Ejercicios de Comprensión Lectora

12
EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA

Transcript of Ejercicios de Comprensión Lectora

  • EJERCICIOS DE COMPRENSIN LECTORA

  • Mi crtica renuncia a ser imparcial o agnstica, si la verdadera critica puede serlo, cosa que no creo absolutamente. Toda crtica obedece a preocupaciones de filsofo, de poltico, o de moralista. Declaro, sin escrpulo, que traigo a la exgesis literaria todas mis pasiones o ideas polticas. Pero esto no quiere decir que considere el fenmeno literario o artstico desde puntos de vista extraestticos, sino que mi concepcin esttica se unimisma, en la intimidad de mi conciencia, con mis concepciones morales, polticas y religiosas. MARITEGUI, Jos Carlos. 7 Ensayos de interpretacin de la realidad peruana El mejor resumen del texto es a) El oficio literario no puede ser entendido como un proceso imparcial o agnstico. b) La crtica en general expresa la concepcin filosfica, poltica y moralista. c) La critica literaria se fundamenta bsicamente en elementos extraestticos. d) La valoracin de las obras literarias no est al margen de la ideologa del crtico. e) La imparcialidad de la literatura significa dejar de lado la concepcin del autor

  • Los mejores sistemas morales deben basarse en causas y consecuencias conocidas y verificables, y no en especulaciones sobre los pensamientos de un ser que no se puede conocer con ningn mtodo. Por ejemplo, nuestra sociedad debe prohibir el asesinato de personas, no porque haya un dios que supuestamente haya dictado tal cosa, sino porque la consecuencia de tal regla es que nos protegera a todos nosotros. Es seguro que la mayora de nosotros no desearamos vivir en una sociedad donde nuestra propia vida puede ser vulnerada en cualquier momento. Revista Filosofa Aplicada. Seccin tica y moral La expresin que sintetiza el contenido del texto es a) La valoracin de la vida debe basarse en criterios demostrados, mas no en especulaciones. b) La especulacin no permite concebir una visin realista de los sistemas morales. c) Los pensamientos sobre la existencia de Dios no admiten la existencia de la moral. d) Los sistemas morales consideran que Dios protege con sus reglas a todos los hombres. e) La fundamentacin de los sistemas morales debe estar constituida por una base objetiva.

  • Durante esos tres das se estuvo revolviendo en aquel saco negro en que lo meta unafuerza invisible e insuperable. Se debata como se debate en manos del verdugo el condenado a muerte sabiendo que no haba salvacin; y a cada minuto se daba cuenta de que, a pesar de todos sus esfuerzos para oponerse, se acercaba ms a aquello que le horrorizaba. Le atormentaba acercarse a aquel agujero negro y no poder entrar en l. Se opona a ello la aceptacin de que su vida haba sido buena. Esta justificacin de su vida que se aferraba sin dejarle ir adelante, era lo que ms le atormentaba. TOLSTOI, Len. La muerte de Ivan Rich Si el personaje hubiera tenido una vida sin mrito alguno, entonces a) hubiese tomado conciencia sobre la existencia de la salvacin. b) No se sentira como el verdugo que debe aplicar la pena de muerte. c) No padecera los dolores fsicos originados por su enfermedad. d) Se generara un conflicto mayor entre dos deseos contrapuestos. e) La etapa final de su vida no estara marcada por el tormento.

  • No creo que nunca un jefe de instituto haya ejercitado su cargo con un sadismo igual al del seor Creakle. Pegar a los muchachos era para l una necesidad, un deseo que no poda dejar insatisfecho. No poda resistir el placer de cachetear a un nio mofletudo; dos mejillas 'rosadas ejercan sobre l una verdadera fascinacin, las miraba desde la maana con una especie de deseo inquieto, y el da no terminaba sin que hubiese encontrado el pretexto para hacerlas colorear ms an con el revs de su mano. Y como yo mismo era bastante mofletudo. puedo hablar de esto con conocimiento de causa. DICKENS, Charles. David Copperfield

    Identifique la informacin incompatible con el texto. a) El texto se estructura a partir de vivencias personales. b) El seor Creakle no poda controlar su sadismo. c) El sadismo se caracteriza por una obsesin enfermiza. d) El autor fue vctima del sadismo del seor Creakle. e) Los alumnos del seor Creakle no eran disciplinados.

  • Por encima y ms all del inters y apoyo cultural por y para un campo, un prodigio siempre representa una coincidencia de factores. Es decir, uno necesita no meramente un nio "preparado" y una "cultura receptiva", sino tambin una gran cantidad de apoyo social: buenos profesores, padres atentos, amplias oportunidades para la realizacin y la exhibicin, descargo de responsabilidades concurrentes, y una serie de obstculos que son admitidos en el campo y sobre los que el nio tiene una oportunidad de saltar.GARDNER, Howard Mentes creativas

    El mejor resumen del texto es a) La preparacin, la cultura, el apoyo y hasta los obstculos son determinantes para el forjamiento de un nio prodigio.b) Los nios prodigio no pueden prescindir de buenos profesores, padres atentos y amplias oportunidades de realizacin.c) La preparacin, la responsabilidad concurrente, los obstculos, el inters y el apoyo son esenciales para el nio prodigio.d) Los nios prodigio asumen los retos como un mecanismo para demostrar a sus padres el inters y el apoyo recibido.e) El apoyo social constituye el ingrediente bsico para que los nios logren la condicin de personas prodigiosas

  • PRELECTURA:

    En la poca pasada existan haciendas y a los dueos se les consideraba hacendados. Estos hacendados tenan personas a su servicio Con qu nombre se conoca a estas personas?

    Cul era el trato que reciban los sirvientes por parte de sus patrones?

    * Formulacin de hiptesis: de qu crees tratar la lectura?

  • NIVELES DE COMPRENSIN LECTORA

    NIVEL LITERAL:Cmo era el pongo?2. Qu le pregunta el patrn delante de la servidumbre?3. A qu animal lo obligaban a imitar?4. Qu contena la copa de oro?5. Qu sola decir el pongo cuando le daban una orden?

  • NIVEL INFERENCIAL:

    6. Por qu no pudo contener la risa el patrn al ver al pongo?7. Por qu el patrn depreciaba al pongo?8. Cmo era la conducta del patrn antes del sueo?9. Por qu lo consideraban hurfano de hurfanos?10. Cul es el propsito del autor?11. Qu mensaje enva el pongo al patrn al contarle el sueo?

  • NIVEL CRTICO:

    12. Te ha gustado el cuento? Por qu?13. Te parece justo lo que haca el patrn al pongo? Explica por qu?14. En la sociedad consideras que la gente de bajos recursos debe ser despreciada? Por qu?15. Qu otras injusticias existen en la actualidad? Comenta una de ellas.16. Hoy en da Crees que hay patrones similares al de la lectura?

  • POSLECTURA:

    a) Reflexiona: Qu hemos aprendido hoy? Cules han sido las habilidades cognitivas aprendidas?Consideras importante el tema estudiado? Por qu? Cmo podras aplicar lo aprendido en otras reas?

  • B) ACTIVIDADES DE EXTENSIN:

    Investiga algunos datos biogrficos y produccin literaria del autor.Entrevista a algn poblador que haya vivido o viva en una hacienda, en lo referente al trato que brindaban los patrones a los sirvientes (pongos, peones, etc.)Escribe una historia parecida a partir de las entrevistas realizadas o en base a un hecho que haya ocurrido en tu comunidad o la ciudad.

    Ficha de comprensin lectora. El sueo del pongo. [Sitio en Internet] Disponible en:http://www2.minedu.gob.pe/fondep/boletin/Ficha.pdf.