Ejercicios Pre u II

download Ejercicios Pre u II

of 8

Transcript of Ejercicios Pre u II

I.E.P. MADRE DEL BUEN CONSEJO PIURA

TALLERES PRE UNIVERSITARIOS 2011 CURSO: RAZONAMIENTO VERBAL DOCENTE: LIC.NATALIA ALATRISTA GONZALES COMPRENSIN LECTORA INSTRUCCIN: Lee tcnicamente los siguientes textos, luego conteste las interrogantes planteadas, marcando la respuesta correcta. TEXTO N 01 Podemos observar cmo el lenguaje contribuye al desarrollo de la personalidad y es un vehculo de ajuste social. En primer lugar, es bien sabido que los individuos tienden a comportarse segn lo que los dems piensan que son. Cuando las personas dan una impresin amigable para nosotros, nos consideran competentes e interesantes, tendemos a expresar estas cualidades en nuestra personalidad. Si somos tratados con respeto por otros, tambin nos consideramos respetables nosotros mismos. La conciencia de utilizar un lenguaje agradable y del cual no nos avergonzamos, contribuye materialmente al sentido del equilibrio, autoconfianza y autoaprecio. Un buen lenguaje, como la buena vestimenta puede hacer mucho por un individuo que quizs de otro modo estara inclinado a rebajarse. 1) Un ttulo adecuado sera: a) Ajuste social y autorrespeto b) El uso del lenguaje y su influencia en el desarrollo de la personalidad. c) Reflejo de la personalidad d) Cmo adquirir un lenguaje apropiado e) El lenguaje y la personalidad. 2) De acuerdo a la lectura, un buen lenguaje: a) Hace a los dems inconscientes de sus faltas b) Es menos importante que la vestimenta adecuada c) Da la impresin de que somos amistosos d) Es el reflejo de la personalidad y carcter de los hombres e) Contribuye grandemente al sentido de equilibrio 3) Podemos inferir del texto que los jvenes hablan jerga entre ellos porque: a) Quieren ser comprendidos por sus amigos b) Desean fastidiar a los que escuchan c) Desean ser amigables con todos d) Quieren impresionar con su habilidad e) Su vestimenta as lo exige. 4) Qu clase de texto es segn la ubicacin de la idea principal? a) Analizante b) Sintetizante c) Analizante sintetizante d) Paralelo e) Encuadrado. 5) Podr decirse que el problema tratado anteriormente en el texto pertenece al objeto de estudio de: a) Psicologa y sociologa b) Axiologa y Biologa c) Axiologa y Psicologa d) Sociologa y Lingstica e) Filosofa y Lingstica. TEXTO N 02 Los felinos son los predadores ms especializados. Ellos tienen colmillos muy desarrollados, capaces de matar a sus vctimas de una mordida. Algunos, no todos, tienen las uas retrctiles, es decir, pueden ocultarse. Muchas de estas especies tienen los ojos desarrollados para ver mucho mejor que la mayora de los dems animales, tanto de da como de noche. Entre los felinos se encuentran los gatos, las panteras y el majestuoso len. 6) Cul es la idea principal del texto? a) Los felinos

b) Los felinos son los predadores ms especializados c) Los felinos tienen colmillos muy desarrollados d) e) Los felinos tienen uas retrctiles f) Los felinos tienen los ojos desarrollados para ver mucho mejor. 7) Qu clase de texto es segn la idea principal? a) Analizante b) Sintetizante c) Paralelo d) Encuadrado e) Inductivo deductivo. 8) De qu trata el texto? a) Los felinos b) La astucia de los felinos para atrapar a sus presas c) Las clases de felinos d) La anatoma del felino e) La descripcin de un felino. TEXTO N 03 Trabajando un gusano de seda su capullo, la araa, que teja a toda prisa, de esta suerte le habl con falsa risa, muy propia de su orgullo: Qu dice de mi tela el seor gusano? Esta maana la empec temprano, y ya estar acabada a medioda. Mire qu sutil es, mire qu bella... El gusano con sorna responda: Usted tiene razn: as sale de ella! Se ha de considerar la calidad de la obra, y no el tiempo que se ha tardado en hacerla. (Toms de Iriarte) 9) Un ttulo adecuado sera: a) La humildad del gusano de seda b) El tiempo es oro c) El gusano de seda y la araa d) La calidad de la obra e) La audacia no tiene lmites. 10) Segn el texto Cul de las siguientes afirmaciones es verdadera? a) El gusano dorma mientras la araa trabajaba b) La araa alaba su propia obra ya terminada

c) La araa y el gusano mutuamente se felicitan d) El gusano de seda felicita a la araa por su tejido e) La araa reprocha al gusano por su dejadez. 11) El autor transmite la siguiente enseanza: a) No interesa para nada la bondad de una obra, si la demora es excesiva b) Debe compararse la calidad y el tiempo que se demora en hacer una obra c) En la realizacin de una obra lo ms importante es la manera cmo se hizo el trabajo d) La obra que realicemos debe valer por su calidad y no tanto por el tiempo empleado e) Vivimos en un mundo competitivo, por lo tanto debemos fijarnos ms en el tiempo que demora un trabajo.

TEXTO N 04 Jugando el nio comprende mejor el mundo que lo rodea y se siente Partcipe del ritmo total de la naturaleza. Cabalgando en una escoba o imitando a un gato trata, mediante la mmesis, de auscultar el espacio de una vida distinta y, al mismo tiempo, disfrutar el placer sensorial que le ofrecen las formas variadas de ser para experimentar as otros puntos de vista. La finalidad de lo ldico no es, entonces, ni siquiera ensear a crear, puesto que el nio es un creador natural. La finalidad esencial es satisfacer una necesidad primaria que es bsica en el hombre: la necesidad expresiva. Y el juego es la forma ms evidente de expresin libre, es decir, de expresin espontnea, creadora y desinhibida mediante la cual se exteriorizan sin represiones las actividades del pensar, sentir, percibir, intuir. 10) Segn lo ledo, el texto se titulara: a) La funcin creativa del infante. b) Criterios para lograr el desarrollo del nio c) La concientizacin del juego en la infancia. d) Importancia del juego en la pedagoga. e) La finalidad esencial del juego infantil. 11) Cul es el objetivo principal de la actividad ldica? a) Hacer que el nio disfrute del placer sensorial y gane experiencias. b) Hacer que el nio exteriorice libremente su mundo interno.

c) Condicionar al nio para que asuma un comportamiento maduro. d) Guiar al nio para que experimente formas variadas de ser. e) impulsar y desarrollar la capacidad imaginativa del infante. 12) Segn el texto, Qu significa Experimentar otros puntos de vista? a) Acudir a los aportes provenientes de la Psicologa infantil. b) Dar mayor importancia a las experiencias ajenas. c) Utilizar una nueva metodologa en la formacin del nio. d) Ir conociendo nuevos aspectos de la realidad. e) Compartir diversas vivencias con el educando. De las siguientes afirmaciones Cul sera el rol de un autntico pedagogo? a) Generar conciencia en el menor y reforzar la participacin. b) Inculcar buenos hbitos y ensear a crear cosas nuevas. c) Encaminar la experiencia del nio y favorecer su expresividad. d) Promover el estudio en el infante y actuar con responsabilidad. e) Hacer que el nio disfrute del juego. TEXTO N 05 En la naturaleza no viven separados y aislados los conjuntos de organismos de una misma clase. No existen zonas donde vivan slo mamferos, o insectos, o solo hongos, sino que los organismos de grupos distintos aparecen mezclados en un mismo lugar. Por ejemplo, un pjaro que se alimenta de insectos no podr vivir en un lugar donde stos no existan o sean muy escasos. El conjunto de seres vivos que habitan a la vez en un determinado lugar se llaman biocenosis. 14) De qu trata el texto? a) La naturaleza b) El modo de vida animal c) La biocenosis d) El mundo vegetal e) El hbitat de los animales 15) Cul es la idea principal del texto? a) En la naturaleza viven separados y aislados los organismos.

b) No existen zonas en la naturaleza donde viven solo mamferos o insectos c) La biocenosis d) La biocenosis es conjunto de seres vivos que habitan a la vez en un determinado lugar e) La biocenosis es un conjunto de organismos I.- INSTRUCCIN: Lee atentamente los siguientes textos y ubica la idea principal, marcando la respuesta correcta. 16) En: La neurona es la clula que constituye la unidad funcional bsica del tejido nervioso. Est formada por un cuerpo que contiene en su interior los organelos necesarios para la funcin celular, y por unas prolongaciones del cuerpo, denominadas dendritas, que amplan la superficie de estimulacin. Podemos distinguir tres tipos principales de neuronas: las neuronas multipolares, las bipolares, las unipolares. La idea principal es: a) Hay tres tipos de neuronas b) La neurona tiene en su interior los organelos necesarios para la funcin celular. c) La neurona es la clula que constituye la unidad funcional bsica del tejido nervioso. d) Las neuronas contienen dendritas e) Las dendritas son el ncleo de la clula 17) Solemos pensar que todo lo que hacemos o la forma en que pensamos slo es importante para nosotros a lo ms para personas que se encuentran cercanas. Sin embargo, olvidamos que el comportamiento individual tiene implicancias sociales. Por esta razn, nos sentimos con la autoridad para criticar el comportamiento de los otros sin pensar en cmo influye nuestro actuar en la sociedad. Las caractersticas sociales de una comunidad determinada no son sino la sumatoria de los comportamientos individuales. La idea principal es: a. Nuestro pensamiento slo es importante para los dems. b. Las caractersticas sociales de una comunidad determinada no son sino la sumatoria de los comportamientos individuales.

13)

c. A veces nos olvidamos que el comportamiento individual tiene implicancias sociales. d. A veces criticamos el comportamiento de los dems y no pensamos como influye nuestro actuar en la sociedad. e. Nuestro comportamiento debe ser intachable. 18) Todos sabemos que los fermentos, llamados tambin enzimas, son todava ms importantes para la vida de las vitaminas. Aunque hasta la actualidad su constitucin permanece desconocida, desempean un papel importantsimo en las funciones vitales de los organismos vivos. La idea principal es : a) Los fermentos son llamados enzimas. a. Los fermentos son todas las vitaminas b. Los fermentos son todava ms importantes para la vida de las vitaminas. c. Las vitaminas son ms importantes que las enzimas. d. An no se conoce que funcin desempean las enzimas. 19) Durante su niez se cri en medio de las costumbres espaolas de su poca .Vivi en la ciudad del Cusco. Su padre fue Manco Inca y desde muy joven se hizo cargo del Virreynato de Vilcabamba .Su gobierno fue de oposicin e inici una etapa cargada de numerosos ataques; pero sin grandes resultados. Titu Cusi Yupanqui fue uno de los representantes ms fuertes de la resistencia inca durante los primeros aos del virreynato . Cul es la idea principal? a) Titu Cusi Yupanqui, fue uno de los representantes ms fuertes de la resistencia inca durante los primeros aos del virreynato. b) Titu Cusi Yupanqui fue un gran virrey c) Titu Cusi, vivi en el Cusco d) Su padre fue Manco Inca e) Titu Cusi fue un gran aguerrido indio 20) Cuando all en los aos veinte se suscit esa accin ms o menos coordinada que produjo los primeros frescos murales nacidos de una voluntad de expresin

autnoma, los escultores sintieron tambin Ben MxicoB el deseo de remozar su arte dotndolo de perfiles ms acordes con la idiosincrasia del pas. Se senta la necesidad de revivir antiguos sistemas de trabajo, de incorporar a la enseanza las tcnicas artesanales de la talla directa en piedra o en madera dura; de tomar de nuevo como modelos cercanos que nunca debieron ser pasados por alto las extraordinarias muestras de la escultura precolombina que hecha abstraccin de su simbologa mgicaB ofrecen todas las caractersticas de proporcin, equilibrio de masas y sntesis formal que ha perseguido siempre la escultura. Alentados por el ministro Jos Vasconcelos, muchos escultores hicieron experimentos inspirndose en esa estatutaria de los cuales dejaron algunos buenos ejemplos como muestra y nada ms. Pronto tom cada uno de ellos otro rumbo, segn su propio temperamento, y as podemos ver a algunos descollar ms tarde en obra personal de estilo definido, an cuando ninguno haya olvidado esta clarinada de atencin que signific para la cultura mexicana aquel momento de aireacin y formulacin de nuevos horizontes. Lo raro es que no hayan persistido en hacer evolucionar la leccin de los precolombinos hacia productos ms a tono con la poca, segn el estilo de cada cual". 01. Los nuevos horizontes artsticos nacen con: A) La escultura B) La pintura C) La msica D) La idiosincrasia E) La poltica estatal 02. El autor sugiere principalmente: A) Una crtica a los escultores mexicanos. B) El perfeccionamiento de la escultura. C) La revaloracin de la tradicin autctona. D) La sobrevaloracin de la escultura mexicana. E) Los mritos de la escultura mexicana. 03. Un rasgo del ministro Vasconcelos sera: A) Su falta de perseverancia. B) Ser un mecenas del Estado. C) Su afn de desarrollar el arte. D) Su amor por el arte vernacular. E) Ser pionero de los nuevos horizontes. 04. Entre otras cosas, en el texto se reprocha:

A) La insipiencia de la escultura mexicana. B) La sobrevaloracin del arte orneo. C) Las limitaciones del arte precolombino. D) La escasa proyeccin de los escultores mexicanos. E) La falta de talento y constancia del artista mexicano. 05. Para el autor, lo ideal habra sido: A) Alejarse del arte precolombino. B) Aprender ms de la modernidad. C) Modernizar la cultura mexicana. D) Armonizar la tradicin y la modernidad artstica. E) Utilizar las tcnicas de los escultores precolombinos. 06. En el devenir del tiempo el hombre adquiere trascendencia gracias a: A) La existencia de un ilusin subyacente. B) La relatividad e impulso del mito tradicional. C) Su denodado esfuerzo por desprenderse de la metafsica. D) Que la ciencia se ha impuesto a la religin en todos los planos. E) La emergencia de una nueva filosofa exenta de idealismo. TEXTO N II La razn y la ciencia han conocido y han disuelto el prestigio de las antiguas religiones. Las creaciones de la ciencia han dado al hombre una sensacin de su potencia. El hombre antes sobrecogido ante lo sobrenatural, se ha descubierto de pronto un exorbitante poder para corregir y rectificar la Naturaleza. Esta sensacin ha desalojado de su alma las races de la vieja metafsica. Pero el hombre, como la filosofa lo define, es un animal metafsico. No se vive fundamentalmente sin una concepcin metafsica de la vida. El mito mueve al hombre en la historia. Sin un mito la existencia del hombre no tiene ningn sentido histrico. La historia lo hacen los hombre posedos e iluminados por una creencia superior, por una esperanza superhumana; los dems hombres son el coro annimo del drama. La crisis de la civilizacin burguesa apareci evidentemente desde el instante en que esta civilizacin constat su carencia de un mito. Renan remarcaba melanclicamente, en tiempos de orgulloso positivismo, la decadencia de la religin, y se inquietaba por el porvenir de la civilizacin europea. "Las personas religiosas BescribaB viven de una sombra. )De qu vivirn despus de nosotros?" La desolada interrogacin aguarda la respuesta todava.

07. )Qu garantizara la buena salud de la civilizacin burguesa? A) La reestructuracin total de la religin. B) La renovacin inmediata de sus ideales. C) La consolidacin de su pensamiento original. D) La reorientacin de un mito ya envejecido. E) La constatacin de un mito no metafsico. 08. A la ciencia se le atribuye: A) El mrito de haber contrarrestado a la metafsica. B) El desprestigio eficaz de las religiones antiguas. C) El xito alcanzado por el hombre sobre la metafsica. D) La responsabilidad de forjar nuevas generaciones filosficas. E) La desarticulacin de un idealismo caduco. 09. De la ancestral metafsica se puede decir que: A) Renueva en los hombres el temor por lo desconocido. B) Era un obstculo subterrneo para el avance de la filosofa clsica. C) Careca de una mejor propuesta para la humanidad. D) No resolva las dudas y temores de los devotos. E) Inspiraba en el hombre cierto espritu pasivo y determinista. 10. De acuerdo al texto sombra se entiende como: A) Motivo B) Causa C) Apariencia D) Orientacin E) Medio de vida TEXTO N III La fe es la fuerza del genio. Para imantar a una era necesita amar su ideal y transformarlo en pasin; "Golpea tu corazn, que en l est tu genio", escribi Stuart Mill, antes que Nietzsche. La intensa cultura no entibia a los visionarios: su vida entera es una fe en accin. Saben que los caminos ms escarpados llevan ms alto. Nada emprende que no estn decididos a concluir. Las resistencias son espolazos que los incitan a perseverar; aunque nubarrones de escepticismo ensombezcan su cielo, son, en definitiva, optimistas y creyentes: cuando sonren, fcilmente se adivina el ascua crepitante bajo su irona. Mientras el hombre sin ideales rndese en la primera escaramuza, el genio se apodera del obstculo, lo provoca, lo cultiva, como si en l pusiera su orgullo y su gloria: con igual vehemencia la llama acosa al objeto que la

obstruye, hasta encenderlo, para agrandarse a s misma. 11. Segn lo expuesto, tener fe significa: A) Adherirse a la religin. B) Buscar los obstculos. C) Imitar la fuerza del genio. D) Estar convencidos de un ideal. E) Buscar la intensa cultura. 12. Los visionarios hacen de las adversidades: A) Un arma de doble filo. B) Un motivo de escepticismo. C) Un motivo para seguir avanzando. D) Una vida llena de felicidad. E) Un conglomerado de resistencias inmutables. 13. La llama representa: A) El orgullo. B) Al genio. C) La gloria del genio. D) La fe del escptico. E) La pasin del genio. 14. El verbo entibiar est directamente asociado al concepto: A) Influencia B) Alteracin C) Decrecimiento D) Refrenamiento E) Desestimacin 15. Una afirmacin correcta de acuerdo al texto es: A) El cielo representa la mentalidad de las personas visionarias. B) La escaramuza simboliza la vehemencia del hombre de fe. C) La genialidad no constituye cualidad privativa de espritus superdotados. D) Stuart Mill se consider un genio antes que el propio Nietzche. E) Para Nietzsche el logro de ideales no existe ningn impulso emotivo. TEXTO N IV Hasta nuestro pasado reciente, el hombre (H), en su hacer intramundano, tena conciencia de estar expuesto e integrado en un amplio contexto de relaciones de dependencia de la naturaleza (N); tena conciencia de estar abrazado y transportado, pero tambin amenazado y puesto en crisis por una totalidad de la N., que le pareca absolutamente superior a l y a su existir en el mundo, y a la que l se someta indiscutiblemente. La cultura de este H., su cosmovin, era siempre un sector asaz reducido, un coto, rodeado por una

N., que siempre era mayor e indomable. En este sentido el H. viva y se interpretaba a s mismo dentro del horizonte de una N., que tena rasgos divinos: el H. viva, para decirlo brevemente, en un mundo inmediatamente "numinizado" o divinizado. Esta situacin ha cambiado hoy en da. Nuestro presente se halla en medio de este cambio. La experiencia csmica del H. no est ya determinada por aquella abarcadora totalidad de N. en medio de cuya incontrolabilidad se hallase el H., y en cuya majestad y brillo numinoso se reflejase en mil colores, como a travs de un prisma, la luz blanca de la presencia y reinar de Dios. Hoy en da, el H. en relacin con la N. se comprende a s mismo como una especie de Demiurgo, como arquitecto del mundo y de la materia prima de esta N. Crea su "propio" mundo, el mundo del hombre, un mundo "homonizado". 16. Un ttulo adecuado sera: A) El hombre: su religin y su naturaleza. B) El futuro de la religin ante el avance de la ciencia. C) La naturaleza del hombre de ahora. D) El hombre en relacin con la naturaleza. E) El hombre como arquitecto de su propio mundo. 17. En un mundo "numinizado" A) El hombre va creando sus propios dioses. B) Busca encontrar una natural relacin con su creador. C) Los hombres tenan conciencia de su actividad mundana. D) Dios es mejor comprendido por los creyentes. E) El hombre, en general, se somete a la naturaleza. 18. La diferencia sustancial entre un mundo numinizado y otro hominizado reside en: A) La posibilidad de prescindir de un Dios en la vida cotidiana. B) La incapacidad de dirigir el mundo por parte del hombre mismo. C) La importancia, o no, de la cosmovisin del hombre. D) La existencia de fe religiosa en el primero, mientras que en el segundo aparece el atesmo. E) La dependencia, o no, del hombre con respecto de la naturaleza. 19. El hombre crea su "Propio" mundo: A) Y eso lo hace sentirse como un Demiurgo. B) En contraste al mundo numinizado.

C) Porque la situacin histrica ha cambiado. D) Para abstraerse y construir una "nueva" cultura. E) Pues, ya ha dejado de crear y de creer en divinidades. 20. Un sinnimo para resultara: A) Muy B) Grandioso C) Maravilloso D) Descomunal E) Incontable el trmino "ASAZ",

TEXTO I Todo empez como jugando, dicen las letras de una cancin popular, que nunca fueron ms reales y acertadas para designar el movimiento armado del Partido Comunista del Per Sendero Luminoso. Realmente, es necesario reconocerlo, todo empez como jugando. Algunas torres elctricas por all, algunas bombas por ac, no presagiaban ni prefiguraban las dimensiones geomtricas que habran de alcanzar las acciones, que de provincias ayacuchanas, de las que nadie saba su existencia, expandironse a localidades vecinas, llegando a tener una inquietante presencia a nivel nacional. El nombre de Sendero Luminoso se volvi mundialmente conocido. Pero gran parte de su pensamiento poltico es desconocido, pues mantiene un extremo y cerrado hermetismo. Por lo general ellos editan uno que otro folleto, de claras tendencias literarias, con lenguaje metafrico, simblico y que, muchas veces, aparenta no traslucir nada. Esto no es una caracterstica nueva sino que es la continuidad de un estilo de trabajo partidario. Su sistemtico silencio permite que las tentativas de explicacin, en cuanto fenmeno poltico, sean muchas. El desconocimiento parcial, y en determinados casos total, de su ideologa, permiti que sus acciones iniciales fueron vistas como desprovistas de juicio e irracionales ante la opinin pblica nacional e internacional . La realidad, como siempre, supera a las ficciones. Las acciones desarrolladas desde mayo de 1980 son el resultado de la aplicacin prctica de un cuerpo de pensamiento el tan propagandizado y totalmente desconocido pensamiento Gonzalo. Es conveniente partir de una trillada declaracin de principios: no soy miembro del PCP SL, y por tanto no soy senderista. Ni lo ser nunca. En este

sentido, tratar de interpretar algunos de sus planteamientos bsicos en modo alguno significa que yo justifique alguna de sus acciones violentas. No existe, por consiguiente, la intencin de hacer aqu una especie de apologa, sino este trabajo es el puro y simple reconocimiento de una realidad que afecta a la sociedad peruana, que ya vive en los tiempos de la sangre y del fuego, como dijera Ernesto Sbato. Hace doscientos aos, dice el historiados Juan Jos Vega, la revolucin de Tpac Amaru creca en el territorio nacional amenazando el poder colonial espaol. Corra el mes de mayo de 1780 cuando, en ocasin de ser ofrecido el sacrificio ritual, los dioses tutelares emitieron una profeca dirigida a Tpac Amaru por boca de Willaq Umu: Debes hacer brillar el sol, y si no lo consigues totalmente, debern pasar doscientos aos para que vuelva a brillar. Si hay algo que nos ensea la historia es la inexistencia de las coincidencias, pues en mayo de 1980 el PCP SL inicia su lucha armada, como resultado de los acuerdos tomados en el IX Pleno de su VI Conferencia Nacional. 1. Segn el autor, el pensamiento Gonzalo: a) Intenta engaar a los jvenes para que stos se conviertan en senderistas. b) Es una ideologa desarticulada y no coherente en sus principios. c) No muestra relacin entre su ideologa y su aplicacin prctica. d) Es poco conocido a pesar de la propaganda que lo intenta difundir. e) Tiene estrecha vinculacin con la ideologa del lder camboyano Pol Pot. 2. Segn el texto anterior: a) A veces las letras de las canciones se hacen realidad. b) Sendero Luminoso no ha trascendido las fronteras del Per. c) Las acciones senderistas se desarrollaron desde la ciudad hacia las provincias ayacuchanas. d) Sendero tiene pretensiones literarias en sus textos. e) El sistemtico silencio de Sendero impide una clara explicacin poltica del fenmeno. 3. Del texto anterior se infiere que: a) Desde sus inicios Sendero presagiaba ya la dimensin que tomara.

b) El presidente Gonzalo es el Tpac Amaru del siglo XX. c) El lenguaje metafrico del Partido Comunista deja traslucir sus intenciones. d) El pensamiento Gonzalo contempla un avance desde el interior hacia la totalidad del territorio. e) El ocaso del Partido Comunista es evidente. 4. Con respecto a la posicin poltica del autor podemos afirmar que: I. Es amigo personal de Gonzalo. II. Pretende hacer una apologa de Sendero. III. Es miembro activo del partido comunista. a) Slo II b) II y III c) Slo III d) I y III e) Ninguna.

b) El autor justifica las acciones violentas de Sendero. c) Sendero inicia la lucha armada luego de acuerdos tomados en el IX pleno. d) Gran parte del pensamiento poltico de Sendero es desconocido. e) El estilo de trabajo partidario tiene una visible continuidad en Sendero. 6. . Cuando el autor dice que la sociedad peruana vive en los tiempos de la sangre y el fuego, da a entender que: a) Sendero se ha expandido por todo el Per. b) La guerra civil es inminente. c) La violencia ha llegado a lmites extremos. d) Los comunistas utilizan mtodos agresivos. e) Nada queda por hacer. 7. El mejor ttulo para el texto anterior es: a) Causas de la violencia en el Per. b) Aproximacin al pensamiento Gonzalo. c) El comunismo de cara al siglo XXI. d) Acercamiento a Sendero Luminoso. e) El futuro del partido comunista.

5. Marque lo incorrecto de acuerdo con el texto: a) La revolucin de Tpac Amaru amenaz el poder colonial espaol.