El Agua en La Economia

15
El agua en la Economía: el control de los recursos naturales en el modelo productivo nacional. Pavel Guiñez Nahuelñir. Sociólogo. Noviembre de 2012.

Transcript of El Agua en La Economia

El agua en la Economía: el control de los recursos naturales en el modelo productivo nacional.

Pavel Guiñez Nahuelñir.Sociólogo.

Noviembre de 2012.

Fase actual de acumulación

• Modo de producción: Capitalismo• Fase de acumulación: ImperialismoLo anterior implica: Concentración de la producción y del capital, llegando hasta un

grado tan elevado de desarrollo, que ha creado los monopoliosque desempeñan un papel decisivo en la vida económica, cuyaforma de expresión son los “holding”.

La fusión del capital bancario con el industrial y la creación de laoligarquía financiera;

La exportación de capital adquiere una importancia particular; La formación de asociaciones intencionales monopolistas de

capitalistas las cuales se reparten el mundo; la terminación delreparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas másimportantes (a nivel comercial y no territorial).

Fenómenos históricos de transformación del imperialismo:

tres fenómenos que han recurrido en la transformaciónhistórica de la dominación imperialista:

• 1) el desarrollo de la industria bélica y las guerras deapropiación imperialista, principalmente desarrolladas porEEUU;

• 2) el fenómeno de la globalización como fenómeno deinternacionalización del capital y aceleración de lasrelaciones financieras, y;

• 3) configuración de los nuevos monopolios. (donde entenderla jerarquía de mando de la empresa no basta, lo importantees entender la red en la cual se sostiene no sólo unaempresa, sino el “holding” en su totalidad.)

• En general, los cambios que se desenvolvieron a nivel mundialprovocaron una nueva denominación del proceso de acumulacióncaracterizado entre otros elementos por: la mundialización de laeconomía, dado por el libre cambio y la producción para elmercado exterior; por la importancia del sistema financiero; por elrápido desarrollo de tecnologías; por el fin del pleno empleo;entre otros elementos.

• El neoliberalismo, aparece como un nuevo patrón de acumulaciónde capital en su fase Imperialista cimentado en “lareestructuración del sistema productivo para aumentar las tasasde ganancia”.

• En la actualidad nos encontramos con que este patrón neoliberalacusa niveles decrecientes en sus tasas históricas de crecimientoeconómico, hipertrofia sus sistemas productivos en beneficio delcapital financiero especulativo, sobre-utiliza indiscriminadamentelas políticas monetaristas para tratar de controlar los procesosinflacionarios y provoca abultamiento brutal del desempleo,subocupación y precariedad laboral.

¿Estado?

• Una de las transformaciones en el plano de la reestructuracióneconómica, es la retirada de escena del antiguo Estado, en muchaspartes del planeta, y en particular en América Latina, ha mutado en unEstado supervisor de la sociedad, que ha desmantelado su rol socialtransformándose en un estado gestor de políticas que permiten lainternacionalización del capital.

¿Que pasa con las sociedades?

• Producto de estas transformaciones se pueden diferenciardos tipos de sociedades y formaciones económicas en elplano mundial:

• 1) las desarrolladas, cuyo proceso histórico combinó lasformas de explotación de la plusvalía absoluta y la plusvalíarelativa, que tiene como palanca de la acumulación decapital al desarrollo de la productividad del trabajo;

• 2) las sociedades dependientes y subdesarrolladas que, alrevés de las primeras, fincaron su desarrollopreferentemente en la mayor explotación de la fuerza detrabajo del obrero, sobre la base del aumento de laintensidad de la extensión de la jornada de trabajo y delpago de la fuerza de trabajo por debajo de su valor.

• Estas transformaciones en el capitalismo chileno inaugurada en ladictadura militar nos enfrentan a un panorama caracterizado porsu integración mundial en los circuitos productivostransnacionales; una fuerte centralización del capital cuyas formaspredominantes han sido la integración horizontal y lafragmentación productiva; una profundización de laheterogeneidad sectorial y territorial, y; la extraversión de ladinámica y orientación del proceso de producción.

• En términos objetivos la estructura de las clases en chile sufrióprofundas transformaciones producto del cambio en el patrón deacumulación, del modelo de sustitución de importaciones alneoliberal. La integración de la economía nacional a los circuitosproductivos transnacionales circunscribió a Chile, en el ordeneconómico mundial, al papel de productor de materias primas. Enla actualidad este sector es la base de la acumulación capitalistaen nuestro país, la que es llevada a cabo por los monopoliosimperialistas tanto extranjeros como nacionales (que representanel 86,2% de la participación en las ventas). Este sector primarioexportador esta constituido por 4 grandes nodos productivosestos son: Minero, Frutivinicola, Forestal y Pecuario, sin perjuiciode la participación del gran capital en otras esferas de la economía(Fuente: CENDA, 2004).

• En contrapartida, las mi pymes (microempresas) y pymes(pequeñas y medianas empresas), representan casi un 99% sobreel total de las empresas vigentes, pero su participación en lasventas alcanza sólo al 24%, generando solo el 3,4% del total de laexportaciones.

• La eliminación de las políticas proteccionistas, el incentivo a lainversión extranjera y fragmentación productiva no sologeneraron las condiciones para alcanzar tales niveles deacumulación de ganancia, sino que de paso pulverizaron a laindustria nacional (sustento del patrón de acumulación anterior)trayendo de la mano la precariedad del empleo. Estas aristastienen su corolario en el crecimiento de las mi pymes (ligadas altrabajo por cuenta propia) y pymes; las que hoy generan el 86,9%del empleo (las grandes y mega empresas emplean tan solo el10,1%), de lo que se cifra en un 70% del trabajo en indecente oprecario, lo que significa que la gran masa laboral sufre alguna deestas tres lamentables condiciones: la inexistencia de contratos detrabajo; la falta de seguridad social; e, ingresos mensualesinferiores a 3,3 salarios mínimos líquidos (Fuente: OIT, 2006).

• El cambio de patrón de acumulación en la estructura de clases, aimpactado fuertemente al proletariado (clase que para vivir solopuede vender su fuerza de trabajo; y que no siendo dueña de losmedios de producción, tampoco organiza ni administra las fuerzasproductivas). Es posible ilustrar dicho impacto a partir de lacomparación estadistica sobre la participación de la poblaciónactiva por rama de actividad y categoría ocupacional (Fuente: INE,censos1970 y 2000)

• a.- En el año 1970 la población económicamente activa ligada a laagricultura, caza silvicultura y pesca representaba al 21%,disminuyendo al 11% el año 2000. En este punto aparece unadisminución del campesinado (trabajadores por cuanta propia yfamiliares no remunerados) y un aumento del proletariadosilvoagropecuario (obreros en 1970 y asalariados el 2000)

• b.- El año 1970 la población ligada a la minería e industriascorrespondía al 20% de la fuerza de trabajo, al año 2000 alcanzósolo al 13%.

• c.- En el año 1970 la población económicamente activa ligada aservicios representaba el 43%, al año 2000 aumento al 65%.

• La ineficacia de los instrumentos legales de regulación mercantil de larelación capital-trabajo, derivada del desmantelamiento de la legislaciónlaboral clásica y la fragmentación productiva; ha provocado la perdidadel poder negociador de los trabajadores y por consiguiente la crisis dela organizaciones sindicales tradicionales. Fue la misma CUT quien pactael nuevo acuerdo laboral en el marco de la transición; transformándoseen la herramienta del bloque en el poder para implementar lastransformaciones legales necesarias y la aportar al clima de estabilidadpolítica para que el nuevo patrón de acumulación comenzara su marcha;hoy esta organización sindical, burocrática y allegada a las faldas delbloque en el poder, carece de representatividad entre los trabajadores aligual que la CAT y la pro patronal UNT.

• Finalmente una de las características de este proceso transicional,es dada por el patrón de acumulación neoliberal, el que para supersistencia necesita de hegemonía plena, de dominio pleno. Elmercado no puede compartirse políticamente, de esto deriva elexilio de las masas de la política lo que se traduce hoy en el exiliorespecto a la economía que, en la sociedad capitalista, constituyeel eje fundamental de las decisiones; esta tarea se llevo a cabo porla vía de la desestructuración del movimiento popular y lospartidos revolucionarios existentes en el 73. Con el piso políticoque implica la ausencia de oposición política, el bloque en elpoder rediseña el marco político y desarrolla la tecnocracia.

• ¿Qué rol viene a jugar el agua o recurso hídrico en el actual modelo de desarrollo?

• ¿Cómo explicamos de modo integrado los temas y conflictos vistos en las exposiciones?

• Desde una perspectiva sociológica ¿Cuál es el problema o problemas fundamentales?

• ¿Que soluciones o vías de soluciones podría plantear según su análisis?