poblacional y por ende las necesidades de producción a nivel mundial donde el agua es la base o fuente principal para los diferentes procesos requeridos.

Con desconocimiento del tema, a mi parecer creería que no traería beneficios. El recurso hídrico se volvería un "artículo de lujo", donde solo las potencias económicas tendrían acceso a él. Las poblaciones de bajos ingresos no tendrían acceso al recurso hídrico o serían los últimos en acceder a ÉL.

No. Las comunidades y empresas de servicios públicos del país han demostrado en su mayoría que pueden administrar de manera eficiente el recurso y por ello la prestación del servicio es cercana a sus usuarios y a sus necesidades. Muchas organizaciones, especialmente en el área rural ya se han formalizado y adoptado los ajustes normativos correspondientes para suministrar el servicio, labores que datan de más de 410 años de historia con excelentes resultados para su comunidad usuaria. Comercializar el agua en Wall Street es privatizar el recurso público más importante del territorio.

Page 68: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

CAPITULO 4

4.1 HALLAZGOS

La información presentada en el capítulo 3 que compete a los resultados, inició con un análisis comparativo

fundamentado en los parámetros: Área de estudio, identificación de prestadores de servicio, área de injerencia,

población, demanda hídrica, dotación, oferta, tipos de fuente, las cuales son variables que permitieron

interpretar en función la escala, área geográfica y problemáticas asociadas la situación de casos seleccionados

versus el área metropolitana del Valle de Aburrá.

Esta serie de parámetros se asociaron a componentes de evaluación empleados tanto para los instrumentos

de planeación hídrica y territorial: El tamaño poblacional, la demanda y oferta hídrica y las acciones

encaminadas para la sostenibilidad de las nuevas urbes.

Los hallazgos identificados se fundamentan en las tres fuentes de información o ejes temáticos definidos:

componente normativo, los estudios de caso, y el instrumento encuesta: los cuales se asocian con las variables:

escasez hídrica, la variabilidad climática, los sostenibilidad, gobernabilidad y comercialización.

4.1.1 COMPARACIÓN ESTUDIOS DE CASO

Los estudios de casos, relacionados con el objeto de estudio área metropolitana del Valle de Aburrá a través

de los conceptos fundamentales de agua y territorio tuvieron autores referencia a Duran (2015), Shi et-al (2013),

Sullivan (2019) y Aguilar (2019), los cuales tipificaron como factores desarticuladores las siguientes

condiciones:

Regiones metropolitanas conformadas por dos o más municipios con poblaciones entre 1,6 y 7 millones de

habitantes. Las cuales las convierte en Ciudades receptoras de población, producto de la pobreza,

desertificación de los territorios o de los procesos bélicos como en el caso colombiano.

Recurso hídrico insuficiente, altos índices de uso del agua referenciado en la demanda.

Para garantizar la sostenibilidad hídrica, las metrópolis dependen de múltiples fuentes de abastecimientos

La población periférica, con bajos ingresos y subsidiada, es el sector que más presiona por la accesibilidad

del agua en contravía de los procesos de financiación y comercialización del agua con base a los

estándares normativos establecidos.

Técnicamente para resolver los problemas de demanda hídrica, las metrópolis optaron por sistemas de

embalse y acondicionar sistemas de saneamiento para mejorar las condiciones de calidad del agua.

Con base en los resultados, los hallazgos se referenciarán en función de las siguientes variables:

4.1.1.1 Escasez

Page 69: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

Todos los casos estudiados denotaron el desconocimiento referente a la estimación de la oferta y demanda

hídrica, datos necesario para garantizar no solo la sostenibilidad de las metrópolis sino el desarrollo de otras

actividades económicas principalmente la agrícola, cuya situación se agrava en los periodos de sequía como

se evidenció en los casos del río Colorado, del río Cuchillo y La ciudad de El Alto, esta característica más que

por el desconocimiento, estuvo condicionada por la omisión de algunos actores de manera deliberada en pro

del favorecimiento de otros actores y usuarios.

Aun sin tener en cuenta a todos los actores/usuarios, la mejor alternativa provista para el sostenimiento de los

territorios es el aprovechamiento de todas las fuentes posibles a través de la construcción de mega estructuras

(embalses, redes, entre otros), siempre focalizados en la demanda hídrica, en la sostenibilidad de las ciudades,

pero nunca interesados en cerrar el ciclo, con los procesos de saneamiento, sacando del panorama cotidiano

que el agua continua su curso y llega a otros territorio que también requieren el acceso al agua en iguales o

mejores condiciones, pero se pierde de vista cuando se soluciona el problema en la zona crítica (aguas arriba).

Comparativamente, el Valle de Aburrá, tal como se documentó se apoya además de fuentes propias, de fuentes

externas que provienen de otras cuencas hidrográficas, realizando trasvases y almacenamiento del agua, si

bien sus represas son doble propósito de provisión y generación de energía y se planificaron para la

sostenibilidad de 4 millones de habitantes, entendiendo que el crecimiento exponencial del Valle, requiere del

acceso del agua, aun en contra del desarrollo de los municipios de donde se importa el agua como en el caso

del Valle de San Nicolás en el oriente antioqueño.

Lo anterior, se vuelve un indicador de presión sobre el recurso al tener que emplear múltiples fuentes y disminuir

las condiciones de accesibilidad del recurso de las regiones donantes, lo cual agrava la escasez.

Es claro, que la escasez se vuelve problemática durante un fuerte verano o año niño y las implicaciones que

trae sobre el territorio (entidad soportada), y es cuando los actores y usuarios aparecen para aportar soluciones,

la mayoría de corto plazo sin posibilidad de evaluación temporal.

4.1.1.2 Variabilidad climática

Si se analiza desde las diferencias, aparecen los factores climáticos, geográficos y topográficos, por ejemplo;

las condiciones climáticas de Chile, Bolivia, México y Estados Unidos, cuyo territorio son semiáridos y están

sujetos a las cuatro estaciones, los fenómenos macro climáticos tienden a ser más fuertes, en comparación con

Colombia que al estar en la zona tórrida tiene un clima bimodal: lluvia y sequía, una mayor riqueza vegetal y

ecosistémica que le permite sortear el desabastecimiento salvo cuando sufre eventos niño o niña los cuales

son cada vez más recurrentes.

En el caso del área metropolitana del Vallé de Aburrá, analizando el Índice de Uso del Agua para el año seco,

de acuerdo a los instrumentos POMCA y PORH, se evidenció que hay una mayor demanda y por ende mayor

presión lo cual afecta la estabilidad hídrica, tal como se referenció en la Figura 6

En los casos de Bolivia, México y Estados Unidos, se evidencio que los procesos migratorios y las problemáticas

suscitadas en torno al acceso del agua estuvieron enmarcadas por la reducción del líquido principalmente en

Page 70: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

las épocas de verano y como esta condición afectó los procesos productivos con especial impacto en el sector

agrícola.

También se resaltó como las estructuras hidráulicas construidos como reservorios de agua, durante los periodos

invernales han contribuido a regular los eventos fuertes de lluvia, que generan riesgo por inundación, tal como

se referencio en el caso del río Cuchillo ((Aguilar-Barajas & Garrick, 2019). .

4.1.1.3 Sostenibilidad

Las similitudes identificadas en los diferentes estudios de caso, que existe una apuesta políticos y

administrativos en favor del acceso al agua, como un derecho fundamental y debe ser proporcionado por los

entes territoriales, bajo estos postulados se ha gestionado la accesibilidad al agua con diferentes procesos

normativos y estudios, pero que luego se desdibuja la intención por las tensiones creadas entre los usuarios y

territorios agudizando las brechas no previstas en su momento.

Por ejemplo, en el caso de Colombia y México en la década de los 90 se constituyeron sus agencias nacionales

ambientales para la gestión y administración de los recursos naturales con énfasis en la gestión integral del

recurso hídrico, de esta manera se buscaba garantizar un acceso equilibrado al agua para diferentes

destinaciones y ampliar el nivel de conocimiento frente a los recursos naturales existentes, sin embargo esto

ha tirado la balanza hacia las necesidades de los grandes usuarios que demandan cada vez mayor cantidad

del líquido, como es el caso de las áreas metropolitanas.

Un fiel reflejo de ese desequilibrio, es lo reportado en el Estudio Nacional del Agua (2018), que analiza cada

cuatro años el estado del recurso hídrico en todo el territorio nacional y focaliza sobre la oferta, la demanda y

la calidad hídrica y solo en estos tres elementos muestra las tensiones entre los usos con énfasis en la cuenca

del Magdalena Cauca, donde se encuentran concentrado los centros industriales y económicos del país y donde

mayor conflicto existe por la accesibilidad al recurso.

El caso de México, la tensión entre los estados de Nuevo León y Tamaulipas, donde se habla de los conceptos

de donador y receptor y que tiene un símil con los conceptos de oferta y demanda, demostró que los procesos

de planeación no pueden ser de corto plazo, y que se debe generar un equilibrio y compensaciones entre los

donadores de agua y los receptores del líquido para permitir los desarrollos en territorio (Aguilar-Barajas &

Garrick, 2019).

Este proceso que se puede considerar exitoso a pesar de las complicaciones generadas en la implementación

de las estrategias, logro construir un sistema integrado de embalses que permitiera suministrar agua a todos

los usuarios con especial énfasis en los residenciales y agrícolas, manteniendo las asignaciones de agua

requeridas para cada usuario, de otro lado, los receptores de agua en el caso de Tamaulipas exigieron

compensación frente al agua del embalse y otras fuentes empleadas en los sistemas de riego, toda vez que

ellos se encuentran aguas abajo del Área Metropolitana de Monterrey- AMM (Nuevo León) y los vertimientos

descargaban sin ningún tipo de tratamiento.

Esa exigencia, contribuyo a cerrar el ciclo del agua, al proveer de un tratamiento al AMM y por ende a mantener

las condiciones ecológicas y de calidad de la fuente, de otro lado, la integración de un sistema de embalses y

una regulación operacional de los mismo, favoreció los procesos de variabilidad climática en esta zona

semiárida, primero porque permitió almacenar agua y garantizar la continuidad las 24 horas del día y segundo

Page 71: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

actúa como regulador del agua durante los eventos de lluvia controlando las inundaciones y avenidas

torrenciales lo cual disminuyo perdidas económicas en la zona agrícola en favor de estos eventos .

De otro lado, si bien el caso del área metropolitano de La Paz, presenta toda una serie de eventos

desafortunados, el instituto Lincoln (Shi et al., 2013), demostró que es prioritario planear los territorios y analizar

los entornos en funciones de sus ecosistemas, lo cual se reflejó en el análisis del software WEAP, que a través

de un análisis espacial e hidrológico se pudieron identificar fuentes alternas para suministrar tanto a la metrópoli

como a los sistemas agrícolas agua y tener una solución para paliar los procesos migratorios a la ciudad frente

a los fenómenos de escasez (ver Figura 17).

También se vio la importancia de trabajar en la comunidad, para redireccionar los esfuerzos participativos en

pro de gestionar la conexión al servicio público del agua, a través de los procesos de facturación-recuperación

de cartera, aunado a los planes sectoriales de múltiples escalas, catalogándose como el más benéfico el plan

maestro de acueducto y alcantarillado que está orientado al mejoramiento del suministro de agua potable y el

control de las aguas residuales.

4.1.1.4 Gobernabilidad

En el devenir de las empresas prestadoras de servicios públicos y de los entes administrativos, para aplacar el

volumen de sentencias que exigen el acceso al mínimo vital, se han impulsado programas y estrategias para la

conexión, como las pilas públicas y agua prepaga a través de programas como unidos por el agua o conexiones

por la vida5, que dependiendo del gobierno mantiene el programa, pero cambia el eslogan.

En contraste el caso Boliviano, en el área metropolitana de La Paz, representa la situación fehaciente que no

todo puede ser exigible al estado sin compensación alguna, es claro que para todos los casos los entes

administrativos deben contribuir al acceso del agua en los diferentes asentamientos, pero también es real que

captar, almacenar, transportar y distribuir agua requiere inversión, toda vez , que se está haciendo uso de un

recurso de provisión y por tanto se convierte en un pago por un servicio ambiental que se realiza a través de

un proceso de facturación.

Es así como la ciudad de El Alto, que tiene que enfrentar los procesos migratorios de la población rural, que se

desplaza a la ciudad, afectada por los eventos de sequía o inundación que generan pérdidas en sus cultivos,

su única solución es pasar a ocupar la periferia de la ciudad, con el agravante que El Alto como tal no posee

instrumentos de planeación territorial que permita hacer un control sobre los procesos de ocupación, por lo cual

los barrios se configuran por loteos ilegales y se reconocen los asentamientos por presión de los movimientos

populares y se les dota de servicios públicos para luego ser vendidos a un mejor precio y continuar con la

dinámica expansiva en un territorio sin control.

Es decir, no existen procesos de planeación hídrica y territorial, lo cual evidencia que por lo menos la existencia

de algunos de estos dos instrumentos ayuda a los procesos de regulación en la ocupación del territorio. Empero,

el área metropolitana a pesar de contar con los instrumentos de planeación municipal denominados planes de

ordenamiento territorial, y el Plan Estratégico Metropolitano- PEMOT, no es ajena a los procesos de ocupación

5 https://www.epm.com.co/site/home/proyectos/conexiones-por-la-vida

Page 72: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

irregular del suelo en la periferia, es recurrente que la mayoría de estos barrios específicamente en la ciudad

de Medellín presente un loteo y construcción ilegal de viviendas y declaración de barrios, que lo primero que

hacen es proveerse del servicio público de energía y luego exigir su reconocimiento y conexión a los demás

servicios lo cual desintegra cualquier acción de configuración ordenada de la malla urbana dentro de los límites

establecidos en lo POT.

La gobernabilidad también actúa frente a la toma de decisiones en temas técnicos como la escasez., puesto

que las soluciones inician desde una visión primero individual y luego colectiva, lo que se conoce como una

ventana de oportunidad, buscando primero es reducir la barrera para otorgar la solución, sin embargo, este

proceso es posible, para el corto plazo, para calmar tensiones y permitir que continúen los procesos.

Sin embargo, los problemas de escasez y presión por el recurso y todas las soluciones técnicas que se puedan

analizar, requieren estudios recurrentes que lleven a soluciones de largo plazo, razón por lo cual, las

instituciones educativas tienen un rol importante en lo que se denominó los procesos de gobernanza ya que

actúan en doble vía, en la generación de conocimiento y en ser actores imparciales en la toma de decisiones.

4.1.1.5 Comercialización

Así mismo en los casos de las áreas metropolitanas de Santiago y el Valle de Aburrá, se encontró que los

procesos de privatización y sociedades mixtas mejoraron la infraestructura existente, hicieron recuperación de

cartera a través de la facturación y ampliaron la cobertura del servicio de acueducto, redujeron las pérdidas

sistémicas y mejoraron la provisión de las áreas en periferia. Sin embargo, desde el análisis de los autores en

el caso de Duran (2015) las soluciones técnicas y de facturación para la zona de periferia, promovió una nueva

forma de pobreza en la ciudad del borde que no puede pagar por el servicio y requiere subsidios y otros métodos

para mantener el acceso.

Comparando esta situación con el Valle de Aburrá, específicamente en Medellín los barrios de borde, se apoyan

en las diferentes sentencias sobre el mínimo vital de agua sustentando en el derecho a la salud y a la vida, al

agua como elemento indispensable y a la no suspensión del servicio público de acueducto cuando la persona

presente debilidad manifiesta (Restrepo & Zárate, 2015), lo cual ha agudizado la problemática, puesto que

muchos de estos territorios pugnan por el acceso aun reconociendo que se encuentran por encima de la cota

de provisión de servicios o en zona de riesgo, y obligando al prestador a la conexión o provisión del agua lo

cual es un detonante frente a la ocupación desorganizada del territorio.

4.1.1.6 Hallazgos síntesis

4.1.1.6.1 Factores de desarticulación

El análisis comparativo realizado entre los cuatro casos de estudio y el área metropolitana del Valle de Aburrá,

permitió identificar los siguientes factores de desarticulación.

Page 73: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

El desconocimiento de la unidad hidrográfica donde se asientan los territorios, no se conoce a

profundidad la bioestructura disponible, generando momentos de crisis y se responde a la inmediatez

y no a la planeación.

El conocimiento de la red hidrográfica presente en el Estado colombiano ha tenido relevancia a partir de la

Constitución de 1991 con proyección en las Corporaciones Autónomas Regionales a partir del año 1993,

cuando el territorio en términos hídricos ya ha tenido transformaciones, trayendo a colación un ejemplo típico

como la construcción de embalses doble propósito y cuyos efectos ambientales no son medidos en el tiempo y

los impactos en los ecosistemas en la actualidad han dejado huella principalmente en las especies ícticas.

Con la vinculación del decreto 1640 de 2012, a través del cual se reglamentan los procesos de planeación

hídrica y se vinculan los indicadores, relacionados con la oferta y demanda hídrica, fundamentado en la Política

Nacional de Gestión Integral de Recurso Hídrico-PNGIRH (2010), cuyo eje temático es el conocimiento del

recurso hídrico, en 11 años de gestión los esfuerzos han estado centrados en las macrocuencas, y las cuencas

de zonificación 1, y es responsabilidad de cada autoridad ambiental ir migrando la escala hacia cuencas

subsiguientes, pero el dinamismo de las ciudades representado en las altas demandas hace que los indicadores

de presión hídrica y vulnerabilidad por escasez estén un paso atrás.

El fenómeno de la escasez siempre ha existido y está conectado con la demanda hídrica y aparece en

el escenario influenciado por la variabilidad climática.

La ubicación geográfica de Colombia y el AMVA, nos ubican en una zona climática con dos periodos secos,

dos periodos lluviosos y dos transicionales. Los fenómenos ENSO: Niño y Niña que aparecían con una marcada

regularidad, hoy son más recurrentes y afectan la variación en el clima a los cuales estamos acostumbrados,

desde la percepción ciudadana.

En el año 1991 se vivió uno de los racionamientos hídricos más representativos de la nación, que también

afecto el acceso al sistema de energía, esta situación impulso la creación de todo un sistema de embalse doble

propósito aprovechando la riqueza hídrica del país y para garantizar el acceso del líquido vital a las grandes

urbes ubicados en el centro de la cuenca Magdalena-Cauca.

En el caso del departamento de Antioquia, cuya representación esta concentra una gran cantidad de agua

embalsada, garantizando la provisión no permite ver los efectos de la escasez, la cual se ve reflejada en la

reducción de los caudales y niveles de embalse, sin embargo la escasez es más crítica en las pequeñas fuentes

y el efecto más evidente es la presencia de múltiples fuentes para abastecer pequeños núcleos poblados, como

sucede en los 22 acueductos comunitarios del área rural del municipio de Medellín, que también deben

garantizar el caudal ecológico, para la sostenibilidad de los ecosistemas o bioestructuras, lo cual ante la alta

demanda es imposible.

La ocupación de la periferia de la ciudad, sin control y potenciada por oportunistas del caos, coadyuvan

a generar tensiones entre el agua y territorio.

La cuenca del río Aburrá Medellín y los diferentes instrumentos de planeación de los 10 municipios que

conforman el área metropolitana, buscan establecer una franja urbana y rural, además de una zona de

transición.

Page 74: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

La ocupación de las periferias, la cual es receptora de población migrante en principio por las oportunidades de

calidad de vida como sucedió a principios de los siglos XIX y XX y luego fue recurrentemente por los conflictos

armados, hace fácil la toma del borde urbano rural, porque guarda condiciones de auto provisión de la

comunidad y acceso a un primer recurso que es el agua, de otro lado, estos espacios se ajustan a sus

condiciones de llegada.

La realidad de esta población, choca con el dinamismo urbano, en el cual funciona el pago por servicios,

superando su situación económica y por ende, haciendo precarias sus condiciones de calidad de vida. En

contraparte, la falta de capacidad institucional y el tamaño de la ciudad dinámica y creciente, no permite a las

secretarias de planeación y sus oficinas de control urbanístico, realicen control sobre los recién llegados y sobre

las construcciones informales que se asientan, además de interactuar con dos actores que facilitan o normalizan

el asentamiento de estas poblaciones como son los prestadores del servicio de energía y los “loteadores” de

territorios informales.

Estos actores, coadyuva a la generación del caos. En principio la población ha superado dos condiciones de

vivienda y energía y queda la tensión por el agua, la cual está en el limbo jurídico una definido por la cota de

prestación de servicios públicos y las condiciones de riesgo y otra por las sentencias de la corte constitucional

que superan los instrumentos de planeación y obligan al municipio y el tercero prestador a dotar de agua a

estas poblaciones de periferia bajo unos estándares económicos del subsidio cargando a otros usuarios el pago

por estos servicios.

Las diferencias entre lo urbano y lo rural y la percepción del nuevo ciudadano frente los derechos y

deberes, dificultan el asimilar que en la ciudad todos debemos pagar para tener acceso a todos los

servicios lo cual significa bienestar.

Es claro que hay diferencias entre lo urbano y lo rural, marcado en la gestión de los recursos naturales, en la

ocupación y usufructo del territorio, en los tamaños de las viviendas. Para el ciudadano rural que llega a la

ciudad es difícil dimensionar que en estos territorios consolidados los servicios no son gratuitos, que, a pesar

de la existencia de compensaciones o subsidios a los estratos bajos en términos socioeconómicos, no son

infinitos y deben obtenerse de alguna manera.

El solo acceso al recurso agua, como segura o potable, implica todo un procedimiento técnico, un pago por

dicho servicio ambiental para la sostenibilidad técnica y económica de toda la tecno estructura que trae el agua

desde otras regiones, pues no es solo la población de la periferia, sino que se incluye a cuatro millones de

habitantes, que requieren el recurso tanto para consumo humano como para el desarrollo de otras actividades

económicas.

Por lo tanto, el pago del agua a través de la tarifa, facilita a toda la población en sus diferentes estratos y

actividades tener acceso equilibrado al servicio y por ende beneficiando a todo un territorio. No es factible ofertar

agua a toda la población de manera gratuita.

La falta de integración de los actores y usuarios en los análisis territoriales e hídricos, tienen una alta

incidencia frente a la gestión del territorio y del recurso hídrico y solo responden a las necesidades

propias o individuales.

Uno de los principales factores detectados en la desarticulación hídrico y territorial, este precisamente en los

actores y sus necesidades individuales, todo exigen derecho de acceso al recurso hídrico para sus diferentes

Page 75: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

destinaciones, pero no hay disposición para las acciones territoriales para cerrar el ciclo del agua, es decir,

beneficiar a través de compensaciones ambientales a los municipios, cuencas o entidades ambientales

donantes del agua y tampoco hay preocupación por realizar las acciones de tratabilidad del agua una vez

usada para mejorar o mantener las condiciones saludables de las diversas fuentes utilizadas, los sistemas de

tratamiento de aguas residuales son necesarios.

Las acciones no solo recaen en las instituciones, el ciudadano de a pie, el usuario marginal tiene una

corresponsabilidad con la norma, debe tomar y usar lo que es necesario, pero también debe contribuir al

saneamiento así la normatividad vigente no lo exija.

El tema de los actores, está en la corresponsabilidad en asumir las afectaciones y en ser propositivos y

receptivos, para que las acciones sean contundentes.

También, se vinculan los municipios en representación del territorio y las autoridades ambientales en

representación del ambiente, los cuales dentro de sus competencias tienen visiones distintas sobre un mismo

plano territorial y se dificulta la interacción, especialmente en temas normativos.

Los territorios indistintamente de su escala de análisis, solo focalizan la necesidad del agua para los

asentamientos humanos, afectando los otros usos conexos que mueven finalmente la economía y

cierran el ciclo.

La falta de conocimiento y extrapolación de los resultados de los recursos hídricos frente a donde está

focalizada el uso del agua y cuáles son las nuevas dinámicas, no permite ver a los territorios que el agua no

está solo destinada para consumo humano.

Si bien en la ley ambiental hay una prevalencia sobre el uso para el consumo humano, el decreto 1076 de 2015

también resaltan la necesidad del agua para los usos ecosistémico, recordando que sin ellos las soluciones

técnicas no tendrían fundamento.

Asimismo, el agua en los usos económicos, tiene mayor incidencia en el uso agrícola y en los temas de

construcción, por lo tanto, es necesario entender la interacción del agua y su vital importancia en todos los

ámbitos tanto ambientales, económicos como territoriales.

Los prestadores de servicios públicos también actúan como elementos que contribuyen a la

desarticulación, a través de las conexiones de servicios públicos que realizan, así mismo también se

encuentran en el ojo del huracán cuando son obligados a cumplir vía sentencia la conexión o provisión

del servicio amparado en la constitución política de cada país.

Tal como se indicó en el factor de ocupación de borde urbano rural, los prestadores son actores esenciales

tanto en la articulación agua territorio como en la desarticulación en el cumplimiento normativo.

Su función es netamente dotacional, llevar agua a través de infraestructuras a todo el territorio y recibir un pago

estimado en el estrato y el consumo por el servicio, también se encuentran obligado a definir un área de

prestación, sobre la cual generar acciones para la continuidad y disponibilidad del recurso en sus múltiples

funciones.

Pero a la luz del decreto 1077 de 2015, su prestación además de estar condicionada a una cota o perímetro

sanitario, no puede garantizar el acceso al servicio en zonas con condición de riesgo o en riesgo alto plenamente

Page 76: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

identificado, que casualmente coincide con los asentamientos informales en los bordes urbano rural, los cuales

vía sentencia solicitan acceso al líquido vital.

En favor de brindar agua, pero sin ser detonante, de sobre ocupación en periferia ha creado múltiples acciones

para proveer de agua, pero solo ha incentivado a las comunidades a exigir el acceso y de manera gratuita

coadyuvado por las sentencias.

En este punto volvemos al ciclo de todos los factores identificados que se vuelven punto de inflexión entre los

instrumentos de planeación hídrica y territorial.

Si bien, se identifican dichos factores que contribuyen a la desarticulación de los diferentes planes hídricos y

territoriales, es claro que estos ejercicios también contribuyeron a identificar acciones para equilibrar la balanza

y actuar de una manera articulada.

4.1.1.6.2 Estrategias orientadas a la sostenibilidad

Desde el caso del río Colorado (Sullivan et al., 2019), identifica diferentes teorías que aplican a todo proceso

de evaluación de la criticidad de un problema, en el caso del desabastecimiento y repartición equitativa del

agua, es claro que se cumplen las siguientes etapas:

Definición del problema

Las barreras entre usuarios y usos

La solución inmediata

La ventana de oportunidad

Los procesos de gobernanza colaborativa y de negociación

Entre el cúmulo de actores convocados, que se llaman usuarios entre los cuales aparecen los alcaldes y

gobernadores de los entes territoriales, también otros que corresponden a las unidades sectoriales económicas

y por último la sociedad civil (grupos étnicos, ambientalistas e instituciones educativas).

Si bien los procesos de gobernanza contribuyen a la solución del problema y a dirimir los conflictos suscitados,

son susceptibles a perder fuerza en el tiempo, volviendo a tomar relevancia en las mesas técnicas de evaluación

de las estrategias aplicadas, como se documentó en el artículo.

Las estrategias propuestas en los estudios casos, con las acciones realizadas en Colombia y principalmente

podemos listar toda una serie de intervenciones, que suman a la gestión territorial e hídrica:

Plan de ordenación de manejo de Cuenca del Río Aburrá-Medellín

PORH del río Aburrá Medellín

Plan Estratégico Metropolitano PEMOT

Planes de Ordenamiento Territorial de los 10 municipios del Valle de Aburrá

Planes sectoriales de acueducto y alcantarillado

Plan de saneamiento y manejo de vertimientos

Si bien tienen funciones y alcances distintos, son instrumentos transversales que se aplican sobre un territorio,

y retoman datos de uno u otro plan para mejorar los niveles de información, en donde se encuentra su mayor

Page 77: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

punto de inflexión en que los planes de tipo ambiental requieren altas inversiones y por tanto no son ejecutables

en el tiempo, distinto los planes sectoriales y el POT que disponen de instrumentos económicos para su

ejecución e implementación.

De otro lado las autoridades ambientales esperan una mayor ejecución y apropiación del usuario, sin embargo,

el solo hecho de sumarse a la norma adquiriendo un permiso de concesión y/o vertimiento, o estar conectado

al sistema de acueducto y alcantarillado, ya está haciendo un aporte o un pago por un servicio ambiental.

Otra manera de ver las estrategias que afanosamente desarrollan las corporaciones ambientales para el control

y seguimiento de las fuentes hídricas está en todos los instrumentos aplicados tal como se reportó en el capítulo

de resultados, muestra que sus intervenciones dependen de las actividades socioeconómicas que se

desarrollen en el territorio, que el número no es tan importante como las acciones encaminadas a lograr una

gestión del recurso hídrico.

Es así como al tenerse un contexto de región, también es importante el contexto local, la especificidad del

territorio también demarca otras tensiones entre el desarrollo territorial y la sostenibilidad hídrica, de ahí a que

se denote un plus que a nivel país se estén desarrollando los procesos de reglamentación de usos y vertimientos

que es la mejor aproximación que las autoridades ambientales tendrán sobre las cuencas y podrán ayudar a

los entes territoriales en la gestión de los recursos.

4.1.2 HALLAZGOS GENERADOS EN EL INSTRUMENTO: ENCUESTAS

La encuesta, como instrumento de información primaria y evaluativa de información, se orientó hacia tres

variables: la sostenibilidad, gobernabilidad y la comercialización.

Los datos consultados sobre la aplicabilidad de la norma a través de planes y condiciones para acceder al agua

se enmarcan en la sostenibilidad y gobernabilidad, mientras tanto las preguntas abiertas sobre el agua en

bloque y la venta del agua en la bolsa de valores esta direccionada hacia los procesos de comercialización más

allá de los PSA, el cobro por factura o las Tasa por Uso del Agua-TUA.

4.1.2.1 Sostenibilidad

Las acciones definidas desde la normatividad ambiental en pro de la sostenibilidad hídrica están relacionadas

con los procesos de reglamentación de usos y vertimientos, los permisos de concesiones y vertimientos y los

planes de ahorro y uso eficiente del agua.

Todas estas acciones vinculan a los usuarios del agua asentados sobre la cuenca y que pertenecen a una

unidad territorial, y es a través de estos permisos que se puede conocer la oferta y la demanda hídrica, de cada

usuario y promover a través de los PUEAAS el uso equilibrado del agua.

En ese sentido la acción más recurrente fue el permiso de concesión, es decir, los usuarios tienen un mayor

interés en tener acceso al agua para poder desarrollar las diferentes actividades económicas en el territorio,

frente los procesos de reglamentación de uso, que va encaminado a controlar la escasez y los altos índices de

Page 78: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

IUA, los procesos son pocos, pero con impactos importantes en favor de conocer mejor los territorios, sus usos

y necesidades.

No obstante la encuesta arrojo que las acciones encaminadas a la protección de la calidad del recurso permisos

de vertimientos y monitoreo, tiene una menor representatividad en las corporaciones, especialmente en

términos de permiso de vertimientos, pero hay una intensión desde la autoridad ambiental de hacer seguimiento

y monitoreo para reducir los impactos en la calidad y vincula a los usuarios principalmente a los municipios y

áreas metropolitanas quienes son los que mayor impacto generan en la salud del río

En este grupo de análisis se vincula la pregunta abierta, sobre los PUEAA, cuyas reflexiones realizadas por los

encuestados, mostró es que estos planes, tienen un impacto positivo porque está orientado sobre procesos

que se pueden controlar, principalmente sobre la optimización de la infraestructura (redes, tanques, medidores,

insumos, entre otros) si se habla desde las empresas prestadoras de servicio y en términos empresariales que

es donde mayor regulación hacen las autoridades ambientales está orientado a los procesos de recirculación y

recuperación de materias primas muy afín como los temas de economía verde o económica circular.

4.1.2.2 Gobernabilidad

En torno a la gobernabilidad como esa relación de actores y usuarios frente al empoderamiento y participación

en los roles de gestión hídrica y territorial, se identificaron para esta variable los planes: PORH, POMCA y PMA.

Estos planes con injerencia en la fuente superficial y/o subterránea, si bien tienen como propósito la cuenca

hidrográfica su impacto recae sobre las unidades territoriales especialmente el POMCA que define

zonificaciones ambientales que deben ser adoptadas por los planes de ordenamiento hídrico, lo cual convoca

a toda una serie de actores y usuarios para la toma de decisiones con especial interés en la fase de formulación.

Frente a estos planes específicos, las dos autoridades consultadas han aunado esfuerzos, para la protección

del recurso y apoyándose en los municipios para su consecución, sin embargo, estos procesos requieren

actividades de seguimiento y evaluación, pero por su escala tienden a ser más efectivos los PORH quienes

traen estrategias para el control de los usos y evaluación de la calidad del agua,

Una de las principales falencias de estos procesos, esta demarcada por la escala y los costos de inversión que

rebasan el sistema financiero tanto de la autoridad como de los actores y usuarios comprometidos con los

procesos.

4.1.2.3 Comercialización

Para el tema de la comercialización, la encuesta abordó con dos preguntas a los cuatro encuestados, para

analizar sus puntos de vista sobre los temas de agua en Bloque y comercialización en Wall Street.

Lo primero que se percibió, es el conocimiento que se tiene sobre los procesos de agua en bloque aplicado

para la prestación del servicio de acueducto, como una estrategia colaborativa en momentos de escasez o

contingencia, pero no hay procedimientos explícitos para ser aplicados a otro tipo de usuarios; , empero, para

las autoridades ambientales el tema no está claro, el único caso identificado a través de la encuesta lo reporta

Cornare denotando la dificulta en el control y seguimiento a la demanda hídrica y al cálculo de la huella azul.

Page 79: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

En ese mismo sentido el acueducto Piedras blancas, identifica que la principal desventaja de las concesiones

de agua en bloque esta sobre la asignación de fuentes con insuficiencia hídrica, lo cual aumentaría la tensión

de los usuarios del recurso y la insostenibilidad para los territorios en crecimiento como el corregimiento de

Santa Elena.

Es probable que se incrementen las concesiones de agua en bloque, dado la coyuntura de la comercialización

del agua en Wall Street, si bien el agua en los diferentes países para hacer uso de ella se concesiona y se

asigna por un tiempo estipulado un volumen “x”, el agua hace parte del 99% de las actividades domésticas y

sectoriales, se ha visualizado como un recurso estratégico, así como la comida o la energía.

La segunda percepción es que hay un desconocimiento u omisión con relación a los proceso de venta de agua

en la bolsa de valores, si bien, el tema volvió a ponerse en mención en el año 2020, en plena evolución de la

pandemia, desde el año 2012 se ha venido haciendo seguimiento y esperando el momento oportuno para iniciar

con la comercialización y es así como los bancos han comenzado a analizar todas las fuentes de apropiación

del recurso, y actores competencia (Yang, 2015):

Aguas residuales

Agua subterránea

Aguas de reúso

Procesos de desalinización

Tecnologías eficientes para el manejo del agua

Sistemas de tratamiento a través de filtración y desinfección ultravioleta

Competencia del agua con China

Lo cual implica no solo apropiarse del recurso si no de las tecnologías, y establecer los “rivales” con los cuales

negociar el acceso al agua. Asimismo, se habla de la compra de las concesiones, lo cual limitaría el acceso a

las personas naturales al derecho al agua focalizado solo en la inversión.

Visto desde esta óptica, la comercialización del agua apunta a la privatización del recurso por lo cual se le

conoce como el nuevo petróleo, sin embargo, muchos de las tecnologías y procesos que se listaron, en la

actualidad están siendo aplicados, países donde no existe el agua dulce se emplea los procesos de

desalinización y el agua residual como potencial de reúso es una manera de cerrar el ciclo.

El mayor miedo que puede detectarse con la comercialización del agua es tranzar la venta del agua de manera

futura, que es como operan los permisos de concesiones, sin embargo, la variabilidad climática, la perdida de

bosques y las afectaciones sobre la calidad del agua, coadyuvan al agotamiento del recurso, generando

controversia frente los volúmenes de agua comprometidos, no obstante, este tema merece tener un análisis

más profundo, y enfrentarnos a la venta del agua como de la energía a mayor escala.

No es posible desconocer que en la comercialización del agua se pueda obtener un impacto positivo para la

gestión del recurso hídrico y por ende para la gestión del territorio, obligando a los territorios a invertir en

tecnologías y a reusar el agua para las vigencias futuras.

4.2 DISCUSIÓN

Page 80: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

El agua tiene muchas acepciones en el medio y se percibe desde diferentes ópticas, se considera el solvente

universal, puede pasar por diferentes estados: sólido, líquido o gaseoso, en la conceptualización hidroclimática

puede estar representada en forma de lluvia, de manera superficial o subterránea; desde el componente

territorial y ambiental se considera un elemento estructurante para el desarrollo de las actividades ecosistémicas

y socio económicas, es decir, para un mismo elemento se denotan múltiples funciones y usos.

No obstante la comprensión del agua se conceptualiza a través de la entidad de cuenca , y se esperaría que a

través de ella se delimitara y ordenara la ocupación del territorio en función de sus bienes y servicios, no

obstante, en la realidad territorial la cuenca se toma como un elemento natural y es el territorio el eje geopolítico,

influenciado por los aspectos económicos y administrativo, los cuales establecen los limites obviando las

entidades de soporte como las cuencas y sus ecosistemas.

En ese orden de ideas cuando se analiza la situación del Valle de Aburrá, cuyo desarrollo histórico se abordó

en el marco referencial de la presente investigación, se denota como elemento estructurante la red hídrica, pero

solo se ve como un elemento de provisión para las diferentes destinaciones del recurso y actividades

económicas y la ocupación se marca por poli centros relacionados con quebradas como por ejemplo la Iguaná,

La Doctora, Santa Elena entre otras y luego se constituye una malla urbana con fronteras y límites, dejando de

lado el recurso hídrico que se vuelve una situación problema asociado a los eventos de inundación, movimiento

en masa y avenidas torrenciales, prefiriendo ocultar las quebradas bajo la ciudad nueva..

Son tantas miradas para un mismo elemento, pero al llevarlas al contexto del territorio se hace necesario

agrupar diversos puntos de vista, para entender su relevancia y cuidados, por ejemplo para entender su

importancia citemos la visión de Naciones Unidas la cual considera el agua como un elemento crítico para el

desarrollo sostenible e incluso para la integridad del medio ambiente, esta noción antropocéntrica resalta el

bienestar y las necesidades del ser humano, sobre otros factores bióticos y abióticos existentes en un

ecosistema (Naciones Unidas, 2015)

En consonancia con las variables y factores analizados, la investigación del agua y territorio, se puede leer a

través de tres dimensiones: la escasez, los actores y las brechas o conflictos, que promueven la desarticulación

pero que también arrojan los elementos esenciales para la elaboración de estrategias, que se sintetizan en los

procesos de gobernabilidad, sostenibilidad y posiblemente en la comercialización (ver Figura 27).

Page 81: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

Figura 27. Dimensiones de análisis del conflicto hídrico y territorial

Fuente: propia 2021

La investigación realizada a través de un proceso basado en la descripción y la comparación de casos, permitió

entender, que la desarticulación hídrica y territorial no solo es un problema que aqueja al área metropolitana

del Valle de Aburrá como epicentro de este ejercicio analítico. Sino que es un proceso recurrente en las

diferentes latitudes y que presenta las mismas causas y efectos las cuales se pueden resumir en la siguiente

figura.

Desarticulación hídrica-

Territorial

Escasez

Actores/usuarios

Brecha

Estrategias Para la

sostenibilidad

Page 82: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

Figura 28. Causas y efectos que afectan la gestión hídrica y territorial

Fuente: propia 2021

Entre las causas más representativas de las tensiones entre el agua y territorio está en ser receptora de

población migrante y de manera directamente proporcional está la alta demanda hídrica, la cual presenta otra

sub causa y es la necesidad de múltiples fuentes que superan las fronteras de la región metropolitanas.

Los efectos que originan la llegada de la población migrante, es el asentamiento en las áreas periféricas de la

ciudad la cual tiene una asociación a los espacios rurales a los cuales están acostumbrados y pueden tomar

los recursos necesarios para su nueva residencia. No obstante, la ocupación en las zonas de borde presenta

otras condiciones, de tipo económico: las habitaciones en la ciudad para tener condiciones mínimas de calidad

que deben ser retribuidas por el habitante, tensión que genera otro efecto y es la exigencia de la conexión a los

servicios públicos domiciliarios especialmente el agua a través de subvenciones, o a través de sentencias

constitucionales como la que otorga mínimo vital.

Las sentencias, se fundamentan en los casos de tipo social, económico y del estado de derecho, pero no toman

en cuenta las implicaciones técnicas, normativas y de planeación hídrico territorial, generando una brecha

institucional, frente a las competencias y las acciones tomadas.

Uno de los efectos, generados por la alta demanda y la presión hídrica está asociado a los fenómenos de

variabilidad climática que se han ido exacerbando en los últimos 20 años, con incremento de la temperatura

global, periodos más secos o más lluviosos, teniendo mayor impacto la escasez por la reducción de la oferta

hídrica en las diferentes fuentes empleadas generando desabastecimiento y por ende racionamiento.

Técnicamente se presentan las soluciones, exportando agua desde otras cuencas ampliando el territorio hacia

nuevas áreas donantes, pero sin cerrar los ciclos en las entidades soportadas o receptoras, las cuales solo

aprecian la provisión del agua, pero no se preocupan por direccionar la accesibilidad del agua hacia el

saneamiento para cerrar el ciclo de la sostenibilidad ambiental, para garantizar agua con calidad en las nuevas

áreas a desarrollar.

Page 83: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

A través del mapa de causas y efectos, se vinculan las tres dimensiones de análisis: Escasez, Brechas-factores

y los actores:

Dimensión1: Se pudo identificar, que la escasez hídrica no es un tema actual, sino que obedece a procesos

cíclicos o repetitivos que tiene directa relación con los procesos de ocupación informal, las migraciones por

temas socioeconómicos o bélicos, los asentamientos consolidados y los eventos macro climáticos. Sin

embargo, los niveles de criticidad toman mayor fuerza cuando las poblaciones migrantes se ubican en los

predios o lotes más baratos usualmente ubicados en la periferia, agudizando los cordones de pobreza y

adecuándose a las condiciones sociales del lugar.

La ocupación del territorio se hace bajo las condiciones precarias y ven en la ciudad con sus servicios básicos

una oportunidad de mejora de la calidad de vida, sin entender las dinámicas de oferta y demanda en todas las

esferas socioeconómicas y a las cuales les es difícil adaptarse.

Dimensión 2: Existe una brecha entre los usuarios formales e informales y sobre estos últimos se genera todo

un proceso de reconocimiento del territorio como un actor más a través de los procesos sociales de

participación, teniendo como eje central la accesibilidad al agua, como promotor de vida y desarrollo de los

asentamientos recién formados.

Si bien hay una necesidad sentida en tener acceso al agua y se considera que la infraestructura que acompaña

la ciudad así lo permite, en el análisis antropocéntrico que realiza cada individuo que ocupa la ciudad, solo ve

la necesidad de pertenecer a ella y omite todos los procesos que incluyen tomar el agua, tratarla, almacenarla

y disponerla, lo cual implica un costo de operación y servicio que debe ser retribuido por el usuario final.

Dimensión 3: Comienzan a aparecer actores los cuales desde su función y visión tratan de suplir las

necesidades de las comunidades y ofrecen soluciones rápidas sin evaluar los impactos que esto genera sobre

la ciudad y las cargas que deben ser asumidas. Es el caso de las sentencias que adjudican el mínimo vital a

los habitantes y exigen a las empresas prestadoras a la concesión y provisión del servicio de acueducto,

desconociendo factores técnicos y territoriales como la clasificación del suelo, zonas con condición de riesgo y

amenaza, el perímetro sanitario, la presión del sistema, la altura mínima requerida para la distribución del agua

a gravedad conocida como cota de servicio, entre otros.

Es claro que la intervención de la corte constitucional es garantizar los derechos constitucionales, pero hasta

qué punto este tipo de decisiones interfieren o afectan el equilibrio entre el agua y el territorio, no obstante, las

empresas prestadoras de servicios públicos también actúan como detonantes y desarticuladores del territorio

al proveer con el servicio de energía, áreas que por su ubicación geográfica y condición de riesgo no deberían

asentarse y sin embargo han tenido que proveerse con agua mediante diferentes estrategias como los

carrotanques, pilas públicas o tanques provisionales.

Las dinámicas sociales también juegan un papel importante en la relación del agua y el territorio, puesto que la

relación con los ecosistemas o áreas rurales es extractiva y sin estar sujeta a ningún tipo de norma, distinto en

los entornos de ciudad donde opera la norma y también las normas de los grupos ilegales que también influyen

en los desarrollos territoriales.

El pensamiento de los habitantes esta potenciado en las condiciones que ofrecen el territorio, es decir la entidad

soportada, pero no se evalúan las condiciones de la bio estructura o de la entidad que soporta: ecosistemas, el

suelo, fauna, flora, el recurso hídrico, el recurso aire.

Page 84: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

4.2.1 FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA DESARTICULACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE

ESTRATEGIAS PARA LA SOSTENIBILIDAD

En el imaginario de la sociedad que consume los recursos naturales, consideran que son infinitos y los recientes

estudios del agua demuestran que ya se detectan fallas tanto en calidad y cantidad, estimulado por la sobre

demanda, con usuarios centrados en la agricultura, la energía y por ultimo con la demanda doméstica, es decir

estamos en competencia por acceso al recurso (IDEAM, 2019), esto también se aúna al desconocimiento del

territorio, las cuencas hídricas y la falta de integración las formas posibles de acceder al agua (reúso,

atmosférica y subterránea).

Lo anteriormente descrito se refleja en una figura piramidal que muestra desde la base hasta la cúspide los

diferentes factores que contribuyen a la desarticulación hídrica y territorial, que si bien desde los procesos de

planeación buscan ese engranaje, dichos factores dificultan los procesos transversales y complementarios en

pro de mejorar la ciudad y sus recursos disponibles (ver Figura 29)

Figura 29. Factores que contribuyen a la desarticulación hídrica y territorial

Fuente: propia 2021

La identificación de estos factores, aunque pueden ser más, ayuda a generar una hoja de ruta desde distintas

disciplinas para contribuir a la gestión de la ciudad-metropolitana y todos sus servicios conexos.

Es claro que con base en los resultados de la encuesta, hay toda una serie de acciones encaminadas a

gestionar el recurso hídrico, pero a veces con una actitud proteccionista, lo cual interfiere en el desarrollo de la

ciudades o entidades soportadas, lo cual invita a generar equilibrio entre los instrumentos y si bien a aportar

Las soluciones inmediatas

Desconocimiento de los actores y usos del

agua

Diferencias ocupacionales: urbano y rural

Procesos de ocupación desordenada-borde

Omisión de los fenómenos climáticos y la escasez

Desconocimiento de la cuenca-Bioestructura

Page 85: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

información, es generar soluciones y no de corto plazo si no que perduren en el tiempo con la posibilidad de

ser evaluadas y ajustadas y ante todo que cuenten con recursos para su gestión.

Es en ese sentido, que las estrategias identificadas como la gobernanza colaborativa y de negociación, buscan

vincular a todos los actores/usuarios, para que mantengan la ventana de oportunidad y contribuyan a los

procesos de sostenibilidad de los recursos y de las ciudades que también se constituyen en ecosistemas.

De otro lado, además de catalogarnos como actores, es pertinente apropiarnos del concepto de

donador/receptor lo cual implica una corresponsabilidad del manejo del agua para los desarrollos futuros del

territorio tanto en la escala urbana como rural, no solo es extraer agua, también es devolverla en condiciones

óptimas y encaminar acciones al saneamiento básico, es decir retomar los procesos de sostenibilidad no desde

las palabras sino desde las acciones visibles.

En el juego de la oferta y la demanda hídrica y territorial, los procesos de comercialización del agua siempre

han existido, desde el permiso de concesión pagando una tasa por uso, pasando por la compra de una botella

de agua hasta pagar por el servicio de acueducto y alcantarillado, en el sentido ambiental estamos pagando

por un servicio ambiental, no obstante es un proceso de comercialización del recurso, puesto que se tiene por

un espacio de tiempo una vigencia futura de agua y se debe surtir el proceso jurídico y ambiental para continuar

disfrutando del servicio.

No obstante, al designarla como el “nuevo petróleo”, indica la necesidad de aprender a gestionar y valorar los

recursos hídricos disponibles, a conocer al detalle la oferta y demanda hídrica, a planear los territorios en función

de los servicios ecosistémico bajo distintos escenarios, también asimilar las estrategias existentes que

convocan a la utilización de tecnologías para el aprovechamiento óptimo del recurso en pro de la sostenibilidad,

también a entender los eventos de cambio climático y ponerlos a jugar en favor del donador de agua, sin perder

de vista que una comercialización sin límites puede derivar en la perdida de los derechos o concesiones

establecidos perdiendo la posición de donador y por ende de tomador de decisiones frente al negocio del agua.

4.3 CONCLUSIONES

Los factores que conllevan a la desarticulación entre los instrumentos de planeación hídrica y territorial,

están supeditados a la falta de conocimiento de la cuenca hidrográfica, con sus usos y oferta hídrica,

lo cual hace que fenómenos como la escasez, los procesos migratorios, afecten la ocupación de los

territorios y se aúnen otros factores como el incremento de la demanda hídrica, los procesos de

ocupación en la periferia, tensiones económicas en los procesos de facturación, vinculando soluciones

inmediatas pero no tan efectivas como se requieren.

Los resultados identificaron que la escasez y la variabilidad climática son variables que inciden en los

temas de ocupación, oferta, demanda y estructura soportada y sobre ellas se tejen las estrategias de

articulación asociadas a las acciones de la sostenibilidad, que en el caso de la legislación ambiental

colombiana se han venido desarrollando en los últimos 12 años, la cual trabaja en asocio con la

gobernanza, vinculando a los actores/usuarios para la solución de conflictos que permitan el

crecimiento territorial acorde a los tratados mundiales de sostenibilidad y de ODS..

Page 86: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

Las estrategias planteadas para equilibrar la carga entre los procesos hídricos y territoriales, siempre

ha estado presentes en el país y han tenido una amplia aplicación en el departamento de Antioquia y

en el Valle de Aburrá, solo que no son identificados como estrategias de gestión (POMCA, POT,

PORH), si bien buscan puntos de articulación, cada plan tiene una visión desde su marco normativo

lo cual impide que sean complementarios y que contribuyan a soluciones lógicas de acceso al agua y

al territorio.

Para lograr la articulación entre el agua y territorio los procesos de gestión orientados a la

sostenibilidad y a la gobernanza, se identificaron las estrategias que permiten lograr la articulación y

simbiosis entre los dos planes, toda vez que vinculan a los actores/usuarios, las necesidades

territoriales con la capacidad hídrica, sin embargo, su principal debilidad está en que solo son

pertinentes durante las ventanas de oportunidad, y no tienen la relevancia requerida en el largo plazo.

El análisis del agua y el territorio, permite concluir que indistintamente de la geografía que ocupe cada

país, estado, municipio o unidad territorial administrativa que lo defina, está abocado a las mismas

situaciones climáticas, políticas, sociales y económicas. Las ciudades o las regiones metropolitanas

son atractoras de población que se asienten en la periferia y reclaman derechos ciudadanos a través

del agua, los cuales se resuelven de manera técnica (redes, pilas públicas, ampliación de la

infraestructura, entre otras) o por vía jurídica a través de una sentencia constitucional, sin importar las

implicaciones de riesgo y urbanísticas que puedan acarrear decisiones sin soporte técnico

contundente.

El agua como elemento estructurante de las ciudades no es un factor determinante para impedir el

crecimiento de las mismas, y los desarrollos urbanos siempre han estado bajo el espejo de la escasez,

razón por lo cual la ingeniería ha resuelto de facto el acceso al agua embalsando y transporte millones

de metros cúbicos de agua, sin dimensonar los impactos socio ambientales que pueden generar en

los territorios donantes.

Es necesario integrar nuevos conceptos como el de comercialización del agua, conocer cuales sus

implicaciones, impactos positivos y como puede llegar a desarrollarse en el territorio, puesto que de

una u otra manera se realiza proceso de comercialización del agua al pagar una tasa por uso de

manera anual y/o pagar una factura mensual por acceder al agua potable, si bien desde los

consultados manifiestan desconocimiento sobre el tema y se toma como un proceso de privatización

sobre el derecho al agua, las evaluaciones que se han venido planteando desde el año sobre la venta

de agua en Wall Street, puede ser acondicionada para fomentar el desarrollo de tecnologías para la

venta de agua que pueda ser extraída del agua del reúso o de tipo salina, obligando a los donantes y

receptores a cerrar el ciclo del agua desde la tecnoestructura.

Page 87: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar-Barajas, I., & Garrick, D. E. (2019). Water reallocation, benefit sharing, and compensation in northeastern Mexico: A retrospective assessment of El Cuchillo Dam. Water Security, 8(January), 100036. https://doi.org/10.1016/j.wasec.2019.100036

Alcaldía de Medellín. (2010). Medellín 1960-2010. Una ciudad que se piensa y se transforma. Departamento Administrativo de Planeación 50 años. (DAP, Ed.). Medellín: Alcaldia de Medellin. Retrieved from https://issuu.com/habitantesevillamedellin/docs/50_a__os_de_planeaci__n

Barrientos, A. (2012). La Región metropolitana de La Paz. Cuaderno Urbano, 13, 13. https://doi.org/https://doi.org/10.30972/crn.1313537

Bermúdez, O. B. (2010). Agua, territorio y gestión: caminos por recorrer. In Perspectiva Geográfica: Revista del Programa de Estudios de Posgrado en Geografía (Vol. 15, pp. 125–142).

Betancur, J. (2016). El agua en Medellín. Una historia local y ambiental de los usos e intervenciones del río Medellín y algunos de sus afluentes: Iguaná, Santa Elena y Piedras Blancas (1880-1961). Universidad Nacional de Colombia. Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/53124/#sthash.mfIKcsSL.dpuf

Botero, F. (1996). Medellín 1890-1950. Historia urbana y juego de intereses. (Universidad de Antioquia, Ed.). Medellín.

Corantioquia. (2016). Fase de diagnóstico - 2.3. caracterización del medio físico - biótico. In POMCA del río Aburrá (p. 364). Medellin. Retrieved from http://www.corantioquia.gov.co/SiteAssets/PDF/Tematicas/Agua/POMCA-Aburra/2.3.T_II_CaracFisicoBio_vf.pdf

Dominguez, Efrain; Rivera, Hebert; Vanegas, Raquel; Moreno, P. (2008). RELACIONES DEMANDA-OFERTA DE AGUA Y EL ÍNDICE DE ESCASEZ DE AGUA COMO HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO COLOMBIANO. Research Gate, XXXII(February 2014), 19.

Durán, G. (2015). Agua y pobreza en Santiago de Chile: Morfología de la inequidad en la distribución del consumo domiciliario de agua potable. EURE (Santiago), 41(124), 225–246. https://doi.org/10.4067/s0250-71612015000400011

Fernández, R. (2009). Plataformas de sustentabilidad: soportes urbano-territoriales, problemáticas y gestión ambiental. In P. C. Brand (Ed.), La Ciudad Latinoamericana en el Siglo XXI Globalización N eoliberalismo Planeación UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA (Primera, p. 338). Universiad de Mar del Plata: Universidad Nacional de Colombia.

González, L. F. (2007). Medellín, los origenes y la transición a la modernidad: crecimiento y modelos urbanos 1775-1932. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.

IDEAM, Instituto de Hidrología, M. y E. A. de C. (2010). Estudio Nacional del Agua 2010.

IDEAM. (2015). Estudio Nacional del Agua. Estudio Nacional del Agua 2014.

IDEAM. (2019). Estudio Nacional del Agua 2018 (3rd ed.). Bogotá: IDEAM. Retrieved from

Page 88: EL AGUA Y TERRITORIO: UN ANÁLISIS DE LA DESARTICULACIÓN ...

http://www.andi.com.co/Uploads/ENA_2018-comprimido.pdf

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (Primera). Bogotá: Nuevas Ediciones Ltda.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Decreto 1640 de 2012, 2012 Minambiente.gov.co § (2012).

MVCT. (2010). Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico, Título B. (CIACUA, Ed.) (2 edición). Bogotá: Ministerio de Vivienda, Ciudad yTerritorio-MVCT.

Naciones Unidas. (2015). Agua y desarrollo sostenible. Retrieved November 10, 2020, from https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/water_and_sustainable_development.shtml

Restrepo, E., & Zárate, C. (2015). El minimo vitla de agua potable en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Opinion Juridica, 15, 123–140. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/ojum/v15n29/v15n29a07.pdf

Shi, L., Escobar, M., & Joyce, B. (2013). Ordenamiento territorial estratégico teniendo en cuenta la escasez de agua debido al cambio climático en El Alto, Bolivia. Bolivia.

Sisto, N. (2010). Manejo sustentable del uso de agua y crecimiento urbano. Ensayos Revista de Economia (Vol. XXIX).

Sullivan, A., White, D. D., & Hanemann, M. (2019). Designing collaborative governance: Insights from the drought contingency planning process for the lower Colorado River basin. Environmental Science and Policy, 91(May 2018), 39–49. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2018.10.011

USAID. (2014). Instrumentos de Planificación y Apoyo a decisiones robustas en la Gestión del agua en Colombia. Bogotá.

Vásquez Santamaría, J. (2014). Transición del ordenamiento territorial y tratamiento del recurso hídrico: algunos determinantes desde el caso de Medellín. CES Derecho, 5(2), 165–180. https://doi.org/10.21615/2900

Yang, J.-S. (2015). The New “Water Barons”: Wall Street Mega-Banks are Buying up the World’s Water. Global Research, 11. Retrieved from http://www.saveobwater.com/Future_Trends/globalresearch03.22.2015.pdf

Zamudio, C. (2012). Gobernabilidad Sobre El Recurso Hídrico En Colombia Entre Avances Y Retos. Gestión y Ambiente, 15(3), 99–112.

Zoido, F. N. (1998). Geografía y ordenación del territorio. Scripta Vetera, 16, 19–31.