Ejercicios de Microeconomía

3
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Escuela Profesional de Administración Ejercicios de Microeconomía ------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------ 1. Una empresa que actúa en un mercado de libre competencia tiene la siguiente función de costes totales: CT = 2q 3 + 10q + 1372 Hallar el precio de mercado sabiendo que la empresa cubre exactamente todos sus costes. 2. Una empresa que actúa en un mercado de libre competencia tiene la siguiente función de costes totales: CT = q 3 + 10q + 624 Hallar el precio de mercado y la cantidad ofertada sabiendo que obtiene un beneficio de 400 u. m. 3. Una empresa que actúa en un mercado de libre competencia tiene la siguiente función de costes totales: CT = 2q 3 + 5q + 1000 y obtiene un beneficio extraordinario de 3000. Hallar la cantidad ofertada y el precio de venta. 4. Un mercado cuya función de demanda es P = - 4q 2 + 300q lo abastece una única empresa monopolística que sólo tiene CF. Hallar la cantidad, el precio y el valor de los costes fijos si la empresa obtiene unos beneficios de 150.000 €. Representar. 5. Un mercado cuya función de demanda es P = - 4q + 90 lo abastece una única empresa cuya función de costes es igual a: CT = 1/4 q 2 + 5q + 25. Hallar la cantidad y precio de equilibrio. Represéntelo. ¿Cuáles son los beneficios de esta empresa? 6. La función de demanda de un mercado monopolista es igual a q = 50 - p. La empresa que opera en el mercado tiene una función de costes variables medios: CVMe = q + 6. Hallar los costes fijos que soporta la empresa si el beneficio es de 200 u.m. 7. Para buscar almejas a mano en la Bahía de Paracas sólo se necesita trabajo. El número total de almejas obtenidas por hora (q) viene dado por q=100 L Donde L es la cantidad de trabajo por hora. a) Representar gráficamente la relación entre q y L b) ¿Cuál es la productividad media del trabajo en la bahía de Paracas? Represente gráficamente esta relación y muestre que PMeL disminuye cuando aumenta la cantidad de trabajo c) Demuestre que la productividad marginal del trabajo en la Bahía de Paracas viene dada por PMgL=50 / L Represente gráficamente esta relación y demuestre que PMgL < PMeL para todos los valores de L. Explique por qué.

Transcript of Ejercicios de Microeconomía

Page 1: Ejercicios de Microeconomía

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOEscuela Profesional de Administración

Ejercicios de Microeconomía

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1. Una empresa que actúa en un mercado de libre competencia tiene la

siguiente función de costes totales: CT = 2q3 + 10q + 1372 Hallar el precio de mercado sabiendo que la empresa cubre exactamente todos sus costes.

2. Una empresa que actúa en un mercado de libre competencia tiene la siguiente función de costes totales: CT = q3 + 10q + 624 Hallar el precio de mercado y la cantidad ofertada sabiendo que obtiene un beneficio de 400 u. m.

3. Una empresa que actúa en un mercado de libre competencia tiene la siguiente función de costes totales: CT = 2q3 + 5q + 1000 y obtiene un beneficio extraordinario de 3000. Hallar la cantidad ofertada y el precio de venta.

4. Un mercado cuya función de demanda es P = - 4q2 + 300q lo abastece una única empresa monopolística que sólo tiene CF. Hallar la cantidad, el precio y el valor de los costes fijos si la empresa obtiene unos beneficios de 150.000 €. Representar.

5. Un mercado cuya función de demanda es P = - 4q + 90 lo abastece una única empresa cuya función de costes es igual a: CT = 1/4 q2 + 5q + 25. Hallar la cantidad y precio de equilibrio. Represéntelo. ¿Cuáles son los beneficios de esta empresa?

6. La función de demanda de un mercado monopolista es igual a q = 50 - p. La empresa que opera en el mercado tiene una función de costes variables medios: CVMe = q + 6. Hallar los costes fijos que soporta la empresa si el beneficio es de 200 u.m.

7. Para buscar almejas a mano en la Bahía de Paracas sólo se necesita trabajo. El número total de almejas obtenidas por hora (q) viene dado por

q=100√L Donde L es la cantidad de trabajo por hora.

a) Representar gráficamente la relación entre q y Lb) ¿Cuál es la productividad media del trabajo en la bahía de Paracas?

Represente gráficamente esta relación y muestre que PMeL disminuye cuando aumenta la cantidad de trabajo

c) Demuestre que la productividad marginal del trabajo en la Bahía de Paracas viene dada por

PMgL=50 /√LRepresente gráficamente esta relación y demuestre que PMgL < PMeL para todos los valores de L. Explique por qué.

8. Suponemos que la función de producción de artilugios viene dada por

q=KL−0 ,8K2−0,2 L2

donde q representa la cantidad anual de artilugios producidos, K representa la cantidad anual de capital y L representa la cantidad anual de trabajo.a) Supongas que K = 19; represente gráficamente las curvas de

producción total media del trabajo. ¿En qué nivel de trabajo alcanza

Page 2: Ejercicios de Microeconomía

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOEscuela Profesional de Administración

Ejercicios de Microeconomíaesta productividad media un máximo? ¿Cuántos artilugios se producen en ese punto?

b) Suponiendo de nuevo que K = 10, represente gráficamente la curva PMgL. ¿En qué nivel de trabajo es PMgL = 0?

c) Suponga que se incrementara la cantidad de trabajo a K = 20. ¿cómo variarían sus respuestas a las preguntas a) y b)?

d) ¿Muestre la función de producción de artilugios rendimientos constantes de escala, creciente o decreciente?

9. La función de producción de taburetes (q) se caracteriza por una función de producción de la forma

q=K1 /2 . L1 /2=√K . La) ¿Cuál es la productividad media del trabajo y del capital en la

producción de taburetes (PMeL dependerá de K y PMeK de L)?b) Represente gráficamente la curva PMeL correspondiente a K =

100.c) Demuestre en esta función que PMgL = ½ PMeL y PMgK = ½

PMeK. Utilizando esa información, añada un gráfico de la función PMgL al calculado en la parte b) (suponiendo de nuevo que K = 100). ¿Qué tiene de excepcional es curva?

d) Represente la isocuanta q = 10 de esta función de producción.e) Utilice los resultados de la parte c) para indicar cuál es la RMST en la

isocuanta q = 10 en los puntos K = L = 10; K = 25, L = 4; y K = 4, L = 25. ¿Muestra esta función una RMST decreciente?

10. Explicar las características den un monopolio natural.El Profesor

Cusco, setiembre de 2015