EI33_luchas_docentes Historia presentación.pdf

download EI33_luchas_docentes Historia presentación.pdf

of 141

Transcript of EI33_luchas_docentes Historia presentación.pdf

  • 7/21/2019 EI33_luchas_docentes Historia presentacin.pdf

    1/141

    La actuacin del

    Colegio de Profesores en Chile

    Chile, 2007

    SERIE ENSAYOS & INVESTIGACIONES N 33 Buenos Aires, 2008

    Las luchas por el derecho a la educacin en Amrica Latina

    Jenny Assal B. Jorge Inzunza H.

    La actuacin de los

    sindicatos docentes

  • 7/21/2019 EI33_luchas_docentes Historia presentacin.pdf

    2/141

    La actuacin de los sindicatos docentes

    La actuacin del

    Colegio de Profesores en Chile

    Chile, 2007

    Autores

    Jenny Assal B.

    Jorge Inzunza H.

    El presente documento es el informe de uno de los 8 casos que constituye la investigacin Las luchas por elDerecho a la Educacin en Amrica Latina. Esta investigacin, desarrollada por el Laboratorio de PolticasPblicas bajo la direccin de Ingrid Sverdlick y Pablo Gentili cont con el financiamiento de la Fundacin Fordy se llev a cabo durante el perodo octubre 2006 diciembre 2007.En tanto que esta publicacin presenta el informe de investigacin en su formato original, sin editar, se advierteal lector sobre los defectos que pueda contener el texto.

  • 7/21/2019 EI33_luchas_docentes Historia presentacin.pdf

    3/141

    Serie:

    Ensayos & Investigaciones del Laboratorio de Polticas Pblicas - Buenos Aires, N 33

    Primera Edicin: La actuacin del Colegio de Profesores en Chile(Buenos Aires, Mayo de 2008)

    Autores: Jenny Assal B., Jorge Inzunza H.

    Coordinacin editorial: Agustina Argnani / Florencia Stubrin

    Diseo de publicacin: Juan Sebastin Higa

    ISBN: (En tramite)

    Laboratorio de Polticas Pblicas

    Queda hecho el depsito que establece la ley 11.723.

    No se permite la reproduccin total o parcial del presente documento, ni su almacenamiento en cualquierforma o por cualquier medio electrnico, mecnico, fotocopia y otros mtodos, sin el permiso previo del editor.

    El presente documento tambin se encuentra disponible en internet para su acceso libre y gratuito:www.lpp-buenosaires.net

    Realizamos intercambio bibliogrfico con otras instituciones. A tal efecto, entrar en contacto con AgustinaArgnani: [email protected]

    El LPP forma parte del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO):www.clacso.edu.ar - www.clacso.org

    Laboratorio de Polticas Pblicas Buenos Aires

    Tucumn 1650 2 E (C1050AAF)Buenos Aires - Argentina

    Telfonos / Fax: (54 - 11) 4371-4958 / [email protected]

  • 7/21/2019 EI33_luchas_docentes Historia presentacin.pdf

    4/141

    4

    La actuacin del Colegio de Profesores en Chile

    LPP Buenos Aires

    NDICE

    1. PRESENTACIN............................................................................................................... 5

    2. EL CONTEXTO POLTICO EDUCATIVO ............................................................................. 9

    3. CARACTERIZACIN HISTRICA DEL COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE..................... 19

    4. LAS LUCHAS DEL COLEGIO DE PROFESORES EN DEFENSA DEL DERECHO A LAEDUCACIN ..................................................................................................................... 24

    5. LA REVOLUCIN PINGINA Y LA EMERGENCIA DEL BLOQUE SOCIAL PARA LAEDUCACIN ..................................................................................................................... 58

    CONSIDERACIONES FINALES............................................................................................. 72

    BIBLIOGRAFA.................................................................................................................... 77

    ANEXOS ............................................................................................................................ 82

  • 7/21/2019 EI33_luchas_docentes Historia presentacin.pdf

    5/141

    5

    La actuacin del Colegio de Profesores en Chile

    LPP Buenos Aires

    1. PRESENTACIN

    No puede comprenderse la actual situacin del magisterio chileno y sus luchas por el

    derecho a la educacin sin una breve contextualizacin de lo que fue el trnsito de unalarga dictadura militar a un proceso de democratizacin en nuestro pas.

    Lo primero que es necesario tener presente es que el movimiento sindical fue un actorfundamental en la lucha por la recuperacin democrtica que desarroll el pueblochileno durante la permanencia del rgimen militar que sufri Chile desde 1973a1989.

    Fue justamente el esfuerzo de los trabajadores, entre los cuales estuvo siempre presentecon una participacin real y valiosa el magisterio, el que inici abiertamentemovimientos de protesta y resistencia, a partir de los aos ochenta. Este movimiento secaracteriz por la capacidad de unirse, a partir de los problemas concretos que sufra lasociedad chilena, en lneas de accin comunes, a diferencia de la imposibilidad que

    mostraron los distintos partidos polticos que fueron incapaces de articularse en unfrente comn para enfrentar al rgimen militar.

    Este esfuerzo de concertacin de la sociedad civil alcanz su mxima expresin deunidad el ao 1986, al constituirse la Asamblea de la Civilidad, conglomerado que fuecapaz de unir a trabajadores, profesionales, mundo de la cultura y, en general, a todala diversidad organizada. Se configur as una demanda comn que articulaspiraciones de carcter poltico, como era la recuperacin de la democracia, juntocon propuestas de solucin de problemas sectoriales que podan lograrse slo acondicin de que el pas contara con una Constitucin democrtica y con un proyectode desarrollo distinto al impuesto por la dictadura militar.

    Sin embargo, la lucha unitaria del mundo social y sindical no logra este objetivo pues lasalida que da curso a lo que se llama en Chile "transicin a la democracia", a partir delos gobiernos de la Concertacin1, se alcanza a travs de un acuerdo poltico en elmarco institucional fijado por la propia dictadura.

    La apuesta poltica que tuvieron los partidos que comenzaron a gobernar Chile desde1990, se sustent en el pensamiento de que seran capaces de profundizar lademocracia y zafarse a la vez de las amarras institucionales que heredaban de ladictadura militar, en el propio marco de la institucionalidad pinochetista.

    Esta lgica poltica afect tambin a los sectores sindicales. El papel contradictorio ycomplejo que sufre el movimiento sindical chileno se aprecia ya en el primer gobierno

    de la Concertacin, como consecuencia de lo que se llam el "Acuerdo Marco",compromiso de carcter social y poltico que involucr a tres actores: los trabajadores,organizados en la Central Unitaria de Trabajadores (CUT)2; los empresarios, agrupadosen la Confederacin de la Produccin y el Comercio (CPC)3, y el gobierno.

    1La Concertacin de Partidos por la Democracia est conformada por: Partido Democrata Cristiano (PDC),Partido Socialista (PS), Partido por la Democracia (PPD) y Partido Radical Social Demcrata (PRSD).2Mxima expresin orgnica de los trabajadores chilenos, de la que forma parte, desde su fundacin en1988, an en tiempos de dictadura, el Colegio de Profesores, el cual haba sido recientementedemocratizado.

    3 Organizacin de carcter empresarial que rene en su cpula a todos los sectores empresariales y

    financieros chilenos, entre los cuales se cuenta la Sociedad de Fomento Fabril, la Sociedad Nacional deAgricultura, la Sociedad Nacional de Minera, etc.

  • 7/21/2019 EI33_luchas_docentes Historia presentacin.pdf

    6/141

    6

    La actuacin del Colegio de Profesores en Chile

    LPP Buenos Aires

    Ello signific, por una parte, que el movimiento sindical moderara sus demandas ylimitara su rol movilizador que lo caracteriz durante todo el perodo de dictadura. Porotra, que reconociera y aceptara el modelo de desarrollo, lo que se expresaba en eldocumento del Acuerdo Marco, afirmando que el principal motor de la economa y

    fuente de desarrollo para el pas se sostena en la empresa privada.Esta poltica de avanzar en la medida de lo posible, incluy al sector educacional. Seintent satisfacer las aspiraciones sociales dentro del limitadsimo marco que permita lainstitucionalidad heredada, buscando consensos entre actores con pesos muy distintosen una sociedad an no plenamente democratizada, cuya consecuencia fue quetermin imponindose la voz de los que tienen mayor poder, negando condiciones yprocesos reales de participacin.

    En este escenario se defini el Estatuto Docente, que hasta la fecha rige las condicioneslaborales y salariales del magisterio, el que si bien signific un avance objetivo enrelacin a la situacin que haba vivido el profesorado chileno durante el rgimenmilitar, opera dentro de la legalidad dictatorial heredada.

    Lo concreto es que en el primer ao de Gobierno de la Concertacin hubo un largoproceso de negociacin y esfuerzos por aunar posiciones entre el sindicalismo docente,representado por el Colegio de Profesores, y el gobierno. Los resultados de estosacuerdos no satisficieron a un sector importante del magisterio, pues el proyecto que seconcuerda no slo no articula una carrera docente profesional, sino tambin porque nose consigue un cuerpo legal que regule el trabajo del conjunto de los docentesfinanciados por el Estado. De esta forma, se discrimina entre profesoras y profesoresque laboran en el mbito pblico municipal, al fijar para ellos algunos beneficios de losque carecen aquellos que lo hacen en el sector particular subvencionado, para loscuales el Estatuto slo estipula un salario mnimo, estableciendo que el resto de sus

    condiciones laborales sean reguladas por el cdigo del trabajo y las leyes de mercado.Peor an, incluso en este cuadro limitado de avances, el proyecto concordado no pudoconcretarse plenamente en el proceso legislativo, porque el gobierno no contaba conmayora en un Parlamento cuya conformacin se establece a travs de un sistemaelectoral -el binominal- que sobre representa a la derecha4.

    Pero la situacin es todava ms contradictoria, ya que el Estatuto Docente, definido porla autoridad de gobierno como un primer paso para avanzar en mejoras salariales ylaborales, finalmente sufri, en los siguientes procesos de negociacin salarial entre elMinisterio de Educacin y el Colegio de Profesores, modificaciones que significaronagregar nuevas causales de despido. Se gener, en los hechos, mayor inestabilidadlaboral.

    La lucha por el Estatuto Docente y sus dificultades para instalarlo como realidadexpresan hasta la fecha, de manera clara, las tensiones entre aquellos que estn porromper lo heredado y el marco institucional de la dictadura, y los otros que con distintosargumentos intentan que el modelo se mantenga e incluso se perfeccione a favor demayores grados de flexibilidad laboral y privatizacin absoluta de todo el sistema. Ellono queda slo de manifiesto con lo que acontece respecto al Estatuto Docente, sino que

    4En los primeros gobiernos de la Concertacin en el Senado exista mayora de los sectores de derechacomo consecuencia de la institucin llamada "senadores designados". Slo en la actualidad los partidos dela Concertacin cuentan con mayora simple para aprobar proyectos de ley en ambas cmaras, sin embargo

    an es insuficiente para conseguir los qurum que permitiran modificaciones ms de fondo en materias decarcter constitucional.

  • 7/21/2019 EI33_luchas_docentes Historia presentacin.pdf

    7/141

    7

    La actuacin del Colegio de Profesores en Chile

    LPP Buenos Aires

    es una buena muestra de los otros procesos que en materia educacional se vivendurante los gobiernos de la Concertacin.

    Es el mismo escenario poltico en el que se construyeron los principales lineamientos depoltica educativa que hasta el da de hoy operan en nuestro pas, a partir del trabajo

    realizado durante 1994 por la denominada Comisin Brunner5, la que fue convocadacon la finalidad de conformar una instancia de deliberacin educativa que reuniera unamplio abanico de personalidades entre las cuales estaban tambin presentesrepresentantes del Colegio de Profesores y de otros organismos sociales. La institucinColegio de Profesores no haba conseguido en aquella poca los grados dedemocratizacin y de prcticas participativas que tiene en la actualidad, por lo que lareal opinin del magisterio no estuvo efectivamente representada en aquella comisin,como tampoco la de la comunidad educativa.

    Las recomendaciones de la Comisin Brunner siguieron las demarcacionesinstitucionales instaladas por la Dictadura. Es decir, no se tocaron los cambiossustantivos en el rol del Estado en Educacin, que haban impulsado ladescentralizacin y privatizacin del sistema, pasando de un Estado docente a un estadosubsidiario. El sistema educativo segua entonces siendo regulado fundamentalmentepor el mercado, lo que haba quedado consagrado tanto en la Constitucin Poltica de1980, como en la Ley Orgnica Constitucional de la Enseanza (LOCE) de 1990,ambas impuestas por Pinochet, siendo decretada la LOCE el da antes de que entregarasu cargo al electo presidente Aylwin, primer presidente de los gobiernos de laConcertacin.

    En tanto, hacia fines de la dcada de los 90, en el marco del Primer CongresoNacional de Educacin (1997), convocado y organizado exclusivamente por el Colegiode Profesores, el magisterio chileno tuvo, despus de casi treinta aos, la posibilidad de

    analizar, en sus diversos mbitos, el contexto educativo chileno, realizar un diagnstico yconstruir propuestas de poltica educativa y de desarrollo de la profesin docente, queapuntaron enfticamente a la necesidad de un cambio estructural del sistemaeducacional como requisito indispensable para enfrentar los serios problemas deequidad y calidad de la educacin chilena.

    En cambio, los principales esfuerzos de los gobiernos de la Concertacin se hanlimitado al aumento del presupuesto de educacin y al desarrollo de diversas polticaspara impulsar una reforma educativa con el fin de mejorar la calidad y equidad de laeducacin. No se ha apuntado a transformar la esencia del problema, en la medida enque no hay un cambio sustantivo del rol del Estado, mantenindose las mismas formasde financiamiento, y desincentivndose una participacin real del magisterio y del

    conjunto de la sociedad en estos procesos. En la prctica, lo que se impuso fueronpolticas de acuerdo y consenso en el Parlamento y con los poderes fcticos.

    Por consiguiente, las polticas educativas han estado tensionadas por dos lgicas que secontradicen: la mantencin del modelo educativo neoliberal, que acenta y profundiza laprivatizacin de la educacin, debilitando cada vez ms la educacin pblica, y laintencin de impulsar medidas en pro del mejoramiento de la calidad y equidad;resultando, a la postre, medidas parciales, que no han logrado revertir los gravesproblemas de calidad e inequidad del sistema ni del deterioro de la profesin docente, ymucho menos asegurar por parte del Estado un sistema educativo que privilegie la

    5

    El nombre de la Comisin corresponde a quin el gobierno entreg la responsabilidad de coordinarla: unconocido acadmico y militante de uno de los partidos de la Concertacin: Jos Joaqun Brunner.

  • 7/21/2019 EI33_luchas_docentes Historia presentacin.pdf

    8/141

    8

    La actuacin del Colegio de Profesores en Chile

    LPP Buenos Aires

    educacin pblica como responsabilidad central. Peor an, las polticas definanciamiento han profundizado algunas de las tendencias ms negativas del modelo6.

    Esta contradiccin entre el discurso oficial de la reforma y la realidad de un sistemaeducativo que opera de acuerdo con las leyes del mercado provoca una constante

    tensin y conflicto, ya que en definitiva ninguna de las lneas polticas que el gobiernoimpulsa a travs de lo que llama reforma educacional, hasta el momento, obtiene losresultados esperados.

    Esta situacin de acumulacin de frustraciones, que se da no slo en el campoeducativo, sino con respecto al conjunto de polticas sociales, ha tenido durante losgobiernos de la Concertacin diversas expresiones, de distinta intensidad y contenido,casi todas ellas en el campo de las demandas de carcter sectorial social, como hansido las luchas de los trabajadores de la salud, del sector pblico o del propiomagisterio. Sin embargo, no cabe duda que el movimiento social ms importante quelogra el mayor consenso y apoyo de toda la poblacin es el proceso de movilizacinestudiantil secundario de 2006 que comienza por demandas especficas gratuidad delpase escolar, facilidades de acceso a los alumnos de menores ingresos para rendir laprueba de seleccin universitaria, etc.- y termina con una demanda de carcterclaramente poltico: trmino de la LOCE, fin de la municipalizacin y exigencia de unsistema educativo pblico que garantice calidad para todas y todos. La masividad deeste conflicto y la reunin de todos los sectores vinculados al campo educativo en elllamado Bloque Social, ha abierto por primera vez la posibilidad de que se discutanlos problemas estructurales de la educacin chilena y se pongan en juego conflictos depoder y de intereses. La llamada revolucin de los pinginos y sus consecuencias, queobligaron al actual gobierno de la Concertacin a replantearse el problema educativono considerado por el programa de gobierno, es un proceso en curso que enfrentar lasposiciones que durante todo el perodo de la Concertacin se han puesto a prueba: la

    fortaleza real, la capacidad de coordinacin y movilizacin de los sectores sociales ysindicales en pugna con los sustentadores de la herencia dejada por Pinochet que seencuentran a esta altura de la historia no slo dentro de la derecha poltica, sinotambin al interior del propio gobierno.

    A partir de esta realidad contradictoria, que ha significado que los gobiernos de laConcertacin vivan tambin en su interior una profunda contradiccin vital, entre losque estn por lograr el desarrollo del pas con una buena administracin del modeloheredado, y aquellos que an no han dejado de lado su compromiso con las luchashistricas por avanzar hacia un pas ms democrtico, es posible entender la complejasituacin que sufren las organizaciones sindicales y, desde luego, la propia organizacindocente, enfrentadas a levantar demandas dentro del marco de un modelo

    preestablecido.

    6Es importante destacar que el aporte privado a travs de la familia se ha incrementado sostenidamente. De

    acuerdo a las investigaciones del Colegio de Profesores, en la actualidad, de cada 100 pesos que el pasgasta en educacin, 45 de ellos son aportados directamente por la familia.

  • 7/21/2019 EI33_luchas_docentes Historia presentacin.pdf

    9/141

    9

    La actuacin del Colegio de Profesores en Chile

    LPP Buenos Aires

    2. EL CONTEXTO POLTICO EDUCATIVO

    Como ya se ha sealado, las polticas educativas impulsadas desde los 90, articuladas

    tras el concepto de una reforma para la equidad y calidad, se enmarcan en otrareforma radical que tuvo el sistema chileno, la Gran Reforma de la dcada de los80, que impuso en dictadura un cambio sustantivo del rol del Estado en Educacin, degarante a subsidiario, as como tambin la descentralizacin y privatizacin del sistema.

    El rol del Estado qued definido en la Constitucin Poltica de 1980, en su artculo 19,que establece como garanta constitucional: el derecho a la libertad de enseanza,entendida bsicamente como libertad de propiedad respecto a los establecimientoseducativos, por sobre el derecho a la educacin; el derecho a la libre eleccin de lospadres; y el rol subsidiario del Estado7.

    La Ley N18.962 Orgnica Constitucional de Enseanza (LOCE), que rene diversosdecretos dictados durante toda la dcada de los 80, consagra los principios

    establecidos en la Constitucin. En su cuerpo legal fija los objetivos generales de laeducacin as como el sentido de cada uno de los niveles de enseanza, adems deprecisar los requisitos mnimos que se deben cumplir en los niveles de enseanza bsicay media. Por otra parte, indica el deber del Estado de velar por el cumplimiento de lasdisposiciones anteriores, obligndolo a contar con mediciones peridicas yestandarizadas respecto a los objetivos fundamentales de la educacin preescolar,bsica y media8. Establece, asimismo, un Consejo Superior de Educacin, entre cuyasfunciones est el aprobar los objetivos fundamentales y contenidos mnimos obligatoriosde la educacin9. Exige que los resultados de las mediciones de calidad sean

    7El artculo 19 n 10, establece que la educacin tiene por objeto el pleno desarrollo de la persona en las

    distintas etapas de su vida, donde son los padres los primeros responsables -teniendo el derecho y el deber-de educar a sus hijos. El Estado por su parte, asume las siguientes misiones: otorgar especial proteccin alejercicio de este derecho de los padres; financiar un sistema gratuito -que asegure el acceso a toda lapoblacin a la educacin bsica gratuita- promover la educacin parvularia, fomentar el desarrollo de laeducacin en todos sus niveles, estimular la investigacin cientfica y tecnolgica, la creacin artstica y laproteccin e incremento del patrimonio cultural de la Nacin.Por otra parte, el mismo artculo, en su n 11,consagra la privatizacin de la educacin, al establecer que los establecimientos escolares son formas deorganizacin intermedia de la sociedad, y que por lo tanto los particulares tienen derecho a abrir, organizary mantener establecimientos educacionales, teniendo como nicas limitantes las impuestas por la moral, lasbuenas costumbres, el orden pblico y la seguridad nacional.

    8El sistema se compone de los siguientes niveles:

    educacin parvularia, no obligatoria;

    educacin bsica: busca desarrollar la personalidad del alumno, y su capacitacin para suvinculacin e integracin activa a su medio social. La edad mnima de ingreso es de seis aos;

    educacin media: se pretende el perfeccionamiento como persona, que asume responsablementesus compromisos con la familia, la comunidad, la cultura y el desarrollo nacional. El alumno/a est habilitadoal trmino de esta fase para incorporarse a la educacin superior o al trabajo. La edad mxima de ingresoes de dieciocho aos; y

    educacin superior: existen tres tipos de instituciones en este nivel: las universidades, institutosprofesionales y centros de formacin tcnica. Para la creacin de universidades privadas se explicita quedeben tener un carcter de corporaciones de derecho privado y sin fines de lucro, mientras que para loscentros de formacin tcnica es suficiente que sean tramitadas por personas naturales o jurdicas.9 El Consejo Superior de Educacin est compuesto por un acadmico universitario designado por losrectores de las universidades estatales, un acadmico designado por las universidades privadas, un

    acadmico designado por los rectores de los institutos profesionales, dos representantes de las Academias

  • 7/21/2019 EI33_luchas_docentes Historia presentacin.pdf

    10/141

    10

    La actuacin del Colegio de Profesores en Chile

    LPP Buenos Aires

    publicados para el conocimiento de la opinin pblica. Norma, tambin, el proceso dereconocimiento oficial de los establecimientos educacionales de todo nivel. Establece elderecho al lucro y a la seleccin de los alumnos por parte de los establecimientos.

    Junto al cambio del Rol del Estado establecido en la Constitucin, se impuls el proceso

    de descentralizacin, a travs de dos ejes articulados: el de privatizacin y el demunicipalizacin.

    Por una parte, se modific la ley de municipalidades, otorgndole a stas facultades paraadministrar establecimientos educacionales, trasladando la responsabilidad de laeducacin de todas las escuelas y liceos que dependan directamente del Ministerio deEducacin a la administracin y dependencia de los ms de 340 municipios que existenen nuestro pas, quienes crearon entes privados sin fines de lucro -Corporaciones deDesarrollo Social o Departamentos de Educacin dependientes directamente delmunicipio- para asumir esta nueva responsabilidad10. Al mismo tiempo, se desconcentr elMinisterio de Educacin a travs de la creacin de Secretaras Regionales Ministeriales(SEREMIS) y de Direcciones Provinciales de Educacin (DEPROS).

    Por otra parte, se modific sustancialmente el sistema de financiamiento, establecindoseun sistema de subvencin a la demanda, entregando los recursos de acuerdo alpromedio de asistencia mensual de alumnos por curso, tanto a los establecimientosmunicipales como particulares subvencionados11. De este modo, se empezaron aotorgar importantes recursos fiscales a entes privados con fines de lucro, sin mayorregulacin del uso de esos dineros. Ello signific un gran incentivo al desarrollo delsector particular subvencionado12que atenda al 15% de la matrcula en 1981, al 32%en 1989, y que sigue creciendo con los gobiernos democrticos -36% en 2000 y 43%en 2005-. El crecimiento del nmero de establecimientos tambin ejemplifica estatendencia privatizadora: entre 2000 y 2003 se pasa de 3217 a 4084 establecimientos

    particulares subvencionados, mientras el sistema municipal ve bajar su crecimiento de6255 a 6138 establecimientos13.

    Frente a un financiamiento insuficiente del Estado para cubrir las necesidades de losestablecimientos, se fue produciendo una diferenciacin en la calidad de la educacinentregada por los municipios, los que suplen estas deficiencias de acuerdo a las propiascapacidades econmicas, las que son muy diversas. Adems, siendo durante el rgimenmilitar la mxima autoridad municipal designada por el gobierno central y no electa, lamunicipalizacin tambin signific mayor control, autoritarismo, arbitrariedad y prdidade autonoma profesional.

    del Instituto de Chile, un acadmico designado por la Corte Suprema de Justicia, un acadmico designadopor el Consejo Superior de Ciencias y el Consejo Superior de Desarrollo Tecnolgico, y un acadmicodesignado por los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y el General Director de Carabineros.Tiene, adems de la responsabilidad de aprobar los marcos curriculares de la enseanza bsica y media,una funcin principal con respecto a la educacin superior: el otorgamiento del reconocimiento oficial a lasnuevas instituciones -universidades, institutos profesionales y centros de formacin tcnica-, verificar eldesarrollo de los proyectos institucionales, establecer sistemas de examinacin selectiva para institucionessometidas a procesos de acreditacin tendientes al logro de autonoma -considerando el cumplimiento deplanes y programas, y el rendimiento de los alumnos-, entre las principales.10El Decreto N 13.063 de 1980 da curso a la implementacin de la municipalizacin.11La subsidiariedad comienza con el traspaso de los establecimientos de Educacin Tcnico-Profesional conel Decreto N 18.962, del 10 de agosto de 1979.12Ver Cuadro 3: Antecedentes histricos de matrculas. Total pas segn dependencia 1990-2005 y Cuadro

    4: Establecimientos escolares por dependencia administrativa entre 1981 y 2005.13 Ver Cuadro 5: Establecimientos escolares por dependencia administrativa entre 1990 y 2003.

  • 7/21/2019 EI33_luchas_docentes Historia presentacin.pdf

    11/141

    11

    La actuacin del Colegio de Profesores en Chile

    LPP Buenos Aires

    Pero lo ms grave es que esta Reforma que se impone a los chilenos avanz en cambiarel objetivo fundamental que tena la educacin: la formacin de un ser humano ntegroy armnico -un ciudadano- por la de un mero recurso humano funcional a laproduccin y la competencia -un consumidor-. Se reforz, asimismo, la concepcin del

    docente como mero ejecutor e instrumento para el desarrollo de estos fines.Durante todo este proceso, el rol del Estado en educacin termina subordinado slo afinanciar la enseanza bsica y media (alrededor del 93% de los estudiantes), acontrolar, formalmente, tanto el cumplimiento de los requisitos que tienen lossostenedores para acceder a la subvencin, como a medir el rendimiento escolar, y aorientar y supervisar los aspectos tcnico-pedaggicos.

    Como lo hemos sealado, a partir de 1990, los gobiernos de la transicin democrticainician esfuerzos por revertir la situacin de la educacin chilena. Uno de los frentes deaccin fue comenzar un progresivo aumento en el gasto fiscal, que haba cadofuertemente durante la dictadura. Cabe destacar que se pas de un 2,4% del PIB en1990 a un 4,4% en 2001, no obstante el gasto privado se aument en la mismaproporcin, de un 1,4% a un 3,3% en el mismo perodo14. Por otra parte, aparecierondiversas polticas que impulsaron en su conjunto una reforma que involucr distintasdimensiones y mbitos del sistema educativo. Sin embargo, los principales programasque constituyeron las bases de la actual reforma, se han ido desarrollando muchas vecessin articulacin entre ellos, lo que no facilita el que las diferentes acciones secomplementen y potencien en los establecimientos. El quehacer cotidiano de lasescuelas se ha visto tergiversado con estas polticas que han actuado como esfuerzoseducativos distintos y sumativos (muchas veces contradictorios), producindose, adems,un enorme desgaste de recursos humanos y financieros.

    La Reforma comienza formalmente el 21 de mayo de 1996 con el discurso del entonces

    Presidente Eduardo Frei en el Congreso Nacional. De esta forma se da un nombre aacciones que venan ejecutndose desde principios de los 90. Entre estas podemosreconocer el Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educacin -MECE - 15,piedra angular desde la cual se hizo poltica educativa en la primera dcada de losgobiernos concertacionistas. La lgica global de estos aos sigui las lneas de laCEPAL, que buscaba lograr una transformacin productiva con equidad social, comobien sostiene Garca-Huidobro (1999: 9): se ha querido superar un liberalismoeconmico extremo (neoliberalismo) que caracteriz al rgimen militar chileno y tuvo uncosto muy alto, por un programa que ha buscado compatibilizar desarrollo econmico yjusticia social y que ha tenido en la inversin educacional una de sus vigas maestras.La poltica educativa debi entonces construirse en base a cuatro ejes en desequilibrio:integracin social, superacin de la pobreza, construccin democrtica y continuidad

    del crecimiento econmico. La articulacin prctica de estos ejes se ha traducido en lapuesta en marcha de polticas educativas centradas en:

    la calidad -esencialmente entendida como el logro en las pruebas nacionales deaprendizaje-, la equidad -polticas enfocadas en los sectores ms vulnerables-,

    la escuela -responsabilizando directamente a los establecimientos por susresultados-.

    14Cuadro 9. Gasto Pblico en Educacin entre 1990 y 2001.15

    El Programa MECE ha tenido diversas variantes segn sus mbitos de aplicacin: Rural, Bsica, Media ySuperior, financiados por el Banco Mundial.

  • 7/21/2019 EI33_luchas_docentes Historia presentacin.pdf

    12/141

    12

    La actuacin del Colegio de Profesores en Chile

    LPP Buenos Aires

    Los distintos programas y medidas que constituyeron las bases de la reforma son: a) los yamencionados MECE; b) la incorporacin de nuevas tecnologas, como la Red Enlaces atravs de la cual se han ido implementado, en un proceso gradual, computadores en losestablecimientos y capacitacin docente; c) el desarrollo de grupos de trabajo profesional

    en la educacin media (GPT); d) la promocin de proyectos de mejoramiento educativo(PME) para desarrollar innovaciones particulares en los establecimientos por medio defondos concursables; e) una poltica de focalizacin para las escuelas ms daadas delpas a travs del Programa de las 900 Escuelas (P-900); f) la extensin de la JornadaEscolar (JEC); g) una reforma curricular basada en objetivos fundamentales y contenidosmnimos obligatorios para la enseanza bsica y media (OFCMO); y h) un programa deFortalecimiento de la Profesin Docente, va perfeccionamiento fundamental, incentivos aldesempeo y resultados, y mejoramiento de la formacin docente.

    A partir del ao 2000, desde la constatacin del estancamiento de los resultadoseducativos -medidos por el Sistema de Medicin de la Calidad de la Educacin (SIMCE)y la Prueba de Seleccin Universitaria (PSU)-, el Ministerio de Educacin comenz una

    nueva fase de la reforma educativa, impulsando nuevas medidas con el propsito deenfrentar los serios problemas de inequidad que no se logran resolver. Por una parte,dicta la Ley de Obligatoriedad Escolar de 12 aos, como una manera de abordar losgraves problemas de desercin e inequidad en la educacin media. Por otra parte,promueve la implementacin de una serie de programas que se han enfocado en lagestin interna de las escuelas, abordando cuatro mbitos de gestin: directiva,pedaggica, de la convivencia, y de recursos. Al mismo tiempo, se continan losprogramas compensatorios.

    No nos detendremos en el detalle de cada uno de estos programas16, sino ms bienanalizaremos los principales nudos de problemas que presenta la Reforma en relacin ala equidad, calidad y polticas de formacin docente.

    Problemas de inequidad: financiamiento y polticas de focalizacin

    Paralelamente a la implementacin de algunas polticas y programas de focalizacinpara los sectores vulnerables, que se han reflejado en un sostenido aumento de lacobertura escolar17, se ha mantenido, y en algunos casos acentuado, la privatizacinde la educacin, a travs de la descentralizacin y del financiamiento.

    Por una parte, los fondos adicionales para promover calidad son competitivos, vaproyectos, a los cuales difcilmente acceden los sectores ms desfavorecidos pues notienen las competencias tcnicas ni los recursos necesarios para postular

    16En Anexo 2: Principales Programas y Polticas (1990-2006).

    17 Las tasas de escolaridad han aumentado para la poblacin mayor de 10 aos: 4,1% tiene el nivelprebsico (contra un 2,4% en 1992), un 41% el nivel bsico (contra un 50,3% en 1992); un 36% el nivelmedio (contra un 33,1% en 1992); y un 16% el nivel superior (contra un 9% en 1992). Un 2,7% de lapoblacin mayor de 10 aos nunca asisti a la escuela, un 2,3% menos que en 1992. Estas cifras nomuestran diferencias significativas por sexo. Por otra parte, la tasa de repitencia en primaria es de 2%, y la

    tasa de alumnos y alumnas que llegan al quinto grado es del 99%. La esperanza de vida escolar al 2004para un nio/a de 1 a 6 aos, es de 14 aos de escolaridad.

  • 7/21/2019 EI33_luchas_docentes Historia presentacin.pdf

    13/141

    13

    La actuacin del Colegio de Profesores en Chile

    LPP Buenos Aires

    satisfactoriamente a los concursos, reproducindose de este modo un crculo vicioso deinequidad.

    Por otra parte, se mantiene el financiamiento va subvencin por asistencia promediopor alumno y la entrega de recursos fiscales a sostenedores particulares

    subvencionados, que lucran con los recursos pblicos, sin mecanismos de control. A ellose suma la Ley de Financiamiento Compartido, promulgada en el Primer Gobierno de laConcertacin, que permite a los establecimientos de educacin bsica particularessubvencionados y a los de educacin media, tanto particulares subvencionados comomunicipales, cobrar legalmente a los apoderados una suma de dinero. Estas polticasclaramente van en desmedro de la educacin pblica municipal, que tiene condicionesmuy distintas, pues recibe a las alumnas y los alumnos de menores recursos, nodiscrimina, y prcticamente no se acoge a financiamiento compartido, salvo algunasexcepciones en educacin media; y tiene, adems, la obligacin de pagar todas lasasignaciones establecidas en el Estatuto Docente al magisterio. En cambio, el sectorparticular subvencionado, en su mayora cobra a las familias, selecciona y discrimina18,

    recibiendo, adems, los mismos recursos del Estado por concepto de subvencin, sin laobligacin de rendir cuenta de dichos dineros, ni de respetar el Estatuto Docente. Todoello tiene serias implicancias, ya que se profundiza la inequidad y la fragmentacin delsistema.

    Pero otra consecuencia grave es que el financiamiento compartido est generando unavirtual competencia por lograr un mayor estatus entre las familias y los alumnos -expresado en el monto del pago que cada familia realiza-. Competencia que arrojacomo resultado, adems, el menosprecio a quienes pagan menos o no pagan. Se haintroducido, as, al mundo de la educacin, con ms fuerza, la lgica de consumo yprejuicios de clase, absolutamente contradictorios con una educacin sustentada en lasolidaridad, la tolerancia, la democracia, todos valores que la Reforma Educativa asume

    como propios.Operando as, el financiamiento compartido, al que ya se ha incorporado cerca del50% de la poblacin escolar, profundiza y consolida los procesos de segregacin,desintegracin social y segmentacin estructural en el sistema escolar.

    De hecho, el sistema escolar chileno atiende a una poblacin de 3.652.227 alumnos yalumnas (datos Mineduc de 2005), donde un 48% asiste a establecimientos pblicos(municipales), 30,9% menos que en 1981. Adems, si bien la participacin privada esequiparable a la pblica, la distribucin por niveles socioeconmicos prueba la extremaselectividad del sistema privado. Los establecimientos particulares subvencionadosatienden, del total de su matrcula, a un 41% de alumnos de los dos quintiles de ingreso

    ms bajos, mientras los municipales a un 68%19

    . Estas diferencias entre establecimientosescolares en relacin a la poblacin atendida hace que las escuelas se homogenicensegn caractersticas socioeconmicas y acadmicas.

    Por otra parte, las cifras actuales del sistema educativo chileno dadas por el CENSO2002 nos indican que si bien la tasa de alfabetismo alcanza a un 95,8% (un 1,2% msque en 1992), persisten diferencias segn zona geogrfica: 96,8% en las urbes,contra un 89,2% en las localidades rurales.

    18Esto ha intentado corregirse a travs de normas recientes, como es la obligacin de atencin de un 15%de alumnos vulnerables (2003) para tener derecho a la subvencin estatal. No obstante, esta medida no

    toca la estructura segregacionista de base del sistema.19Ver Cuadro 2: Porcentajes de matrcula por quintil de ingreso y dependencia educativa.

  • 7/21/2019 EI33_luchas_docentes Historia presentacin.pdf

    14/141

    14

    La actuacin del Colegio de Profesores en Chile

    LPP Buenos Aires

    Tambin es importante sealar que los niveles de gasto en el sistema pblico y privadosubvencionado son completamente inequitativos, si bien el Estado entrega unasubvencin idntica. El gasto pblico en educacin de Chile es del 4% del ProductoInterno Bruto -donde un 41, 4% pasa de forma directa o indirecta a establecimientos

    privados-, lo que sube a un 7,3% si se considera el gasto privado. Cabe apuntar queslo el gasto pblico en educacin en 1972 fue de 7,2% del PIB, siendo la tasa decrecimiento entre 1970-1972 de un 23,3%. La tasa de crecimiento del gasto pblicobaja bruscamente a un 44,6% con la dictadura entre 1972-1975, cada que noexperimenta grandes variaciones entre 1975 y 1990, donde el crecimiento fue slo deun 1,1%.

    Hoy, Chile es uno de los pases que ms dinero destina porcentualmente a educacin.Sin embargo un 45,2% de este gasto es asignado directamente por las familias a losestablecimientos educacionales. A nivel de la educacin superior esta realidad esextrema ya que el 83% de los recursos econmicos son privados, lo cual incideclaramente en la posibilidad de establecer una poltica estatal en este nivel del sistema

    educativo (Kremerman, 2006).Todo ello ha significado que existan en Chile lo que algunos autores han llamado unapartheid educativo (OPECH, 2006b), refirindose a la existencia de cinco sistemascerrados y excluyentes de administracin: el particular pagado, el particularsubvencionado con financiamiento compartido, el particular subvencionado sinfinanciamiento compartido, el municipal de comunas ricas y el municipal de comunaspobres. Otro dato importante es que los nios pobres reciben una subvencin estatalcercana a los 30 mil pesos (U$ 50), siendo el nivel ms bajo de inversin del sistemaeducativo. Es as como la Organizacin para la Cooperacin y Desarrollo Econmico(OCDE) seala que nuestro sistema educativo est conscientemente estructurado porclases sociales (OCDE 2004).

    Crisis de calidad

    La reforma curricular, uno de los ejes de las polticas educativas de los Gobiernos de laConcertacin, finalmente se construye sin una participacin efectiva de los actoreseducativos, en el marco del modelo neoliberal. Ello implica que la poltica de Estadoentiende a la educacin, esencialmente, como regulada por el mercado; y a losestudiantes, centralmente, como recursos humanos que forman parte de un engranajeeconmico. Esta propuesta curricular promueve, fundamentalmente, aquellosaprendizajes que permiten al sujeto insertarse en el mercado laboral, olvidndose deaquellos otros relacionados con una formacin social ms amplia. Se pierde, as, su sesgo

    tico democratizador que se encuentra presente en el discurso20.Por otra parte, se define un marco curricular flexible, que en la prctica favorece a losestablecimientos que cuentan con mayores recursos profesionales y econmicos paraelaborar sus propios planes y programas. Se deja en una situacin de desmedro aquienes no tienen estos recursos y no pueden, tampoco, generar proyectos curricularesque muchas veces requieren de implementacin de laboratorios o infraestructura de altocosto.

    20 Clara expresin de ello es que en la propuesta curricular de educacin media, por ejemplo, se excluya laasignatura de filosofa, o no sea obligatoria la educacin fsica en los liceos industriales. En otras palabras,

    significa que algunos tienen derecho a una formacin integral, mientras que para otros este derechoaparece cercenado.

  • 7/21/2019 EI33_luchas_docentes Historia presentacin.pdf

    15/141

    15

    La actuacin del Colegio de Profesores en Chile

    LPP Buenos Aires

    En esta lgica, de lo que se hace cargo el Estado es de un Sistema Nacional deMedicin de la Calidad de la Educacin (SIMCE), un instrumento nico de evaluacinpara todas las escuelas y liceos del pas, cuyos resultados son difundidos pblicamentea travs de los medios de comunicacin, con el objetivo de que puedan ser utilizados

    por "los clientes" -padres y madres- para supuestamente decidir en qu establecimientospondrn a sus hijos para recibir un mejor servicio educativo.

    En los hechos esto significa que se establece una relacin de sinonimia entre losresultados del SIMCE con evaluacin de la calidad de la educacin y, en funcin de lomismo, se utilizan dichos resultados como principal indicador de la evaluacin de lareforma educativa.

    Tras ello, se esconden, o no se enfrentan, dos problemas principales.

    Por una parte, una tendencia a mantener una visin estrecha y reduccionista respecto ala calidad de la educacin, contradictoria con los propios supuestos de la reforma, yaque lo que se mide en esta prueba es el logro de ciertos objetivos de aprendizaje,

    posibles de ser estandarizados, en determinadas reas y slo eso21

    .Por otra, el SIMCE termina siendo un instrumento para clasificar o "rankear" losestablecimientos en el mercado, lo que se constituye en una lgica perversa que daa ala educacin pblica, porque estigmatiza siempre a los mismos establecimientos, lagran mayora de sectores populares y municipalizados, que son los que aceptan a todania, nio y joven en edad escolar y porque, cada vez ms, impulsa a los colegios aseleccionar y discriminar alumnos, para dejar a los mejores y de ese modo optimizar suimagen para competir de manera ms eficiente en el sistema educativo.

    Sin embargo, la lgica de los rankings, como forma de entrega pblica de resultados,ha significado, finalmente, que, a travs de los medios de comunicacin querepresentan a poderosos sectores de nuestra sociedad, se desarrolle una campaanacional por terminar definitivamente con el sistema pblico de educacin. Se haquerido demostrar, de manera obsesiva, que son los colegios municipales los que tienenlogros ms bajos, y poner el dedo acusador sobre los profesores, aduciendo lanecesidad de privatizar el sistema educativo, sometiendo tanto a alumnos como adocentes a las leyes del mercado, an cuando objetivamente los datos muestran que,con todo, son los establecimientos municipales los ms eficientes, y que los resultadosdel SIMCE no tienen que ver con la dependencia de los establecimientos -pblicos oprivados- sino con las caractersticas socioeconmica de los alumnos22.

    Por otra parte, la Jornada Escolar Completa, otro eje central de la reforma, hapresentado graves problemas en los mbitos del financiamiento, educativo-pedaggico

    y condiciones laborales de los docentes.

    21El SIMCE evala los sectores de lenguaje y comunicacin, matemticas y comprensin del medio y social,en los niveles de cuarto y octavo de la enseanza bsica y segundo de la educacin media.22 Si nos remitimos a los resultados de 2006, la diferencia entre los resultados acadmicos prueba que elsistema no ha logrado compensar las diferencias socioeconmicas de los alumnos y alumnas. Mientras el19% del alumnado correspondiente a un nivel socioeconmico bajo obtiene 228 puntos en el SIMCE delengua castellana, el 7% de estrato alto logra 306 puntos. Estos puntajes han sido utilizados para sostenerque la educacin privada es mejor que la pblica, no obstante se observan escasas diferencias cuando secompara por nivel socioeconmico idntico. Incluso en el nivel medio alto, donde existen los tres tipos desostenedores, los resultados favorecen al sistema pblico tanto en lengua castellana como en matemticas.

    Ver Cuadro 13: SIMCE Promedio 2 Medio 2006 por grupo socioeconmico y variacin 2003-2006 yCuadro 14: Puntajes promedio segn dependencia y grupo socioeconmico.

  • 7/21/2019 EI33_luchas_docentes Historia presentacin.pdf

    16/141

    16

    La actuacin del Colegio de Profesores en Chile

    LPP Buenos Aires

    Sin duda, la Jornada Escolar Completa es un requerimiento de nuestro sistemaeducativo para avanzar hacia una educacin de mayor calidad y equidad. De hecho fuepropuesta por el Colegio de Profesores, con anterioridad a la iniciativa gubernamentalque, finalmente, se concret en Ley.

    Sin embargo, la misma presenta una serie de problemas y contradicciones, alestablecerse sobre el marco institucional ya citado anteriormente, y sin participacin delos docentes y de la comunidad educativa.

    Con respecto a lo educativo pedaggico, el sentido fundamental de la JEC, segnsealan los documentos oficiales, es favorecer el tiempo pedaggico educativo demaneras nuevas, diferentes y mejores". Sin embargo, la JEC tendi a convertirse en unprograma ms, que se suma a las mltiples tareas del profesorado, sin articularse a losotros diversos programas del MINEDUC que estn en curso. De hecho, lo que hatendido a suceder es que durante las horas de clases de la maana y de la tarde sesigue reforzando el currculum tradicional; y peor an, muchas horas nuevas seconcentran en talleres de asignatura para preparar el SIMCE. El resto, son actividadesextraprogramticas, de muy diferente tipo y calidad, de acuerdo a los recursosdisponibles de cada establecimiento, y sin una rearticulacin con el resto delcurriculum23.

    Al no existir programas de perfeccionamiento suficientes ni nuevas formas deorganizacin del trabajo, no se logra, como lo seala la propuesta gubernamental,posibilitar una pedagoga centrada en el trabajo de los alumnos y sensible a lasdiferencias individuales.

    La exclusin del profesorado y de los otros actores educativos en el diseo de la JEC nopermiti preveer problemticas que ms tarde se presentaron en su implementacin,subvencionando una vez ms a los sectores particulares que lucran con la educacin.

    Por ejemplo, se excluy, en sus inicios, a los primeros y segundos aos bsicos, que sonjustamente los sectores ms vulnerables y que ms lo requieren para su desarrollocognitivo y social. Tambin se profundizaron las polticas de privatizacin, entregando alos particulares subvencionados no slo mayores subvenciones para el financiamientode la jornada extendida, sino que, por primera vez en la historia de nuestro pas,aportando indiscriminadamente dineros fiscales para infraestructura y mantencin de lamisma. Carlos Montes, diputado del Partido Socialista, sostiene que en ese momentohistrico se habra desaprovechado la ocasin de llevar a cabo cambios de fondo en elsistema: En el momento en que hubo ms condiciones para provocar cambios defondo, porque haba dinero para hacer la JEC, se entreg el dinero a cambio de nada,una cantidad de dinero impresionante (...) al final terminamos con una cosa donde no

    hay ninguna contraprestacin. Cuando hubo plata se la regalamos a los privados, fueuna cuestin que en toda la historia de Chile, ni en la historia del mundo, habaocurrido, que se regalara dinero para construir colegios(Entrevista a Carlos Montes, 25de junio de 2007)24.

    23La Universidad Catlica, por encargo del Ministerio de Educacin, ha realizado dos evaluaciones sobre laimplementacin de la JEC. La primera, realizada el ao 2000, fue producto de la negociacin del Colegiode Profesores con el Ministerio de Educacin, siendo estos dos organismos la contraparte tcnica de losinvestigadores de la Universidad que realizaron el estudio. La segunda fue desarrollada el ao 2005. Dichosinformes, en general, no han sido difundidos. En Revista Docencia N14, Santiago, 2001, se presenta unasntesis de los nudos problemticos detectados en la primera investigacin; los que tienden a ser muy

    similares a los resultados de la segunda investigacin.4

  • 7/21/2019 EI33_luchas_docentes Historia presentacin.pdf

    17/141

    17

    La actuacin del Colegio de Profesores en Chile

    LPP Buenos Aires

    Por otra parte, el financiamiento establecido en la Ley fue y sigue siendo absolutamenteinsuficiente, en primer lugar, en relacin a las necesidades de infraestructura, pues unnmero importante de establecimientos no tuvo los recursos para tener salas ni espaciosde recreacin adecuados, o comedores, ni para implementar condiciones de seguridad

    bsica que no tenan sus edificaciones. Adems, slo los establecimientos con ms de50% de vulnerabilidad reciben almuerzo para la totalidad de los alumnos, a travs de laJunta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) -organismo fiscal destinado a estosfines- lo que produce grandes dificultades y situaciones discriminatorias al interior de losestablecimientos que reciben slo alimentacin para porcentajes variables de lapoblacin escolar.

    En otro plano, permanecen los problemas laborales que enfrentan los profesoresincorporados a la JEC. A la gran mayora se les extienden sus actuales contratos, peropagndose las horas de extensin muchas veces a un valor menor y sin obtenertitularidad. Tampoco se implementan contratos de trabajo que permitan asumir lastareas que trascienden las horas de docencia directa. La jornada extendida se

    transforma, ms que en un atractivo que los impulse a incorporarse a ella, en unperjuicio que limita la posibilidad de trabajar en otro establecimiento, situacin a la quese ven obligados miles de profesores debido a los insuficientes ingresos que reciben.

    En definitiva, la JEC ha significado niveles de tensin, de tal nivel, tanto para alumnoscomo para profesores, que incluso parte importante de los estudiantes que participarondel movimiento estudiantil de 2006 demandaron el trmino de la Jornada EscolarCompleta25.

    Formacin docente

    La formacin docente, al igual que lo que ocurre con el conjunto de las carrerasprofesionales, sufri profundas transformaciones que se impusieron durante la dictaduramilitar.

    Estos cambios se caracterizaron por una poltica de formacin profesional que operatambin en los marcos del mercado, obligando a los centros de educacin superior aautofinanciarse y a que los centros pblicos compitan con los privados. Ello hasignificado que de una educacin superior pblica gratuita, concordante con unproyecto de pas en el cual los universitarios se formaban no slo como profesionales,

    25

    La siguiente cita expresa con claridad la opinin de alumnas y alumnos sobre la JEC: "En primer lugar,existe una evidente sobrecarga horaria de los ramos considerados como los ms importantes (lenguaje,matemtica, historia, etc.), lo que se traduce en un agotamiento general por parte del alumnado,dificultando seriamente el logro de un aprendizaje de calidad, pues resulta imposible mantener laconcentracin y motivacin en esas condiciones. Por otra parte, el estrs al cual estn siendo sometidos losprofesores es otro factor que imposibilita un proceso de enseanza ptimo. Es as como se instala con fuerzay razn la idea de que en algunos establecimientos la JEC "es ms de lo mismo", lo que sin duda atentacontra el sano desarrollo de los estudiantes.Otra problemtica que resalta con fuerza es la falta de implementacin necesaria para aplicar la JEC. enmuchos casos existen problemas de infraestructura para atender a los estudiantes o no se cuenta con losrecursos e insumos necesarios, lo que repercute directamente en la calidad del servicio educacional.Tambin es importante destacar que en algunas ocasiones las raciones alimenticias son insuficientes, lo queno permite al estudiante estar en condiciones ptimas para enfrentar el da". (Propuesta de trabajo deestudiantes secundarios de la Regin Metropolitana, 30 de noviembre de 2005, disponible en

    http://www.archivochile.com/Portada/mov_soc/0042_port_ms.pdf).

  • 7/21/2019 EI33_luchas_docentes Historia presentacin.pdf

    18/141

    18

    La actuacin del Colegio de Profesores en Chile

    LPP Buenos Aires

    sino como sujetos crticos, en espacios en los cuales la universidad cumpla las clsicastareas de formacin profesional, investigacin y extensin, hoy tenemos un sistema deeducacin superior que, prcticamente, se limita al objetivo de la formacin profesionaly que obliga a los estudiantes a pagar sus estudios con altos aranceles en cada una de

    las carreras.Este marco general afect particularmente a la formacin docente, la que hasta la fechaexiste casi sin ninguna regulacin, posibilitado ello por la LOCE; lo que ha conducido aque en Chile se estn formando profesores con mallas curriculares diferentes y de muydistintas calidades. Paralelamente, la propia obligacin de autofinanciamiento hagenerado un fuerte impulso en planes de regularizacin y de formacin a distancia, engeneral de muy baja calidad, que estn permitiendo que ingresen a trabajar al sistemaeducativo una diversidad de "pseudo-profesores", bajo las mismas condiciones que losdocentes formados regularmente en las universidades.

    Los programas de capacitacin, actualizacin y formacin en servicio, tambin hanestado fundamentalmente regulados por el mercado, ms que orientados desde unapoltica nacional de perfeccionamiento docente. La gran mayora han sido cursosentregados por distintas instituciones, de caractersticas muy distintas (universidadespblicas y privadas, ONG's e incluso empresas privadas que se han constituidojustamente en el marco de este mercado educativo para ofrecer cursos deperfeccionamiento), pagados por los docentes; algunos de los cuales son reconocidos,lo que significa que posibilitan la asignacin de un porcentaje de aumento salarialestablecido en el Estatuto Docente. Este perfeccionamiento se ha realizado, tambin,fuera del horario de trabajo, y con calidades muy dismiles.

    Junto a ello, el Ministerio de Educacin ha implementado programas de actualizacin,en el marco de la reforma curricular, los que, si bien son gratuitos, son realizados, ya

    sea fuera del horario laboral o durante los perodos de vacaciones, tambin decalidades muy diversas, pues han sido, la gran mayora, licitados por el Mineduc en elmismo mercado de perfeccionamiento recin descrito. Asimismo, se han implementadoprogramas de pasanta internacionales, los que siendo valorados por el magisterio, nohan tenido la incidencia esperada, ya que en general los profesores que han salido aperfeccionarse fuera del pas, luego no cuentan con espacios que permitan transferiresta experiencia a sus colegas ni en sus establecimientos. No obstante, en los ltimosaos, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentacin e Investigaciones Pedaggicasdel Ministerio de Educacin (CPEIP) ha impulsado una serie de programas deperfeccionamiento, entre pares, y ms ligada a las necesidades y problemas que seenfrentan cotidianamente en las prcticas pedaggicas; sin embargo, los programas delCPEIP son licitados en un ese amplio mercado que ya hemos citado.

  • 7/21/2019 EI33_luchas_docentes Historia presentacin.pdf

    19/141

    19

    La actuacin del Colegio de Profesores en Chile

    LPP Buenos Aires

    3. CARACTERIZACIN HISTRICA DEL COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE

    Hasta el ao 1973, los docentes chilenos, en su gran mayora, eran funcionarios

    pblicos dependientes del Ministerio de Educacin, el que contaba con un conjunto defunciones y atribuciones otorgadas constitucionalmente, que lo responsabilizaban delservicio educativo de carcter estatal, lo que en los hechos significaba que todos losestablecimientos de enseanza bsica, media y tambin superior estaban bajo su directatuicin y dependencia. Y ello porque prcticamente durante todo el siglo XIX y granparte del siglo XX, hasta la ruptura institucional de 1973, hubo una responsabilidadpreferente del Estado por la educacin pblica, la formacin de obreros especializadosy la supervisin de la enseanza particular (Zemelman y Jara, 2006).

    En este contexto el gremio docente adopt como forma principal de organizacin elsindicato, y a travs de sus luchas, fue adquiriendo reconocimiento social y ganandoespacios de participacin en la generacin de polticas educativas, as como tambin

    consiguiendo mejoramiento de sus remuneraciones, alcanzando entre los aos 1970-1973 sus mayores niveles de renta.

    Desde comienzos de siglo, los profesores tendieron a agruparse en organizaciones que,a travs del tiempo, fueron definiendo ciertas caractersticas comunes: su carcternacional, el ser unitarias y representativas, con un grado importante de interlocucincon los gobiernos26.

    Estas organizaciones docentes definieron su actuar, bsicamente, en torno a dosintereses distintos: lo meramente corporativo profesional o un esfuerzo organizativocentrado principalmente en su carcter sindical.

    La incapacidad de los organismos nacionales de poder atender los problemas y

    caractersticas especficas de cada sector docente signific que surgieran, a lo largo dela historia de este siglo, diversas organizaciones de profesores que reunan a maestrosde un rea especfica. Ejemplo de ello es la Unin de Profesores de Chile (UPCH),representativa de los profesores primarios; la Sociedad Nacional de Profesores(SONAP), de los profesores de enseanza media; la Asociacin de Profesores deEscuelas Tcnicas Femeninas e Institutos Comerciales (ASTECO); la AsociacinNacional de Educadores de Enseanza Industrial, Minera y Agrcola (ASEIM).

    A pesar de esta diversidad de intereses, una caracterstica presente en la historia de lasorganizaciones del magisterio es el esfuerzo constante por conseguir avanzar en unidad.De hecho, todas las organizaciones existentes se unen, en 1944, en torno a laFederacin de Educadores de Chile (FEDECH), esfuerzo organizativo previo a la

    creacin del SUTE, Sindicato nico de Trabajadores de la Educacin, creado durante elgobierno de Salvador Allende (1970). En el SUTE tuvieron cabida todas las entidadesque reunan a las diferentes instancias gremiales de sectores de trabajadoresrelacionados con el mundo de la educacin. Fue la primera y nica ocasin en quetodos los involucrados en el problema de la enseanza dieron forma a una graninstitucin que los una en objetivos comunes y buscaba dar solucin a problemastambin comunes. Las conclusiones de su Asamblea Constituyente (1970) as como delPrimer Congreso Nacional de Educacin organizado por el SUTE coincidan con elPrograma Bsico de la Unidad Popular, en la necesidad de transformaciones

    26Algunos textos importantes para profundizar en la historia de la organizacin son: Nuez, I.: Gremios de

    Magisterio. Sesenta aos de historia.1900-1970. PIIE, Santiago, 1986; Ljubetic, I: Historia del MagisterioChileno, Ediciones Colegio de Profesores de Chile A.G., Santiago, 2004.

  • 7/21/2019 EI33_luchas_docentes Historia presentacin.pdf

    20/141

    20

    La actuacin del Colegio de Profesores en Chile

    LPP Buenos Aires

    educacionales con participacin democrtica que debieran concretarse a travs delProyecto de Escuela Nacional Unificada (ENU), cuyo objetivo era crear un SistemaNacional de Educacin, de tipo nacional, productivo, cientfico, social e integral; juntocon una descentralizacin que considerara mejoras en las condiciones sociales,

    funcionarias y profesionales de los docentes, promoviendo la participacin democrtica,directa y responsable de los trabajadores de la educacin y de la comunidad.

    Con el advenimiento de la dictadura se inici una poca de profundos cambios. Entreellos se pueden reconocer:

    el descenso del gasto pblico en educacin, repercutiendo en un deterioroprofundo de las remuneraciones docentes27,

    la intervencin de las direcciones de escuelas y liceos, as como del curriculum,restringiendo, adems, la autonoma de los docentes.

    la represin, persecucin y castigo de los trabajadores de la educacin, comotambin la disolucin del SUTE.

    Los profesores fueron el gremio ms afectado por la Dictadura. Junto con la disolucin,por decreto, de la Central nica de Trabajadores -CUT-, se disuelve al SUTE, sepersigue a sus dirigentes, pero, adems, se termina con todas las regulaciones quehasta la fecha los docentes haban tenido como funcionarios pblicos, deteriorndosesus condiciones de trabajo y terminndose con la estabilidad laboral. Comienza con elloun marcado deterioro de una educacin de calidad reconocida en Latinoamrica.

    El ao 1974 la Dictadura funda una nueva organizacin para el magisterio, el Colegio

    de Profesores de Chile, imponiendo la colegiatura obligatoria y traspasndole todos losbienes que haban pertenecido al SUTE. Esta organizacin fue tutelada por el rgimenmilitar, la que apoy todas las transformaciones polticas y educacionales de los 80.Paralelamente, a fines de los 70, con apoyo de la Iglesia Catlica, se constituyendiversas organizaciones de maestros, las cuales sostienen la defensa de la educacinpblica y de la profesin docente.

    El ao 1981 estas distintas organizaciones magisteriales de base se articularon a nivelnacional, constituyendo legalmente la Asociacin Gremial de Educadores de Chile(AGECH)28, la cual se transform en el canal de expresin, resistencia y crtica a laspolticas privatizadoras, e impuls el retorno a la democracia en el pas.

    Derivado de presiones internas al Colegio de Profesores y de la AGECH, se logranelecciones representativas en el Colegio en 1985. Recogiendo la experiencia histrica,en pro de la unidad y del fortalecimiento del magisterio, la AGECH resuelve,democrticamente, su disolucin.

    A partir de dicha decisin, el Colegio de Profesores es la organizacin nica de carcternacional del profesorado chileno29, con representacin amplia de los diversos sectores

    27Sobre remuneraciones docentes se puede consultar el Estudio de Remuneraciones del Magisterio realizadopor el Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA) y el Colegio de Profesores.http://cenda.cep.cl.28 Para ello se aprovech el cambio de la Ley de Colegios Profesionales, que decret la libertad deasociacin y la creacin de Asociaciones Gremiales de inscripcin voluntaria.29

    Si bien existen a nivel de establecimientos particulares subvencionados algunos sindicatos y federacionesde sindicatos, estos son muy pequeos, y la afiliacin a ellos no es incompatible con la afiliacin al Colegio

  • 7/21/2019 EI33_luchas_docentes Historia presentacin.pdf

    21/141

    21

    La actuacin del Colegio de Profesores en Chile

    LPP Buenos Aires

    polticos e ideolgicos del pas; lo que no impidi que el Colegio realizara no slo untrabajo reivindicativo, sino que tambin tomara las banderas de AGECH de resistenciaal modelo y lucha por la democracia.

    El ao 1990 es de dulce y agraz, ya que marca el inicio de la llamada transicin

    democrtica, y aparentemente significa el fin de la Dictadura. No obstante, como yahemos visto, al mismo tiempo se consagra, a travs de la LOCE, el modelo educativoimpuesto por Pinochet.

    El Colegio, una organizacin creada por la dictadura y funcional a sus polticas,avanza luego hacia su democratizacin -eligiendo a sus representantes-, convirtindoseen un activo sector que se une al conjunto de los trabajadores para recuperar lademocracia. Una vez conseguido este objetivo, el nuevo contexto poltico social vesurgir una nueva etapa en la historia del Colegio de Profesores.

    En este nuevo perodo, se pueden distinguir dos momentos en la evolucin de estaorganizacin gremial, que inciden en las formas de entender la participacin, luchas y

    conquistas, determinados por las conducciones de sectores polticos distintos: el de laConcertacin de Partidos por la Democracia entre los aos 1985 y 1995, y el de laizquierda desde 1996 al 2007.

    Con todo, es posible identificar dentro de esta historia del Colegio de Profesores uncarcter nacional, unitario y democrtico, abierto al servicio de todos los docentes delpas. Asimismo, la organizacin asume la condicin docente tanto en la perspectiva deser un trabajador de la educacin -vinculndose con la tradicin histrica deorganizacin de carcter sindical-, como tambin desde el cariz de profesional de laeducacin30, integrndose ambos como dos objetivos a perseguir.

    De esta forma, ha sido capaz de continuar una tradicin de lucha sindical orientada alcampo de la defensa de los derechos e intereses laborales asumiendo en esta lnea deaccin los procesos de negociacin directa con la autoridad, sin dejar de lado lamovilizacin y el paro como formas clsicas de presin. En los hechos, a pesar de noser el Colegio de Profesores legalmente un sindicato, en la prctica ha actuado comotal y ha sido capaz de sobrepasar su propia legalidad al lograr negociar con lasautoridades a nivel nacional, lo que hasta la fecha est legalmente impedido en lalegislacin chilena. Paralelamente ha intentado procurar mejorar la calidad de vida desus afiliados, impulsando polticas de bienestar, asistencialidad, recreacin, casas delmaestro, etc. Junto a ello, ha impulsado el trabajo educativo pedaggico, desarrollandoun movimiento pedaggico a nivel nacional.

    En tanto organizacin de trabajadores y profesionales, el Colegio de Profesores ha ido

    tomando opciones poltico sindicales as como propiamente de poltica educativa, loque ha significado los siguientes lineamientos de trabajo:

    Compromiso con la justicia social y combate a todas las formas de explotacin ydegradacin del ser humano.

    Fomento de los valores del trabajo, la colaboracin entre iguales, la solidaridad y lajusticia.

    de Profesores. En la prctica muchos de los docentes afiliados a sindicatos, son tambin afiliados al Colegio

    de Profesores.30Documento Nuestra organizacin gremial en el prximo siglo, Colegio de Profesores de Chile (2003).

  • 7/21/2019 EI33_luchas_docentes Historia presentacin.pdf

    22/141

    22

    La actuacin del Colegio de Profesores en Chile

    LPP Buenos Aires

    Rechazo a todo orden econmico que coloque el funcionamiento del mercado porsobre la legtima aspiracin, de los trabajadores, a una vida digna.

    Construccin de una sociedad democrtica, impulsando la modificacin del actualordenamiento institucional.

    Defensa y compromiso de fortalecer una educacin pblica de calidad para todos.

    Estos ejes ordenadores han llevado a la organizacin docente a:

    Desarrollar distintas formas de relacin orgnica con las organizaciones detrabajadores, en todos los niveles; siendo afiliado a la Central Unitaria de Trabajadores(CUT), la principal organizacin de los trabajadores chilenos.

    Mantener un dilogo permanente con la autoridad, poltica o educacional, en todos

    los niveles. Ratificar la movilizacin y el paro como herramientas legtimas e inherentes a lamisin sindical de la organizacin.

    El asumirse como un integrante ms de la familia magisterial a nivel mundial,desarrollando activas relaciones internacionales lo que ha significado su vinculacin conla Confederacin de Educadores Americanos (CEA), y su afiliacin y compromisoprincipal con la Internacional de la Educacin (IE), y su rama latinoamericana, la IEAL.

    Una caracterstica de la organizacin docente chilena es el respeto a la pluralidadideolgica que permite el derecho legtimo de que sus afiliados puedan ser militantes departidos polticos. Esta pluralidad posibilita que el pensamiento poltico institucional seelabore a travs de una discusin democrtica que permite la participacin de todas ytodos, donde se valora la autonoma respecto a los partidos polticos como tambinrespecto a las autoridades de gobierno. Esta valoracin de la pluralidad es realizada enuna mirada comparativa con otros sindicatos docentes de Amrica Latina, El hecho deque al interior de la dirigencia del Colegio estn representadas muchas tendencias esuna fortaleza. Es cierto que en algn momento podra convertirse en una dificultad si setrata de tomar determinadas definiciones, pero siento que el que sea plural, que hayauna diversidad de tendencias al interior, tambin ayuda a tener posiciones que puedenequilibrar diferentes miradas (Entrevista a Magali Robalino, UNESCO, 26 de junio de2007).31

    El Colegio de Profesores es en la actualidad la organizacin social ms importante delpas, contando con una estructura nacional que alcanza todo el territorio desde la basede los establecimientos, con sus dirigencias elegidas en cada uno de sus niveles -escuelas y liceos, comuna, provincia, regin y nivel nacional- de manera absolutamentedemocrtica, con voto universal.

    En Chile existen en la actualidad alrededor de 146.000 docentes que atienden losniveles de educacin preescolar, bsica y media, de los cuales 90.000 estn afiliados,voluntariamente, al Colegio de Profesores32. Ms all de su carcter amplio en la lnea

    432

    En nuestro pas no existe la afiliacin obligatoria ni a los sindicatos ni a las organizaciones gremiales yprofesionales.

  • 7/21/2019 EI33_luchas_docentes Historia presentacin.pdf

    23/141

    23

    La actuacin del Colegio de Profesores en Chile

    LPP Buenos Aires

    de involucrar a todos los sectores que trabajan en la docencia desde el nivel preescolarhasta el universitario, es claro que su componente mayoritario est entre los profesoresque trabajan en el sector municipal. Una dificultad mayor ha sido la afiliacin dedocentes del sector particular subvencionado. Del mismo modo, la incorporacin de

    profesores de establecimientos particulares pagados y de los centros de formacindocente son desafos asumidos pero no alcanzados pues dichos sectores an tienen unapresencia minoritaria en la organizacin de las profesoras y profesores chilenos.

    Las lneas de accin que permiten tanto un trabajo planificado como una evaluacincolectiva de las tareas conjuntamente resueltas, se realizan en las AsambleasProgramticas de carcter anual. En esta instancia se evalan los planes institucionalespropuestos, se reformulan o ratifican las plataformas gremiales y polticas del perodo.Existe, adems, la exigencia de realizar una Asamblea Nacional de carcter ordinarioen la que el Directorio Nacional debe dar cuenta de su accionar en todos los niveles dela organizacin y en donde debe aprobarse o rechazarse la cuenta de Tesorera,contndose adems, estatutariamente, con la participacin de una Comisin Revisora

    de Cuentas, de carcter independiente, nombrada por la Asamblea Nacional, queanaliza el presupuesto y los gastos tanto desde el punto de vista contable comofinanciero. De esa manera, el Colegio de Profesores no slo es una organizacin queposibilita una amplia participacin democrtica, sino que tambin se esfuerza para queen el rea de las finanzas exista la mxima transparencia en el uso de los recursos detodos sus afiliados, ya que la organizacin docente tiene una forma de financiamiento atravs de una cotizacin directa que se descuenta del sueldo de cada profesor y quecorresponde al 1% de su ingreso, el que es directamente recibido en el nivel nacional,quien, a su vez, lo distribuye proporcionalmente a cada uno de los niveles intermediosde la organizacin de acuerdo a un porcentaje determinado estatutariamente. Otracaracterstica del Colegio es que rene tanto a los profesores en actividad como a

    aquellos que ya han dejado el servicio al jubilarse, los que cotizan slo el 0.5% de surespectiva pensin, cuestin que est significando un problema complejo para laorganizacin pues la tendencia es que este sector vaya aumentando, lo que significaque progresivamente se reciban menores recursos.

    Con respecto a la participacin del Colegio de Profesores en organismos estatalesvinculados al campo poltico educativo (por ejemplo, los consejos de educacin), entrminos legales slo tiene representacin en la Comisin Nacional Tcnica del Sistemade Evaluacin Docente, estipulado por la ley de Evaluacin Docente33. No obstante, hatenido y sigue teniendo participacin en algunas Comisiones de distinto carctercreadas por el Ministerio de Educacin para el anlisis y propuestas de algunas lneasespecficas de poltica, como la Comisin Nacional de Formacin Inicial Docente, la de

    Evaluacin de la Jornada Escolar Completa. Tambin ha sido convocado por elMinisterio de Educacin para participar en la discusin de la reforma curricular deenseanza media, y de diversos programas de perfeccionamiento del CPEIP. Por otraparte, participa en todas las instancias consultivas del Congreso en materiaseducacionales.

    33Ley 19.961 de evaluacin docente, 2004.

  • 7/21/2019 EI33_luchas_docentes Historia presentacin.pdf

    24/141

    24

    La actuacin del Colegio de Profesores en Chile

    LPP Buenos Aires

    4. LAS LUCHAS DEL COLEGIO DE PROFESORES EN DEFENSA DEL DERECHO A LA

    EDUCACIN

    Este captulo central de la investigacin se ha estructurado por perodos histricos,abordando los contenidos y formas de lucha del magisterio, as como la relacin deste con el Estado y con los diversos actores sociales.

    Ubicamos en esta reconstruccin dos etapas distintas, desde 1973 hasta 1990; y desde1990 a la fecha. Sin embargo, al interior de cada uno de estos dos grandes perodos,distinguimos a su vez, dos etapas diferentes, que dicen relacin tanto con el contextopoltico y de desarrollo de las polticas educativas, como al mismo tiempo conmomentos especficos de la situacin del magisterio y sus luchas.

    La primera etapa, que corresponde a los aos de dictadura militar, la subdividimosentre el ao 1973 a 1980; y luego de 1980 a 1990, durante los cuales se producencambios estructurales en la educacin chilena, y donde el gremio docente comienza a

    movilizarse luego de aos de fuerte represin.En la segunda etapa, que corresponde a los gobiernos de la Concertacin, distinguimosun primer perodo, desde 1990 a 1996, primeros aos de transicin a la democracia, ydesde 1996 a la fecha, cuando formalmente se inicia por parte del gobierno un procesode reforma educativa, y junto con ello, el Colegio de Profesores empieza a pronunciarsey a construir propuestas alternativas, en la perspectiva de frenar el modelo privatizador ydefender ms protagnicamente la educacin pblica.

    4.1 Primer perodo: el magisterio en dictadura

    La primera etapa estuvo marcada por una soterrada represin a los dirigentes y uncontrol poltico militar que impidi cualquiera forma de pensamiento crtico, trasladandoincluso formas represivas al interior del propio establecimiento educativo. Sin embargo,no signific un cambio radical de las polticas en educacin, mantenindose, adems,una cierta continuidad en relacin a las condiciones laborales de los docentes. Demanera general estas siguieron siendo regidas por la normativa anterior al golpe deEstado, un estatuto administrativo especial para los trabajadores de la educacin. Sloen 1978 se dicta la Ley de Carrera Docente (Decreto Ley N 2.327 de 1978), quereconoce el carcter profesional de los profesores, pero al mismo tiempo termina convarios beneficios que tena el estatuto administrativo34. Sin embargo, esta carrera nunca,

    en la prctica, alcanz a ser aplicada, pues a partir de 1980, al descentralizarse yprivatizarse el sistema educativo, las condiciones laborales docentes pasaron a serreguladas, fundamentalmente, por el Cdigo del Trabajo35.

    34 Entre las principales disposiciones estaban: el trmino del sistema de ctedras que permita a losdocentes disminuir su carga horaria frente a curso de manera proporcional a los aos de servicio- yestablecimiento de un reordenamiento de los escalafones del antiguo estatuto administrativo de losdocentes, de trienios a bienios, as como la reduccin de estos beneficios, de un 150% de posible aumentodel sueldo base al trmino de la carrera a un 100%; aumento de la jornada de trabajo; el cambio de latitularidad del cargo, pasando de ser del profesor a ser del establecimiento; el cambio de las horas decontrato docente.

    35

    Es interesante que el tema docente y de condiciones laborales aparezca en el libro La educacin enChile (1981-1983), Informe presentado a la 39 reunin de la Conferencia Internacional de Educacin,

  • 7/21/2019 EI33_luchas_docentes Historia presentacin.pdf

    25/141

    25

    La actuacin del Colegio de Profesores en Chile

    LPP Buenos Aires

    De hecho, hasta 1980, el profesorado mantiene la calidad de funcionarios pblicos,dependiendo mayoritariamente del Ministerio de Educacin y con un sistema educativoque contina siendo principalmente fiscal.

    Con todo, como al igual que el resto de los trabajadores, los salarios docentes van

    poco a poco perdiendo su nivel adquisitivo, al no darse aumentos salariales encontextos de alta inflacin.

    En 1980 la dictadura dicta el decreto ley 3551, para la mejora de las condicionessalariales pauprrimas que tenan los funcionarios pblicos, estableciendo en su artculo40 un aumento del 40% en el sueldo base de todos los funcionarios pblicos, a travsde un proceso paulatino que culminara en cuatro aos.

    Esta situacin afect de modo particularmente injusto al magisterio ya que ese mismoao la dictadura decreta el inicio de la municipalizacin, lo que hace, por tanto, que losdocentes pierdan su calidad de funcionarios pblicos. Por consiguiente, la mayor partedel magisterio no recibi este beneficio, producindose un deterioro significativo de sus

    rentas con respecto al resto del sector pblico, el que sigue recibiendo hasta la fechadicho beneficio. Es lo que el gremio docente denomina deuda histrica, por la cualsigue luchando hasta la fecha.

    Si bien el proceso de municipalizacin de la educacin signific para el magisterio,quizs, el momento de mayor crudeza en la prdida de beneficios y en la absolutasegmentacin que las rentas docentes comienzan a tener desde ese momento, lasituacin de los docentes antes fiscales y luego municipales, no fue asumida en unprimer momento como algo particularmente crtico. Ello ocurri as por la tradicin deestabilidad fiscal que signific que se estableciera cierta continuidad laboral en eltraspaso del Ministerio de Educacin al municipio, manteniendo, al inicio,prcticamente los mismos derechos y beneficios. Y aunque los docentes no recibieron

    indemnizacin alguna, s en cambio percibieron un desahucio, que para muchossignific poder adquirir ciertos bienes materiales. A ello se sum, en trminos de lasubjetividad de los docentes, la propia propaganda oficial que sealaba que lamunicipalizacin, entre otros efectos, iba a significar el mejoramiento salarial de losdocentes.

    Las implicancias de la municipalizacin no son percibidas, sino trgicamente como unatrampa de la cual no pueden desprenderse, cuando las condiciones salarialescomienzan a variar significativamente de municipio en municipio, y particularmente laestabilidad laboral de la que gozaban los docentes se debilita totalmente. En loshechos, entre los aos 80 y 86 son miles los profesores que, fundamentalmente porrazones polticas, son despedidos de sus cargos sin ningn tipo de compensacin

    econmica.Paralelamente al proceso de municipalizacin, el gobierno impulsa la privatizacin de laeducacin a travs de un cambio de financiamiento a la demanda y de la creacin deestablecimientos que son administrados por privados pero que cuentan confinanciamiento del Estado. Es en este sector del magisterio, el que se incorpora atrabajar en el sector particular subvencionado, donde se provocan las mayoresaberraciones, pues el sostenedor, que no tiene ninguna obligacin de respetar la

    Ginebra, octubre 1984, no como un captulo especial, sino bajo uno denominado Nuevas medidas ymedidas complementarias adoptadas con respecto a las recomendaciones de la Conferencia Internacionalde Educacin, de UNESCO; lo que puede indicar que las pocas medidas en relacin a las condiciones

    laborales mnimas de los docentes, ms que por conviccin e iniciativa de gobierno, se debieron a losacuerdos internacionales suscritos por el Gobierno al respecto.

  • 7/21/2019 EI33_luchas_docentes Historia presentacin.pdf

    26/141

    26

    La actuacin del Colegio de Profesores en Chile

    LPP Buenos Aires

    tradicin salarial previa, aplica absolutamente la flexibilidad laboral, lo que significque las rentas docentes bajaran a lmites nunca antes conocidos en la historia delmagisterio.

    Esta situacin iniciada durante la Dictadura, implic una prdida paulatina de

    beneficios, impuesta por los nuevos contratos en los establecimientos educativosmunicipales, como tambin por el hecho de que cada fin de ao los docentes delsector particular subvencionado ven terminar sus contratos, perdiendo el pago de susvacaciones.

    Debe sealarse, adems, que durante un largo perodo, en general no se aplicaronreajustes salariales al conjunto de los trabajadores, por lo que las rentas docentes noslo pierden uniformidad salarial, sino que van sufriendo serios deterioros.

    A ello se suma un cambio en el sistema previsional para el conjunto de los trabajadores,pero que en el caso de los docentes se agrava, pues cambia su forma de jubilacin. Elprofesorado jubilaba por aos de servicio, treinta aos en el caso de las mujeres, e

    incluso menos pues disminua por nmero de hijos; y treinta y cinco aos en el de loshombres. Con el nuevo sistema, las mujeres empiezan a jubilar a los sesenta aos y loshombres a los sesenta y cinco. Pero no slo cambia la edad de jubilacin, sino que losmontos de las mismas empiezan a disminuirse radicalmente con la privatizacin de laprevisin, lo que como veremos ms adelante, sigue siendo un problema grave, noresuelto hasta la fecha.

    En sntesis, como lo seala Ivn Nez (2006):

    . La tendencia internacional a la flexibilizacin o precarizacin de lascondiciones laborales y, asociado con ella, el debilitamiento del sindicalismotradicional, tuvo su expresin en Chile al instaurarse, en el contexto dictatorial delos aos 80, la modernizacin econmica neocapitalista. Ella afect tambin alsector docente. La poltica laboral y educacional del rgimen de Pinochet sepropuso crear un libre mercado de trabajo docente, en el que la carrera y elmonto de los salarios docentes dependieran principalmente de las calificaciones ydel rendimiento de maestros/as y profesores/as y en que las remuneracionesfueran decididas a nivel comunal en el caso de la educacin pblica- o a nivelde establecimiento -en el caso de la educacin privada. Por otra parte, los"trabajadores de la educacin" de los sectores municipal y privado subvencionadopor el Estado26 no tuvieron hasta 1990 derecho a la negociacin colectiva de suscondiciones de empleo, a pretexto que el financiamiento de sus sueldos provena en

    ms de un 50% del presupuesto estatal. Un efecto de la aplicacin de esta poltica,unida al fuerte deterioro del gasto pblico en educacin a partir de 1983, fue que las

    remuneraciones de los docentes cayeron un 38% en e] perodo 1981-1990, mientrasque las del promedio de la economa slo lo hicieron en 3,8% (Rojas, 1998; 169).

    Por otra parte, el rea de escuelas y liceos privados fortalecida y expandida alamparo de las libertades e incentivos financieros fundados en 1980, en que seaplic con ms rigor y eficiencia la racionalidad competitiva que en losestablecimientos municipales, al parecer emple principalmente capas de docentesjvenes y tambin grupos de docentes ms antiguos que haban sido despedidosdel sector estatal por razones polticas y que requeran imperativamente unainsercin laboral al precio que fuese. Estos docentes fueron disciplinados ysocializados forzadamente en las nuevas condiciones de empleo y, para ellos, elparaso deseado para los jvenes o perdido para los viejos vino a ser la

  • 7/21/2019 EI33_luchas_docentes Historia presentacin.pdf

    27/141

    27

    La actuacin del Colegio de Profesores en Chile

    LPP Buenos Aires

    educacin municipal, menos mercantilizada y ms protectora que aquella a queservan.

    En este contexto de precarizacin de las condiciones laborales y salariales, la lucha queda el magisterio durante la dictadura, si bien une el componente poltico que converge

    con el conjunto de los trabajadores en el sentido de luchar por el trmino de ladictadura y el retorno a un Estado democrtico, al mismo tiempo, suma la necesidad derevertir el rol que el Estado haba perdido desde la imposicin de la Constitucin de1980. De esta forma, rechaza la municipalizacin, con la aspiracin de volver a unsistema en que el Estado, a travs del Ministerio de Educacin, pudiera rearticular elsistema escolar chileno. Ello se expres en jornadas nacionales de protesta yparalizacin contra la privatizacin y municipalizacin de la educacin, particularmentelos aos 1986 y 1987, cuando el despido de profesores fue absolutamente masivo,alcanzando a ms de 8.000 docentes. Estas jornadas fueron fuertemente reprimidas porla dictadura.

    4.2. Segundo perodo: el magisterio en los gobiernos de la Concertacin

    a) Las luchas por mejores condiciones salariales y laborales: 1990-1995

    Durante este perodo las principales luchas del magisterio fueron por el mejoramientode sus remuneraciones y condiciones laborales, a travs de negociaciones peridicascon el Ministerio de Educacin.

    Estas negociaciones fueron encabezadas por el Colegio de Profesores que, si bien

    legalmente no es un Sindicato (los cuales tienen facultades de negociacin salarial),pudo hacerlo gracias a ser el gremio ms importante y contar con un ciertoreconocimiento por parte de los gobiernos de la Concertacin. De esta forma, se hanegociado nacionalmente tanto las rentas de los docentes como sus condicioneslaborales durante estos ltimos diecisiete aos, an cuando han existido, y semantienen, presiones para terminar con este supuesto privilegio, no slo de la derecha,tambin de sectores de la propia Concertacin, as como de la Asociacin Chilena deMunicipalidades, quienes sostienen que estas negociaciones deben realizarsedescentralizadamente, a nivel de municipios e incluso de los propios establecimientoseducacionales.

    Lo primero que se negocia, durante 1990/1991, bajo la gestin del entonces ministro

    de educacin, Ricardo Lagos, es una nueva regulacin salarial y laboral, que seconcreta con la promulgacin en 1991 del Estatuto Docente36. Este Estatuto reinstala lanegociacin con el conjunto del profesorado, mecanismo sui generis sin sostn legalno hay una negociacin vinculante y reglada, con procedimientos, que establezca queen determinado momento se tiene que producir determinado efecto, normando losderechos y deberes de las partes, etc, Eso no existe al interior del sector pblico, ni existeentre el conjunto del profesorado y el ministerio de educacin(Entrevista a Ivn Nez,26 de junio de 2007). Nez agrega que las razones del gobierno para establecer elEstatuto y las consecuentes negociaciones nacionales obedeca, entre otrasmotivaciones, a razones de carcter poltico, evitando una conflictividad generalizada:

    36

    Ley N" 19.070, de 1991. Su versin actual es el Decreto con Fuerza de Ley N1, de Educacin, de1997, que refunde las diversas modificaciones que este cuerpo legal ha tenido desde su dictacin.

  • 7/21/2019 EI33_luchas_docentes Historia presentacin.pdf

    28/141

    28

    La actuacin del Colegio de Profesores en Chile

    LPP Buenos Aires

    preferimos la constitucin de un gran actor nacional con el cual podamos entendernoscomo gobierno democrtico, negociar condiciones comunes nacionales con losprofesores, no reventones sociales por todas partes entre los profesores y sus alcaldes37.

    El Estatuto establece que quienes ejercen docencia deben ser profesionales de la

    educacin, con ttulo, normando los casos de habilitacin para ejercer la docencia aquienes no lo tienen; los derechos y deberes de