El ADN del cartonero - avina.net · 3 DE JULIO DE 2009 / 3 A las 9.53 de la mañana del lunes 18...

60
precio único en todo Chile: año 7 número 3 de julio de 2009 $1.900 174 Guido Girardi: “Se está construyendo una nueva mayoría progresista” Argentina: la peor derrota del matrimonio Kirchner-Fernández El ADN del cartonero Reciclaje El ADN del cartonero Alrededor de 100 mil chilenos se dedican a la recolección, clasificación y venta de material reciclable en el país. ¿Quiénes son? ¿Dónde se originaron? ¿Cuál es la mirada del Estado hacia este grupo que trabaja en la informalidad? Se los conoce como cartoneros, chatarreros, recolectores o “amenazas que ensucian la ciudad”. Ellos se autodenominan recicladores. Reciclaje

Transcript of El ADN del cartonero - avina.net · 3 DE JULIO DE 2009 / 3 A las 9.53 de la mañana del lunes 18...

3 DE JULIO DE 2009 / 1

precio únicoen todo Chile:

año 7 número3 de julio de 2009 $1.900 174Guido Girardi: “Se está construyendo una nueva mayoría progresista”

Argentina: la peor derrota del matrimonio Kirchner-Fernández

El ADN delcartonero

Reciclaje

El ADN delcartonero

Alrededor de 100 mil chilenos se dedican a la recolección, clasificación y venta de material reciclable en el país. ¿Quiénes son? ¿Dónde se originaron? ¿Cuál es la mirada del Estado hacia este grupo que trabaja en la informalidad?Se los conoce como cartoneros, chatarreros, recolectores o “amenazas que ensucian la ciudad”. Ellos se autodenominan recicladores.

Reciclaje

/ 3 DE JULIO DE 20092

oberturaBuenos Aires

A 15 años de unaA 15 años de una

3 DE JULIO DE 2009 / 3

A las 9.53 de la mañana del lunes 18 julio de 1994 un nuevo crimen masivo y casi perfecto confirmó que Argentina debería compren-der que la larga saga de horror, muerte y asesinatos impunes que marcaron su historia, se volvería más persistente de lo que se espe-raba.Un atentado hacía volar por los ai-res la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y cobra-ba la vida de 85 personas en el N° 633 de la calle Pasteur, en pleno corazón de Buenos Aires.A 15 años de esos hechos, todavía los familiares de las víctimas y los que sobrevivieron, exigen justicia.

/ 3 DE JULIO DE 20094

• Director: Francisco Martorell • Editora general: Susana Rojas • Editor internacional: Claudio Mardones. • Colaboradores: Camilo Taufic, Montserrat Martorell, Francisco Aravena, Marta Inostroza, Ignacio Bazán, André Jouffé, José Ignacio Silva, Lorena Pinto, Daniel Fajardo, Francisca Celedón, Roberto Matus, Andrés Ampuero, Ignacio Pérez Tuesta, Marco Espinoza y Udo Gonçalves. • Columnistas: Marta Blanco, Blanca Lewin, Victoria Uranga, Guillermo Holzmann, Joel Muñoz, Jorge Colque, Ernesto Behnke, Francisco Chahuán, Elicura Chihuailaf,

Patricio Herman y Juan Pablo Cárdenas. • Corresponsales: Carlos A. Suárez (Argentina), Inga Llorente (Bolivia), Juan Gasparini (Europa), Mate Guerra (Bélgica), Patricio de la Barra (Brasil), Sergio Martínez (Canadá) y Luis Garrido (Suecia).• Diseño: Luis Parraguez • Fotografía: Servicio fotográfico UPI • Valor suscripción: $ 39.900 (anual) en todo el país. [email protected] • Publicidad: Ilsen Colón, [email protected] • Ejecutiva de ventas: Marcia Colón, [email protected] • Administración: Angela Muñoz. • Dirección: José M. Infante 1960 Ñuñoa - Santiago de Chile • Teléfono-Fax: 2046958 - 2046953 • Impresión: Graficandes • Representante Legal: Francisco Martorell Cammarella.

carta de navegación 174Chile-Perú y Bolivia

Triángulo al rojo vivo

Nuevamente las relaciones en el ‘triángulo imposible’, conforma-do por los tres países, están en

tensión. Y al borde de la ruptura las que aún sostienen La Paz y Lima, como resultado de una escalada

de ofensivas de ambos lados.

29-32

INTRODUCCIÓN

2-3 Obertura.

6 Buzón.

8-9 Preludio.

10-15 Diálogos de Café / Columna Blanca Lewin, actriz.

OPINIÓN

16 Editorial por Francisco Martorell.

ENTREVISTA

17-20 Conversando con Guido Girardi, senador PPD.

POLÍTICA

21 Opinión columna de Luis Conejeros, periodista.

22 Opinión columna de Francisco Chahuán, diputado RN.

23-25 ¿Cuándo se quebró el Consejo de rectores?

26-27 Pulso político de Guillermo Holzmann.

28 Opinión columna de Juan Pablo Cárdenas, periodista.

INTERMEZZO

29-32 Bolivia-Chile-Perú: el triangulo al rojo vivo.

34-37 Argentina: la peor derrota de los Kirchner.

NEGOCIOS

38-39 En vitrina: Empresas, negocios y productos.

SALUD

40 Opinión columna de Ernesto Behnke, médico.

41 Los vicios que afectan la piel.

CULTURA

42-43 Sonidos Comentarios de Marco Espinoza. 44-45 Michael Jackson: la primera muerte on line.

46-47 Butaca Comentarios de cine de Roberto Matus.

48 No dejes nunca de leer Comentarios literarios de José Ignacio Silva.

49 Opinión columna Victoria Uranga, periodista.

PORTADA

50-55 Recolectores: De los desechos a la dignidad.

SABORES Y AROMAS

56-57 Vinos y comidas por Joel Solorza y József Kosárka.

OPINIÓN

58 Última Palabra columna de Marta Blanco, escritora.

Michael Jackson

La primera muerte on line

El 25 de junio, a las 17.26 horas de Chile, el corazón del llamado “Rey del Pop”

no soportó un infarto y dejó de latir.Tal como su edad, eran 50 los conciertos

que Jackson daría a partir de este mes en el Arena O2 de Londres, y que habían

sido pactados con la productora AEG Live, como su apoteósico regreso.

44-45

Recolectores

De los desechos a la dignidadSon alrededor de 100 mil los que a pie o en tri-ciclos, se dedican a la recolección, clasifica-ción y venta de material reciclable. ¿Quiénes son? ¿Dónde se originaron? ¿Cuál es la mirada del Estado hacia este grupo que se gestó y aún trabaja en la informalidad? Este es el primero de dos reportajes que abordarán los anhelos de este grupo de trabajadores y la respuesta del Estado a sus demandas.

50-55

3 DE JULIO DE 2009 / 5

/ 3 DE JULIO DE 20096

buzón / [email protected]

TeresaSeñor Director:Antes que nada, mis tremendas felicitaciones por la fan-tástica revista que elaboran.El profesionalismo, pluralismo y dedicación se siente en cada una de sus páginas y eso los lectores lo agradecemos mucho. Es primera vez que les escribo y lo hago porque leí la crítica que escribió Roberto Matus sobre Teresa y no puedo estar más que de acuerdo con él. Siempre le hago caso a sus recomendaciones que hace en su sección Buta-ca (vi todos los excelentes documentales que recomendó para el Fidocs), pero para mi desgracia fui a ver Teresa antes de leer su crítica. ¿Cómo pretende conquistarnos el cine chileno con este tipo de “películas” mal hechas y don-de se despilfarra a un personaje tan increíble como el de Teresa Wilms Montt? Si era una película para televisión ¿Por qué la estrenaron en el cine?Matus tiene mucha razón cuando escribe que en la pan-

talla grande se notan las limitaciones de al-gunas producciones. En este caso, me dio vergüenza ajena. Sobre todo porque tenía muchas ilusiones de esta película sobre una de las féminas más interesantes de nuestra historia. Disculpen mi descarga, pero me sentí menos-preciada como espectadora. Atentamente

Cecilia Véliz G.Comuna La Reina

Estado o NaciónSeñor Director:

Resulta difícil enseñar que Estado, patria, país y nación son conceptos diversos. La ignorancia o la pereza los convierten en sinónimos. Incluso la confusión está en las facultades de Derecho. Allí se aprende: “el Estado es la nación jurídicamente organizada”. Esto permite derivar que nuestras repúblicas –veintitantas– son naciones. Sin embargo, desde Bolívar posee vigencia el enfoque anta-gónico. Consiste en afirmar que la nación –de Tierra del Fuego a México– es una, aunque hasta ahora esté desme-nuzada como, en su momento, la Italia pregaribaldina o la Alemania prebismarckiana.Hay dos tendencias: la fragmentacionista y la integradora. Desde el ocaso de los libertadores se impone la primera. Después fallan los esfuerzos de Morazán, Barrios y Men-dieta en Centroamérica y en Suramérica los proyectos de Andrés Santa Cruz y Perón.Ahora es peor, por ejemplo, en Bolivia, según Evo y Gar-cía Linera, habría 36 naciones. Así los ultraindigenizan-tes alegan que Iberoamérica alberga 513. Chile no escapa del plan desmembrador. Las modas primermundistas nos contaminan: tatuajes, grafitis, piercing, swingers, punkies, relativismo ético y ahora surge otra: “cada etnia una na-ción”. La TV las torna más potentes y masivas y ensam-blan con nuestra vieja vocación de calco ¡Inquietante!

Pedro Godoy P.Centro de Estudios Chilenos

Estadio NacionalSeñor DirectorEn varios medios de prensa, se ha hecho hincapié en la volun-tad de la Presidenta Bachelet de acelerar el proceso de licita-ción de la remodelación del Estadio Nacional, enfatizando que “los trabajos deberían comenzar de inmediato para que ella pudiera inaugurar la obra antes del 11 de marzo de 2010”.La necesidad de contar con un hito presidencial, algo que marque la era de un mandatario, un icono de un gobierno, no puede afectar los procesos mediante los cuales se hacen las ciudades ni tampoco a los elementos que las componen, más aún cuando se trata de un edificio público para el cual se destinará un presupuesto de 34 millones de dólares. No se puede politizar con la infraestructura. La “inauguritis” contra el tiempo, a la rápida, tiene como único propósito co-locar una bandera de triunfo y sólo afecta a la ciudad.Chile ganará la remodelación de un inmueble en evidente es-tado de deterioro, pero perderá la opción de tener el mejor Estadio Nacional que le sea posible y eso es porque no hay mejor manera de tener un re-sultado óptimo que haciendo un concurso de arquitectura abierto, nacional o internacional, con tiempo de desarrollo, que dignifique la obra desde su origen y no sea producto de una “jugada presidencial”, como se le ha denomi-nado.

Felipe Assadi FigueroaArquitecto

Proyectos regaladosSeñor Director:Un precandidato anuncia que estudiará un tren bala, porque su financiamiento es tan interesante que pudiera hacerlo rentable. Por otra parte, un Ministro asegura que estudiará una nueva tec-nología para hacer un puente sobre el canal de Chacao, porque una rebaja de inversiones pudiera hacerlo rentable. En ambos casos pareciera que alguien muy generoso está interesado en ayudarnos. El escenario más probable, sin embargo, es que ellos quieren que Chile haga un negocio rentable… para ellos. Ni tan generoso ni tan interesante. Hasta donde he aprendido, nadie regala nada y viene al recuerdo la máxima que “no existen al-muerzos gratis”.

Héctor P. Gutiérrez LetelierIng. en Administración

La fotoSeñor Director:La foto de nuestros periodistas alrededor de Obama, sólo es un síntoma más de que Chile exhibe la prensa más pobre de todo el continente americano. Tanto es así que, durante la dic-tadura, llegaron a existir muchos más medios independiente que hoy en día (las revistas Análisis, Apsi Cauce, Hoy, el For-tín Mapocho y el diario La Época), todos desaparecidos con la complicidad de los primeros gobiernos concertacionistas.

Rafael E. Cárdenas O.

3 DE JULIO DE 2009 / 7

Próxima edición de El Periodista

Viernes 31 de julio

/ 3 DE JULIO DE 20098

preludio

El presidente hondureño,

recientemente depuesto por un golpe

militar, firmó un TLC con Estados Unidos, y el Alba del presidente

de Venezuela, Hugo Chávez. En esta

entrevista, concedida a la revista Tiempo de Bogotá cuando

aún era Presidente, explica por qué

decidió acercarse a Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua,

para “huirle” al neoliberalismo.

Cuando aún era Presidente

Zelaya explica su giro a la izquierda

POR REBECA LUCÍA GALINDO

¿Sus relaciones con EEUU se han re-planteado con la firma del Alba y su acercamiento a Venezuela? El mismo Estados Unidos está cam-

biando y está llegando a conclusiones di-fíciles que ha provocado el modelo neoli-beral del capitalismo especulativo que ha quebrado a sus propios bancos. La propia cuna del capitalismo está cambiando y no-sotros tenemos que hacer lo mismo. •Usted hace parte de un partido de dere-cha, pero se acerca a Chávez. ¿A qué se debe el giro? Desde que empecé dije que mi gobierno es de centroizquierda. Unos se preocuparon por eso, especialmente los sectores más conservadores, y dijeron que era peligro-so. Donde hay dos millones de personas en extrema pobreza, ¿cómo pueden defender un modelo económico que ha postergado a la mayor parte de la población hondureña? Yo tomé posesión a finales de enero y en marzo mandé mi primera misión a Vene-

3 DE JULIO DE 2009 / 9

zuela porque quería acercarme. Después anuncié la apertura de relaciones con Cuba y nombrar un embajador allí. Se me vino el mundo encima durante dos años, he sido atacado, puesto en ridículo, pero he aguan-tado todo con paciencia franciscana.•El diario La Prensa dice que la firma del Alba no fue popular, un 80 por ciento de la población encuestada lo rechaza y mu-chos empresarios se quejan de que no se les consultó.Son prejuicios. Si les acabo de firmar el TLC con Estados Unidos. Ahí no protesta-ron ni dijeron nada. Ahora que aprobé el Alba fue que empezaron a protestar. Este es un proyecto que no es para empresas privadas sino para los sectores sociales. •¿Cómo recibe las denuncias de que los diputados oficialistas recibirían 52 mil dólares a cambio de votar a favor del Alba? No es cierto. Es una especulación de los enemigos del Alba, de la independencia, la libertad y de la dignidad del pueblo hon-dureño. Los mismos que combatieron y asesinaron a Francisco Morazán (prócer de la integración centroamericana), hoy quie-ren asesinar cualquier nueva alternativa. •¿Su acercamiento con Venezuela obe-dece al interés económico de obtener petróleo más barato, o a afinidades ideo-lógicas? El acercamiento también es con Daniel Or-tega, con Evo Morales y con Cuba y ningu-no tiene petróleo. Nos acercamos a Vene-zuela buscando la forma de liberarnos y crear una cultura más social para nuestro país. Bush hizo negocios con los comunis-tas de China, de Corea, de Vietnam, con los socialistas de Europa y con los capitalistas del mundo entero. Y si eso hace Estados Unidos. ¿nosotros por qué no?•¿En qué consiste la ayuda energética de Venezuela? Concesionan un 30 por ciento del petróleo que compramos, dándonos un 50 por cien-to de crédito. Es una generosidad extraor-dinaria. El presidente Chávez es un líder político con un corazón invaluable para los pueblos pequeños de América Latina. Le estamos agradecidos infinitamente, es el que nos ha tendido la mano porque los amigos se conocen en las buenas y en las malas. •¿Qué consideración le merecen los bu-ques rusos en aguas venezolanas? Bienvenidos lo rusos, los chinos, los euro-

preludio

peos, los norteamericanos, con tal de que sean recíprocamente solidarios con nues-tros problemas. Que hagan sus ejercicios militares pero que al mismo tiempo les abran las puertas a los pueblos pequeños.•¿Lo seducen las reformas del “socialis-mo del siglo XXI”? El liberalismo del siglo XXI, decimos noso-tros, el liberalismo social; no el neolibera-lismo que está convaleciente, agonizando. Poco a poco la socialdemocracia va a pre-valecer sobre este sistema de explotación irracional y sin corazón que tienen mu-chos países del mundo.•¿Cree entonces que la relación con EEUU no ha funcionado hasta ahora?El modelo neoliberal ha llevado a la quie-bra de su propia cuna que es Nueva York. Entre nosotros no solo ha llevado pobreza, sino exclusión y marginalidad. No podemos defender ese sistema, debe-mos transformarlo. Tenemos que buscar la posición equitativa de una economía mixta en que exista el comerciante, pero que realmente exista el Estado para que no se cometan los abusos que se han veni-do cometiendo.

•Con todas estas decisiones que pueden alterar algunos ánimos en la Casa Blanca, ¿cree que Honduras puede esperar algún tipo de sanción por parte de Estados Uni-dos? Ellos podrían hacerlo si fueran una socie-dad primitiva y poco culta. Pero creo que un país que les da tantos beneficios como Honduras no tiene por qué ser sancionado. Somos aliados americanos, pero un aliado no ve solamente sus intereses sino los intereses de su socio. Honduras necesita salir adelante y ellos no pueden resolver nuestros problemas. Estamos buscando otras alternativas, no veo por qué ellos se puedan oponer. Eso sería desconocer el co-razón del pueblo de Estados Unidos, que también ha sido noble.•En febrero usted llamó a Washington a legalizar las drogas para prevenir la vio-lencia del narcotráfico en Honduras.El tráfico terminaría y a las personas que se drogan hay que verlas como enfermas, hay que darles tratamiento y ponerles en una farmacia la droga con una receta mé-dica, que la compren. Es la única manera de terminar eso. Como cuando había la ley seca, había más alcohol de contrabando, más mafia. •¿Qué respuesta recibe su llamado? (Ríe) He dicho lo mismo hasta en Nacio-nes Unidas. Mientras se siga promoviendo el tráfico ilícito y mientras se controle en forma ciega el consumo de droga y no se reconozca que hay un consumidor de dro-ga, el tráfico va a ser más negocio y más crimen.

“Donde hay dos millones de personas en extrema pobreza,

¿cómo pueden defender un modelo económico que ha

postergado a la mayor parte de la población hondureña?”

/ 3 DE JULIO DE 200910

diálogos de café

Tengo Twitter hace poco rato y 782 seguidores hasta el momento de teclear esta frase. Porque día a

día crece esta red social como le lla-man… red de información le llamaría yo. Aquí sí que tus contactos no son tus “amigos” como en Facebook. Tú eliges a quién seguir, y asimismo eres seguido por otros. Y te enteras primero de cosas tan irrelevantes como que alguien tiene frío, o de cosas tan potentes como que murió Michael Jackson. Se puede se-guir incluso al director de esta revista, Francisco Martorell.Twitter se puso de moda. Los suple-mentos y revistas de fin de semana de los diarios más grandes ya le han dedicado reportajes, con entrevistas a twitteros y todo. No los leí. Sólo vi las fotos de los twitteros elegidos, gente que tenía mil y tantos seguidores, y unos globitos de diálogo que salían de sus cabezas y que decían cosas tan ingenuas como “en Twitter la gente es más hones-ta”, “lo que se dice en Twitter es real”, etc. Declaraciones como esas me dan algo entre pena y risa. Pero sí, puede ser una herramienta muy útil informati-vamente hablando. Pero la mayoría de las veces uno se entera de que alguien está realmente solo o muy aburrido porque tuitea hasta el que se tiró cada dos minutos. O gente que tuitea lo que está viendo en la tele, y conversa con otros tuiteros de esta manera. Nadie les dijo que esto no era un chat. O aquellos que recurren a sitios parásitos de Twitter, donde pueden escribir más de 140 caracteres, que es lo que permi-te cada tuiteo.La muerte de Michael Jackson la con-firmé en Twitter, varias horas antes que la cadena CNN lo reconociera (según varios twitteros). Bueno, eso no tiene

nada de raro. CNN jamás se arriesga siendo el primero en notificar algo así. Pero en fin. Era un largo día de rodaje, todos desconectados del mundo exte-rior y, de pronto, una extra que olvidó apagar su teléfono recibe una llamada: “¡Murió Michael Jackson!”. Abrí mi teléfono, me conecté a Twitter a través de él y sí, efectivamente, todo Twitter hablaba de ello, antes que saliera en las noticias.Periódicamente me entero también del clima en L.A., gracias a David Lynch, quien tuitea el estado del tiempo. Muy gracioso el hombre.Es difícil explicar lo que es Twitter. Se

trata de responder la pregunta “qué estas haciendo”. Por eso creo que es mejor mostrarles un poco qué tipo de cosas se publican. Aquí hago copy/paste de mis últi-mos “tweets”, par-tiendo por el más reciente: (Salú)Escribiendo colum-na sobre tuíter para El Periodista, en quioscos el viernesQuiero filmar en veranoDos bloggeros ira-níes más fueron

arrestados sin justificación. Uno de ellos, había posteado algo de “En la Cama” Cocinando una cremita de za-pallo y cúrcumaTengo 700 followers en twitter, “hee-hee” (cántese emulando al finado)No more “hee-hee”, pleaseEn el futuro recordaremos que Maicol murió justo cuando rodábamos LVDLP y escuchábamos “NUBES” por cuadra-gésima tercera vezDía musical en la vida de los peces, en adelante LVDLP.Cita del día: “¿Alguien habla alguna vez en esta película?” (Charly, el extra argentino, luego de un día altamente técnico en rodaje).

*Actriz

“La muerte de Michael Jackson la confirmé en Twitter, varias

horas antes que la cadena CNN lo

reconociera (según varios twitteros)”

En el núme-ro anterior comencé mi columna escri-

biendo: “Cómo no re-cordar que hasta hace apenas unos cuántos años nuestra América Morena estuvo asola-da por siniestras dic-taduras militares que fueron las encargadas de instalar –a sangre y fuego– el terrorismo neoliberalista de hoy.” Pensaba entonces que no estaba de más llamar a la memo-ria, como lo hacen con frecuencia nuestros Mayores / nuestras Ma-yores, porque el abuso, la desigual-dad, el cosismo de las dictaduras pasadas quedó establecido, quedó

como una forma de vivir, y en el afán cotidiano del exigente trabajo –o en la búsqueda del mismo– no muchos tienen el tiempo de recordar. Pero vino el recordatorio más tremen-do: el golpe en Honduras, el derrocamiento del pre-sidente Manuel Zelaya.

“Acaban de cortar la energía de nue-vo en gran parte de la Capital, como parte de la campaña de terror, inti-midación y desinformación que el nuevo ‘gobierno’ encabezado por el señor Roberto Micheletti –presidente del Poder legislativo– y los ‘diputa-dos del pueblo’ del Congreso, están llevando a cabo para hacerse del po-der por la fuerza y medios ilegales”,

Follow you, follow me

¿Es democrática la Derecha?

palabras

página azul

escribe Blanca Lewin*

/ 3 DE JULIO DE 200910

cifra

mil pesos gasta un “jugador duro” en tragamonedas de un casino

(fuente: Enjoy)

Inseguridad de Lily

Neonazis y no árabesLa Tercera, en su edición del domingo 28 de junio, infor-mó que la diputada Lily Pérez, hoy candidata al senado por la V región Cordillera, hacía campaña con escoltas y vehículo policial debido a que un informe de la PDI in-dicaba que “podría sufrir actos en su contra debido a su condición de descendiente de israelitas”.El matutino aventuró que en la zona donde ella se pos-tulaba (La Calera, San Felipe, Quillota) existe “un impor-tante número de descendientes palestinos”, uniendo así ambas informaciones.Ello gatilló que, tres días después, diputados de origen árabe cuestionaran el proceder de Pérez y la acusarán de estigmatizar a los suyos. Sin embargo, ninguno se dio el tiem-po para ver el fondo del asunto: además que la ex secretaria general de RN nada había dicho al respecto, su inseguridad está vinculada al accionar de grupos neonazis en la zona. De hecho en su campaña tiene el apoyo de varios dirigentes y autoridades ára-bes, como el diputado Francisco Chahuán e, incluso, estuvo casada con uno de ellos.Lily Pérez, hace 8 años, se enfrentó duramente a los neonazis que querían hacer un congreso en Chile y fue amenazada por ello.El hecho de estos días, que pudo ser anecdó-tico, presenta otro elemento: con qué objeti-vo se filtró un oficio de la PDI a la Cámara de Diputados, solicitado por un parlamentario UDI y que terminó siendo publicado en la edi-ción dominical de La Tercera. La campaña da para todo, incluso para olvidar que los votos no pueden ser conseguidos a costa de la se-guridad del otro.

ESCRIBE ELICURA CHIHUAILAF

50

3 DE JULIO DE 2009 / 11

El Mercurio

Edwards sucede a EdwardsBreve, con un escueto comunicado, la empresa El Mercurio SAP informó en el Cuerpo C1 del miércoles 1 de julio que, a contar de ese mismo día, Cristián Edwards del Río se convertía oficialmente en el vicepresidente ejecutivo de la empresa que pertenece a su familia desde hace dos siglos.El joven, quien estaba radicado en EEUU y se desempeñaba en The New York Times como presi-dente de la División de Servicios Noticiosos, es el mismo que fue secuestrado por el Frente Patriótico Manuel Rodríguez el 9 de septiembre de 1991 y que estuvo cautivo por casi 5 meses.Si bien se desconoce la proyección de este nombramiento, qué significa in-ternamente y cuánto será el poder real que tendrá dentro de la empresa, es una muestra más de que el patriarca de la familia, Agustín Edwards Eastman, comenzó a dejar las decisiones en manos de dos de sus hijos: Agustín, el mayor, actual director de Las Últimas Noticias y Cristián en términos más ejecutivos.

diálogos de café

che, preso político mapuche; nieta de nuestra lamgen / Juanita Paillalef. Sin duda, vendrá resplandeciendo en ella la dignidad de nuestra Gente. Y nuestros hermanos de la Comuni-dad de Temucuicui han enviado un nuevo comunicado: “1.- Ayer en el

tribunal de Collipulli, se dio término al juicio simplificado contra Rodrigo Huenchullan Cayul, acusado de la que-ma de un galpón al interior del fundo Montenegro del usurpador René Ur-ban. El supuesto incendio data del 12 de octubre de 2003, cuando habrían ocurrido los hechos antes señalados. El caso desde un comienzo demostró ser una manipulación y montaje del

usurpador René Urban para inculpar a los miembros de la Comunidad Autónoma Temucuicui ya que Rodri-go fue formalizado por los hechos 4 años después de ocurridos.2.- El proceso continuó y consideran-do lo arbitrario e injusto de los tribu-

nales, Rodrigo Huenchullan optó por la clandestinidad como una decisión política y para reunir las pruebas que permitieran dar a conocer su inocen-cia. Luego se presenta ante la policía y permanece 4 meses en la cárcel de Victoria. Posteriormente entrega to-dos los antecedentes de su defensa. Debido a los serio de estos, la corte de Apelaciones de Temuko, confirmó

de manera unánime la resolución de libertad, sumado a la carencia de pruebas presentadas en su contra. Ayer fue condenado por los hechos y situaciones antes mencionadas, pese a las mentiras y contradiccio-nes de un testigo sin rostro que en todo momento mintió descarada-mente en una pieza contigua al tri-bunal y con distorsionador de voz.3.- Por lo tanto, para nuestra Comu-nidad la condena de nuestro Peñi, sólo responde a las presiones políti-cas influenciadas por los poderosos de este país, quienes en el último tiempo han manifestado su descon-tento, supuestamente porque no ha habido justicia que les favorezca. Claramente la absolución de nuestro hermano Jaime Huenchullan y Julio Caihuan semanas atrás al gobierno no le pareció y quisieron dar ‘tran-quilidad’ a estos señores dueños del poder de este país”.

*Poeta

escribió en internet un habitante de la capital hondureña. Ya sabemos, la fórmula de siempre. Jerarquía militar de derecha; jerarquía de los Tribuna-les de Justicia de derecha; Parlamento de derecha; jerarquía de las iglesias de derecha; principales medios de comunicación de derecha. ¿Es demo-crática la derecha?Lo nuevo, lo inesperado para el “go-rilismo” cavernario, es la reacción del mundo, incluida la inédita realidad del imperialismo estadounidense liderado por el presidente Obama. La oscuridad surgida desde Honduras se transforma en un haz de luz; luz de esperanza que nos permite quizás avizorar un orden futuro más humano. Esa luz nuestra: morena, negra, amarilla, blanca, roja, hermosa diversidad cuya expresión –con todo lo que connota– es derecho fundamental exigir.En Chile, en nuestra región Mapuche, en algunos días va a nacer Llankaku-ra, hija de Millaray y de José Huenu-

“La oscuridad surgida desde Honduras se transforma en un haz de luz; luz de

esperanza que nos permite quizás avizorar un orden futuro más humano”

3 DE JULIO DE 2009 / 11

Hugo Chávez tras el Golpe en Honduras.

“Si juramentan a Micheletti, o a Peleletti o Gafetti o a Goriletti, lo derrocaremos. Lo derrocaremos, así lo digo”

entrecomillas Viaje de campaña

¿Lan boicotea a Frei?El candidato de la concer-tación debía viajar a Punta Arenas. En Puerto Montt se enteró que el hielo se había expandido sobre la pista del aeródromo Presidente Ibá-ñez de manera que tuvieron que esperar la decisión de seguir hasta el final o retor-nar a Santiago, lo que final-mente sucedió. Durante las tres horas de espera en El Tepual, Frei y su delegación estaban entre serios, resig-nados y talleros. De pronto alguien comentó en el res-torán del terminal aéreo. “Este es un boicot de Piñera al viaje de don Eduardo. Capacito que haya instruido al piloto de hacer lo posible para no llegar a Magallanes”. Olvidó el ocurrente que

Sky Airline de Paulmann tampoco pudo aterrizar ese día y que nada tenía que ver con el holding del candidato de la Alianza.Cuando Joaquín Lavín acompañó a Piñera en el 2005 en su campaña electoral, hubo un atraso de proporciones de un avión Lan que los iba a trasladar a Antofagasta. Entonces el ex alcalde de Santiago soltó una broma que no le sacó una sonrisa al empresario: “Ves, en Sky ya habría-mos llegado”.

realidad

por ciento es la tasa de piratería en Chile, cifra que

genera pérdidas por más 200 millones de dólares al año.

67

/ 3 DE JULIO DE 200912

diálogos de café

Turismo

Las plagas de Chile

El diario El Mundo de España, ante la inminente lle-gada de las vacaciones, subió a su sitio en internet una infografía denominada “Las enfermedades de lo viajeros” en la que, pinchando un mapa, se puede sa-ber qué riesgos puede encontrar un turista en el país de destino. Respecto a Chile, por ejemplo, se dice que la Hepatitis A y B, Cólera, Hantavirus, Fiebre Tifoidea, Dengue, Mal de Chagas, Leishmaniasis y coccidiomi-cosis son los problemas de salud más frecuentes.

Sebastián Piñera en Europa.

Quienes han escuchado directamente al sena-dor UDI Pablo Longueira han quedado impresio-nados. En privado, no se cansa de repetir que el verdadero objetivo de la próxima elección es que la UDI “arrase” con RN en las listas parla-mentarias.El análisis del ex miembro del comando de Piñera es que a su partido no le sirve que el candidato de la Alianza se convierta en Presidente. Incluso, dice,

podría ser perjudicial.Longueira ha comentado a sus amigos, también a algunos dirigentes de la Concertación, que su único interés es trabajar para que los candidatos jóvenes de la tienda que hoy preside Juan Antonio Coloma (alrededor de 15) se conviertan en diputados y sena-dores, para mantenerse como el partido mayoritario del Congreso y así controlar políticamente a la coa-lición de derecha.

“Zelaya no es un gobernante de izquierda, ni es chavista, sino sólo un demócrata convencido de la importancia de apoyarse en la opinión de sus ciudadanos para avanzar en la profundización democrática”

Alejandro Navarro, cita de su blog

toma de posición

entrecomillas

Pablo Longueira:

“Ni ahí” con la campaña de Piñera

“Augusto Pinochet dejó de ser Presidente hace más de 20 años, ya esparte delpasado”

3 DE JULIO DE 2009 / 13

Ctrl+G

Los números no mienten

acusación

Carlos Ominami, senador, al renunciar al PS

Extrañas muertes en Lo Aguirre

Morgado asume el caso

El penalista Alfredo Morgado, especialista en la defensa de causas masivas y en las que está com-prometido el Estado, asumió la defensa de 60 de los 87 ex conscriptos de Curicó que hicieron el SMO en Santiago y que les correspondió hacer guardia en los centros de estudios nucleares de Lo Aguirre y La Reina. Dos de ellos fallecieron de Leucemia y otros tantos han presentado algún tipo de daño que, presumiblemente, sería por efecto de la ra-diación. La idea de los ex soldados clase 1988 es presentar una demanda colectiva por la situación que les tocó vivir a ellos y que le costó la vida a dos de sus compañeros.

“No quiero seguir siendo parte de un partido

controlado por pequeños grupos de poder que se alían para asegurar sus posiciones burocráticas

en el Estado”

Desde algunas tribunas, empre-sariales y políticas, se cuestionó la última cifra de desempleo en-tregada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y que, por primera vez, arrojó un guarismo sobre los dos dígitos.Para los que pusieron en duda la cantidad de desempleados, que llegan a un 10,2 por ciento de la masa laboral en el trimestre marzo-mayo, el gobierno estaría manipulando a través del INE los números oficiales. Ello con el objeto de generar un mejor clima con vistas a la elección de diciembre próximo. La idea es que en política, especialmente en tiempo de elecciones, todo vale.Chile se ha caracterizado por la claridad de sus cifras, porque ellas generalmente representan la realidad y porque todos los sectores, salvo los muy marginales, las aceptan en su integridad.Desde 1843 que existe un organismo encargado de las estadísticas nacionales, de ahí nuestra afición por contarnos y estudiarnos, saber cuántos somos y revisar las políticas en cifras. El INE ha jugado, en estos tiempos, un papel fun-

damental para evaluar los planes públicos y los programas sociales. Sabemos así, con certeza matemá-tica, qué camino ha recorrido el chileno en los últimos 20 años.Pero más aún, nuestras estadís-ticas son las que permiten que desde el exterior miren nuestro quehacer nacional con respeto. Porque Chile es un país en serio en

materia de cifras. De ahí que, se dijo, nuestros casos de influenza humana están bien contados, así como nuestros índices de mortalidad, expectativas de vida, IPC, consumo y otras variables que pueden medirse y estimarse. La proyección de estos números, además, genera confianza en que el futuro está resguardado.Sembrar un manto de dudas respecto al INE, hoy observador en el Comité Estadístico de la Organiza-ción para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), puede generar un daño irreparable a la eco-nomía, afectando a ésta y a otras mediciones, espe-cialmente si luego se desconfía del IPC.La responsabilidad, en tiempos electorales, es con todo y también con los organismos e instituciones nacionales.

“El INE ha jugado, en estos tiempos, un papel fundamental

para evaluar los planes públicos y los programas sociales”

/ 3 DE JULIO DE 200914

diálogos de café

/ 3 DE JULIO DE 200914

De todas las des-gracias que han asolado a la hu-manidad, gue-

rras, hambrunas, pestes, ca-taclismos, la esclavitud ha sido una de las peores.Esta inclinación a cosificar al otro, a considerar a un ser humano como un sujeto de propiedad, y por lo tanto de compra, venta, almacena-miento y traslado contra su voluntad, parece estar pro-fundamente arraigada en los recovecos del alma humana desde los albores de las civi-lizaciones. Disfrazada bajo varios nom-

bres, aspec-tos y moda-lidades, la e sc l av i tud todavía exis-te y es una actividad que mueve enor-

mes sumas de dinero, lo que la hace más difícil de erradicar. Confluyen en ella, por un lado, la pobreza, ignorancia y vulne-rabilidad de sus víctimas y, por el otro, la pasión por el lucro de una cadena de agentes, tra-ficantes, contrabandistas, fun-cionarios corruptos, gobiernos indiferentes y empresarios cuyas ganancias dependen, en

Tráfico humano

escribe Tatiana Benavides*hechos

Cuántas veces en nuestras vidas hemos podido ensoñarnos con la idea de Latinoamérica unida tras la utopía de vencer juntos

los males, la pobreza, la falta de oportu-nidades, la falta de educación.Cuántas veces hemos dicho para noso-tros mismos… si nuestros países inter-cambiaran sus riquezas, si los que tienen gas la comparten con quienes no tienen. Si los que tenemos mar hiciéramos posi-ble el acceso a los que nunca lo han visto siquiera. Los que tienen petróleo, café, cobre, flores, algodón, lo intercambien con quienes tienen azúcar, manzanas, vino, estaño, fút-bol, universidades, software, maíz, trigo, carne, pinto-res y poetas. Otro gallo nos cantaría. Seríamos más grandes, mejores, respetados, inte-grados. Tendría-mos el más grande de los futuros. Si no tuviésemos fronteras, si hu-biera una moneda común, una gran bandera que nos represente.Si frente a las adversidades del planeta, frente a las crisis que nosotros no generamos, frente a los calentamientos globales y frente a la falta de alimentos, de ener-gía, de agua, estuviésemos protegidos por nosotros mismos, sin dependencias, sin padrinos que nos avalen, sin imperios que nos defiendan de supuestos enemi-gos, seríamos auténticamente libres, completaríamos el proceso de indepen-dencia que quedó pendiente desde hace 200 años atrás.Así también nadie usaría el poder para dividirnos, para mantenernos bajo per-manentes tensiones no resueltas por pe-dazos de frontera que ponen en juego “el honor patrio”. Los héroes de este tiempo no serían los que den hasta la última gota

de sangre por defender la bandera por causas inventadas por otros, en sacrifi-cios inútiles y absurdos. Serían quienes son capaces de vencer los nacionalismos irracionales, los que tengan la visión de abrir fronteras y construir un futuro com-partido entre quienes tenemos una histo-ria común desde mucho antes de que se formaran las repúblicas.Hoy en Latinoamérica hay aires de uni-dad e integración. La reciente respuesta de la OEA frente al golpe militar en Hon-duras es una muestra de ello. También la unidad de varios países alrededor del

pensamiento pro-gresista, las elec-ciones sucesivas de presidentes con vocación social, con visión integra-dora, con afirma-ción de nuestras identidades por sobre los modelos que nos han inten-tado imponer y que se encuentran en decadencia.Un sistema eco-nómico mundial se debate entre la vida y la muerte. Estados Unidos intenta salvar a las grandes transna-cionales que repre-sentaron el poder y

la cultura del individualismo y del éxito basado en el consumo y la depredación. El sistema de libre mercado ya no es la respuesta, ni la libre competencia, ni la regulación automática de la oferta y la demanda. Es tiempo de la cooperación, del bien común, de la integración, de la ayuda mutua para sobrevivir y también para trascender. Más allá de las simpatías y del modo de ser de cada gobernante o de cada país, la fuerza del sentido común se orienta hacia un abrazo largamente pos-tergado entre nuestros pueblos. El sueño bolivariano ya no parece sólo una utopía.

*Publicista

“Es tiempo de la

cooperación, del

bien común, de

la integración

para sobrevivir

y también para

trascender”

El sueño de Bolívar

Escribe Joel Muñoz

tengo una ideaEntrevista de El Periodista

Golpe en Perú y BoliviaA casi dos meses que el embajador chileno Fer-nando Gamboa Serazzi diera una entrevista a El Periodista, en la que trató a fondo el tema limítrofe con Perú y la reclamación del gobier-no de Alan García en La Haya (edición 168), un matutino de Lima –el diario Correo– reprodujo íntegra dicha nota y la destacó en su portada, generando varias repercusiones en ese país y en Bolivia.Bajo el título “Litigio en La Haya: dudan de victo-ria chilena”, Correo presenta la entrevista como la de un “distinguido jurista mapochino” que admite que “los convenios pesqueros no son tratados de límites”. En La Paz, mientras tanto, la nota fue comentada en la radio FM Bolivia y el influyente diario La Razón porque Gamboa asegura que la nueva situación perjudica a Bolivia.El Comercio de Lima, por su parte, tituló: “Embajador chileno está de acuerdo con tesis marítima peruana”.

ironía

Marco Enríquez-Ominami

“Un gobierno autodeclarado ciudadano y participativo no está gastando ni un peso en explicarle a los jóvenes dónde y cómo inscribirse”

3 DE JULIO DE 2009 / 15

diálogos de café

3 DE JULIO DE 2009 / 15

nemente situaciones cercanas a la esclavitud.World Vision acaba de lanzar un informe revelador sobre tráfico de personas en los paí-ses de la cuenca del Mekong:

China, Cambodia, Laos, Myan-mar, Tailandia y Viet Nam.Hasta ahora, la magnitud del problema estaba velada por la cobertura dada por los medios internacionales a dramáticos

casos de venta de niñas para la prostitución. Pero no solo los burdeles profitan de for-mas encubiertas de esclavitud sino que actividades tan res-petables y necesarias como la

agricultura, la pesca, y toda la diversidad de industrias ma-nufactureras de cuyos frutos a menudo disfrutamos en Amé-rica Latina y también en Chile.La esclavitud no es un mito:

existe. Sus víctimas son los más pobres, los ignorantes de sus derechos, los mi-grantes, los indocumenta-dos, los vulnerables. Las descripciones y los análisis del problema descritos en “Las 10 cosas que usted debe saber sobre el tráfico de personas”* dan una visión del mundo que invitan a una profunda meditación sobre la naturaleza humana y so-bre la globalización.

Próximamente en español en www.worldvision.cl

*Directora World Vision Chile

último término, de nuestra co-modidad, y ceguera.En este mundo globalizado de comunicación instantánea nos tocan a todos los triunfos del progreso y del éxito y la ver-güenza de la injusticia y del desprecio del ser humano, de su dignidad y de su libertad a favor de un porcentaje mayor de ganancias. Las economías asiáticas más exitosas se sostienen en mu-chos casos en trabajos abu-sivos de hombres, mujeres, niños y niñas. El traslado de trabajadores da origen al tráfi-co humano o de personas que, mal definido, promueve impu-

“La esclavitud no es un mito: existe. Sus víctimas son los más pobres, los

ignorantes de sus derechos, los migrantes, los indocumentados, los vulnerables”

/ 3 DE JULIO DE 200916

editorialpor Francisco Martorell

L a pronta respuesta de la comunidad interna-cional, sin distinción de colores políticos, ante los sucesos de Honduras muestra claramente el respeto que existe en el continente hacia los re-

corridos legitimados con el voto. Más allá de los errores o virtudes, tendencias o extravagancias, que pueda ha-ber tenido el gobierno o el mandatario depuesto.Un trazado democrático y constitucional sólo puede re-vertirse en ese marco.A diferencia de lo ocurrido en Venezue-la en 2002, cuando muchos gobiernos –incluido el nuestro– se apresuraron en reconocer al civil que reemplazo vía golpe militar a Hugo Chávez, ahora no hubo voces discordantes ni compla-cientes con la asonada uniformada.En la OEA y en las cancillerías de toda América Latina y hasta en la Casa Blan-ca se condenó el hecho y se instó a las autoridades de facto de Tegucigalpa a devolver su sillón a Manuel Zelaya o atenerse a las consecuencias. Éstas iban desde boicots económicos hasta sanciones políticas. O derechamente amenazas de intervención, como fue la que arrojó sobre la mesa el presidente de Venezuela.El asunto es que Roberto Michelleti tiene todo en su contra y difícilmente podrá mantenerse en el poder. Pero eso está por verse. Al cierre de esta edición, Manuel Zelaya se aprestaba a volver a Tegucigalpa, acompañado de la presi-denta de Argentina, el mandatario de Ecuador y el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza.Mientras tanto, los acontecimientos nos permiten re-flexionar, pensar en voz alta e interpretar cada paso, porque la situación es nueva y debe analizarse con de-tención. Esto, lo que vivimos hoy, prácticamente nunca había ocurrido, al menos no de esta forma y tan cate-górica.¿Hubiéramos tenido la misma reacción si la situación se producía en otra nación, tal vez más poderosa? Esa es la pregunta que el sistema regional debe hacerse, al mismo tiempo que estudiar este caso por las derivaciones que

En Honduraspuede tener el proceso si es que los gobernantes de fac-to no entregan el poder y resisten el embate para luego refugiarse en el olvido o la desidia de sus vecinos.También conocer los pormenores que provocaron el desaguisado y, además, corregir las alertas tempranas para no llegar a situaciones que pueden resultar irre-versibles.El asunto es que de los sucesos de Honduras se pueden

extraer otras lecciones y ver si basta con la reacción inmediata, las reunio-nes en los foros internacionales, los llamados entre presidentes y la soli-daridad con el depuesto para revertir una situación que, in situ, también tiene una serie de factores que la per-mitieron.Lo ocurrido, además, obliga a redoblar los esfuerzos para evitar que las na-ciones, enfrentadas a líderes pasaje-ros, modifiquen las reglas del juego y hagan constituciones a imagen y seme-janza de una mayoría circunstancial.Si creemos en las instituciones y de-fendemos a los mandatarios en aprie-tos, sean éstos de izquierda o derecha, esto debe producirse sobre la base de que no todo puede hacerse, por muy presidente que sea.El equilibrio de poderes, el respeto a las reglas del juego, las elecciones pe-riódicas, conductas apropiadas, irres-tricta libertad de expresión y derechos humanos amparados, son las mínimas condiciones exigibles a un mandatario

en los tiempos en los que vivimos. Lo dice así la OEA. Pero qué pasa con la libre determinación y el tema de la no intervención, pilares incluso de la política exterior chilena. Son todos cuestionamientos que deben res-ponderse y debatirse, porque si se aplican como prin-cipios en esta ocasión, luego no pueden obviarse si los actores en pugna son otros.La condena entonces al golpe, que aplaudimos, obliga a un segundo paso: exigirle al mandatario hoy en el exilio que sea respetuoso de sus propias instituciones. Y al sistema regional que, sea quien sea, la vara debe ser la misma para todos.

“De estos sucesos se puede aprender y ver si basta con la

reacción inmediata, las reuniones en los

foros internacionales, los llamados entre

presidentes y la solidaridad con el

depuesto para revertir una situación que, in situ, también tiene

una serie de factores que la permitieron”

/ 3 DE JULIO DE 200916

3 DE JULIO DE 2009 / 17

entrevista

Hacía menos de 24 horas que se había reunido con Eduar-do Frei, a pesar de apoyar la postulación de Carlos

Ominami al Senado, para entregarle un documento de 200 propuestas con el objeto de darle un contenido pro-gresista a la Concertación.La elaboración del mismo fue de él, de

Guido Girardi, senador

“Se está construyendo unanueva mayoría progresista”El senador PPD, junto con reclamar por una me-jor salud y educación, promueve un aumento de impuestos y dice, respecto al conglomerado ofi-cialista, “que unos pocos que se pusieron neo-liberales y conservadores tienen de rehén a la Concertación”.

POR FRANCISCO MARTORELL

/ 3 DE JULIO DE 200918

Ominami -que obviamente no acudió al encuentro con el candidato oficia-lista-, y del también senador Mariano Ruiz-Esquide. “Queremos educación pública, sin lucro, sin financiamiento compartido y que toda universidad pública que reciba subsidio del Esta-do deje la mitad de su matrícula para estudiantes que vienen sólo de liceos fiscales. Hay que terminar con la se-gregación, la exclusión. El modelo educacional con estas universidades callampas, privadas, que florecen y que ofrecen basura, muchas, algunas son serias, pero la mayoría no lo son, porque están para capturar los subsi-dios, el esfuerzo de muchas familias y ofreciendo como contraparte una educación de pésima calidad, como Criminalística. Nosotros sabemos que hay universidades serias que tienen carreras como medicina, que requie-ren de ética, que se formen estudian-tes no pensando en el mercado sino en educación. Antes los hospitales públicos servían de campos clínicos fundamentalmente para las universi-dades tradicionales. Lamentablemen-te hoy esta lógica brutal del mercado, indecente, está haciendo que algunos directores de servicio, con la asesoría del subsecretario de Redes, el doctor Montt, saquen a las universidades pú-blicas para dejarles los campos clíni-cos a las privadas, a las universidades que tienen muchos más recursos. Son cosas que indignan. Hay que recupe-rar eso para el país y significa más re-cursos, más apoyo y hacer -para aque-llos jóvenes que no tienen capacidad de pago-, universidades gratuitas nuevamente. Eso significa construir un Chile distinto”.Es Guido Girardi Lavín, senador PPD por la Región Metropolitana, recién recuperado de la influenza huma-na y saliendo de la clínica, el que no cambia su estilo, apurado y acusador. Casi como una metralleta…

•Si hay coincidencia en el diagnósti-co… ¿Cuál es el problema?Hay un problema de voluntad. Hay re-cursos en Chile pero, ¿por qué tene-mos un sistema público en atención primaria que tiene la mitad de los mé-dicos que debiera tener por norma? Cualquier institución en ese estado

no puede funcionar bien. La aten-ción primaria funciona con la mitad de los médicos, por norma debiera tener tres mil y tiene mil 500. La ma-yoría son médicos sin formación. A los hospitales les faltan anestesistas, traumatólogos, intensivistas. Cuando tú tienes una patología Auge, si eres mayor de 65 años, el sistema obliga a que te atiendan. Pero como no hay traumatólogo hay que a ir a comprarle al privado y eso cuesta 10 veces más caro. Le estamos transfiriendo a los privados recursos del sistema público por 520 mil millones de pesos para que las clínicas privadas crezcan. Casi toda la expansión de las clínicas privadas hoy es con plata del Estado, para cumplir con el Auge, en desme-dro del sistema público, porque se están llevando a las enfermeras, a los

médicos. El sistema público se está poniendo escuálido: tiene la mitad de las camas básicas. Chile, por norma, debe tener 4 por mil habitantes pero tenemos dos y la RM menos de una. Eso quiere decir que no hay camas para atender a la gente. La gente va a tener que hospitalizarse en los pa-sillos. No tenemos respiradores, por ejemplo. Yo no te hablo que esto sig-nifica tener un lujo sino el mínimo, por norma…•Y la gradualidad, porque en un primer momento la Concertación dijo que primero debían recuperar la obra gruesa de los hospitales, la infraestructura mínima, luego fue-ron los sueldos de los funcionarios, después mejorar a los médicos… ¿se detuvo ahí?Está estancado. Es cierto que eso cre-ció y desde Patricio Aylwin se mantie-ne en un 1,5 por ciento del Produc-to Interno Bruto. Esto significa que el Estado gasta en cada persona en promedio, en el sistema público, 300 dólares al año. El problema es que hoy un antibiótico en Chile cuesta

lo mismo que en Estados Unidos, al igual que una jeringa o una sonda. El sistema chileno está subsidiado por el recurso humano, que era de cali-dad, hasta que se metieron todas es-tas universidades privadas. Cualquier país se quisiera un sistema de salud pública como la chilena. Hace 10 años hablábamos de los médicos especia-listas que el 70 por ciento estaba en el sistema público, hoy sólo es el 30 por ciento. Se están yendo al sistema privado.•¿Cómo lo recuperamos?Volviendo a hacer del sistema público una institución decente, que tenga re-cursos y medios. La mayoría está con-tratada por 11 horas y 22 horas, sólo el 17 por ciento está contratado por jornada completa. Hay que remune-rar mejor a los médicos y ofrecerles cargos de planta, no contratos preca-rios. Los médicos en el sistema públi-co aprenden, se van formando, es una inversión también en ellos. Hoy esto está desvirtuado. La derecha ha sido la defensora a ul-tranza de la privatización de la salud y las Isapres. Son sus abogados, sus ideólogos. Si no se cumple el Auge, el paciente tiene la facultad legal de demandar al Estado. Por ello, para no ser demandando, hace lo que sea para cumplir. Y como no tiene lo que se ne-cesita, tiene que comprarle al priva-do. Un día de cama en el sistema pú-blico vale 104 mil pesos y en algunas clínicas privadas hasta dos millones y medio.•¿El estado debe traspasar el costo del privado completo?El estado debe comprar esa cama a dos millones y medio. Esas clínicas han crecido sólo gracias a los recur-sos adicionales que han significado estos convenios con el sistema públi-co. En vez de crecer éstos, con más respiradores y más médicos, lo está haciendo el sistema privado que se está llevando los recursos que de-bieran invertirse en la salud pública. Es una locura privatizar de manera encubierta, una de las instituciones más valiosas que tiene nuestro país. Tenemos personas, como el subsecre-tario de Salud, que tiene una visión absolutamente neoliberal. Él debe es-tar contento que se le traspase dinero

entrevista

“Le estamos transfiriendo a los privados recursos del sistema público de Salud por 520 mil millones de pesos para que

las clínicas privadas crezcan”

3 DE JULIO DE 2009 / 19

entrevista

/ 3 DE JULIO DE 200920

a los privados o que se abran campos clínicos a las universidades privadas. Entonces, queremos medicina para pobres para algunos y para otros pe-diatras, ginecólogos, internistas, etc. Queremos que los médicos que estén en la atención primaria sean como an-tes. •¿Cuántos de estos puntos aborda el documento presentado a Frei?Todos. Nosotros planteamos la educa-ción pública, fin al lucro de la educa-ción, fin al financiamiento comparti-do. Este proyecto aborda todos estos temas y además tiene una visión de futuro respecto a la reforma consti-tucional. El presidencialismo excesivo mata la diversidad, las nuevas ideas. En este país se debe volver a pagar impuestos. Los ricos no pagan, sí los comunes y corrientes. Las empresas dicen que pagan el 17 por ciento pero no lo hacen. Que todos paguen el 30 por ciento.•¿Cómo tomó el candidato Frei estas propuestas? ¿Mantuvieron a Carlos Ominami en el proyecto?Es un número muy importante. Car-los es coautor…•¿Le molestó a Frei que estuviera Ominami?Carlos es una persona que fue funda-dor de la Concertación, antes de que Frei estuviera activo en la política.

Fue ministro, senador, vicepresiden-te del Senado, con Frei eran bastante amigos. Yo respeto a Carlos porque es de los senadores progresistas que ha sido coherentes.•¿Comparte las críticas de Omina-mi?Hay pendientes, abandono, renun-cias. A mí me duelen éstas. Me due-le la salud, que no haya fuerza para aplicar más impuestos para los que no pagan, que Allende hizo una na-cionalización del cobre y hoy Codelco no representa más del 25 por ciento y las privadas no pagan impuestos, por último si pagaran me dolería menos. Esa renuncia, ese abandono, ese darse un poco vuelta la chaqueta que no lo

ha hecho el pueblo concertacionista, sino unos pocos que se pusieron neo-liberales y conservadores y tienen de rehén a la Concertación. •¿Confía en que Frei va a tomar esos pendientes?Yo tenía mis dudas como muchos, pero yo creo que Frei genuinamente ha venido haciendo un discurso más progresista, desde que planteó que el Transantiago tenía que ser público, el aborto terapéutico, la píldora del día después…•Pero también hay mucho de electo-ral en todo esto...Sí, pero Frei no es un oportunista, es como es. Es un tipo que lo que dice es lo que piensa y lo que va a hacer. Lo reconoció en el discurso del Caupoli-cán el otro día, hizo un mea culpa de que la Concertación había estado de-masiado enredada en las telarañas de una visión excesivamente neoliberal y había que sacarla de ahí. Lo que tiene que hacer Frei es recuperar la Concer-tación para un proyecto de cambio, para reponer la educación pública, el fortalecimiento de la salud, la defen-sa de los pueblos originarios. Lo que está pasando con la farmacia es la ex-presión de nosotros mismos. En cual-quier país del mundo estarían todos presos. Son unos frescos, además no tienen lista de precio y son ladrones de cuello y corbata.•Su padre apoya a Enríquez-Omina-mi. ¿Qué opina usted de él?Marco es una persona que ha tenido una intuición de hacer suyo un con-junto de ideas que latían en el cora-zón de muchos chilenos por esto que la Concertación abandonó y no tuvo coraje de asumir. Es legítimo y un buen catalizador.•¿Le hubiera gustado un acuerdo como planteaba Carlos Ominami?Creo que en chile se está construyen-do una nueva mayoría progresista. Hoy lo que ha quedado en evidencia que de un plumazo Marco le quitó a Piñera esta idea de que representaba el cambio y la novedad. Lo despojó, lo dejó en la intemperie y lo dejó como lo que es, un tipo que puede tener una mirada más progresista, pero que está rodeado de un elenco de di-putados y senadores que son absolu-tamente conservadores.

“Marco tuvo la intuición de hacer suyo un conjunto de

ideas que latían en el corazón de muchos chilenos por esto

que la Concertación abandonó y no tuvo coraje de asumir”

entrevista

3 DE JULIO DE 2009 / 21

columnaEscribe Luis Conejeros S.*

E l Arzobispo de Santiago ha advertido a los políticos católicos que hay “principios no ne-gociables”, en relación al debate sobre la dis-tribución de la “píldora del día después”.

En su estilo, que no siempre presenta la cara más acoge-dora de la Iglesia Católica, Francisco Javier Errázuriz, se encarga de transmitir la visión más directa de lo que la Iglesia entiende es su misión: la defensa de la vida y los valores más permanentes.En esta tarea, algunas veces el Cardenal no ha tenido las expresiones muy felices. Recordado es su escrito en El Mercurio, a propósito de la defensa de la “selección” en los colegios. Errázuriz relató que visitó un establecimiento “de alumnos muy inquietos. Su directora me explicó la causa del desorden. El colegio privile-giaba el ingreso de niños que habían sufrido recientemente la ruptura de su hogar. (…) Visité otro colegio que tiene como uno de sus objetivos trans-versales dar a los alumnos una visión profunda del matrimonio para toda la vida, de la sexualidad y de la familia. Los alumnos me llamaron la atención por su espíritu de iniciativa, por la armonía de su personalidad y por su voluntad de servir generosamente al país. La gran mayoría provenía de ho-gares estables con numerosos herma-nos, y siempre habían vivido con sus progenitores”.Para muchos, las expresiones del Obispo fueron tan desafortunadas en aquella oportunidad como comien-zan a serlo con motivo del debate de la píldora. Es cierto que para quienes somos católicos la defensa de la vida y la dignidad de la persona en cualquier circunstancia es un principio que ex-cede lo puramente religioso. Pero también es cierto que aquellos principios y valores en el siglo XXI se enseñan y transmiten, convencen y convocan, porque no se pue-den imponer ni obligar por ley.En lo hechos, hoy el Cardenal no tiene candidato pre-sidencial. Piñera y Frei se han manifestado de acuerdo con la distribución universal de la “píldora”. Probable-mente el proyecto de ley del gobierno será aprobado

El Cardenal no tiene candidato

por amplio margen y la disponibilidad de métodos de anticoncepción y contracepción pasará a ser un “dere-cho” garantizado por el Estado. El cambio ideológico y práctico no es menor.La mayoría de los políticos se escudará en argumentos técnicos para decir que la píldora no es abortiva. Aunque en realidad a la mayoría le importe poco. Lo concreto es que deben dar una señal de respaldo a sus candidatos que ya fijaron postura. También entienden que sus pro-pios electores son hoy más liberales, menos religiosos

y menos interesados en imponer sus convicciones al resto.Este es uno de aquellos temas en que los políticos lideran a la población. Están siguiendo las tendencias mayo-ritarias y leyendo con atención los es-tudios que muestran una base social que se está moviendo rápido hacia concepciones desideologizadas y des-aprensivas de la vida en sociedad.A mi juicio, en mucho este movimien-to tiene que ver también con el cre-ciente desprecio de los chilenos de la vida en comunidad. La Concertación ha tenido un creciente desprecio por la sociedad civil organizada, y los apoyos a este sector han quedado en organismos y operadores de baja ca-lificación. En el Chile del bicentenario el individualismo es la clave de la vida en sociedad. Los católicos, en consecuencia, debe-mos comprender que poco de lo que creamos será valorado por el resto como una pauta general. Que nues-tros parlamentarios votarán en el futuro sin mayor apego a los valores tradicionales y más conectados con tendencias mayoritarias de opinión y que el individualismo reinante, tan

valorado por los sectores más conservadores en ma-terias de emprendimiento y economía, nos lleva como país a negar la posibilidad de imponer esos “principios no negociables”. Es el individualismo creciente el que la iglesia debe combatir, allí está la base de su pérdida de influencia en el ámbito público.

*Ex presidente Colegio de Periodistas

“Probablemente el proyecto de ley del Gobierno será

aprobado por amplio margen y disponer

de métodos de anticoncepción y

contracepción pasará a ser un ‘derecho’ garantizado por el Estado. El cambio

ideológico y práctico no es menor”

3 DE JULIO DE 2009 / 21

entrevista

/ 3 DE JULIO DE 200922

desde mi escañoescribe Francisco Chahuán*

D iversas actividades se han realizado para conmemorar el sexto aniversario desde que Valparaíso fuera declarado Patrimo-nio de la Humanidad por la Unesco. In-

dependiente de dicha nominación, también en julio de 2003, el Congreso resolvió que nuestra ciudad Puerto sería la Capital Cultural de Chile. Aquello im-plicaba convertirnos en sede del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, organismo encargado de apoyar el desarrollo y la difusión de ambas, contri-buyendo a conservar, incrementar y poner al alcance de las personas el patrimonio cultural de la nación y potenciando su participación en la vida cultural del país.Hoy vemos que lo que más ha res-guardado el Consejo fueron las antiguas dependencias de Correos de Chile, donde se importan bási-camente políticas desde Santiago. La concepción de una nueva insti-tucionalidad cultural, que buscaba descentralizar el funcionamiento de las entidades estatales, y la se-ñal de instalar su sede en Valparaí-so, no ha pasado de ser mucho más que un gesto.El reconocimiento de Valparaíso como un bien que constituye una riqueza de gran significado para el mundo, debiera implicar decisiones y responsabilidades que no se han asumido como corresponde. Apar-te de los presuntos malos usos de dineros destinados por el Banco In-teramericano de Desarrollo por su nuevo status, han faltado medidas audaces.A pesar de las declaratorias, Valparaíso no se la ha jugado por conservar su patrimonio y esto exige una revisión completa sobre qué queremos de y para nuestra ciudad. Lo más valioso de sí es el ciudadano patrimonial, a partir del cual es posible ponerla en valor, pues cada calle, casa y cada persona que habita este Puerto contribuye a su cultura. Asimismo, junto con garantizar la sobrevivencia de iconos históricos de la urbanidad porteña –los troles, los ascensores– es necesario, entre otras cosas, establecer una Zona

Deudas patrimonialesFranca Cultural, para liberar del pago de impuestos a los creadores de las diversas disciplinas artísticas y a las llamadas industrias culturales.Una resolución de este tipo podría otorgar a Valpa-raíso el sitial de capital cultural de Chile que no le ha dado la instalación del Consejo ad hoc mirando hacia la Bahía.Valparaíso tiene que hacerse cargo de una porción del patrimonio de la humanidad y en esto tiene un rol fundamental el Estado.

Debemos estructurar nuestro que-hacer en esa dirección, conviniendo que hasta ahora no hay grandes obras de restauración, rescate ni reciclaje de edificios ni barrios, ni políticas estratégicas en ese senti-do. Una opción, entre varias, es es-tablecer normas diferenciadas para la modificación de uso del suelo en ciudades patrimonio.Este tema no tiene que ver con apa-tía de las personas. El pasado Día del Patrimonio volvimos a confir-mar que sí hay interés y una ma-nera concreta de fortalecerlo sería conmemorando dicha jornada el último domingo de cada mes y no sólo una vez al año. El Artículo 19 de la Constitución Política asegura a todas las personas el derecho a la educación y define como una tarea del Estado fomentarla en todos sus niveles, estimulando la creación ar-tística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la na-ción.Lamentablemente, hoy las historias de nuestras comunidades –y con

ellas, las propias, las personales– van desaparecien-do tras la aplanadora del progreso (y esto no corre sólo para Valparaíso).Es urgente aunar fuerzas y escuchar a las organiza-ciones ciudadanas que hace tiempo nadan contra la corriente, acogerlas y fijar criterios para que el “de-sarrollo” no signifique demoler el pasado, sino res-catar lo mejor de éste, para convivir con él.

*Diputado

“Valparaíso tiene

que hacerse cargo

de una porción

del patrimonio de

la humanidad y

en esto tiene un

rol fundamental

el Estado”

/ 3 DE JULIO DE 200922

3 DE JULIO DE 2009 / 23

La pelea que protagonizaron por estos días los mandamases de las principales universidades del país no es de origen reciente. Si

bien, la petición de un nuevo trato que hizo en enero el rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, fue la gota que re-basó el vaso, había antecedentes que de-muestran que en el Consejo de Rectores se gestaba una pugna desde hace por lo menos un año. En 2007 el Consejo de Rectores, integra-do por 25 universidades –16 estatales y 9 particulares pero que reciben Aporte Fis-cal Directo– cerró filas ante una amenaza en ciernes. El flamante Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad convocó al primer Concurso de Financia-

miento Basal para Centros Científicos de Excelencia, destinado a crear centros de alta investigación. En las bases del con-curso quedaba estipulado que los investi-gadores de las universidades interesados en participar podrían postular siempre y cuando no lo hicieran al alero de sus uni-versidades. Tenían que constituirse jurí-dicamente en otra figura legal de modo

que los recursos no ingresaran a las cor-poraciones. El primer grito de guerra vino desde la Universidad de Chile. Le siguieron la Ca-tólica, la Usach y la Universidad de Con-cepción: resultaba inaceptable que el Go-bierno tratara de arrebatar a los mejores científicos del país, formados y alojados durante varios años en las universidades

nacional

Pugna en Educación Superior

¿Cuándo se quebró el Consejo de rectores?La pugna entre los rectores de las denominadas uni-versidades tradicionales dejó en evidencia la frágil convivencia al interior de este consejo que lleva más de 50 años guiando los destinos de la educación su-perior chilena.

/ 3 DE JULIO DE 200924

nacional

para crear centros independientes de in-vestigación aplicada.Para los rectores era una forma de des-mantelar sus equipos científicos. No era secreto que para algunos integrantes del CNIC, presidido entonces por Nicolás Ey-zaguirre, las universidades no eran ins-tituciones confiables ni idóneas para de-sarrollar investigación de alto nivel que pudiese tener un rápido impacto en la competitividad productiva del país. Pre-valecía la idea que el anquilosamiento de las casas de estudios más tradicionales no les permitiría asumir este nuevo desafío en materia de innovación para el país. La reacción de los rectores no se hizo esperar. Sucesivas reuniones tensaron el ambiente, dando pie incluso a la media-ción de la entonces ministra de Educa-ción, Yasna Provoste, quien puso paños fríos y respaldó a las universidades di-ciendo que la política nacional de innova-ción debía hacerse con las universidades.Finalmente los rectores ganaron el “galli-to” con el CNIC y las universidades pu-

dieron concursar bajo sus condiciones. Con los meses el Consejo de Rectores, en 2008, hizo la presentación oficial de un documento con sus propuestas de Po-líticas de Innovación para el país, en un solemne acto en el ex Congreso Nacional. Esa fue la última vez que se vio al Conse-jo de Rectores unido frente a una causa común, por lo menos públicamente. Paralelamente se tejían posiciones an-tagónicas en dos temas: la modificación en la forma de asignación del Aporte Fiscal Indirecto (AFI) –tema discutido en el Consejo Asesor Presidencial de Edu-cación Superior en que participaron los rectores de la UC, Pedro Pablo Rosso; de la U. de Chile, Víctor Pérez y de la Usach,

Juan Manuel Zolezzi– y el proyecto de in-centivo al retiro para académicos y fun-cionarios de las universidades estatales. De paso generó algunos roces el anuncio presidencial sobre un plan de fortaleci-miento de las humanidades, las artes y las ciencias sociales para las universida-des estatales. Claramente, estos hechos no cayeron bien en las universidades privadas del Consejo de Rectores. Sobre cambiar la asignación del AFI levantó la

voz disidente la UC, que se vería per-judicada puesto que capta a una gran parte de los mejores puntajes de la PSU, que reciben los dineros que finalmente van a dar a las universidades que eligen para estudiar. En la vereda opuesta, el rector de la Usa-ch, Juan Manuel Zolezzi, defendía la mo-dificación que, bajo un criterio de equi-dad, permitiría a estudiantes con muy buen rendimiento en su colegio, pero que

“A fines de marzo cinco universidades privadas

pertenecientes al CRUCH constituyeron la Red Cruz del

Sur, agrupación que busca contrarrestar las acciones de las universidades estatales, las que, dijo el rector Rosso, tenían paralizado al Consejo”

3 DE JULIO DE 2009 / 25

no obtenían buenos puntajes en la PSU, optar a este aporte fiscal que debe ser destinado a ayudas económicas. El proyecto de incentivo al retiro para académicos y funcionarios en condicio-nes de jubilar impulsado por el Consor-cio de Universidades Estatales es uno de los puntos que mayor discordia generó en el Consejo de Rectores. De hecho, el presidente del Consorcio, Juan Manuel Zolezzi, pidió el respaldo de los miem-bros del Cruch para este proyecto, en una reunión regular del consejo en Con-cepción, ante lo cual los rectores de las universidades privadas condicionaron su apoyo a si la iniciativa los favorecería también a ellos. La tensa calma terminó e hizo evidente el conflicto que se vivía al interior del Con-sejo de Rectores en enero de este año. En el marco de un seminario sobre educación superior pública organizado por la Uni-versidad de Chile el rector Víctor Pérez dio a conocer el documento Nuevo Trato del Estado a sus Universidades. Solicitaba

que éste se hiciera cargo de sus universi-dades y financiara sus presupuestos en al menos un 50%. Esta petición tuvo su origen en el deterioro que han tenido las casas de estudios fiscales desde 1981, cuando el régimen militar las intervino y las obligó a funcionar con recursos insu-ficientes. Hoy varias universidades esta-tales viven una situación crítica. Nuevamente la UC alzó la voz. El 27 de

enero en el diario La Segunda el prorrec-tor del plantel, Carlos Williamson, ad-virtió que un trato preferente a las uni-versidades estatales podría producir un quiebre en el Consejo de Rectores. Pasó el verano y las aguas, lejos de aquietarse, siguieron agitadas. A fines

de marzo cinco universidades privadas pertenecientes al Cruch constituyeron la Red Cruz del Sur, agrupación que busca contrarrestar las acciones de las univer-sidades estatales, las que, dijo el rector Rosso, tenían paralizado al Consejo. El fuego cruzado no ha parado. Lo último fue la elección de un nuevo vicepresiden-te ejecutivo del Cruch, cargo ocupado por el rector Pérez de la Universidad de Chile, quien fue reelegido.Las universidades Cruz del Sur, en for-ma inédita, se marginaron de la última sesión del Consejo realizada en Antofa-gasta porque consideran que Pérez no las representa. Esta pugna está lejos de terminar. Los in-tereses de unos y otros parecen incom-patibles. Queda ver cómo se dará la con-vivencia de los rectores en los próximos meses. Por ahora el Ministerio de Educa-ción ya levantó una mesa de trabajo con las universidades estatales para analizar el nuevo trato, elemento que fue el deto-nante de la crisis.

nacional

“Esta pugna está lejos de terminar. Los intereses de unos y otros parecen

incompatibles”

/ 3 DE JULIO DE 200926

pulso políticoescribe Guillermo Holzmann*

L a agenda política se conforma según el interés de actores y medios de comunicación.Al efecto, por ejemplo, la Pre-

sidencia de la Republica está orientada a no inmiscuirse en las campañas pre-sidenciales ni parlamentarias –al me-nos por el momento– privilegiando el manejo económico y la proyección in-ternacional, aspectos sustantivos en la estrategia que Chile ha asumido alrede-dor de la globalización y la internacio-nalización.El Congreso, por su parte, está en la búsqueda de acciones y medidas que le permitan manejar el impacto nega-tivo que tiene su quehacer en sectores importantes de la población y que han aparecido destacados en medios audio-visuales.Por su parte, los candidatos presiden-ciales se encuentran en una frenética búsqueda por imponer sus temas y vi-siones respecto a los problemas identi-ficados como centrales en las encuestas de opinión y que configuran su base programática.Los partidos, mientras tanto, se concen-tran en la superación de los conflictos domésticos, tanto aquellos provenien-tes de la fragmentación interna como aquellos asociados a la configuración de las listas parlamentarias.Los empresarios, en general, preocu-pados de que los subsidios y otras de-cisiones del gobierno no afecten sus proyecciones de negocios o signifi-quen mayores costos o simplemente no haya una protección orientada a los exportadores o a determinadas in-dustrias, aspectos recogidos en los su-plementos o espacios de economía de cada medio. Los trabajadores orienta-dos a obtener respaldos monetarios del Estado de forma que aduciendo el mayor desempleo no se produzcan en ellos un impacto negativo o que su

Las dos agendas

/ 3 DE JULIO DE 200926

PRES

IDEN

CIA

DE LA

REP

ÚBLIC

A

3 DE JULIO DE 2009 / 27

Las dos agendas

3 DE JULIO DE 2009 / 27

“En la práctica tenemos una agenda política

centrada en los temas de las encuestas, mientras que la agenda real y legislativa

avanza conforme a los organismos internacionales.

¿No será hora de dar espacio adecuado

también a estos temas? Mal que mal, en base a

ellos el próximo gobierno terminará gobernando”

cial. Esto significa que en la práctica las decisiones gubernamentales no surgen de un proceso de profundo análisis o introspección política, sino que son el directo resultado de las tendencias y exigencias que proviene del sistema in-ternacional. Si usted revisa los planes y propuestas de varios organismos inter-nacionales se dará cuenta que una parte significativa de la agenda política nacio-nal es definida en organismos externos que dicen relación con metas para el de-sarrollo nacional. Ello es aplicable tanto a la ley de transparencia, a la protección del niño, joven y adulto mayor y el AUGE entre muchos otros temas que se han convertido en ley.Sólo considere el inminente ingreso de Chile a la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo www.oecd.org). Si revisa la agenda de esta entidad y los temas relacionados con nuestra agenda política y legislativa, encontrará una importante correlación entre lo que dicta dicho organismos y lo que se hace en materia legislativa y políticas públi-cas en Chile.La pregunta obvia entonces, es por qué nuestra agenda y nuestros actores no le dan más importancia a lo que ello sig-nifica. De hecho, nuestro ingreso a la OCDE implicará cambios sustantivos en nuestra burocracia estatal como en el ámbito laboral e impositivo, sin dejar de mencionar aspectos de salud, educación, productividad industrial, agrícola y una diversidad de temas más. En la práctica tenemos una agenda polí-tica centrada en los temas de las encues-tas, mientras que la agenda real y legis-lativa avanza conforme los organismos internacionales. ¿No será hora de dar es-pacio adecuado también a estos temas? Mal que mal, en base a ellos el próximo gobierno terminará gobernando.

*Cientista político

riesgo aumente en virtud de la situación económica.Las universidades trenzadas en una dis-puta, con aroma cada vez más a un con-flicto que terminara movilizando a acadé-micos, funcionarios y alumnos sin dejar fuera la división entre universidades es-tatales y privadas. En fin, como es posible ver en este rápi-do levantamiento, la agenda política de nuestro país gira en torno a intereses específicos de los actores y coyunturales respecto a la proyección. Ello implica que nuestra sociedad civil, opinión pública y gente informada sólo accede a aquellos temas que caen en los criterios de no-ticiabilidad impuestos por los medios centrales, dejando de lado o como una agenda alternativa la de aquellos medios que intentan explorar otras áreas de in-formación que muchas veces resultan vi-tales para tener una información integral respecto a nuestro país y sus desafíos.De hecho, si uno toma las encuestas se dará cuenta de que los temas de mayor estabilidad y correlación positiva en la evaluación pública son las relaciones internacionales y el manejo macroeco-nómico. De ser así, bastaría preocuparse de tener un buen Ministro de Hacienda y un buen Canciller para resolver parte importante del respaldo ciudadano y, por esa vía, hacer un buen gobierno. Más aún, ambos temas se dan como superados frente a la opinión pública y no resulta haber mucho interés en ellos, salvo para aquellos que están (estamos) directamen-te involucrados.De ellos, quisiera abordar con mayor am-plitud el relativo a las relaciones interna-cionales.Hoy como nunca las relaciones Internacio-nales (RRII) aparecen como transversales a toda la actividad del Gobierno. No po-dría ser de otra manera en la medida que nuestro país ha optado por una inserción plena en la globalización y con ello nos

hemos convertido en una de las naciones mas interdependientes del mundo, ya sea como resultado esperable de la cantidad de TLC’s y Acuerdos Comerciales de na-turaleza multi o bilateral donde se incor-poran en algunos de ellos aspectos cultu-rales. De hecho, nuestra política exterior subraya el multilateralismo como uno de los ejes que Chile promueve y adscribe, con lo cual nuestro país se ha convertido –se quiera o no reconocer– en una suerte de operador político a nivel internacio-

nal, en virtud de la credibilidad y solidez de su trayectoria internacional. Por tanto, Chile es capaz de movilizar adhesiones y votos alrededor de temas que son sensi-bles si son patrocinados por potencias. Nuestro beneficio es que logramos reco-nocimiento y respeto internacional y es así como siendo un país pequeño, tene-mos capacidad para proyectar nuestros intereses en el sistema.De la misma forma debemos reconocer que el sistema en su conjunto está en condiciones de influir nuestro proceso de desarrollo político, económico y so-

/ 3 DE JULIO DE 200928

análisisescribe Juan Pablo Cárdenas*

I magino la satisfacción que habría tenido Au-gusto Pinochet al en-terarse que uno de sus

hijos dilectos fue encomendado por Michelle Bachelet para representarla en la próxima transmisión del mando en Pa-namá.Suponemos lo contento que habría puesto antes al Dicta-dor la noticia de que este mismo parlamentario fue elegido por sus pares como presidente de la Cámara Alta, en una contundente manifestación de la vigencia plena del sistema electoral binominal que nos heredó y que restringe a un duopolio político la representación popular.En todos estos años de post dictadura no ha dejado de impresionarnos la macicez del legado autoritario y el entusiasmo con que éste ha sido asumido por los gobier-nos de la Concertación. Por algo la cues-tionada Constitución del 80 (que fuera impuesta en uno de los más espurios ac-tos electorales de todos los tiempos) sólo ha sufrido retoques en todos estos años. Por lo que resulta muy abusiva la decisión del Presidente Lagos de ponerle su firma a una carta fundamental que mantiene todo el sello del régimen militar, como que los chilenos continuamos identificán-dola con sus primitivos autores.Pienso que ni el mismo Pinochet habría imaginado los millonarios recursos que, después de él, se han destinado a la compra de armamentos y a otorgarle un cuantioso incremento a los sueldos de las Fuerzas Armadas, menos todavía habría soñado que los mismos que sufrieron la represión policial iban a reforzar el poder “disuasivo” de las fuerzas especiales de Carabine-ros, al tiempo de impulsar una ley que promete las penas del infierno carcelario a quienes osen siquiera ofender de palabra a sus efectivos y parapetados miembros. Posible-mente con lo que no se hubiera sorprendido tanto es con la agresión a las comunidades mapuche, puesto que lo que ahora se hace es lo que no se ha dejado de realizar en los 200 años que siguieron a la barbarie de los conquistado-res.Acaso algo previsto por el Tirano serían los incómodos procesos y condenas a sus oficiales por las violaciones que su gobierno cometió en contra de los derechos humanos de decenas de miles de chilenos. Él murió consciente, des-

Pinochetmaníade luego, de los horrores que hasta hoy se descubren y no puede haber escapado a su cálculo que, por su renuencia cobarde a asumir su plena responsabilidad de lo sucedido, tendrían que “pagar el plato” sus más fieles colaboradores. Sin embargo, sabemos que en un tiempo más es muy posi-ble que desde la política y los medios de comunicación se promueva una nueva ley de indulto que extinga o acorte aún más las penas de los terroristas de Estado. Nada podría extrañarnos después de que tantos cómplices o autores in-telectuales de estos crímenes se enseñorean en la política y

viven en plena connivencia con las nuevas autoridades.Lo que ciertamente tendría disgustado a Pinochet es que su política económica re-conozca hoy como héroes a los ministros de Hacienda de la Concertación, por la forma tan estricta que éstos han cumplido con las directrices del inclemente sistema neoliberal, que se puso a prueba en Chile gracias a que aquí existía un régimen de fuerza dispuesto a pagar el costo social de la experiencia. Querendón como siem-pre se demostró con sus asesores econó-micos, lógicamente estaría disgustado del oportunismo de los actuales gestores del modelo, sobre todo del reconocimiento hecho por un presidente negro y, para colmo progresista. Mandatario que obvia-mente no está informado de la escanda-losa distribución del ingreso en nuestro país y de la forma en que las autoridades democráticas disponen reprimir a los que no pueden pagar sus viviendas básicas o a los que reclaman empleo.

No creo que Pinochet se dé vuelta en su tumba por el pacto electoral de algunos excluidos con los partidos oficialistas. Sabe él que esta maniobra es pura pirotecnia electoral y que no tiene el más mínimo riesgo de que en las bancadas del Congreso Nacional alcancen a posar sus blandas asentade-ras los indeseables que su régimen persiguió. Más por viejo que por diablo, supo siempre que el poder es capaz de co-optar con dietas y prebendas a los más jacobinos persona-jes. Recordemos que, todavía con vida, percibió y valoro cómo algunos de éstos se reciclaran ideológicamente, tanto así que ungió a uno de sus más rabiosos exponentes con el reconocimiento de que lo habría querido como uno de sus ministros de Estado.

*Premio Nacional de Pediodismo

/ 3 DE JULIO DE 200928

“En todos estos años de post dictadura no ha dejado de

impresionarnos la macicez del legado

autoritario y el entusiasmo con que éste ha sido asumido por los gobiernos de

la Concertación”

3 DE JULIO DE 2009 / 29

El actual entuerto entre los gobier-nos peruano y boliviano comen-zó en 2006, cuando el presidente Evo Morales llamó ‘traidor’ a su

entonces colega, Alejandro Toledo, por ha-ber firmado un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, lo cual desató una enérgica protesta de Lima ante lo que consideraba una injerencia de Morales en asuntos internos.Para nadie es un secreto que Morales es uno de los más firmes aliados del presidente venezolano Hugo Chávez, quien impulsa la Alianza –antes, sólo Alternativa– Bolivaria-na de las Américas (ALBA), que postula una

intermezzo

POR MARCO ZELAYA (DESDE LA PAZ) Nuevamente las relaciones en el ‘triángulo imposible’, con-formado por Bolivia, Chile y Perú, están en tensión. Y al borde de la ruptura las que aún sostienen La Paz y Lima, como resul-tado de una escalada de ofensivas de ambos lados.

Triángulo al rojo vivoChile-Perú y Bolivia

visión globofóbica del comercio exterior.Con la llegada al poder de Alan García y la derrota del candidato pro bolivariano, Ollanta Humala, se sumaron nuevos des-encuentros, motivados por las diametral-mente opuestas posiciones ideológicas de ambos presidentes. Morales se opuso a que se modificara la normativa de propie-dad intelectual de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) para que Perú aplicara el

TLC con EEUU y a que la CAN estableciera un TLC con la Unión Europea, pero García ganó la primera pulseada con el apoyo de Ecuador y Colombia y se determinó que las negociaciones con los europeos se inicia-ran sin esperar a Bolivia.En medio de este fuego cruzado, Morales, a fines de junio de 2008, calificó de “muy gor-do y poco antiimperialista” a García, tras lo cual fue llamado a Lima, por primera vez,

/ 3 DE JULIO DE 200930

el embajador peruano en La Paz, Fernando Rojas; en el código diplomático, tal convo-catoria es el paso previo a la ruptura.La dinámica aviesa de estas relaciones no sólo prosiguió con la emisión de más ad-jetivos –Morales tildó de “chabacano” a García– o de constantes acometidas, como el arribo de una comisión de senadores incaicos para investigar el funcionamien-to de “Casas del ALBA” en las localidades fronterizas bolivianas o la denuncia de Morales sobre el establecimiento de una base militar de EEUU en Perú, sino que se profundizó cuando Lima concedió asilo a tres ex ministros del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, acusados de genocidio por organizaciones afines al oficialismo, lo que desató una fuerte protesta en el Pa-lacio Quemado de La Paz; apenas un mes antes, el Ejecutivo limeño había otorgado también la calidad de refugiado al principal opositor de Chávez, el ex alcalde de Mara-caibo, Manuel Rosales.

LA HERIDA DE BAGUAPero el enfrentamiento de Bagua, en la sel-va peruana, en el que murieron 24 policías y 10 indígenas, situó este conflicto bilateral casi en el punto de no retorno. A mediados de junio, Morales atribuyó los hechos de la amazonía peruana al “geno-cidio del TLC, la privatización, la entrega de las selvas amazónicas de Suramérica a las transnacionales”. Lima, en respuesta a esta declaración, llamó por segunda vez en menos de un año al embajador Rojas y acusó a Morales de haber azuzado la re-vuelta mediante una carta que remitiera a una cumbre indígena realizada a fines de mayo en Puno, Perú, en la cual exhortaba a los asistentes –entre ellos Alberto Pizango, hoy refugiado en Nicaragua– a pasar de la resistencia “a la rebelión y de la rebelión a la revolución”. El canciller peruano José Antonio Gar-

cía Belaúnde ha calificado de “enemigo del Perú” a Morales y, en una entrevista publicada por el Expreso, ha formulado esta pregunta: “¿Por encargo de quién in-terviene Morales en asuntos internos del Perú?”. Lo curioso es que el canciller bo-liviano David Choquehuanca no ha llama-do, como corresponde, al embajador de

Bolivia en la capital peruana, Francisco Solano.

LA RECETA DE 2003Más allá de las preguntas con respuestas obvias y de los nuevos ataques que se re-gistran a diario, la principal interrogante en estos agitados días es por qué Mora-les, quien en 2003 lideró la revuelta que derrocó al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y que se fundamentó en una ce-rrada oposición a la venta de gas por Chile y, por tanto, a un mayor acercamiento al Perú, ahora se estrella cada vez que puede con Lima y, en cambio, está tan cercano a Santiago.Esa posición se puede resumir así: hace seis años, el líder cocalero y los movimien-

intermezzo

“El enfrentamiento de Bagua, en la selva peruana, en el

que murieron 24 policías y 10 indígenas, situó el conflicto entre Perú y Bolivia casi en

el punto de no retorno”

3 DE JULIO DE 2009 / 31

tos sociales que dirigía eran profundamen-te antichilenos y proclives a la exportación de gas por un puerto peruano, pero ahora, ya en el poder, son decididamente antipe-ruanos, en tanto que esperan con expec-tativa una solución al diferendo marítimo con Chile. Para el líder opositor de derecha y ex presi-dente, Jorge Quiroga Ramírez, lo que expli-ca el ostensible cambio de Morales es su in-condicional alianza con el líder bolivariano Hugo Chávez; por tanto, la política exterior del Palacio Quemado sería funcional a la estrategia expansionista que aplica Vene-zuela en la región, por lo cual Chávez y Evo tienen los mismos amigos y enemigos. Quiroga, especialmente, y Sánchez de Lo-zada, después, fueron quienes más avan-zaron en las negociaciones con el ex presi-dente Ricardo Lagos para la consolidación de una Zona Económica Especial portuaria, pero sin soberanía, desde la cual no sólo se

Sánchez de Lozada, comandada por Evo, sepultó esa posibilidad de zanjar este más que centenario diferendo. Ahora, cuando el panorama ha dado un giro de 180 grados, el periodista Hernán Terrazas, quien fue un cercano colabo-rador de Quiroga, ha rememorado, en un artículo publicado en el semanario Pulso, que la diplomacia peruana, en 2003, hizo una eficiente labor de zapa para posicionar la supuesta alternativa de exportación del gas por un puerto peruano y crear un enra-recido clima interno que devino en la caída de Sánchez de Lozada y en el irresistible ascenso de Morales al Palacio Quemado. Las afirmaciones de Terrazas tienen como fuente una investigación de los periodistas Andrea Insunza y Javier Ortega, publica-da en La Tercera en octubre de 2004, para quienes la estrategia peruana consistía “en azuzar ante la opinión pública el tradicio-nal antichilenismo altiplánico, contrapo-

intermezzo

“Evo ahora tiene una gran cercanía con La Moneda y la manifestó el 30 de

mayo cuando dijo que Perú ‘va a perder’ la demanda

por límites marítimos interpuesta contra Chile”

exportaría gas a México y Estados Unidos, sino también al mercado chileno, mediante el consorcio Pacific LNG; se había logrado establecer, de acuerdo con el ex presidente Carlos Mesa, un ‘non paper’, negociado por los denominados ‘mormones’ –altos dele-gados diplomáticos de Bolivia y Chile–, en el que sólo faltaba definir la extensión y la duración del mencionado enclave, pero el 17 de octubre de 2003 la revuelta contra

/ 3 DE JULIO DE 200932

niéndolo con la unidad histórica peruano-boliviana”. El ex presidente Mesa fue quien, tras distanciarse de Lagos en Monterrey, firmó un convenio para exportar gas por el puerto de Ilo que quedó en papel mojado, porque, al parecer, ya el Perú había logrado lo que buscaba. Lo paradójico es que ahora en Lima se acu-sa a Evo de pretender la aplicación de la re-ceta de octubre de 2003 entre los indígenas adictos a Pizango; de hecho, el vecino país se ha convertido en el refugio de los ‘chile-nófilos neoliberales’ del depuesto Sánchez de Lozada.

EL JUICIOEntre diatriba y diatriba, lo que también dejó en claro que Evo ahora tiene una gran cercanía con La Moneda fue su declara-ción del 30 de mayo, en la cual dijo que Perú “va a perder” la demanda por lími-tes marítimos interpuesta contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Dos meses antes, en su discur-so del Día del Mar, el Presidente dijo “no quisiera pensar que esta demanda… sea para afectar y retrasar una posible solu-ción a nuestro pedido histórico de acceso soberano al mar”. No obstante, sea cual fuere el resultado, la aspiración marítima boliviana podría que-dar aún más postergada, como ha adverti-do, en una entrevista concedida a El Perio-dista, el diplomático chileno y experto en derecho internacional, Fernando Gamboa Serazzi. Según este especialista, si gana Perú será difícil que Chile, además de las 200 mi-llas, también ceda una salida territorial a Bolivia, lo cual sería visto como una doble derrota; si gana Chile, los incaicos, por la misma razón, tampoco avalarán la solu-

intermezzo

ción que Morales acariciaba para coronar su carrera como político; además, como se sabe, toda negociación en esa zona trifínea debe contar con la aprobación de Perú, lo cual se conoce aquí como un “candado” que al parecer no tiene llave.

Por supuesto, el mejor escenario para Boli-via era que no se llegara a ese juicio, pero las cartas ya están echadas. Tal vez por eso el presidente Morales, consciente de la di-mensión de la traba interpuesta por García, no está dispuesto a callarse ni a hacer las paces, pese a que consolidar la más elevada aspiración boliviana depende de una armo-nía perfecta en este conflictivo triángulo. Aparentemente se apostó fuerte a la supre-macía de las afinidades ideológicas, pero lo coyuntural no ha logrado restañar las heri-das históricas.El ex canciller Armando Loayza ha suge-rido que, en vez de enfrascarse en nuevas batallas verbales, el Gobierno se concentre en estudiar las implicaciones de la deman-da de límites marítimos entre Perú y Chile. Tampoco se sabe si el embajador peruano Rojas volverá a sus oficinas del barrio pa-ceño de Sopocachi.Como ve, en estos días, el triangulo está al rojo vivo.

“Por qué Morales, quien lideró la revuelta que derrocó a

Sánchez de Lozada y que se fundamentó en una cerrada oposición a la venta de gas por Chile y, por tanto, a un

mayor acercamiento al Perú, ahora se estrella cada vez que puede con Lima y, en cambio, está tan cercano a Santiago”

3 DE JULIO DE 2009 / 33

Más de 30 años junto a la familia chilena

/ 3 DE JULIO DE 200934

Pocos gobiernos argentinos han elevado una elección parlamen-taria al nivel de un referéndum, como hizo el actual durante la

campaña que culminó el 28 de junio con una derrota en toda la línea para el oficialismo.Arturo Frondizi intentó hacerlo en 1962, pensando que podía derrotar al peronismo duro, al que había reprimi-do con el Plan Conintes, pero al mismo tiempo lo sacaba de la proscripción.El triunfo de Andrés Framini el 18 de marzo de aquel año puso fin al experi-mento de Frondizi, por decisión de los mandos militares de la época. Raúl Alfonsín, en 1987, jaqueado por la deuda externa y por los militares cara-pintadas, pulseó también muy fuerte en las elecciones parlamentarias y de go-bernadores realizadas ese año. El resul-tado, particularmente en la provincia de Buenos Aires con el triunfo del justicia-lista Antonio Cafiero, anticipó la recom-posición del peronismo, que regresó al gobierno nacional con Carlos Menem.Néstor Kirchner jugó al todo o nada en las elecciones del domingo 28 de junio, con la mirada puesta en la sucesión del 2011. La derrota electoral sin atenuan-

tes ha puesto un interrogante sobre lo que se ha dado en llamar “el kirchneris-mo”. El gobierno perdió la mayoría en las Cámaras de Diputados y de Senado-res, al tiempo que fue derrotado en los principales distritos electorales del país. Hasta en Santa Cruz, una provincia que Kirchner gobernó por tres mandatos consecutivos y que fue la plataforma de lanzamiento de su carrera política.Para algunos analistas, con una brújula muy acotada, se trataría de un despla-zamiento del electorado a la derecha. Algo que sólo se puede demostrar a condición de ubicar al kirchnerismo en la izquierda y a todo el resto en la dere-cha. El análisis no se compadece con las opiniones que fundan una buena parte del voto opositor.Ciertamente Kirchner llegó al gobier-no en 2003 con el viento de cola de las revueltas y movilizaciones del 2001 y 2002, que no fueron un prolegómeno de la revolución social pero pusieron en duda la legitimidad del sistema políti-co vigente, y el reinado del neocon que llegó a su cénit durante el gobierno de Menem.Las primeras medidas de Kirchner apun-taron hacia el otro lado, en relación a Derechos Humanos, anulación de la am-

nistía de los militares asesinos y tortu-radores y una recomposición democrá-tica y republicana de la Suprema Corte de Justicia y un cambio de orientación a la política exterior. Sin embargo, las promesas de un nuevo movimiento so-cial y político, transversal y de carácter progresista fueron naufragando. En las parlamentarias de 2005 quedaron en el

internacional

Elecciones en Argentina

La peor derrotade los KirchnerEl gusto amargo para el oficialismo argentino, probablemente, haya sido el comprobar que perdieron más que ante un nuevo liderazgo político, frente a sus propios errores.POR CARLOS ABEL SUÁREZ (desde Buenos Aires)

3 DE JULIO DE 2009 / 35

olvido, igual para la elección de Cristina Fernández. Kirchner optó por reparar el clásico andamiaje electoral del Par-tido Justicialista (peronismo), especial-mente la maquinaria clientelar de los intendentes del conurbano bonaerense. Un aparato que manejan los llamados “barones” del Gran Buenos Aires, que se mantiene casi inexpugnable desde

1983. Controlan la obra pública, com-parten los negocios con la policía y sus socios del crimen organizado en una re-gión donde están los mayores bolsones de pobreza e indigencia del país. Se re-sisten a las políticas universales porque administran con ojo político y mediante los punteros la asistencia social focali-zada.

Es en esta región donde se dio la madre de las batallas el domingo 28. La estra-tegia de Kirchner se diseñó a partir de esa alianza, a la que sumó a Hugo Mo-yano el dirigente camionero y líder de la CGT. Calculó que la diferencia que po-día sacar en esos 28 conglomerados ur-banos (sólo la Matanza tiene más votos que el de varias provincias argentinas),

internacional

/ 3 DE JULIO DE 200936

supliría con ventaja los votos adversos del resto de la provincia. Revalidar los títulos allí era de alguna manera admi-nistrar el camino hacia la permanencia del kirchnerismo en la casa de gobierno para después del 2011. Con ese objeti-vo propició un desprolijo y poco fun-dado adelantamiento de las elecciones (estaban por ley previstas para octubre próximo), se puso al frente de la lista de diputados de la provincia de Buenos Aires, inventando las candidaturas “tes-timoniales”. Es decir, ante el temor de que los intendentes -y hasta el goberna-dor y vicegobernador de Buenos Aires- jugaran su “propio” partido, los amarró al destino del kirchenrismo.El gobernador Scioli, deportista-em-presario que se lanzó a la política con Menem, la siguió con Duhalde, y luego como vice de Kirchner, ahora lo secun-daba como diputado nacional, el vice, de diputado provincial, y cada inten-dente en ejercicio era el primero en

la lista de concejales (regidores). Algo muy poco visto en los anales de la cien-cia política. Un pacto recíproco a la hora de remar juntos. Nada fue como se pensaba y como adelantaban casi to-dos los encuestadores. En la noche de la derrota, un secreto rondaba por el conurbano: ¿remaron todos juntos? La infinita picardía de los barones se va-lió, en algunos casos, de listas espejos: en ellas iba una sobrina, o la mujer, o la amante, que apoyaban al empresario colombiano, Francisco De Narváez, el

contendiente de Kirchner. También en algunas localidades el corte de las bo-letas (entre la lista de diputados nacio-nales y regidores locales) superó el 10 por ciento. Los pícaros barones le man-daron a Kirchner el viejo mensaje: a los amigos se los acompaña hasta la puerta del cementerio, pero nadie se entierra. Como si le faltaran condimentos a esta campaña electoral, muchos se pregun-tan ¿contra quién perdió el gobierno? En realidad, si atendemos al epicentro de la contienda, la línea Maginot de la provincia de Buenos Aires, el triunfo quedó en manos de un desconocido. Un millonario de origen colombiano, actual diputado por el peronismo y cuyo fu-turo político, con mucha, pero mucha suerte, termina como gobernador. El gusto amargo para el oficialismo, pro-bablemente, haya sido el comprobar que perdieron más que ante un nuevo liderazgo político, frente a sus propios errores.

internacional

“Los pícaros ‘barones” del peronismo le mandaron a

Kirchner el viejo mensaje: a los amigos se los acompaña

hasta la puerta del cementerio, pero nadie se entierra”

3 DE JULIO DE 2009 / 37

Tras reconocer la derrota, Kirchner re-nunció a un partido inexistente, como el Justicialista, que lleva más de una década sin tener elecciones internas ni un Congreso representativo de sus ac-tuales afiliados. El PJ quedó en manos de Scioli que tendrá la casi imposible misión de conformar la esperanza del kirchnerismo para el 2011. En el mejor de los casos y si dura su lealtad, en esa carrera competirá con todos los que se anotaron como ga-nadores en estas elecciones. Mauricio Macri, el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ese mismo domingo se autocandidateó. No se entiende por qué. Su lista a diputados encabezada por la única figura presentable de su elenco, fue un desastre. Sacó apenas 31 por ciento, seguida a seis puntos por el cineasta Fernando “Pino” Solanas -que lideró un movimiento por izquierda a medio nacer, sin un cobre para hacer una campaña “al uso”- aliado de un sec-

tor de la CTA. En una mirada rápida de los resultados del domingo 28, suman-do los votos progresistas de la Capital argentina, Macri no gana ni en el coque-to barrio de Puerto Madero. Pino Solanas, vuelve a la Cámara de Di-putados donde confrontó con Menem en los ‘90, y esto no es una figura porque esa oposición le significó que le pega-ran unos balazos durante un atentado. El “Pino”, que ingresa con tres diputa-dos de Proyecto Sur a la Cámara alta, y ocho legisladores a la Ciudad, cons-

tituye lo más novedoso de las pasadas elecciones argentinas.Entre los que van por el 2011, está Julio Cobos, el actual insólito vicepresidente opositor, que revalidó sus aspiraciones al vapulear en Mendoza a los candida-tos kirchneristas. El ex gobernador de Mendoza, sin embargo, tendría que mo-derar su entusiasmo, porque le ganó al peor gobierno y uno de los más reaccio-narios de la historia constitucional de la provincia cuyana.Carlos Reutemann, que fue reelecto como senador por Santa Fe, ganando a los socialistas por menos de dos pun-tos, también está anotado entre los pre-candidatos del peronismo. En ese orden de méritos para aspirar a la fórmula del PJ también figuran los gobernadores de Chubut, Mario Das Neves (que ya lan-zó su afiche 2011), el de San Juan, Luis Gioja (que ve le brecha proponiendo un arreglo con De Narváez) y el líder de la CGT, Hugo Moyano.

internacional

“En una mirada rápida de los resultados del domingo 28,

sumando los votos progresis-tas de la Capital argentina,

Macri no gana ni en el coqueto barrio de Puerto Madero”

/ 3 DE JULIO DE 200938

en vitrina

Donación

Escondida ayuda a CoaniquemEl vicepresidente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de BHP Billiton Metales Base, Mauro Valdés, hizo entrega a la institución una donación consistente en 50 millones de pesos, en representación de Mi-nera Escondida. Este aporte permitirá a Coaniquem avanzar en nuevas posibilidades de tratamientos para los niños y adolescentes quemados que acoge gratuitamente en sus tres centros de Antofagasta, Santiago y Puerto Montt.

Campaña BID

“Yo Amo América”Juan Luis Guerra, Ricky Martin y Juanes se-rán los voceros de la campaña que procurarán sensibilizar a autoridades y líderes de opinión sobre la necesidad de establecer políticas y efectuar inversiones para incentivar el desarro-llo en América Latina y el Caribe y reducir la pobreza en la región.El lanzamiento oficial se realizó el miércoles 24 de junio en Washington, en una ceremonia en-cabezada por el presidente del Banco Interame-ricano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, y la participación especial de Juan Luis Guerra.

Arcor Dos en Uno

Caszely y “1/2 Hora”El mítico caramelo “1/2 Hora” festeja 35 años y acaba de ser relanzado por Arcor Dos en Uno. El hito contempló un ingenioso comercial con Carlos Caszely como protago-nista, donde se evoca su fallido penal ante Austria en el Mundial del 82, imposible de olvidar tal como sucede con este caramelo. En este caso, sin embargo, se trata de un producto apreciado y grato para disfrutar por mucho tiempo.

Monitor

AOC presenta a F19sEl nuevo monitor AOC F19s posee un diseño ele-gante terminado en negro piano brillante en el frontis y la parte de atrás en blanco. Cuenta con un tiempo de respuesta de 5ms y una tasa de contras-te dinámico de 10.000:1. Una novedosa característica es que incluye un dis-tintivo botón de navegación todo en uno, facilitan-do la configuración de la pantalla. Además, tiene un bajo consumo de energía que se ajusta a las exigencias medioambientales.

Pesa sólo un kilo

Mini-laptop ToshibaBatería para 6 ó 3 horas de trabajo y bluetooth para conexión con dispositivos externos como celulares, impresoras, mp3, y otros, ofrece la mini-notebook Toshiba NB200 de 1, 1 kilo que llega a Chile a mediados de julio en rosa, blanco, café, azul y negro.Es ideal para conectarse a Internet y trabajar aplicaciones básicas. Integra procesador Intel Atom N280 de 1.66GHz, disco duro ATA de 160 GB, 1 GB en RAM, pantalla 10.1”, tarjeta Atheros 802.11 b/g, Windows XP Home y software de prueba Norton Internet Security 2008.

3 DE JULIO DE 2009 / 39

Finanzas y RRHH

Servipag elige a OracleServipag, empresa líder en el mercado de transacciones, pagos y recau-daciones, con más de 370 sucursales a lo largo de todo Chile, ha decidido implementar el ERP Oracle eBusiness Suite, solución que le permitirá adoptar las mejores prácticas de la industria para sus áreas de Finanzas y Recursos Humanos.Los partners de Oracle, Habilis e Infochile, tendrán la responsabilidad de implementar los módulos del área financiera y del área de Recursos Humanos.

De izquierda a derecha: Claudio Carrasco, gerente general de Habilis; Andrés Warner, gerente de Administración y Finanzas Servipag; Jaime Pacheco, gerente general Oracle Chile; Oscar Álvarez, gerente general Servipag; María Olivia Brito, gerente de Recursos Humanos Servipag; Fernando Taboada, gerente de Investigación y Tecnología Servipag y Jor-ge Peralta, Jefe de Proyectos de Habilis.

Shampoos y acondicionadores

Línea natural de BellekissPorque no se necesita pagar mucho para con-seguir un pelo sano y nutrido, Bellekiss rebajó sus productos en su presentación de 1000 ml. a tan sólo $990.Encuentra tus shampoos y acondicionares Bellekiss en las variedades de leche de coco, placenta almendras, manzanilla y quillay.

Fox Latin American

Portal Mundofox.comEn una conferencia encabezada por Hernán López, Presidente y CEO de Fox International Channels, el grupo lanzó su portal de entreteni-miento, donde en forma gratuita se podrá acceder a contenido Pre-mium online. El sitio incluye programación destacada de los principales canales del holding como FOX, FX y Nat Geo. Además de las exitosas series 24, Prison Break y Padre de Familia entre otras.

Aerocardal

Nuevo director médicoLa empresa líder en el traslado de pacientes críticos, Aerocardal, decidió reestructurar su área médica, nom-brando al doctor Ingmar Roessler Barrón como su nue-vo director médico.El doctor Roessler es cardiólogo del Servicio de Hemo-dinamia y Cardiología Intervencional del Hospital Mili-tar de Santiago. Asimismo, la empresa creo el servicio de Enfermería de Coordinación las 24 horas del día, lo que permitirá disminuir los tiempos de respuesta y des-pegue de sus aeronaves hacia las regiones.

Errázuriz Max Reserva

Carmenère estrellaA la calidad y tradición de la línea Max Reser-va, de Viña Errázuriz, se suma una nueva cepa Carmenère. Es la revelación exacta de textura, firmeza y tipicidad producto de una cosecha a mano realizada el 2007 en el Valle del Aconca-gua.Jugoso y fresco, con una buena acidez y taninos finos, sus uvas provienen de los cuarteles Max II y Max V del Viñedo Don Maximiano. Según el enólogo Francisco Baettig, las bajas temperaturas durante la vendimia contribuye-ron a una buena maduración y evolución de los taninos.

/ 3 DE JULIO DE 200940

opiniónescribe Ernesto Behnke*

Los avances tecnológicos han influido noto-riamente en el progreso de la medicina pero han incrementado sus costos. Hoy, gracias a ellos, es posible realizar diagnósticos mas

afinados, tratamientos muy sofisticados y rehabili-tación con alcances insospechados. Existe el riesgo de suponer –sin embargo– que es la Tecnología, ex-clusivamente, la que marcará el futuro de la medici-na. Sin duda algo de ello hay, pero de modo alguno, es todo.Permítanme, así como existen o existían las tres “B” para un buen producto (Bueno, Bonito y Barato), suponer cuatro “P” para esta Me-dicina que avizoramos: Predictiva, Preventiva, Personalizada y Partici-pativa.Predictiva: Aun escuchamos decir: “Mi abuelo y mi padre se murieron de un infarto” o “todos mis familia-res han muerto de cáncer”. Ambos hechos, que a la luz del Medioevo pudieron ser una maldición divina, hoy tienen una explicación munda-na: la Genética.Pero no nos quedemos en la anéc-dota familiar. El conocimiento del Genoma Humano nos hace clasi-ficar una serie de síntomas o en-fermedades que responden a un mismo patrón genético, pero aún más, nos permite ver combinacio-nes o características de genes cuya presencia supone un mayor riesgo para contraer algunas enfermeda-des específicas. Interesante para las personas, para la salud publica y también para los aseguradores.Preventiva: Siempre al hablar de prevención se asume que son las vacunas el icono de la prevención, más para nada es así: la mayor contribución a la disminución de las muertes por fiebre puerperal la hizo Semmelweis en el Siglo XIX lavándose las ma-nos antes de examinar a cada madre; el condón im-pacto en la disminución de las complicaciones de las enfermedades venéreas, antes que apareciera la penicilina. Pero es preventivo también la dismi-

Más que tecnologíanución del sedentarismo, el manejo de la obesidad, el consumo de sal, el tabaquismo, el manejo del stress, la educación sexual, cada uno de ellos en la prevención de las consecuencias que esas con-ductas producirán en un futuro. Para la discusión: ¿qué actitud tomar con la vacuna contra el papi-loma, en la prevención del cáncer cervicouterino? ¿Vacuna o educación sexual?Personalizada: Cada día más, el paciente y por lo de-más, cada uno de nosotros en cualquier ámbito de

nuestro quehacer, queremos ser tra-tados como caso único y, por lo tan-to, nada de aquello que las estadís-ticas dan como muy improbables, nos suceda. Las complicaciones in-herentes a cualquier procedimiento o cirugía son consideradas errores, los protocolos que limitan el acceso a la solución de determinados con-diciones patológicas son asumidas como exclusiones.Además, queremos ser informados antes, durante y después de cual-quier evento médico sobre la natu-raleza de la acción, sus limitaciones y rechazar cualquier explicación so-bre sus malos resultados.Participativa: Esta participación, no es aquella que se origina de arriba hacia abajo, más bien es el empo-deramiento desde los usuarios (que potencialmente es toda la pobla-ción) en cuanto a sus derechos, la oportunidad de su atención, la cali-dad en ella, en los fármacos y en su acceso global.Por otra parte, la información de ellos respecto a sus patologías, obliga a explicaciones contunden-tes, tanto desde el Sistema de Salud como desde el profesional tratante.

Poderoso desafío para la sociedad chilena y un alerta para aquellos que predican el cambio, cuan-do las transformaciones ya están en marcha, a pe-sar de aquellos que se proyectan como administra-dores de él.

*Médico

“Existe el riesgo

de suponer que

es la Tecnología,

exclusivamente, la que

marcará el futuro de

la medicina. Sin duda

algo de ello hay, pero de

modo alguno, es todo”

/ 3 DE JULIO DE 200940

3 DE JULIO DE 2009 / 41

color de la piel no presenta el color rosado característico de un cutis sano. Ofrece una palidez cercana al amarillo”.

OTROS FACTORESDicen los especialistas que el consumo alto de alcohol envejece la piel más rápidamen-te, especialmente el destilado. “Afecta a las fibras de colágeno igual que el tabaco y las consecuencias son claras: cara contraída, demacrada y arrugada. La persona presen-ta mucho acné y al desarrollar un daño he-pático, la piel se hace opaca y de un color pálido y amarillento”.Las drogas también tienen efectos sobre la piel, especialmente la cocaína. “Todos los estimulantes provocan dermatitis seborrei-ca, hiperqueratosis (las manos se vuelven rugosas, secas y ásperas) y cambia la mor-fología de la cara, la nariz se hunde hacia abajo y aparecen venitas alrededor”, indica Conejo-Mir. Además, tanto los abscesos como la celulitis aparecen entre un 22 y un 65 por ciento de los adictos que optan por vía parenteral (inyectada).Otro de los vicios adquiridos en la sociedad actual que, sorprendentemente, influye en el aspecto de la piel es la llamada comida basura. Según explica el dermatólogo, “la dieta rica en grasas saturadas e hipercalóri-cas afecta a la grasa de la piel, empeorando sobre todo el acné, la dermatitis seborreica y, por mecanismos inflamatorios, la psoria-sis”. Por ejemplo, sólo una hamburguesa contiene un mínimo de 600 calorías y las patatas más de 200. Al día, una mujer de-bería ingerir entre mil 600 y 2 mil calorías y un hombre entre 2 mil y 2 mil 500.

*diario El Mundo

POR LAURA TARDÓN*

La genética es responsable del envejecimiento de la piel en sólo un 25 por cien-to. El resto corresponde a factores externos como el tabaco, el sol y la comida basura, siendo el prime-ro el que más perjudica la piel, especialmente en las mujeres.

Vicios que envejecen la pielTabaco, alcohol y Drogas

salud

Arrugas prematuras por el consu-mo de tabaco, manchas cutáneas por el efecto del sol, celulitis por las drogas... Vicios como estos,

junto con el estrés, el alcohol y la comida basura dibujan un rostro al menos cinco años más envejecido en hombres y en mu-jeres. Al contrario de lo que se piensa, la genética no es la única ni la mayor responsable de los signos de envejecimiento reflejados en la piel. Su contribución es de un 25 por cien-to, mientras que otros factores externos, que de alguna manera se pueden controlar, influyen en el 75 por ciento restante.El tabaco, por ejemplo, “es el vicio que más perjudica la piel”, sentencia Julián Conejo-Mir, jefe de servicio de Dermatología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Se-gún los estudios realizados, las mujeres fumadoras tienen un riesgo casi tres veces mayor de presentar arrugas que aquellas que no fuman. Además, las investigacio-nes muestran que los efectos del tabaco en la piel les afectan más a ellas que a ellos. “Esto se debe a un factor hormonal. Los an-drógenos (hormonas sexuales masculinas) no tienen tanta interacción con el tabaco como los estrógenos (las femeninas), cuya ausencia afecta a la dermis”, constata el dermatólogo. La piel puede responder con enfermedades graves ya conocidas (distin-tos tipos de cáncer) y con patologías que afectan a su estética.Arrugas prematuras en toda la cara, cabe-llo reseco y quebradizo, piel poco hidrata-da o dificultad de cicatrización son algu-nas de las consecuencias. “Se liberan gases de combustión y, por lo tanto, aumentan

los radicales libres, elementos químicos que dañan las membranas de las células, provocando el envejecimiento de la piel y la destrucción de los tejidos cutáneos del rostro”, señala Conejo-Mir, quien, además, explica que las arrugas de los fumadores son diferentes. “Son más estrechas y pro-fundas, con contornos bien marcados. El

/ 3 DE JULIO DE 200942

Steve Winwood, el pro-digio de Traffic, ya había colaborado con Clapton, en “Back

Home” (2005), pero la invi-tación como corresponde, a tablero vuelto, se concreta-ría con este disco “Live from Madison Square Garden”, que resume en dos Cds y su respectivo DVD, el espíritu de los tres conciertos que a principios de 2008, reunie-ran a estas dos leyendas.

sonidos

POR MARCO ESPINOZA A cuarenta años de la última gira del mega grupo Blind Faith, Eric Clapton y Steve Winwood vuelven al mítico Madison Square Garden de New York para demostrar que la química de entonces está inalterable.La colaboración pendiente, el anhelo de los nostálgi-cos, se hace realidad y con creces. Los devotos de am-bos genios, sin duda, van a quedar satisfechos con un repertorio a prueba de exigentes. Destacan los in-combustibles del reperto-

rio rock y blues de Cream, Traffic, Blind Faith, más los deslumbrantes tributos a Buddy Miles, J.J. Cale, Robert Johnson y Jimi Hendrix.A la hora de elegir el setlist, el propio Steve Winwood ma-nifestó que “había mucho material intrincado, así que

Eric Clapton y Steve Winwood

La nostalgia que faltaba

lo mejor fue acercarse por el lado más simple y dejar fluir la interpretación. No teníamos tiempo para buscar, así que preferimos quedarnos con lo que disfrutábamos más”.Al parecer no se equivo-caron. Las piezas esencia-les de Clapton van por el

3 DE JULIO DE 2009 / 43

sonidosbreves

Reflejo de un viajeEn su tercera placa “Los espejos”, el multintrumentista chileno Nano Stern, realiza una introspección, que parte mucho antes, con el mandamiento de su padre enfer-mo antes de morir: “Quiero que cuando te mires al espejo cada día, veas el reflejo de un hombre feliz”.Stern reflexiona el desafío y plan-tea esa búsqueda de honestidad en cada pasaje de su obra, a ratos cruda, a ratos carnavalesca, pero siempre con el desapego latente.El eterno músico viajero plasma aquí las experiencias sonoras de sus giras al Báltico, el oeste de Rusia, y la India. Con la guitarra como base, Stern se muestra como un gustoso indagador del folclor, la canción de la gente, en momentos y contextos únicos.

Quiebre en el Siglo XXICon “21st Century Breakdown” Green Day no sólo da las pistas de su vigente paso a este siglo, sino que también fun-damenta sus méritos y ambiciones musi-cales dentro de la próxima década. Esta vez los californianos se vuelcan con aún mayor confianza en el formato concep-tual de opera rock, aunque de una forma a ratos más heterogénea y cuidada en los arreglos, que en su placa antecesora. Con “Restless Heart Syndrome” y “Last Night On Earth” como puntos altos, se logran los momentos más condensados del actual momento de la banda, pese a que los detractores de siempre, puedan ratificar su convicción de que la agrupa-ción intenta alcanzar cimas muy altas, no importando los pocos recursos.

El universo anda mal“Sounds of the universe” de Depeche Mode no es apto para impacientes, ya que requiere una escucha metódi-ca para encontrar el rumbo dentro del viaje espacial.La voz de Dave Gahan hace tiempo no sonaba tan vehemente e incluso lacerante como en el primer single “Wrong”, una apuesta arriesgada que no le hace honor a la obra que la con-tiene.El deseo de experimentación va so-breexigiendo a las composiciones y la guitarra se va perdiendo en los múltiples detalles electrónicos, aunque, a pesar de ocupar sintetizadores análogos y otras máquinas vintage, se logra más una actualización, que un regreso a los ́ 80. Men-ción honrosa para “Come Back” e “In Chains”, con la que parten el setlist de su gira que, de no mediar novedad, los traerá a Chile en octubre.

lado del blues de “Forever Man,” “After Midnight” y “Crossroads”, mientras que Winwood aporta lo suyo con clásicos de Traffic: “No Face, No Name, No Number,” “Pearly Queen” and “Dear Mr. Fantasy”. Clapton en la guitarra y

Winwood en los teclados, van intercambiando el rol vocal y logran momentos culmines con versiones real-mente de antología. Ejemplo es “Them Changes” donde el genio de Traffic se manda un vozarrón que sólo puede ser seguido por la stratocaster

“Los devotos de ambos genios, sin duda, van a quedar satisfechos con un

repertorio a prueba de exigentes”

de Slowhand, como hace rato no se escuchaba.Blind Faith está presente -cómo no- con profusión, abarcando completa la que sería la cara A de su único disco editado en 1969. Par-ten con la certera ‘Had to Cry Today’, siguen con ‘Presence of the Lord’, ‘Well… Alright’, y ‘Can’t Find My Way Home’, en una versión correcta, pero que no alcanza a la original.Capitulo aparte es el tribu-to a su amigo común, Jimi Hendrix. Destinan 23 minu-tos con la magnifica “Little Wing” y “Voodoo Child”, más cadenciosa y blusera, donde despuntan los magistrales solos de la parte central.

Este es probablemente el me-jor registro en directo de Eric Clapton, desde el Just One Night del ´79. Lo que no es poco decir. Absolutamente nadie quedará defraudado con este inesperado regalo. Esta es la nostalgia que fal-taba.

/ 3 DE JULIO DE 200944

Esa tarde de jueves, el sitio de farán-dula por internet TMZ.com, daba el breaknews antes que nadie en el mundo, y el sitio ET Online mostra-

ba la última imagen del cantante, luego de ser llevado en ambulancia desde su casa de Holmby Hills, en Los Ángeles, hasta el UCLA Medical Center. Incluso, y también en el ci-berespacio, se coló el registro de la llamada telefónica que realizó el personal de Jack-son, cuando éste fue encontrado desvaneci-do en el piso y sin respiración. En seguida los mensajes de Facebook y Twitter se multiplicaron por millones, lle-gando a colapsar la red global por algunos instantes. A la consternación por el impre-visto deceso, se sumaban inmediatamente las especulaciones. Al llegar al hospital Michael Jackson estaba in-consciente, y sólo momentos después, se con-firmaba su muerte. ¿Pero qué había sucedido? La llamada al 911 reveló que el testigo privile-giado de la escena fue el cuestionado doctor personal del cantante, Conrad Robert Murray. Abriendo así el primer halo de misterio. La familia Jackson, a través de su abogado, no dudó en apuntar los dardos contra Mu-rray, acusándolo de alimentar una obsesión del cantante por el Demerol, medicamento similar a la morfina, y que le era adminis-trada a diario para aliviar los dolores que le había provocado una caída.Esa línea de investigación se alimentaría

cultura

Michael Jackson (1958-2009)

La primera muerte

El 25 de junio, a las 17.26 horas de Chile,

el corazón del llamado “Rey del Pop” no

soportó un infarto y dejó de latir.

Tal como su edad, eran 50 los conciertos que Jackson daría a partir

de este mes en el Arena O2 de Londres, y que habían sido pactados

con la productora AEG Live, como su

apoteósico regreso. POR MARCO ESPINOZA

RUN

E HE

LLES

TAD

/ UPI

3 DE JULIO DE 2009 / 45

hasta el día siguiente. Joe Jackson, padre de Michael no trepidaría en confesar que en el último tiempo había hecho los intentos para llevar a su hijo a un centro de rehabilitación en Palmadle, California, por lo que él consi-deraba una “adicción” al Demerol y a fárma-cos con prescripción médica. Todo esto ocurría mientras al artista se le realizaba la primera autopsia de rigor, y la policía de Los Ángeles trataba de ubicar al facultativo personal del cantante, quien curiosamente estaba inubicable. Aunque fi-nalmente el cardiólogo fue ubicado, prestó declaraciones por tres horas, y quedó en li-bertad y libre de cualquier sospecha. Lo esperado del día fue la masiva conferen-cia de prensa del jefe forense del Condado de Los Ángeles, quien informó que la autop-sia realizada a Michael Jackson no fue con-cluyente y que se requerían mayores exáme-nes para determinar la causa de su muerte. Sin embargo, se precisó que no había signos de traumas que indicaran sospecha alguna de una acción criminal.Casi como un epilogo a la agitada jornada, Lisa Marie Presley, primera esposa de Jack-son, se unió a la vorágine de la red, se sentó frente a su computador y confidenció en el blog de su MySpace que el “rey del pop” le había dicho que temía terminar igual que su padre, el legendario Elvis Presley. Fue una comparación que muchos ya habían sugerido, sea por la genialidad rupturista de ambos, o sacando a colación su ocaso ar-

tístico y su estado catastrófico, casi como de caricaturas de sí mismos. Un punto que tampoco es difícil corroborar, si uno se ata-ñe a los datos de la autopsia que se filtraron en la prensa. Sólo el tabloide británico The Sun habló de un Jackson casi calvo (usaba peluca), de escuálidos 51 kilos, y con al me-nos trece cicatrices quirúrgicas provocadas por operaciones de cirugía estética.

REY DEL POPLa estrella de Michael Jackson en el Paseo de la Fama de Hollywood se convirtió en el epicentro mundial del peregrinaje de miles de fans que buscaron rendirle al difunto “Rey del Pop”, al eterno niño prodigio pro-veniente de una humilde familia negra de Gary, Indiana.En la costa este de Estados Unidos, el otro gran centro del recuerdo fue el mítico teatro Apollo en el barrio de Harlem, en Manhattan, New York. Desde ese angosto escenario, el pequeño Michael apenas encumbrado en la primera década de vida, deslumbró al mun-do junto a los Jackson 5.

Bajo el alero del sello Motown, los éxitos de los hermanos Jackson se multiplicaban: “I want you back”, ABC” y “I’ll be there”. Pero sería en 1972 cuando Michael da el golpe, al editar su primer álbum en solitario “Got to be there”, en donde aparece la canción “Ben”, que termina por demostrar que el niño prodi-gio se puede valer por si mismo.1979 es un año clave, Michael comienza la exitosa sociedad con el legendario productor Quince Jones. En su placa “Off the wall Rock” comienza a dibujarse esa alquimia a dosis perfectas de funk, soul, rythm and blues y música disco. Destacan de esta etapa “Rock with you” y “Don’t stop til’you get enough”.El golpe a la cátedra es con “Thriller” (1982), que registra 104 millones de copias vendidas a nivel global. Con éxitos como “Thriller”, “Billy Jean” y “Beat It”, Jackson ya se gana con meritos de sobra una página dentro de la música y se erige como una influencia in-evitable para futuras generaciones. El 25 de marzo de 1983, en la celebración de los 25 años del sello Motown, Michael realiza por vez primera su “paso lunar”. No bastaba con vender discos, había que des-lumbrar con los videos, las coreografías…Con la vara más que alta. El músico se dio su tiempo y volvió luego de cinco años con su disco “Bad”, que logró otro record: posi-cionar nada menos que nueve de sus diez temas dentro de los charts. Generalmente se señala como el último gran disco de Jack-son. Incluye los singles “Bad” y “The way you make me feel”.La sobre exposición de MTV, las mega giras, los escándalos de acusaciones de abuso de menores, las cirugías estéticas, y un largo etcétera parecen colmar la etapa de “Dan-gerous” (1991), el trabajo que lo acercó por primera y única vez a Chile, así como tam-bién su capitulo final diez años después con “Invincible”. La actual industria de la música popular, y muchas de sus clave, se entienden a través de la obra artística de Michael Jackson. Mu-chas veces como pionero “Jacko” exploró todas las oportunidades del videoclip, las coreografías y escenografías.Sin duda, las ventas del catalogo formal de la obra de Michael Jackson se disparará cre-cientemente en los próximos años. Sólo por concepto de royalties por su música, el can-tante había ganado en vida 300 millones de dólares. De forma póstuma, y con la publi-cación de material inédito mediante, la cifra fácilmente puede multiplicarse varias veces. El rey del pop a muerto… viva el rey.

“La actual industria de la música popular, y muchas

de sus claves, se entienden a través de la obra artística

de Michael Jackson”

cultura

RUN

E HE

LLES

TAD

/ UPI

/ 3 DE JULIO DE 200946

DVD

Pequeña gran maravillaUna niña llamada Coraline intenta no morir de aburrimiento en su nuevo hogar, donde sus padres (dos escritores trabajólicos) apenas le prestan atención. Pero su vida cambia cuando descubre una puerta secreta –y mágica– que la lleva a una realidad parale-la, donde todo es perfecto y sus padres la quieren y miman. Una bellísima y magnífica película de animación, dirigida por Henry Selick, el mismo de “El extraño mundo de Jack”, quien además es íntimo amigo y colaborador de Tim Burton. Una pequeña gran maravilla que posee un extraordinario poder de imaginación.

Coraline y la Puerta Secreta / 2009 / Director: Henry Selick

televisión

Entrañable familiaLas estupendas actrices Sally Field (La novicia voladora), Rachel Griffiths (Six Feet Under) y Calista Flockhart (Ally McBeal) están a la cabeza de una de las series más con-movedoras que transmite la TV por cable. Con una perfec-ta mezcla de drama y humor, “Brothers & Sisters” indaga en la relación de cinco hermanos y su madre, luego de que el patriarca muere y todos se enteran que éste no tan sólo robaba dinero de la empresa familiar, sino que también escondía un hijo secreto con una amante. A pesar de que Universal Channel está transmitiendo la tercera tempora-da, aseguramos que no es difícil ponerse al día con esta moderna, cautivadora y entrañable familia.

Brothers & Sisters / miércoles, 21:00 hrs / Universal Channel

butacaPor Roberto Matus A.

Michael Joseph Jackson / 29 de agosto de 1958, Gary/Indiana, Estados Unidos

ícono

Michael JacksonSi ustedes pensaban que el recién fallecido e ícono indis-cutible del pop, Michael Jackson, nunca había incursio-nado en el séptimo arte, aquí les contamos que sí lo hizo en 1978 en un film que lleva por nombre “El Mago”: una versión libre de El Mago de Oz, ambientada en un mundo absolutamente setentero y discotequero, con un fuerte énfasis en la cultura negra de la época. Fue nominada a cuatro premios Oscar y está absolutamente disponible en los video-club. En esta cinta Jackson compartió escena con su eterna amiga Diana Ross y fue dirigido por el ex-traordinario Sidney Lumet.

El imperio de la entretenciónA

lo largo de su historia, el cine también ha te-nido como uno de sus principales objetivos la

entretención. Entretención que fue convirtiéndose en una in-dustria que genera grandes can-tidades de dinero, incluso más de allá de las mismas películas. Las “Indiana Jones”, “Star Wars”, “Jurassic Park”, “Harry Potter”, “Hombre araña”, “Piratas del Ca-ribe” y “El señor de los anillos”, entre otras, son un claro ejemplo de lo que podríamos llamar “El gran imperio de la entretención”, gracias al éxito de taquilla y merchandising que generan sus secuelas y precuelas. ¿Qué tienen en común estas producciones? La respuesta es bastante rápida y concreta: una historia fantástica, actores que pronto se convierten en estrellas, un presupuesto extravagante, y mucho, pero mucho efecto especial. Eso sí, debemos decirlo, no todas han llegado a buen puerto. Basta citar algu-nos fracasos como “Waterworld” de Kevin Costner, “Wild Wide West” de Barry Sonn-enfeld y “13 Guerreros” de John McTiernan, que se quedaron con el guión de la segunda parte escrito y guardado, porque no logra-

ron el mínimo de éxito esperado.“Transformers” es una saga que claramente se está sumando a este gran imperio. Hace dos años se estrenó la primera parte, con la estrategia de no tan solo capturar a toda una generación que creció con Optimus Prime y Megatron, sino también llamar la atención de los niños y jóvenes de hoy con efectos especiales nunca antes vistos. ¿Y qué pasó? La película,

que costó 150 millones de dólares, logró una recaudación de más de 700 millones de billetes verdes; Shia LaBeouf y Megan Fox, se convirtieron en los nuevos miembros del Star System Hollywoodense; y como si fuera poco, el film además recibió dignos comen-tarios de los críticos de cine. Entonces, la suerte estaba más que echada para que la nueva sociedad entre Michael Bay (director) y Steven Spielberg (productor) dieran rienda suelta a una secuela que lleva por nombre “Transformers 2: La venganza de los caí-dos”.Han pasado dos años desde que el joven Sam Witwicky (LaBeouf) salvara al univer-so de una decisiva batalla entre dos razas de alienígenas robóticos en guerra. Pese a

3 DE JULIO DE 2009 / 47

butaca

Festival Cine B. Varias Salas. Santiago

Ciclo “El Decálogo” de Kieslowski. Teatro Universidad de Concepción

El imperio de la entretención

cartelera

Depp v/s BaleMichael Mann se ha caracterizado por sus protagonistas solitarios, perseveran-tes y con valores morales muy definidos. “Colateral”, “El Informante”, “Fuego contra Fuego” y “El último de los Mohicanos” son algunos ejemplos. Ahora este director estadounidense regresa con “Enemigos Públicos”, un drama que narra la historia de Melvin Purvis, el agente del FBI que lideró la búsqueda del atracador de bancos John Dillinger y su banda, entre los años 1933 y 1943. Uno de los pun-tos interesantes de este film es la confrontación actoral de Johnny Depp y Chris-tian Bale, dos de los actores más taquilleros y talentosos de la última década.

agenda 1

El otro Cine

Entre el 7 y 15 de julio, la segunda edición del Festival Cine B programará más de 200 películas independientes nacionales e internacionales en cinco lugares de exhi-bición: Cine Arte Alameda, Sala Cine UC, Lastarria 90, Centro Cultural de España y el Museo de Arte Contem-poráneo. Una excelente alternativa para aquellos que disfrutan del cine “ultra” original y de bajo presupuesto. El abono para ingresar a todas las funciones del certamen tiene un valor de 5 mil pesos y cada función cuesta sólo mil. Más información en el sitio oficial del festival: www.festivalcineb.com

agenda 2

¡Atención Concepción!La dirección de extensión de la Uni-versidad de Concepción está pre-sentando, los viernes a las 18:30 hrs., un ciclo con las diez p e l í c u l a s que con-forman “El Decálogo” de Krzysztof Kieslowski. Una notable serie que el director polaco realizó para la televisión de su país, basada en la estructura de los 10 mandamientos, tomando la religión como un común denominador para hablar sobre el ser humano y sus contradicciones morales. Una de las siete maravillas del mundo cinematográfico, que todo cinéfilo debe ver. Horario de las películas en www2.udec.cl/ex-tension

Enemigos Públicos / 2009 / Director: Michael Mann /Con: Johnny Depp, Christian Bale y Marion Cotillard

su extremo heroísmo, Sam sigue siendo un adolescente normal, con las preocupaciones cotidianas de prepararse para ir a la uni-versidad, dejando atrás a su novia Mikaela (Fox), y separándose por primera vez de sus padres. Además está la carga adicional de tener que intentar explicar su partida a su amigo más reciente y robot guardián: Bum-blebee. El objetivo de Sam es llevar una vida universitaria normal, pero para hacerlo, de-berá olvidar su destino. Mientras el mucha-cho ha hecho todo lo posible por dejar atrás el conflicto de Mission City y volver a su rutina diaria, la batalla entre los Autobots y los Decepticons, sigue su curso… Entonces, tarde o temprano, Sam tendrá que sumarse a esta nueva guerra.

En términos de efectos especiales y secuen-cias de acción, esta segunda parte logra una rotunda evolución. Las máquinas parecen increíblemente vivas mientras luchan, vue-lan o chocan, en una seguidilla de peleas y batallas que están óptimamente filmadas. La banda sonora también es casi perfecta. El sonido adquiere un protagonismo nota-ble, que sustenta aún más la credibilidad de los efectos especiales de imagen. Sin embargo, esta evolución desaparece al mo-mento de fijarnos en su argumento (guión), porque la sociedad Bay & Spielberg, se de-jan llevar demasiado por el efectismo de los softwares y descuidan (cosa que no pasó en Transformers 1) la narración de una his-toria que también podría ser contundente e interesante. Las líneas argumentales que están sembradas en esta segunda entrega, no tienen la fuerza para sostenerse en 150 minutos de película. Si no eres un fan de estos robots y buscas algo más que una suma de efectos especiales, seguramente vas a tomar distancia y podrías caer en una tediosa experiencia. De lo contrario, te vas a entretener mucho, sobre todo si eres un fiel asiduo de este gran imperio de la entre-tención y de estos robots que hoy son grito y plata en todo el planeta.

“Si no eres un fan de estos robots y buscas algo más que una suma de efectos

especiales, seguramente vas a tomar distancia y podrías caer en una tediosa experiencia”

Transformers 2: La venganza de los caídos / Estados Unidos, 2009 / Director: Michael Bay / Con: Shia LaBeouf, Megan Fox y John Turturro.

/ 3 DE JULIO DE 200948

más que su trabajo escritural ha sido tre-mendamente metódico y comedido, y que ha sabido mantener un encomiable compás a lo largo de casi tres décadas. Se trata de un autor apegado a las formas clá-sicas de la poesía, tanto en forma, así como en cuanto a temática, en buena medida. Mo-rales construye y reconstruye los ritmos que siempre ha utilizado en sus libros, el poeta no reinicia, sino que continúa un trabajo que pareciera no haberse interrumpido en déca-das, y al que parece que le quedan decenios más por delante; todo ello echando mano a épocas de esplendor en la historia de la hu-manidad y el arte. La antigüedad clásica, la obra de Mozart, la Generación del 27, todo puesto en servicio al tejido de un vasto en-tramado operático, que jalone un enfoque de una actualidad personal y global, de un mundo interno y de unas circunstancias di-fíciles para el ser humano. Lo anterior se traduce en poemas certeros y exactos como el siguiente: “Todo lo demás se hunde acri-billado/ con la mordaza cruel de la verdad torcida.// Todo lo demás arruina el esce-nario/ mientras la paz desciende hipócri-ta, feroz.”, circunstancias difíciles, heridas profundas en la biografía nacional, como el poema “Pretérito presente”, que tiene como epígrafe el año fatal de la historia de Chile, 1973, “Colgados, electrizados,/ ¿muertos?/ con toda la alegría del ayer// Colgados,/ amordazados siempre/ gritando por el hoy:/ no por mañana”.Morales no dejará de escribir ni de trabajar por la poesía castellana, no dejará de hacerlo porque es en la palabra donde salda una deu-da interminable con el mundo en zozobra permanente, en locura incurable y donde, de vez en cuando, las circunstancias obligan al poeta a utilizar ritmo y lenguaje para nom-brar y significar el día a día. Por ejemplo, en esta pasada, Morales rinde homenaje a sus compañeros de ruta poética que ya no están, como Stella Díaz Varín, Eliana Navarro y el aún recordado Gonzalo Millán. Los muertos de ayer y de hoy. Y todo mediante el lengua-je, el decir, las palabras. El poema “Lengua-je” (con el que cerraremos este comentario) ilustra con elocuencia este malestar perma-nente de Morales, este motor de su obra, de su vida: “Tanta confusión en las palabras,/ tanta Torre de Babel y tanto grito/ perdido, en medio de la plaza/ o a oscuras en la casa a medianoche.// Tantas cosas que se dicen desdiciendo/ repetidas, infinitamente, siem-pre/ o nunca, para entonces, ad aeternum,/ vacío de la voz y la grafía.// No me sirve este lenguaje mutilado:// Sólo el gesto, la tibieza, algún abrazo.

Andrés Morales“Los cantos de la Sibila”

Ed. Universitaria, Santiago, 2009, 111 págs.

POR JOSÉ IGNACIO SILVA A.

no dejes nunca de leer

Hace algunos meses, el poeta na-cional Andrés Morales (Santiago, 1962) hizo noticia en medio de ese polémico episodio que fue el

viaje de la Presidenta Bachelet a Cuba.En la ocasión, la Casa de las Américas so-licitó –en el marco de la Feria del Libro en la que Chile fue el país homenajeado– al presidente de la Sociedad de Escritores de Chile (SECH), Reynaldo Lacámara, la confección de una antología de poesía chilena. Lacámara, a su vez, encomendó la labor a Morales, ganador del Premio Pablo Neruda de poesía en 2001, señero acadé-mico y miembro de la Academia Chilena de la Lengua, con solamente tres meses de plazo para completar la titánica labor. Él cumplió, pero cuando se aprestaba a via-jar a la isla, fue bajado del avión, a pun-ta de metralleta, afirmándose que no estaba en condiciones de viajar, debido a que, según versión del propio poeta, llevaba algunos kilos de sobrepeso de equipaje, que serían libros. El poeta tuvo que quedarse en Chile, mientras que en Cuba su trabajo era leído in absentia del autor, que, por supuesto, se quedó sin recibir los merecidos créditos por su la-bor, créditos que sí se llevó el presidente de la SECH, Reynaldo Lacámara, relegan-do a Morales a un triste y poco honroso segundo plano. Cundió la indignación en el medio poético local (tanto por el tra-to dado a Morales en el aeropuerto, así como por el que Lacámara se llevara en Cuba laureles que no le correspondían enteramente), se escribieron inmediatos espaldarazos a Morales, se prometieron investigaciones que llegarían hasta las últimas consecuencias, pero del hecho, mucho más no se supo.Hoy Andrés Morales (a quien, muy pro-bablemente, jamás se le ha visto sin estar ataviado de impecables traje y corbata) ha dejado bien atrás esos amargos tragos, y vuelve a estar en la palestra –con mucho menos ruido, por cierto– por la publica-ción de su decimoséptimo poemario, “Los cantos de la Sibilia” (Universitaria, 2009), libro que, previo al bochornoso impasse cubano, obtuvo en 2007 el Primer Premio en el concurso “La porte des poètes” en París.El hecho de que Andrés Morales publique un libro de poesía ya no es, a estas alturas, ninguna novedad. Esto no porque la apa-rición de una nueva obra de este poeta no sea algo de suyo destacable, sino porque lo hace con una regularidad de relojería suiza, que no deja espacio a otra reflexión

“Colgados, electrizados,¿muertos?

con toda la alegría del ayer

Colgados,amordazados

siempregritando

por el hoy:no por

mañana”

La regularidad del poeta

3 DE JULIO DE 2009 / 49

comunicación ciudadanaescribe Victoria Uranga Harboe*

M uchos sitios informativos colapsaron el día en que se anunció la muerte de Mi-chael Jackson. El quería ser inmortal y una avalancha de visitas buscaba saber más.

Twitter fue una de los primeros en reaccionar, pero la mayoría de las redes sociales se saturaron. Google con-fundió la noticia de la muerte del rey del pop con un ataque masivo y Hugo Chávez criticó la cobertura que hicieron los medios. Es la muerte misteriosa.La web está llena de muerte. Sólo al-gunos ejemplos son las historietas del mexicano Agusto Mora www.muerte-querida.com, los recopilados de www.inciclopedia.wikia.com en que dicen que la muerte fue inventada por Dios para controlar una rebelión de los di-nosaurios. Por supuesto, Santa Muerte también está en Facebook. Dicen que te escucha sin importar credo o color, que es milagrosa, que le gusta que le enciendan velas, que le pongan flores y que le digan “señora”. Es la muerte increíble.Tal vez es el frío del invierno el que hace andar más lento o fue la partida del Tío Miguel la que me quedó resonando en lo profundo. Su querido Til-Til lo despidió con tres pie de cueca y sus cenizas las enterraron en el suelo de un nuevo árbol junto con un brindis de piscola, como había pedido.Hablar de la muerte es permitir que afloren los miedos ante lo frágil del aquí y el ahora. También es una opor-tunidad de explicitar los sentidos compartidos, los an-helos de un último deseo ante un viaje desconocido. Re-cuerdo que Lola Hoffman pidió que fuera una despedida

La muerte no anda en secreto

alegre. Mi abuela Mama encargó sólo flores blancas, mi abuela Lela que sus cenizas volvieran a la estación de tre-nes donde vivió su infancia y Raulito que lo recordáramos en Maitencillo. Por eso, en el último cumpleaños familiar pregunté cómo les gustaría ser despedidos. Ana María pidió que su ataúd lo pintaran de morado y que la velaran en su casa de Infante. Mi papá también

dijo que no quería ir a una iglesia y que debía haber comida sabrosa para todos. Mi mamá, que nunca dejara de sonar la música. Cony, que sus ceni-zas las fueran a dejar a Costa Rica. El Pepe, que no nos preocupáramos, que para su funeral dejaría un video con un discurso. Fea y todo, habrá que bailar con ella. Por eso, muchos se preparan. Norma, mi peluquera me contó que su padre antes de irse dejó instrucciones pre-cisas: que le pusieran el traje negro a rayas y en el terno gris, dejó el dine-ro necesario para su funeral. Al hijo más pequeño le pidió que cuidara a la mamá. Para una de las hijas el mensa-je fue directo: que la perdonaba. Una

amiga me contó que su papá chilote cuando supo que se moriría, encargó rosquillas y licor de oro para todos los que irían a sus funerales.Aunque queramos negarla, igual llega y nos mira de fren-te. Por eso, a vivir que mientras no llegue, es quimera. A vivir que es tan natural como morir y la rueda sigue girando.

Directora Cátedra Unesco-UDP“Medios de Comunicación

y participación ciudadana”

“Hablar de la muerte es permitir que

afloren los miedos ante lo frágil del aquí y el ahora”

3 DE JULIO DE 2009 / 49

/ 3 DE JULIO DE 200950

portada

POR MAGDALENA DONOSO

Recolectores en Chile

Son alrededor de 100 mil las personas que a pie o en triciclos, se dedican a la recolección, clasi-ficación y venta de material reciclable en el país. ¿Quiénes son? ¿Dónde se originaron? ¿Cuál es su rol en el mercado del reciclaje en Chile? ¿Cuál es la mirada del Estado hacia este grupo que se gestó y aún trabaja en la informalidad? Este es el prime-ro de dos reportajes que abordarán los anhelos de este grupo de trabajadores de Chile y la respuesta del Estado a sus demandas de dignidad en el traba-jo y reconocimiento de su labor de protección del medio ambiente. En el segundo conoceremos en profundidad el día a día de seis de ellos de norte a sur.Usted los conoce como cartoneros, chatarreros, recolectores… “amenazas que ensucian la ciudad”. Ellos se autodenominan recicladores.

De los desechos a ladignidad del trabajo

y donde nadie quería vivir, posiblemente comenzó un oficio que se mantiene hasta nuestros días, en diversas condiciones y con distintos resultados: el oficio del re-colector. Los antiguos hueseros, cachure-ros, cartoneros, verdaderos artistas de la reutilización y rescate de materiales.Uno de ellos es Exequiel Estay. Mira a la vez con curiosidad y desdén cuando se le pregunta qué ha significado “la crisis” para ellos. Primero corrige y pide que contribuyamos a posicionar a este ofi-cio bajo el rótulo “reciclador”. Exequiel,

nerados y dispuestos allí; soluciones sin destino como quema de la basura y bo-taderos clandestinos; implementación de rellenos sanitarios para un tratamiento ambientalmente responsable de los dese-chos; volúmenes cada día más inmaneja-bles de residuos generados en las ciuda-des y a la par el nacimiento de grandes empresas de reciclaje de papel, cartón, chatarra y más adelante pet, el material del que están hechas las botellas plásti-cas. Y antes que todos ellos, donde na-die quería ver, donde nadie quería estar

Posiblemente en sectores como La Chimba en Santiago partieron los primeros recolectores de resi-duos. Allí terminaba el recorrido

del primer vertedero de Chile, el río Mapo-cho, un gran alcantarillado que recorría la ciudad, dando lugar, así, al punto donde todos los desechos se encontraban.La historia se repite en cientos de ciuda-des del mundo: el colapso de estos verte-deros espontáneos por el aumento de la población y por ende de los residuos ge-

3 DE JULIO DE 2009 / 51

portada

100 mil recicladores que recorren las calles del país, rescatando de los dese-chos materias primas que tienen valor. Es enorme el desafío que se han plan-teado los recicladores organizados que hoy hablan codo a codo con las más al-tas autoridades en materia ambiental: un nuevo modelo de reciclaje liderado desde abajo por ellos y encadenado vertical y horizontalmente con los demás actores del reciclaje. Este modelo, expresado en un documento elaborado por el Movi-miento Nacional de Recicladores de Chile

quien luego de dejar el Seminario se convirtió en uno de ellos y hoy dirigen-te nacional, explica: “mientras la crisis es vista como ausencia de trabajo, para el reciclador significa trabajar el doble para nivelar su ingreso. El reciclador se hace parte de la crisis trabajando más horas. La crisis se enfrenta asumiendo un gasto humano, físico y sicológico, y el aporte al medio ambiente se duplica, porque uno sigue aumentando la estadísticas del re-ciclaje”.Ese es el Chile de hoy para los cerca de

“El desafío que se han planteado los recicladores

organizados es contar con un nuevo modelo de reciclaje liderado desde

abajo por ellos y encadenado vertical y horizontalmente con los demás actores”

/ 3 DE JULIO DE 200952

(MNRCh) constituiría una oportunidad de crecer con equidad en un país cuyos desafíos no sólo son de crecimiento, sino también de inclusión social y económica, y de sustentabilidad ambiental.

POLÍTICAS PÚBLICAS Y RECICLADORES

Fue sólo a partir de la Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos, aprobada por el Consejo Directivo de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) en enero de 2005, que se formalizó, al menos en el papel, una visión que abor-daba el reciclaje como parte fundamental de la solución al problema de los resi-duos. El documento explica que en 1995 la totalidad de los residuos domicilia-rios iba a parar a vertederos y basurales, mientras que hoy, 14 años después, más del 60 por ciento se dispone en rellenos sanitarios, los que cumplen con una se-rie de exigencias técnicas y ambientales, y la cifra va en aumento. ¿Se resuelve así el problema de la basura? Es la misma Política la que se encarga de responder que no. El costo promedio de una tone-

lada de residuos, incluyendo recolección, traslado y disposición, es de 8 mil pesos, y cada habitante genera alrededor de un kilo de basura diariamente. Por esa razón en la Política los términos minimización y reciclaje, aparecen como claves funda-mentales para una gestión responsable de los residuos. Ambos términos aluden a la reducción de los volúmenes de resi-duos que llegan a vertederos o rellenos sanitarios. Es aquí donde los reciclado-res, más de 100 mil en el país, entran en escena. La Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, reafirma esta aprecia-ción: “en la Región Metropolitana se de-

positan anualmente más de 2 millones de toneladas en rellenos sanitarios, de los cuales sólo un 14 por ciento es objeto de algún tipo de reciclaje. Los recolecto-res de base aportan el 60 por ciento del total de la carga que se recicla en Chile de origen domiciliario y de industria exter-na. Ellos cumplen una labor fundamental e indispensable para nuestra sociedad y, particularmente, para nuestro medio am-biente”. Gerardo Canales, Jefe del Depar-tamento de Residuos de CONAMA, agre-ga que “este grupo ha tenido importantes avances en términos de formalización y consolidación como sector productivo y ha quedado claro que juegan un rol fun-damental en el desarrollo del reciclaje en Chile”.Pero cuando buscamos la palabra “reco-lector” en el documento de 71 páginas que compone la Política señalada, la en-contramos una sola vez. ¿Por qué hoy se reconoce su labor cuando a la vuelta de la esquina los documentos oficiales sobre la materia apenas los ven? “En octubre de 2008 se inicia una nueva etapa del recicla-

“En 1995 la totalidad de los residuos domiciliarios iba a

parar a vertederos y basurales, mientras que hoy, más del 60 por ciento se dispone en rellenos sanitarios”

portada

ALVA

RO R

UIZ

Hacia 1989 se identificó a las primeras organizaciones de recicladores en Pe-ñalolén, Estación Central y La Florida. Los emprendimientos habían sido apo-yados por organizaciones sociales.Entre 1990 y 1996 se avanzó en el au-torreconocimiento de los recicladores como fuerza laboral y como actores del reciclaje, pero “a muy baja escala y con mucha dispersión” a juicio de Álvaro Alaniz, antropólogo vinculado a este sector, hoy profesional de Fundación AVINA, aliado estratégico del actual Movimiento Nacional de Recicladores de Chile (MNRCh).El Primer Encuentro de Cartoneros ocurrió en 1992, y asistieron más de 80. Alaniz es cauto en su análisis: “en esa instancia no diría que empieza a cambiarse la perspectiva social; sí se sientan las bases para futuros cam-bios”. Con las limitaciones señaladas, al parecer comienzan también los pri-meros “gestos” de reconocimiento a este grupo por parte de los municipios, tales como entrega de credenciales. Alaniz, quien trabajó en Ecología y De-sarrollo, entidad que se involucró en el tema, explica que entre 1992 y 1996 se inició una estrategia de trabajo de las

Más de 20 años de lucha

ONGs con énfasis en la capacitación. En esa línea se ocupa hasta hoy la Funda-ción Casa de la Paz, ONG con 25 años de trayectoria y con una amplia experiencia en reciclaje y trabajo con recicladores en su currículum institucional.Carolina Silva, Directora Ejecutiva de la Fundación, explica que “creemos que este tiene que ser un proceso paulatino, paso a paso, e ir instalando capacidades reales es fundamental para llegar a ese resultado que todos buscamos en cuan-to a autonomía y sustentabilidad del trabajo de los recicladores. En definitiva

nuestra metodología está enfocada en el proceso”. Fundación AVINA por su parte, apuesta por el liderazgo, empoderamien-to e incidencia. Y ambas Fundaciones co-inciden en que sus miradas constituyen énfasis complementarios con un norte común.Una segunda fase, que parte en 1996, se concentra en aumentar los ingresos de los recicladores, trabajar con fuentes generadoras de tamaño mediano y gran-de, acercarse a empresas compradoras e implementar centros de acopio y un re-gistro de recicladores. En la certeza que los recicladores han colaborado históri-camente como un eslabón fundamental en la cadena de reciclaje de los residuos, nace en 1997 la Asociación Gremial de Recolectores Independientes (ASRI). En el marco de sus acciones surgen otras organizaciones a nivel nacional. Sin embargo, la ASRI desaparece luego de su autonomización respecto de Ecología y Desarrollo y la muerte de su dirigente emblemático, Uldaricio Bustos. Una sólida reactivación se produjo desde 2001. “Ese año parten los vínculos con otras organizaciones latinoamericanas de recicladores, luego se da un proceso de identificación de los recicladores orga-

nizados en Chile y finalmente se crea el Movimiento Nacional de Recicladores de Chile (MNRCh)”, explica su Secreta-rio Ejecutivo Exequiel Estay. Gracias al acompañamiento de ONGs como Casa de la Paz y Fundación AVINA y al impul-so de líderes recicladores como Estay y Juan Aravena, desde 2007 el MNRCH cobra gran fuerza y presencia. El Mo-vimiento define como visión promover “una gestión de residuos sólidos inte-gral, que priorice la minimización de la basura y el emprendimiento, liderazgo e inclusión de las y los recicladores de base, en la cadena de valor del recicla-je”. De esta forma, en un proceso más autónomo, el Movimiento hace suya una estrategia de lobby tendiente a instalar el reciclaje con inclusión en las políticas públicas nacionales. El fenómeno se extiende en Latinoamé-rica y así lo confirma Lucía Fernández, colombiana y Coordinadora Global de Recicladores. Desde su mirada, el movimiento ha logrado avances, espe-cialmente en países como el suyo (pro-tección de la labor de los recicladores a nivel constitucional) y Brasil, donde el oficio es reconocido por las legislacio-nes laborales.

3 DE JULIO DE 2009 / 53

je inclusivo en Chile, es decir uno donde se considera al reciclador como un actor fundamental en la gestión de los residuos, a través del reconocimiento público de la Ministra respecto a nuestra importan-cia”, explica Estay, Secretario General del MNRCh. Ese mes 120 de ellos se dieron cita en La Serena para asistir al Segundo Encuentro Nacional de Recicladores, ins-tancia que reunió a representantes de 15 agrupaciones de Antofagasta a Temuco. “La ministra Uriarte asistió al Encuentro, y su declaración se ha reflejado en una verdadera voluntad política por relevar el rol de los recicladores, con un acompa-ñamiento importante de sus asesores en esta materia”, agrega el dirigente.

MUNICIPIOS, FONDOS Y EL RECICLAJE

De acuerdo a la legislación vigente, en Chi-le las municipalidades tienen la función privativa de la gestión y operación de los residuos sólidos urbanos. Es así como, en 2007, a la luz de la Política, se iniciaron los diagnósticos y planes de gestión de

residuos domiciliarios a ser ejecutados bajo la responsabilidad y coordinación de los municipios. Para el financiamiento de los proyectos existe un fondo de US$200 millones (50% aporte del Gobierno y 50% aporte del Banco BID). “Cuando existe una ley que permite que el 85% de la población no pague por de-rechos de aseo, eso se traduce en una so-brecarga para el Municipio (que debe ha-cerse cargo de esos costos no cubiertos), y un desincentivo para que la gente evite generar residuos”, sostiene el abogado Rodrigo Landauro, quien asesora a los re-cicladores. En este contexto, y a la luz de las cifras oficiales, el rescate de residuos

que protagonizan todos los días constitu-ye un impacto relevante para los Munici-pios en lo económico, y para el conjunto de la sociedad en lo ambiental. Lo que es-taría faltando en este cuadro serían pasos decisivos en la dignificación y formaliza-ción definitiva de su oficio centenario. Al parecer la apuesta del Gobierno en cuan-to a su fortalecimiento pretende hacerse operativa, en el mediano plazo, a través del apoyo a iniciativas de reciclaje y de la gestión integrada de residuos en los Municipios que los considerarían como actores claves del proceso.Hay en camino otros mecanismos que complementarían el anterior, a través de la implementación de sistemas que lleven a los generadores de residuos a hacerse cargo en forma responsable de éstos. “CONAMA está desarrollando el estudio “Evaluación de impactos económicos, ambientales y sociales de la implementa-ción de la Responsabilidad Extendida del Productor en Chile”, anuncia Canales. “Se busca dar un marco legal que promueva una gestión de residuos moderna y a la

“Un reciclador o recicladora de base puede recuperar entre 2 y 15 toneladas

de residuos reciclables o recuperables al mes”

SUSA

NA

RUIZ

portada

/ 3 DE JULIO DE 200954

miento con que cuente. Los ingresos pro-medio oscilan entre uno y tres ingresos mínimos mensuales por grupo familiar y las cifras que maneja la ministra Uriarte los sitúan como los principales proveedo-res de material reciclable. Y sin embargo, su trabajo no es reconocido formalmente y no cuentan con beneficios sociales de ninguna índole, fuera de los que ellos sean capaces de gestionar. Al parecer la clave para el cambio nece-sario está en encontrar caminos posibles para incluir a los recicladores de manera justa y equitativa en el circuito produc-tivo del que forman parte. “La industria del reciclaje opera con una lógica capita-lista de aumentar la rentabilidad y redu-cir costos. Pero reciclar debe ser también

una razón de Estado, y esto debería tener otra lógica, orientada al bienestar general y colectivo”, opina el antropólogo argen-tino Pablo Schamber, quien ha estudiado a los recicladores por varios años. En este escenario aparecen los negocios inclusi-vos, definidos como iniciativas económi-camente rentables, y ambiental y social-mente responsables, que utilizarían los mecanismos del mercado para mejorar la calidad de vida de personas de bajos ingresos. “Lo que necesitamos construir son acuerdos políticos. Creemos que es posible con empresarios sensibles y co-munidades empoderadas, considerar los negocios como una opción de inclusión social y de mejoramiento sustantivo de la calidad de vida. Uno de los ejemplos es el reciclaje. Impulsamos el vínculo y la generación de alianzas, donde el norte es la dignidad humana”, sostuvo el profesio-nal de Fundación AVINA, Álvaro Alaniz, durante la inauguración, en mayo de este año, del primer centro de acopio adminis-trado por una Cooperativa de Reciclado-res en Chile, en la comuna de La Reina. AVINA apunta a contribuir al desarrollo

“El costo promedio de una tonelada de residuos, incluyendo recolección, traslado y disposición,

es de 8 mil pesos”

altura de lo que está siendo implementa-do en otros países”, concluye. “Si el Go-bierno ha manifestado compromiso con nosotros es porque ambas partes nos ne-cesitamos: el Gobierno necesita aparecer afianzado socialmente, mientras que no-sotros necesitamos del Estado para for-talecernos en nuestro quehacer”, afirma Estay.

EL NORTE: LA DIGNIDAD HUMANAYa nadie discute el papel de los recicla-dores en el reingreso de los residuos a la cadena productiva, disminución del vo-lumen y limpieza de las ciudades. Ellos son, desde las condiciones laborales más precarias hasta las cooperativas organi-zadas, parte de un circuito productivo al que aportan materias primas, en una labor que hoy ningún otro actor realiza, como es el recorrido por las calles res-catando residuos. Según datos del MN-RCh, un reciclador o recicladora de base puede recuperar entre 2 y 15 toneladas de residuos reciclables o recuperables al mes, dependiendo de la jornada laboral, la zona, el sistema de trabajo y el equipa-

GEN

TILE

ZA FU

NDA

CIÓN

AVI

NA

CHILE

portada

3 DE JULIO DE 2009 / 55

sostenible de América Latina a través de la articulación de agendas de acción con-sensuadas entre distintos actores y reali-za un importante acompañamiento a la tarea del MNRCh en Chile. Así, parte del reto trazado es lograr que los modelos de negocio no sólo involu-cren a los recolectores como proveedores o como empleados, sino como propieta-rios. A la par, tímidamente el Estado ex-plora el camino que sugiere Schamber: para lograr un verdadero reciclaje con inclusión de los recicladores, es nece-sario que “las propuestas legislativas y los recursos para llevarlas a cabo estén por sobre los compromisos voluntarios”. Donde confluyen las líneas de acción es siempre en el mismo objetivo esencial: en palabras de Alaniz, la dignidad humana.

RECICLAJE: ¿EN EL DISCO DURO O SÓLO IMAGEN?

“Nosotros que no tenemos nada aporta-mos al reciclaje todos los días, en cambio las empresas que lo tienen todo, cada vez que pueden le dan la espalda al medio ambiente”, comenta don Humberto Pé-rez, reciclador de la comuna de El Monte que se dedica al oficio hace 15 años.“Las empresas recicladoras (aquellas cuyo negocio es el acopio, venta y reciclaje de residuos) tienen todas las posibilidades y capacidades de incorporar al reciclador. Para muchas esta dimensión aún no es tema y estamos trabajando en esa línea”, afirma Estay. Efectivamente, iniciativas serias de tra-bajo de empresas en vinculación con

los recicladores son escasas. Uno de los ejemplos lo encarna Gerdau Aza. Con su slogan “conciencia de acero” ha intentado posicionarse como una empresa ambien-talmente conciente debido a que el 100 por ciento de su materia prima es chatarra reciclada. Asimismo, durante tres años la empresa ejecutó en conjunto con Casa de la Paz y con el apoyo de Inter American Foundation (IAF), una iniciativa orientada a potenciar en la Región Metropolitana a la red de recolectores de chatarra asociados a los centros de acopio proveedores de la empresa. El programa buscaba forma-lizar la actividad del reciclador primario, para agregarle sostenibilidad económica,

social y ambiental. La implementación del proyecto permitió lograr fidelización de los recolectores al centro de acopio, y sus ingresos mejoraron de manera sustancial (estimado en un 20 por ciento). A través de un estudio la empresa determinó que cerca del 60 por ciento de la chatarra que llega a la siderúrgica es de origen domici-liario. “Entonces el poder incorporar a los recolectores, encadenadores del residuo domiciliario, fue clave (…) para asegurar el abastecimiento de chatarra que el cre-cimiento de la planta de Colina de Gerdau AZA requería”, explica Juan Pablo Nava-rrete, Ingeniero de la empresa. Sin embar-go, agrega que el final del proyecto se vio

complicado por la crisis mundial y planes de expansión de la empresa, que obliga-ron a detener por un tiempo la recepción de chatarra. Aunque parecen existir fórmulas eficaces de trabajo conjunto, a distintas escalas sucede lo mismo con todas las empresas recicladoras: bajas dramáticas en los pre-cios de compra que repercuten en el día a día del reciclador en términos de es-tabilidad en el trabajo e ingresos. “Aquí está apilada una montaña de chatarra porque están muy malos los precios”, comenta Juan Pérez, hijo de don Hum-berto y reciclador de El Monte, mientras ordena su material. Como retrata el an-tropólogo Schamber, lo cierto es que los precios de los materiales reciclables y la decisión de cada reciclador de juntar-los están “influidos por el resultado de tensas negociaciones acerca de commo-dities en las bolsas financieras de Tokio y Nueva York”. En medio de la tempestad que pueden provocar los vaivenes del mercado inter-no y externo, y de las decisiones políticas que se tomen en torno a la gestión de los residuos, están los 100 mil recicladores chilenos que se abren paso y avanzan en su reconocimiento y derechos como trabajadores. Conocen su papel como ac-tores claves del reciclaje y aporte indis-cutido a luchas tan globales como el aho-rro de materias primas y el cuidado del medio ambiente. Se han encomendado complejos desafíos y están por fin siendo escuchados por interlocutores que bien pueden contribuir a su reconocimiento definitivo.

El proyecto que dio origen a este trabajo fue el ganador de las Becas AVINA de Investigación Periodística. La Fundación AVINA no es respon-sable por los conceptos, opiniones y

otros aspectos de su contenido.

“Cada habitante genera alrededor de un kilo de basura diariamente”

A las más altas esferas internacionales llegan los re-presentantes de los recicladores para salvaguardar su oficio y los múltiples valores que descansan en él. Y la complejidad del escenario aumenta cuando aparecen líneas paralelas y contrapuestas de acción que am-plían los desafíos a nivel planetario.La Coordinadora Global de Recicladores del Proyecto Global Ciudades Inclusivas, Lucía Fernández, formó parte de una delegación que participó en Bonn, Ale-mania, en la Reunión de Negociaciones de Naciones Unidas por el Cambio Climático (UNFCCC). “Los pro-yectos que han venido siendo aprobados por el Me-canismo de Desarrollo Limpio (MDL) no consideran al reciclaje como la manera más eficiente de reducir la emisión de gases sin contaminar”.Fernández explica que de esta forma la mayoría de

Recicladores y Cambio Climáticolos proyectos aprobados son hornos incineradores de desechos y materiales reciclables, impidiendo su reciclaje y perjudicando el trabajo de los recicladores. “A su vez esos hornos emiten gases de la propia quema de desechos, por lo que el círculo sigue ce-rrándose en términos de contaminación”, explica. De esta forma, la delegación reclamó en dicha ins-tancia que los proyectos dentro del MDL contem-plen soluciones de biogas, compost e industrias descentralizadas de reciclaje que incluyan la tarea de los recicladores como minimizadora de hecho de la emisión de gases de efecto invernadero. Ello porque los MDL supuestamente están diseñados para estimular el desarrollo sustentable y la re-ducción de las emisiones, facilitando el desarrollo de tecnologías limpias.

portada

/ 3 DE JULIO DE 200956

sabores y aromas

Me gusta la ciudad, con sus luces y sombras, con sus pequeños peca-dos.La ciudad está desarrollada por nues-

tra conciencia, de alguna manera, es lo que somos.Acá los seres humanos, como en una ruleta, se juegan

los sueños y esperanzas en el día a día.Existen dos ciudades, tal vez tres, todo depende de la mi-

rada, y, los sue-ños que se aniden

serán diferentes, pero todos somos

habitantes de la mis-ma urbe, aunque ésta sea más pródiga con algunos.Recorrer sus calles es un ejercicio de des-cubrimiento: parques desvencijados, cités antiguos, barrios desapareciendo por una mal entendida modernidad que aísla a los seres humanos lleván-dolos a vivir la soledad del miedo, del abandono. Todo transcu-rre entre rejas, entre pequeñas conspiraciones de silencio, nadie sabe quién vive a su lado, quién es ese desconocido que la ha saludado un par de veces, esos niños que -como fantasmas- di-visa a veces o, lejanamente, escucha sus voces alegres.Nadie se sienta en la vereda, como lo hacían nuestros abuelos, a mirar jugar a los niños durante la tarde, tejer a crochet o a conversar del tiempo o la vida; como en una postal antigua,

la imagen se difumina solamente en nuestros recuerdos.Conversaba hace unos días con un amigo, apenas un

poco mayor que yo, respecto a eso y otros temas, mientras cruzábamos la Alameda, a la altura de San

Rosa, él me preguntó si yo había alcanzado a cono-cer el convento de las monjas Claras que estaba

en esa esquina, cerrado con grandes murallas

La ciudadPor Joel Solorza*

“El Vichuquén y el Bristol, en pleno centro de Santiago, son

dos de los mejores restaurantes de hoteles, con cocina chilena

o de inspiración chilena”

diario de un chef

vinos

El ají secoUna comida peruana como Dios manda, se en-cuentra en el restaurante El Ají seco, donde ade-más se agradece una muy buena relación precio calidad.El nombre obedece al color de un gallo de pelea en el Perú. Su carta es amplia y variada, para dejar satisfechos a todos los gustos. Tiene dos direcciones: San

Antonio 530 y 676, Santiago, por supuesto cerca de la Plaza de Armas. Tel. 638-8818.

picada

Barolo Rocche Marcenasco 2004 Gracia sublime con

personalidad 94 puntos / 90 dólares

Escribe József Kosárka

El Barolo, que es una Denominación de Origen Controlada y Garantizada, se considera como uno de los tintos con personalidad particularmente marcada y sus máximas expresiones vienen ocupando un lugar prestigiado en el grupo de los vinos más célebres del mundo.Se elabora de la cepa Nebbiolo cuya patria es Ita-lia, sobre todo en la región del Piamonte que tiene un clima caracteri-zado por veranos de calor moderado prolongado que favorece la debida maduración de estas uvas de color azul intenso.Tradicionalmente se requiere una vinificación muy cuidadosa de fer-mentación relativamente larga y el vino debe ser destinado a varios años de crianza tanto en barricas de roble viejas como en botella. El resultado es un caldo que puede presentar gran riqueza alco-hólica, concentración única de extracto, tanino y acidez.Sin embargo, hace algún tiempo la nueva generación de bode-gueros se ha rebelado contra algunas tradiciones enológicas, como la maceración en exceso o la manera de la crianza, y han propuesto prácticas innovadoras, entre ellas controlar más el rendimiento de la viña y cosechar más temprano para evitar la sobremaduración en pro de mejor frutosidad y más suavidad.Entre los pioneros de los cambios estuvo la bodega Renato Ratti, ubicada en la localidad La Morra, cuyo dueño inició su negocio hace más de cuatro décadas y se convirtió rápida-mente en una figura clave del mundo vinícola italiana.La nueva planta ha sido construida en la zona de Annunziata donde he tenido la grata oportunidad de degustar este vino recientemente.Elaborado de uvas cosechadas de parras de edad de medio siglo y de rendimiento de un kilo. Crianza en barricas de roble francés y esloveno durante dos años. Tiene color rubí intenso de ribetes rojizos.

A nariz presenta intensidad compleja y plenitud equilibrada con aromas a frutas maduras (cereza negra, ciruela) y a toques del bosque umbrío. En boca es vivo, pleno y firme en el paso, con un final largo cuya delicadeza acaricia el paladar. Es de una carga frutal deliciosa con matices

dulces y de tabaco.Se nota bien el poder seductor de la varie-dad: taninos suaves persistentes y algo de acidez vibrante pero integrados a manera que dejan la sensación de una estructura armónica casi a la perfección. Es para larga guarda.Los que tienen incertidumbre acerca de un verdadero Barolo este vino servirá para disipar las dudas y más aún para poder entender el misterio de su per-sonalidad de tanto prestigio.

3 DE JULIO DE 2009 / 57

sabores y aromas

de adobes, donde sobre el murallón crecían en la primave-ra yuyos y mastuerzos. Me describió ese recuerdo de su niñez como si hubiese

sido sólo hace un momento ¿Acaso no lo es?De ese lugar, que aún existe en la memoria, a pasos se encuentra el Hotel Galerías Nacionales, con su res-taurante Vichuquén y exactamente al frente -a un lado de la Centenaria Iglesia de San Francisco (donde alguna vez estuvo la mítica Pérgola de las Flores, lugar de ins-piración de nuestra gran Isidora Aguirre para crear una de las piezas teatrales, más nuestras), ahí se encuentra el Hotel Plaza San Francisco y el restaurante Bristol.Son, sin lugar a dudas, los dos mejores restaurantes de hoteles, con cocina chilena o de inspiración chilena.El Vichuquén se encuentra a cargo de un sólido cocinero, Jorge Caro, un obrero de la cocina, silencioso, quitado de bulla, fundador de Les Toques Blanches en Chile de verdad, porque hoy pareciera que cualquiera se arroga ese título. Profesional que sin arabescos ni alardes, desarrolla una de las cocinas chilenas de mayor fuerza en la ciudad. Platos clásicos y la incorporación de productos novedosos lo-gran un lugar ideal para almorzar y cenar.A pasos, cruzando la Alameda, encontramos a cargo de los fogones del Bristol a Axel Manríquez, uno de los más talentosos cocineros jóvenes, creativo, trabaja-dor, organizado, que desarrolla una cocina moder-na, sorprendente, inteligente con toques de chile-nidad a veces, y otras, derechamente, pero donde la calidad y el sabor hablan por sí solos.El centro de la ciudad siempre nos puede sorprender.

*Chef

Queso Brie o CamembertGeneralmente se venden por separados, pero la verdad es que es lo mismo. Sólo que uno es más joven que el otro, la diferencia de sabor que existe entre ambos –entonces– es por el añejamiento: a mayor madurez aumenta lo fuerte y lo amargo que lo potencia como delicia.

saber y contar utilísimo

Acero inoxidablePara limpiarlo en la mayoría de los casos sólo necesita-remos un detergente o jabón de limpieza suave. Para evi-tar las manchas que dejan el cloro y otras sustancias que contiene el agua y las manchas de cal, debemos secarlo con un trapo seco en lugar de dejar que se sequen solos. Si tenemos una man-cha de cal, podemos pasarle

un trapo con vinagre caliente, luego la lavamos normalmente y la secamos. En caso de que el utensilio haya perdido brillo, le podemos pasar un paño humedecido con alcohol.Es recomendable añadir la sal una vez que el agua este muy caliente. De esta manera se disolverá mejor sin dejar res-tos. (fuente: la cocina del Zócalo)

/ 3 DE JULIO DE 200958

última palabraescribe Marta Blanco

I nauguramos el invierno con los pitos y flautas de siempre. No hay caso con nuestra ca-pacidad de irrealidad. Llenos

de buenas intenciones, haciendo lo imposible para reparar los da-

ños –que siempre son los mismos–: inundación de pasos bajo nivel, natural e irrevocable inundación de calles, casas que flotan como si estuvieran en medio de una minga chilota, niños de ojos grandes encamados, ateridos y aterrados, mujeres angustiadas con el agua a las canillas dentro de sus casas. Así somos. Campaña de un techo para Chile, campaña de hogares para ancianos desprotegidos, cam-paña para variadas fundaciones de buenas intenciones. Campañas. Campañas. Y más campañas.Pero la solución no llega nunca. Y nadie sabe cómo concretar los anuncios, las firmas de decretos, los discursos, las ilusiones perdidas por más que soñadas, los millones de millones que entrega el gobierno para paliar la situación. Con qué buena imaginación nos con-tentamos. Con sueños rotos pavimentamos el futuro. Y el pasado. Este país tozudo cambia poco. Y no ve mucho. Velasco viene a ser la excepción que confirma la regla.Desde que tengo uso de razón he visto desapa-recer solo los trolleys, las acequias junto a las veredas, los carabineros dirigiendo el tránsito desde un piso en medio del cruce de calles con un palo blanco en la diestra y guantes también blancos hasta el codo, los borrachos tirados en las veredas –junto a la acequia–, los niños a pata pelada tocando el timbre con un tarro en la mano pidiendo comida, y los contrabandistas que apa-recían por las casas acomodadas justo a la hora de almuerzo los sábado y domingo. Abrían unas maletas tipo Globetrotter y ofrecían whisky, me-dias nylon, naipes, cigarrillos ingleses en cajas de latón. Y otro montón de cosas. Cuando asumió la presidencia don Jorge Alessandri, la calle Ahuma-da, sus tiendas, eso sí, se llenaron de blanc de chine. No hubo novios que se salvaran de la diosa esta o el dios aquel. Pasaron a la historia cuando se acabaron los dólares en Chile un día de navidad y el Banco Central tuvo que cerrar las puertas por carencia del vital elemento (que en esas circunstancias no era el agua).Todos los jóvenes de entonces (los suertudos habitantes de las pri-meras casas Ley Pereira), caímos en el cuento de un dólar un peso. Si hasta nos endeudamos para comprar una citroneta. Cuando abrió sus puertas el Banco Central el peso se había ido al tacho, las deudas crecieron como con levadura y todos pagamos el pato de creer en los sueños. No sabíamos que en Chile los sueños, sueños son. Mi abuelo, al saber de las cuotas de mi primera citroneta me preguntó: ¿Y es se-guro endeudarse en dólares? Un dólar un peso, respondí. Y el calló. Y claro, las huinchas. Pagamos tres citronetas. Y el país pagó como tres países. La economía es la ciencia de los imponderables.Un día descubrí que ya no había niños a pata pelada de esos “le cuido el auto, señorita”, amables y desnutridos seres que vivían bajo los puentes del Mapocho. Ahora usaban sandalias de plástico o unos

Se acata pero no se cumplegruesos zapatones café. Fue la primera noción que tuve de que las cosas sí podían cambiar. El padre Hurtado nos hizo ver, nos abrió los ojos y el corazón, y el Hogar de Cristo comenzó a acoger a esos pequeños abandonados del destino, la familia y el país. Al paso que vamos, me temo que habrá que cambiarle el nombre a Chile. Muy luego tendrá que llamarse Padre Hurtado. Es el único que nos gri-toneó la verdad, nos asaltó con sus discursos positivos, indignados, con su llamado a la acción resolutoria, con su descripción real de la pobreza y la niñez miserable. Él comenzó el cambio.Pero en Chile el invierno es lluvioso y aunque muchos organismos estatales hablan de soluciones inmediatas las casas inundadas si-guen inundadas. No sé cómo lo hacen para no hacerlo. Recuerdo que alguna vez una institución gubernamental contó a los

“seres en situación de calle”, así los llamaban. Su-pimos cuántos eran, pero de ahí no pasó. El estado –esto me produce gran perplejidad–, confía en los empresarios y las organizaciones de índole privada para solucionar los problemas sociales del país. Pero el gobierno no debería confiar más allá de lo razonable en la caridad privada. Está bien ser caritativos. Lo que no es aceptable es que el país saque la castaña con la mano del gato y crea que depender de instituciones benéficas privadas basta y sobra. Porque ni basta ni sobra. Es imposible creer que familias que llevan años inundándose por una pésima gestión del ministe-rio de la Vivienda (no el actual, que sí ha hecho co-sas bien hechas), el gobierno no haya procedido a desalojarlas. Gente que sobrevive entre goteras, hongos, un frío endemoniado, techos a medio de-rrumbar, en síntesis, los más pobres siguen pa-gando el pato del descuido y la desprolijidad con que se construyeron las casas Copeva, y otras mi-les que han esparcido por montes y sotos, pues se llevan lejos, muy lejos de Santiago, a los que tienen que venir a ella diariamente a trabajar; los aíslan en comunidades construidas de apuro, con más arena que cemento, con más lucro que efi-ciencia, con más pillería que esfuerzo.

Demos gracias a Dios por no ser país de tornados. Ahí el torbellino se lleva todo, arrasa. ¿Qué haría Chile si le vuelan una ciudad por el aire? Seguro que la Onemi manda colchonetas y pañales, alimentos no perecibles y hasta alguna bendición no apostólica.Pero la solución de los con casi-casa no está en las colchonetas. Hay que darle un techo a la gente. Una casa digna. Y respeto por sí mis-mos. Este respeto tan cacareado no sale desde dentro de un alma descorazonada, sin escolaridad y cesante. El respeto por sí mismo se adquiere en relación con los otros. Si el país y sus habitantes en bue-na situación desconocen la desgracia ajena, si continúa proliferando ese grupo no pequeño de gente que dice “pero si siempre habrá po-bres”, entonces estamos hasta el perno. Tal como en la Colonia, llegan las instrucciones con fuerza de ley y quienes deben llevarlas a cabo escriben al final la tan conocida frase de la Real Audiencia o el Cabildo: “Se acata pero no se cumple”.Y no se cumple, por supuesto.

*Escritora

“Tal como en la Colonia, llegan las instrucciones

con fuerza de ley y quienes deben llevarlas a cabo escriben al final la tan conocida frase de la Real Audiencia

o el Cabildo”

/ 3 DE JULIO DE 200958

3 DE JULIO DE 2009 / 59

/ 3 DE JULIO DE 200960