EL ACENTO[1]

23
EL ACENTO A. DEFINICIÓN: Rasgo prosódico mediante el cual se destaca una sílaba de una palabra frente a las demás que la componen o una unidad lingüística frente a otras de su mismo nivel. Es la mayor inflexión de voz con que se pronuncia una determinada sílaba de una palabra. El acento se ubica en la sílaba tónica. B. CLASES: B.1. Acento prosódico: Con acento prosódico, acento de intensidad o arsis se denomina el mayor sonido, realce o relieve fónico que posee una sílaba entre las demás de una palabra en una conversación normal. Además también suele producirse un alargamiento de la cantidad de esta sílaba. En muchos casos el acento prosódico se indica en español con un signo llamado tilde o acento ortográfico . La sílaba sobre la que recae el acento prosódico se denomina sílaba tónica o acentuada, y a la que carece de él, átona o inacentuada. Aunque en castellano el acento prosódico y el acento tonal coinciden, no son exactamente el mismo concepto. Tipos de acento prosódico Hay lenguas , como el inglés , el alemán , español , el idioma francés y el idioma italiano en las que el relieve en la voz consiste en una mayor intensidad; es decir, un mayor esfuerzo al espirar el aire. Este acento recibe el nombre de acento de intensidad, dinámico,

Transcript of EL ACENTO[1]

Page 1: EL ACENTO[1]

EL ACENTO

A. DEFINICIÓN:

Rasgo prosódico mediante el cual se destaca una sílaba de una palabra frente a las demás

que la componen o una unidad lingüística frente a otras de su mismo nivel.

Es la mayor inflexión de voz con que se pronuncia una determinada sílaba de una palabra.

El acento se ubica en la sílaba tónica.

 B. CLASES:

B.1. Acento prosódico:

Con acento prosódico, acento de intensidad o arsis se denomina el mayor sonido,

realce o relieve fónico que posee una sílaba entre las demás de una palabra en una

conversación normal. Además también suele producirse un alargamiento de la cantidad de

esta sílaba. En muchos casos el acento prosódico se indica en español con un signo

llamado tilde o acento ortográfico. La sílaba sobre la que recae el acento prosódico se

denomina sílaba tónica o acentuada, y a la que carece de él, átona o inacentuada. Aunque

en castellano el acento prosódico y el acento tonal coinciden, no son exactamente el mismo

concepto.

Tipos de acento prosódico

Hay lenguas, como el inglés, el alemán, español, el idioma francés y el idioma italiano en

las que el relieve en la voz consiste en una mayor intensidad; es decir, un mayor esfuerzo

al espirar el aire. Este acento recibe el nombre de acento de intensidad, dinámico,

espiratorio, articulatorio o de sonoridad. La naturaleza fonética de dicho acento varía de

lengua a lengua e incluye varios mecanismos como el tono, la intensidad y a veces la

calidad y cantidad de la vocal o segmento que recibe el acento.

En otras lenguas, como el griego antiguo, el acento consiste en la elevación del tono de la

voz, en una mayor tensión de las cuerdas vocales al emitir la sílaba acentuada. En este

caso el acento recibe los nombres de acento tónico, musical, de altura, cromático o

melódico.

Page 2: EL ACENTO[1]

En español, sin embargo, también se da el nombre de acento tónico al acento de

intensidad o considerado acento irregular que varía de acuerdo al sitio de trabajo.

Hay lenguas de acento fijo, en las que el acento recae sobre una sílaba determinada,

según la estructura de la lengua, como en el esperanto, o en el latín, donde el acento

siempre recae en la penúltima o en la antepenúltima sílaba, y otras que poseen un acento

condicionado o libre, cuyo lugar está determinado por circunstancias fonéticas,

morfológicas o sintácticas, como en el francés.

El acento prosódico en diversas lenguas

En latín

En latín el acento prosódico era predictible y recaía en la penúltima sílaba, pero solamente

si ésta era larga (obviamente las palabras monosílabas lo llevaban en esta única sílaba que

tenían, mientras que las bisílabas, en la primera); en caso contrario recaía en la

antepenúltima. En latín, una sílaba podía ser larga por dos razones: era larga por

naturaleza, si llevaba una vocal larga; y también era larga si llevaba una vocal breve, pero

le seguían dos consonantes. Este tipo de acento podía interpretarse en temas de moras,

siendo que las sílabas largas tenían dos moras y las otras una mora, así el acento recaía

en la penúltima mora antes de la última vocal. Debido a esta predictibilidad del acento latino

este no tenía valor fonológico distintivo.

En español

El acento del español, aunque heredado del latín presenta variación libre, es decir puede

caer en cualquiera de las cinco últimas sílabas de una palabra. En cambio en latín el

acento es predictible siempre cae en la penúltima mora anterior a la última vocal, y por esta

razón en latín todas las palabras de más de dos sílabas son llanas o esdrújulas, excepto

por un puñado de excepciones). La diferencia entre el latín y el español se debe a una

serie de cambios fonéticos como las elisiones ya no es predictible y por tanto tiene valor

fonológico, esto es particularmente importante en los verbos, donde la posición del acento

permite distinguir animo (1ª presente) de animó (3ª pasado) de un sustantivo como ánimo.

Aunque en castellano desapareció la cantidad vocálica (o silábica) en la pronunciación, el

acento precisamente indica las huellas de la misma. Un buen ejemplo para ello son las

Page 3: EL ACENTO[1]

palabras cóncavas y convexas. La lógica nos diría que son dos palabras gemelas;

entonces ¿por qué la primera es esdrújula y la segunda llana? La explicación es que en la

palabra CÓNCAVO la penúltima sílaba en latín era breve, porque lleva una consonante y

una vocal

(-CA-), pero en la segunda era larga, porque lleva dos consonantes en la pronunciación por

la X / kon-BEK-so/ (aunque la X es una letra, fonológicamente representa dos distintos

fonemas seguidos, los cuales en la pronunciación pertenecen a dos sílabas diferentes), de

manera que para los latinos hubiera sido imposible pronunciar esta palabra como esdrújula,

pues la X "atrae" el acento.

En español también existen palabras agudas; o sea, las que llevan el acento prosódico en

la última sílaba. Este rasgo también es heredado del latín: las palabras españolas que hoy

son agudas, originalmente fueron llanas (o graves) en latín y en castellano medieval, pero

luego perdieron la última sílaba, haciéndose agudas. Por ejemplo la palabra castellano

amor no viene del nominativo latino AMOR (que en latín era palabra llana

pronunciándose /amor/) sino del acusativo AMORE (M) /amóre/ (en latín vulgar no se

pronunciaba la M final) que luego, perdiendo la E final, se convirtió en amor /amór/.

También existen reglas para colocar el acento en las palabras esdrújulas, agudas y graves

los cuales son las siguientes: para colocar el acento en las palabras agudas, necesitas

dividir las sílabas en última, penúltima y antepenúltima, comenzando de derecha a

izquierda, si la palabra termina en "s", "n" o vocal, se coloca un acento en la última sílaba.

Las palabras graves llevan el acento en la penúltima sílaba si es la sílaba tónica y la

palabra termina en consonante que no sea "s ni "n". En palabras esdrújulas el acento se

coloca en la antepenúltima sílaba.

En inglés

En inglés el acento prosódico tiene valor fonológico. Eso significa que la posición del

acento tiene un valor distintivo y permite diferenciar unas palabras de otras, en particular

existen muchas parejas de verbo y substantivo que se diferencia por la posición del acento:

áccess 'acceso' / accéss 'acceder', ímport 'bien importado' / impórt 'importar', etc.

En francés

En francés el acento no tiene valor fonológico distintivo y es fijo en la última sílaba de la

palabra.

Page 4: EL ACENTO[1]

B.2. Acento ortográfico

.

El acento ortográfico del idioma castellano, llamado también tilde, es un signo (´) que

se coloca sobre las vocales (á, é, í, ó y ú).

A veces se utilizan acentos diacríticos para diferenciar unas palabras de otras de la

misma escritura pero con diferentes significados y usos.

En otros idiomas el acento ortográfico del español se denomina «acento agudo» para

diferenciarlo de otros acentos, como el acento grave (`) o el acento circunflejo (^).

En el griego ; existe la y con acento agudo (ý).

C. CLASIFICACIÓN DE LA ACENTUACIÓN:

  1) ACENTUACIÓN GENERAL O TOPICA:

1.1.  Agudas u oxítonas:

Es aquella palabra en la que el acento recae en su última sílaba. El porcentaje de palabras

agudas en el léxico castellano es inferior solamente al de las palabras graves, que son la

mayoría. Llevan acento ortográfico las palabras agudas que terminan en -n, en -s o vocal

(salvo que la -s esté precedida por otra consonante en -ns).

CON ACENTO PROSODICO:

-Dolor

-Mostrar

-Borrador

-Soltar

-Administrar

Calor

CON ACENTO ORTOGRAFICO:

Café

Bajó

Salí

Colón

Malecón

Page 5: EL ACENTO[1]

Excepciones:

a) Las palabras monosílabas no llevan tilde (todas son agudas), porque en ellas no es

preciso señalar en qué sílaba recae la mayor intensidad: vas, pie, fui, vi, etc.

En algunas palabras, sobre todo monosílabas, se utiliza la llamada tilde diacrítica.

b) Las palabras agudas terminadas en -n o en -s precedida por cualquier otra

consonante, incluida la n, no llevan tilde: Orleans, robots, tictacs, zigzags, ballets.

c) Las palabras agudas terminadas en -y (diptongos o triptongos) no llevan tilde: estoy,

convoy, Godoy, jersey.

b) Graves o llanas o paroxítonas.-

es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su penúltima sílaba. La

mayor parte del léxico castellano está compuesto por palabras llanas y éstas en su mayoría

terminan en -n, -s o en vocal, tales como hombre, caminas o suben. El acento ortográfico lo

llevan las palabras llanas que terminen en una consonante distinta de las anteriores, como

Bolívar, débil o cárdex. También se acentúan cuando terminan en -s precedida de otra

consonante:

- CON ACENTO PROSODICO

Boca

Pecho

Parque

Toque

Mata

- CON ACENTO ORTOGRAFICO

- Dócil

Púgil

Ámbar

Héctor

Óscar

Page 6: EL ACENTO[1]

Excepto:

Bí – ceps

Trí –ceps

Fór – ceps

R u – bens

T re – mens

d) Esdrújulas o pre paroxítonas.-

Es aquella palabra en la que la acentuación fonética recae en su antepenúltima sílaba. En

castellano todas las palabras esdrújulas siempre llevan tilde (acento ortográfico) en la vocal

donde recae la acentuación. Algunos ejemplos de palabra esdrújula son -ono, informática,

enciclopédico, lágrima, cárceles, árboles, esdrújula.

MAS EJEMPLOS:

Lágrima

Cántaro

Dámelo (verbo con enclíticos o pronombres adosados detrás)

Pájaro

Dársena

e) Sobresdrújulas o superpreparoxítonas.-

Una palabra es sobresdrújula cuando el acento está en la tras antepenúltima sílaba. Las

palabras sobresdrújulas llevan tilde y acento ortográfico. No obstante, en el caso de

adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso

de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo.[1]. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde

puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo

efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo.

MÁS EJEMPLOS:

Contándomelo

Diciéndotelo

Cuéntemelo,

Corrígetelo,

Cómaselo,

Page 7: EL ACENTO[1]

Tómeselo,

Trágatelo,

Córtatelo,

Coménteselo,

10Averígüeselo

Formación

Añadiendo pronombres enclíticos al verbo, generalmente en modo imperativo:

dígaselo, cuéntamelo, corríjaselo, prepáreselo, etc.

Añadiendo el sufijo -mente a un adjetivo que llevaba tilde antes de la composición,

con lo que se genera un adverbio de modo. En este caso, se acentúan solo cuando

a la forma original le corresponde llevar tilde sin el sufijo. Por ejemplo: fácilmente,

difícilmente, esporádicamente, etc.

Las palabras que acaban en y, y se pronuncian como i, no son consideradas un diptongo.

B) ACENTUACIÓN ESPECIAL O DIFERENCIAL:

B.1)  ACENTUACIÓN DIACRÍTICA.-

Sirve para distinguir el significado de las palabras que tienen la misma estructura pero

tienen distintos valores y significados. Son catorce palabras que tienen esta tildación: él,

mí, tú, sí, sé, té, dé, o, más, aún, sólo, éste, ése, aquél; a saber:

- Él.- Lleva tilde cuando es pronombre personal en tercera persona gramatical y no lleva

tilde cuando es artículo. Ejemplos:

Él mismo dijo: quiero el mismo libro. (P.P/ A.)

 

- MÍ.- Lleva tilde cuando es pronombre personal en primera persona gramatical y no lleva

tilde cuando es adjetivo posesivo. Ejemplos:

Para mí de mi amor. (P.P. A.P).

 - TÚ.- Lleva tilde cuando es pronombre personal en segunda persona gramatical y no lleva

tilde cuando es adjetivo posesivo. Ejemplos:

Page 8: EL ACENTO[1]

Ahora me dices tú que no es así, que era tu primo (P.P./ A.P).

 

- SÍ.- Lleva tilde cuando es adverbio de afirmación, pronombre personal en tercera persona

gramatical, sustantivo de aceptación y no lleva tilde cuando es conjunción condicional,

sustantivo (nombre de la nota musical) adjetivo posesivo. Ejemplos:

Sí, todo lo quiere para sí mismo. (Adv/. P.P).

Sólo piensa en sí mismo. (P.P)

¡Al fin, ella me dio el sí! (Sust).

Si me dejas ahora, me mataría. (C.C.).

Un concierto de violín en si mayor. (Sust).

- SÉ.- Lleva tilde cuando deriva de los verbos saber-ser y no lleva tilde cuando es

pronombre en tercera persona gramatical. Ejemplos:

Así es, no sé la respuesta. - V.(saber)

Hijo mío: ¡sé más responsable! - V.(ser)

No comprendo porque se calló. - (P.P).

- TÉ.- Lleva tilde cuando es sustantivo y no lleva tilde cuando es pronombre personal en

segunda persona gramatical. Ejemplos:

Te serviré más té. (P.P / Sust).

 

- DÉ.- Lleva tilde cuando deriva del verbo dar y no lleva tilde cuando es preposición. Ejs.:

Ojalá que te dé la revista de deportes (V / Prep).

-  MÁS. - Se atilda cuando es adverbio de cantidad; No se atilda cuando es conjunción

(equivale a pero), Ejemplos:

Deseo más café. (Adv).

Gano la carrera mas no le dieron premio. (Pero)

- SÓLO.- Lleva tilde cuando es adverbio de modo y no lleva tilde cuando es adjetivo.

Ejemplos:

Sólo vimos en el techo a un gato solo.

Page 9: EL ACENTO[1]

Solamente soledad

- AÚN.- Lleva tilde cuando es adverbio de tiempo equivalente a “todavía” y no lleva tilde

cuando equivale a “hasta”, “inclusive”, ni siquiera” (ni aun), “aunque” (aun cuando). Ejs.:

¡Esperaremos, aún es temprano! (Todavía)

¡Eso es fácil, aun los niños pueden hacerlo! (Hasta, inclusive)

No consiguió el trabajo ni aun con recomendación. (Ni siquiera)

Viajaré aun cuando no tenga permiso. (Aunque)

- ÉSTE, ÉSE, AQUÉL.- Llevan tilde cuando son pronombres demostrativos y no lleva tilde

cuando son adjetivos demostrativos. Ejemplos:

Éste recibió el premio de excelencia. (P. Dem.)

Monosílabos diferenciados por el acento diacrítico

Como regla general, las palabras monosílabas nunca llevan tilde en español, salvo las

nueve que aparecen en la tabla siguiente, los pronombres exclamativos e interrogativos y

los casos particulares de "aún"/"aun" y "ó"/"o", tratados en secciones posteriores.

Se trata de parejas de palabras en las que existe una forma tónica y una forma átona,

ambas formas con significado diferente, y se marca con acento la forma tónica para

diferenciarla de la átona.

de1 Preposición (del latín DĒ)

Vengo de Alemania.

Esperó de pie.

dé Forma del verbo dar (del latín DEM, DET)

Espero que mi primo no te dé la espalda.

Dé recuerdos a su mujer de mi parte.

el Artículo definido singular

masculino

El perro es marrón.

Es el mejor jamón que he

probado nunca.

él Pronombre personal (ambos del latín ILLE)

Él es muy alto.

Me lo dijo él.

mas Conjunción adversativa,

equivale a "pero"

Quiso partir, mas no le

más Adverbio comparativo, es tónico (ambos del

latín MAGIS)

Soy más alto que tú.

Page 10: EL ACENTO[1]

dejaron. Mucho más que eso.

Dos más dos son cuatro.

mi2 Adjetivo posesivo, forma

átona de mío (del latín MEUS,

MI)

Mi casa es grande. [=la casa

mía]

Sonata en mi menor.

mí Pronombre personal tónico de caso

preposicional (del latín MIHI, MĪ)

A mí me gusta.

Para mí.

se Pronombre personal de

acusativo o dativo reflexivo y

recíproco (del latín SĒ)

El chico se fue.

Se ruega no fumar.

Se lo di ayer.

sé Primera persona singular del presente de

indicativo de saber o segunda persona

singular del imperativo de ser

No lo sé.

Sé bueno.

si2 Conjunción (del latín SĪ)

Si mañana hace buen tiempo,

me voy a la playa.

Dime si lo hiciste.

sí Adverbio afirmativo (del latín SĪC), caso

preposicional reflexivo y recíproco de tercera

persona (del latín SIBI) o sustantivo que indica

aprobación

¿Vienes? Sí, voy.

Tú sí que sabes.

No está seguro de sí mismo.

Me costó darle el sí a su proyecto.

te3 Pronombre personal átono de

casos acusativo, dativo y

reflexivo de tú (del latín TĒ)

¿Te vas ya?

Te daré el libro mañana.

té Sustantivo, es el nombre de un tipo de arbusto

(voz de origen indostánico)

La hora del té.

tu Adjetivo posesivo, forma

átona de tuyo (del latín TUUS)

tú Pronombre personal tónico de caso nominativo

y vocativo de la segunda persona del singular

Page 11: EL ACENTO[1]

Tu casa es muy grande. (del latín TŪ)

¿Tú qué dices?

Soy más alto que tú.

Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos o también conocido como acento

enfático

Los pronombres interrogativos y exclamativos qué, quién, cómo, cuál, cuándo, cuánto,

cuán, dónde y adónde llevan tilde diacrítica para diferenciarlos de los pronombres relativos

o conjunciones que, quien, como, cual, cuando, cuanto, cuan, donde y adonde.

Las formas acentuadas introducen, de forma directa o indirecta, enunciados interrogativos

o exclamativos: así, se tiene ¿Qué haces?, No sé cuál es mi coche, ¡Qué calor que hace

hoy!.

En los pronombres interrogativos y exclamativos que tengan formas propias en femenino y

en plural, estas formas también se deben acentuar (¿Quiénes son?, ¿Cuánta gente

había?).

Las formas acentuadas pueden funcionar como sustantivos (Se propuso averiguar el cómo,

el cuándo y el dónde de aquellos sucesos).

En la tabla siguiente se indican algunos ejemplos de utilización de las formas acentuadas y

no acentuadas.

Forma acentuada Forma no acentuada

¿Qué puedo hacer?

¡Qué bien!

No sé qué hacer.

No sabes qué alegría me diste ayer cuando te

vi.

No tienes por qué hablar si no quieres.

Quiero que vengan todos.

Vine antes que tú.

El hombre que vino ayer es francés.

¡Lástima que no llegara a tiempo!

Sé lo que hicisteis el último verano.

¿Quién fue a la fiesta?

Dime con quién hablabas.

¡Quién lo hubiera dicho!

Este el hombre de quien te hablé.

Vete con quien quieras.

¿Cómo estás?

Falta determinar cómo pudieron acceder al

Ágil como una gacela

Como dijimos ayer, esto puede dar lugar a

Page 12: EL ACENTO[1]

interior.

¡Cómo no!

confusión.

Como no vengas habrá problemas.

¿Cuál es la respuesta correcta?

Le expliqué cuáles eran los problemas que

habían surgido.

La casa de la cual me hablaste.

Suave cual la lana.

¿Cuándo vendrás?

Mañana te diré cuándo voy.

Vente cuando quieras.

El lunes es cuando hizo más frío.

¿Cuánta gente hay?

Le pregunté cuántas veces había ido al cine

desde entonces.

¡Cuánto tiempo sin verte!

Cuantos más libros leas, más fácil te

resultará escribir bien.

Quería que se fuese cuanto antes.

Vinieron algunos cuantos.

¡Cuán gritan esos malditos! Cayó cuan largo era.

¿Dónde estás?

Me gustaría saber dónde está Jaime.

Independientemente de dónde vivas, sabré

cómo encontrarte.

El piso donde vivía era enorme.

Ponlo donde quieras. = Ponlo en donde

quieras.

Llegaron hasta donde desembocaba el río.

¿Adónde fuiste? Voy a donde me digas. Voy al lugar

adonde me digas.

Un caso que da lugar a confusiones es la grafía correcta de porque, por que, por qué y

porqué debido a la existencia de acentos (diacrítico en por qué y debido a las reglas

generales de acentuación en porqué) y a la escritura en una o en dos palabras.

Forma acentuada Forma no acentuada

Escrito

separado

Por qué

interrogativo o exclamativo

¿Por qué no te callas? / ¡Por qué

te haré caso!

Por que

cuando el que es relativo

Las calles por que [=por las que] vienes

son peligrosas.

Escrito junto Porqué

sustantivo que significa 'motivo' o

'causa'

No sabemos el porqué de algunas

cosas.

Porque

conjunción causal, responde a la

pregunta ¿por qué?

Vine porque estaba preocupado.

Page 13: EL ACENTO[1]

B.2) ACENTUACIÓN DIAGRÁFICA:

Es la acentuación de la conjunción "O" la misma que no varía de categoría gramatical éste

o no con tilde, y se atilda para diferenciarla de letras, números o guarismos matemáticos.

* Ó.- Lleva tílde cuando va entre dos números, letras o guarismos: Ejemplo:

2 ó 3 partes; 40 ó 50 estudiantes.

* O.- No lleva tilde cuando va entre palabras. Ejemplo:

Compra dos manzanas o dos plátanos

B.3) ACENTUACIÓN DIERÉTICA:

Es la que determina al hiato, azeuxis o a diptongo, es el fenómeno mediante el cual las

vocales concurrentes son pronunciadas en sílabas distintas.

CASOS:

- Dos vocales abiertas forman hiato. Ejemplos:

Co – o – pe – ra – ción

A – é – re – o

Po – e – ta

Fa – e – na

Ca – o – ba

•  Si la vocal cerrada es acentuada forma hiato. Ejemplos:

Ba – úl

Ma – íz

Ra – úl

E – go – as – ta

•  Dos vocales cerradas iguales forman hiato. Ejemplos:

Ti –i– ta

Di – i – ta

Fri – i – to

Ti – i – to

Du-un-vi-ra-to

Page 14: EL ACENTO[1]

B.4) ACENTUACIÓN ENFÁTICA.-

Son aquellas que sirven para dar vigor o énfasis a una expresión o sea se utilizan en

ciertas construcciones para dar valor destacable; por tanto, se utilizan los signos de

admiración e interrogación.

QUÉ, QUIÉN(ES), CUÁL(ES), CÓMO, DÓNDE, ADÓNDE, CUÁNDO, CUÁN, CUÁNTO(A)

(S).- Cuando se tildan se llaman Hipertónicas. Llevan tilde sólo cuando están en preguntas

y exclamaciones directas o indirectas.

•  Directas.- La entonación interrogativa y exclamativa se presenta en la escritura, al

principio y al final con sus respectivos signos. Ejemplo:

¡Cuánto te amo!

¿Cómo te encuentras?

•  Indirectas.- Cuando el hablante se expresa con intención interrogativa y exclamativa. No

llevan signos. Ejemplo:

Cuéntame quién es él.

Él me dijo qué bien te ves.

B.5) ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS:

a) Palabras compuestas sin guión:

Si la palabra compuesta procede de dos o más palabras que se escriben sin guión,

solo se coloca la tilde en la segunda, en caso de que le corresponda llevarla. La primera

palabra no lleva acento ortográfico (aunque la llevara cuando era simple). Ejemplos:

decimoséptimo, tiovivo, asimismo, traspiés, videojuego, tiralíneas, cortafríos.

Así + mismo = asimismo

Céfalo + tórax = cefalotórax

Balón + cesto = baloncesto

b) Palabras compuestas con guión

En los compuestos de dos o más adjetivos con guión, cada elemento conservará la

acentuación fonética y ortográfica que le corresponde. Ejemplos: histórico-artístico,

franco-alemán, físico-químico, económico-social, lógico-matemática.

Page 15: EL ACENTO[1]

Histórico + crítico = histórico-crítico.

Cántabro + astur = Cántabro –astur.

Peruano + británico = Peruano - británico.

c) Adverbios terminados en –mente:

Constituye una excepción a la regla general, de tal forma, que si el adjetivo

tenía tilde en su forma simple, la mantiene en el mismo lugar. Ejemplos:

comúnmente, cortésmente, tímidamente, últimamente, difícilmente, ágilmente,

fielmente.

Nota: En las palabras terminadas en mente para acentuar de mejor manera obviar que la el

sufijo mente y aplicar la acentuación general:

Lista de alternativas:

actualmente: en la actualidad.

ágilmente: con agilidad.

afortunadamente: por fortuna, por suerte.

claramente: es claro que [+ subjuntivo].  

correctamente: con corrección.

desgraciadamente: por desgracia

d) Palabras compuestas por una forma verbal con tilde y un pronombre enclítico.

A diferencia de lo establecido en normas ortográficas anteriores, a partir de la

Ortografía académica de 1999 las formas verbales con enclíticos deben acentuarse

gráficamente siguiendo las reglas de acentuación; así, formas como estate, suponlo,

deles, deme se escriben ahora sin tilde por ser palabras llanas terminadas en vocal

o en -s.

•  Verbo con tilde + pronombre enclítico. Ejemplo:

Rogó + le = rogóle

Encontró + se = encontróse

Escribió + nos = escribiónos

Besó + me = besóme

Page 16: EL ACENTO[1]

•  Verbo sin tilde + pronombre enclítico. Ejemplo:

Vayan + se = váyanse

Dijeron + me = dijéronme

Venga + nos = véngamos

e) Palabras compuestas por una forma verbal con tilde conteniendo un hiato de vocal

cerrada tónica y vocal abierta átona. Ejemplos: oídme, salíos, reírte.

f) Palabras compuestas por una forma verbal sin tilde con uno o varios pronombres

enclíticos.

El resultado es una palabra esdrújula o sobresdrújula con tilde. Ejemplos:

entrégaselo, dáselo, mírame, antójasela, llévenselo.

PARTICULARIDADES DE LA TILDACIÓN:

•  ¿Por qué?- Sirve para preguntar con o sin signo. Ejemplo:

¿Por qué no fuiste a la reunión?

No me explico el por qué se fue.

•  Porqué.- Equivale a causa motivo o razón. Funciona como sustantivo. (Va precedido del

artículo, adjetivo posesivo o cualquier determinante “numeral”, “indefinido”,...).

Ejemplo:

Aún no me dices el porqué de tu decisión.

  •  Por que.- Cuando puede ser reemplazado: (por el cual o por la cual).Ejemplo:

Tu buen aprovechamiento es el motivo porque, te felicitó. - (por cual)

•  Porque.- Se utiliza en las respuestas. Ejemplo:

¿Por qué estás contento? Porque cumplí con mis deberes.

Page 17: EL ACENTO[1]
Page 18: EL ACENTO[1]