Ejecución de la pena privativa de libertad: una mirada comparada · 2019-02-05 · Ejecución de...

596
Ejecución de la pena privativa de libertad: una mirada comparada Colección Documento de Trabajo nº 17 Serie Guías y manuales Área Justicia

Transcript of Ejecución de la pena privativa de libertad: una mirada comparada · 2019-02-05 · Ejecución de...

  • Ejecución de la pena privativa de libertad: una mirada comparada

    Colección Documento de Trabajo nº 17

    Serie Guías y manualesÁrea Justicia

    EUROsociAL es un programa de cooperación regional de la Unión Europea con América Latina para la promoción de la cohesión social, mediante el apoyo a políticas públicas nacionales, y el fortalecimiento de las instituciones que las llevan a cabo. EUROsociAL pretende promover un diálogo euro-latinoamericano de políticas públicas en torno a la cohesión social. Su objetivo es contribuir a procesos de reforma e implementación en diez áreas clave de políticas, en ciertas temáticas, seleccionadas por su potencial impacto sobre la cohesión social. El instrumento del que se dota es el de la cooperación institucional o aprendizaje entre pares: el intercambio de experiencias y la asesoría técnica entre instituciones públicas de Europa y de América Latina.

    Ejec

    ució

    n de

    la p

    ena

    priv

    ativ

    a de

    libe

    rtad

    : una

    mira

    da c

    ompa

    rada

    17

    www.eurosocial-ii.eu

  • Ejecución de la pena privativa de libertad: una mirada comparada

    Documento de Trabajo nº 17Serie: Guías y Manuales

    Área: Justicia

  • Edita:Programa EUROsociALC/ Beatriz de Bobadilla, 1828040 Madrid (España)Tel.: +34 91 591 46 00www.eurosocial-ii.eu

    Con la colaboración:Expertise France

    Fundación Abogacía Española

    Justice Coopération Internationale (JCI)

    Defensoría Penal Pública de Chile

    Ministerio Público de la Defensa, Argentina

    La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de los autores y en ningún caso se debe considerar que refleja la opinión de la Unión Europea.

    Edición no venal.

    Realización gráfica:Cyan, Proyectos Editoriales, S.A.

    Madrid, diciembre 2014

    No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

  • Autoría

    Apartados “Introducción”

    Borja Mapelli CaffarenaExperto Unión Europea Programa EUROsociAL II

    Apartados “Estudio jurídico. Argentina”

    Cristina CaamañoExperta local argentina Programa EUROsociAL II

    Equipo de la Defensoría General de la Nación Argentina:• Jorge Perano• Sebastián Van den DoorenCon la colaboración de Javier Lancestremere, Soledad Hoyos, Natalia Correa y Martín Taubas

    Apartados “Estudio jurídico. Chile”

    Olga EspinozaExperta local chilena Programa EUROsociAL II

    Alicia SalineroExperta local chilena Programa EUROsociAL II

    Equipo de Defensoría Penal Pública de Chile:• Alejandro Gómez Raby• Rodrigo Lillo Vera• Catalina Sadá Muñoz

    Socios Operativos

    Macarena Eseverri, Fundación Abogacía EspañolaEmilie Bousquier, Justice Cooperation Internationale

  • Índice

    Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17

    Capítulo 1. Concepto y ámbito del derecho penitenciario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

    1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231.1.1. Concepto de Derecho penitenciario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .231.1.2. Naturaleza jurídica de la actividad penitenciaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . .251.1.3. La relación norma-realidad en el ámbito penitenciario. . . . . . . . . . . . .281.1.4. El principio de legalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .29

    1.1.4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .291.1.4.2. El principio de legalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .30

    1.1.5. Los fines de la ejecución de la pena privativa de libertad. Principio de resocialización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

    1.1.6. El principio de normalización penitenciaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .361.2. Estudio jurídico. Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

    1.2.1. Concepto y Ámbito del Derecho Penitenciario (definiendo destinatarios –extensión temporal: ingreso hasta cumplimiento de la pena) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

    1.2.2. Principios informadores del sistema penitenciario. Especial referencia al principio de legalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .431.2.2.1. Humanización de las penas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .441.2.2.2. Reinserción social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .451.2.2.3. Legalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .46

    1.2.3. Modelo de Reinserción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .511.2.4. Perspectiva de género en la ejecución de la pena. . . . . . . . . . . . . . . . . .54

    1.3. Estudio jurídico. Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .561.3.1. Principios informadores del sistema penitenciario . . . . . . . . . . . . . . . . .56

    1.3.1.1. Principio de reinserción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .561.3.1.2. Principio de legalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .581.3.1.3. Principio de proporcionalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .601.3.1.4. Principio de control jurisdiccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

    1.3.2. La relación jurídica del recluso con el Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60

  • 1.3.2.1. La relación de sujeción especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .601.3.2.2. Posición especial de garante del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61

    1.3.3. Perspectiva de género en el sistema penitenciario . . . . . . . . . . . . . . . . .63

    Capítulo 2. Derechos y deberes de los privados de libertad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

    2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .672.1.1. Los Derechos Fundamentales en el marco de la ejecución

    de la pena privativa de libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .672.1.2. La teoría de la relación especial de sujeción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .692.1.3. El status jurídico del interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .722.1.4. Derechos de los internos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .73

    2.1.4.1. Derecho a la vida y la integridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .742.1.4.2. Derecho a la dignidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .782.1.4.3. Derecho a la intimidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79

    2.1.5. Deberes de los internos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .802.1.5.1. Deber de permanencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .802.1.5.2. Deber de respetar las normas de régimen interior . . . . . . . . .81

    2.2. Estudio jurídico. Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .822.2.1. Status jurídico: derechos y obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82

    2.2.1.1. Derechos y deberes de los privados de libertad. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82

    2.2.1.2. Registro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .832.2.1.3. Obligaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .84

    2.2.2. Relación jurídica del condenado con el Estado: posición especial de garante del Estado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85

    2.2.3. Derechos y deberes de los privados de libertad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .932.2.3.1. Derechos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

    2.2.3.1.1. Derecho a la vida y a la integridad (prohibición de tortura y malos tratos, condiciones de habitabilidad). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

    2.2.3.1.2. Derecho a la Salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .952.2.3.1.3. Derechos sociales. Derecho a la educación con

    un enfoque de condiciones indispensables para la reinserción social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

    2.2.3.1.4. Derecho de defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1022.2.3.2. Deberes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

    2.3. Estudio jurídico. Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1062.3.1. Estatuto jurídico de la persona privada de libertad . . . . . . . . . . . . . . 1062.3.2. Derechos de los reclusos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

    2.3.2.1. Derecho a la vida y a la integridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1072.3.2.2. Derechos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

    2.3.2.2.1. Derecho a la Salud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

  • 2.3.2.2.2. Derecho a la Educación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1122.3.2.3. Derecho a defensa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1142.3.2.4. Derecho a la dignidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

    2.3.3. Deberes de los reclusos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1212.3.3.1. Permanecer en el establecimiento penitenciario hasta

    su liberación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1212.3.3.2. Acatar las normas de régimen interno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1222.3.3.3. Observar una conducta correcta con los demás reclusos . 1222.3.3.4. Conservar el orden y aseo de las dependencias que

    habitan y del establecimiento, y mantener una presentación personal aseada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

    Capítulo 3. Relación espacial y temporal de la pena de prisión . . . . . . . . . . . . . . . . 125

    3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1253.1.1. El establecimiento penitenciario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

    3.1.1.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1263.1.1.2. Tipos de establecimientos. Los centros polivalentes. . . . . . 1263.1.1.3. Módulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1273.1.1.4. Ubicación y capacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

    3.1.2. La celda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1313.1.2.1. Principio celular y su fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1313.1.2.2. Condiciones mínimas de habitabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

    3.1.3. La prisión desde una perspectiva dinámica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1343.1.3.1. Ingreso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1343.1.3.2. Liberación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1373.1.3.3. Traslados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1383.1.3.4. Conducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

    3.1.4. El régimen penitenciario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1393.1.4.1. La seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

    3.1.4.1.1. Principios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1413.1.4.1.2. Los objetivos de la seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1413.1.4.1.3. Técnicas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

    3.1.4.2. Regímenes especiales por seguridad personal . . . . . . . . . . . 1433.2. Estudio jurídico. Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

    3.2.1. Cumplimiento y ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1443.2.2. Establecimientos penitenciarios: características . . . . . . . . . . . . . . . . . 1443.2.3. Relación temporal y espacial (Régimen) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

    3.2.3.1. Ingreso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1473.2.3.2. Liberación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1483.2.3.3. Traslados y conducciones (todas las categorías

    de traslado, transporte y desplazamientos) . . . . . . . . . . . . . 1483.3. Estudio jurídico. Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

  • 3.3.1. Régimen penitenciario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1533.3.1.1. Sistemas o regímenes penitenciarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1533.3.1.2. Tipos de sistemas o regímenes penitenciarios . . . . . . . . . . . 154

    3.3.2. Tipos de establecimientos penitenciarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1543.3.2.1. Definición legal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1543.3.2.2. Tipos de establecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

    3.3.3. Ingreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1573.3.4. Liberación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1613.3.5. Traslados y conducciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

    3.3.5.1. Cuestiones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1613.3.5.2. Supuestos de traslados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

    3.3.6. Asistencia post penitenciaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1643.3.6.1. Estructuración en el contexto chileno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1653.3.6.2. Eliminación de antecedentes prontuariales . . . . . . . . . . . . . . 168

    Capítulo 4. El control judicial de la ejecución de la pena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

    4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1714.1.1. Los difíciles orígenes de la jurisdicción penitenciaria. . . . . . . . . . . . . 1714.1.2. Las relaciones entre el órgano sentenciador y la jurisdicción

    penitenciaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1754.1.3. Competencias de los jueces de vigilancia penitenciaria . . . . . . . . . . 176

    4.1.3.1. Vías de acceso a la justicia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1784.1.3.2. El alcance de las resoluciones de los jueces de vigilancia

    penitenciaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1794.1.4. La petición y la queja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

    4.2. Estudio jurídico. Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1814.2.1. Control judicial. Función y alcance de las instancias que

    intervienen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1814.2.2. Vías de impugnación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

    4.2.2.1. Petición y Queja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1874.2.2.2. Recursos judiciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

    4.2.3. Habeas corpus correctivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1954.3. Estudio jurídico. Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

    4.3.1. El control judicial de la ejecución de la pena privativa de libertad . . . . . . 1984.3.2. Juez de ejecución de penas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

    4.3.2.1. Competencia del juez responsable de la ejecución. . . . . . . 2014.3.2.2. Vías de acceso a la judicialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2034.3.2.3. Mecanismos de protección de competencia de los

    Tribunales superiores de justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2044.3.2.3.1. Acción constitucional de amparo . . . . . . . . . . . . . . 2044.3.2.3.2. Acción constitucional de protección . . . . . . . . . . . 205

    4.3.2.4. Mecanismos de protección ante el Juez de Garantía . . . . . 205

  • 4.3.2.4.1. Cautela de Garantías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2054.3.2.4.2. Amparo del artículo 95 del Código Procesal

    Penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2074.3.2.4.3. Audiencia del artículo 466 del Código Procesal

    Penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2084.3.2.5. Mecanismos de protección de los derechos humanos

    en el sistema interamericano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2084.3.2.5.1. Comisión Interamericana de Derechos Humanos . . 2094.3.2.5.2. Corte interamericana de derechos humanos . . . 209

    Capítulo 5. El tratamiento penitenciario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

    5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2115.1.1. Tratamiento y resocialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2115.1.2. Tipos de tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2155.1.3. La incidencia de la evolución del tratamiento en el modelo

    de ejecución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2165.1.4. Modalidades de terapias en prisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2175.1.5. De los sistemas progresivos a los programas individualizados

    de intervención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2195.2. Estudio jurídico. Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

    5.2.1. Separación-Progresividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2205.2.1.1. Separación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2205.2.1.2. Progresividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

    5.2.2. Tratamiento: actividades dirigidas a la reinserción social . . . . . . . . . 2235.2.2.1. Unidades de terapia. Abordaje de acuerdo a las diferentes

    necesidades de los internos (agresores/ofensores sexuales, drogadependientes, etc.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

    5.3. Estudio jurídico. Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2285.3.1. Separación / segmentación (por género, edad y otros criterios) . . 229

    5.3.1.1. Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2295.3.1.2. Clasificación de la población penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

    5.3.2. Tratamientos para la reinserción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2345.3.2.1. Tratamiento por drogo-dependencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2345.3.2.2. Programa de Reinserción Social de Personas Condenadas

    por Infracción a La Ley Penal de los Centros Penitenciarios Colina I y II, Región Metropolitana y Centro Penitenciario de Valparaíso, Región de Valparaíso y Centro Penitenciario Concepción, Región del Biobío . . . . . . . . . . . . 235

    Capítulo 6. Relaciones con el mundo exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

    6.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

  • 6.1.1. El fundamento de las relaciones con el mundo exterior . . . . . . . . . . 2386.1.2. La presencia del penado en la sociedad libre durante la ejecución. . . . 238

    6.1.2.1. Los permisos ordinarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2406.1.2.2. Los permisos extraordinarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

    6.1.3. Las comunicaciones en el interior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2426.1.3.1. Las visitas íntimas y de grupo familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2446.1.3.2. Contactos con abogados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2476.1.3.3. Contactos con representantes religiosos. . . . . . . . . . . . . . . . . 2486.1.3.4. Las comunicaciones empleando medios tecnológicos

    (comunicación telefónica o por internet) . . . . . . . . . . . . . . . . 2486.1.3.5. Las comunicaciones epistolares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2516.1.3.6. El acceso a los medios de comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . 252

    6.2. Estudio jurídico. Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2536.2.1. Relaciones familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2536.2.2. Derecho de visita. Visita extraordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254

    6.2.2.1. Condiciones y trámites para las visitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2546.2.2.2. Visitas extraordinarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256

    6.2.3 Correspondencia y paquetes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2576.2.4. Salidas transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 258

    6.3. Estudio jurídico. Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2636.3.1. Derecho a visitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2636.3.2. Normas y estándares internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2646.3.3. Normas nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266

    6.3.3.1. Regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2666.3.3.2. Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2666.3.3.3. Registro de visitas y sus pertenencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2676.3.3.4. Limitaciones y restricciones al derecho a visitas. . . . . . . . . . 2676.3.3.5. Condiciones en las que deben llevarse a cabo las visitas

    (incluir vigilancia). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2686.3.4. Permisos de salida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269

    6.3.4.1. Normativa y estándares internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . 2706.3.4.2. Normativa nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

    6.3.4.2.1. Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2716.3.4.2.2. Clasificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

    6.3.4.2.2.1. Salida esporádica . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2716.3.4.2.2.2. Salida dominical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2726.3.4.2.2.3. Salida de fin de semana . . . . . . . . . . . . 2726.3.4.2.2.4. Salida controlada al medio libre. . . . . 272

    6.3.4.2.3. Requisitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2736.3.4.2.3.1. Salidas esporádicas. . . . . . . . . . . . . . . . . 2736.3.4.2.3.2. Salidas dominical, de fin de semana

    y controlada al medio libre . . . . . . . . . 2746.3.4.2.4. Procedimiento de concesión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276

  • 6.3.4.2.5. Requisitos en caso de quebrantamiento y/o comisión de un nuevo delito. . . . . . . . . . . . . . . 276

    6.3.4.2.6. Suspensión y revocación de un permiso de salida . 2776.3.4.2.7. Consecuencias de la revocación o suspensión

    en la calificación de conducta (art. 112 inciso 2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278

    6.3.4.2.8. Recluso extranjero (art. 108). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2796.3.4.2.9. Penas inferiores a un año (art. 115) . . . . . . . . . . . . 279

    Capítulo 7. Beneficios penitenciarios que adelantan el momento de la excarcelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281

    7.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2817.1.1. Concepto, fundamento y naturaleza jurídica de los beneficios

    penitenciarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2817.1.1.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2817.1.1.2. Fundamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2827.1.1.3. Naturaleza jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2837.1.1.4. La irretroactividad de las normas y los beneficios

    penitenciarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2847.1.2. La libertad condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2907.1.3. Otros beneficios penitenciarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

    7.1.3.1. El adelantamiento de la libertad condicional . . . . . . . . . . . . 2927.1.3.2. El indulto particular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292

    7.1.4. Otras figuras afines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2927.1.5. Los beneficios penitenciarios en la legislación internacional . . . . . 293

    7.2. Estudio jurídico. Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2947.2.1. Derechos del interno a egresar anticipadamente del

    establecimiento penitenciario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2947.2.1.1. Libertad condicional. Reincidencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2957.2.1.2. Libertad Asistida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3037.2.1.3. Suspensión de Juicio a prueba . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3077.2.1.4. Otros derechos de egresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309

    7.2.1.4.1. Prisión discontinua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3097.2.1.4.2. Semidetención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3107.2.1.4.3. Prisión diurna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3107.2.1.4.4. Prisión nocturna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3107.2.1.4.5. Semilibertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3107.2.1.4.6. Prisión domiciliaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3117.2.1.4.7. Estímulo educativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 326

    7.3. Estudio jurídico. Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3307.3.1. Libertad condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330

    7.3.1.1. Normativa Internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330

  • 7.3.1.2. Normativa nacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3307.3.1.2.1. Regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3307.3.1.2.2. Requisitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3317.3.1.2.3. Procedimiento de concesión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3327.3.1.2.4. Efectos del otorgamiento de la libertad

    condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3337.3.1.2.4. Obligaciones del condenado bajo libertad

    condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3337.3.1.2.5. Causales de revocación de la libertad

    condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3347.3.1.2.6. Relación entre rebaja de condena y libertad

    condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3347.3.1.2.7. Condonación de una parte de la condena . . . . . . 335

    7.3.2. Rebaja de condena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3357.3.2.1. Normativa y estándares internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . 3357.3.2.2. Normativa Nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335

    7.3.2.2.1. Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3357.3.2.2.2. Beneficio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3357.3.2.2.3. Comisión de Rebaja de Condena. . . . . . . . . . . . . . . 3417.3.2.2.4. Procedimiento de obtención del beneficio . . . . . 3447.3.2.2.5. Reducción de condena y libertos condicionales. . . . 3467.3.2.2.6. Agravante especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346

    7.3.3. Penas mixtas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3477.3.3.1. Normas nacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3477.3.3.2. Requisitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3477.3.3.3. Decisión sobre la pena mixta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3487.3.3.4. Régimen de la pena mixta. Incumplimiento y revocación . . . . 349

    Capítulo 8. Trabajo penitenciario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351

    8.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3518.1.1. Trabajo y política penitenciaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351

    8.1.1.1. Los orígenes del trabajo en prisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3528.1.1.2. Las dificultades del trabajo penitenciario . . . . . . . . . . . . . . . . 3538.1.1.3. La laboralización del trabajo en prisiones. . . . . . . . . . . . . . . . 3548.1.1.4. Naturaleza jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355

    8.1.2. Principios que conforman el trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3568.1.2.1. Alcance del derecho y el deber de trabajar de los internos . . . 3608.1.2.2. Otros derechos de los internos-trabajadores. . . . . . . . . . . . . 361

    8.1.3 Diferentes tipos de trabajo en prisiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3618.1.3.1. El trabajo por cuenta ajena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3618.1.3.2. Las prestaciones personales obligatorias . . . . . . . . . . . . . . . . 362

    8.1.4. Organización del trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362

  • 8.1.5. Condiciones laborales del trabajador-interno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3638.1.5.1. Adjudicación de los puestos de trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 3638.1.5.2. Interrupción, suspensión y extinción de la relación laboral . . . 3648.1.5.3. Los derechos políticos de los internos/trabajadores. . . . . . 365

    8.2. Estudio jurídico. Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3658.2.1 Principios que informan la actividad laboral penitenciaria

    y de formación profesional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3658.2.2. Reclusos autorizados a trabajar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3718.2.3 Vacantes laborales y modalidades y organización de la actividad

    laboral penitenciaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3728.2.3.1. Tipos de actividad laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3738.2.3.2. Jornada laboral y descanso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3738.2.3.3. Procesos de selección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3748.2.3.4. Remuneraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374

    8.2.4. Actividades de formación para el trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3778.3. Estudio jurídico. Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

    8.3.1. Principios que informan la actividad laboral penitenciaria y de formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382

    8.3.2. Reclusos autorizados para trabajar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3848.3.3. Modalidades y organización de la actividad laboral penitenciaria . . . . 385

    8.3.3.1. Formas de Actividad Laboral y Formación para el Trabajo . . . . 3858.3.3.2. Jornada Laboral y Descanso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3868.3.3.3. Proceso de Selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3868.3.3.4. Remuneraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 388

    Capítulo 9. Otras prestaciones que debe brindar el servicio penitenciario. . . . . . 391

    9.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3919.1.1. Privatización o externalización de los servicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3919.1.2. Sanidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3939.1.3. Educación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3969.1.4. Alimentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4019.1.5. Higiene . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4029.1.6. Ropa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4039.1.7. Cultura y deportes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4059.1.8. La asistencia post penitenciaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 406

    9.2. Estudio jurídico. Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4079.2.1. Derecho de acceso a: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407

    9.2.1.1. Asistencia médica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4079.2.1.2. Acceso a educación y deportes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4209.2.1.3. Alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4279.2.1.4. Higiene personal y del lugar. Desinsectación y desinfección. . 4309.2.1.5. Prendas de vestir, elementos que permitan habitabilidad . . . . 434

  • 9.3. Estudio jurídico. Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4359.3.1. Privatización o externalización de los servicios penitenciarios . . . . 435

    9.3.1.1. Marco regulatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4369.3.1.2. Áreas y servicios privatizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4369.3.1.3. Mantención de Infraestructura, equipamiento estándar

    y de seguridad (programación anual) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4369.3.1.4. Servicio de Lavandería . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4369.3.1.5. Servicio Concesionado de Aseo y Control de Plagas. . . . . . 4379.3.1.6. Servicio de alimentación y economato . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4379.3.1.7. Servicio de Salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4379.3.1.8. Servicio de Reinserción Social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4389.3.1.9. Deberes del concesionario frente al Estado . . . . . . . . . . . . . . 4419.3.1.10. Fiscalización del contrato de concesión . . . . . . . . . . . . . . . . 4429.3.1.11. Coordinación con Gendarmería de Chile . . . . . . . . . . . . . . . 442

    9.3.2. Condiciones dignas de reclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4429.3.2.1. Alojamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4439.3.2.2. Instalaciones sanitarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4449.3.2.3. Vestimenta y ropa de cama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4459.3.2.4. Higiene personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4469.3.2.5. Alimentación y agua potable. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446

    9.3.2.5.1. Alimentación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4479.3.2.5.2. Agua potable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447

    9.3.3. Actividades culturales y deportivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 449

    Capítulo 10. Régimen disciplinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451

    10.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45110.1.1. Principios generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45110.1.2. La participación de la población de los internos en las

    funciones disciplinarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45410.1.3. Las conductas infractoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45510.1.4. Las sanciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45610.1.5. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45810.1.6. Las recompensas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45910.1.7. Los medios coercitivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461

    10.2. Estudio jurídico. Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46210.2.1 Régimen disciplinario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46210.2.2. Recompensas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46910.2.3. Medidas coercitivas legales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47310.2.4. El rol desplegado por el Ministerio Público de la Defensa

    en materia de sanciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48310.2.5. La experiencia de la Defensa Pública en el proceso

    penitenciario sancionador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 486

  • 10.3. Estudio jurídico. Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48910.3.1. Régimen disciplinario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48910.3.2. Principios que informan el régimen disciplinario . . . . . . . . . . . . . . . 48910.3.3. Infracciones disciplinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49610.3.4. Sanciones disciplinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49710.3.5. Procedimiento disciplinario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50210.3.6. Trascendencia de la cuestión disciplinaria en la concreta

    ejecución de la pena privativa de libertad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502

    Capítulo 11. Los grupos especialmente vulnerables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505

    1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50511.1.1. La mujer en la prisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506

    11.1.1.1. Alternativas a la separación. Modelos de cohabitación. . 50911.1.1.2. Aspectos regimentales de los centros de mujeres. . . . . . . 51011.1.1.3. La estancia de niños en prisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 511

    11.1.2. Los jóvenes en la prisión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51211.1.2.1. Problemas del internamiento de jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . 51311.1.2.2. El régimen penitenciario en los establecimientos

    de jóvenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51411.1.3. Los extranjeros en prisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515

    11.1.3.1. El traslado de personas condenadas entre países . . . . . . . 51711.1.3.2. La expulsión del territorio nacional. Prisiones

    internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51811.1.3.3. Derechos específicos de los extranjeros en prisión. . . . . . 519

    11.1.4. Otros grupos vulnerables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51911.1.4.1. Personas con discapacidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51911.1.4.2. Los ancianos en prisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52011.1.4.3. Minorías sexuales. Transexuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52111.1.4.4. Enfermos de SIDA y enfermedades contagiosas . . . . . . . . 522

    11.2. Estudio jurídico. Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52211.2.1. Derechos relativos a grupos vulnerables (indígenas, extranjeros,

    migrantes, LGTBI, discapacitados mentales, mujeres y niños lactantes, personas portadores de VIH, ancianidad). . . . . . . . . . . . . 52211.2.1.1. Extranjeros (expulsión administrativa y judicial, falta

    de redes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52311.2.1.2. Mujeres y niños lactantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52811.2.1.3. Indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53111.2.1.4. Enfermos psiquiátricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53411.2.1.5. LGTBI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54011.2.1.6. Personas Portadoras de VIH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54311.2.1.7. Ancianidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544

    11.3. Estudio jurídico. Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 546

  • 11.3.1. Extranjeros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54611.3.1.1. Expulsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 547

    11.3.1.1.1. Expulsión administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54711.3.1.1.2. Expulsión como pena sustitutiva. . . . . . . . . . . . . . 550

    11.3.1.2. Derechos a la asistencia consular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55211.3.1.3. Derecho a acceder a un intérprete calificado

    y a la traducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55211.3.1.4. Derecho a buscar y recibir refugio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55311.3.1.5. Traslado internacional de condenados . . . . . . . . . . . . . . . . . 554

    11.3.2. Personas pertenecientes a pueblos indígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55511.3.3. Personas con discapacidad física y discapacidad mental

    (enfermos siquiátricos y personas con medidas de seguridad privativas de la libertad) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56011.3.3.1. Marco normativo y concepto penitenciario de

    discapacitado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56011.3.3.2. Discapacidad física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56211.3.3.3. Discapacidad Mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 562

    11.3.4. Personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersex (LGBTI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 565

    11.3.5. Mujeres y niños lactantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56711.3.6. Jóvenes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57111.3.7. VIH y enfermedades crónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573

    Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577

  • 17

    Prólogo

    Es un gran orgullo para el Ministerio Público de la Defensa de Argentina y la Defensoría Penal Pública de Chile, presentar el libro Ejecución de la pena privativa de libertad: una mirada comparada. Este libro es el resultado del segundo proyecto que el componente sobre Acceso a la Justicia del Programa EUROsociAL II financia a las instituciones que representamos, con el objetivo de contribuir a fortalecer el trabajo que las/os Defenso-ras/es Públicas/os desarrollan día a día en la defensa de los derechos humanos de las personas en especial situación de vulnerabilidad.

    Cabe mencionar que, en ocasión del V Congreso de la Asociación Interamericana de De-fensorías Públicas (AIDEF) realizado en la ciudad de Fortaleza, República Federativa del Brasil, en agosto de 2012, el Programa EUROsociAL II —programa regional que apoya políticas públicas en América Latina dirigidas a mejorar los niveles de cohesión social y fortalecer las instituciones que las llevan a cabo, cuyos socios operativos son las entida-des Justice Coopération Internationale (JCI) y Fundación del Consejo General de la Abo-gacía Española (Fundación Abogacía Española), bajo la coordinación de France Experti-se Internationale (FEI))—, invitó a la AIDEF a participar de sus proyectos con el objetivo de ampliar la cobertura de los servicios prestados por la Defensa Pública en la atención a las persona privadas de su libertad. En tal sentido, se distinguieron dos líneas de ac-tuación, una a nivel regional en el marco de AIDEF y que abarca a todas las instituciones de defensa pública que la integran, y otra a nivel nacional que compromete a las insti-tuciones de forma individual o subgrupal.

    En este contexto, durante el año 2013 se llevó adelante la primera fase de los proyectos con EUROsociAL II, donde las defensorías públicas argentina y chilena fuimos beneficia-rias de la implementación de un sistema de videoconferencia como una herramienta más de comunicación entre las/os defensoras/es públicas/os y sus defendidas/os. De esta manera, se instalaron, de forma exitosa, dos aparatos de videoconferencia en dos centros de detención en cada uno de nuestros países.

    Ahora bien, durante el año 2014 se desarrolló la segunda fase de los proyectos en cuya oportunidad, en lo que respecta nuevamente a Argentina y Chile de forma conjunta y en continuación con el objetivo general anterior de fortalecer a ambas Defensorías

  • Ejecución de la pena privativa de libertad: una mirada comparada

    18

    Públicas en materia de privados de libertad, EUROsociAL II apoyó el diseño, la redac-ción y publicación de este libro dirigido a las/os defensoras/es públicas/os con el fin de mejorar sus estrategias defensivas en la atención de sus asistidos en la etapa de ejecución de la pena. Es así que este volumen, al ofrecer una revisión de la normati-va nacional e internacional y de la bibliografía especializada sobre ejecución de la pena, pretende contribuir a ofrecer una mayor garantía por parte del servicio de la defensa pública en la etapa de la condena y lograr, en definitiva, un avance conside-rable en la cohesión social y en el acceso a la justicia de las personas privadas de li-bertad.

    Para este fin EUROsociAL II financió la asistencia técnica de un equipo de trabajo con-formado por cuatro expertos en ejecución de la pena, uno internacional y tres locales —uno por Argentina y dos por Chile—, quienes asumieron las siguientes responsabi-lidades: el primero de estos expertos, la redacción de los principios rectores del dere-cho penitenciario en base a un marco teórico, conceptual y normativo en el ámbito internacional y, los segundos, sumando aportes de la realidad teórica, normativa y ju-risprudencial nacionales.

    De esta manera, el programa EUROsociAL contrató, como consultor internacional, al prestigioso catedrático de derecho penal de la Facultad de Derecho de la Universi-dad de Huelva y Sevilla, profesor Borja Mapelli Caffarena, como experta local argen-tina a la profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Dra. Cristina Caamaño, y como expertas locales chilenas a la profesora e investigadora de la Universidad de Chile, Dra. Olga Espinoza y a la profesora y magister en derecho penitenciario Alicia Salinero. A su vez, la redacción estuvo supervisada por el defen-sor público argentino, Dr. Jorge Perano y por los profesionales del Departamento de Estudios de la Defensoría de Chile, Rodrigo Lillo y Alejandro Gómez, quienes lleva-ron a cabo el apoyo, seguimiento y visto bueno del equipo de trabajo mencionado. A su vez, cabe mencionar que el proyecto estuvo coordinado por la Lic. Catalina Sadá y el Dr. Sebastián Van Den Dooren, por las Defensorías de Chile y Argentina, respectivamente.

    En cuanto a la estructura del libro, éste se desarrolla en 11 capítulos, cada uno de los cuales se subdivide en tres apartados. Así, se inician con una primera parte introducto-ria sobre los aspectos doctrinarios y normativos más relevantes del tema a tratar, re-dactada por el profesor Mapelli Caffarena, para luego dar paso a una segunda parte específica del derecho penitenciario argentino desarrollada por la Dra. Caamaño y, fi-nalmente, una tercera parte en relación con el ordenamiento jurídico chileno, a cargo de las investigadoras Espinoza y Salinero.

    El primer capítulo trata el concepto y ámbito del derecho penitenciario, donde se de-sarrollan los principios básicos que rigen el sistema de ejecución de la pena y la rela-ción de las personas privadas de libertad con el Estado.

  • Prólogo

    19

    El segundo capítulo se refiere a los derechos y deberes de las personas privadas de li-bertad, tema fundamental para los defensores de ejecución penal que deben enfren-tar una cultura institucional que tiende a olvidar los primeros y a resaltar los segundos.En el capítulo tercero discurre sobre la relación espacial y temporal de la pena de pri-sión, lo que es particularmente importante para una adecuada comprensión de los recintos penitenciarios y sus regímenes en los que se encuentran recluidas las perso-nas condenadas y ejercen su labor los defensores de ejecución penal.

    El capítulo cuarto expone el tema del control judicial de la ejecución de la pena, expli-cando desde los difíciles orígenes de la jurisdicción penitenciarias hasta las particula-ridades que presentan los ordenamientos jurídicos nacionales de Argentina y Chile, mostrando especialmente las herramientas con que cuentan los defensores de ejecu-ción penal para hacer realidad el acceso a la justicia de las personas privadas de liber-tad. En el caso de Chile, particularmente se trata de las falencias en esta materia y de las escasas alternativas que presenta el sistema judicial para controlar la labor peniten-ciaria en la etapa de ejecución de la pena. Lo que constituye sin duda, una materia pendiente de su sistema penal.

    El capítulo quinto, bajo el epígrafe de “el tratamiento penitenciario”, nos ilustra sobre la forma y características que asume la intervención de la administración penitenciaria para lograr los objetivos de resocialización proclamados en los respectivos ordena-mientos jurídicos, aspectos los que deben ser correctamente comprendidos por los defensores de ejecución penal en tanto se pueden generar alternativas beneficiosas para las personas privadas de libertad, y porque constituyen obligaciones para la ad-ministración penitenciaria y del Estado.

    En el capítulo sexto el trabajo realiza el análisis de las relaciones con el mundo exte-rior, elemento crucial del derecho y tratamiento penitenciario, que abarca cuestiones como los permisos, visitas, comunicaciones y el contacto con el abogado, entre otros aspectos de radical importancia para el bienestar de los reclusos y su proceso de re-socialización.

    El capítulo séptimo, en adecuada consecuencia con el anterior, desarrolla los be-neficios penitenciarios que adelantan el momento de la excarcelación, en los que destacan la libertad condicional y otros institutos que se constituyen, como se comprenderá, en demandas constantes de las personas privadas de libertad y en relación a los cuales se desarrolla parte importante de la labor de la defensa peni-tenciaria.

    El siguiente capítulo está dedicado a un aspecto fundamental de la intervención hu-manizadora y de resocialización dentro del tratamiento y régimen de las personas privadas de libertad cual es el trabajo penitenciario, abarcando los principios que lo informan, las formas de actividad laboral y formación para el trabajo, la jornada y el

  • Ejecución de la pena privativa de libertad: una mirada comparada

    20

    descanso laboral, las remuneraciones, etc. La asesoría jurídica que a este respecto puede prestar un defensor de ejecución penal a las personas condenadas resulta, como se comprenderá, fundamental.

    El capítulo noveno se extiende sobre otras prestaciones que debe brindar el servicio penitenciario, que dicen relación con las condiciones de vida digna que corresponde se asegure a las personas privadas de libertad y otras actividades a las que pueden acceder las personas privadas de libertad. Se trata de aspectos muy sensibles que de-ben implicar una preocupación especial para los defensores de ejecución penal pues se traducen en requerimientos permanentes y, muchas veces, urgentes de parte de condenadas y condenados.

    El capítulo 10 trata sobre el régimen disciplinario que es otra de las cuestiones propia-mente penitenciaras más relevantes para la defensa de personas condenadas. La im-posición de sanciones administrativas por eventuales infracciones que se cometan dentro de las cárceles por las personas internas, no sólo es importante porque en con-creto se agrava la situación particular de la persona condenada, sino porque los siste-mas penitenciarios vinculan los aspectos conductuales con el acceso a los beneficios penitenciarios y las oportunidades de resocialización, lo que obliga a los defensores a estar permanentemente atentos a que se cumplan los principios del debido proceso, proporcionalidad e imparcialidad de tan difícil materialización en los contextos institu-cionales de que estamos hablando.

    El último capítulo aborda el complejo tema de los grupos especialmente vulnerables como, dependiendo de la regulación de los respectivos ordenamientos jurídicos, los extranjeros, indígenas, personas con discapacidad física y discapacidad mental, LGTBI, etc. Estos grupos conllevan desafíos importantes para la administración penitenciaria y, en especial, para los defensores de ejecución penal que en razón del principio de igualdad deben velar para que el trato y consideración a estas personas sea la más adecuada a su condición.

    Como se puede observar, este trabajo pretende ser una valiosa fuente de información y herramienta para los defensores de ejecución penal, en tanto que ha plasmado los aspectos más relevantes para su labor diaria en la defensa de los derechos de las per-sonas condenadas a penas privativas de su libertad.

    Por último, agradecemos a los expertos y coordinadores nacionales, al profesor Mapelli Caffarena y a las doctoras Caamaño, Espinoza y Salinero, y a todas las per-sonas que colaboraron con la redacción de este libro, como así también, de forma especial, al Programa EUROsociAL II por su compromiso con la defensa pública de la región y por el apoyo inestimable que lleva adelante para fortalecer su lucha por la protección de los derecho humanos de las personas más desfavorecidas. Este trabajo nos sitúa en el camino que tanto, el ordenamiento jurídico, las personas

  • Prólogo

    21

    condenadas y un Estado de Derecho, deben recorrer para materializar los concep-tos de acceso a la justicia, dignidad y derechos fundamentales de quienes están privados de libertad.

    Stella Maris MartínezDefensora General de la Nación Argentina

    Andrés Mahnke M.

    Defensor Nacional de la Defensoría Penal Pública de Chile

  • 23

    Capítulo 1. Concepto y ámbito del derecho penitenciario

    1.1. Introducción

    1.1.1. Concepto de Derecho penitenciario

    I. La conocida desatención de la cuestión penitenciaria necesariamente da lugar, en primer lugar, a que no se haya debatido suficientemente sobre el concepto y los contenidos de lo que llamamos penitenciario y con qué criterios debemos resolver ambas cuestiones. Y no son estas decisiones accesorias, sino que inciden en la con-creción de los principios que operan y las competencias de los órganos y, consi-guientemente, en la seguridad jurídica. Pero, las conclusiones de una reflexión jurí-dico-sistemática no coinciden con la voluntad del legislador, como tampoco un análisis de derecho comparado conduce a mayores coincidencias. La propia evolu-ción de la pena privativa de libertad y su cada vez mayor complejidad ejecutiva aña-den una dificultad a las labores definitorias de esta materia. Además en las últimas décadas se observa un efecto de penitenciarización del sistema de penas que influ-ye también en el desorden conceptual en el que se mueven. La incorporación al universo penológico de los distintos países de nuevas penas de diseño que, en for-ma más o menos limitada, afectan también a la libertad ambulatoria del penado, unido a la carencia de recursos ejecutivos para las mismas o a la confianza de segu-ridad que ofrece los servicios de prisiones convencionales ha provocado que la eje-cución de muchas de esas nuevas sanciones se haya penitenciarizado y transferido a esos servicios. Por todo ello, podemos hablar, al respecto, de una rica variedad de matices, que con esfuerzo se puede reconducir a un concepto amplio y otro estricto de lo penitenciario, según que se entienda que comprende o no toda la regulación de la ejecución del total de las penas de un sistema penal.

    II. Pero las dificultades de una labor definitoria no atañen solo a la complejidad del ámbito de lo penitenciario, sino también a que bajo el concepto Derecho peniten-ciario es preciso incluir un considerable número de normas no jurídicas que van más allá del simple desarrollo de un cuerpo legal (Ej. Circulares, instrucciones, norma de

  • Ejecución de la pena privativa de libertad: una mirada comparada

    24

    régimen interior). Por si solo el Derecho penitenciario no podría pretender regular todos los aspectos de la vida de la prisión —trabajo, educación, sanidad e higiene, alimentación, etc.—, que se comporta como una microsociedad, en donde además, al tratarse de una sociedad fuertemente intervenida, en la que se invierte en gran medida la relación entre lo prohibido y lo permitido —aquello que no está permiti-do se encuentra prohibido—, es necesario partir de un modelo de vida normativiza-do. En consecuencia tendríamos que diferenciar entre Derecho penitenciario y acti-vidad penitenciaria, que en ocasiones se regula por normas que no podría ser englobada dentro de la expresión derecho.

    III. Siguiendo la tradición más reciente nos inclinamos por incluir dentro del Derecho penitenciario, exclusivamente, las cuestiones relacionadas con la ejecución de las pe-nas y medidas privativas de libertad y de la detención. No obstante, también surgen dudas respecto del alcance de lo que llamamos la fase de ejecución de las penas en general. En concreto se plantea dónde termina la competencia jurisdiccional de hacer ejecutar lo juzgado y donde comienza la ejecución propiamente dicha. Aunque todas las penas permiten diferenciar entre su ejecución y su cumplimiento es, sin embargo, en la pena privativa de libertad donde ese matiz es más intenso y también más nece-sario de tener en cuenta. La prisión por su naturaleza permite introducir durante su cumplimiento modificaciones que la hacen irreconocible y no por ello deja de ejecu-tarse la pena. La jurisdicción penitenciaria, lejos de aclarar la cuestión, ha introducido un nuevo elemento de confusión, pues en tanto la actividad ejecutiva era competen-cia exclusiva de la administración los límites podían establecerse cómodamente a par-tir de las competencias otorgadas por el legislador a los jueces sentenciadores. Siendo también un juez quien decide sobre aspectos ejecutivos los límites no resultan tan claros y, en todo caso, desde una perspectiva material pierde parte de su justificación la referida distinción entre hacer ejecutar y ejecutar.

    En particular se ha suscitado un debate sobre las cuestiones relacionadas con la li-quidación de condenas, entendiéndose por tal la actividad procesal por medio de la cual se resta de la pena impuesta en la sentencia —pena nominal—, los indultos, las medida cautelares y los beneficios previos a la ejecución, que puedan eventual-mente concurrir, y a resultas de lo cual queda una magnitud —pena real— que deberá ser ejecutada. El debate, ciertamente, no pretende resolver aspectos con-ceptuales, sino de competencia, pero, necesariamente, obliga a plantearse aque-llos. Independientemente de cual sea la voluntad del legislador y del órgano que deba asumir esa competencia, es decir, a partir de consideraciones sistemáticas y, sobretodo, político criminales, la medición después de que se haya recogido los topes máximos de la pena nominal impuesta, debe plantearse como una actividad ejecutiva abierta dentro de un proceso general de individualización en el que las consideraciones preventivo especiales se hacen de un espacio propio. Es también recomendable hacer disminuir las diferencias entre la pena nominal, aquella que se impone en el fallo condenatorio firme y la pena real materialmente cumplida. Esta

  • Capítulo 1. Concepto y ámbito del derecho penitenciario

    25

    disminución otorgará al sistema penal en su conjunto mayores dosis de realidad y de respeto a los principios que lo inspiran, especialmente a los de legalidad y segu-ridad jurídica. Un modelo eficaz para alcanzar esa meta es permitir que en la juris-dicción penitenciaria se integre la competencia de establecer la pena que va a eje-cutarse con posterioridad.

    1.1.2. Naturaleza jurídica de la actividad penitenciaria

    El afianzamiento del espacio penitenciario dentro del sistema penal, haciéndose pro-gresivamente meritorio de un lugar propio pese a las resistencias de la doctrina clási-ca, ha suscitado la cuestión de su naturaleza jurídica. Hoy resulta incuestionable que el Derecho penitenciario forma parte del conjunto del orden jurídico y, además, se trata de una rama del derecho público en la medida que abarca parte de las relaciones del Estado con los ciudadanos. Pero más allá de esto no hay un acuerdo pacífico sobre la rama del ordenamiento público en la que se inserta. Durante la ejecución se produce un fenómeno de injerencias de otras actividades públicas que aparecen y desaparecen en relación con determinados aspectos penitenciarios (p.ej. educación, trabajo, sani-dad) y que reclaman de una regulación normativa diversa y dispersa. Pero las dificulta-des surgen también de la propia contextura híbrida del Derecho penitenciario en don-de es fácil encontrar normas sustantivas que reconocen derechos subjetivos de los internos, normas adjetivas con las condiciones y presupuestos de legitimidad frente a la jurisdicción penitenciaria y, finalmente, normas administrativas. Claudicar a favor de una solución ecléctica invocando su naturaleza hibrida no es sino una prueba más de las altas dosis de autonomía que reclama la actividad penitenciaria.

    La decisión sobre la naturaleza del Derecho penitenciario tiene una considerable rele-vancia que afecta, en primer lugar, a los principios que deben informarlo, entre los que destaca el principio de legalidad y, la consiguiente prohibición de irretroactividad que se deriva de él.

    1) Tesis administrativistasLa doctrina alemana defiende mayoritariamente el carácter administrativo de la activi-dad penitenciaria. Ciertamente que concurre aquí un fenómeno característico de los ámbitos de la administración y es que entre la norma superior, en este caso la ley peni-tenciaria, y los destinatarios se interpone la administración, que no solo califica a las re-laciones jurídicas que de ellas nacen, sino que asume la competencia de crear normas. Desde esta óptica se considera que el Derecho penitenciario se encuentra orientado a la teoría general del Derecho administrativo especialmente en lo relativo a los principios y la teoría general del acto administrativo. Esta orientación sería de tal intensidad que el Derecho penitenciario se desliga de la naturaleza penal —aun regulando un aspecto del sistema penal— para convertirse en un Derecho administrativo especial. Solo de esta forma, entienden estos autores, puede explicarse el alto grado de discrecionalidad de que goza la administración penitenciaria en la interpretación y desarrollo de estas

  • Ejecución de la pena privativa de libertad: una mirada comparada

    26

    normas y la escasa concreción de muchos de sus conceptos. Es el Derecho adminis-trativo y no el Derecho penal el que se tiene en cuenta para valorar los actos peni-tenciarios. Principios administrativos como la teoría del acto administrativo más favorable o el principio de autotutela son empleados frecuentemente para desa-rrollar e interpretar las normas penitenciarias. Sin embargo, la ley penitenciaria no es administrativa, porque tampoco puede considerarse un acto administrativo la pena de prisión.

    2) Las normas penitenciarias como normas procesalesEl punto de encuentro entre lo penitenciario y lo procesal es la resolución judicial, que otorgaría a aquel la naturaleza jurídica de este y la competencia del orden jurisdiccio-nal de ejecutar lo juzgado como parte de un sistema penal inescindible. La concepción procesalista de lo penitenciario era una opción vehementemente defendida desde las tesis retributivas. Lo ejecutivo, según estas tesis, no añade nada a la decisión temporal objetiva expresada por el juez en la sentencia. Los defensores de las tesis procesalistas justificaron, que para la ejecución, como para el proceso, la garantía de legalidad se limita por el principio de tempus regit actum y a tenor del mismo la norma penitenciara perdiera la cualidad de la irretroactividad.

    3) Hacia una concepción integradora del Derecho penitenciarioRechazadas las tesis de la administrativización y procesalistas del Derecho penitencia-rio, porque unas y otras terminan provocando un inaceptable debilitamiento de las garantías del Estado de Derecho, precisamente, allí donde su vigencia resulta más legitimada por los riesgos de lesión de los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad, corresponde ahora plantearnos de qué manera, entonces, se vincula este con el Derecho penal en su globalidad. Expuesto a modo de pregunta: ¿Es el Derecho penitenciario un conjunto de normas penales referidas específicamen-te a la ejecución de una pena concreta o, por el contrario nos encontramos ante una rama jurídica con autonomía, aun presentándose dentro del sistema penal? La cues-tión hoy ha dejado de suscitar el interés y apasionamiento con que se llevó la polé-mica doctrinal en otro tiempo y probablemente la razón está en un reconocimiento general de que la materia regulada por el Derecho penitenciario justifica, por su com-plejidad e importancia, un tratamiento autónomo y no solo en lo jurídico, sino tam-bién en lo científico.

    La evolución histórico jurídica del Derecho penitenciario se ha completado y hoy se le reconoce comúnmente un ámbito funcional bien delimitado, goza de unas normas programáticas y de desarrollo sometidas a principios de rango constitucional; de una jurisdicción propia, con sus órganos, sus procedimientos y recursos; y de una política penitenciaria fundada en la investigación empírica de la Ciencia penitenciaria. Con este marco de referencia podemos hablar hoy de una autonomía relativa. La relación dinámica entre los derechos penal, procesal y penitenciario se traduce en las siguien-tes exigencias para la fase de ejecución de las penas:

  • Capítulo 1. Concepto y ámbito del derecho penitenciario

    27

    • la fase ejecutiva debe conservar el carácter punitivo de la pena de prisión estableci-do por el Derecho penal y que consiste en la privación de libertad (sentido de la pena).

    • la cuantía de la pena está sometida a las medidas que determina el Derecho penal. La ejecución no puede sobrepasar el límite temporal expuesto en una sentencia fir-me de acuerdo con un procedimiento legal (fallo condenatorio).

    • el sistema o sistemas de ejecución que se empleen no serán más gravosos que lo exigido por la propia naturaleza de la pena. En este sentido, ciertas medidas represi-vas utilizadas en las prisiones —celdas de castigo— pueden entrar en contradicción con los fundamentos del Derecho penitenciario (ley penitenciaria).

    Esta vinculación del Derecho penitenciario al sistema penal no le hace perder su auto-nomía sino que en la propia coherencia interna del sistema le enriquece. Así lo han visto también muchas constituciones y normas internacionales, como es el caso de las Normas Penitenciarias Europeas (2006) 2. que destacan entre sus principios generales que “las personas privadas de libertad conservan todos aquellos derechos que por ley no les hayan sido retirados por la decisión que los condena a una pena de prisión o a una de-tención preventiva”.

    La circunstancia de la diversidad normativa del Derecho penitenciario en donde co-existen normas penales, procesales, administrativas y penitenciarias, en sentido estric-to, no es un argumento suficiente para negarle a este su autonomía dentro del conjun-to del sistema penal. De la misma manera que el sistema penal proyecta sus garantías sobre el ámbito ejecutivo de la pena desde el Derecho penitenciario se enriquece aquel suministrando una metas resocializadoras que le son propias. Tampoco debe extrañarnos que ciertas garantías, que, en el Derecho penal, se aplican con rigor —tal como puede ser el principio de tipicidad—, por la peculiaridad de la norma peniten-ciaria deban reformularse con contenidos distintos.

    La integración de la cuestión penitenciaria dentro del sistema penal fue descrita plás-ticamente como una de las tres columnas que sirven de sustento al mismo. La primera de estas columnas estaría representada por el derecho penal material que amenaza con el castigo a través de la norma. La segunda por el Derecho procesal y el juez encar-gado de cumplir la amenaza penal. Y, finalmente, el Derecho penitenciario cuya misión es la de ejecutar materialmente el castigo impuesto por el juez. En cierta forma, cada una de esas instancias del sistema está ocupada por cada uno de los poderes que ema-nan de la división tripartita del Estado. El ámbito penitenciario lo está por el poder ejecutivo, el procesal por el judicial, y el penal material por el legislativo. Asimismo esta visión tripartita del sistema penal ha sido empleada para explicar de qué forma se combinan y estructuran los fines preventivos general y especial.

    El interés de esta visión del sistema penal no va más allá de sus ventajas para una com-prensión lógica del mismo. Por lo demás presenta grave objeciones, entre otras que se

  • Ejecución de la pena privativa de libertad: una mirada comparada

    28

    trata de una exposición incompleta ya que el sistema penal se sustenta también en el poder policial que es la primera instancia selectiva de la criminalidad.

    1.1.3. La relación norma-realidad en el ámbito penitenciario

    La cuestión penitenciaria presenta como una de sus características propias el hecho de ser objeto de investigación tanto de las ciencias jurídicas (Derecho penal, Derecho pro-cesal o Derecho administrativo) como de las ciencias sociales y humanas (Criminología, Sicología, Sociología o Pedagogía). El estudio de la ejecución de la pena de prisión se enriquece igualmente de las reflexiones jurídico-dogmáticas y político criminales, como de las investigaciones empíricas, y ambas perspectivas constituyen el fundamento im-prescindible para el análisis científico del tema penitenciario. Una consideración incom-pleta no permite valorar la dimensión real de la pena privativa de libertad, por eso la aportación del conocimiento empírico nos ayuda hoy a saber entre otras muchas cosas que la reclusión es una pequeña parte del conjunto de sistemas de sanciones por medio de los cuales la sociedad conforma la conducta de sus miembros. La información empí-rica es también un instrumento imprescindible para conocer las posibilidades fácticas, que el contexto real de las prisiones ofrece, para el desarrollo de los objetivos marcados por el Derecho. De la misma manera se puede afirmar que las ciencias experimentales no podrán analizar críticamente un resultado sin saber antes que se pretende por medio de la prisión, información que solo puede suministrar el análisis jurídico.

    No queremos subrayar tan solo la posibilidad del conocimiento jurídico y empírico del problema de las prisiones, sino la necesidad de que exista una interrelación entre ambos conocimientos. Y si lo primero es frecuente, lo segundo resulta un hecho ex-cepcional e insólito. No es exagerado afirmar que la investigación penitenciaria solo ha sido objeto de estudio para los juristas y solo en la medida que era la consecuen-cia jurídica del delito. Ciertamente en los últimos años se observa un mayor interés por el tema dentro de las líneas de investigación abiertas por los científicos de la conducta humana. No obstante, el intercambio de información es muy escaso y, por sorprendente que resulte, los discursos del ser y el deber ser en el tema de las prisio-nes marchan en líneas paralelas. Aun es más extraño que los procesos de decisiones judiciales sean influidos por los conocimientos empíricos. Este fenómeno de exclusi-vismo científico entre ramas del saber que tienen un mismo objeto de investigación favorece la visión aislada, fragmentada y unidimensional de la prisión. La idea de la gesamte strafrechtswissenschaft de v. Liszt únicamente llegó a prosperar bajo la he-gemonía del Derecho penal positivo. Cuando las ciencias de la conducta logran libe-rarse y iniciar un análisis crítico de las instituciones penales se originó una fisura que aún no ha encontrado solución.

    La desatención de los conocimientos empíricos del mundo de la prisión origina que las políticas penitenciarias se diseñen de espaldas a los fines preventivos del sistema y se sometan a las exigencias de las políticas de orden público. Por ello las prisiones en

  • Capítulo 1. Concepto y ámbito del derecho penitenciario

    29

    sus diseños actuales y los regímenes que se aplican en su interior no aspiran a otros objetivo que no sea el de recuperar la vieja idea de la cárcel custodial.

    1.1.4. El principio de legalidad

    1.1.4.1. IntroducciónComo sucede en todo sistema jurídico también en el penitenciario nos encontramos con un conjunto de principios relacionados entre sí que permiten una configuración armónica de la ejecución de la pena de prisión. A su vez, dichos principios son un ins-trumento imprescindible para una valoración crítica de la cuestión penitenciaria. Guar-dan entre si una relación de complementariedad, de forma que no son imaginables los unos sin los otros. Así, por ejemplo, un sistema penitenciario judicializado solo es exi-gible y, a su vez, imaginable cuando la ejecución de la pena se orienta hacia los postu-lados resocializadores. Todos ellos son además principios que se corresponden con la configuración del Estado como un Estado social y democrático de Derecho.

    Dentro de los principios que inspiran el modelo de ejecución penitenciaria es posible distinguir dos grandes grupos. Por una parte, aquellos que son también compartidos por otras ramas del sistema penal en la medida en que el Derecho penitenciario forma parte integrada del mismo —intervención mínima, proporcionalidad o humanidad— y, por otra, los principios que le son propios y exclusivos o bien, que siendo comparti-dos, como sucede con la legalidad, presentan para el Derecho penal un alcance distin-to. En este apartado vamos a estudiar solo estos últimos y dentro de ellos los que tienen un mayor alcance o incidencia en la ejecución.

    El sistema penitenciario refleja del mismo modo que el sistema penal una tensión dia-léctica permanente entre el garantismo y la defensa social o, expresado en términos mas actuales, las exigencias de prevención general, entre las necesidades de los indi-viduos que sufren la pena y las de la colectividad, expresadas estas últimas en la reali-dad del castigo. Es la tensión que se dibuja en cualquier texto legal penitenciario cuando —de una u otra forma— señalan a la par como fines de las instituciones penitenciarias la reinserción y la custodia. La búsqueda de un punto de equilibrio entre ambos extre-mos es una exigencia del Estado de Derecho que no puede ignorar, por una parte, la sanción como un fenómeno socio-jurídico ineludible y, por otra, la condición de per-sona del condenado que no puede ser sometida a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes (Artículo 5. DUDH). Los sistemas penitenciarios de corte au-toritario se han caracterizado tradicionalmente por acentuar los aspectos subjetivos de la ejecución en favor de los fines defensistas. Criterios como los de peligrosidad, reincidencia, habitualidad criminal o moralidad han servido dentro de ellos para fijar las condiciones regimentales más autoritarias. Por el contrario, el derecho liberal pro-pugnó un sistema de ejecución penal sometido a las garantías del Estado de Derecho. No se trata tanto de renunciar a las posibilidades de los programas resocializadores, como evitar que su aparente santidad justifique su imposición a cualquier precio. El

  • Ejecución de la pena privativa de libertad: una mirada comparada

    30

    ideal del pensamiento preventivo general y especial no ha muerto, pero debe inter-pretarse dentro de los estrictos límites del respeto a la persona y su dignidad, de acuer-do con la ley.

    1.1.4.2. El principio de legalidadI. El sometimiento del sistema penal al principio de legalidad ha sido reconocido uni-versalmente. Tanto las declaraciones internacionales, como las legislaciones naciona-les coinciden en que la actividad penitenciaria tiene que desarrollarse con las garan-tías y dentro de los límites establecidos por la ley (“Toda persona privada de libertad, señala la Comisión Interamericana (R nº 1/08), será igual ante la ley, y tendrá derecho a igual protección de la ley y de los tribunales de justicia”). Sin embargo, se muestran más cautos a la hora de reconocer la vigencia de la legalidad en el ámbito de la ejecución de las penas. Así, por ejemplo, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, se limita a declarar prohibido la privación de libertad que no sea por causas fijadas por la ley y siguiendo el procedimiento establecido en ella (artículo 9), pero no extiende la legalidad a las condiciones de vida dentro de la prisión.

    La ejecución de la privación de libertad no puede hacerse al margen de la ley y, consi-guientemente, todo lo que sucede dentro de la prisión debe hacerse conforme a ella. Las personas privadas de libertad tendrán derecho a conservar sus garantías fundamentales y ejercer sus derechos, a excepción de aquéllos cuyo ejercicio esté limitado o restringido temporalmente, por disposición de la ley, y/o razones inherentes a su condición de per-sonas privadas de libertad. Se trata de la cuarta manifestación en lo penitenciario (nulla exsecutio sine legem) de esta garantía que completa los principios de nullum crimen sine legem, nulla poena sine legem y nemo damnetur nisi per legale iudicium.

    Pero defender la legalidad es asegurar la vida y la integridad física de los privados de libertad. Casi toda la violencia que se desencadena en una prisión es ilegal, luego ase-gurando el imperio de la ley dentro de la prisión lograremos reducir drásticamente los actos de violencia y las mafias carcelarias.

    No es preciso, en cambio, retrotraerse mucho en el tiempo para ver la cuestión penitenciaria sumida en una gestión administrativa lejos de cualquier control judi-cial o transparencia legislativa y regida tan solo por un conjunto desordenado de normas ministeriales de régimen interno. Sin embargo, la virtualidad del principio de legalidad sigue estando, aun hoy, llena de excepciones. Doctrina y jurispruden-cia rivalizan en la invocación de la conocida teoría administrativa de relación espe-cial de sujeción como fuente inagotable de debilitamiento de los derechos de los privados de libertad —por esta razón nos referiremos a ella más ampliamente en el apdo. 2.1.2.—. Esta teoría preestatal viene a reconocer ciertos ámbitos de actua-ción de la administración, entre los que se encontraría el penitenciario, ajenos al derecho. La relación especial de sujeción sirve, en definitiva, para justificar una excepción en el principio de legalidad que reclama la reserva absoluta de ley para

  • Capítulo 1. Concepto y ámbito del derecho penitenciario

    31

    poder limitar un derecho fundamental, como es el de la libertad. En todo caso, el alcance dado a la referida teoría tiene más que ver con la fuerza plástica de las expresiones que con una reflexión teórica sobre cual son las relaciones que se es-tablecen entre la población penitenciaria y la Administración. Que entre ambos existe una relación de sujeción diversa a la que se da con los ciudadanos libres esta fuera de dudas, pero que esa relación justifique la excepción al principio de legali-dad cuando se limitan el ejercicio de los derechos fundamentales, es una conclu-sión inaceptable en un Estado de Derecho, que ni siquiera defienden quienes ven en el ámbito penitenciario una relación especial de sujeción. Toda la construcción teórica de ese modelo de organización estatal por la que los poderes públicos ce-den frente a los derechos de la persona y las garantías jurídicas de estos, son pues-tas en cuestión a partir de la relación especial de sujeción que permite, en definiti-va, la configuración de un orden institucional excluyente para quienes son condenados.

    Así pues, del reconocimiento de unas relaciones diversas solo se deriva que algunos de los derechos constitucionales (v. gr. la libertad ambulatoria) adquieran una configura-ción distinta cuando se está cumpliendo una pena de prisión. Configuración que se encuentra amparada tanto por las normas penales como procesales.

    II. Pero el principio de legalidad presenta también aquí ciertas particularidades que deben ser consideradas. En primer lugar, aunque la mayoría de los países cuentan con leyes penitenciarias que recoge los derechos de los condenados y las condicio-nes mínimas en las que debe cumplirse la pena para garantizar el respeto a los dere-chos de la persona, también debe ser tenido en cuenta el marco constitucional en las decisiones de las autoridades penitenciarias. La ejecución de la pena privativa de libertad da lugar a una frecuente intervención en los derechos fundamentales y la legislación penitenciaria contiene en muchas ocasiones una norma, válida para orientar la diversidad de problemas concretos que surgen en el desarrollo de la eje-cución, pero con una gran dosis de inconcreción. Por esta razón es importante —y así se ha demostrado— la intervención y el control de la jurisdicción constitucional que permite contrastar los supuestos que afectan a esos derechos con su contenido y protección constitucional.