ejemplo 112

31
1 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA INTRODUCCIÓN. El Módulo 3. “Transformación de la práctica profesional tiene como problema estructurador la “La calidad del aprendizaje y la práctica profesional en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB). La competencia que se busca desarrollar en este Módulo es que el/la estudiante: Promueve la transformación de su práctica profesional mediante el diseño de proyectos de intervención educativa, que responden a la propuesta curricular de la Reforma (RIEB). En el tercer bloque, de este módulo: El diseño de ambientes de aprendizaje y la propuesta de intervención III, se contempla como eje problematizador específico: “Identificar la solución viable a un problema de su práctica profesional en el marco del currículo basado en competencias (RIEB) para explicar los factores que intervienen en el desarrollo adecuado de la práctica profesional”. La competencia específica, de este tercer bloque el estudiante tiene que lograr es, diseña ambientes MÓDULO 3 Transformación de la práctica profesional BLOQUE III El diseño de ambientes de aprendizaje y la propuesta de intervención III

Transcript of ejemplo 112

Page 1: ejemplo 112

1

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALMAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA

INTRODUCCIÓN.

El Módulo 3. “Transformación de la práctica profesional” tiene como problema estructurador

la “La calidad del aprendizaje y la práctica profesional en el marco de la Reforma Integral de

la Educación Básica (RIEB).

La competencia que se busca desarrollar en este Módulo es que el/la estudiante: Promueve la

transformación de su práctica profesional mediante el diseño de proyectos de intervención

educativa, que responden a la propuesta curricular de la Reforma (RIEB).

En el tercer bloque, de este módulo: El diseño de ambientes de aprendizaje y la propuesta de

intervención III, se contempla como eje problematizador específico: “Identificar la solución viable a un

problema de su práctica profesional en el marco del currículo basado en competencias (RIEB) para

explicar los factores que intervienen en el desarrollo adecuado de la práctica profesional”.

La competencia específica, de este tercer bloque el estudiante tiene que lograr es, diseña ambientes

de aprendizaje a través de proyectos de intervención educativa congruentes con la RIEB.

Se pretende que el/la estudiante continúe revisando su práctica profesional en el marco de la reforma y

modelos educativos, en su contexto social, considerando las siguientes temáticas:

o Metodología para el diseño de un proyecto de investigación/intervención.

o La planeación y el diseño de ambientes de aprendizaje para el desarrollo de competencias

en un proyecto de investigación/intervención educativa.

o La evaluación del proyecto de investigación/intervención educativa.

MÓDULO 3

Transformación de la práctica profesional

BLOQUE III

El diseño de ambientes de

aprendizaje y la propuesta de

intervención III

Page 2: ejemplo 112

1

Para el logro de la competencia de este bloque, se pretenden los siguientes procesos de aprendizaje:

El/la estudiante parte de la concreción de su realidad educativa. Define y analiza el objeto de estudio: supuesto de

intervención.

Revisión del diseño metodológico para la investigación cualitativa/cuantitativa aplicada a la educación.

Diseño de un proyecto de investigación/intervención educativa para la implementación de ambientes de aprendizaje

mediados, acordes con la RIEB.

Los criterios sobre los cuales se evaluará el desempeño del estudiante son los siguientes:

Protocolo/proyecto de investigación/intervención y transformación educativa: observando ortografía, gramática y redacción.

Criterios para el contenido

Planteamiento y conceptualización del problema completo.

Diseño de una intervención educativa completo y factible.

Plan de trabajo factible.

Plan de evaluación completo.

El producto a evaluar en este bloque consistirá en la elaboración de un protocolo/proyecto de investigación/intervención completo y factible con la finalidad de transformación educativa de la práctica profesional que desempeña. Observándose los criterios de desempeño como: expresa, argumenta, compara, ejemplifica, concluye.

Las rúbricas a considerar serán en base a lo siguiente:

Módulo 3, Bloque III

La competencia específica, de este tercer bloque el estudiante tiene que lograr es, diseña ambientes de aprendizaje a través de proyectos

de intervención educativa congruentes con la RIEB.

Page 3: ejemplo 112

1

CONCEPTO/NIVEL DE

DESEMPEÑO

INICIAL AVANZADO ÓPTIMO OBSERVACIONES

1Construcción del objeto

de estudio

2Definición del problema,

objetivos, supuesto o

hipótesis de acción

3Integración del

diagnóstico al proyecto

4Desarrollo de la

fundamentación teórica

5 Contexto

problematizador

6Diseño teórico-

metodológico

7Procedimiento de

evaluación y presentación

de resultados

8Conclusiones y

9La propuesta

10Bibliografía y manejo de

citas

11 Varios (especificar)

Page 4: ejemplo 112

1

BLOQUE IIICOMPETENCIAS

ESPECÍFICAS

Diseña ambientes de aprendizaje a través de

proyectos de intervención educativa congruentes con

la RIEB..

BLOQUE II COMPETENCIAS

ESPECÍFICAS

Desarrolla la planeación de proyectos educativos para

la mediación del aprendizaje por competencias.

BLOQUE I COMPETENCIAS

ESPECÍFICASInterpreta las políticas

educativas como resultado del análisis de la calidad del

aprendizaje, para contextualizar la

transformación de su práctica profesional.

MÓDULO 3Problema estructurador

La calidad del aprendizaje y la práctica profesional en el

marco de la Reforma Integral de la Educación

Básica (RIEB).

OBJETO DE TRANSFORMACIÓN

La Práctica Docente/profesional

Page 5: ejemplo 112

1

El diseño de ambientes de aprendizaje y la propuesta de intervención III

PRIMER MOMENTO

Metodología

para el diseño

de un proyecto

de

investigación/

intervención

Sesiones Actividades y Recursos para facilitar los aprendizajes esperados.Sesión 121 de agosto

Partir de la concreción de la propia realidad educativa explorando la problemática de la práctica educativa profesional

Analizar la situación educativa que se enfrenta en la práctica profesionalDe manera individual recuperar el documento trabajado en el bloque III del módulo 1 y otros trabajos sobre el mismo tema y consideres pertinente, para revisar la problemática descrita a través de las posibilidades de acceso a la información y los sustentos teóricos y metodológicos con que cuentas.Elaborar un esquema donde se explicite qué tanto se conoce y qué metodológicamente trabajar, considerando que es una problemática relativa a nuestra práctica profesional cotidiana. En otros términos ver la factibilidad del problema con la exploración realizada sobre la cuestión real que nos interesa investigar, elaborar un guion de trabajo a tratar con el tutor asignado.Actividad extracurricular: Recuperar la información sobre los métodos y técnicas de investigación cualitativa/cuantitativa, para seleccionar las más adecuadas según el problema a plantear.

Sesión 222 de agosto

Comprendiendo la problemática educativa, para su delimitación

Aplicación del análisis de investigación para definir la problemática por abordar.A partir de la revisión de la información con que cuentas sobre el problema, elaborar los aspectos metodológicos que te permitan obtener información confiable, sea a través de otros sujetos y documentación sobre éste (identificar los indicadores a investigar, sujetos a análisis del problema).Elegir las técnicas apropiadas para recoger la información, y diseñar el procedimiento y pasos de la investigación. Para ello es necesario revisarlo con el tutor para cuidar la pertinencia de los mismos.Se deberá determinar al mismo tiempo, la documentación teórica y la caracterización de los sujetos a involucrar.

Sesión 323 de agostoDefiniendo el objeto de estudio a investigar

Explicitando el objeto de estudio a investigar, desde los factores involucrados.A partir del diseño de la obtención de información, tanto de los instrumentos como de la documentación a la que se requiere acceder, trabajar con el tutor la viabilidad del trabajo de investigación.Producto del I Momento: Diseño de los elementos en el objeto de estudio para la intervención (del proyecto hasta: supuesto o hipótesis de acción).

Page 6: ejemplo 112

1

Competencia específica: Diseña ambientes de aprendizaje a través de proyectos de intervención educativa congruentes con la

RIEB.

SEGUNDO MOMENTO

La planeación y

el diseño de

ambientes de

aprendizaje para

el desarrollo de

competencias en

un proyecto de

investigación/

intervención

educativa

Sesiones Actividades y Recursos para facilitar los aprendizajes esperados.Sesión 428 de agostoDiseño metodológico de la investigación cualitativa/Cuantitativa

Características y pasos del diseño metodológico.Además de la recolección de la información, buscar conceptualmente en qué consiste y cuáles son los componentes del Diseño, como un elemento de la unidad de investigación.Según lo que implica elaborar un diseño, y con la información que se ha ido generando de la recolección de información, planear las acciones que complementaran este diseño. Precisando las fuentes, tiempos, instrumentos y las formas de sistematización. Destacando los sujetos y documentación que se requiere para valorar la problemática. Cabe mencionar que dentro de esta documentación están los argumentos teóricos y metodológicos.

Sesión 529 de agostoLa planeación y diseño de ambientes de aprendizaje

Realizar la planeación: trabajo de estructuración de las actividades y contenidos.Continuar documentando la información obtenida, contrastando con los argumentos construidos, pero sobre todo con la revisión del tutor en cuanto al diseño de los ambientes de aprendizaje.

Sesión 630 de agosto

Incorporación de la información del diagnóstico

Análisis y sistematización de los resultados del diagnóstico.Recuperación del reporte del diagnóstico los resultados de la aplicación de los instrumentos y la descripción de la documentación revisada, tratando de hacer comprensible los elementos que determinan la problemática observada y construida como objeto de estudio. Este reporte debe incluirse en el proyecto desde lo realizado en el diseño y durante la aplicación para obtener los elementos que faciliten evaluar el diagnóstico realizado (elementos conceptuales, indicadores, fuentes, métodos y técnicas, y aportaciones del tutor).

Producto Momento II: Entregar el diseño metodológico (hasta marco referencial y/o contexto problematizador).

Page 7: ejemplo 112

1

TERCER MOMENTO:

La evaluación

del proyecto de

investigación/

intervención

educativa.

Sesiones Actividades y Recursos para facilitar los aprendizajes esperados.Sesión 74 de septiembre

Análisis del informe del diagnóstico

Analizar el informe del diagnóstico, priorizando el problema a plantear.A partir del reporte, reflexionar sobre los determinantes que dan cuenta del problema, para someter a análisis las causas que lo propician, haciendo evidente cómo se trabajaron los indicadores investigados y los resultados obtenidos.Formalizar el análisis realizado (gráficos, matrices, mapas conceptuales, concentrados, etc.)para su incorporación al proyecto de investigación/intervención.Revisar el análisis con el tutor antes de entregárselo al asesor.

Sesión 85 de septiembre

Definición del problema a plantear

Exposición de los elementos teóricos y metodológicos que explicitan el problema.Como resultado del diagnóstico del problema, y producto del análisis sistémico realizado durante este ejercicio, precisar el problema u objeto de estudio, considerando los argumentos teórico-metodológicos y la información de campo recolectada y procesada de primera mano.Este trabajo que fue acompañado por el tutor y el asesor, será presentado de manera grupal para recibir las aportaciones y comentarios que ayuden a definir el objeto de estudio.

Sesión 96 de septiembre

El proyecto completo con la propuesta de intervención

Priorizar en el proyecto la propuesta susceptible de intervención.

Entregar por escrito el proyecto de intervención a realizar y enviarlo por correo electrónico, como resultado de la integración de la construcción del objeto de estudio, el diagnóstico realizado y la propuesta de intervención en su totalidad.

Producto del Bloque: un proyecto de intervención escrito sobre la práctica profesional del trabajo que desempeña actualmente.

Page 8: ejemplo 112

1

Bibliografía

Las fuentes de información serán investigadas y seleccionadas por el/la estudiante, en cuanto a métodos y técnicas de investigación, el material de consulta complementario será facilitado por el asesor.

Ardoino, Jaques. (1993).

Investigación e intervención (ponencia presentada en la UPN-Pachuca). UPN. México.

Asociación Psicológica Americana. (2009).

Formato APA quinta edición. s.e./ s.l.

Badillo Islas,Luis Felipe. (2010).

Guía para la elaboración del proyecto de intervención: SEP. México.

Barba Martín, Leticia. (2002). Pedagogía y relación pedagógica. Plaza y Valdés. México.

Bárcena Fernando. (2000). La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Paidós.

Barraza Macías, Arturo. (2010). Elaboración de propuestas de intervención educativa: México. UPN.

Bleger, José. (1979). Psicología de la conducta. Buenos Aires: Paidós.

Candau, Vera María. (1985). La didáctica en cuestión. Investigación y enseñanza. Madrid: Narcea.

Carbonell, Jaume. (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Morata. España.

Carrizales Retamoza, César. (1991) Crítica de la formación crítica. En la crítica un concepto estelar de la formación. Octavi, Fullat et al. México: Dilema. Centro Regional de Educación de Adultos y Alfabetización Funcional (1989). La investigación participativa en América Latina. CREFAL. México.

Díaz-Barriga, Frida. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc. Graw Hill.

Elliott, John. (1991). El cambio educativo desde la investigación-acción. Morata. España.

Elliott, John. (1990). La investigación-acción en educación. Morata. España.

Page 9: ejemplo 112

1

Esteve, J.M. S. Franco, J. Vera. (1995). Los profesores ante el cambio social. Anthropos. UPN. España.

Félix Angulo, José. (2000). Teoría y desarrollo del currículum. Málaga: Algibe.

Ferry, Giles. (1997). Pedagogía de la formación. Facultad de Filosofía y Letras UNAM. México.

Fierro, Cecilia, Bertha Fortoul, Lesvia Rosas. (2002). Transformando la práctica docente. Una propuesta. Paidós. México.

Gonczi, Andrew. (1994). Perspectivas internacionales de la educación basada en competencias. Universidad tecnológica de Sidney, Australia. En antología EBNC. UPACE.

Hernández Rojas, Gerardo. (2002). Paradigmas en psicología de la educación. Paidós. México.

Imbernón, Francisco. (2002). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. GRAÓ. España.

Martínez Migueles, Miguel. (2004). Comportamiento humano. Trillas. México.

Morán Oviedo, Porfirio. (1994). La docencia como actividad profesional. Gernika. México.

Pansza G. Margarita et. al. (1993). Fundamentación de la didáctica. Tomo I y II. México: Gernika.

Perrenoud, Philippe. (1997).

Construir competencias desde la escuela: J. C. Saénz, Francia.

Pérez Juárez, Esther. (1985).

Reflexiones críticas en torno a la docencia. Revista Perfiles educativos, número 29-30. México CISE-UNAM p.3-24.

Quesada Castillo, Rocío. (1990). La didáctica crítica y la tecnología educativa. Revista Perfiles educativos, número 49-50. México CISE-UNAM p.3-13.

Ramos, Samuel. (1997). Hacia un nuevo humanismo. Programa de una antropología filosófica. FCE. México

Rodríguez Gómez, Gregorio et. al. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe. España.

Rojas Soriano, Raúl. (2001). Formación de investigadores educativos. Una propuesta. Plaza y Valdés. México.

Román Pérez, Martiniado. (1994).

Page 10: ejemplo 112

1

Currículum y enseñanza. Una didáctica centrada en procesos. Madrid: EOS.Rueda Baltran, Mario y Díaz Barriga Arceo, Frida. (. 2007). Evaluación de la docencia, perspectivas actuales. Trillas. México.

Sánchez Puentes, Ricardo. (1993). Didáctica de la problematización en el campo científico de la educación. Revista Perfiles educativos, número 61. México CISE-UNAM p.64-78.

Secretaría de Educación Pública. (2003). Hacia una política integral para la formación y desarrollo profesional de los maestros en educación básica. México: SEP.

Tambutir, Romilo. Cabello, Víctor, B. (1991). Didáctica y formación científica. Reflexiones desde la normatividad crítica. Revista Mexicana de Sociología. Número 4. México, IIS-UNAM p. 107-131.

Toledo Hermosillo, María Eugenia, et al. (1998). El traspatio escolar. Una mirada al aula desde el sujeto. Paidós. México.

Van Manen, Max.( 1998). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica: Paidós. Barcelona.

Vázquez Esquivel, Jesús. (2002). Metodología educativa basada en competencias profesionales.

ANEXOS

Anexo 1Análisis de nuestra práctica educativa: dimensiones

1. Personal 2. Institucional3. Interpersonal4. Social5. Pedagógica6. Valoral7. Relación pedagógica

Anexo 2

Page 11: ejemplo 112

1

Creación de ambientes de aprendizaje: aspectos1. ¿Qué se debe considerar?

a) Elementos o sujetos participantesb) Principios teóricos, psicológicos y pedagógicos c) Dimensiones de la práctica docente/profesional

2. ¿Qué son los ambientes de aprendizaje?a) Pedagogíab) Psicologíac) Ecologíad) Arquitecturae) Comunicación e informaciónf) Sociología

Anexo 3

El sentido de la intervención educativa: camposa) Educativo: formal, no formal, informalb) Psicopedagógicoc) Socieducativod) Investigación sustantiva/formal

Anexo 4El lenguaje escrito en la vida cotidiana y profesional

1. Comunicación y expresión escritaa) El proceso de la comunicaciónb) Los componentes gramaticalesc) El pensamiento escritod) Tipos de escritose) La descripción y la narración

2. Redactar es construira) El temab) El propósitoc) La tabla de composiciónd) Esquemae) El párrafof) Ideas principales y secundarias

Page 12: ejemplo 112

1

3. Escritura de los textos académicosa) Resumenb) Reporte de lecturac) Síntesisd) La reseñae) El ensayof) La monografíag) El artículo científicoh) El informe de investigación

Anexo 5El proyecto de intervención

1. Portada.

1.1. Nombre de la institución o escuela.

1.2. Nombre de la maestría y especialización.

1.3. Título del trabajo.

1.4. Nombre del autor.

1.5. Nombre del tutor-director de tesis.

1.6. Lugar y fecha.

2. Introducción.

2.1. Explicación breve de la problemática que se explora.

2.2. Explicación breve de los recursos teóricos en los que se sustenta el proyecto.

2.3. Explicación breve de los recursos referenciales en los que se sustenta el proyecto.

2.4. Explicación breve de los recursos metodológicos en los que se sustenta el proyecto.

EL PROYECTO DE INTERVENCIÓN(GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO

DE INTERVENCIÓN (SEP,2010)

Page 13: ejemplo 112

1

3. Justificación.

3.1. Se exponen con argumentos sólidos las razones que sustentan la conveniencia de realizar el proyecto.

3.2. Se señala la relevancia, valorar la importancia del tema.

3.3. Establecer las relaciones con los problemas y necesidades del sistema o de la institución y con las políticas establecidas.

3.4. Analizar su congruencia con el sistema institucional de valores.

3.5. Se señala el carácter y naturaleza peculiar del proyecto y los elementos fundamentales del problema que se propone resolver.

3.6. Se indica su localización y cobertura.

3.7. Comprende cuatro aspectos: a) magnitud del problema (se sustenta de manera cuantitativa, las personas, materiales, escuelas que se vean afectadas y a las cuales se les va a dar respuesta) b) trascendencia del problema (indica las repercusiones que se generarán a mediano y largo plazo) c) factibilidad del proyecto (enuncia la posibilidad que se tiene de realizar el proyecto, disponibilidad de recursos financieros, humanos, materiales, tecnológicos, temporales, bibliográficos, etc.) d) vulnerabilidad del proyecto (se determinan los alcances del proyecto, se indica la posibilidad de dar solución a una circunstancia dad a partir de la aplicación del proyecto) e) pertinencia (la importancia dl problema seleccionado en el marco de la problemática identificada en el diagnóstico a nivel institucional, escolar y/o de aula).

4. Definición del problema.

4.1. Antecedentes (explicación retrospectiva de las causas o factores que le dan origen)

4.2. Problema

a) Define en una frase u oración, el asunto para la intervención b) Se indica la dirección que tomará el proyectod) Se formula de manera interrogativa.e) La pregunta se formula acerca del problema que se busca resolver con base en una estrategia determinada.f) Es el elemento desencadenante para la elección del método y/o las estrategias apropiadas.g) Debe quedar delimitado en términos espaciales, temporales y conceptuales.

5. Objetivo, propósito y metas.

Page 14: ejemplo 112

1

5.1. El objetivo indica la finalidad del propio proceso de intervención. a) Lo que se quiere probar sobre el objeto y/o los sujetos de la intervención. b) Son congruentes con los problemas identificados en el diagnóstico. c) Definen hasta dónde se quiere en la solución de los problemas. d) Responde al qué (lo que se persigue). e) Constituyen la guía para definir las actividades y metas para una visión de futuro. f) Se establecen a corto (1 a 2 años), mediano (3 a 5 años) y largo plazo (6 años o más).

5.2. El propósito hace referencia al cambio o modificación que se propone como producto de la intervención. a) designa el proceso de transformación que se desea introducir una vez aplicado el proyecto. b) indica la utilidad, la intención práctica del proyecto. c) Responde al para qué (lo que se pretende).

5.3. Las metas son la expresión cuantitativa de los objetivos y/o propósitos. a) Indican cuánto se quieren lograr los objetivos. b) Establecen lo que se espera lograr durante un ciclo escolar para la resolución de los problemas detectados. c) Se redactan de manera cuantificable a fin de que se puedan medir objetivamente. d) Son factibles de ser evaluados.

6. Supuesto o hipótesis de acción: hay proyectos que no requieren de hipótesis. En este caso se pueden manejar supuestos o argumentos que den direccionalidad al proceso de transformación.

6.1. Los supuestos de intervención corresponden a una explicación a priori sobre la resolución de la problemática planteada.6.2. El autor desarrolla una explicación preliminar, formulando un conjunto de ideas como referente sobre la comprensión del problema y que marcan la pauta en la búsqueda de la solución al problema.6.3. En el caso de la investigación acción, se plantean hipótesis de acción. Este tipo de hipótesis nos explican el cambio que se espera que ocurra si se aplica la estrategia o se desarrollan las acciones que ésta contempla.

7. El diagnóstico es uno de los primeros acercamientos empíricos al contexto en que se desarrollará el proyecto. 7.1. Es la herramienta a través de la cual se pretende obtener un conocimiento más puntual de la situación.7.2. Se trata de descubrir los elementos que harán posible identificar y enmarcar mejor las áreas comprometidas y elaborar estrategias

factibles para su abordaje.7.3. Ayuda a redefinir el qué y ofrece los elementos para el cómo. 7.4. Es el resultado de un análisis de situación hecha en un momento dado, que permita una constante evaluación de los cambios que se

producen en el contexto general. 7.5. Pretende obtener un conocimiento puntual de una situación real dada en un momento y lugar determinados. 7.6. Se lleva a cabo mediante la aplicación de técnicas e instrumentos de indagación para la identificación de elementos que integran

dicha problemática

Page 15: ejemplo 112

1

7.7. Permite reconocer la situación actual de la escuela, identificar y jerarquizar los problemas detectados en los cuales es necesario intervenir.

7.8. Se analizan diversas fuentes de información para reconocer los problemas e identificar causas y consecuencias.7.9. En el ámbito educativo recupera las siguientes dimensiones: a) Contexto comunitario b) Institucional c) Escolar y grupal

(organizacional, cultural, administrativo, académico pedagógica, escolar y de aula o clase) 7.10. Identificados los problemas se organizan en los siguientes ámbitos:

El trabajo en el aula y las formas de enseñanza

La forma de organización y funcionamiento de la escuela

La relación entre la escuela, la familia y la comunidad

8. Fundamentación teórica: Se describe y analiza los tópicos teóricos que sobre el aspecto de intervención se encuentren, proponiendo las aportaciones conceptuales propias del investigador. Comprende un desarrollo del a) Estado del arte b) Sustentos teóricos del objeto de la intervención.

8.1. Paradigmas. Considera un recorrido teórico sobre los diversos paradigmas que existen para el abordaje del objeto y/o aspecto de intervención propuesto. Deberá vincularse estrechamente a la pregunta problema. Las teorías o paradigmas elegidos permiten definir las condiciones metodológicas del trabajo.

8.2. Estado del arte. En este apartado especificar la línea de intervención a la que pertenece el proyecto. El estado del arte se refiere al enunciado conciso de los avances que las principales investigaciones e intervenciones sobre el problema se han desarrollado. Se exponen los reportes de investigaciones y/o intervenciones recientes (cinco años a la fecha), que sobre la problemática que se aborda se han realizado. Se solicitan mínimo ocho reportes. Por cada uno se citan los datos bibliográficos, el objeto de la investigación y/o intervención, el marco metodológico, los resultados y las conclusiones principales. 9. Marco referencial y/o contexto problematizador: Se describe con detalle los elementos contextuales que determinan el problema seleccionado. Se plantean las características sociales, laborales, políticas, económicas y profesionales en las que se inscribe la propuesta del diseño curricular por competencias, la formación de los estudiantes y las competencias profesionales para enfrentar la tarea educativa.

a) las condiciones que enmarcan la problemática. b) Aspectos contextuales (factores económicos, políticas sociales, culturales y ecológicos). c) y normas (Leyes, políticas, planes programas y proyectos a nivel global y local) asociados de manera directa a la problemática que se

explora. Aspectos a considerar para el desarrollo del contexto problematizador:A. Política educativa

a. Panorama internacional

Page 16: ejemplo 112

1

b. Panorama nacional

B. La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), con énfasis en el análisis del nivel donde se encuentra laborando

a. Reforma en Educación Preescolar (2004)

b. Reforma en Educación Primaria (2009)

c. Reforma en Educación Secundaria (2006)

C. Cambios curriculares por nivel

a. Campos formativos

b. Organización Pedagógica: asignaturas, continuidad, secuencia e integración

c. Operación didáctica: ¿Cómo se entiende(n) la(s9 asignatura(s) en la RIEB?

d. La transversalidad entre ella y su propio tratamiento didáctico.

10. Diseño de la propuesta (Metodología, Estrategia o procedimiento): se señala el método, procedimiento, estrategias, técnicas e instrumentos a utilizar. Se describe el plan o diseño de la intervención. La explicación teórica y la reflexión sobre ésta, deberán tener una clara vinculación con la intervención educativa y metodología que se utilizarán, durante el proceso de construcción de una propuesta de intervención y la ejecución propiamente de la misma, las acciones están plenamente interrelacionados en forma permanente. En el procedimiento es necesario especificar los aspectos:

10.1. Destinatarios. Hacia los que se dirigen las acciones del proyecto y se verán beneficiados.10.2. Lugar. Descripción del lugar o el espacio donde se llevará a cabo la intervención. 10.3. Período de realización. Las fechas de inicio y fin de actividades, seguimiento y evaluación.10.4. Organización. Especifica quién o quiénes son los responsables del cumplimiento de las acciones programadas y señala tanto las

características como los criterios de selección de participantes.10.5. Recursos de infraestructura institucional. Disponibles para el desarrollo del proyecto.10.6. Acuerdos y compromisos. Negociación tácita o explícita para llevar a cabo el proceso de intervención.10.7. Estrategias y/o técnicas para la realización del proyecto. Se definen las estrategias y técnicas a partir de los que se habrán de

desarrollar las actividades. 10.8. Actividades. Son acciones planeadas, observables, realizables y conocidas por todos con el fin de velar con su cumplimiento.

Page 17: ejemplo 112

1

10.9. Previsiones para instrumentación, seguimiento, evaluación y control del proyecto. Incluye elementos de logística y previsiones para su evaluación.

10.10. Calendario de actividades y cronograma. Se utiliza para el control de los avances del proyecto y para lograr un mejor aprovechamiento del personal y de sus recursos. Es el registro calendarizado del procedo de investigación, indicando las fechas para cada actividad y etapa del proceso, se programa el trabajo de principio a fin.

11. Evaluación. Es un proceso sistemático que permite disponer de información continua significativa para conocer los avances del proyecto. Contribuye a la toma de decisiones que incidan en el logro y mejora de los objetivos del proyecto. Reconoce los resultados a través de criterios e indicadores de la acción contextualizada para verificar o valorar el nivel de éxito en los resultados que se alcancen.

12. Resultados. Se señalan los resultados esperados en función del procedimiento que se utilice. 13. Conclusiones. Se plantean considerando los alcances y las limitaciones del proyecto en función de los tiempos y los recursos

disponibles. 14. Propuesta. Derivada de los alcances y las limitaciones en la implementación del proyecto. Se especifica lo que falta por hacer y que se

puede desarrollar a partir de otros proyectos que se generen.15. Bibliografía. Se registran las fuentes que se seleccionaron. Para el caso de tesis de maestría se requiere de 40 textos sobre el contenido

y 3 mínimo sobre metodología y de otras fuentes actuales.16. Índice tentativo. Es el esqueleto inicial de los tópicos que serán desarrollados durante el proceso de investigación y que en el trabajo

de tesis, conformarán el capítulo final (por capítulos y subcapítulos) el contenido probable del escrito.

ANEXO 6El Método de investigación-acción

IDEA GENERAL

Mejorar o cambiar algún aspecto problemático de la práctica profesional; identificando el problema, se diagnostica y a continuación se plantea la

hipótesis de acción o acción estratégica. Responder por escrito ampliamente a las siguientes preguntas

a) ¿Qué está sucediendo ahora?

b) ¿En qué sentido es problemático.

c) ¿Qué puedo hacer al respecto?

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA INTERVENCIÓN EN LA ACCIÓN(PROYECTO DE INVESTIGACIÓN-ACCIÓN. LATORRE (2001)

Page 18: ejemplo 112

1

PLAN DE ACCIÓN

Corresponde a la primera fase del ciclo. Dentro del plan de acción podemos considerar, al menos 3 aspectos:

1. El problema o foco de la investigación.

2. El diagnóstico del problema o estado de la situación.

3. La hipótesis de acción o acción estratégica.

Identificación de un problema.

¿Qué situación problemática de mi práctica profesional me gustaría mejorar? (preocupación personal).

1.1 El interés del docente tiene que ver con lo que ocurre en las aulas y deseamos cambiar. Identificar un área que deseamos investigar y estar

seguros.

a) ¿Realmente puedo hacer algo sobre esta situación?

b)¿Puedo esperar que ocurra un cambio?

c)¿En mi o fuera de mi?

d) ¿Cómo podría ayudar a los/las estudiantes a lograr éxito en su investigación?

e) ¿Qué podría hacer para que haya mayor participación?

f) ¿Cómo podría interesarlos en la investigación?

g) ¿Por qué he elegido este problema o foco de estudio?

Explicitar mis valores y creencias educativas. Cuando investigamos queremos vivir nuestros valores en nuestra práctica profesional. Una de las

metas es desarrollar una práctica reflexiva y vivenciar nuestros valores.

Descripción y explicación comprensiva de la situación actual, obtener evidencias que serían de punto de partida (expectativas) y de comparación

con las evidencias que se observen de los cambios o efectos de la acción.

a) ¿Qué clase de evidencias puedo generar para demostrar lo que está ocurriendo? ¿Cómo puedo mostrar la situación actual a otras personas?

Page 19: ejemplo 112

1

b) ¿Cómo puedo mostrar la situación actual antes de la intervención? Cómo es – por lo que es – cómo debería ser. Escriba las soluciones posibles

que se te ocurran y que respondan a la pregunta general ¿Qué puedo hacer para mejorar esta situación? ponga dichas soluciones a disposición

de los participantes, que opinen.

c) Revisión documental; es otro aspecto en la recogida de información sobre el tema, sobre la acción que se quiere implementar, para eso es la

revisión.

d) Elegir unas palabras claves del tema, saber si se investigó el tema. Puntos favorables, identificar los autores que se hayan consignado. Dar

orientación al respecto, comprobar la base de datos consultadas.

e) Con ello elaborar el marco conceptual o teoría para situar el tema de estudio ¿Dispongo de la suficiente información relacionada con el tema?

¿He leído suficiente sobre la metodología? ¿He previsto libros faltantes? ¿He pensado en la persona o grupos que podrían aconsejarme? Tomar

nota sobre la lectura, sistematice la información. En el informe consignar la normativa seguida (APA, Harbard, Chicago). Elaborar un fichero con

los documentos consultados y copias de seguridad.

Formulación de la propuesta de cambio o mejora: la hipótesis de acción, la acción estratégica.

a) Diseñar el plan de acción con las acciones que quiere introducir en su práctica profesional para mejorarla. Es un momento decisivo en el

proceso; dependerá el éxito del proyecto de investigación. La acción es el centro del proceso y la investigación se pone a su servicio. El plan se

diseña para ponerlo en marcha y observar sus efectos sobre la práctica: es el elemento crucial en toda la investigación. Es la intervención y se

apoya en la comprensión obtenida del diagnóstico de la situación y de la revisión documental, en contrastación la acción como resultado del

hábito, opinión o mero conocimiento. Un criterio importante es comprender las condiciones en que la acción tiene lugar: las relaciones entre las

circunstancias, el contexto, la intención y la acción. En grupo el plan detallará quién informa a quién y cuándo; etc. Ha de hacerse la formulación a

través de preguntas y respuestas, en forma dialógica.

b) ¿Cómo puedo mejorar mi práctica y relacionar la idea con la acción (pregunta – respuesta) c) ¿Cómo podría mejorar? A través del aprendizaje

cooperativo. (inteligentes – concretas) (problema solución), por ejemplo si los alumnos se encuentran insatisfechos por la evaluación ¿Qué

podemos hacer para mejorar la evaluación?

Page 20: ejemplo 112

1

LA ACCIÓNCaracterísticas.

a) La observación recae en la acción, más que sobre la investigación; que es revisada, pero al servicio de la acción.

b) Es meditada, controlada, fundamentada e influenciada críticamente.

c) Acción observada que registra información que aporta evidencias en las que se apoya la reflexión.

d) Las condiciones en las que tiene lugar, y sus efectos, tanto previstas como imprevistas.

e) Se proyecta como un cambio cuidadoso y reflexivo de la práctica.

f) Tiene limitaciones políticas y materiales, los planes deben ser flexibles y estar abiertas al cambio.

g) Se desarrolla en un tiempo real, como el momento mismo y tiene que ser.

1). Informada; es un método para asegurarse que esté informada, investigar sistemáticamente las propias acciones y motivos, tratando de

descubrir e interpretar críticamente, estando abierta a puntos de vista alternativos. Exploración de los propios motivos y valores.

2) comprometida; compromiso con la mejora de la situación actual, con los mismos participantes.

3) intencionada; elaborar planes, implementarlos y evaluarlos son aspectos del proceso. Los investigadores en la acción actúan con la intención:

mejorar la práctica.

LA OBSERVACIÓNDe la acción, la supervisión del plan de acción, proporciona una guía y documentar el proceso de investigación. Procesos generales sobre cómo

gestionar los datos, cómo recogerlos. Recae sobre la acción, se registra y controla por la observación y ver qué está sucediendo. Evidencia si la

mejora de la práctica profesional ocurre. Recoge información sobre la práctica profesional.

¿Cómo supervisar y documentar su investigación – acción?: los principios son.

1.Autoobservar su acción: necesita identificar sus intenciones y motivaciones antes de la acción y las subsiguientes reflexiones.

a) Elaborar el diario de investigación.

b) Observación participante (audio y video de ser posible).

2. Involucrar a otras personas en el proyecto (observador externo).

Page 21: ejemplo 112

1

a) Aportar elementos de crítica al trabajo realizado. Productos de los otros participantes que evidencien el impacto de las acciones.

3. Supervisar conversaciones críticas sobre la investigación.

a) Recuperar las aportaciones y puntos de vista sobre el trabajo.

b) Registrar las conversaciones en video y audio.

c) Compartir los datos con otras personas para retroalimentación.

d) Registrar momentos claves durante el proceso.

e) Mostrar los cambios generados en su forma de ver las cosas.

f) Proporcionar evidencia de sus cambios en su formación y práctica.

¿Cómo evaluará el impacto? Recordar que el foco de investigación es su práctica profesional. El cambio en su práctica es con el propósito de

generar influencia positiva donde tiene lugar la acción. Aportar evidencias y pruebas. El propósito de su investigación es cambiar algo de la

práctica actual.

¿Qué criterios utilizar? Las evidencias decidirán si las explicaciones son validas o no: por ejemplo si ha hecho o no lo que dice. Establecer e

identificar los criterios para valorar los resultados de la investigación. Para evaluar su investigación necesita considerar si la mejoría llegó.

a) Recoger información identificar criterios de mejora.

b) Seleccionar datos como evidencia de la mejora.

c) Comparar esa evidencia con su preocupación inicial de la investigación.

d) Compartir con otros para ver opiniones sobre las mejoras que se dice lograr.

¿Cómo garantizar que los juicios sean validados?

a) Tipo de datos para recoger.

b) Técnicas para obtener información.

Page 22: ejemplo 112

1

c) Categorías que asignará a datos.

d) Qué indicadores de la mejora.

e) Comentar críticamente con otros la información obtenida.

1. ¿Cómo puedo demostrar que las cosas han ocurrido por la intervención?

2. ¿Cómo puedo demostrar que la influencia de la intervención provocó cambios?

3. ¿Qué va a decidir qué ha cambiado?

4. ¿Cuál es la mejora que ha provocado?

5. ¿Cómo piensa justificar su afirmación?

6. ¿Bajo qué criterios piensa que se juzgará su trabajo?

7. ¿Quién establece dichos criterios?

8. ¿Podré negociar los criterios personalmente?

El docente investigador puede adoptar:

1) Observar los efectos de su acción en otros y ellos observen la propia.

2) Preguntar sus puntos de vista (crítica dialéctica).

3) Analizar todo tipo de material de referencia es interesante. (audio, video, fotografía, trabajos de estudiantes, pruebas, registros el diario de un

grupo de estudiantes, registrando cómo la situación ha cambiado y qué mejora se ha producido). Técnicas de registro de información:

a) Instrumentos (a lápiz y papel).

Page 23: ejemplo 112

1

b) estrategias (entrevistas, observación, documentos).

c) medios (videos, fotografía, audio).

LA REFLEXIÓNSe cierra el círculo y pasa a la elaboración del informe y posiblemente el replanteamiento del problema para el nuevo ciclo de la espiral

autorreflexiva.

1. Constituye uno de los momentos más importantes del proceso investigativo.

2. No es una fase aislada en el tiempo, ni ocurre al final de la investigación, se realiza mientras persiste el estudio.

3. ¿Qué hacer con los datos?, ¿cómo voy a interpretar los datos?

4. No siempre la acción logra sus propósitos, si los resultados no han sido los esperados o la solución no ha funcionado.

5. Demostrar el significado de una práctica para que otros puedan aprender de ella.

6. No siempre acertamos o conseguimos a la primera.

7. Sabemos poco de cómo la gente aprende a mejorar su práctica.

8. Es el conjunto de tareas, - recopilación, reducción, representación, validación e interpretación – para extraer evidencias.

9. Da sentido a la información obtenida.

10. Requiere creatividad por el investigador.

11. El dato verbal tiene carácter polisémico, irrepetibilidad.

12. El análisis es tarea difícil y compleja.

13. No hay procedimientos definidos para orientar la reflexión.

14. Los criterios son de corte cualitativo, pero aplicados a la investigación – acción.

15. Suelen seguir sus propias pautas de trabajo.

16. Tareas para el proceso básico de análisis desde la información.

a) Conseguir una idea general.

Page 24: ejemplo 112

1

b) Empezar por un documento.

c) Lista de tópicos o temas.

d) Volver a releer los datos.

e) Redefinir el sistema de organización.

f) Decidir los códigos de cada categoría y ponerlos en lista alfabética

g) Reunir la información de cada categoría y hacer el análisis preliminar.

h) Recodificar si es necesario los datos existentes.