EISA

37
Centro Peruano de Formación e Centro Peruano de Formación e Investigación Continua Investigación Continua Diplomado Diplomado Planeamiento Presupuesto y SNIP Planeamiento Presupuesto y SNIP “Evaluación del Impacto “Evaluación del Impacto Ambiental del Proyecto” Ambiental del Proyecto” Ing. Juan Carbonel V. Ing. Juan Carbonel V. informescidepro@ gmail.com

description

.

Transcript of EISA

Page 1: EISA

Centro Peruano de Formación eCentro Peruano de Formación eInvestigación ContinuaInvestigación Continua

DiplomadoDiplomado

Planeamiento Presupuesto y SNIPPlaneamiento Presupuesto y SNIP

“Evaluación del Impacto “Evaluación del Impacto Ambiental del Proyecto”Ambiental del Proyecto”

Ing. Juan Carbonel V.Ing. Juan Carbonel V.

informescidepro@ gmail.com

Page 2: EISA

Evaluación SocioambientalEvaluación Socioambiental

Page 3: EISA

Evaluación Ambiental

* ¿Por qué hacer un EIA en un proyecto de inversión

pública?

* ¿En qué consiste el EIA?

* ¿Qué métodos son aplicables para un EIA?

* ¿Cuál es el costo ambiental del proyecto?

Page 4: EISA

Proceso de Evaluación AmbientalProceso de Evaluación Ambiental

Page 5: EISA

Normatividad AmbientalNormatividad Ambiental

CONSTITUCION POLITICA 1993

LEY GENERAL DEL AMBIENTE N° 28611

LEY MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTION AMBIENTAL N° 28245

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL N° 27446

CODIGO PENAL D.L.

N° 635

LEY DE RECURSOS HIDRICOS N° 29338

ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL

LEY DE EVALUACION DEL IMPACTO

AMBIENTAL LEY N° 26786

LEY DE CONSERVACION

DIVERSIDAD BIOLOGICA N°

26839

LEY GENERAL DE

RESIDUOS SOLIDOS N°

27314

LEY FORESTAL Y

DE FAUNA SILVESTRE DL N° 27308

NORMATIVIDAD ESPECIFICA DE SECTORES

Page 6: EISA

Normatividad AmbientalNormatividad Ambiental

Declaración de Impacto Ambiental Incluye los proyectos

cuya ejecución no origina impactos

ambientales negativos de carácter significativo.

Categoría I

Estudio de Impacto Ambiental Semi-detallado (EIA-sd)

Incluye los proyectos cuya ejecución puede originar

impactos ambientales moderados y cuyos efectos

negativos pueden ser eliminados o minimizados mediante la adopción de

medidas fácilmente aplicables.

Categoría II

Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d )

Incluye aquellos proyectos cuyas características, envergadura y/o

localización, pueden producir impactos ambientales negativos

significativos, cuantitativa o cualitativamente, requiriendo un análisis profundo para revisar

sus impactos y proponer la estrategia de manejo ambiental

correspondiente.

Categoría III

Categorización de proyectos de acuerdo al riesgo ambiental (Artículo 4º)

LEY Nº 27446. “Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental”

Page 7: EISA

Contenido del EIAContenido del EIA

Características del Proyecto

Características del medio ambiente

Identificación de impactos

Evaluación

Mitigación Valoración, Vigilancia y

Control ambiental

Page 8: EISA

Contenido del EIAContenido del EIA

Según el SNIP:

* Identificar los impactos (+) y (-) del PIP y el planteamiento de medidas de mitigación.

* Los costos de las medidas de mitigación deberán ser incluidos en las estimaciones de costos de cada alternativa.

* Contenidos del EIA son concordados con el MINAM y forma parte del estudio de pre-inversión (DIA, EIA-sd, EIA-d).

Page 9: EISA

Contenido del EIAContenido del EIA

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Descripción técnica general del proyecto

LINEA BAAASE* Ambiente físico* Ambiente biológico* Ambiente socioeconómico y cultural

Teracción

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

PLAN DE MANEJO SOCIO-AMBIENTAL

DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS POTENCIALES

Page 10: EISA

Tipos de Impactos AmbientalesTipos de Impactos Ambientales

* Dirección: impactos positivos (+) y negativos (-) * Relación causal: directo e indirecto* Intensidad: alto (significativo), medio (regular), bajo (compatible)* Extensión: puntual, total* Momento: corto plazo, medio y largo plazo* Persistencia: temporal, permanente* Interrelaciones: simple, acumulativo, sinérgico* Periodicidad: continuo, discontinuo, periódico

Page 11: EISA

Impactos AmbientalesImpactos Ambientales

1

Descarga de Fábrica de bebidas

Después de Fábrica Bebidas Gaseosas

Antes de Fabrica de bebidas

INCREMENTO DE MATERIA ORGÁNICA

Page 12: EISA

Medios AmbientalesMedios Ambientales

MEDIO COMPONENTE ELEMENTO

Físico

AireCalidad de aire

Calidad de ruido y vibraciones

Agua Calidad de agua

SueloSustitución del suelo

Erosión

Paisaje Calidad del paisaje

BiológicoFlora Cobertura vegetal

Fauna Fauna local

Socioeconómico

Social

Salud pública

Tranquilidad pública local

Salud ocupacional

Accidentes

Económico

Comercio local

Capacidad adquisitiva

Generación de empleo

Cultural Cultura Generación de educación y cultura

Page 13: EISA

Medios AmbientalesMedios Ambientales

MEDIO AMBIENTAL MODO DE AFECTACION

Aire Generación de polvo, ruidos, emisión de gases olores

Agua Alteración de la escorrentía superficial e interna, disminución de la calidad del agua

Suelo Riesgo de erosión, contaminación de suelos, disminución de la calidad del suelo, cambios del valor del suelo aledaño

Flora y fauna Alteración del hábitat por contaminación y disminución y afectación de áreas verdes

Comercio local Generación de transacciones comerciales por la ejecución del proyecto

Salud pública Impacto a la salud

Tranquilidad pública local Alteración del orden público, lo cual impacta en el desarrollo de la vida cotidiana

Accidentes Ocurrencia de incendios, ocurrencia de accidentes laborales y ocurrencia de accidentes vehiculares

Salud ocupacional Impacto a la salud en los trabajadores

Generación de Empleo Generación de empleo temporal y permanente, desarrollo de nuevas actividades económicas, incremento de ingresos económicos

Infraestructura y servicios Daños a las vías no aptas para el transporte pesado, congestión vehicular , recojo y disposición de residuos

Medio cultural Fomento de la cultura

Page 14: EISA

Estructura del EIAEstructura del EIA

Page 15: EISA

Métodos de EIAMétodos de EIA

Matrices de doble entrada

(Leopold)

Matrices simplificadas

Sub matrices descriptivas

Matrices Listas de chequeo

Listas básicas

Listas descriptivas

Listas graduadas o ponderadas

Redes de interacción

Arbol de causas y efectos

Redes de impactos

Gráfico

Superposición de mapas

Mapas sensibles

ponderados

Page 16: EISA

Listas de ChequeoListas de Chequeo

Cod Localización ++

+ 0 - - -

B3 El proyecto toma en cuenta las instalaciones e infraestructura existente

x

B4 El área es propensa a hundimiento de suelos e inundaciones

x

B5 Las condiciones climáticas son adecuadas a la propuesta del proyecto

x

B6 El sitio eleva los riesgos de accidentes vehiculares o accidentes profesionales

x

Page 17: EISA

Matriz de LeopoldMatriz de Leopold

Page 18: EISA

Matriz de Importancia de ImpactosMatriz de Importancia de Impactos

IMPACTOAMBIENTAL

SIGNOPositivo (+)      

Negativo (-)      

VALOR(Grado de

manifestación)

IMPORTANCIA(Grado de

manifestacióncualitativa)

Grado deincidencia

Intensidad   I

Caracterización

Extensión   EX

Plazo de manifestación MO

Persistencia   PE

Reversibilidad   RV

Sinergia   SI

Acumulación   AC

Efecto   EF

Periodicidad   PR

Recuperabilidad   MC

Fuente: Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental.Vicente Conesa. Ediciones Mundi-Prensa. 2010.

Page 19: EISA

Matriz de Importancia de ImpactosMatriz de Importancia de Impactos

NATURALEZA (N)- Impacto beneficioso +1- Impacto perjudicial -1

INTENSIDAD (I)- Baja 1- Media 2- Alta 4- Muy Alta 8- Total 12

EXTENSION (EX)(Área de influencia)

- Puntual 1- Parcial 2- Extenso 4- Total 8- Crítica (+4)

MOMENTO (MO)(Plazo de manifestación)

- Largo plazo 1- Medio plazo 2- Inmediato 4- Crítico (+4)

PERSISTENCIA (PE)(Permanencia del efecto)

- Fugaz 1- Temporal 2- Permanente 4

REVERSIBILIDAD (RV)- Corto plazo 1- Medio plazo 2- Irreversible 4

SINERGIA (SI)(Regularidad de la manifestación)

- Sin sinergismo (simple) 1 - Sinérgico 2- Muy sinérgico 4

ACUMULACION (AC)(Incremento progresivo)

- Simple 1- Acumulativo 4

EFECTO (EF)(Relación causa-efecto)

- Indirecto (secundario) 1- Directo 4

PERIODICIDAD (PR)(Regularidad de la manifestación)

- Irregular o aperiódico y discontinuo 1- Periódico 2- Continuo 4

RECUPERABILIDAD (MC)(Reconstrucción por medios humanos)

- Recuperable de manera inmediata 1- Recuperable a medio plazo 2 - Mitigable 4- Irrecuperable 8

IMPORTANCIA (I) I = +(3I +2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

Page 20: EISA

Matriz de Importancia de ImpactosMatriz de Importancia de Impactos

IMPACTOSIMPORTANCIA

(Puntaje)

CÓDIGO DE COLOR

Positivos

Compatibles

Moderados

Severos

Críticos

> 1

-25

-50

-75

–100

CELESTE

AMARILLO

ROSADO

VIOLETA

ROJO

VALOR IRRELEVANTE: < 25VALOR MODERADO: 25 – 50

VALOR SEVERO: 51 – 75 VALOR CRITICO: > 75

Page 21: EISA

Medidas de PMCMedidas de PMC

IMPACTOS NEGATIVOS

MEDIDAS DE

PREVENCION

MEDIDAS DE

MITIGACIÓN

MEDIDAS DE

CONTROL

Impactos por la generación de polvo y material particulado durante la fase de:Excavaciones Transito y transporte de material en zona de trabajo y canteraLimpieza y desbroce

Realizar los trabajos de movimiento de tierra estrictamente necesarios.Humedecer con agua suficiente el área donde se realizara el movimiento de tierras, y exista población o cultivos vulnerables.Ubicar el área de manipulación de materiales de construcción en sentido contrario a la dirección del viento, respecto al área de trabajo.Se colocaran avisos preventivos.

Los trabajadores deberán usar mascarillas naso bucales para reducir el daño por ingestión o aspiración de material particulado.

Supervisar la ejecución de la actividad de acuerdo a las medidas de prevención. En casos de asfixia se evacuará a los pacientes al centro de atención médica más cercano. En caso de cultivos se procederá al lavado de follaje.

Deterioro de la salud humana por accidentes de trabajo.

Mantener la maquinaria y equipos en buen estado de operación y dotarlos de dispositivos de seguridad.Capacitar a los trabajadores en el buen uso de equipos y herramientas.Instruir a los trabajadores en las prácticas de buenos hábitos de higiene y limpieza.Dotar al personal de equipos de protección adecuados.

Aplicación de programas de primeros auxilios y brindar atención médica adecuada y oportuna.

Los accidentados deben ser evacuados para su atención medica inmediata

Page 22: EISA

Medidas de PMCMedidas de PMC

IMPACTOS NEGATIVOS

MEDIDAS DE

PREVENCION

MEDIDAS DE

MITIGACIÓN

MEDIDAS DE

CONTROL

Impactos en la cantidad y calidad de los recursos hídricos.

Contaminación de agua superficial por derrame de hidrocarburos

Represamientos por aumento de caudal en drenes existentes

Desbordes en zona de descarga de caudal que se vierte en el mar

Impactos sobre los sistemas ancestrales de riego denominados “huachaques”

Evitar derrames de hidrocarburos y lavado de vehículos y maquinaria en cuerpos de agua.

Mantener el libre flujo del agua drenada

Capacitar a los agricultores a fin de que usen sistemas de riego a adecuados

Acondicionar estructuras de descarga de agua drenada

En caso de derrames de hidrocarburos en cuerpos de agua se procederá a la limpieza inmediata evitando que ingresen estos contaminantes a los acuíferos.

Impactos por ruidos que afectarían al personal de obra.Impactos acústicos a la fauna de la zona de la obra.

Mantener en buen estado los ductos de escape y silenciadores de los equipos.Capacitar a los conductores para evitar generación de ruidos innecesarios derivadas de aceleraciones inadecuadas.En zonas cercanas a la población evitar los turnos de trabajo ruidoso en la noche.

Los trabajadores deberán usar protectores de oídos para reducir el daño por ruido.

Sancionar a los trabajadores que no implementen medidas para mantener en buen estado los ductos de escape y silenciadores de equipos que generen ruidos molestos. Verificar el uso de protectores de oídos.

Page 23: EISA

Participación CiudadanaLa opinión, de los pobladores del área de influencia se ha considerado como muy valiosa, por permitir que el proyecto en la comunidad sea difundido y tomado adecuadamente, posibilitando la participación activa de pobladores durante el desarrollo del proyecto, para la adecuada integración y eficiencia del mismo; todo ello sistematizado mediante la realización de encuestas escritas en los diversos sectores de la población.

Para lograr una participación eficaz, se deben observar los siguientes aspectos:* La obligación de cursar las inquietudes y objeciones del público para su correspondiente inclusión en las observaciones y sugerencias.* Sugerir la participación de la comunidad en la toma de decisiones* Los posibles daños ambientales que pueda ocasionar la ejecución del proyecto.* Los beneficios que traerá el proyecto

Page 24: EISA

Valoración Económica Ambiental

Valoración Económica Ambiental

Page 25: EISA

Carácter de la VEA

VALOR ECOLOGICO

Pureza del agua, ausencia de ruidos, reserva genética flora y fauna), control natural de plagas.

VALOR SOCIOCULTURAL

Valor cultural del uso de la coca.

VALOR ECONOMICO-PRODUCTIVO

Materias primas, agua y oxígeno, alimentos, plantas medicinales.

VALOR PAISAJISTA

Aspectos estéticos

Page 26: EISA

Tipos de Valoración

Valor de uso directo (VUD): determinado por el uso directo de B y S del ambiente. Ej.: madera para la construcción de casas, alimentos, caza de animales.

Valor de uso indirecto (VUI): servicios que ofrece el ambiente Ej.: captura de carbono, sombra de árboles

Valor de opción (VOP): bienestar por conservar los B/S en el futuro, recurso que ahora no se utiliza. Ej.: hojas para uso farmacéutico. Usos potenciales futuros.

Valor de existencia (VEX): valor por conservar un recurso aunque no se use nunca en forma directa. Valor intrínseco. Ej.: mejora del entorno, conservar especies en extinción.

VET = VUD + VUI + VOP + VEX

Page 27: EISA

Métodos de Valoración

Métodos de preferencias reveladas (Método indirecto):* Cambios en productividad (hi) * Precios hedónicos (vi) * Transferencia de beneficios* Costo del daño evitado o inducido* Costo de reposición o reemplazo* Costo de oportunidad* Costo de relocalización

Método de preferencias declaradas (Método directo):* Valoración contingente (po) DAP, DAA

Estos métodos pretenden asignar un valor a B/S ambientales de la manera que lo haría un mercado hipotético, ubicándose en una perspectiva temporal diferente.

Page 28: EISA

Caso: Planta Hidroeléctrica

El PIP aprovechará la caída de 40 m de las aguas del canal de derivación para generar 48 Gwh/año mediante 2 turbinas de 6.23 M W. Las obras se sitúan sobre tierras cubiertas de bosques de algarrobo. El área de influencia del proyecto abarca 25 Ha, de las cuales serán afectadas 5 Ha para la construcción de carretera de acceso (1.4 Ha), tubería y cámara de carga (1.5 Ha), canal de desvío (0.40 Ha), campamento temporal (1.0 Ha) y la casa de máquina (0.6 Ha).

EL PROYECTOLas principales características del PIP están dadas por la construcción de las siguientes obras:* Canal de derivación para captar aguas del río y entregarlas a las tuberías que alimentan las turbinas* Cámara de carga para el ingreso de aguas a tuberías forzadas* Sistema de tuberías forzadas (2 tuberías de 2.6 m de diámetro)* Casa de máquinas, equipo eléctrico y sala de mando* Canal de descarga que devuelve las aguas al ríoAdicionalmente, una carretera de acceso a sala de máquinas

Page 29: EISA

Caso: Planta Hidroeléctrica

El relieve topográfico está conformado por áreas planas y onduladas, teniendo como base las extensas terrazas. Los suelos son de alta calidad agrológica aunque con enorme deficiencia de agua. El perfil es profundo, de buena textura y adecuado sistema de drenaje. Lareacción química va de neutra a ligeramente alcalina con inmejorables condiciones de nutrientes.

IMPACTOS DEL PROYECTO

Pérdida de biomasa vegetal y diversidad genéticaSon 75 árboles y arbustos /Ha de algarrobo (75%), zapote y bichayo (25%) y palo verde, faique y otros (5%).

Pérdida de frutos de algarroboÁrboles afectados: 75 x 0.7 = 52 árboles /Ha = 260 árbolesCantidad algarrobo: 260 árboles x 4 qq = 1,040 qqPérdida económica: 1,040 qq x S/. 9.0 /qq = S/. 9,360 /año

Page 30: EISA

Caso: Planta Hidroeléctrica

Disminución de “puño” (hojitas de algarrobo) Excelente forraje de ganado caprino, vacuno y ovino Reducción de fauna silvestre Huerequeque, gavilán, gallinazo, putilla, paloma de ojos azules, guahahuay, chisco, abejero, pecho y chutuque.

Disminución del potencial melífero Las flores de algarrobo y otras especies son base para la apicultura de la región. Cantidad miel: 260 árboles x 1.5 Kg/árbol = 390 Kg Pérdida económica: 390 Kg x S/. 5/Kg = S/. 1,950/año

Aumento de la erosión del suelo La pérdida de cobertura vegetal y eliminación de raíces provoca una menor consolidación de material areno-limoso del suelo. Son suelos de gran potencial agrícola que necesitan sólo agua para ser cultivadas.

Page 31: EISA

Caso: Planta HidroeléctricaCaso: Planta Hidroeléctrica

Pérdida de áreas de pastoreoEn las partes no pobladas de árboles se desarrolla vegetación herbácea estacional, que campesinos emplean para pastorear sus cabras y otros animales. La construcción de la hidroeléctrica puede afectar estas áreas. Sin embargo, este impacto será muy pequeño debido a queactualmente son escasos los pastos en la zona.

Deterioro del paisajeEste aspecto es difícil de evaluar y obligaría a desarrollar valor a la belleza escénica y ambiente agradable para el descanso y esparcimiento.

Pérdida ambiental: 9,360 + 1,950 = S/. 11,310Pérdida total: 11,310 / 0.09 = S/. 125,667

Page 32: EISA

Caso: Reforestación

Beneficios ambientales del proyecto:

* Evitar derrumbes

* Conservación de biodiversidad

Población beneficiada: 2,500 habitantes

* Densidad familiar: 5 personas/familia

* Disposición a pagar por:

* Evitar deslizamientos: S/. 5.00 mes/familia

* Conservar la flora y fauna: S/. 3.50 mes/familia

Page 33: EISA

Caso: Reforestación

• Reforestación de 2.000 ha• Bosque Amazónico, Región Ucayali • Captura ~ 1 441 431 ton CO2 en 20 años• Inversión de US$ 11,28 millones

• Reforestación de 9500 ha • Bosque seco, Chulucanas, Piura, • Producción de algarroba y madera• CERs.

Page 34: EISA

Caso: ReforestaciónCaso: Reforestación

Beneficios ambientales del proyecto: BAP

* Evitar derrumbes (ED)

ED = Nº FAM * COSTO/MES * 12

ED = 2,500/5 * 5 * 12 = S/. 30,000

* Conservación de biodiversidad (CB)

CB = Nº FAM * COSTO/MES * 12

CB = 2,500/5 * 3.5 * 12 = S/. 21,000

BAP = ED + CB = 30,000 + 21,000 = S/. 51,000 / año

BAT = 51,000 / 0.09 = S/. 566,667

Page 35: EISA

Caso: Central Térmica

Consiste en la ampliación de una C.T (2.5 Ha) y una planta de desalinización de agua de mar (1.5 Ha). Durante la fase de construcción de la zanja de la tubería y conductor, se generará un aumento del material particulado (PM10) polvo, el cual puede afectar a las poblaciones vecinas (150 familias). El proyecto dura 120 días.

Método de valoración: Transferencia de beneficios

El estudio de Roget (1998) determinó la DAP de una familia de Chile por la reducción de emisiones contaminantes en el aire (USD 53.0/año), ajustando este valor del impacto al 2008, tomando como referencia la tasa crecimiento PBI en Chile

PBI2008 = PBI1998 (1+i)n

PBI Chile2008 : USD 63´453,890

PBI Chile1998: USD 34´963,124

Page 36: EISA

Caso: Central Térmica

PBI per-cápita Perú 2008: USD 2,485.15

PBI per-cápita Chile 2008: USD 6,216.39

SOLUCION:

63,453,890 = 34,963,124 (1+i)10 i = 6.14%

Calculamos el valor del impacto (VIE) actualizando al 2008: VIE Chile 2008 = VIE Chile 1998 (1+ 0.0614)10

 VIE Chile 2008 = 53.0 * (1+ 0.0614)10 = USD 96.18 / familia

Para transferir el VIE Chile al VIE Perú, tenemos:  PBI per cápita Perú 2008 = USD 2,485.15  PBI per-cápita Chile 2008 = USD 6,216.39

Page 37: EISA

Caso: Central Térmica

  VIE Perú 2008 = (PBI Perú 2008 / PBI Chile 2008) x VIE Chile 2008 VIE Perú 2008 = (2,485.15 / 6,216.39) x USD 96.18 /familia = USD 38.45 /familia  VE aire = 150 familias x USD 38.45 /365 días-familia x 120 días = USD 1,896.16 

Otra forma del método, tiene la siguiente expresión:

BAPERU = BACHILE * (PobPERU / PobCHILE) * (Ing PCPERU / Ing PCCHILE)