Ejercicio COMPRENDEMOS TEXTOS ACADÉMICOS

download Ejercicio COMPRENDEMOS TEXTOS ACADÉMICOS

of 12

Transcript of Ejercicio COMPRENDEMOS TEXTOS ACADÉMICOS

  • 8/12/2019 Ejercicio COMPRENDEMOS TEXTOS ACADMICOS

    1/12

    Ejercicio. Comprendemos textos acadmicos

    Para mejorar tu comprensin sobre lectura Novela y educacin, te sugerimos

    llevar a cabo las siguientes actividades:

    1. Ten presente tu objetivo y las razones de la lectura.2. Organzate interna y externamente, dispn del espacio y tiempo adecuados; undiccionario especializado es un apoyo para comprender las ideas y conceptos delautor.3. Elabora un escrito breve sobre la relacin que supones hay entre la novela yeducacin, as podrs comparar tus percepciones al inicio y final.4. Lleva a cabo una pre-lectura para familiarizarte con el contenido. Identificaaquellas palabras resaltadas, busca su significado para favorecer la comprensindel tema.

    NOVELA Y EDUCACIN*Por Hctor Ceballos Garibay

    Sin duda es una psima noticia atestiguar que durante el ocaso del siglo XX yen estos albores de la actual centuria, el gnero novelstico, que tan esencial yluminoso fue para la historia de la modernidad occidental, est padeciendo

    infinidad de afrentas y embestidas de muy diversa ndole. Tres funestos casos

    as lo corroboran: 1- La proliferacin de la literatura chatarra (novelas queslo buscan el xito comercial y carecen de trascendencia esttica); 2- La

    sustitucin de los libros impresos como fuente de informacin y recreacin, y

    su reemplazo mediante el uso y abuso de tecnologas electrnicas y mediosaudiovisuales que, utilizados sin el respaldo de una cultura humanista, en muy

    poco contribuyen al cultivo del pensamiento crtico; y 3- El desconocimientoque muestran las instituciones pblicas y privadas en torno al papel crucial

    que cumplen las novelas como fuente de placer artstico y, al mismo tiempo,de sabidura humana.

    Crees que el gnero novelstico est en crisis? Por qu?

    __________________________________________________________________

    ________________________________

    Y si los dos primeros asuntos resultan muy difciles de contrarrestar en laactualidad, pues ellos forman parte de una lgica compleja, irrefrenable y

    globalizada, el tercer punto, en cambio, s que puede combatirse an: tantocon la adecuada difusin y el tenaz fomento de la lectura (ya se trate de las

    http://escuela.galyleo.net/mod/quiz/view.php?id=15542http://escuela.galyleo.net/mod/quiz/view.php?id=15542http://escuela.galyleo.net/mod/quiz/view.php?id=15542
  • 8/12/2019 Ejercicio COMPRENDEMOS TEXTOS ACADMICOS

    2/12

    novelas cannicas o de las nuevas novelas de calidad que por fortuna siguen

    crendose en todo el orbe), como a travs de propiciar una ampliaconcientizacin sobre la existencia de un saber artstico especfico,sustentado en la interrelacin fructfera de la sensibilidady la racionalidad,del goce esttico y la imaginacin intelectual. Desde esta perspectiva, sonnumerosas y muy importantes las tareas que hoy en da tienen que cumplir los

    ministerios de cultura y educacin nacionales e internacionales. Por ejemplo:revalorar el enorme potencial epistemolgico y testimonial del gneronovelstico; desempolvar ese rico acervo bibliogrfico que se apolilla en las

    bibliotecas y que debe ponerse de inmediato en circulacin (campaas de

    lectura, reimpresiones eficaces y asequibles, etc.) entre los potencialeslectores; y hacer obligatoria, en todos los ciclos de la enseanza escolarizada,

    la ctedra de educacin artstica. Slo as, mediante una misin pedaggica de

    altos vuelos, ser posible preservar y acrecentar esa personalidad humanista

    (la cual conjunta valores ticos y estticos, capacidad sensitiva y reflexiva,amor a la tradicin propia y visin cosmopolita) que floreci y se transmitigeneracionalmente por medio de la gran novelstica universal en los siglos

    pasados, y que en la actualidad padece un grave aletargamiento que resultaperentoriorevertir.

    Qu significa que el gnero novelstico tiene un potencial epistemolgicoy testimonial? Podras ejemplificarlo con algn libro que hayas ledo:

    ________________________________

    ____________________________________________________________________________________________________

    Para abordar el tema que nos ocupa, la reivindicacin de las mltiples y

    provechosas relaciones entre la novela y la educacin, es convenienteremitirnos a la manera peculiar como la novela (o cualquier obra de arte)

    estimula al cerebro humano durante los momentos de creacin y recepcinestticas. Se trata, en ambos casos, de un proceso neurofisiolgico muy

    complejo, el cual, dados los objetivos limitados y especficos de este ensayo,

    puede esquematizarse y resumirse en la interaccin dialctica que ocurreentre las dos estructuras bsicas que conforman al rgano ms fascinante y

    enigmtico que poseemos los individuos: la estructura sensitivo-perceptualy la estructura intelectual-racional. Al subrayar el carcter simbitico deestas dos capacidades de la mente humana nos proponemos dejar atrs

    concepciones unilaterales y antinmicas de larga prosapia, tales como elFormalismo, que postula la necesidad de prescindir de los factores extrnsecos(la biografa, la psicologa y el contexto histrico del autor) a la hora de

    analizar una obra de arte; y como el Surrealismo, movimiento esttico queenaltece el papel de la subjetividad (los factores onricos, inconscientes,

  • 8/12/2019 Ejercicio COMPRENDEMOS TEXTOS ACADMICOS

    3/12

    azarosos) durante el proceso de creacin artstica (recurdese, al respecto, el

    desprecio que mostraron los surrealistas hacia los recursos literariostradicionales del gnero novelstico: la recreacin del medio ambiente, la

    caracterizacin de los personajes, la verosimilitud, etctera.) As entonces, laconcepcin integralistaque ofrecemos como alternativa aduce la pertinenciade aadir los factores extrnsecos a los intrnsecos a fin de arribar a un ptimo

    anlisis crtico de las producciones artsticas.

    Adems, no slo reconoce la relativa autonoma de las dos estructuras

    mencionadas, sino que tambin plantea que en el proceso dinmico deinterrelacin entre el sujeto creador (o receptor) y el objeto creado acontece,

    consciente o inconscientemente, una conjuncin fecunda entre la sensibilidady la razn, la percepcin y la reflexin, la intuicin y la imaginacin. Por

    consiguiente, en vez de incurrir en una falsa contraposicin de unos elementos

    con respecto a los otros, debe concebrseles como aspectos esenciales que, alfusionarse en el momento de la creacin y la recreacin, conforman la

    estructura senso-intelectual, una modalidad sinttica y superior que es la quepermite a los individuos crear las obras de arte, as como extraer de ellas surico caudal esttico y epistemolgico. Desde esta perspectiva, nada resulta

    mejor, durante el catrtico y sublime momento de la experiencia esttica, queactivar al mximo el binomio integrado por la sensibilidad y la lucidezintelectual.

    En qu consiste la experiencia esttica?

    ________________________________

    __________________________________

    ________________________________

    __________________________________

    Dos corolarios pueden derivarse de esta concepcin integralista del quehacerartstico: a) Mientras mayor sea la estructura senso-intelectualde los sujetos,

    mayor ser la posibilidad de que estos aprovechen las mltiples funciones ybondades propias del arte: el goce de los sentidos, el despliegue de la

    imaginacin y la construccin de una sabidura sui generis(diferente al sabercientfico y al saber cotidiano); y b) Asimismo, mientras mayor sea la

    frecuencia en el consumo y disfrute de experiencias artsticas, ms amplia y

    vigorosa ser entonces la estructura senso-intelectual de cada individuo. Setrata, pues, de dos relaciones directamente proporcionales que guardan una

    feliz correspondencia. En el primer caso, no hay duda que un lector avezado yculto tendr muchas ms capacidades y recursos que uno bisoo e inculto para

    descubrir, degustar y enriquecerse literaria y filosficamente con los mltiplessimbolismos y significados de una novela tan compleja y polismica como

  • 8/12/2019 Ejercicio COMPRENDEMOS TEXTOS ACADMICOS

    4/12

    Don Quijote (que acoge infinidad de lecturas e interpretaciones crticas, por

    ejemplo: los conflictos cordura-locura, idealismo-materialismo, sentidocomn-imaginacin). En el segundo caso, a manera de una auto educacin

    progresiva y placentera, resulta obvio que cada sujeto puede y debe fortificarsu propia estructura senso-intelectual recurriendo a una alimentacin

    espiritual suculenta y cotidiana, a base de poemas, sinfonas, esculturas,

    pinturas, pelculas y, claro est, novelas y ms novelas.

    Cmo estimulas tu propia estructura senso-intelectual?

    __________________________________________________________________

    ________________________________

    Desde este punto de vista, y si proyectamos nuestro planteamiento hacia la

    dimensin macro-social, resulta pertinente colegir que los seres sociales quelogren construir una vigorosa estructura senso-intelectual tendrn mayores

    posibilidades de ser mejores personas, es decir, podrn convertirse no slo ensujetos ms sensibles y analticos, ms hedonistas y creativos, sino quetambin como ciudadanos sern individuos que se comportarn de manera

    ms democrtica y solidaria dentro de su propia comunidad y de forma ms

    tolerante e incluyente con los otros, con los que actan y piensan diferentepor motivos tnicos, raciales, ideolgicos y polticos. Y esta confluencia y

    colaboracin social entre hombres y mujeres cualitativamente mejorpreparados, quiz tambin sea la clave para alumbrar sociedades menos

    lastradas por la intrnseca conflictividad humana. Ests de acuerdo?

    Con el objeto de aquilatar la dimensin pedaggica y cognoscitiva de la

    novela, resulta conveniente partir de una definicin general que abarque lasmltiples potencialidades propias de este gnero literario. En primer lugar, nos

    referimos a un relato extenso, narrado en prosa, cuya estructuracin, ritmo ycomposicin tienden a ser complejos y cuyo propsito es la creacin de una

    obra valiosa y de largo aliento. En segundo, aludimos a un microcosmosautnomo y polifnico, histricamente determinado (poca y biografa delautor), compuesto por una gran diversidad de signos lingsticos, sociales,filosficos, polticos y estticos, que suelen confluir de manera virtuosa en un

    todo artstico capaz de trascender las limitaciones del tiempo y el espacio.

    Amn de los recursos tcnicos y estilsticos empleados, ese microcosmosflorece gracias a la imaginacin del novelista, y en este sentido el texto creado

    configura una realidad ficcional especfica que guarda una correspondenciadialctica con la realidad real. En este sentido, no se trata de una relacinlineal o causal, ni de una simple imitacin o reflejo del mundo exterior, sino

    de la transfiguracin o invencin de una nueva realidad sustentada en larecomposicin subjetiva y en el talento particular del novelista a la hora de

  • 8/12/2019 Ejercicio COMPRENDEMOS TEXTOS ACADMICOS

    5/12

    reproducir espiritual y estticamente los elementos preexistentes para

    convertirlos a la postre en una obra de arte original y significativa.

    Qu es para ti la transfiguracin o invencin de una nueva realidad?

    ________________________________

    __________________________________

    La novela, concebida como universo ficcional polismico, no pretende copiarni suplantar a la realidad real, slo aspira a transmutarse en un productoesttico valioso en s mismo, el cual siempre podr servirle a los autores y

    lectores para realizar una ms lcida comprensin tanto de s mismos como

    del mundo del que forman parte. Asimismo, puede afirmarse que mientrasmayores sean los simbolismos y las connotaciones discursivas y crticas

    presentes en una novela (tal como sucede en las obras clsicas, antiguas y

    modernas), mayor ser su riqueza artstica y epistemolgica, y, por ende, sutrascendencia histrica y cultural. En sentido contrario: cuantos menos seanlos significados sociales y los valores lingsticos que aparezcan en un texto

    narrativo, menor ser por consiguiente su calidad artstica y mayor su

    obsolescencia en tanto que patrimonio de la literatura universal, tal como les

    sucede a las novelas chatarra.

    Cmo identificas una novela chatarra?

    __________________________________________________________________

    ________________________________

    Una vez planteadas las premisas anteriores, se vuelve factible ejemplificar

    algunas modalidades especficas del saber novelstico, exponiendo

    someramente la manera peculiar como este gnero literario contribuye apotenciar la estructura senso-intelectualde los individuos, y, por este sendero,

    a desarrollar la educacin integral que tanto requieren las sociedades

    contemporneas.

    Cmo entiendes la educacin integral?

    ________________________________

    __________________________________

    ________________________________

  • 8/12/2019 Ejercicio COMPRENDEMOS TEXTOS ACADMICOS

    6/12

    Los atributos particulares de la novela sapiencial, concepto ideado por

    Harold Bloom, no suelen ser evidentes para el gran pblico, pues por logeneral los lectores slo toman en cuenta la funcin de entretenimiento sin

    duda, un aspecto de primer orden- de los libros que consumen. Es debido aello que resulta conveniente retomar aqu escuetamente algunas de las

    reflexiones de Milan Kundera, Claudio Magris, Mario Vargas Llosa y del

    propio Harold Bloom en torno de esa sabidura que le es consustancial algnero novelstico y que hace que ste sea un instrumento de capitalimportancia en el diseo de una educacin integral. Aludimos a cinco

    virtudesque, en menor o mayor medida, estn presentes en toda gran novela:a) El espritu de complejidad. Detrs de la aparente simplicidad de loshechos triviales y cotidianos que narra el escritor en su obra, se esconde un

    conocimiento ms profundo y esencial textual e intertextual-, que es

    necesario desentraar, tejer, estructurar y colegir como una sabidura

    particular y luminosa al terminar la lectura del libro. En efecto, el oficio deleer fructifica en un aprendizaje progresivo y omniabarcante, crtico ytotalizador, que es la base y el sustento de esa loable amalgama entre la

    educacin sentimental y la educacin intelectual a la que aspira todo aquelindividuo que cultive el arte de leer o escribir novelas; b) El espriturelativista. En la novela, a diferencia de la vida comn y corriente tanavasallada por las ideologas religiosas y polticas, no hay cabida para las

    afirmaciones absolutas, las verdades reveladas, las visiones dogmticas y losmaniquesmos ticos; por el contrario, se trata de un universo dctil y

    tolerante, abierto y cambiante, en donde todos los sujetos tienen el derecho aser comprendidos en su intrnseca ambigedad moral, es decir, como

    individuos capaces de hacer el bien o el mal, de convertirse en vctimas overdugos, y de reincidir en el error o madurar y redimirse segn sean lascircunstancias y las situaciones lmite a las que se enfrenten. As entonces,

    cada personaje y todo ser humano- tiene su propia verdad relativa y su

    legtima razn de existir en un mbito saturado de conflictos ycontradicciones; c) El espritu inquisitivo. Lo ms interesante de lameditacin novelesca no es la verdad ya descubierta, sino la verdad (overdades) que estn por descubrirse. Por ello, a fin de poder experimentar la

    epifana del descubrimiento, las novelas deben nutrirse con una actitud quems que respuestas formule interrogantes, que en vez de afirmacionesapodcticasprefiera las hiptesis, y que recurra lnea tras lnea al ejercicio dela crtica y la autocrtica. No obstante que los conocimientos derivados de la

    novela, incluso los ms certeros, constituyen planteamientos falibles ymutantes una suerte de sabidura de lo incierto-, no hay duda que ellos

    constituyen la manera ms lcida y gozosa de escrutar el alma humana. Y si el

    saber cientfico le gana a la novela en rigor y precisin conceptuales, el sabernovelstico, en cambio, descuella porque no slo constituye un conocimiento

    profundo y emotivo del convulso entramado personal y social, sino porque, al

    utilizar los recursos tcnicos que le son propios, explaya tambin un manejovirtuoso del matiz y alcanza el don de la sutileza; d) El espritu irnico.

  • 8/12/2019 Ejercicio COMPRENDEMOS TEXTOS ACADMICOS

    7/12

    Gracias a su talante humorstico (que abarca desde la leve irona hasta el

    sarcasmo ms acerbo), la novela se transforma en la mejor arma paracuestionar las lacras y los latrocinios que atosigan a las sociedades, paradesacralizar los usos y las costumbres atvicas que se enquistan comogrilletes asfixiantes e inamovibles, para contrarrestar la prepotencia y el

    autoritarismo que caracteriza a los poderes fcticos y a las oligarquas

    polticas. Sin duda, al utilizar el escalpelo de la irona y la parodia losnovelistas exploran con mayor hondura el papel crucial que juegan en la

    praxis individual y en el acontecer social cuestiones humanas, demasiado

    humanas, tales como las obsesiones y las pasiones (amor-odio, altruismo-

    misantropa, paz-guerra, etctera), amn de asuntos siempre relevantes yenigmticos como lo irracional, lo inconsciente y lo patolgico; e) El espritude lo concreto. La ciencia y la filosofa arriban a conocimientos generales

    paradigmticos o a planteamientos tericos muy especializados. La novela,

    por su parte, arroja luz sobre el ser concreto del hombre: su forma de vivir enun tiempo y espacio histricos especficos, la manera peculiarsima como unosolo o una multitud de individuos respiran, piensan, aman, suean, sufren,

    crean, temen, forjan ilusiones y se enfrentan a la muerte. Efectivamente, porobra y gracia del saber novelstico se hace posible que los hechos sociales,sean triviales o trascendentes, rutinarios o heroicos, sagrados o profanos,

    puedan comprenderse no como abstrusas abstracciones conceptuales, sino

    como acontecimientos palpitantes compuestos de sangre y cuerpo- capacesde conmover y aleccionar al pblico lector. Por ltimo, una vez que los

    novelistas han dado cuenta del acontecer vital siempre circunscrito eirrepetible- de ciertos individuos y sociedades, entonces s se vuelve factible

    dar un paso hacia el conocimiento de todo aquello que es comn e inherente ala especie humana. Esta notable habilidad para hacer proyecciones artsticas ysociolgicas, transitando de lo concreto a lo abstracto, de lo particular a lo

    general y de lo nacional a lo mundial, explica por qu los libros clsicos de la

    literatura, a diferencia de las teoras sociales que abordan tpicos muyfocalizados, se caracterizan por su altsimo grado de trascendencia histrica y

    cultural.

    Hay algn libro que te haya resultado as de revelador?

    __________________________________________________________________

    ________________________________

    Ahora bien, ninguno de los cinco atributos epistemolgicos aqu mencionadostendra mayor sentido concebido de manera aislada, al margen de los dos

    elementos que le confieren artisticidad a la novela. Nos referimos, por unlado, a la peculiaridad de la forma novelesca: una narracin polismica que

  • 8/12/2019 Ejercicio COMPRENDEMOS TEXTOS ACADMICOS

    8/12

    articula a otros gneros literarios, que permite en su seno diversos estilos y

    tcnicas de escritura, que se nutre de la realidad y de la imaginacin, y queacoge mltiples posibilidades de interpretacin crtica. Por el otro, aludimos a

    la dimensin propiamente esttica del lenguaje literario, una perspectivagozosa que prioriza ante todo la belleza del idioma respectivo: su eufona, suelocuencia, su cadencia prosstica, su capacidad metafrica y alegrica, y su

    originalidad y efectividad como propuesta autoral. En conclusin, puededecirse que las mejores novelas, las que florecen a cada lectura sin queimporte el transcurrir del tiempo o las disimilitudes interculturales, reflejan

    una suprema sntesis entre la magnificencia de su expresin artstica y la

    imponderable sabidura que refulge en sus pginas.

    Si bien son cuantiosas las bondades que conlleva la interrelacin entre la

    novela y la educacin, no por ello debe incurrirse en la ingenuidad de creer

    que el arte y la alta cultura, por s mismos, vacunan al individuo y a lassociedades frente a las diversas manifestaciones de la maldad humana: la

    explotacin econmica, el poder desptico, la tortura, el genocidio, ladiscriminacin, etc. Baste mencionar el holocausto perpetrado por laAlemania naziuno de los pueblos fundadores de la Ilustracin europea- para

    eliminar cualquier expectativa candorosa a este respecto. Tampoco en el plano

    individual puede afirmarse que, uno tras otro, los hombres cultos son mejorespersonas debido a que abrevan cotidianamente del mejor arte universal. En

    ambos casos, por razones histricas o biogrficas muy concretas, sin duda sepresentan situaciones funestas y excepcionales que no hacen ms que

    confirmar la validez general de la regla: a mayor educacin (cvica, artstica,cientfica, etc.) menor ser la predisposicin de los sujetos para introyectar yexplayar los odios y los prejuicios, los fanatismos y el sadismo, la intolerancia

    y la megalomana. Son incuantificables, en cambio, los ejemplos que

    corroboran el papel axial del arte y la literatura a favor del desarrollo de laestructura senso-intelectual de los individuos, factor fundamental e

    indispensable para conjuntar de manera armnica la educacin sentimental yla educacin intelectual de personas y comunidades. Esta aseveracin

    optimista no desconoce los retos y peligros inherentes a la actual sociedad

    del espectculo, tan avasallada por una cultura visual pedestrey efmera,as como obsesionada con la persecucin insaciable del lucro y la banalidad.Al contrario, precisamente porque se reconocen tamaos enemigos, hoy le

    apostamos a la recuperacin del saber novelstico como un elemento

    primordial para alcanzar una educacin integral capaz de contribuir a la

    defensa y el enriquecimiento civilizatorio de la humanidad.

    A 28 de febrero del 2009, Ss Jarhani, Uruapan, Mich.

    * Conferencia para el X Coloquio del Seminario de Cultura Mexicana,celebrado en Uruapan, Mich., del 12 al 15 de noviembre del 2008.

  • 8/12/2019 Ejercicio COMPRENDEMOS TEXTOS ACADMICOS

    9/12

    S ests leyendo un libro, te recomendamos que trates de identificar alguno de loscinco atributos epistemolgicos y reflexiona sobre su valor.

    Elabora un escrito que sintetice lo que has comprendido, de preferencia juega conlos conceptos nuevos y la terminologa del autor. Compralo con tu escrito inicial,

    observando las diferencias te dars cuenta de la mejora de tu comprensin.

    __________________________________________________________________

    ________________________________

    1. En el fragmento: "puedan comprenderse no como abstrusas abstraccionesconceptuales, sino como acontecimientos palpitantes -compuestos de sangre y cuerpo-

    capaces de conmover y aleccionar al pblico lector", qu palabra reemplaza a

    "abstrusas" manteniendo su sentido?

    Difciles. X

    Inusitadas.

    Extravagantes.

    Vastas.

    Trascendentes.

    2. En el fragmento; "y que en la actualidad padece un grave aletargamiento que resulta

    perentoriorevertir", qu palabra reemplaza a "perentorio" manteniendo su sentido?

    Sencillo.

    Ventajoso.

    Imposible.

    Urgente. X

    Premioso.

    3. Segn se dice en el texto, qu caracteriza, finalmente, a las mejores novelas?

    Reflejan una perfecta combinacin entre expresin artstica y sabidura. X

    Permiten al sujeto desarrollar su conocimiento, sensibilidad y bondad.

    Son portadoras de cinco atributos, los que le confieren el valor de "novela

    sapiencial".

    Revelan, a partir de lo concreto, algo que es comn e inherente a la especie humana.

    Pretenden acercarse lo ms posible a copiar la realidad real.

  • 8/12/2019 Ejercicio COMPRENDEMOS TEXTOS ACADMICOS

    10/12

    4. Qu se puede inferir en relacin al pensamiento del autor del texto?

    Piensa que es imposible contrarrestar el decaimiento de la novela.

    Ve "Don Quijote" como la mejor novela producida durante la modernidad.

    Cree que el desarrollo tecnolgico atrofia la cultura humanista.

    Est en desacuerdo con el fenmeno de la globalizacin.

    Cree que la novela tiene dos niveles, uno narrativo, de entretenimiento, y uno de

    sabidura. X

    5. Cul es el principal propsito del prrafo 10?

    Destacar el papel de Harold Bloom en la categorizacin de los atributos de una

    buena novela.

    Valorar la capacidad de la novela para hablar sobre el ser humano, a partir de lo

    incierto y mutable.

    Sealar la importancia de la reflexin intelectual en la literatura.

    Indicar el modo en que la novela denuncia los problemas de la sociedad.

    Explicar los elementos que hacen de la novela un objeto portador de saber. X

    6. Cul es el principal propsito del prrafo 3?

    Explicar cmo se concibe la novela a partir de su accin sobre el cerebro. X

    Exponer los principios del Formalismo y el Surrealismo.

    Sealar los pasos para realizar el anlisis crtico de una novela.

    Indicar la relacin existente entre la novela y la educacin.

    Describir el funcionamiento del cerebro en la percepcin del mundo.

    7. Segn se dice en el texto, qu efecto tiene sobre el sujeto el acercamiento cada vez

    ms frecuente a experiencias las artsticas?

    El creciente inters por conocer un mayor nmero de novelas.

    El incremento de su capacidad de creacin artstica.

    La manifestacin de un elevado nivel de espiritualidad.

    El desarrollo de un mayor goce de los sentidos.

    La ampliacin de su estructura senso-intelectual. X

  • 8/12/2019 Ejercicio COMPRENDEMOS TEXTOS ACADMICOS

    11/12

    8. Cul es la idea central del prrafo 6?

    Las personas con una estructura senso-intelectual amplia, llegarn a ser ms

    creativos.

    Los sujetos con una mayor estructura senso-intelectual facilitarn la reduccin de

    conflictos en el mundo.

    Los individuos con una estructura senso-intelectual vigorosa estarn mejorcapacitados para disfrutar la vida.

    Los sujetos con una mayor estructura senso-intelectual tendern a ser mejores

    personas. X

    Las personas con una gran estructura senso-intelectual sern ms generosas con el

    otro.

    9. Qu idea resume adecuadamente el prrafo 2?

    Los ministerios de cultura y educacin del mundo deben actuar para que la

    enseanza de la educacin artstica sea obligatoria en las escuelas.

    La personalidad humanista es un factor que se ha ido perdiendo junto con el

    decaimiento de la novela durante el siglo XX.

    La valorizacin de la novela ser posible si las instituciones difunden su

    importancia testimonial y facilitan la circulacin de textos.

    Las instituciones educativas deben fomentar la lectura de novelas cannicas o

    nuevas para el desarrollo de la sensibilidad y la racionalidad.

    La misin de las instituciones educativas y culturales es difundir la lectura de

    novelas, con el fin de impulsar el saber y goce artstico. X

    10. Qu relacin se establece entre los prrafos 7 y 8 del texto ledo?

    El prrafo 7 explica el proceso de produccin de la novela; el 8, seala el procesode recepcin.

    El prrafo 7 expone la relacin entre la pedagoga y la novela; el 8, explica su

    contribucin al conocimiento.

    El prrafo 7 define lo que es la novela; el 8, explica las posibilidades y condiciones

    de su impacto. X

    El prrafo 7 indica las caractersticas de la novela; el 8, explica cundo la novela se

    vuelve literatura chatarra.

    El prrafo 7 explica lo que se debe valorar en una novela; el 8, proporciona

    ejemplos de ello.

  • 8/12/2019 Ejercicio COMPRENDEMOS TEXTOS ACADMICOS

    12/12