Ejercicios de repaso y análisis capitulo 7 parte 7

13
Ejercicios de repaso y análisis capitulo 7 Parte 7 1. ¿Qué son las hipótesis de investigación? Para Arias Galicia (1991), “una hipótesis es una suposición respecto de algunos elementos empíricos y otros conceptuales, y sus relaciones mutuas, que surge mas allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos” (p. 66). Para Muñoz Razo (1998), una hipótesis “es la explicación anticipada y provisional de alguna suposición que se trate de comprobar o desaprobar, a través de los antecedentes que se recopilan sobre el problema de investigación previamente planteado” (p. 94). De las definiciones anteriores puede concluirse que una hipótesis es una suposición o solución anticipada al problema objeto de la investigación y, por tanto, la tarea del investigador debe orientarse a probar tal suposición o hipótesis. Ahora, es importante tener claro que al aceptar una hipótesis como cierta no se puede concluir respecto a la veracidad de los resultados obtenidos, sino que solo se aporta evidencia en su favor. 2. ¿Por qué son importantes las hipótesis en investigación y cómo se verifican? Se precisan los problemas objeto de la investigación. Identifican o explicitan las variables objeto de análisis del estudio. Definen y unifican criterios, métodos, técnicas y procedimientos utilizados en la Investigación, con la finalidad de darles uniformidad y constancia en la validación de la información obtenida. Analizando las funciones que cumplen las hipótesis en una investigación, no hay duda acerca del papel importante que estas desempeñan en un estudio y en el campo científico en general.

Transcript of Ejercicios de repaso y análisis capitulo 7 parte 7

Page 1: Ejercicios de repaso y análisis capitulo 7 parte 7

Ejercicios de repaso y análisis capitulo 7Parte 7

1. ¿Qué son las hipótesis de investigación?Para Arias Galicia (1991), “una hipótesis es una suposición respecto de algunos elementos empíricos y otros conceptuales, y sus relaciones mutuas, que surge mas allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos” (p. 66).

Para Muñoz Razo (1998), una hipótesis “es la explicación anticipada y provisional de alguna suposición que se trate de comprobar o desaprobar, a través de los antecedentes quese recopilan sobre el problema de investigación previamente planteado” (p. 94).

De las definiciones anteriores puede concluirse que una hipótesis es una suposición o solución anticipada al problema objeto de la investigación y, por tanto, la tarea del investigador debe orientarse a probar tal suposición o hipótesis. Ahora, es importante tener claro que al aceptar una hipótesis como cierta no se puede concluir respecto a la veracidad de los resultados obtenidos, sino que solo se aporta evidencia en su favor.

2. ¿Por qué son importantes las hipótesis en investigación y cómo se verifican?Se precisan los problemas objeto de la investigación.Identifican o explicitan las variables objeto de análisis del estudio.Definen y unifican criterios, métodos, técnicas y procedimientos utilizados en la Investigación, con la finalidad de darles uniformidad y constancia en la validación de la información obtenida. Analizando las funciones que cumplen las hipótesis en una investigación, no hay duda acerca del papel importante que estas desempeñan en un estudio y en el campo científico en general.

3. Explique la relación entre problema de investigación, objetivos, tipo de investigación e hipótesis.

Se denomina problema a la interrogante que se formula o se plantea el investigador ante una realidad desconocida o ante el hallazgo del defecto, laguna o incoherencia del conocimiento, tomado éste último en su significado de contenido de modelos conceptuales.

De manera general, objetivo es una meta que nos proponemos alcanzar. Por ejemplo, el objetivo educativo es la descripción de la conducta del alumno al término de un proceso.Los objetivos de la investigación son intenciones que se comunican por medio de enunciados que describen la meta que se ha propuesto el investigador.

Existen diferentes tipos de investigación, y va depender que se desee investigar, partiendo de ese punto se determinara, según la naturaleza de los objetivos en cuanto al nivel de conocimiento que desea alcanzar.

La hipótesis debe estar escrita como una declaración definida, basándose en observaciones

Page 2: Ejercicios de repaso y análisis capitulo 7 parte 7

y conocimiento, así como también deberá predecir los resultados en forma clara. Existen diferentes tipos de hipótesis: las hipótesis de investigación (hipótesis inductivas y las hipótesis deductivas) y las hipótesis estadísticas (la hipótesis nula y las hipótesis alterna).

4. Seleccione un tema de investigación, formule los objetivos, defina el tipo de investigación y evalué la pertinencia o no de formula hipótesis.

Tema: El hábito de lectura en adolescentes que oscilan entre los 13 y 14 años, estudiantes de 1º básico del colegio Ciencia y Desarrollo

Objetivos Generales Determinar el hábito de lectura que presentan los adolescentes en edades comprendidas entre los 13 y 14 años, de ambos sexos, que estudian en el grado de 1° básico en el Colegio Ciencia Desarrollo.

Objetivos Específicos Determinar la motivación de los adolescentes hacia la práctica del hábito de lectura. Determinar si adquieren estrategias para desarrollar la lectura. Determinar los tipos de lectura de preferencia que utilizan los adolescentes.

Tipo de investigación: Es una investigación con un enfoque cuantitativo que se adecua al diseño transversal descriptivo. El diseño “Analiza cuál es el nivel, estado o presencia de una o diversas variables en un momento dado.” (Hernández, 2003 pág. 270).

5. Muestre por lo menos tres ejemplos de hipótesis de investigación para tres temas de interés en el campo de su disciplina e identifique las variables de las perspectivas hipótesis, con su definiciones (conceptula y operacional).

Caso 1. Los factores que influyen significativamente en el hábito de lectura en estudiantes del 5° grado de primaria de tres Instituciones Educativas públicas de San Jose Pinula – 2017, son: la actitud hacia la lectura, la planificación y ejecución de un plan lector y la motivación hacia la lectura por parte de los padres/madres de familia.

Variables de InvestigaciónIdentificación de VariablesVariables Independientes:X: Factores que influyen en el hábito de lectura.Variable Dependiente:Y: Hábito de Lectura.

Definición conceptual de VariablesFactores que influyen en el hábito de lectura.- Son las variables independientes del estudio propias del estudiante (actitud hacia la lectura), de la institución educativa (planificación y ejecución de un plan lector) y la acción de los padres/madres de familia (motivación hacia la lectura) que ejercen en mayor o menor medida un grado de influencia en los hábitos de lectura de los estudiantes.

Page 3: Ejercicios de repaso y análisis capitulo 7 parte 7

Hábito de Lectura.- Son formas adquiridas de actuar que se presentan automáticamente. El individuo que adquiere un hábito actúa sin necesidad de darse cuenta, de ahí que se ha dicho que no son otra cosa que un reflejo firmemente establecido. Pero tanto las condiciones en que se producen como los objetivos a que van dirigidas permanecen en el nivel consciente del estudiante a los fines de la actividad en general y de la actividad de lectura en particular.

Definición Operacional de VariablesFactores que influyen en el hábito de lectura.- Para la medición de esta variable se tomará en cuenta los siguientes indicadores:

1. Actitud hacia la lectura.La evaluación global de este indicador se efectuará de la siguiente manera:- Actitud positiva: 51 – 100%- Actitud Negativa: 00 – 50%

Caso 2. Existe diferencia estadísticamente significativa a un nivel de 0.05 entre el hábito de lectura del grupo experimental y del grupo control al utilizar el cuento, como estrategia para fortalecer el hábito de lectura con los estudiantes de tercero primaria del sector 08-03-11 del municipio de San Francisco el Alto, Totonicapán.

Ho. No existe diferencia estadísticamente significativa a un nivel de 0.05 entre el hábito de lectura del grupo experimental y del grupo control al utilizar el cuento, como estrategia para fortalecer el hábito de lectura con los estudiantes de tercero primaria del sector 08-03-11 del municipio de San Francisco el Alto, Totonicapán.

Variables de estudioCuentoHábito de lectura

Definición de variablesDefinición conceptual

Definición de cuentoLópez, (2003). Define que el cuento tradicional es una narración breve, oral o escrita, de un suceso imaginario. Aparecen en él un reducido número de personajes que participan en una sola acción con un sólo foco temático. Su finalidad es provocar en el lector una única respuesta emocional. Se caracterizan porque contienen una enseñanza moral; su trama es sencilla y tienen un libre desarrollo imaginativo. Se ambientan en un mundo fantástico donde todo es posible.

Definición de hábito de lecturaVásquez, (2000).Menciona que el hábito de la lectura es un arte, es una actividad creadora ya que transforma la frialdad de los signos en experiencias de comunicación; pero esto se da solo si se favorece el encuentro de una manera significativa con las ideas, sensaciones e imágenes que transmiten los libros. El tener un hábito de lectura ayuda a comprender lo que se lee.

Page 4: Ejercicios de repaso y análisis capitulo 7 parte 7

Definición operacionalLas variables del trabajo de investigación, se operativizómediante la aplicación de pre prueba y postprueba en la cual le permite al investigador tener un diagnóstico sobre el hábito de lectura en el grupo de control y de experimento.

Caso 3. Difieren significativamente en las competencias básicas para iniciar el primer grado de primaria, los infantes de 5 años de cuatro instituciones educativas del distrito de Florencia de Mora de la ciudad de Trujillo, según la variable tipo de estructura familiar (Nucleares y extensas).

H0: No difieren significativamente en las competencias básicas para iniciar el primer grado de primaria, entre los infantes de 5 años de cuatro instituciones educativas del distrito de Florencia de Mora de la ciudad de Trujillo, según la variable tipo de estructura familiar (Nuclear y extensa).

Variables. Variable 1: Competencias Básicas para iniciar el primer grado, evaluados a través de la BCIPG, siendo los indicadores: Competencias Socioemocionales Competencias Lógico-matemáticas Competencias Visuales Competencias Auditivas Competencias Psicomotoras Competencias Lingüísticas Lateralidad

Variable 2: Tipos de estructura familiar, siendo éstas: Familias nucleares Familia extensas

Variables de Control: Edades: 5 años Nivel educativo: Educación Inicial

Género: Masculino y femenino Número de hermanos: de 1 a 4 hermanos Nivel socioeconómico: Medio y bajo

Población. La población del estudio estuvo conformada por los niños y niñas de 5 años de cuatro instituciones educativas del distrito de Oriente, que han sido matriculados y asisten regularmente a sus actividades académicas, durante el año 2015; los mismos que hacen un total aproximado de 512 niños y niñas, de los cuales 309 pertenecen a Instituciones educativas privadas y 203 a Instituciones Educativas Estatales

Page 5: Ejercicios de repaso y análisis capitulo 7 parte 7

6. Consulte en la biblioteca y revise por lo menos tres estudios de investigación en los que hayan planteado hipótesis de investigación. Obtenga información relacionada con el título, los autores, los objetivos de la investigación, las hipótesis, la prueba de hipótesis y las conclusiones.

Titulo: La participación de los padres de familia es efectiva para mejorar el rendimiento escolar. Estudio realizado con estudiantes del nivel primario de la escuela oficial urbana mixta de la zona 3, playa grande ixcán, quiché.

Autora: Ingriz Yanett Pérez Moreno

Objetivos

General:Contribuir con estrategias para la participación de los padres de familia como medida efectiva para mejorar el rendimiento escolar de los estudiantes del nivel primario de la Escuela Oficial Urbana Mixta de la Zona 3, Playa Grande, Ixcán, Quiché.

Específicos:Determinar la presencia constante de los padres de familia en la escuela donde estudian sus hijos, para que consulten a los maestros sobre el rendimiento escolar de los mismos.

HipótesisEn esta investigación no se formuló hipótesis, debido a que la investigación es de tipo descriptiva, pretende describir un fenómeno y no buscar una ampliación de datos.

Conclusiones

1. De acuerdo con la investigación realizada, se logró determinar que existe poca presencia y participación de las madres y padres de familia en la escuela, para que consulten a los maestros sobre el rendimiento escolar de los hijos. Cabe agregar que el número de visitas de los padres a la escuela durante el ciclo escolar son muy limitadas. Esto significa que hay poco interés de los padres en la educación de sus hijas e hijos. Además, los padres únicamente les dan tiempo libre a los hijos para que hagan las tareas escolares, pero no los motivan, ni les brindan acompañamiento en la realización de las tareas de la escuela.

2. Como resultado del estudio realizado, se alcanzó establecer que el desempeño de los docentes en su enseñanza aprendizaje, la dedicación y aprovechamiento del tiempo de parte del maestro en sus labores, como el ambiente familiar de los estudiantes y la enseñanza de principios y valores en el hogar de parte de las madres y padres de familia, son un eje principal que intervienen indudablemente en el rendimiento efectivo de los estudiantes.

3. Se logró establecer que los docentes atienden apropiadamente a los padres de familia que visitan las instalaciones o a los docentes para verificación sobre el comportamiento en general de sus hijos. También se evidenció que no todos los docentes del establecimiento educativo sujeto de estudio, brindan atención

Page 6: Ejercicios de repaso y análisis capitulo 7 parte 7

apropiada a los estudiantes en la enseñanza Los mismos se limitan a la motivación durante las actividades de aula y el uso de herramientas pedagógicas. De igual manera, la comunicación entre docentes y padres de familia es limitada. Es entonces necesario establecer una estrecha relación entre familia-escuela, para que en conjunto se logre el rendimiento efectivo de los estudiantes.

Tema: Factores que determinan el rendimiento escolar en el nivel secundario en el estado de nuevo león.

Autora: Elsa Laura Reynoso Cantú

Objetivos

Objetivo general Estudiar las limitaciones y obstáculos que para el desarrollo sustentable implica una educación secundaria con bajo aprovechamiento escolar, determinando qué factores del medio familiar, escolar y del alumno inciden en el aprovechamiento escolar de secundaria de la entidad.

Objetivos específicos 1. Establecer la relación entre el nivel de logro académico con los diversos ámbitos del desarrollo sustentable.

2. Demostrar que mediante la aplicación de un modelo de regresión múltiple que considere determinadas variables, es posible explicar la varianza del rendimiento académico de los alumnos de tercero de secundaria del estado de Nuevo León, en las materias de matemáticas y español.

Hipótesis general

La hipótesis general que orienta la investigación tiene como fin demostrar que a pesar de que el rendimiento escolar es resultado de múltiples factores sobredeterminados, variables del entorno familiar, del entorno escolar y del alumno, pueden explicar el nivel de logro educativo y, que estas variables se relacionan directamente con el desarrollo humano sustentable.

Hipótesis particulares

De acuerdo con la hipótesis general se establecen las siguientes hipótesis particulares: Con respecto a la relación del desarrollo sustentable con el nivel de logro educativo se establece que la relación es en ambas direcciones.

Se establece también que mayor promedio y calidad de la educación repercute positivamente en la vigorización del producto interno bruto, en la estabilización demográfica y en mayor conciencia ambiental.

Page 7: Ejercicios de repaso y análisis capitulo 7 parte 7

Conclusiones:

Del análisis de correlación se desprende que en general, tanto para el país como para el estado, las variables del entorno familiar están asociadas positivamente con los puntajes de ambas materias, siendo el grado de relación mayor para las matemáticas que para la lectura. Es decir, entre mayor sea el estatus ocupacional de los padres y sus niveles educativos, y mejores sean las condicionas materiales en el hogar más altos son los resultados obtenidos en matemáticas y de lectura.

En tanto que el grado de asociación entre las variables del entorno escolar y el rendimiento escolar muestra que entre mayores y de mejor calidad sean los recursos escolares y, mejor sea la gestión escolar y el grado de selectividad de los alumnos, más altos son los puntajes obtenidos.Por su parte, los factores del alumno que más muestran una relación importante con los puntajes son género del alumno, y grado que cursa.

No obstante, los niveles de correlación de las diversas variables con el desempeño académico demostrado por los jóvenes de 15 años, en PISA 2006, sólo fue posible establecer una relación de causalidad con algunas. Lo anterior, se debe a que la existencia de una correlación importante entre dos variables no significa que haya necesariamente, una relación de causalidad entre ellas, ya que la correlación no considera el efecto de otras variables.

Tema: Factores asociados con el bajo rendimiento académico en alumnos de 2º año de la escuela secundaria técnica número 38 “José maría Morelos y Pavón”.

Autor: Amador Pérez Israel

Objetivos:

Describir los factores de bienestar psicológico asociados con el bajo rendimiento académico en alumnos de 2º año de la Escuela SecundariaTécnica Número 38 “José María Morelos y Pavón”.

Describir los factores familiares asociados con el bajo rendimiento académico en alumnos de 2º año de la Escuela Secundaria TécnicaNúmero 38 “José María Morelos y Pavón”.

Determinar que los factores de bienestar psicológico y familiares están vinculados con el bajo rendimiento académico de los alumnos de la Escuela Secundaria Técnica Número 38 “José María Morelos y Pavón”, al afectar la conducta escolar (ansiedad, estrés, apatía, rebeldía, etc.) de los alumnos y no sus calificaciones escolares como siempre se ha interpretado.

Page 8: Ejercicios de repaso y análisis capitulo 7 parte 7

Determinar que sí se presentan problemas relacionadas con las variables en cualquiera de los dos factores estudiados, estos registraran disminución en las aptitudes, habilidades y destrezas escolares de los alumnos, originando bajo rendimiento académico.

Hipótesis:

“Existe asociación entre los factores de bienestar psicológico y familiares con el bajo rendimiento académico en alumnos de 2º año de la Escuela Secundaria Técnica Número 38 “José María Morelos y Pavón”.

Ho. No existe asociación entre los factores de bienestar psicológico y familiares con el bajo rendimiento académico en alumnos de segundo año de la Escuela Secundaria Técnica Numero 38 “José María Morelos y Pavón”.

De esta manera, y ya establecida la hipótesis de investigación y la hipótesis nula, presento a continuación la definición conceptual y operacional de las variables que se estudian y sirven como eje de análisis del estudio.

Prueba de Hipótesis:

Para determinar si la hipótesis nula originada de la Hipótesis de investigación son apoyadas o refutadas, estas fueron sometidas a datos obtenidos a través de la observación directa de la población, además de la investigación documental para conocer más sobre dicho fenómeno; de esta manera se detectó la necesidad de corroborarlos, es decir, las hipótesis servirán para incrementar el conocimiento sobre los diversos factores que originan el bajo rendimiento académico; que finalmente se consideraron en la elaboración de las entrevistas realizadas a los participantes.

Conclusiones:

Para los interesados en la educación formal, no hay duda sobre la importancia de encontrar los mecanismos que permitan alcanzar índices adecuados en rendimiento académico o en disminuir los del bajo rendimiento académico, sobre todo por los enormes costos; económicos y sociales, que significan las conductas escolares como la ansiedad, el estrés, la rebeldía, la apatía, etc. En virtud de tal necesidad casi todos los estudios sobre el tema, por no decir que todos, se han concentrado en el rendimiento académico a través de las calificaciones escolares, y hasta que se dan cuenta en la disminución de estas es cuando actúan, pasando por alto las variables de los factores que hemos estudiado; de esta manera la presente investigación ha permitido demostrar que existe una fuerte cohesión entre el bajo rendimiento académico y los factores de bienestar psicológico y familiares, y la correlación entre sus variables.