El agua es un medio de vida 3 - cienciasmariuxi9 - Home · PDF filede desalinización...
Embed Size (px)
Transcript of El agua es un medio de vida 3 - cienciasmariuxi9 - Home · PDF filede desalinización...

78
El agua es un medio de vida
3
CDS_N9_B3_P78_111.indd 78 5/13/14 5:33 PM

79
Obtengo información.
1. ¿Qué tipos de ecosistemas se encuentran en Galápagos?
Comprendo el texto.
2. ¿Cuál es el factor limitante en el archipiélago?
Elaboro una interpretación.
3. ¿Por qué crees que las especies han desarrollado adaptaciones a las condiciones de las islas?
Reflexiono y valoro el contenido del texto.
4. ¿Cuál es la importancia del ecosistema marino de Galápagos, en términos de su biodiversidad?
Reflexiono y valoro la forma del texto.
5. ¿Qué ecosistema se muestra en la imagen y qué lo caracteriza?
Escasez de agua dulce
El ecosistema marino que rodea las islas Galápa-gos se caracteriza por ser un medio de agua sala-da, rico en nutrientes, donde habita una variada fauna. Sin embargo, en el ecosistema terrestre, la escasez de agua dulce limita y condiciona la flora y fauna terrestre. La adaptación de estas especies, para sobrevivir a las condiciones del ecosistema, es parte del encanto de las islas Galápagos.
Explicar y describir la biota particular de Galápagos, el impacto de la escasez de agua dulce y el proceso de desalinización del agua, así como reconocer el recurso hídrico y su uso en la obtención de energía eléctrica.
APRENDERÁS A:
COMPRENSIÓN LECTORA BASADA EN PISA
CDS_N9_B3_P78_111.indd 79 5/13/14 5:33 PM

HIPÓTESIS
80
MATERIALES PROCEDIMIENTO
Tipos de agua
• agua destilada
• agua potable
• agua de manantial o vertiente
• jabón líquido de vajilla
• vasos plásticos transparentes
1. Numera con un marcador los vasos plásticos (1, 2 y 3).
2. Vierte 100 ml de agua de manantial en el vaso 1, 100 ml de agua potable en el vaso 2 y 100 ml de agua destilada en el vaso 3.
3. Completa la primera columna de observaciones de la tabla.
4. Agrega en los vasos media cucharita de jabón líquido y mezcla cada uno por 30 segundos.
5. Llena la segunda columna de observaciones de la tabla. Espera cinco minutos y registra tus observaciones finales en la tercera columna.
Observaciones
Vasos Inicial Tiempo = 0 minutos Tiempo = 5 minutos
1
2
3
Destreza con criterios de desempeño:
Reconocer características de diferentes tipos de aguas, que en ciertas condiciones geográficas constituyen fuentes de líquido para el desarrollo de la vida, a través de experiencias experimentales que permitan demostrar las características del agua dura y del agua dulce, y analizar su uso en la vida cotidiana.
PROBLEMA CIENTÍFICO
El agua es el disolvente universal
El agua es conocida como disolvente universal porque en este líquido pueden disolverse muchas sustancias, por ejemplo las sa-les como el carbonato de magnesio y el carbonato de calcio son solubles en agua. Cuando el agua tiene una alta concentración de calcio, magnesio y hierro, se la conoce como agua dura. En lugares con presencia de muchos minerales, como las zonas vol-cánicas activas, se pueden encontrar aguas duras. Los poblado-res utilizan aguas de manantial o vertientes para sus necesidades fundamentales, pero a veces estas, por ser duras, no permiten la acción de sustancias básicas como el jabón. ¿Cómo se puede identificar de manera sencilla la presencia de aguas duras?
Elabora una hipótesis para el problema planteado. R. M.
Mediante la observación de su reacción con el jabón.
CDS_N9_B3_P78_111.indd 80 5/13/14 5:33 PM

81
Taller de Ciencias
1: Poco dominio
2: Buen dominio
3: Excelente dominio
1. Describe tus observaciones sobre el color, olor y aspecto del agua de manantial.
2. Identifica diferencias entre el agua de manantial, el agua potable y el agua destilada.
3. Determina: ¿Qué sucede en cada vaso cuando se coloca el jabón líquido?
4. Identifica en qué vaso o vasos persiste la espuma de jabón. Infiere por qué sucede esto.
5. Busca información: ¿Qué son las aguas duras y qué procesos se pueden aplicar para ablandarlas?
6. Según el análisis realizado, ¿rechazas o aceptas la hipótesis planteada? Explica por qué.
Indicadores 1 2 3
Busco información suficiente para poner a prueba la hipótesis.
Utilizo la información disponible para poner a prueba la hipótesis.
Analizo la información y reflexiono sobre la veracidad o nulidad de la hipótesis.
Elaboro conclusiones utilizando los datos y los resultados obtenidos.
AUTOEVALUACIÓN
ANALIZO E INTERPRETO LOS RESULTADOS OBTENIDOS
ELABORO CONCLUSIONES
concentración. Proporción entre la cantidad de soluto (sustancia que se disuelve) y la cantidad de solvente.
manantial. Corriente de agua que se origina en la tierra.
GLOSARIO
En los hogares, la dureza del agua afecta el rendimiento
de los electrodomésticos.
R. A.
R. A.
R. A.
R. A.
R. A.
R. A.
CDS_N9_B3_P78_111.indd 81 5/13/14 5:33 PM

Ecosistema marino de Galápagos
82
Ecosistema marino
En los medios marinos, la vida está condicionada por la cantidad de luz que penetra, ya que esta es necesaria para llevar a cabo los procesos de fotosíntesis que son la base de la cadena alimenticia. Dependiendo del grado de penetración de luz, el ecosistema se clasifica en zona fótica y zona afótica.
LO QUE DEBES APRENDER
¿Cuál es la importancia del ecosistema marino de Galápagos?En la Reserva Marina de Galápagos existen más de 2 900 especies; el 25% de estas son organismos endémicos, incluyendo dos mamíferos marinos propios del archipiélago. Además, las especies nativas terrestres del archipiélago, como, por ejemplo, los cormoranes, los pingüinos y los lobos marinos, dependen de los ambientes marinos para obtener su alimento.
Comenta con tus compañeros: ¿Cuáles son las especies insignia de Galápagos? ¿Por qué es importante proteger este ecosistema y su biodiversidad?
DIME LO QUE SABES
Destreza con criterios de desempeño:
Reconocer la importancia del ecosistema marino y su biodiversidad desde la observación de imágenes audiovisuales, la identificación y descripción de sus características y componentes y la relación con la incidencia de la cantidad de luz en las regiones fótica y afótica marinas.
Zona fótica:
•Eslacapasuperficialdelcuerpodeagua.Llegahasta los 200 metros de profundidad.
•Poseesuficienteluzsolarparaqueorganismosautótrofoscomo el fitoplancton y las algas puedan realizar la fotosíntesis.
•El90%delavidamarinaseencuentraenestazona.
Zona afótica:
•Norecibeluzsolar.Alcanzahasta5000mdeprofundidad.
•Esundepósitodenutrientes.
•Lahabitanelcalamargigante,elcalamarparaguas,algunasanguilas y organismos bioluminiscentes.
200 m
Lobos marinos.
Si pudiéramos observar el fondo marino sin agua, su estructura sería igual a la de la superficie terrestre: un conjunto de valles, montañas, cordilleras, depresiones y otros.
MÁS SOBRE...
CDS_N9_B3_P78_111.indd 82 5/13/14 5:33 PM

83
El agua, un medio de vida
Zonificación del ecosistema marino
La región costera o nerítica
Se extiende desde la línea media entre la marea alta y baja hasta el borde de la plataforma continental, cerca de la playa. En esta región, la temperatura y la concentración de nutrientes es mayor que en el resto de zonas; en ella se realiza la fotosíntesis y se registra la mayor cantidad de vida del ecosistema marino.
La división bentónica o fondo marino
Puedeserpedregosa,fangosa,rocosaoarenosa.Enestazonahabitanmuy pocas especies, adaptadas a soportar las condiciones del medio. Muchos de estos organismos son planos o se camuflan con el fondo marino; por ejemplo, estrellas de mar, erizos, moluscos, lenguados y pulpos.
endémico. Propio y exclusivo de determinadas localidades o regiones.
fitoplancton. Componente del plancton acuático formado principalmente por algas microscópicas que flotan pasivamente en el medio acuático.
bioluminiscente. Organismo que genera su propia luz.
GLOSARIO
Investiga y dibuja en tu cuaderno organismos que viven en la zona fótica y en la zona afótica del ecosistema marino. Especifica, además, si son productores o consumidores.
TRABAJO INDIVIDUAL
El océano comprende tanto el fondo marino como la columna de agua que se encuentra sobre este. Las comunidades del ecosistema se distribuyen en diferentes zonas, de acuerdo con el grado de penetra-ción de la luz, la distancia a la costa y la profundidad.
Zonas fótica y afótica del ecosistema marino.
200 m rayos de sol
nutrientes
zona fótica dominio pelágico
zona afótica dominio pelágico
Principales subdivisiones del ecosistema marino.
Región oceánica
0 m
200 m
1 000 m
4 000m
11 000 m
Región nerítica
Zona sublitoral
Zona litoral
Zona batial
Zona abisal
Zona adal
Sistema bentónico
Sistema pelágico
Zona epipelágica
Zona mesopelágica
Zona batipelágica
Zona abisopelágica
CDS_N9_B3_P78_111.indd 83 5/13/14 5:33 PM

84
Composición de las sales marinas:
•27%clorurodesodio (sal común)
•73%salesdemagnesio,calcio y potasio
Es muy similar a la de los fluidos corporales de la mayoría de organismos marinos.
Características del ecosistema marino
El ecosistema marino comprende los componentes bióticos y abióti-cos, los cuales se encuentran en una estrecha relación que permite la subsistencia de los organismos que habitan el ecosistema.
La profundidad de la zona fótica, donde se encuentra principalmente el componente biótico del ecosistema marino, se mide utilizando un instrumento llamado disco Secchi. Indaga cómo funciona este instrumento y por qué es importante tener una medida de la profundidad de la zona iluminada del ecosistema.
TRABAJO INDIVIDUAL
Muchos microorganismos sirven como bioindicadores de la salud
de un ecosistema. Estos son sensibles a cambios de temperatura, salinidad y pH, así como
a contaminantes externos.
Las masas de agua terrestre no están
conectadas, ya que tienen barrearas naturales.
Las masas de agua de los océanos están
interconectadas.
El mar está dominado por mareas generadas
por la atracción del Sol y la Luna.
pH promedio: 8,2 alcalino
Salinidad promedio: 3,5%
La vida en los mares está condicionada por la cantidad de
luz disponible y es posible gracias a los factores abióticos del ecosistema.
Diatomeas
Peces
Tortugas
Insectos
Anélidos
Anfibios
Cangrejos
Caracoles
Biótico: todos los componentes vivos del ecosistema.
Abiótico:todos los componentes del ecosistema que no tienen vida.
El agua ocupa cerca del 73% de la superficie del planeta.
Las mareas son importantes en la zona costera, donde el
componente biótico es muy variado.
El componente abiótico de los ecosistemas marinos
varía muy poco.
Arrecife.
CDS_N9_B3_P78_111.indd 84 5/13/14 5:33 PM

1. Marca cuál de las siguientes zonas no pertenece a la región oceánica.
2. Completa los espacios en blanco.
El ecosistema marino está compuesto por componentes
_____________ y _____________. El desarrollo de la vida en el mar
depende de la cantidad de _____________ y de factores abióticos
como la _____________ y el _____________. La zona _____________
es aquella que recibe la luz del sol.
3. Describe la división bentónica de acuerdo al tipo de suelo.
85
ACTIVIDADESDEMUESTRA LO QUE APRENDISTE
La Reserva Marina de Galápagos cuenta con numerosos sitios turísticos que permiten a los visitantes conocer las riquezas del archipiélago. Formen grupos de trabajo. Elaboren un tríptico informativo sobre la importancia de cuidar las islas e incluyan una sección de recomendaciones para propiciar el turismo nacional. Expongan sus trabajos.
Utiliza la rúbrica de la página 211.
TRABAJO GRUPAL
Lee el siguiente texto y elabora una lista de recomendaciones para el cuidado de las playas y del ecosistema marino.
Cada año, cerca de 6,4 millones de toneladas de basura son desechados por los seres humanos en las playas. Estos desperdicios, principalmente plásticos (90%), ocasionan la muerte de alrededor de cien mil animales marinos y de más de un millón de aves.
TAREA
El agua, un medio de vida
Busca la página 213 y responde la pregunta 1 de la ficha del bloque 3.
AUTOEVALUACIÓN
epipelágica nerítica
mesopelágica batipelágica
abisopelágica
4. Determina la diferencia entre la región nerítica y la región oceánica.
5. Elabora un esquema que presente la zonificación del ecosistema marino.
R
bióticos abióticos
sanidad
luz
La región nerítica se encuentra sobre la plataforma continental
y la región oceánica es el mar.
La región nerítica se encuentra sobre la plataforma continental
y tiene una temperatura y concentración de nutrientes mayor
que la región oceánica. La región oceánica comprende
las aguas profundas.
pH fótica
R. M.
R. M.
R. M.
Zonificación del
ecosistema marino
División bentónica:
Fondo marino
División pelágica:
Masa acuosa
Región oceánica:
Mar abierto
Región nerítica: Sobre la
plataforma continental
CDS_N9_B3_P78_111.indd 85 5/13/14 5:33 PM

Biodiversidad y conservación de la biota de Galápagos
86
Biodiversidad en Galápagos
El archipiélago constituye el hábitat de muchas especies amenazadas, tanto en los ambientesmarinos como terrestres.Por estemotivose iniciaron muchas gestiones ambientales para conservar la biota de Galápagos. Organismos Nacionales e Internacionales comola Fundación Charles Darwin, el Parque Nacional Galápagos yConservación Internacional, por medio de investigaciones y aportes científicos para el manejo adecuado de las islas, han registrado alrededorde2900especiesdeplantasyanimales,delascualesalmenos500sonendémicas.
La biodiversidad de las islas está condicionada por dos zonas principales: zona húmeda y zona árida.
• La zona húmeda se caracteriza por constantes garúas que permiten que la zona alta de las islas permanezca húmeda inclusive durante la estación seca.
• La zona árida, a diferencia de la zona húmeda, se encuentra en la parte baja de las islas e islotes, y se caracteriza por suelos extre-madamente secos debido a la ausencia casi total de precipitación.
LO QUE DEBES APRENDER
Destreza con criterios de desempeño:
Explicar la relevancia de la conservación biota particular de Galápagos desde la identificación y descripción de sus características y componentes en mapas biogeográficos, análisis reflexivo de audiovisuales y material bibliográfico de consulta.
reserva marina. Área marítima sujeta a leyes restrictivas y de protección.
biota. Conjunto de seres vivos de una región.
halófita. Planta que crece en áreas de alta salinidad.
hepaticofita. Planta pequeña cuya forma es similar a la de un hígado.
epifita. Planta que crece sobre otra, usándola únicamente de soporte y no como fuente de nutrientes.
sésil. Organismo que carece de pie o soporte, que está arraigado y que no se desplaza.
GLOSARIO
Solitario George
Centro de EndemismoPara la ciencia, la Reserva Marina de Galápagos tiene un atractivo muy importante. Debido a su ubicación y aislamiento geográfico, junto con su riqueza biológica tanto en flora como fauna, estas islas, ubicadas a 1 000 km de la costa ecuatoriana, son una fuente de biodiversidad y un centro de endemismo mundialmente reconocido. Muchos científicos han dedicado su vida a estudiar la biodiversidad del archipiélago: desde Darwin, quien observó y estudió los pinzones de estas islas –lo que lo llevó a desarrollar su conocida teoría de la evolución–, hasta los cientos de profesionales que buscaron durante mucho tiempo cómo prolongar la línea de sangre del recientemente fallecido Solitario George.
¿Qué beneficios tienen las islas Galápagos al ser consideradas reserva marina?
DIME LO QUE SABES
CDS_N9_B3_P78_111.indd 86 5/13/14 5:33 PM

87
El agua, un medio de vida
Flora
La flora del archipiélago es diversa; existen especies endémicas y otras introducidas. Las islas pueden dividirse en tres grandes zonas de vegetación.
Zona costera: Las especies que la habitan tienen tolerancia a una alta concentración salina en el agua; por ejemplo, el mangle rojo y diversas plantas halófitas.
Zona seca: Es la zona terrestre más extensa en Galápagos. Las espe-cies están adaptadas a la falta de agua, como los cactus y arbustos secos, que florecen únicamente en la época lluviosa.
Zona húmeda: Se encuentra en la parte alta de algunas islas. Árboles endémicos como la Scalesia, junto con el musgo, las hepati-cofitas y las epifitas, forman una vegetación muy densa en esta zona.
Fauna
La fauna de las Galápagos está distribuida geográficamente de la siguiente manera.
Playas rocosas
Rodean el litoral y están compuestas de lava negra. Los animales están expuestos a cambios drásticos de temperatura.
Ejemplos: Cangrejos, ostras, esponjas, peces pequeños y gusanos de mar.
Manglares
Varios animales viven entre las raíces del mangle rojo, en el límite entre el mar y la tierra.
Ejemplos: Tortugas, rayas, tiburones, langostas, peces y camarones. Además,lospelícanosylasfragatasanidanenlosmanglares.
BarrancosSon paredes de roca erosionada. En ellos anidan aves como los piqueros, que encuentran protección para sus crías.
Arrecifes de coral
Están formados principalmente por animales sésiles y son el hogar de una gran variedad de peces.
Ejemplos:Pecestrompeta,peceslorobarbaazul,tamborilerosnegros.
Aguas abiertas
Incluyelaszonasfóticasyafóticas.Allíhabitanvariosanimales y el zooplancton, formado por invertebrados microscópicos.
Ejemplos: Rayas, ballenas, delfines, tortugas marinas, calamares y pulpos.
Scalesia.
D. C
ampu
zano
.
D. C
ampu
zano
.
Los cactos opuntia o tunas (Opuntia echios gigantea) alcanzan considerables alturas.
Fragata.
Coral.
Vegetación halófita rastrera.
CDS_N9_B3_P78_111.indd 87 5/13/14 5:33 PM

88
Reptiles en las islas Galápagos
La Reserva Marina de Galápagos es el hogar de varios reptiles, mu-chos de estos endémicos del archipiélago y de gran atractivo turístico y científico, como la tortuga terrestre gigante y la iguana marina.
Tortuga gigante de Galápagos
• Llegaamedir1,5mdelargoyapesar250kg.Sucrecimientonosedetienehastaquemuere.Puedevivirmásde180años.
• Pone entre 2 y 20 huevos del tamaño de una pelota de tenis. La temperatura del nido determina el sexo de las crías.
• Sus patas son fuertes y tiene garras para excavar los nidos en los que depositará sus huevos.
• Está en peligro de extinción.
Iguana marina
•Habita en las playas rocosas y se alimenta de algas marinas.
• Los machos grandes pueden nadar en el mar para alimen-tarse. Las hembras, los jóve-nes y las crías se alimentan en la marea baja cuando las algas están a su alcance.
• Posee una glándula en la nariz que secreta el exceso de sal en forma de cristales.
• Llega a medir 1,2 m y a pesar 15kg.
Lengua y Literatura
Muchos músicos y escritores han utilizado música y poesía para promover la protección de especies y hábitats. Escribe un poema o la letra de una canción que motive la conservación de la Reserva Marina de Galápagos. Luego, compártela con tus compañeros.
CONEXIONES
Centro de investigación científica en las islas Galápagos.
V. O
rella
na
Visita la siguiente página web: goo.gl/ljgvDl. Aquí podrás ver un video sobre la flora y la fauna de la Reserva Marina de Galápagos y el Parque Nacional Galápagos.
TIC
CDS_N9_B3_P78_111.indd 88 5/13/14 5:33 PM

1. Clasifica los siguientes animales de acuerdo a dónde habitan.
2. Indaga sobre aves endémicas del archipiélago de Galápagos. Completa la siguiente tabla.
Nombre Características físicas ¿Dónde anida? ¿De qué se alimenta?
3. Explica por qué Galápagos es considerada una reserva marina.
4. Describe una de las especies de reptil que habitan en las islas Galápagos.
5. Describe la flora del archipiélago de acuerdo a la zona en la que se encuentra.
89
ACTIVIDADESDEMUESTRA LO QUE APRENDISTE
El agua, un medio de vida
Busca la página 213 y responde la pregunta 2 de la ficha del bloque 3.
AUTOEVALUACIÓN
Pulpos
Camarones
Cangrejos
Zooplancton
Piqueros
Gusanos de mar
Fragatas
Peces trompeta
Playas rocosas:
Manglares:
Barrancos:
Arrecifes de coral:
Aguas abiertas:
Zona costera: Posee flora con tolerancia
a una alta concentración salina en el agua.
Zona seca: Es la zona terrestre más extensa
en Galápagos. Las especies están adaptadas
a la falta de agua.
Zona húmeda: Posee vegetación muy densa,
formada por árboles endémicos y plantas
hepaticofitas y epifitas
Cangrejos y gusanos de mar
Camarones y fragatas
Piqueros
Peces trompeta
Zooplancton y pulpos
R. A.
R. A.
R. A.
CDS_N9_B3_P78_111.indd 89 5/13/14 5:33 PM

90
Agua dulce de Galápagos
90
Recurso hídrico en las islas de Galápagos
La precipitación de las islas Galápagos en las zonas bajas alcanza entre 60 y 100 mm al año. Mientras la temperatura del aire está entre 21 °C y29°Cyladelmaresmuybaja.Estossonlosefectosdelapresen-cia de la corriente fría de Humboldt. Esta emerge en las cercanías y determina una inversión de temperatura, que aleja las precipitaciones ygeneraáreasmuysecasenlastierrascontinentalesdeChile,Perúydel centro sur del Ecuador, por ende, del archipiélago.
La presión sobre los recursos hídricos llega a niveles altos de vida devido a la inmigración de turistas y de colonos tanto ecuatorianos como extranjeros. A pesar del refuerzo en el control migratoriohacia las islas, Galápagos experimenta una tasa de crecimiento po-blacionaldel6,5%,encomparaciónconel2%quetieneelrestodelcontinente. El incremento de habitantes se debe a que muchos ven el auge del turismo del archipiélago como una fuente de trabajo y de mejores ingresos.
Alrespecto,sehaniniciadovariosestudiostendientesadetermi-nar la naturaleza del ciclo hidrológico en las islas, mediante en-cuestas geofísicas relacionadas con el convenio entre el Ingala, la EstaciónCharlesDarwinylaUniversidaddeParís.
LO QUE DEBES APRENDER
DIME LO QUE SABES
Destreza con criterios de desempeño:
Analizar el impacto de la escasez de agua dulce en el desarrollo de la vida en el ecosistema terrestre de Galápagos, desde la identificación de las principales fuentes de agua dulce en las islas, en mapas físicos e hidrológicos, imágenes satelitales, interpretación y reflexión crítica de información audiovisual, prensa escrita y la relación de causa-efecto de la influencia del agua dulce en los sistemas de vida terrestres.
Matemáticas
Indaga qué cantidad de agua, aproximadamente, necesita una persona cada día. Relaciona esta información con el número de personas que habitan y visitan la isla y estima cuánta agua dulce se necesita anualmente para cubrir sus necesidades.
CONEXIONES
La escasez de agua dulce en Galápagos ha obligado a algunos pobladores a recoger y purificar
el agua de la lluvia.
D. C
ampu
zano
.
Turismo y agua dulceEl archipiélago de Galápagos agrupa una serie de islas separadas entre sí por cuerpos de agua marina. En estas islas habitan aproximadamente 26 000 personas y todos los años se reciben cerca de 180 000 turistas. Este gran número de individuos requiere tener acceso a agua dulce para su supervivencia y para el desarrollo de sus actividades cotidianas. Lastimosamente, aunque las islas están rodeadas de agua, en estas es muy difícil disponer de agua dulce, ya que carecen de ríos y solo se encuentran lagos y lagunas en unas pocas.
¿Sabes cómo y de dónde se suministra el agua dulce para toda esta población?
CDS_N9_B3_P78_111.indd 90 5/13/14 5:34 PM

91
El agua, un medio de vida
Agua dulce en las islas volcánicas
El tipo y la calidad del agua dulce se ven afectados por el clima, la topografía, la geología y la vegetación de la zona. El agua dulce de las islas viene de las precipitaciones y se acumula en la superficie y en zonas subterráneas.
El agua subterránea de las islas puede presentarse en forma de acuíferos de dos tipos: acuíferos de base y acuíferos de dique.
Acuíferos de base o basales
Ocurren en capas de suelo ho-rizontales e impermeables. Los acuíferos de base consisten en cuerpos de agua dulce confina-dos por capas de materiales im-permeables o abiertos, que se forman bajo o alrededor del ni-vel del mar. La mayoría de islas oceánicas tiene acuíferos basales.
Acuíferos de dique
Se forman cuando grupos de ma-teriales volcánicos se depositan verticalmente y atrapan el agua.
permeabilidad. Capacidad de paso de fluidos por la estructura de un objeto.
GLOSARIO
Islas elevadas Islas bajas
En islas grandes (con altitudes superioresalos500m.s.n.m.)con
condiciones apropiadas, se encuentran manantiales, lagunas y humedales.
Rara vez tienen agua superficial, excepto en forma de charcos, donde
existe baja permeabilidad.
En islas volcánicas con baja permeabilidad, se presentan
pequeños arroyos que desaparecen enpocashoras.Además, se forman lagos dentro
de las calderas apagadas.
Agua superficial
La zona árida de Galápagos a menudo se la divide en zona arbustiva baja y zona de bosque seco.
MÁS SOBRE...
CDS_N9_B3_P78_111.indd 91 5/13/14 5:34 PM

92
Fuentes de agua en las islas Galápagos
Muchas fuentes de agua dulce para las islas no son permanentes. Las islas se proveen de agua dulce de las precipitaciones; las fuen-tes naturales, como pozos; los manantiales y las grietas; las plantas desalinizadoras; y del agua embotellada que proviene del continente.
Las fuentes de agua dulce son muy limitadas y no están presentes en todas las trece islas grandes que forman el archipiélago, cuatro de las cuales se encuentran pobladas: Santa Cruz, San Cristóbal, Baltra e Isabela. Con excepción de San Cristóbal, la disponibilidad de fuentes naturales de agua para la agricultura y uso doméstico es casi inexistente.
Isabela: El agua se extrae de pozos y se sabe que hay ingreso de agua dulce en las lagunas costeras. También procede de grietas, salidas de agua dulce al mar y lagos en las calderas como ladelvolcánAlcedo.
San Cristóbal: Tiene abundante recurso hídrico superficial, aun en la época desequía,concuatropuntosdecaptación.Poseefuentessuperficialesysubterráneas de agua dulce. Incluso cuenta con un lago permanente, El Junco, en la caldera de un volcán apagado.
Floreana: Es conocida por poseer vertientes y pequeños manantiales en los que gotea agua de manera permanente. Sin embargo, en épocas de sequía se requiere traer agua de afuera.
Santa Cruz:ElpueblodeAyoraseabastecedeaguadepositadaengrietasy quebradas de lava cerca de la orilla, pero, al no existir un sistema de canalización de aguas servidas, estas se mezclan y contaminan el agua de consumo con coliformes fecales, grasas, detergentes y metales pesados como elmercurioyelplomo.Adicionalmente,existeunpozoenlalocalidad deBellavista.Paranecesidadesagrícolasseutilizaaguadelluviaypara el consumo humano se realiza la provisión a través de botellones.
Indica de dónde proviene el agua dulce que hay en las islas Galápagos.
LECCIÓN
coliforme fecal. Bacteria intestinal de los mamíferos. Su presencia indica contaminación por presencia fecal.
GLOSARIO
Los esfuerzos para colectar y filtrar agua de lluvia han producido agua entubada que los isleños compran de pequeñas compañías que usan plantas desalinizadoras, mientras que el agua potable lle-ga principalmente del continente y debe ser pagada al precio que los proveedores establecen.
CDS_N9_B3_P78_111.indd 92 5/13/14 5:34 PM

93
El agua, un medio de vida
1. Indaga y completa la tabla de características de los acuíferos de base y los acuíferos de dique.
Acuíferos de base Acuíferos de dique
2. Observa el mapa y explica la condición del agua dulce en las islas señaladas.
3. Enuncia los contaminantes que contiene el agua que se usa en la isla Santa Cruz e indaga sobre los efectos que estos producen en la población.
4. Reflexiona ¿Qué pasaría si el Estado ecuatoriano permitiera la migración abierta a las islas Galápagos? ¿Cuáles serían las consecuencias para el abastecimiento de agua y el manejo de los residuos sólidos?
DEMUESTRA LO QUE APRENDISTE ACTIVIDADES
a.
a.
c.
c.b.
b.
d.
d.
Varias organizaciones están llevando a cabo, en Galápagos, programas de concienciación sobre el uso y el ahorro de agua, en diferentes estratos poblacionales, a través de talleres en escuelas, colegios y centros ocupacionales. Describe: ¿Qué harías para ayudar a que los turistas tomen conciencia sobre la necesidad de ahorrar agua en Galápagos?
TRABAJO INDIVIDUAL
Busca la página 213 y responde la pregunta 3 de la ficha del bloque 3.
AUTOEVALUACIÓN
Ocurren en capas horizontales e impermeables
de suelo.
Se forman bajo o al nivel del mar.
Se forman por materiales volcánicos que crean
compartimentos verticales que se llenan
con agua de lluvia.
El agua se filtra en la base de la isla.
Isabela: procede
de pozos
y grietas.
Floreana: proviene
de vertientes.
San Cristóbal: Tiene
fuentes superficiales
y subterráneas.
Lago Junco.
Santa Cruz: Se
obtiene de grietas
y quebradas. Está
contaminada.
Contiene coliformes fecales, grasas, detergentes y metales
pesados como el mercurio y el plomo. Pueden producir
diversas enfermedades como infecciones y problemas
en el desarrollo infantil.
R. A.
R. M.
R. M.
CDS_N9_B3_P78_111.indd 93 5/13/14 5:34 PM

Proceso de desalinización
94
¿Qué es la desalinización?
Se entiende por desalinización al proceso por medio del cual se elimina la sal del agua de mar y del agua salobre para obtener agua dulce.Alrededordel3%delcontenidodelaguademar(equivalen-tea38000ppm)sonsólidosdisueltosenelagua.Pormediodelproceso de desalinización o desalación se remueven estas partícu-las hasta concentraciones aptas para el consumo humano (menos de 1 000 ppm).
LO QUE DEBES APRENDER
Agua dulce, líquido vitalAlrededor del 98% del agua del planeta Tierra es agua salada y se encuentra en los océanos. En lugares como el archipiélago de Galápagos, el acceso al agua dulce es tan limitado que sus habitantes se han visto forzados a buscar mecanismos para convertir el agua marina, con alto contenido de sales, en agua apta para el consumo humano.
¿Cuáles serían las consecuencias para una persona, si consumiese agua de mar? ¿Qué es el agua potable?
DIME LO QUE SABES
Destreza con criterios de desempeño:
Describir el proceso de desalinización para la obtención de agua dulce como una alternativa del manejo del recurso hídrico, desde la identificación de las ventajas y desventajas de la aplicación del proceso de desalinización y el planteamiento de proyectos ecológicos que relacionen fenómenos de causa-efecto en la región Insular.
salobre. Agua cuya concentración de sales se encuentra entre la del agua de mar y la del agua dulce.
ppm. Medida de concentración expresada en partes por millón.
GLOSARIO
Galápagos está rodeada de mar, medio en el que habita una variada fauna.
Cam
puza
no
Aguademar:noaptaparaelconsumo humano ni para uso en la agricultura.
Aguapotable:aptaparaelconsumohumano y para la agricultura.
38000partes
por millón de sólidos disueltos
Menos de 1 000 partes
por millón de sólidos disueltos
DESALINAZACIÓN
CDS_N9_B3_P78_111.indd 94 5/13/14 5:34 PM

95
El agua, un medio de vida
Métodos de desalinización
Ósmosis inversa
Es el proceso más utilizado para la desalinización del agua marina.
El agua, sometida a una alta presión, pasa de una solución concentrada a una menos concentrada a través de membranas semipermeables que permiten el paso exclusivo del agua y no de las sales, los mi-nerales y otros sólidos diluidos.
Este método puede aplicarse por medio de desti-ladores caseros o puede implementarse en plantas desalinizadoras para su uso a escala industrial.
Destilación
Utiliza los procesos de evaporación y condensación del agua. Debe ser realizado en varias etapas hasta separar del agua dulce de la salmuera. Este método de separación requiere que se utilice un sistema que provea energía calorífica, para poder llevar al agua a su punto de evaporación e iniciar el proceso. La salmuera (agua con concentraciones muy altas de sal) es el producto residual de la destilación.
Congelación
Consiste en congelar el agua de mar a baja presión, con lo que se forman cristales de hielo sobre la sal-muera. En una segunda etapa se separan los crista-les para fundirlos y obtener agua dulce.
Este proceso es posible debido a que el agua salada tiene un punto de fusión menor que el del agua dulce.
Evaporación relámpago
Consiste en la introducción de pequeñas gotas de agua a baja presión. Estas se transforman de inme-diato en vapor y luego se condensan, con lo que obtiene agua dulce.
La salmuera sale del sistema y regresa al mar.
presiónmembrana
semipermeable
aguadulce
aguasalada
Aguafría
Aguasalada
Vapor
Aguadulce
Salmuera
Salmuera
Serpentín de frío
Serpentín de frío
Aguamarina
Hielo para fundir(agua dulce)
Enfriamiento
Condensación
salida delvapor
salida dellíquido
malladifusorválvula de control
ingreso delagua salada
2
1
1
23
3
CDS_N9_B3_P78_111.indd 95 5/13/14 5:34 PM

96
En promedio, una persona puede sobrevivir hasta un mes sin comida, pero, como máximo, una semana sin agua.
MÁS SOBRE...
Estudios Sociales
En los países en vías de desarrollo, se estima que el 80% de enfermedades se encuentran relacionadas al acceso, la calidad y la salubridad del agua. Elige un país de cada continente e indaga sobre el acceso que tienen sus habitantes al agua potable de calidad. Escribe un reporte comparativo con tus hallazgos.
CONEXIONES
Aunqueestasplantassonunaalternativaparasolucionarelproblemade escasez de agua dulce, se utilizan grades cantidades de energía, lo que implica altos costos económicos y ambientales.
Proceso de desalinización casero
Es posible crear un desalinizador casero utilizando materiales sim-ples como un contenedor de cualquier material transparente, plás-tico o vidrio para la parte superior, manguera y cinta adhesiva. Este simple sistema se basa en la desalinización por destilación.
Aguasalada
20 cm
20 cm
30cm
Gotas deagua
Botella
Manguera
Canaleta
Escurrimiento
Radiación solar
24 cm
Procesos de desalinización industrial
El proceso de desalinización industrial utiliza ósmosis inversa y se resume en el siguiente esquema.
Desalinizador casero.
Fuente: http://www.cubasolar.cu/biblioteca/energia/Energia32/HTML/articulo04.htm
1. Captación del agua
3. Filtro de arena
4. Filtro de cartucho
5. Bombas de alta presión6. Bastidores de ósmosis inversa
7. Turbinas
2. Preparación del agua
8. Conducción de la salmuera
CDS_N9_B3_P78_111.indd 96 5/13/14 5:34 PM

97
El agua, un medio de vida
Busca la página 213 y responde la pregunta 4 de la ficha del bloque 3.
AUTOEVALUACIÓN
1. Define los siguientes términos.
salmuera.
condensación.
2. Identifica los enunciados falsos y corrígelos para que sean verdaderos.
• La desalinización es un proceso en el que se remueven las moléculas de oxígeno del agua.
• El proceso de destilación se fundamenta en la evaporación y condensación del agua.
• Las plantas desalinizadoras producen agua dulce sin contaminar el medio ambiente.
• En la ósmosis inversa, el agua pasa de una solución concentrada a una menos concentrada.
DEMUESTRA LO QUE APRENDISTE ACTIVIDADES
Ósmosis inversa
Procesos de desalinización
ventajas desventajas
3. Completa el siguiente organizador gráfico.
4. Responde: ¿En qué se asemejan los procesos de desalinización por destilación y por evaporación relámpago?
5. Indaga sobre el efecto que tiene la desalinización por ósmosis inversa en el medio ambiente, específicamente en el ecosistema marino.
6. Explica cómo se puede desalinizar el agua de mar de forma casera.
Agua con alta concentración de sal disuelta.
Cambio de estado gaseoso a estado líquido.
La desalinización es un proceso en el que se remueve la sal del agua.
Las plantas desalinizadoras producen agua dulce, pero contaminan el medio ambiente.
Los dos procesos se fundamentan en los
cambios de estado del agua por medio
de la evaporación y condensación.
Puede usarse a
gran escala.
Destilación CongelaciónEvaporación relámpago
Es costoso.
Contamina el
medio ambiente.
R. A.
F
V
F
V
R. M.
R. A.
CDS_N9_B3_P78_111.indd 97 5/13/14 5:34 PM

Energía hidráulica y mareomotriz
98
El agua como fuente de energía
Los cuerpos de agua en movimiento, tanto en estado líquido como gaseoso, poseen energía potencial y/o energía cinética. Estas pueden ser transformadas, por medio de diferentes mecanismos, en energía eléctrica.
Se conoce como energía cinética a la energía que contienen los ob-jetos en movimiento, por ejemplo el agua en movimiento, tanto de ríos como de océanos, posee energía cinética. La energía potencial es la energía almacenada; por ejemplo un objeto que se encuentra elevado, aunque esté en reposo tiene energía almacenada, esto se evidencia cuando se suelta el objeto y este cae. Es así como una cas-cada caudalosa tiene energía cinética por su movimiento y energía potencial por la caída de agua.
ENERGIACINÉTICA movimiento
ENERGÍAPOTENCIA energía almacenada
LO QUE DEBES APRENDER
Fuentes de energíaAlgunas fuentes de energía, como el petróleo o el carbón, no son renovables y contaminan el medio ambiente, de modo que, si se las sigue utilizando a gran escala, pueden agotarse y afectar permanentemente al entorno. Los combustibles fósiles, al momento, son la principal fuente de energía en Galápagos, por lo que se han implementado varios proyectos para buscar fuentes de energía limpia a partir del viento, el Sol y los biocombustibles.
Por ejemplo, las turbinas de energía eólica implementadas en la isla San Cristóbal producen 2 400 kW y buscan reducir en un 50% el consumo de diésel en la isla.
¿Cómo funciona la energía eólica? ¿Cuáles son las condiciones climáticas que deben existir para la generación de este tipo de energía?
DIME LO QUE SABES
Destrezas con criterios de desempeño:
• Reconocer el recurso hídrico como fuente de producción de energía: hidráulica y mareomotriz, desde la observación e interpretación de la transformación de la energía en la naturaleza y en modelos experimentales, la identificación y descripción de los factores que inciden en los procesos y el análisis reflexivo del manejo sustentable del recurso hídrico-energético.
• Describir el proceso de obtención de energía eléctrica por el vapor de agua generado por la geotermia, desde la identificación, registro e interpretación de datos experimentales del fenómeno, imágenes audiovisuales, información bibliográfica de las características y componentes de la energía geotérmica.
energía potencial. Energía relacionada a la posición de los cuerpos.
energía cinética. Energía relacionada al movimiento de los cuerpos.
GLOSARIO
Fuente de energía alternativa.
CDS_N9_B3_P78_111.indd 98 5/13/14 5:34 PM

99
El agua, un medio de vida
¿Cómo se genera la energía geotérmica?
Paraobtenerenergíaeléctricaapar-tir de energía geotérmica, es necesa-rio que la zona de extracción sea de temperatura alta, es decir, superior a los150°C.Además,cercadelazonadeben existir yacimientos de agua para que el calor la caliente y la transfor-me en vapor. Mediante pozos se extrae el vapor que será utilizado para accionar las turbinas de un generador y obtener energía eléctrica.
¿Cómo funciona una central hidroeléctrica?
Debido a la geografía de las islas Galápagos y la escasez de ríos o cuerpos de agua dulce en movimiento, la posibilidad de obtener energía hidráulica es muy limitada. Sin embargo, las centrales hi-droeléctricas son muy comunes en terreno continental.
Energía hidráulica
Tipos de energía
Aprovechalacaídadeaguadesdecierta altura, normalmente en ríos y cascadas.
Energía geotérmica
Utiliza vapor de agua proveniente de yacimientos subterráneos de agua.
Energía mareomotriz
Aprovechalosciclosdemarea, las olas y las corrientes naturales de los océanos.
En las plantas se encuentran generadores con electroimanes. Estos forman columnas de hierro en las que se enrollan alambres a modo de bobina.
La energía que proviene de la caída del agua hace que los electroimanes giren muy rápidamente dentro de la bobina y produzcan corriente eléctrica.
Energía geotérmica.
Central hidroeléctrica.
CDS_N9_B3_P78_111.indd 99 5/13/14 5:34 PM

100
¿Qué es la energía mareomotriz?
El verdadero recurso hídrico de las islas Galápagos proviene del mar. Poresto,enlabúsquedadelasenergíasrenovablesquesepuedanimplementar en las islas, es importante mencionar a la mareomotriz.
La energía mareomotriz se puede aprovechar en sitios estratégicos como golfos, bahías o estuarios, y funciona utilizando el movimiento natural de las aguas. En resumen, es la energía potencial o cinética que contienen los océanos y se produce debido a las fuerzas gravi-tatorias entre la Tierra, la Luna y el Sol, que originan mareas que, a su vez, generan diferencias de altura con movimientos ascendentes y descendentes.
En las islas Galápagos se ha pensado muy poco en utilizar la energía mareomotriz. Sin embargo, se están impulsando proyectos para la obtención de energía eólica y solar a través de celdas fotoeléctricas.
Energía eólica: La energía eólica es el proceso de transformación de la energía cinética contenida en las corrientes de aire en energía eléctrica. Esto se logra gracias a sistemas de parques eólicos que con-tienen molinos o hélices que giran por efecto del viento, trasmitien-do esta energía mecánica a los generadores que producen la energía eléctrica.
Energía solar: La energía solar se aprovecha utilizando placas de celdas fotovoltaicas expuestas a la radiación solar. La energía calórica es entonces transformada en energía eléctrica.
¿Cómo funciona?
Cuando la marea sube, el agua queda atrapada en las estructuras. Albajarlamarea,elaguaseliberayproduceelmovimiento de unas turbinas hidráulicas que hacen girar a un eje. Mediante el acoplamiento de un alternador, se produce energía eléctrica.
Ventajas Desventajas
Es una fuente de energía renovable, por lo que no se agota con su explotación.
Noproducesubproductoscontaminantes, es decir, es una energía limpia.
La implementación es muy costosa.
Tiene un impacto ambiental sobre el paisaje, la flora y la fauna del lugar.
Busca información sobre la primera central mareomotriz, construida en Francia en el año 1679. Elabora un afiche ilustrativo en el que resaltes su ubicación, su capacidad de producción, sus ventajas y sus desventajas.
TAREA
alternador. Equipo eléctrico que transforma la energía mecánica en energía eléctrica.
celda fotoeléctrica. Equipo eléctrico que transforma la energía mecánica en energía eléctrica.
GLOSARIO
Las tres cuartas partes del planeta son océanos. ¿Crees que la energía
mareomotriz será la principal fuente de energía cuando se terminen
los combustibles?
• Formen grupos e indaguen acerca de los proyectos de energía alternativa implementados en las islas Galápagos.
• Preparen una presentación en PowerPoint o Prezi para compartir sus hallazgos con el resto de compañeros y compañeras.
• Utiliza la rúbrica de la página 211.
TRABAJO GRUPAL
R
CDS_N9_B3_P78_111.indd 100 5/13/14 5:34 PM

101
El agua, un medio de vida
Busca la página 213 y responde la pregunta 5 de la ficha del bloque 3.
AUTOEVALUACIÓN
1. Identifica tres tipos de energía renovable.
2. Utiliza Internet o un diccionario para definir los siguientes términos.
combustible fósil
energía lumínica
energía mecánica
3. Reflexiona: ¿Qué significa que una fuente de energía sea ”renovable”?
4. Indaga sobre las ventajas y las desventajas de la energía hidráulica. Completa la siguiente tabla.
Ventajas Desventajas
DEMUESTRA LO QUE APRENDISTE ACTIVIDADES
5. Contesta las siguientes preguntas.
• ¿Qué beneficios brinda la energía mareomotriz?
• ¿Qué daños causa al ambiente la utilización de energías no renovables como los combustibles?
• ¿Qué factores permiten que se produzca la energía mareomotriz?
6. Mediante un gráfico, explica cómo se produce la energía geotérmica.
Energía solar
Energía geotérmica
Energía eólica
Energía que proviene de la materia orgánica.
Es renovable y no produce subproductos
contaminantes.
Contaminación del aire, suelo y tierra.
La extracción de estos combustibles tiene
consecuencias muy duras para el medio
ambiente y los seres vivos.
Utiliza el movimiento natural de las aguas
marinas.
Energía transportada por la luz; generalmente
procede del Sol.
Significa que se trata de una fuente natural
inagotable, es decir, que se regenera
rápidamente y puede ser utilizada de manera
ilimitada.
No contamina el
aire.
Afecta negativamente
a la flora y fauna del
sector, al alterar el flujo
del agua.
Tiene un
bajo costo de
producción.
Solo puede usarse
cuando existen
caídas de agua.
R. M.
R. A.
R. M.
Energía que se puede convertir en trabajo.
Puede ser cinética o potencial.
R. M.
R. M.
CDS_N9_B3_P78_111.indd 101 5/13/14 5:34 PM

102
Repasa lo que aprendiste
El ecosistema marino es un medio alcalino con unasalinidadpromediode3,5%.Sedivideenzonas fóticas y afóticas, y en región nerítica (sobre la placa continental) y región oceánica (mar abierto). Comprende componentes bió-ticos y abióticos.
En el archipiélago habitan cerca de 26 000 personas y anualmente se recibe a más de 180 000 visitantes, pero el acceso a agua dulce para toda esta demanda es muy limitado. El agua dulce en las islas proviene de las precipi-taciones y se acumula en reservas superficiales como el lago El Junco y en acuíferos subterrá-neos. En la isla Santa Cruz, el agua de consu-mo está muy contaminada.
Los cuerpos de agua en movimiento poseen energía que puede ser transformada en ener-gía eléctrica. La energía hidráulica aprovecha la caída de agua, la energía geotérmica utiliza el vapor de agua proveniente de yacimientos subterráneos, y la energía mareomotriz apro-vecha los ciclos de marea, las olas y las co-rrientes naturales de los océanos.
La Reserva Marina de Galápagos es una fuente de biodiversidad mundialmente reconocida. Sehanregistradocercade2900especies,delascualesmásdel18%sonendémicas.Laflo-ra se encuentra distribuida en tres zonas: cos-tera, seca y húmeda; y la fauna se agrupa en playas rocosas, manglares, barrancos, arrecifes de coral y aguas abiertas.
En Galápagos, el acceso al agua dulce es limi-tado y sus habitantes se han visto forzados a buscar mecanismos para convertir el agua ma-rina en agua potable por medio de procesos de desalinización: ósmosis inversa, destilación, congelaciónyevaporaciónrelámpago.Anivelindustrial se utiliza el proceso de desaliniza-ción por ósmosis inversa.
Ecosistema marino de GalápagosAgua dulce de Galápagos
Energías renovables
Biodiversidad y conservación de la biota de Galápagos
Proceso de desalinización
CDS_N9_B3_P78_111.indd 102 5/13/14 5:34 PM

103
1. Completa el siguiente organizador relacionado con la Reserva Marina de Galápagos.
2. Completa el siguiente organizador relacionado con el agua, sus fuentes, su obtención y sus usos.
Síntesis del bloque
Reúnanse con una compañera o un compañero, intercambien sus organizadores y revísenlos. Corríjanlos, de ser necesario.
COEVALUACIÓN
Reserva Marina de Galápagos
Agua
Se caracteriza por
Componente biótico
Su fauna se encuentra en:
Fuentes de agua dulce en el archipiélago
Su flora se agrupa en
Características del componente abiótico
Procesosdedesalinización del agua marina
El agua como fuente de energía eléctrica
Gran biodiversidad
Ser un centro
de endemismo
Zona costera
Zona costera
Zona costera
Arrecifes
Agua abierta
Barrancos
Ósmosis inversa
Destilación
Congelación
Evaporación relámpago
Reservas superficiales
Acuíferos subterráneos
Energía geotérmica
Energía hidráulica
Energía mareomotriz
Manglares
Playas rocosas
Salinidad del 3,5%
pH de 8,2
CDS_N9_B3_P78_111.indd 103 5/13/14 5:34 PM

104
Relaciona la riqueza florística y faunística del ecosistema marino de Galápagos con la incidencia de la luz en el agua.
1. Completa el siguiente párrafo.
El ecosistema ________________ está
dividido en dos zonas verticales. La
________________ es la capa superficial
del cuerpo de ________________ y recibe
suficiente luz solar para que los organismos
________________ puedan realizar
la ________________.
2. Rotula el siguiente esquema.
Establece relaciones de causa y efecto sobre la disponibilidad del agua dulce en el desarrollo de las especies en la región Insular.
3. Identifica los enunciados verdaderos y falsos.
V F
Debido a la alta salinidad del mar, los organismos han desarrollado adaptaciones especiales.
Los cactus se han adaptado a zonas húmedas con mucha precipitación.
Las iguanas marinas poseen una glándula en la nariz para excretar el exceso de sal.
La zona seca proporciona sitios de anidación para aves marinas.
1 PU
NTO
1 PU
NTO
1 PU
NTO
Comprueba lo que sabes
Indicadores esenciales de evaluación.
Explica el recurso hídrico como fuente de energía hidráulica y mareomotriz, así como las ventajas y las desventajas de su utilización.
4. Escribe en los recuadros la letra correspondiente.
a. Energía mareomotriz
b. Energía hidráulica
Se genera por la caída de masas de agua.
Su implementación es muy costosa.
Es una energía limpia que se genera en el cambio de mareas.
Requiere el uso de represas, lo que altera los ecosistemas.
5. Selecciona la opción correcta.
• Las mareas se generan por: _____a) diferencia de temperatura.
b) la densidad del agua marina.
c) las fuerzas gravitatorias entre la Tierra, la Luna y el Sol.
• La energía mareomotriz y la energía hidráulica se consideran: _____
a) combustibles fósiles.
b) fuentes de energía renovable.
c) fuentes de energía lumínica.
Reconoce las ventajas y desventajas de la aplicación del proceso de desalinización en la región Insular.
6. Escribe una ventaja y una desventaja en el uso de los siguientes procesos de desalinización en Galápagos.
Ventaja Desventaja
Ósmosis inversa
Destilación
1 PU
NTO
1 PU
NTO
1 PU
NTO
Sistema bentónico
Principales subdivisiones del ecosistema marino.
Zona batial
Zona abismal Zona
abdal
Zona sublitoral
Región oceánica
Zona litoral
Sistema pelágico
marino
zona fótica
agua
autótrofos
fotosíntesis
b
a
a
c
b
b
Región nerítica
Puede usarse a
nivel industrial.
Es un proceso
simple y
fácil de
implementar.
Contamina
el ambiente.
Involucra un
alto consumo
de energía.
Zona abisopelágica
Zona batipelágica
Zona mesopelágica
R. M.
CDS_N9_B3_P78_111.indd 104 5/13/14 5:34 PM

105
Evaluación sumativa
Justifica las alternativas propuestas para la conservación del ecosistema marino.
7. Lee el siguiente texto y responde las preguntas.
La Reserva Marina de Galápagos está protegida legalmente para evitar que su flora y fauna sea afectada. Estas medidas controlan el número de turistas que pueden visitar la reserva anualmente y prohíben la introducción de especies que compiten con las poblaciones endémicas.
a) ¿Qué medida, en relación con el turismo, se ha adoptado para proteger la Reserva Marina de Galápagos?
b) ¿Cuál es la influencia de las especies introducidas en las islas sobre los organismos endémicos?
c) ¿Qué beneficios le trae a las islas Galápagos el que sean consideradas reserva marina?
d) ¿Qué otra ley consideras necesaria para proteger la biodiversidad del archipiélago?
Describe el proceso de generación de energía eléctrica a partir del vapor natural de la Tierra.
8. Describe cómo se genera energía eléctrica a partir del vapor de agua. Utiliza los siguientes términos.
temperatura generador vapor agua
2 PU
NTO
S2
PUN
TOS
Reúnete con tu profesora o profesor para completar la ficha.
Conocimientos que domino.
Conocimientos que necesito reforzar.
Sugerencias de mi profesora o profesor para superar mis dificultades.
HETEROEVALUACIÓN
• ¿Qué actividad me permitió comprender la importancia del agua dulce para la biodiversidad y el ser humano?
• ¿Estudiar las islas Galápagos me dio la visión sobre la importancia que tiene para el país el Patrimonio Natural de la Humanidad?
• ¿Qué información nueva aprendiste en este bloque?
• ¿Revisé con responsabilidad las actividades de este bloque?
METACOGNICIÓN
Se ha limitado el número de turistas por año que pueden visitar las islas.
La introducción de especies endémicas altera el ecosistema y dificulta
la conservación de los organismos endémicos de las islas.
El agua subterránea, a grandes temperaturas, se transforma en vapor de agua.
Por medio de un generador, el vapor se convierte en energía eléctrica.
Se aplican leyes especiales para su protección
R. M.
R. M.
R. M.
R. M.
R. A.
CDS_N9_B3_P78_111.indd 105 5/13/14 5:34 PM

106
Prepárate para las pruebas nacionales
Dominio A EL PLANETA TIERRA COMO LUGAR DE VIDA. Relaciona la influencia de los factores físicos en la biodiversidad de las biorregiones.
1. Selecciona los argumentos que exponen los científicos, en relación a la biodiversidad del ecosistema marino, para sugerir que la desalinización sea un proceso usado únicamente como última opción:
1. Requiere de un gran número de personas para su funcionamiento.
2. Cambia la salinidad del ecosistema.
3. Es un proceso costoso.
4. Acaba con la base de la cadena alimenticia.
5. Modifica el paisaje.
A 2 y 3
B 2 y 4
C 2, 3 y 4
D 1, 3 y 5.
Dominio B DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS. Identifica los factores físicos que determinan las características de las biorregiones del mundo y su biodiversidad.
2. Selecciona las propiedades que caracterizan a la Reserva Marina de Galápagos.
1. Abunda al agua dulce.
2. Contiene islas de formación volcánica.
3. Tiene zonas muy secas.
4. Hay varios ríos y lagunas.
5. La mayoría de sus playas son rocosas.
6. En las partes altas existen zonas húmedas.
A 1, 2, 4 y 5.
B 1, 2, 3 y 6.
C 3, 4, 5 y 6.
D 2, 3, 5 y 6.
Elige la opción correcta y llena la hoja de respuestas.
Estándares de aprendizaje.
La desalinización y los ecosistemas marinos
LaReservaMarinadeGalápagos,ubicadaenelOcéanoPacífico,está formada por islas volcánicas, tiene zonas muy secas, sus pla-yas son rocosas y en las partes altas tiene pocas zonas húmedas. En el mundo, los océanos están interconectados y se oxigenan gracias a las mareas generadas por la atracción del sol y la luna. La vida en los ecosistemas marinos está condicionada por la can-tidad de luz, debido a que la energía solar es utilizada por orga-nismos autótrofos, que son la base de la cadena alimenticia; y por factores abióticos como la salinidad, ya que está estrechamente relacionada con la concentración de sal en los fluidos corporales de los organismos marinos.
Los científicos han mencionado que los procesos de desaliniza-ción deben ser tomados en cuenta como la última opción para abastecer de agua dulce a los pobladores del archipiélago ya que la salmuera que es regresada al mar cambia la composición de los océanos, aumenta su salinidad y afectaamilesdeespecies.Adicionalmentesehansugeridovariasmedidasparalimitarelimpactoso-bre el ecosistema marino, estas incluyen: controlar el turismo, reducir los requerimientos energéticos, reutilizar materiales, promover el bueno uso del agua por medio de detergentes amigables y limitar el ingreso de especies ajenas a las islas.
CDS_N9_B3_P78_111.indd 106 5/13/14 5:34 PM

107
Evaluación basada en Ineval
Dominio B DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS. Identifica los factores físicos que determinan las características de las biorregiones del mundo y su biodiversidad.
3. Completa la frase para explicar las características del ecosistema marino.
Los océanos están ______________ y están dominados por las mareas que se generan por la ______________ del Sol y la Luna. La vida en los océanos está condicionada por la cantidad de ______________ disponible y por los factores _____ del sistema; por ejemplo, la ______________ de los océanos es muy similar a la de los fluidos corporales de la mayoría de organismos marinos que contienen.
A separados, influencia, nutrientes, abióticos, acidez.
B interconectados, distancia, nutrientes, abióticos, acidez.
C interconectados, atracción, luz, abióticos, salinidad.
D separados, atracción, nutrientes, abióticos, salinidad.
Dominio B DINÁMICA DE LOS ECOSISTEMAS. Propone alternativas para mitigar el impacto de las actividades antrópicas en las biorregiones.
4. Identifica qué medidas se pueden implementar en Galápagos para limitar el impacto sobre el ecosistema.
1. Limitar el número de turistas que visitan las islas anualmente.
2. Iniciar campañas para motivar el buen uso del agua.
3. Usar objetos reutilizables en lugar de desechables.
4. Usar detergentes amigables con el medio ambiente.
5. No ingresar plantas o animales ajenos a las islas.
6 Reducir el consumo de energía.
A 2, 3, 4, 5 y 6.
B 2, 3, 4 y 5.
C 1, 2, 3, 4, 5 y 6.
D 2, 3 y 4.
A B C D1.
A B C D3.
A B C D2.
A B C D4.
INSTRUCCIONES:1. Usa solamente lápiz.2. Rellena solo un círculo.
Ejemplo: 3. No marques así: 4. En caso de error,
borra correctamente.
RESPUESTAS:
x
HOJA DE RESPUESTAS
1. B2. D3. C4. CCam
puza
no
Cam
puza
no
Cam
puza
noC
ampu
zano
Pelícano.
Lobo marino.
Pingüinos.
Flamencos.
CDS_N9_B3_P78_111.indd 107 5/13/14 5:35 PM

108
¡A pensar!
Los radiolariosLos radiolarios son organismos marinos que constituyen el plancton. Con ellos se pueden reconstruir condiciones climático-oceanográficas y estudiar su evolución, partiendo desde un tiempo reciente o desde hace millones de años. La mayoría de radiolarios forman un delicado esqueleto, con agujas de sulfato o de silicoaluminato de estroncio o de sílice llamadas tecas, que pueden adoptar formas caprichosas. La especie Hexastylus triaxonius tiene las siguientes medidas:
PatógenosSe conoce que las islas se proveen de agua dulce de las precipitaciones; las fuentes naturales, como pozos; los manantiales y las grietas; las plantas desalinizadoras; y del agua embotellada que proviene del continente.Investiga tipos de patógenos que pueden estar en el agua y causar enfermedades a los humanos. Realiza una tabla que contenga: tipo de organismo, enfermedad que causa, síntomas y tratamiento.
Ecosistemas marinos[…] El tiburón peregrino es muy lento, no avanza más de 5 km por hora, habita aguas frías aunque tiene su equivalente en las aguas cálidas, todavía más grande, llamado tiburón ballena: 18 m de longitud y 40 t de peso, es el pez más grande que existe; viaja en pequeños grupos, es inofensivo y si se siente molesto huye hacia la profundidad; está siempre acompañado por un escuadrón de pequeños peces que picotean entre sus dientes o comen de sus excrementos.
Busca fotografías de los tiburones mencionados en el texto. Elabora con plastilina un modelo de los ejemplares que escojas. Demuestra sus características físicas.
• Diámetro de la teca 69-92 µ
• Longitud de las espinas mayores 27-74 µ
• Longitud de las espinas menores 0-12 µ
Considerando el Hexastylus triaxonius de mayor tamaño, expresa en notación científica en milímetros y metros:
a. El diámetro de la teca.
b. La longitud de la espina mayor.
c. La longitud de la espina menor.
Radiolarios.
Ecosistema marino
CDS_N9_B3_P78_111.indd 108 5/13/14 5:35 PM

109
1. Observa las imágenes y contesta.
2. Escribe una hipótesis acerca de lo que le sucede al agua congelada si se le aplica calor y explica cómo puedes comprobarla.
• ¿Qué le ocurre al agua si se le aplica calor?
• ¿Cómo se puede comprobar?
• ¿Qué le ocurre al agua al evaporarse?
• ¿Qué le ocurre al agua cuando se enfría?
• ¿Cómo se puede comprobar?
• ¿Cómo se puede verificar?
Diferentes formas de aprender
R. M.
Se evapora.
Calentando un poco de agua.
Se condensa y forma nubes.
Se solidifica es decir, se hace hielo.
Hipótesis: Si al agua congelada se le aplica calor, ésta se convierte
en agua líquida. Se comprueba mediante la exposición al sol
de un cubo de hielo o calentando un trozo de hielo en la estufa.
Observando la atmósfera.
Congelando el agua.
CDS_N9_B3_P78_111.indd 109 5/13/14 5:35 PM

110
Valor: La solidaridad
¡A convivir!
DIARIO DE REFLEXIÓN
¿Qué es la solidaridad?
La solidaridad es la más pura manifestación de las personas como seres sociales. Muestra la capacidad que tenemos de actuar como un solo grupo, cuidando de cada una las partes que lo componen y bus-cando el bien común. Siendo solidarios crecemos como comunidad, entregando lo que nos sobra y recibiendo lo que nos hace falta.
Las personas solidarias se fijan en su entorno y están atentas a las necesidades de quienes las rodean. Están unidas a su comunidad por intereses y responsabilidades comunes: se preocupan por sus padres, hermanos y abuelos; ayudan a niños, ancianos, pobres y enfermos; y siempre están dispuestos a dar una mano a todos los que la necesiten.
¿Por qué debemos ser solidarios?
• Porquecompartimosunplaneta y tenemos que trabajar en conjun-to para cuidar de él.
• Porquesomosseressociales y vivimos en comunidad.
• Porquetenemoselpoderdecam-biar vidas.
• Porquetodosnecesitamos a alguien.
• Porquenocuestanadaypuedesignificar millones para alguien.
1. Explica cuál es la relación entre solidaridad y felicidad.
2. Reflexiona sobre cómo muestras tu solidaridad con las personas. ¿Qué has hecho por ellas? ¿Qué han hecho ellas por ti?
Si tú estás bien, yo estoy bien.
Hoy por ti, mañana por mí.
El que no vive para servir,
no sirve para vivir.
¡Ayudahoy! Mañana puede
ser tarde…
Ser solidario es sencillo. Comienza por sonreír a extraños, ayudar a tus padres, colaborar con tus maestros y
apoyar a tus compañeros.
«Los delfines suelen rescatar a las
personas que se ahogan. Este acto instintivo se observa también cuando una hembra
pare a sus crías y las otras hembras empujan a los recién nacidos hacia la superficie para
que puedan respirar por primera vez».
3. Lee el texto sobre los delfines y reflexiona:
• ¿Crees que los animales también son solidarios o únicamente siguen su instinto?
CDS_N9_B3_P78_111.indd 110 5/13/14 5:35 PM

111
Constitución de la República del Ecuador
Art. 14
Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el Buen Vivir, Sumak Kawsay.
Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.
Buen Vivir: Educación ambiental
Educación para la vida
Sostenibilidad ambiental
La sostenibilidad se entiende como las accio-nes que buscan garantizar la calidad del me-dio ambiente sin que este se degrade o con-tamine, e integrando los aspectos ecológicos, sociales y económicos. Esto implica que los recursos naturales, aunque se utilicen para satisfacer las necesidades de los ciudadanos, también deben ser conservados.
1. Formen grupos, lean y analicen la siguiente información tomada de la División de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas.
Las poblaciones marinas de peces, a nivel mundial, se encuentran hoy en día por debajo del nivel en el que pueden producir el rendimiento máximo sostenible. Más poblaciones de peces han llegado a ser objeto de sobreexplotación debido a la constante expansión de la industria pesquera en muchos países.
2. Investiguen sobre los efectos que tienen sobre los ecosistemas acuáticos los desechos sólidos que se arrojan a los ríos o que se vierten directamente al mar. Dialoguen sobre posibles soluciones para este problema.
Tiburón martillo.
Pez.
Camarón.
CDS_N9_B3_P78_111.indd 111 5/13/14 5:35 PM