Empleos Verdes - avina.net file10 n°9 / diciembre - febrero 2012 11 “la tierra serÁ, cada vez...

3
LA REVISTA DE AMBIENTE & NEGOCIOS www.revistaecosistema.com AÑO 3 ~ NÚMERO 11 ~ DICIEMBRE 2012 ~ $ 35.- ISSN 1852-9151 Papel procedente de fuentes responsables Empleos Verdes TURISMO PROYECTO IBERÁ SUSTENTABILIDAD EN LOS ESTEROS ENTREVISTA ALEJANDRO LITOVSKY INVERSIONES Y LÍMITES ECOLÓGICOS EMPRESA LESAFFRE NUEVOS PRODUCTOS A PARTIR DE RESIDUOS

Transcript of Empleos Verdes - avina.net file10 n°9 / diciembre - febrero 2012 11 “la tierra serÁ, cada vez...

Page 1: Empleos Verdes - avina.net file10 n°9 / diciembre - febrero 2012 11 “la tierra serÁ, cada vez mÁs, un recurso estratÉgico”, anuncia. ¿quiÉn es este visionario que trabaja

L A REVISTA DE AMBIENTE & NEGOCIOSwww.revistaecosistema.com

O 3

~ N

ÚM

ER

O 1

1 ~

DIC

IEM

BR

E 2

012

~ $

35

.-

ISSN 1852-9151

Papel procedente de fuentes responsables

EmpleosVerdes

TURISMO

PROYECTO IBERÁSUSTENTABILIDAD

EN LOS ESTEROS

ENTREVISTA

ALEJANDRO LITOVSKY

INVERSIONES Y LÍMITES ECOLÓGICOS

EMPRESA

LESAFFRENUEVOS PRODUCTOS

A PARTIR DE RESIDUOS

Page 2: Empleos Verdes - avina.net file10 n°9 / diciembre - febrero 2012 11 “la tierra serÁ, cada vez mÁs, un recurso estratÉgico”, anuncia. ¿quiÉn es este visionario que trabaja

1110 N°9 / DICIEMBRE - FEBRERO 2012

“LA TIERRA SERÁ, CADA VEZ MÁS, UN RECURSO ESTRATÉGICO”, ANUNCIA. ¿QUIÉN ES ESTE

VISIONARIO QUE TRABAJA EN TEMAS DE FUTURO, PERO QUE YA SON PARTE DEL PRESENTE

DEL PLANETA? SU PROPUESTA ES CONCRETA, Y SE LLAMA EARTH SECURITY INITIATIVE.

ALEJANDRO LITOVSKY CON LOS PIES (Y LA CABEZA) EN LA TIERRA

ENTREVISTAPOR SOL OROMÍ

Me fui con una beca a hacer una maestría al London School of Economics y, como buen

argentino sobreviviente, nunca me fui”, empieza diciendo Alejandro Litovsky, 37 años, contento porque acaba de ser padre por segunda vez. Su base de operaciones está en Londres, pero cuando lo contacté estaba en un aeropuerto. Volvía de Arabia Saudita, donde realizó una presentación como invitado del Crown Prince Court de Abu Dhabi. “Los Emiratos es una zona con un gran desafío de importación de comida. Asistí a un diálogo sobre opciones para garantizar su seguridad alimenticia”, dice. Era sólo un anticipo de los temas que trataríamos en la entrevista.“Varios factores sugieren un nuevo orden mundial alrededor de la cuestión de la producción de alimentos y de commodities”, sigue. ¿Qué significarán estos nuevos escenarios para países, compañías y grupos inversores? ¿Cómo empezamos a crear las condiciones, los marcos e instrumentos que facilitarán la transición hacia un mundo pacífico y de cooperación? Litovsky ya se lo preguntó.Estamos en un momento global en el que hacen falta propuestas, asegura el entrevistado. Él ya está aportando la propia: a principios de 2011 lanzó Earth Security Initiative (ESI), una “plataforma en construcción”, que funciona en base a una lógica de red, con una serie de socios institucionales, partners y aliados.

La motivación fue crear un espacio donde diferentes sectores: las grandes corporaciones globales, grupos inversores, fondos de pensión, inversores institucionales, científicos y gobiernos puedan sentarse juntos alrededor de un interés concreto, el de la seguridad desde una perspectiva holística, centrada en la cuestión de la tierra como eje organizador. “Una de las dimensiones clave de ESI es desarrollar una nueva agenda que tenga que ver con el uso de la tierra como foco de unidad.”

TAMBIÉN HACEN FALTA LÍDERES QUE ENCARNEN ESTAS PROPUESTAS...Sí, la agenda del liderazgo también está cambiando, en gran medida por el tipo de agenda de complejidad que enfrentamos. Me interesan aquellos perfiles de liderazgo que van a tener la capacidad y la visión de construir los puentes necesarios. Todos estos sectores tienen lenguajes, intereses y marcos de referencia distintos: se necesita un liderazgo vinculador que cree marcos de referencia comunes. Es lo que estamos haciendo a través de la idea de “Land Security”. La narrativa no es nueva, pero lo importante es el momento histórico: ahora esta narrativa de liderazgos articuladores a nivel global y en temas complejos necesita traducirse en plataformas y experiencias concretas.

¿CUÁL ES, SEGÚN TU CRITERIO, LA NUEVA DEFINICIÓN DE “SEGURIDAD”?Ya no es la definición tradicional de seguridad de Estado contra Estado. La visión está cambiando y empezando a incorporar a nivel internacional un componente mucho más pragmático de seguridad humana y ecológica. Porque si nos quedamos sin agua o si la población está creciendo y no podemos producir comida esto tiene consecuencias políticas y de seguridad. La idea de ESI, y en particular del proyecto Land, es empezar a conectar la estabilidad y la sustentabilidad de la tierra como anclaje clave para la supervivencia de la humanidad. La tierra es un activo fundamental de la seguridad nacional, crucial para sostener un orden global pacífico y de cooperación.

ZO

OM

Alejandro Litovsky fundó y dirige Earth Security Initiative. En 2012 recibió el BMW Young Leader Award de la Fundación BMW en Alemania; es miembro de LEAD International y está en el comité de dirección de dos proyectos de Naciones Unidas que integran los riesgos de la pérdida de biodiversidad en los sectores corporativos y !nancieros. Durante los últimos diez años participó en think tanks de empresas y sustentabilidad en Londres, desde donde ayudó a catalizar asociaciones público-privadas innovadoras en Rusia, Indonesia, Tanzania, Sudáfrica, India y en toda América Latina. Creó Biosphere Economy, un proyecto que reunió negocios, inversores y entrepreneurs para cooperar en la ampliación de innovaciones de mercado que protejan la biósfera. En 2004 ganó el Hobhouse Memorial Prize de la London School of Economics, donde obtuvo su Maestría en Sociología Política. Durante ese período trabajó con el equipo de Escenarios Futuros de Shell Internacional en Londres. Desde 1999 al 2003 fue gerente de inversiones con la Fundación Avina en América Latina.

Page 3: Empleos Verdes - avina.net file10 n°9 / diciembre - febrero 2012 11 “la tierra serÁ, cada vez mÁs, un recurso estratÉgico”, anuncia. ¿quiÉn es este visionario que trabaja

12 N°11 / DICIEMBRE 2012 13

www.revistaecosistema.comENTREVISTA

cómo los marcos de referencia pueden ser usados como una herramienta para el sector financiero global. Las decisiones se toman en base a información. Los inversores quieren saber qué sabemos: dónde se está acabando el agua, dónde se está erosionando el suelo y cómo eso impacta en las compañías. Para ellos es mucho más relevante que para los gobiernos, donde lo que interesa es mucho más cortoplacista.

¿QUÉ NIVEL DE CONCIENCIA DE TODO ESTO HAY EN EL PAÍS?Por un lado, el conocimiento científico argentino está muy bien desarrollado. Hay mucha sofis ticación de conocimiento agropecuario y científico. Por otro lado, hay una clase empresarial “dinosaurio”, donde estos temas no importan, porque lo que más importa es una forma de hacer empresa

que tiene mucho que ver con la coyuntura. Es una cultura de corto plazo. Entonces tenemos un problema de velocidades: está el conocimiento, pero no está la demanda.El desafío que tenemos es el de articulación: necesitamos vehículos más contundentes para que la ciencia se traduzca en política industrial. Ese link entre política industrial y política de inversión en grupos privados y ciencia no está lo suficientemente desarrollado. En parte es una cuestión de lenguajes, de estructuras, de formas de abordar las agendas.La agenda de la RSE (que ya es un concepto viejísimo), se orientó más a cuestiones so ciales puntuales y no tiene la fuerza de paradigma que podría tener para hacer entender a una compañía que su negocio depende de estas cuestiones.Me interesa el pensamiento integrado y la construcción de puentes entre intereses eco-nó micos, financieros y políticos: creo que ahí

está el nuevo nicho de oportunidad donde la cuestión de estrategia y competitividad es esencial y el acceso a recursos e insumos, fundamental.

¿AMÉRICA LATINA YA ES UNA REGIÓN ESTRATÉGICA?Sí, es una región clave para la agenda pla -ne taria. Por cuatro razones: es una super-potencia biológica por las reservas de capital natural; es un hub de commodities, (es parte de las grandes regiones productoras de granos); es un mercado emergente (uno de los grandes focos de inversores inter-nacionales); y Brasil está empezando a jugar un nuevo rol geopolítico. Hay un potencial gigante para subirse al envión de Brasil y plantear un escenario de aspiración global que hoy no existe a nivel regional.

¿CUÁLES SON SUS RIESGOS Y OPORTU-NIDADES?Tenemos una alianza estratégica con la fun-da ción Avina para empezar a desarrollar la agenda de tierras en América latina. Las economías la tinoamericanas tienen una de pendencia ma yor de la exportación y producción de commodities, donde el rol de China como socio comercial está teniendo un impacto muy grande en la matriz industrial y exportadora de Brasil y de Argentina. El mundo necesita más comida, más biocombustibles, minerales y animal feed. Todos dependen de la dispo nibilidad de tierra. En el escenario que viene la tierra,

cada vez más, será un recurso estratégico.Los riesgos son cuatro: el agua para irrigación; la contaminación del suelo; las cuestiones del derecho de la tierra, y la biodiversidad y la deforestación. Esto en el Amazonas es clave, pero también en regiones como Chaco. ¿Por qué es importante? La razón menos obvia es el impacto que la deforestación tendrá sobre las lluvias, que impactará sobre la industria.Y esta agenda tiene varios interrogantes: uno es la dependencia de la matriz económica de la exportación de commodities. Cuando el crecimiento de China se desacelere, ¿cuáles serán las consecuencias sobre esta matriz de producción? También el rol de la soja como principal producto exportador es ambiguo respecto de la agenda de seguridad alimentaria, en el sentido de sus usos.Concretamente, en la región estamos avan -zando dos preguntas: cuál es el mar co de indicadores que necesitamos entender para saber si estos países están usando su tierra de una manera es tratégica para el largo

plazo. Y cuáles son las formas de anticipar estos impactos.

¿QUÉ OPINÁS DE LA POLÍTICA TERRI-TORIAL LOCAL?Veo un sentimiento popular hacia la inva-sión extranjera, que se traduce en política. La inversión extranjera en tierras no es mala per se, la cuestión es cuáles son los términos. Me gustaría poder ver un debate un poco más sofisticado respecto de la inversión en tierras en general, y cuáles son los parámetros que la Argentina necesita para atraer inversores. Lo que uno desearía, más allá de que la inversión sea extranjera o local, es poder atraer inversiones para modernizar la economía, crear más empleo, igualdad y protección de recursos naturales. Argentina tiene abundancia de tierra. ¿Cuál es la estrategia para usarla e incrementar la competitividad del país, el bienestar de la gente y el equilibro ecológico? Éste tiene que ser el debate.

Y PODER ARTICULAR LO PÚBLICO Y LO PRIVADO…Es como el caso de YPF. Si no ponemos reglas claras para el inversor y el Estado no garantiza seguridad legal, eso tiene un impacto fenomenal sobre la economía, y más aún sobre el nivel de inversión que necesitamos. Aquí eso está muy presente. Cuando la gente se entera de que soy argentino antes me decía “¡Maradona!”, ahora me dicen “¡YPF!”.

LOS INVERSORES QUIEREN

SABER QUÉ SABEMOS: DÓNDE

SE ESTÁ ACABANDO EL AGUA,

DÓNDE SE ESTÁ EROSIONANDO

EL SUELO Y CÓMO ESO IMPACTA

EN LAS COMPAÑÍAS.

Parte de la plataforma: representantes de los distintos socios institucionales de ESI en el marco de un encuentro intersectorial que tuvo lugar en agosto de 2012 en Wasan Island, Canadá.

¿CUÁL ES EL PRÓXIMO PASO?Crear un marco común de información y de métricas sobre cómo vamos a evaluar la estabilidad, las vulnerabilidades y el pro-greso hacia escenarios de sustentabilidad para la tierra. Dada la presión alrededor de la producción de comida, combustibles, forestación y pérdida de capital natural y eco sistemas…. Hay, por ejemplo, una interconexión hidráulica entre la cuenca del Amazonas y la del Plata. Si no entendemos que estas cuestiones están interconectadas y necesitamos prácticas para garantizar el flujo de estos servicios, no tendremos el progreso que necesitamos. Para la Argentina esto es clave. Yo lo vincularía con el tema de los impuestos a la exportación, especialmente de soja. Los ingresos públicos que vienen del sector agro tienen una dependencia directa sobre una serie de factores que son ambientales. Necesitamos un nuevo lenguaje, un nuevo marco de métricas para empezar a entender estas interconexiones y tomar las políticas adecuadas.

¿CÓMO RECIBE TU DISCURSO LA COMU-NIDAD FINANCIERA TRADICIONAL?Aunque no lo creas, la comunidad de inversores es con la que más fácil puedo discutir estos temas. Porque la ecuación de riesgo es un aspecto fundamental de la decisión de invertir en una compañía o en una región. Ayer convoqué a una reunión de ESI en un fondo de inversión en Londres. Fue como un brainstorming, donde participaron científicos, cinco fondos y bancos, discutiendo

“EUREKA MOMENT”Formado en ciencias políticas y relaciones internacionales, la cuestión de la seguridad siempre fue un componente importante para Litovsky. “Estuve cerca de la problemática del colapso de pesquerías comerciales en la Argentina en los años 90, sumido en esta dinámica comercial extractiva”. En los últimos años, trabajó en el sector de las grandes compañías y grupos inversores en relación a temas de sustentabilidad en India, Africa, Indonesia, Rusia, Filipinas, etc., “desde la problemática intersectorial, muy basada en lo económico”.Earth Security Initiative tiene que ver con su propia evolución, con la síntesis de la seguridad económica, política y de recursos naturales, las dinámicas del mundo globalizado y los grandes grupos inversores internacionales. “Estas tres cosas son parte de mi experiencia en los últimos quince años –a!rma Litovsky-; de alguna manera se combinaron en un eureka moment: se me ocurrió crear un espacio de discusión y de acción conjunta a nivel global”.