Ejemplo de programacion anual.docx

10
GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - LA MAR ========================================================= o de la Consolidación del Mar de GrauPROGRAMACIÓN ANUAL I. DATOS INFORMATIVOS: I.1. DREA :Ayacucho I.2. UGEL : La Mar I.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “ VRAEM” I.4. DISTRITO : CHUNGUI I.5. GRADO Y SECCIONES : QUINTO 1.6 DOCENTE : SABINO PALOMINO VERGARA II. DESCRIPCIÓN GENERAL: En el quinto grado, el área curricular de Comunicación busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el séptimo ciclo, en función de los estándares planteados en los mapas de progreso. En este grado se desarrollan las cinco competencias del área curricular y sus respectivas capacidades. Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VII ciclo, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente. En este sentido, se espera que los estudiantes alcancen los siguientes logros En expresión y comprensión oral se espera que los estudiantes inicien el proceso de comprensión de textos donde se abordan temas especializados, en los que interpreten la intención de emisor y evalúen la validez de sus argumentos de acuerdo a los conocimientos que tengan del tema. Pondrán en juego sus conocimientos previos Incorporarán elementos cohesivos y lenguaje especializado. Se apoyarán en el buen uso de las cualidades de la voz y de la

Transcript of Ejemplo de programacion anual.docx

Page 1: Ejemplo de  programacion anual.docx

GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHODIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - LA MAR=========================================================

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

PROGRAMACIÓN ANUAL

I. DATOS INFORMATIVOS: I.1. DREA :AyacuchoI.2. UGEL : La MarI.3. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “ VRAEM”I.4. DISTRITO : CHUNGUII.5. GRADO Y SECCIONES : QUINTO1.6 DOCENTE : SABINO PALOMINO VERGARA

II. DESCRIPCIÓN GENERAL:En el quinto grado, el área curricular de Comunicación busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el séptimo ciclo, en función de los estándares planteados en los mapas de progreso. En este grado se desarrollan las cinco competencias del área curricular y sus respectivas capacidades. Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VII ciclo, de tal modo que se consolidan los logros del ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente. En este sentido, se espera que los estudiantes alcancen los siguientes logros En expresión y comprensión oral se espera que los estudiantes inicien el proceso de comprensión de textos donde se abordan temas

especializados, en los que interpreten la intención de emisor y evalúen la validez de sus argumentos de acuerdo a los conocimientos que tengan del tema. Pondrán en juego sus conocimientos previos Incorporarán elementos cohesivos y lenguaje especializado. Se apoyarán en el buen uso de las cualidades de la voz y de la expresión corporal. Participarán en interacciones, realizando aportes y respetando las convenciones de participación en grupos.

En comprensión de textos escritos, los estudiantes fortalecerán la comprensión de textos con estructuras diversas, la inclusión de lenguaje especializado y riqueza lexica, para lo cual integrarán la información contrapuesta o ambigua que encuentren en distintas partes del texto. Se iniciarán en la evaluación de la efectividad de los argumentos presentados en el texto, a partir de su contexto socio cultural.

En producción de textos escritos, se espera que los estudiantes empiecen a escribir variados tipos de textos sobre temas especializados, teniendo en consideración el destinatario, registro a partir de sus experiencias previas, vinculados con la coyuntura social, histórica y

Page 2: Ejemplo de  programacion anual.docx

cultural. Para ello se valdrán de fuentes complementarias como divergentes. Además, podrán ordenar la información en torno a temas nuevos en párrafos, capítulos y apartados, planteando puntos de vista desde distintas perspectivas.

En interacción con expresiones literarias los estudiantes fortalecerán su capacidad para la construcción de significados de textos literarios a partir del análisis de los recursos estilísticos, de las convenciones del género y de las estructuras textuales. Reflexionarán sobre las propuestas estéticas. Crea textos literarios con la finalidad de lograr efectos estéticos y así expresar su imaginación y experiencia.

Para desarrollar las competencias del área, los estudiantes necesitan apropiarse de un conjunto de conocimientos que en el quinto grado, se relacionan con algunas formas discursivas orales, como la exposición en aula y el debate. También se abordan conocimientos sobre algunos formatos periodísticos, como la charla radial, el reportaje, la entrevista. Se incluyen además, material de divulgación como boletines, manuales, trípticos. En literatura, se aborda las técnicas narrativas y de versificación. Así mismo, se incorpora aspectos gramaticales como la oración como unidad de sentido, las formas verbales y los conectores y referentes. También se incluye aspectos sobre medios audiovisuales, TIC y redes sociales. Estos y otros conocimientos que se especificarán en las unidades didácticas son los medios que permitirán alcanzar las competencias comunicacionales.

SITUACION SIGNIFICATIVA DE LA PRIMERA UNIDADLa Semana Santa es una festividad que se realiza en distintos lugares del país. Durante estos días, dos de los cuales son feriados no laborables, se realizan numerosas actividades, como procesiones, ferias, festivales, paseos campestres, etc. Algunas ciudades son visitadas por numerosos turistas; sin embargo, otras no aprovechan en forma adecuada esta ocasión, a pesar de que durante la festividad se ponen en práctica un conjunto de tradiciones y costumbres. Por lo que se espera que los estudiantes asuman el reto de difundir la celebración de la Semana Santa en su comunidad, mediante la redacción de reportajes, con la finalidad de valorar sus tradiciones y costumbres y atraer la mirada de los turistas. La reflexión se realizará a partir de las siguientes preguntas: ¿Por qué esta festividad se celebra de modo distinto en el mundo? ¿Cómo podemos difundir las tradiciones y costumbres que se manifiestan en esa festividad?

Page 3: Ejemplo de  programacion anual.docx

III. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES

NÚMERO Y TÍTULO DE LA UNIDAD

DURACIÓN(en horas y sesiones)

Competencias/capacidades

Comprende textos orales Se expresa oralmente Comprende textos

escritosProduce textos

escritosInteractúa con expresiones

literarias

Escu

cha

activ

amen

te d

ivers

os te

xtos

ora

les.

Recu

pera

y o

rgan

iza in

form

ació

n de

dive

rsos

te

xtos

ora

les.

Infie

re e

l sig

nific

ado

de lo

s te

xtos

ora

les.

Refle

xiona

sob

re la

form

a, c

onte

nido

y c

onte

xto

de lo

s te

xtos

ora

les

Adec

úa s

us t

exto

s o

rale

s a

la

situ

ació

n co

mun

icativ

a.

Expr

esa

con

clarid

ad s

us id

eas.

Utiliz

a e

stra

tégi

cam

ente

var

iado

s r

ecur

sos

expr

esivo

s.

Refle

xiona

sob

re la

form

a, c

onte

nido

y c

onte

xto

de s

us te

xtos

ora

les.

Inte

ract

úa c

olab

orat

ivam

ente

man

teni

endo

el

hilo

tem

ático

.

Recu

pera

inf

orm

ació

n d

e d

ivers

os t

exto

s es

crito

s.

Reor

gani

za i

nfor

mac

ión

de

dive

rsos

tex

tos

escr

itos.

Infie

re e

l sig

nific

ado

de lo

s te

xtos

esc

ritos

.

Refle

xiona

sob

re la

form

a, c

onte

nido

y c

onte

xto

de lo

s te

xtos

esc

ritos

.

Plan

ifica

la

pro

ducc

ión

de

dive

rsos

tex

tos

escr

itos.

Text

ualiz

a su

s id

eas,

seg

ún la

s co

nven

cione

s de

la

esc

ritur

a.

Refle

xiona

sob

re la

form

a, c

onte

nido

y c

onte

xto

de lo

s te

xtos

esc

ritos

.

Crea

text

os li

tera

rios

segú

n su

s ne

cesid

ades

ex

pres

ivas.

Se v

incu

la c

on tr

adici

ones

lite

raria

s m

edia

nte

el d

iálo

go in

terc

ultu

ral.

Se v

incu

la c

on tr

adici

ones

lite

raria

s m

edia

nte

el d

iálo

go in

terc

ultu

ral.

Unidad I:Redactamos reportajes sobre la Semana Santa

25 h10 sesiones X X X X X X X X X X X X X X X

Unidad II:Redactamos columnas periodísticas sobre la diversidad lingüística.

25 h10 sesiones X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Unidad III:Producimos charlas radiales sobre la biodiversidad.

25 h10 sesiones X X X X X X X X X X X X X X X

Unidad IV:Elaboramos trípticos sobre la gastronomía de la región

22 h9 sesiones X X X X X X X X X X X X X X X X

Unidad V:Leemos y redactamos reseñas sobre las obras literarias del plan lector

22h9 sesiones X X X X X X X X X X X X X X X X X

Page 4: Ejemplo de  programacion anual.docx

Unidad VI:Realizamos un debate sobre folclore y modernidad.

22 h9 sesiones X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Unidad VII:Producimos un boletín sobre las expectativas juveniles

25 h10 sesiones X X X X X X X X X X X X X X X

Unidad VIII:Redactamos un manual para prevenir desastres

22h10 sesiones

X X X X X X X X X X X X X X X X X

Nro. de veces que se desarrolla la capacidad

6 6 8 8 5 7 6 8 6 5 7 8 8 8 8 8 8 8 3

Unidad/situación significativa DURACIÓN(en sesiones) CAMPOS TEMÁTICOS PRODUCTOS

Unidad I: Redactamos reportajes sobre la Semana SantaLa Semana Santa se celebra en distintas partes del país. ¿Por qué esta festividad se celebra de modo distinto en el mundo? ¿Cómo podemos difundir las tradiciones y costumbres que se manifiestan en esa festividad?

25 h10 sesiones

- La exposición- Tipos de inferencia- El reportaje- La oración gramatical- El cuento

- Reportaje sobre la Semana Santa

Unidad II: Realizamos una campaña para valorar la diversidad lingüística.En el Perú se usan varias lenguas. ¿Existen lenguas superiores a otras? ¿cómo se puede evitar la discriminación lingüística? ¿cómo promover el respeto por la diversidad lingüística?

25 h10 sesiones

- La diversidad lingüística en el Perú- El mapa conceptual- La columna periodística- Los referentes

- Columnas periodísticas sobre la diversidad lingüística

Unidad III: Producimos charlas radiales sobre la biodiversidad.La biodiversidad es una de las riquezas que tiene el país; sin embargo, hay algunas especies que están en extinción, ¿de qué manera afecta esto al equilibrio ecológico? ¿qué riesgos representa para el hombre si no preserva la biodiversidad? ¿qué se puede hacer para cuidarla y preservarla?

25 h10 sesiones

- La charla radial.- Redes semánticas- El artículo de opinión- Los conectores lógicos- Especies descriptivas

- Charlas radiales sobre la biodiversidad

Unidad IV: Elaboramos trípticos sobre la gastronomía de la región.Estamos viviendo el boom de la gastronomía. Cada región ostenta sus propios platos típicos. ¿Cómo se puede aprovechar esta ocasión? ¿por qué los jóvenes se sienten atraídos por este fenómeno? ¿qué hacer para difundir sus ventajas?

22 h9 sesiones

- El informe oral.- El imperativo en los textos instructivos- El tríptico- Conectores temporales- Figuras literarias

- Trípticos sobre la gastronomía de la región

Unidad V: Redactamos reseñas sobre las obras literarias del plan lector.En la institución educativa se está implementando el Plan Lector, ¿cómo se puede aprovechar mejor la biblioteca de la institución? ¿cómo podemos convertirnos en ávidos lectores? ¿qué se puede hacer para que todos conozcan el contenido de las obras literarias?

22h9 sesiones

- La entrevista- La reseña- El tiempo verbal en la narración.- Uso de la coma- Técnicas narrativas

- Reseñas sobre obras literarias del Plan Lector

Page 5: Ejemplo de  programacion anual.docx

Unidad VI: Realizamos un debate sobre folclore y modernidad.El Perú tiene un folclore muy rico; sin embargo, hay quienes lo oponen a la modernidad. ¿Hablar de folclore es una forma de discriminación? ¿por qué? ¿es preferible hablar de cultura y no de folclore?

22 h9 sesiones

- El debate.- El subrayado- Esquemas- Formas verbales.- El texto poético.

- Debate sobre folclore y modernidad

Unidad VII: Producimos un boletín sobre las expectativas juveniles.El Día de la Juventud está asociado a la llegada de la primavera. ¿Por qué es importante que exista esa celebración? ¿qué se puede hacer para aprovechar esa celebración? ¿qué compromisos se pueden asumir como parte de esta celebración?

25 h10 sesiones

- La expresión corporal.- El resumen- El boletín- Formas verbales compuestas- El cuento. Estructura y elementos

- Boletín sobre las expectativas juveniles

Unidad VIII: Redactamos un manual para prevenir desastres.El Perú se encuentra ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, por lo que es una zona altamente sísmica. ¿Estamos preparados para afrontar un sismo de alta intensidad? ¿qué podemos hacer ante la amenaza de este fenómeno?

22h10 sesiones

- La presentación personal- Temas y subtemas- El sumillado- El manual y la infografía- La narración. Estructura lineal y no lineal

- Manual para prevenir desastres

IV. VINCULO CON OTROS APRENDIZAJES

VÍNCULO CON OTROS APRENDIZAJES (por unidad de ser pertinente)La Unidad I se vincula con el área de Religión, pues permite encontrar sentido a la vida, desarrollar la espiritualidad y la capacidad de asombro. Los estudiantes reflexionan sobre sus principios éticos y reflexionan sobre el papel del hombre en la Tierra. También se relaciona con Formación ciudadana y cívica (FCC), pues se promueve la defensa de los derechos humanos y la convivencia desde una perspectiva intercultural.

La Unidad II se vincula con FCC, pues se trata de reconocer que todas las personas son sujetos de derecho y, además, procura la relación intercultural desde una identidad que permita el enriquecimiento mutuo. Se necesitará, por lo tanto, de información relacionada con la ley de lenguas, así como con otros derechos colaterales. Para ello, se podrá organizar una mesa de diálogo para tratar la discriminación lingüística u otros aspectos relacionados con la unidad.

La Unidad III se orienta a la producción de charlas radiales sobre la biodiversidad, lo cual se desarrollará en articulación con Ciencia, tecnología y ambiente (CTA), pues se realizarán procesos de indagación y de explicación del mundo físico, así como de construcción de posiciones críticas sobre la ciencia y la tecnología. La unidad también se vincula con FCC, pues se trata de actuar responsablemente en el ambiente.

La Unidad IV se articula con CTA, pues se trata de aprovechar el valor nutritivo de los productos de la zona, lo cual permite explicar el mundo físico, basado en conocimientos científicos, así como diseñar y producir prototipos. También se vincula con Educación Física, pues se promueve la adquisición de hábitos alimenticios saludables. Además, se relaciona con Educación para el trabajo (EPT) mediante la presentación de propuestas para aprovechar los recursos de la zona.

La Unidad V se relaciona con Arte, pues varias de las obras que se reseñará han sido llevadas al teatro o al cine. Esto supone desarrollar en forma articulada

Page 6: Ejemplo de  programacion anual.docx

las capacidades vinculadas con la apreciación artística y la interacción con expresiones literarias, que permitan comparar manifestaciones creativas en distintas versiones.

La Unidad VI persigue realizar un debate sobre el folclore y la modernidad por lo que se relaciona directamente con FCC, mediante la problematización de asuntos públicos y la práctica de una convivencia desde un enfoque intercultural. Se puede realizar una mesa de diálogo sobre el tema. Pero, además, este aprendizaje ayuda a la comprensión de conceptos claves como cultura, modernidad, folclore, etc. Además, hay una relación con Arte, pues el folclore comprende diversas manifestaciones artísticas como la música, la danza, etc.,

La Unidad VII se orienta a la producción de un boletín sobre las expectativas juveniles, por lo que se vincula con Persona, familia y relaciones humanas, pues apunta a movilizar las potencialidades de los jóvenes en función de un proyecto de vida. Se vincula también con EPT, toda vez que se reflexionará sobre las necesidades y propuestas de los jóvenes en relación con el cumplimiento de sus sueños. Estas propuestas serán publicadas en el boletín.

La Unidad VIII apunta a la redacción de un manual sobre la prevención de desastres. En este sentido, se relaciona con CTA, ya que permite comprender la naturaleza de los desastres. También se vincula con FCC, pues promueve la actuación responsable de las personas frente a la eventualidad de algún desastre, específicamente mediante la evaluación de situaciones de riesgo y la propuesta de acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los desastres.

V. CALENDARIZACION DEL AÑO ESCOLAR:

Periodo/Trimestre Inicio Término Nº. Semanas Días EfectivasI Trimestre 14-03-2016 10-06-2016 13 63

Vacaciones para estudiantesII Trimestre 13-06-2016 16-09-2016 12 57

Vacaciones para estudiantes 25-07-2016 al 05-08-2016III Trimestre 19-09-2016 23-12-2016 14 67

TOTAL 39 187

VI. ORIENTACIONES DE LA EVALUACIÓN

1. En cada unidad se evaluará competencias del área.2. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:

Evaluación de entrada. • Se toma al inicio del año escolar.• Según los resultados, el docente reajustará su planificación.• El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.

Page 7: Ejemplo de  programacion anual.docx

Evaluación formativa. • Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza.• Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.

Evaluación sumativa• Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.• Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual). • Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.

VII. MATERIALES Y RECURSOSVII.1. PARA EL DOCENTE ARGUEDAS, José María e IZQUIERDO, Francisco. (2014) . Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Editorial Siruela.´ CASSANY, Daniel. (1988). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Ediciones Paidós. Ministerio de Educación. (2015). Módulo de comprensión lectora 2. Manual para el docente. Lima. Ministerio de Educación. (2015). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y como aprenden nuestros estudiantes? - VI ciclo. Lima. Ministerio de Educación. (2012). Comunicación 2. Lima: Editorial Santillana. Equipos audiovisuales

VII.2. PARA EL ESTUDIANTE: ARGUEDAS, José María e IZQUIERDO, Francisco. Mitos, leyendas y cuentos peruanos. 2014 . Editorial Siruela MINEDU, Ministerio de Educación Módulo de comprensión lectora 2. Cuaderno del estudiante. Lima .2015. MINEDU, Ministerio de Educación. Comunicación 2° grado de Educación Secundaria. 2012. Editorial Santillana. Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Revistas y periódicos Obras literarias juveniles. Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones

Chungui, febrero 2016