Efmrieb III Guia Part v Final

116
Educación en el marco de la RIEB III Física La Curso: Programas de Formación Continua 2011-2012 Estratégicas de planeación para el diseño de secuencias didácticas y proyectos pedagógicos integrados. Estratégicas de planeación para el diseño de secuencias didácticas y proyectos pedagógicos integrados. Material del participante para la educación queremos que

description

es una guia especial para el desarrollo de habilidades en los niños en etapa de primaria.

Transcript of Efmrieb III Guia Part v Final

  • Educacin

    en el marco de la RIEB III Fsica

    La Curso:

    Programas de Formacin Continua 2011-2012

    Estratgicas de planeacin para el diseo de secuencias didcticas y proyectos pedaggicos integrados.

    Estratgicas de planeacin para el diseo de secuencias didcticas y proyectos pedaggicos integrados.

    Material del participante

    para la educacin queremosque

  • 1

    LA EDUCACIN FSICA EN

    EL MARCO DE LA RIEB III

    Estrategias de Planeacin Docente para el Diseo de Secuencias Didcticas

    y Proyectos Pedaggicos Integrados

    27 y 28 de Octubre HOTEL DEL PRADO Ciudad de Mxico, DF

    MATERIAL DEL PARTICIPANTE

  • 2

    El curso La Educacin Fsica en el marco de la RIEB III, fue elaborado por la Coordinacin de Universidad Abierta y Educacin a Distancia de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, en colaboracin con la Direccin General de Formacin Continua de Maestros en Servicio, de la Subsecretara de Educacin Bsica de la Secretara de Educacin Pblica.

    SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA

    Alonso Lujambio Irazbal

    Secretario de Educacin Pblica

    Jos Fernando Gonzlez Snchez Subsecretario de Educacin Bsica

    Leticia Gutirrez Corona Directora General de Formacin

    Continua de Maestros en Servicio

    Jessica Baos Poo Directora de Desarrollo Acadmico

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    Jos Narro Robles

    Rector

    Hctor Hiram Hernndez Bringas Secretario de Desarrollo Institucional

    Francisco Cervantes Prez Coordinador de Universidad Abierta

    y Educacin a Distancia

    Coordinacin General

    Leticia Gutirrez Corona Cynthia lvarez Mariaud

    Coordinacin Acadmica Jessica Baos Poo

    Reyna Guadalupe Pardo Camarillo Ana Ma. Bauelos Mrquez

    Autores

    Mara de la Luz Torres Hernndez Macario Molina Ramrez

    UNAM

    Revisin Acadmica Mara del Pilar Salazar Razo Ana Gabriela Pia Anguiano

    Diseo de portada Mario Enrique Valds Castillo

    Revisin y Formacin Editorial Mara Elvira lvarez Mendoza Csar Bruno Snchez Quiroga Mara Celia Mungua Gayosso

    Nora Ramrez Chavero Jos Antonio Snchez Yllanez

    Este programa es de carcter pblico, no es patrocinado ni promovido por partido poltico alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan los contribuyentes. Est prohibido el uso de este programa con fines polticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deber ser sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente. D.R. Secretara de Educacin Pblica, 2010 Argentina 28, Colonia Centro, 06020, Mxico, D.F. ISBN En trmite

  • 3

    Actividades Jueves 27 de Octubre

    15:00 - 15: 30 hrs. Inauguracin

    15:30 - 17:00 hrs. Presentacin del curso

    17:00 - 18:30 hrs. PRIMERA SESIN Anlisis de la Planeacin Didctica de la Educacin Fsica en la Educacin Bsica

    18:30 - 20:00 hrs. SEGUNDA SESIN Repensando las Estrategias de Planeacin. El Escolar es el Centro de la Accin Educativa

    Viernes 28 de Octubre

    9:00 - 10: 30 hrs. TERCERA SESIN Estrategias para la Conduccin de la Experiencia de Aprendizaje (Planificacin, Evaluacin Formativa y Autoevaluacin Docente)

    10:30 - 12:00 hrs. CUARTA SESIN La Secuencia Didctica como Estrategia de Planificacin de la Accin Pedaggica

    12:00 -13:30 hrs. QUINTA SESIN La Organizacin de la Experiencia de Aprendizaje en el Campo de Formacin Desarrollo Personal y para la Convivencia (I)

    13:30 - 14:00 hrs. SEXTA SESIN La Organizacin de la Experiencia de Aprendizaje en el Campo de Formacin Desarrollo Personal y para la Convivencia (II)

    14:00 - 15:00 hrs. Comida

    15:00 - 16:00 hrs. SEXTA SESIN La Organizacin de la Experiencia de Aprendizaje en el Campo de Formacin Desarrollo Personal y para la Convivencia (II)

    16:00 - 17:30 hrs. SPTIMA SESIN Proyectos Pedaggicos Articulados con Temas de Relevancia Social que Forman Parte de ms de un Espacio Curricular

    17:30 - 19:00 hrs. OCTAVA SESIN Elaboracin del Producto Final: Diseo de una Secuencia Didctica del Campo de Formacin Desarrollo Personal y para la Convivencia y un Proyecto Integrado con un Tema de Relevancia Social Recomendaciones Generales

    19:00 - 20:00 hrs. Cierre del curso

  • 4

  • 5

    CURSO TALLER

    LA EDUCACIN FSICA EN

    EL MARCO DE LA RIEB III

    Estrategias de Planeacin Docente para el Diseo de Secuencias Didcticas

    y Proyectos Pedaggicos Integrados

    MATERIAL DEL PARTICIPANTE

  • 6

  • 7

    ndice Pgina

    Presentacin 9

    Introduccin 10

    Propsitos del Curso Taller 12

    Estructura del Curso Taller 12

    Descripcin del Curso Taller 16

    Evaluacin 18

    Criterios de Acreditacin 19

    Lecturas 19

    Desarrollo del Curso Taller 25

    PRIMERA SESIN 25

    Anlisis de la Planeacin Didctica

    de la Educacin Fsica en la Educacin Bsica

    SEGUNDA SESIN 37

    Repensando las Estrategias de Planeacin.

    El Escolar es el Centro de la Accin Educativa

    TERCERA SESIN 49

    Estrategias para la Conduccin de la Experiencia de Aprendizaje

    (Planificacin, Evaluacin Formativa y Autoevaluacin Docente)

    CUARTA SESIN 61

    La Secuencia Didctica como Estrategia

    de Planificacin de la Accin Pedaggica

  • 8

    QUINTA SESIN 71

    La Organizacin de la Experiencia de Aprendizaje en el Campo

    de Formacin Desarrollo Personal y para la Convivencia (I)

    SEXTA SESIN 83

    La Organizacin de la Experiencia de Aprendizaje en el Campo

    de Formacin Desarrollo Personal y para la Convivencia (II)

    ANEXO 93

    Preescolar 95

    Primaria 99

    Secundaria 105

    SPTIMA SESIN 107

    Proyectos Pedaggicos Articulados con Temas de Relevancia Social

    que Forman Parte de Ms de un Espacio Curricular

    OCTAVA SESIN 115

    Elaboracin del Producto Final: Diseo de una Secuencia Didctica

    del Campo de Formacin Desarrollo Personal y para la Convivencia

    y un Proyecto Integrado con un Tema de Relevancia Social

  • 9

    Presentacin

    La Reforma Integral de la Educacin Bsica reconoce a la Educacin Fsica como una forma de intervencin pedaggica que se extiende como prctica social y humanista; estimula las experiencias de los alumnos, sus acciones y conductas motrices expresadas mediante formas intencionadas de movimiento. Tambin favorece las experiencias motrices, sus gustos, motivaciones, aficiones e interaccin con otros, tanto en los patios y las reas definidas en las escuelas, como en las diferentes actividades de su vida cotidiana. (SEP, Plan de estudios, 2011. Educacin Bsica: 55). Sustentada en el enfoque global de la motricidad la educacin fsica en la educacin bsica centra su atencin en el alumno como principal protagonista de la sesin, aporta al logro de las competencias para la vida y el perfil de egreso del estudiantado de educacin bsica al propiciar que las nias, nios y adolescentes construyan conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les permitan desarrollar su motricidad e integrar su corporeidad mediante el reconocimiento y la toma de conciencia de s mismos. Conozcan, cuiden, respeten y aprecien su cuerpo como medio para desarrollar su autoestima e identidad personal y social. Sean capaces de convivir en ambientes caracterizados por el respeto, el inters, la seguridad y la confianza, aprecien la diversidad, valoren la identidad nacional, y comprendan y favorezcan la interculturalidad. Asimismo participen en acciones de fomento a la salud, promoviendo prcticas de higiene personal, la actividad fsica habitual, el descanso y una alimentacin adecuada. Con el curso-taller: La Educacin Fsica en el Marco de la RIEB III, concluye un trayecto de actualizacin completado con los cursos de Educacin Fsica en el marco de la RIEB I y II. En su conjunto se proponen favorecer el conocimiento del enfoque, los principios pedaggicos, la metodologa y las orientaciones didcticas de los programas indicativos vigentes, con la finalidad de desarrollar competencias de intervencin docente que a su vez propicien las competencias para la vida y el logro del perfil de egreso de los escolares que cursan la educacin bsica en el pas. Este curso-taller La Educacin Fsica en el Marco de la RIEB III. Estrategias de Planeacin Docente para el Diseo de Secuencias Didcticas y Proyectos Pedaggicos Integrados se fundamenta en la vinculacin de la experiencia acumulada de las y los docentes en el transcurso de los ltimos aos, retomando aspectos conceptuales y principios pedaggicos del enfoque de la RIEB (revisados en los cursos I y II) y ahora establecidos en el Plan y los Programas de Estudios de Educacin Bsica 2011, los cuales se trabajan en este curso a travs de lecturas, prcticas reflexivas, anlisis de situaciones problemticas, creacin de escenarios y dinmicas interactivas que generen espacios de intercomunicacin entre los participantes para favorecer una mejor comprensin de los programas de manera que su aplicacin exprese cabalmente el sentido de la RIEB y que las propuestas surjan de los propios actores. El curso-taller RIEB III, invita a las y los docentes a poner en juego los saberes obtenidos en la prctica cotidiana y en su trayecto de actualizacin (particularmente en los cursos de la RIEB I Y II), con la finalidad de valorar y mejorar la planeacin de sus sesiones de trabajo. Se propone revisar la aplicacin de los principios pedaggicos y metodolgicos planteados en la articulacin curricular del Plan de Estudios de la Educacin Bsica 2011 y los

  • 10

    Programas de Estudios de Educacin Fsica correspondientes, como base para materializar un producto final que sirva de gua en la puesta en accin de la prctica docente cotidiana, que favorezcan el desarrollo de estrategias para disear secuencias didcticas considerando la integracin de los componentes curriculares de la educacin fsica. Asimismo, el curso-taller propicia que las y los docentes de educacin fsica que laboran en la educacin bsica desarrollen competencias para promover una comunicacin adecuada (tanto entre los docentes de la especialidad, como con el profesorado de las otras asignaturas), encaminada a favorecer el manejo de los principios pedaggicos, el trabajo colaborativo y estrategias para el diseo de secuencias didcticas articuladas con las asignaturas que integran el Campo de Formacin Desarrollo personal y para la convivencia, as como proyectos pedaggicos integrados con el tratamiento de temas de relevancia social que forman parte de ms de un espacio curricular y responden a las necesidades educativas actuales.

    Introduccin

    Con un tramo del camino recorrido iniciado con la implantacin del Programa de Preescolar 2004, el Programa de Educacin Secundaria en 2006 y recientemente el de Primaria en 2009, puede afirmarse que en el momento actual frente al Plan y Programas de Estudio de la Educacin Bsica 2011, el profesorado ha incorporado a su experiencia profesional diversos saberes que lo ubican como pieza clave en la consolidacin de los propsitos planteados en la Reforma Integral de la Educacin Bsica (RIEB). Estos antecedentes le permiten realizar una recapitulacin para visualizar hacia el futuro la puesta en marcha de las transformaciones curriculares, valorar logros, perfilar hacia dnde se quiere llegar y, sobre todo, afrontar el reto de hacerlo de la mejor manera posible. Sin negar los avances con los que hasta ahora se cuenta, como el hecho de que algunos profesores identifican los conceptos del enfoque por competencias y los principios pedaggicos derivados en la aplicacin de los programas, hay que reconocer que afrontan situaciones que complican la aplicacin adecuada de la RIEB; entre dichas dificultades resaltan las que ataen a la organizacin de la experiencia de aprendizaje dentro del aula. Al respecto algunos profesores perciben poca apertura para implementar o enriquecer las actividades propuestas en los programas, les preocupa cmo evaluar competencias y expresan dudas en torno a saber si lo que se hace es favorecer una competencia o transforman un objetivo en algo que suena como competencia y seguir usando los mismos estilos de enseanza y las mismas prcticas disfrazadas de modernidad y eficacia. (Encuesta a tcnicos pedaggicos, 23 de febrero, 2011). En este sentido el profesorado se cuestiona: La manera cmo se organiza el trabajo responde cabalmente a la propuesta pedaggica?, se est dando el seguimiento adecuado para conocer hasta donde se ha avanzado o bien en dnde y por qu se tiene que rectificar? Cmo se evalan los aprendizajes esperados de los estudiantes? Ms an Cmo evaluar el propio desempeo? Ante estas y otras cuestiones el Curso La Educacin Fsica en el Marco de la RIEB III, propone revisar la planeacin docente del trabajo cotidiano. Despojar esta tarea de su sentido utilitario, tcnico administrativo, algunas veces reducido al llenado de formatos, para

  • 11

    arribar a un dilogo interior y a una comunicacin abierta y franca con los otros docentes (de la especialidad y del nivel escolar donde se desempea), que promueva repensar la planificacin didctica como en el ajedrez, un tablero en donde se observan las piezas para decidir estratgicamente cul mover para disear secuencias didcticas y proyectos pedaggicos integrados en donde se concreten fundamentos conceptuales, nociones, necesidades formativas y principios pedaggicos que promuevan el logro de los aprendizajes esperados de los estudiantes de la educacin bsica. Como antecedente conviene recordar que el primer curso: La Educacin Fsica en el Marco de la RIEB, tuvo como propsito conocer las orientaciones del enfoque actual con la revisin de las competencias para la vida, los rasgos del perfil de egreso y los propsitos de la Educacin Fsica para la Educacin Bsica. Se aboc a revisar los componentes de los programas y principios generales de la planificacin y la evaluacin de los aprendizajes, concluyendo con una aproximacin a la docencia reflexiva como condicin de la mejora del proceso educativo. Este tercer curso plantea profundizar en los aspectos de la planeacin, la evaluacin y apoyados en reflexin docente hacer anlisis del contexto educativo con un acercamiento a la caracterizacin de los estudiantes y sus necesidades formativas, con el propsito de disear actividades que den cuenta de la comprensin del enfoque y de su aplicabilidad para la prctica educativa en condiciones concretas. El segundo curso, RIEB II, hizo una revisin sobre los ejes pedaggicos que delinean la articulacin de la Educacin Fsica en la Educacin Bsica: Corporeidad y Motricidad. As como los temas de inters nacional que se trabajan en ms de una asignatura: salud, equidad de gnero, valores e interculturalidad. Se propici la reflexin para profundizar en los aspectos conceptuales y se realizaron ejercicios relacionando la experiencia de los docentes con la puesta en prctica de los nuevos conceptos y orientaciones didcticas planteadas en los Programas vigentes de Preescolar, Primaria y Secundaria. En este tercer curso taller se propone que los docentes transiten del manejo de los aspectos conceptuales hacia la elaboracin individual y colaborativa de secuencias didcticas de la asignatura, as mismo se aspira a que de manera fundamentada articulen los principios pedaggicos, ejes, y componentes curriculares de la educacin fsica al campo de Formacin Desarrollo personal y para la convivencia, del mismo modo se pretende favorecer el manejo de temas de inters social en el diseo de proyectos pedaggicos integrados. En suma, el curso-taller: La Educacin Fsica en el Marco de la RIEB III. Estrategias de Planeacin para el Diseo de Secuencias Didcticas y Proyectos Pedaggicos Integrados, invita a reflexionar sobre la problemtica de planeacin que han enfrentado los docentes de educacin fsica haciendo la valoracin de su prctica didctica, lo cual supone atender cuestiones como qu se ha dificultado ms en la organizacin del proceso de construccin de conocimientos, habilidades, actitudes y valores?, cules son las experiencias exitosas y en dnde estn los principales retos? A partir de debatir estas cuestiones, se propone impulsar en el profesorado, la construccin colaborativa de estrategias de planeacin para disear secuencias didcticas y proyectos pedaggicos integrados, con la finalidad de favorecer el logro de los aprendizajes esperados de nias, nios y jvenes que cursan los distintos niveles de la Educacin Bsica.

  • 12

    Propsitos del curso-taller:

    Que los participantes: Desarrollen estrategias de planeacin para disear secuencias didcticas y proyectos pedaggicos integrados, orientados al logro de los aprendizajes esperados de la educacin fsica en los distintos niveles de la Educacin Bsica.

    Estructura del curso-taller

    El curso-taller: La Educcin Fsica en el Marco de la RIEB III. Estrategias de Planeacin para el Diseo de Secuencias Didcticas y Proyectos Integrados, tiene carcter presencial y est dirigido a docentes de educacin fsica frente a grupo, supervisores, jefes de enseanza y personal de apoyo tcnico-pedaggico de educacin fsica en educacin bsica (preescolar, primaria y secundaria), interesados en mejorar da a da su tarea educativa. Tiene una duracin de 40 horas presenciales, distribuidas en ocho sesiones de cinco horas cada una y est organizado de la siguiente forma:

  • 13

    Aprendizajes Esperados Temas

    Tiempo

    Productos

    Sesin 1 1. Valora la prctica didctica identificando avances, dificultades y nuevos retos para el logro de los aprendizajes esperados. 1.1 Reconoce la importancia de la integracin grupal y el trabajo en equipo para resolver tareas comunes 1.2. Identifica los propsitos y componentes del curso-taller para favorecer sus aprendizajes significativos. 1.3 Analiza su planeacin didctica en el marco de la RIEB. 1.4 Describe y valora las estrategias aplicadas en su planeacin didctica para el logro de los aprendizajes esperados.

    1. Anlisis de la planeacin didctica de la educacin fsica en la educacin bsica 1.1 Actividad de integracin en torno al quehacer docente. 1.2 Conocimiento del programa del cursotaller. 1.3 Experiencias, valores y actitudes del docente e implicaciones en los retos de la planeacin. 1.4 Estrategias para la planeacin didctica.

    5 horas

    Productos: 1. Cuadro de avances y dificultades de la planeacin didctica. Individual. 2. Escrito de reflexin personal sobre avances y nuevos retos en la planeacin didctica. 3. Cuadro de estrategias de planeacin para lograr los aprendizajes esperados. Individual.

    Sesin 2 2. Conoce los rasgos y necesidades formativas del escolar e identificar las nociones y capacidades que se propician de acuerdo al nivel educativo y es capaz de generar ambientes de aprendizaje favorables al desarrollo de los aprendizajes esperados. 2.1 Conoce las caractersticas del escolar respecto a los rasgos y necesidades formativas en un contexto socioeducativo determinado 2.2 Reconoce las nociones y las capacidades que se propician de acuerdo al grado y el nivel educativo que cursa el estudiantado. 2.3 Identifica los componentes en la construccin de ambientes de aprendizaje y disea uno favorable al desarrollo de los aprendizajes esperados.

    2. Repensando las estrategias de planeacin. El escolar es el centro de la accin educativa. 2.1 Caractersticas del escolar. Rasgos y necesidades formativas. 2.2 Nociones y capacidades que se propician de acuerdo al grado y nivel educativo. 2.3 Ambientes de aprendizaje que favorecen el desarrollo de las competencias.

    5 horas

    Productos: 1. Esquema sobre la etapa de crecimiento y desarrollo motriz con las particularidades del nivel educativo que atiende. Individual. 2. Por equipo cuadro sobre nociones y capacidades que se promueven. 3. Por equipo diseo de una propuesta de ambientes de aprendizaje.

    Sesin 3 3. Reconoce los principios pedaggicos y metodolgicos del

    3. Estrategias para la conduccin de la experiencia de

    5 horas

  • 14

    enfoque actual y los aplica a la planificacin y la evaluacin para favorecer los aprendizajes esperados. 3.1 Comprende los principios pedaggicos y metodolgicos del enfoque actual y sus implicaciones en la planificacin didctica. 3.2 Conoce estrategias que favorecen la evaluacin formativa del estudiantado. 3.3 Reconoce estrategias para autoevaluar la prctica didctica de acuerdo al enfoque actual.

    aprendizaje (planificacin, evaluacin formativa y autoevaluacin docente) 3.1 Principios pedaggicos y metodolgicos y sus implicaciones en la planificacin didctica. 3.2 Construyendo estrategias para la evaluacin formativa de nuestros estudiantes. 3.3 Estrategias de valoracin docente como base de la reorientacin y mejora del proceso.

    Productos: 1. Cuadro con los principios pedaggicos y sus implicaciones para la planeacin didctica con ejemplos. Individual. 2. Por equipos, estrategias de evaluacin formativa con fundamentacin. 3. Por equipos, hojas de cotejo y propuesta de criterios para orientar el desempeo docente.

    Sesin 4 4. Reconoce y analiza la integracin de los componentes de una secuencia didctica e identifica criterios y procedimientos para su diseo. 4.1 Analizar una secuencia didctica considerando los aprendizajes esperados con la movilizacin de saberes y la evaluacin. 4.2 Identifica criterios y procedimientos metodolgicos para elaborar una secuencia didctica. 4.3 Disea y analiza una secuencia didctica integrando los componentes estructurales de la educacin fsica en la educacin bsica.

    4. La secuencia didctica como estrategia de planificacin de la accin pedaggica. 4.1 Anlisis de secuencias didcticas considerando la integracin de los aprendizajes esperados con la movilizacin de saberes y la evaluacin. 4.2 Metodologa para el diseo de secuencia didcticas integradas 4.3 Diseo de una secuencia didctica integrada.

    5 horas

    Productos: 1. Por equipos anlisis de ejemplos de secuencias didcticas 2. Por equipos propuesta de gua metodolgica para el diseo de secuencias didcticas de educacin fsica en educacin bsica. 3. Por equipos secuencia didctica con anlisis de sus componentes estructurales.

    Sesin 5 5 horas

  • 15

    5. Valora y reconoce los ejes, componentes y significados del campo de formacin desarrollo personal y para la convivencia. 5.1 Identifica los ejes, componentes y significados del campo de formacin desarrollo personal y para la convivencia.

    5. La organizacin de la experiencia de aprendizaje en el Campo de Formacin Desarrollo personal y para la convivencia. (I) 5.1 Ejes, Componentes y significados del Campo de formacin Desarrollo personal y para la convivencia.

    Productos: 1. Por equipos cuadro componentes y ejes del Campo de Formacin Desarrollo personal y para la convivencia que se destacan. 2. Por equipos cuadro de intencin pedaggica, los procesos formativos y sugerencias didcticas.

    Sesin 6 Identifica los principios pedaggicos y metodolgicos que orientan la experiencia de aprendizaje para analizar ejemplos de secuencias didcticas del campo de formacin desarrollo personal y para la convivencia 6.1 Reconoce los principios pedaggicos para organizar la experiencia de aprendizaje del Campo Desarrollo personal y para la convivencia. 6.2 Identifica los principios metodolgicos para disear secuencias didcticas del campo desarrollo personal y para la convivencia. 6.3. Analiza una secuencia didctica del campo de formacin desarrollo personal y para la convivencia considerando los aprendizajes esperados con la movilizacin de saberes y la evaluacin.

    6. La organizacin de la experiencia de aprendizaje en el Campo de Formacin Desarrollo personal y para la convivencia. (II) 6.1 Principios pedaggicos para organizar la experiencia de aprendizaje del Campo Desarrollo personal y para la convivencia 6.2 Metodologa para el diseo de secuencias didcticas del campo de formacin 6.3 Anlisis de ejemplos de secuencias didcticas del Campo de formacin Desarrollo personal y para la convivencia.

    5 horas

    Productos: 1. Por equipos, gua para el anlisis de secuencias didcticas del Campo de formacin Desarrollo Personal y para la Convivencia. 2. Por equipos, anlisis de una secuencia didctica del Campo 3. Ensayo individual sobre la importancia del Campo en el logro de los propsitos de la educacin bsica, considerando los principios pedaggicos, los procesos formativos y las caractersticas de los escolares

    Sesin 7 7. Analiza los componentes de los proyectos pedaggicos como estrategia para articular temas de relevancia social y aplica criterios metodolgicos para su diseo y valoracin. 7.1 Reconoce los componentes del proyecto pedaggico para el tratamiento de temas de relevancia social. 7.2 Identifica criterios y sugiere una metodologa para disear proyectos

    7. Proyectos pedaggicos articulados con temas de relevancia social que forman parte de ms de un espacio curricular. 7.1 El proyecto como estrategia para articular temas de relevancia social 7.2. Criterios y procedimientos metodolgicos para el diseo de proyectos.

    5 horas

    Productos: 1. Por parejas, cuadro con los elementos a considerar en la organizacin de proyectos. 2. Por equipos, gua metodolgica para la elaboracin de proyectos articulados con temas de relevancia social.

  • 16

    articulados con temas de relevancia social.

    Sesin 8 8. Disea y analiza una secuencia didctica integrada y un proyecto articulado con un tema de relevancia social para la educacin bsica. 8.1 Disea y analiza una secuencias didctica del Campo Desarrollo personal y para la convivencia. 8.2 Disea y analiza un proyecto pedaggico sobre un tema de relevancia social.

    8. Elaboracin del producto final: Diseo de una secuencia didctica del campo de formacin Desarrollo personal y para la convivencia y un proyecto integrado con un tema de relevancia social. 8.1 Diseo y anlisis de secuencias didcticas del Campo de Desarrollo personal y para la convivencia. 8. 2 Diseo y anlisis de un proyecto articulado con un tema de relevancia social para la sesin de educacin fsica en la educacin bsica.

    5 horas

    Productos: 1. Diseo de una secuencia y un proyecto pedaggico con anlisis. Individual

    DURACIN 40 horas

    Descripcin del curso-taller

    La primera sesin inicia con una actividad de integracin y una puesta en comn de lo abordado en los cursos anteriores para enfatizar los aprendizajes esperados en este tercer curso de la educacin fsica en el marco de la RIEB. Posteriormente se realiza el anlisis de la planeacin que realiza el docente de su trabajo en las sesiones frente al grupo, revisando los saberes, creencias, actitudes y habilidades que se proyectan con la finalidad de identificar las experiencias exitosas y los nuevos retos que se presentan en la prctica cotidiana. En la segunda sesin se hace un acercamiento a las caractersticas de los y las estudiantes, como elemento central de la planeacin educativa, se trabajan algunos rasgos y necesidades formativas en relacin a las nociones y capacidades que se propician, considerando el grado y nivel educativo que cursan. Con esta base se analizan los criterios pedaggicos y elementos como el manejo del espacio y los materiales para favorecer la creacin de ambientes de aprendizaje que favorecen el desarrollo de las competencias en el nivel educativo en que se desempea el docente. A partir de la tercera sesin se abordan estrategias de planeacin para la conduccin de la experiencia de aprendizaje enfatizando los aspectos de la evaluacin formativa de los estudiantes y la autoevaluacin docente vista como insumo para la mejora del proceso educativo; para ello se retoman los principios pedaggicos y metodolgicos de la articulacin curricular y de los programas de la asignatura. En la cuarta sesin se analiza la secuencia didctica como estrategia de planificacin de la accin pedaggica observando el orden y la articulacin de sus componentes: la intencin pedaggica que orienta su propsitos, el desarrollo de las actividades (de inicio, desarrollo y cierre), el nivel de complejidad progresivo, considerando la integracin de los aprendizajes esperados con la movilizacin de saberes y la evaluacin formativa del estudiantado. Para

  • 17

    favorecer su construccin se realiza el anlisis de ejemplos de secuencias de los tres niveles de la educacin bsica. Con esta base se disea por equipos una secuencia didctica integrada y se propone colectivamente una gua metodolgica para apoyar su elaboracin. La quinta y la sexta sesin se abocan a trabajar la organizacin de la experiencia de aprendizaje en el Campo de Formacin de Desarrollo personal y para la convivencia, integrado por las asignaturas de educacin fsica, artstica y formacin cvica y tica, (en secundaria tambin incluye tutora), por la amplitud y trascendencia del tema su tratamiento se aborda en las dos sesiones mencionadas. En la quinta sesin se revisan los ejes articuladores, nociones, componentes y significados del Campo de formacin de Desarrollo personal y para la convivencia con la finalidad de ubicar las implicaciones didcticas y metodolgicas que intervienen en el diseo de secuencias articuladas de este Campo de formacin. En la sexta sesin se orienta la experiencia de aprendizaje para analizar ejemplos de secuencias didcticas del Campo de Formacin Desarrollo Personal y para la Convivencia en preescolar, primaria y secundaria. Con esta base por equipos se complementa la gua metodolgica diseada en la cuarta sesin, ajustndola al diseo de secuencias didcticas del Campo y proponiendo criterios metodolgicos para su elaboracin colegiada en los centros educativos. La sptima sesin aborda el anlisis de los componentes del proyecto pedaggico de aula como estrategia para articular los temas de relevancia social tratados en ms de un espacio curricular, con la finalidad de que los docentes diseen de manera colaborativa una gua metodolgica para el diseo de proyectos aplicables a la educacin bsica. Se trata de que los proyectos se conviertan en desafos para las y los estudiantes, con una orientacin bien definida sobre los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se ponen en juego y elaborar estrategias para dar seguimiento y evaluar colaborativamente los aprendizajes esperados. En la octava sesin se disea y analiza una secuencia didctica y un proyecto pedaggico aplicable a la realidad cotidiana de las escuelas en donde el docente desempea su labor. Estos productos finales dan cuenta de las competencias docentes desarrolladas como resultado del proceso de actualizacin obtenido. Para ello se trabaja el anlisis de su propuesta contemplando la intencin pedaggica, la planificacin del diseo de las actividades (de inicio, desarrollo y cierre), y la forma como se definen las nociones y procesos formativos implicados, as como las orientaciones para evaluar los aprendizajes esperados.

    Evaluacin

    Con la finalidad de alcanzar el propsito del curso, as como de orientar el proceso de evaluacin, es indispensable que las y los participantes asistan a todas las sesiones, realicen las actividades que implica el trabajo presencial con tica, compromiso, respeto, responsabilidad, disposicin a incorporar nuevos elementos a su prctica educativa y para aportar elementos que contribuyan al trabajo colaborativo. Con este propsito se asignar un

  • 18

    porcentaje de la evaluacin a la participacin individual (25%) y a la demostrada en el trabajo colectivo (25%).

    En cada sesin los participantes proporcionarn productos parciales, elaborados de forma individual o en equipos colaborativos, segn se seale en las actividades correspondientes. Para dar seguimiento al curso y como apoyo para la elaboracin del producto final, los trabajos se guardarn en un portafolio, el cual proporcionar las evidencias resultado del anlisis, reflexiones, diseo de estrategias, elaboracin de conclusiones y, en suma, el logro de los aprendizajes esperados del curso.

    Para asignar el porcentaje de evaluacin correspondiente al 50% del curso taller, se considerarn tanto los productos parciales como los finales integrados al portafolio de evidencias. Asimismo se tomar en cuenta la coevaluacin realizadas (apoyados en la rbrica para el anlisis de los productos finales), as como la autoevaluacin llevada a cabo por el participante.

    Aspectos a evaluar

    Durante las ocho sesiones %

    Participacin individual 25

    Participacin durante el trabajo en colectivo 25

    Evaluacin de los productos finales (portafolio). 50

    Criterios de acreditacin

    La escala que se presenta para la evaluacin sumativa es la propuesta por la comisin SEP-SNTE para Carrera Magisterial de acuerdo con la siguiente tabla:

    Criterios Puntaje

    Acreditar mediante un proceso formal de evaluacin entre el 90 y el 100 por ciento del cumplimiento de los objetivos y del dominio de los contenidos del curso.

    5 puntos

    Acreditar mediante un proceso formal de evaluacin entre el 75 y el 89 por ciento del cumplimiento de los objetivos y del

    4 puntos

  • 19

    dominio de los contenidos del curso.

    Acreditar mediante un proceso formal de evaluacin entre el 60 y el 74 por ciento del cumplimiento de los objetivos y del dominio de los contenidos del curso.

    3 puntos

    Lecturas PRIMERA SESIN Fernndez, Alicia (2002), Poner en juego el saber, Buenos Aires, Nueva Visin. Rosales, Anala. Estrategias didcticas o de intervencin docente en el rea de la educacin

    fsica, http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Ao 10 - N 75 Consultado:

    agosto de 2004. SEP (2008). Secundaria, Educacin Fsica III. Gua de trabajo. (2008), Tercer Taller de

    Actualizacin sobre los Programas de Estudio, p. 55 ____ (2010). Curso bsico de formacin continua: Planeacin didctica para el desarrollo de

    competencias en el aula, Mxico, SEP, 2010, pp.11-12 ____ (2011). Teora y prctica curricular de Educacin Bsica. Educacin Fsica en la

    Educacin Bsica. Actualidad didctica y formacin continua de docentes, Mxico, SEP, 2011, pp. 19-20.

    Lectura complementaria Michael Fullan y Andy Hergreaves (2000), en Los objetivos por los que vale la pena luchar,

    en La escuela que queremos, Mxico, SEP (Biblioteca para la Actualizacin del Maestro).

    SEGUNDA SESIN Chvez Cceres, Mara Luz. Habilidades motrices. Enfoque sistmico, holstico y

    transdisciplinar. Investigacin Educativa, vol. 10 N. 18, 145 164, Julio-Diciembre 2006, ISSN 17285852.

    Dominguez, J., Torcal, E., Rebenaque, P., Ortiz, C., Rivera, J., Fuertes, J.C., Moguel Parra, Guadalupe. El crecimiento y desarrollo infantil, Subdireccin de Asistencia

    Mdica. Hospital Infantil de Mxico "Federico Gmez". http://www.mipediatra.com/infantil/crecimiento.htm (consultado 06-07-2011).

    Galeano, Eduardo. Celebracin de la fantasa, La pgina de los cuentos. Tu comunidad de cuentos en internet. http://www4.loscuentos.net/cuentos/other/10/16/163/. (consultado, julio. 2011)

    Trullenque, J. y Herrera, M., El diseo de ambientes de aprendizaje. http://cprcalat.educa.aragon.es/jornadasef/Ambientes/ambientes.htm (consultado 12 de junio, 2011)

    SEP (2011) Programas de estudio 2011. Gua para el Maestro. Educacin Bsica. Secundaria. Educacin Fsica, Mxico, SEP, 2011, pp. 64-66.

    _________ Programas de estudio 2011. Gua para el Maestro. Educacin Bsica. Primaria. 3er grado Mxico, SEP, 2011, pp. 389-391.

    ________ Plan de estudios, 2011, Educacin Bsica: 26-27. Lectura complementaria

  • 20

    Jurado A., J.L.; Aguilera A., P.; Calvo R., L. J.; Franco F., M. M.; Garca V., Diego. Revista

    digital Prctica Docente. n 3 (julio/septiembre. 2006) cep de granada. issn: 1885-6667. dl: gr-2475/05.

    TERCERA SESIN Daz Lucea, Jordi, (1995). El currculum de la Educacin Fsica en la Reforma Educativa.

    INDE, Barcelona, p. 214. Lpez, A. y Gonzlez, V. (2002). La calidad de la clase de educacin fsica. Una gua de

    observacin cualitativa para su evaluacin. En EFDeportes.com. Ao 8, n 48. Disponible en http://www.efdeportes.com/efd48/calidad.htm. Acceso el 10 de julio de 2010.

    Sales Blasco, Jos, (2001). La evaluacin de la educacin fsica en primaria: Una propuesta prctica para evaluar al alumnado, Barcelona INDE, pp. 15-16.

    SEP (2011), Programas de estudio 2011. Gua para el Maestro. Secundaria, Educacin Fsica, Mxico, SEP, 2011, pp. 100-102.

    Plan de estudios, 2011. Educacin Bsica, pp. 26-37. CUARTA SESIN SEP (2011), Proyecto de Acuerdo por el que se establece la articulacin curricular de l

    Educacin Bsica, Mxico, SEP, 2011. Lecturas complementarias Daz Lucea, Jordi (1993), Unidades didcticas para secundaria: de las habilidades bsicas a

    las habilidades especficas, Barcelona, INDE. Gmez, Jorge (2002), La educacin fsica en el patio. Una nueva mirada, Buenos Aires,

    Stadium. Navarro Adelantado, Vicente (2002), El afn de jugar. Teora y prctica de los juegos

    motores, Barcelona, INDE. QUINTA SESIN Conde, S., Torres, R. M., y Torres, M. L. (2011), Elementos constitutivos del campo

    formativo para el desarrollo personal y para la convivencia. Gua Mdulo 3 Diplomado para maestros de primaria SEP, RIEB.

    SEP (2011), Programas de estudio 2011. Gua para el Maestro. Educacin Bsica. Primaria. Grado Mxico, SEP, 2011.

    Lecturas complementarias: Le Boulch, Jean (2001) El cuerpo en la escuela en el siglo XXI, INDE Publicaciones,

    Barcelona. Jares R. Xess (2008). Los marcos de la convivencia en Pedagoga de la convivencia.

    Madrid. Gra, Biblioteca de aula, pp. 11 -40 Tedesco, J.C. (2007), Los pilares de la educacin del futuro, OEI Organizacin de Estados

    Iberaomericanos, [En lnea] http://www.oei.es/noticias/spip.php.article521 [Consulta 11 de junio de 2011].

  • 21

    Velzquez Callado, Carlos, (2004), Educando en valores desde la educacin fsica, en Las actividades fsicas cooperativas. Una propuesta para la formacin en valores a travs de la educacin fsica en las escuelas de educacin bsica, Mxico, SEP, Materiales para la actualizacin docente, Serie: Educacin Fsica, pp. 11-24.

    Lecturas SEXTA SESIN SEP (2011), Programas de estudio. Gua para el Maestro. Educacin Bsica. Primaria.

    Tercer grado, pp. 383-385 y 394-399. SEP, Programa de estudios 2011, Gua para el maestro. Educacin Bsica Primaria. Quinto

    grado, pp. 53-56. SEP, Programa de estudios 2011, Gua para el maestro. Educacin Bsica Secundaria

    Primer grado, pp. 112-116. SEP, Programa de estudios 2011, Gua para el maestro. Educacin Bsica Preescolar.

    Tercer grado, pp. 219-223. Lecturas complementarias Castaer, M. y Camerino, O., (2009), Para que la interdisciplina curricular sea cada vez

    menos una utopa en La educacin fsica cambia, Barcelona, Novedades Educativas, pp. 192-212.

    Lecturas SPTIMA SESIN Arciniegas Gonzlez, D. y Garca Chacn, G. (2007) Metodologa para la planificacin de

    proyectos pedaggicos de aula en la educacin inicial. Revista Electrnica publicada por el Instituto de Investigacin en Educacin Universidad de Costa Rica ISSN 1409-4703, Volumen 7, Nmero 1, Enero-Abril 2007, pp. 1-37. http://revista.inie.ucr.ac.cr (Consulta 10 de agosto de 2011)

    Davs, Devs, Jos. En M. Villamn (coord.) La educacin fsica en el currculum de primaria, pp. 367-388. Devs, J. (2000) Actividad fsica, deporte y salud. Inde. Barcelona. feadef.iespana.es/santander/conf/co/o.devis.pdf, pp. 5-18.

    SEP (2010). Curso Educacin Fsica en el marco de la RIEB II. Estrategias didcticas de la educacin fsica acordes a los ejes pedaggicos y temas de prioridad educativa nacional que se abordan en ms de una asignatura. Material de lecturas, Ref. 31, p. 123.

    Programa de Estudio 2011. Educacin Bsica Secundaria, p. 67. Lecturas complementarias Carrillo, Tulio, El proyecto pedaggico de aula, Educere: aula, vivencias y reflexiones, ao 5,

    No. 15 octubre-diciembre 2001. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/356/35651518.pdf Devs Devs, Jos y Carmen PeirVelert (1992), Nuevas perspectivas curriculares en

    educacin fsica: la salud y los juegos modificados, Barcelona, INDE.

  • 22

    Grasso, Alicia, comp. (2009), La educacin fsica cambia. Buenos Aires, Novedades Educativas.

    Viciana, Jess (2002), Planificar en Educacin Fsica, Barcelona, INDE. Lecturas complementarias OCTAVA SESIN Castaer, M. y Camerino, O., (2009), Para que la interdisciplina curricular sea cada vez

    menos una utopa en La educacin fsica cambia, Barcelona, Novedades Educativas, pp. 192-212.

    Contreras Jordn, Onofre (1998), Didctica de la educacin fsica. Un enfoque constructivista, Barcelona, INDE.

    Daz Lucea, Jordi (1999), Las sensaciones y percepciones en la construccin del movimiento en La enseanza y el aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices bsicas, Barcelona, pp. 17-27.

    Daz Lucea, Jordi (1993), Unidades didcticas para secundaria: de las habilidades bsicas a las habilidades especficas, Barcelona, INDE.

    Hernndez, R.M., Butrago L. E. y Torres L.V. La secuencia didctica en los proyectos de aula. Tesis maestra en educacin, Universidad Javeriana, Bogot Colombia, dic. 2009. http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/educacion/tesis59.pdf (consultado agosto 2011).

    SEP (2011), Programas de estudio 2011. Gua para el Maestro. Educacin Bsica. Primaria. Todos los grados, Mxico, SEP, 2011.

    ___________ Programa de estudio 2011. Gua para la Educadora. Educacin Bsica. Preescolar, Mxico, SEP, 2011.

    ___________ Programas de estudio 2011. Gua para el Maestro. Educacin Bsica. Secundaria. Educacin Fsica, Mxico, SEP, 2011.

    Viciana, Jess (2002), Planificar en Educacin Fsica, Barcelona, INDE.

  • 23

  • 24

    Desarrollo del Curso-Taller

    PRIMERA SESIN Anlisis de la Planeacin Didctica de la Educacin Fsica en la Educacin Bsica

    Subtemas 1.1 Actividad de Integracin 1.2 Conocimiento del Programa del Curso-Taller 1.3 Experiencias, Valores y Actitudes del Docente e Implicaciones en los Retos de la Planeacin 1.4 Estrategias para la Planeacin Didctica

    Duracin: 5 horas

    Propsito

    Que los docentes participantes: Analicen su trabajo de planeacin para identificar experiencias exitosas, los principales retos y estrategias de planeacin didctica para el logro de los aprendizajes esperados. Aprendizajes esperados: Valora la prctica didctica identificando avances, dificultades, retos y estrategias para el logro de los aprendizajes esperados. Materiales: Programa de Educacin Preescolar 2011 y Programas de Educacin Fsica de Primaria y Secundaria, equipo de cmputo, proyector, hojas tamao carta, hojas de rotafolio, lpices y cuaderno de notas. Productos primera sesin: Cuadro de avances y dificultades de la planeacin didctica. Individual Escrito de reflexin personal sobre avances y nuevos retos en la planeacin didctica Cuadro de estrategias de planeacin para lograr los aprendizajes esperados. Individual 1.1 Actividad de Integracin en Torno al Quehacer Docente

    Duracin: 50 minutos

    Aprendizajes esperados para la Actividad 1 Reconoce la importancia de la integracin grupal y el trabajo en equipo para resolver tareas comunes. Actividad 1

  • 25

    Organizados en dos equipos forman una fila tomados de las manos para realizar el juego numeracin. Un participante enumera las manos tomadas por grupo (no a las personas por grupo). A continuacin dir en voz alta uno de los nmeros y las personas que tengan tomadas sus manos en ese nmero levantarn sus brazos formando un tnel por el que debern pasar los extremos de la fila, mientras formados en la fila sin soltarse de las manos debern pasar todos los integrantes y regresar a su posicin inicial. El grupo que concluya el recorrido primero gritar listo! y levantar sus manos, tendr derecho a proponer y coordinar una variante del juego. Se realizan en total dos variantes del juego. Al concluir cada participante escriba en el siguiente recuadro un comentario breve sobre la experiencia obtenida con la actividad a partir de cuestiones cmo: Qu competencias se pusieron en juego durante la actividad? Qu sensaciones, emociones, actitudes y valores se manifestaron? Cul es la importancia de la integracin grupal para el desarrollo de los propsitos del curso taller? A partir de su experiencia qu entiende por trabajo colaborativo y qu acciones propone para facilitarlo?

    De manera voluntaria algunos participantes comparten su reflexin y se abre una ronda de participaciones para reflexionar sobre la importancia de la integracin grupal y acciones propuestas para favorecer el trabajo colaborativo. Finalmente en una hoja escriba su nombre, lugar de procedencia y el nivel en donde desarrolla su actividad docente y la coloca en un lugar visible para facilitar su identificacin. 1.2 Conocimiento del Programa del CursoTaller, Destacando los Aprendizajes Esperados

    Duracin: 50 minutos

    Aprendizajes esperados para la actividad 2 Identifica los propsitos y componentes del curso-taller para favorecer sus aprendizajes significativos.

  • 26

    Actividad 2 De manera individual realice la lectura de la fundamentacin, presentacin, propsitos y estructura del curso- taller y subraye los aspectos relevantes. Organizados por equipos, completen el cuadro 1 resumiendo con sus propios trminos los propsitos y los aprendizajes esperados del curso taller la Educacin Fsica en el marco de la RIEB III.

    CUADRO 1.1 Propsitos y aprendizajes esperados del

    Curso Educacin Fsica en el Marco de la RIEB I, II y III

    RIEB I. PROPSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS

    Conozcan la fundamentacin y los lineamientos pedaggicos de los Planes y Programas de Estudio de la RIEB y a partir de ellos reorienten su prctica docente a fin de favorecer en sus estudiantes el logro de las competencias de la educacin fsica que contribuyen al perfil de egreso de la educacin bsica.

    1. Revisar el panorama de la enseanza de la educacin fsica en los niveles de educacin bsica con relacin a los Planes y Programas de Estudio de la RIEB. 2. Conocer las competencias de la educacin fsica a desarrollar en los niveles de Educacin Bsica que contribuyen al Perfil de Egreso de los estudiantes. 3. Identificar el perfil del docente de educacin fsica frente al logro del aprendizaje de los estudiantes en el marco de la RIEB. 4. Ubicar los componentes, principios y estrategias de la planeacin de la enseanza en la educacin fsica en el marco de la RIEB. 5. Revisar criterios de evaluacin de la educacin fsica para favorecer los aprendizajes esperados en el marco de la RIEB. 6. Analizar principios de la docencia reflexiva, competencia fundamental para la mejora de la prctica educativa.

    RIEB II. PROPSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS

    Desarrollen competencias de intervencin docente para el diseo de estrategias didcticas, en la aplicacin de los programas de Educacin Fsica para la Educacin Bsica conforme a los ejes pedaggicos y los temas de prioridad educativa nacional que se abordan en ms de una asignatura propuestos en la articulacin curricular impulsada por la

    1. Definir la intervencin docente en la articulacin curricular para el logro de los aprendizajes esperados de la educacin fsica en la escuela bsica. 2. Conocer la nocin de corporeidad y el enfoque pedaggico de la educacin fsica en la educacin bsica. Transposicin y estrategias didcticas. 3. Ubicar la motricidad humana en la

  • 27

    RIEB.

    articulacin curricular de la educacin fsica en la educacin bsica. 4. Identificar las etapas de desarrollo motor y los patrones bsicos de movimiento en el desarrollo de las habilidades motrices de los escolares que cursan la educacin bsica. 5. Analizar principios de la variabilidad en la prctica y el juego motriz para favorecer el pensamiento estratgico de los escolares de la educacin bsica. 6. Revisar el papel de la salud en el currculum de la educacin fsica escolar y analizar problemas actuales y estrategias didcticas. 7. Identificar estrategias de aprendizaje para trabajar la equidad de gnero en la sesin de educacin fsica. 8. Reflexionar sobre cmo ensear a aprender en la interculturalidad e identificar estrategias didcticas aplicadas al desarrollo de actitudes y valores en la sesin de educacin fsica de la escuela bsica.

    RIEB III. PROPSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS

    Comentario sobre la secuencia y pertinencia del curso taller:

    En plenaria comenten los cuadros, analicen la secuencia y pertinencia del curso taller, sealen los aprendizajes obtenidos como antecedente a los que se espera obtener en el curso-taller la Educacin Fsica en el Marco de la RIEB III. Basados en los comentarios vertidos en plenaria, cada equipo complementa sus cuadros. Se recomienda que conserven este cuadro porque ser til para la autoevaluacin de los aprendizajes esperados.

  • 28

    1.3 Experiencias, Valores y Actitudes del Docente e Implicaciones en los Retos de la Planeacin

    Duracin: 1 hora 40 minutos Aprendizajes esperados de la actividad 3 Analiza su planeacin didctica en el marco de la RIEB Actividad 3 De manera individual realice la lectura del siguiente cuento:

    El Primer Da de Clases Lina terminaba de arreglar su larga trenza, le temblaban las manos. Hoy su mam la llevara a la escuela, senta un hueco en el estmago. Quera ir, tena curiosidad, pero al mismo tiempo le provocaba pnico conocer al maestro, o maestra y a los nios que seran sus compaeros. Tema no poder entenderlos, no saba por qu, ya que si ella hablaba, quiz nadie le entendera. Adems, por ms que se apretaba la hermosa fajilla que le hiciera su abuela, no alcanzaba a dar la vuelta en su cuerpo, era tan distinta a su hermana! Ella poda correr, saltar trancas, en cambio Lina se cansaba muy pronto. Cuando su mam hablaba con el maestro, Lina trataba de esconderse tras la falda de su madre, pero de repente, aqul la tom de la mano y vio que su mam se iba apret los labios para no llorar. Lina, una nia chiapaneca, tuvo que emigrar junto con su familia a la Ciudad de Mxico; vivan con unos familiares, quienes haban conseguido inscribirla en una escuela primaria cercana, llamada Lic. Benito Jurez. Era el primer da de clases, y a media maana el maestro Juan invit a sus alumnos a jugar futbol, todos saltaron de alegra. Lina los mir extraada, no saba qu pasaba, vea con insistencia al maestro y no comprenda sus palabras. El grupo sali al patio a formar equipos y Lina se acercaba a cada uno de sus compaeros, quienes de inmediato la rechazaban, se burlaban y la mandaban con otros: All, mira con aquellos te estn hablando ndale, y rean maliciosos. Lina rea nerviosa. Con el otro grupo pas lo mismo; la mandaban a otro lado. El profesor pitaba para acelerar el comienzo; reparti los balones y comenzaron a jugar. Lina persegua las pelotas, se meta entre sus compaeros, chocaba con todos, la aventaban, a veces la pateaban, pero ella insista en recoger alguna pelota y golpearla con la cadera, como acostumbraba jugar en el pueblo. No entenda por qu los nios le arrebataban el baln de las manos y la insultaban. El maestro pitaba y manoteaba, los apremiaba a continuar, a ella la llamaba, pero Lina no lo obedeca, estaba aturdida y el caos creca. Enojado, el profesor entr a la cancha, la tom de la mano y la sac dicindole que esperara y se sentara en una silla cercana a la pared. Lina no saba por qu, se limit a mirarlo. Una maestra presenci los hechos y advirti que Lina no poda contener las lgrimas, por lo que se la llev a su saln. El maestro se sinti mal, deseaba que Lina se integrara al juego, slo era para pasar el rato. A la hora de salida, Juan se acerc a sus compaeros y les coment lo sucedido. Hubo diversas respuestas; unos se burlaron, otros lo apoyaron, otros decan: Qu horror, no tenemos recursos, no hay talleres de actualizacin, Caray, no tenemos una buena formacin. Alguien comento: No te vayas a molestar Juan, pero me parece que

  • 29

    debiste proponer otra actividad. No s, algn juego que les permitiera a todos identificarse, apenas es el primer da de clases y el futbol es un deporte competitivo. Creo que fomenta la rivalidad entre ellos, no les parece? Es cierto, dijo otro maestro, no slo hacen falta alternativas de trabajo, tambin es indispensable comprendernos mejor entre nosotros. Todos hablaban casi al mismo tiempo, estaban exaltados. Juan los calm, Sintense un rato, vamos a platicar. Mientras exponan sus propias experiencias, uno observ que en el muro, debajo del nombre de la escuela, estaba inscrito: El respeto al derecho ajeno es la paz. Miren compaeros, creo que deberamos empezar con esto, dijo sealando hacia el letrero, todos sonrieron. Claro!, cada uno cuenta con su propio derecho, y Lina sin saberlo, buscaba el suyo. As es, afirm otra maestra, Gracias Juan por tomarnos en cuenta, creo que nos servir mucho si deseamos que haya paz y respeto en nuestra escuela. Mientras se despedan, comentaban que haba mucho por hacer (SEP, 2011:19-20).

    Analizando la situacin descrita, a partir de su experiencia docente diga qu aspectos no fueron tomados en cuenta por el maestro Juan al realizar la planeacin de su sesin? De manera voluntaria compartan sus respuestas con el grupo. Individualmente realice un mapa mental sealando los elementos que usted considera en la planeacin de sus sesiones de trabajo. En el mapa elaborado subraye en donde encuentra los principales problemas en su planeacin y en una hoja tamao carta describa (durante cinco minutos) en qu consiste dicha problemtica y los retos que supone. Realice la lectura del siguiente texto, subrayando con un color los aspectos en donde encuentra mayor facilidad en su planeacin didctica y con otro color en donde ubica las dificultades.

    Planeacin Didctica y Desarrollo de Competencias Hoy la necesidad de educar para la vida demanda mltiples competencias a los maestros, de modo que stos sean agentes de cambio que contribuyan a elevar los aprendizajes en los nios, en dotarles de herramientas para el pensamiento complejo y para un desarrollo humano pleno e integral, as como competencias cvicas y sociales que contribuyan a que todas las personas gocen de iguales derechos, libertades y oportunidades, as como elevar el bienestar general. En el enfoque de competencias para la vida, se busca un desarrollo pleno e integral de los nios y jvenes hacia la generacin de competencias y capacidades para la vida personal, pblica y laboral, tales como los aprendizajes que les brinden capacidades necesarias para tener acceso a las oportunidades, el bienestar, la libertad, la felicidad, y el ejercicio de los derechos. En este sentido, es necesario que los profesores y profesoras de educacin bsica eduquen con equidad que coadyuven en cerrar las brechas en las desigualdades sociales, para evitar la exclusin de las personas y favorecer sus derechos y oportunidades. As tambin es necesaria su intervencin para consolidar una cultura cvico-democrtica, en desarrollar formas de vida ms coincidentes con el respeto y el

  • 30

    cuidado de los derechos propios y de los dems, as como de promocin y cuidado de la salud y una mejor relacin entre el ser humano, el medio ambiente y la vida. Por otro lado, todo el tiempo suceden avances en las ciencias, las humanidades, la pedagoga y la tecnologa que requieren habilidades de los docentes para el aprendizaje y la actualizacin disciplinaria permanente, de modo que puedan generar los mejores ambientes y situaciones de aprendizaje para los nios. Este tipo de retos propios de las sociedades democrticas del conocimiento le implican innovar, pero tambin reconocer el importante capital de transformacin que la prctica docente tiene en sus manos y revaloriza la importancia de la profesin para lograr en los nios los aprendizajes necesarios para su desarrollo pleno e integral. En este contexto, los retos actuales de la docencia se vuelven ms complejos debido a la multiplicidad de competencias para la formacin humana y pedaggica de los nios que debe desarrollar el maestro en su desempeo docente. La primera competencia es que el maestro domine los contenidos de enseanza del currculo y que sepa desarrollar capacidades intelectuales y de pensamiento abstracto y complejo en los nios. As tambin, se espera que los docentes despierten la curiosidad intelectual de los nios, fomentando en ellos el gusto, el hbito por el conocimiento, el aprendizaje permanente y autnomo (aprender a aprender), poniendo en prctica recursos y tcnicas didcticas innovadoras, cercanas a los enfoques pedaggicos contemporneos y motivadoras del aprendizaje (ambientes de aprendizaje), utilizando las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Una siguiente competencia, igualmente importante, es contar con las habilidades, valores, actitudes y capacidades para la formacin humana de los sujetos, que sern los ciudadanos de las siguientes generaciones, desarrollando en ellos competencias cvicas y ticas para un adecuado crecimiento socio-emocional y para favorecer la convivencia, que permitan consolidar valores democrticos de respeto por los derechos humanos y las libertades, la tolerancia, el aprecio y el respeto por la pluralidad y la diversidad, as como formas de convivencia no marcadas por la violencia. Al mismo tiempo y en el contexto de la gran diversidad cultural y lingstica del pas, como parte de sus competencias se encuentra la atencin de manera adecuada a la diversidad cultural y lingstica, estilos de aprendizaje y puntos de partida de los estudiantes, as como relaciones tutoras que valoran la individualidad, la autonoma y potencializan el aprendizaje significativo. Por ltimo, la profesin docente exige como competencias el trabajo colaborativo y la creacin de redes acadmicas en la docencia, para el desarrollo de proyectos de innovacin e investigacin educativa, de manera que pueda reflexionar permanentemente sobre su prctica docente en individual y en colectivo y organizar su formacin continua, involucrndose en procesos de desarrollo personal y autoformacin profesional, vinculando a sta los desafos que cotidianamente le ofrece su prctica educativa. En el enfoque de competencias para la vida presente en los planes y programas de estudio de la Reforma Integral de la Educacin Bsica, la planeacin didctica se sustenta en tres pilares:

    Dominio disciplinar de los planes y programas comprendiendo las competencias que se pretenden desarrollar y cmo es que stas pueden alcanzarse (aprendizajes esperados).

    Gestin de ambientes de aprendizaje ulico (didctica, recursos, ambientes del aula,

  • 31

    inclusin y gestin del aprendizaje).

    Transversalidad (diversas disciplinas coinciden en una visin cvica y tica, acentan la importancia de la vida, el contacto con la naturaleza, la salud, los derechos humanos).

    (SEP, 2010:11-12).

    Por equipos compartan su escrito y los sealamientos hechos a la lectura anterior, para elaborar el siguiente cuadro sobre los avances y las principales dificultades en la planeacin docente de las sesiones de educacin fsica en relacin a las competencias que se pretenden desarrollar, la creacin de ambientes de aprendizaje favorables a la experiencia de aprendizaje de los estudiantes y el tratamiento de temas de inters social para el desarrollo humano.

    Cuadro 1.2 Avances y Dificultades en la Planeacin

    Competencias Ambientes Temas de inters

    Avances

    Dificultades

    En plenaria comenten los cuadros y elaboren un listado de avances y principales dificultades encontradas en el grupo. Para concluir esta actividad complete su escrito personal (una cuartilla), profundizando en sus avances, dificultades y nuevos retos en la planeacin didctica. Considere entre los retos el papel que juegan sus creencias, sentimientos, valores y actitudes, y si debe hacer cambios, en qu aspectos y por qu. Guarde sus actividades en el portafolio de evidencias. 1.4 Estrategias Para la Planeacin Didctica

    Duracin: 1 hora 40 minutos

  • 32

    Aprendizajes esperados para la actividad 4 Describe y valora las estrategias aplicadas en su planeacin didctica para el logro de los aprendizajes esperados. Actividad 4

    Para favorecer la comprensin de las estrategias de planeacin didctica, de lectura al siguiente texto:

    Estrategias Didcticas o de Intervencin Docente en el rea de la Educacin Fsica Ahora bien, si entendemos por estrategias didcticas al conjunto de las acciones que realiza el docente con clara y explcita intencionalidad pedaggica, este modelo didctico (por competencias), se pone en juego en la multidimensionalidad de la prctica cotidiana Es en ella que se interviene seleccionando cierta estrategia para la enseanza, realizando un acondicionamiento del medio, organizando los materiales, seleccionando tareas y previendo un tiempo de ejecucin. En suma, se ha preparado de acuerdo a cierta representacin previa a la clase tomando decisiones acerca del desarrollo de la misma. La suma de estas acciones se encontrar subsumida por los componentes propios a la estrategia didctica seleccionada (estilo de enseanza, tipo de comunicacin, contenido seleccionado, tipo de consigna, intencionalidad pedaggica, propsito de la tarea, relacin entre su planificacin, el proyecto curricular institucional y el Diseo Curricular que lo mediatiza, tipo de contexto al cual va dirigida, criterios de evaluacin, etctera.) Estas decisiones delimitan fases de toda accin didctica, algunas de ellas analizadas muy bien por M. Pieron. Fase Pre-activa: Decisiones previas al momento de la clase. (Determinar Expectativas de logro, actividades, estilos de enseanza, estrategias de organizacin, seleccionar tareas, etctera) Fase Inter-activa: Intervenciones del enseante durante la accin. (Presentacin de la tarea, feedback o evaluacin informativa, seguimiento, etctera) Fase Pos-activa: Reflexin, replanteo y evaluacin. (Como resulta o result el aprendizaje). Cada situacin concreta de intervencin docente plantea un problema peculiar, para cuya resolucin el profesor debe contar con unos elementos de juicio y conocimiento de lo ms completo y objetivo que sea posible. La validez de un planteamiento didctico no viene dada en funcin de ningn tipo de dogmatismo apriorstico, sino que a fin de cuentas son los resultados educativos los que darn a posteriori un contraste definitivo a su valor real. Estas circunstancias hacen que el uso de estrategias adecuadas sea imperativo, ya que cuando las circunstancias son difciles, la distribucin de la informacin, la organizacin y los procedimientos de control tienen que estar muy bien estudiados y adecuados para conseguir los resultados deseados Rosales, Anala. Estrategias didcticas o de intervencin docente en el rea de la educacin fsica, http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires Ao 10 - No

  • 33

    75 Consultado: Agosto de 2004.

    De manera individual elabore un cuadro sealando las estrategias de planeacin didcticas aplicadas a su prctica cotidiana. Puede utilizar el siguiente ejemplo:

    Cuadro 1.3

    Estrategias de Planeacin Didctica Aplicadas en la Prctica

    ESTRATEGIAS

    PRE-ACTIVA INTER-ACTIVA POS-ACTIVA

    Tomando en cuenta las estrategias sealadas, elabore una reflexin sobre su experiencia en la planeacin didctica, para ello de respuesta a las siguientes cuestiones:

    El manejo de qu contenidos se me dificulta ms para lograr los aprendizajes esperados: conocimientos, procedimientos, actitudes y valores?

    Conozco suficientemente los contenidos de enseanza para orientar su aprendizaje?

    Mi estilo de enseanza favorece que mis estudiantes aprendan?

    Qu estrategias de evaluacin me han resultado exitosas?

    Qu estrategias de planeacin pueden facilitar mi tarea?

    Por parejas comenten sus respuestas y complemntenlas.

    De manera individual elijan un bloque de un grado del programa de educacin fsica del nivel en donde se desempean e identifiquen sus componentes analizando el manejo de cada uno (muy bueno MB, aceptable A, regular R, insuficiente I), y las estrategias que utilizan o proponen para lograr los aprendizajes esperados. Reflexionen cules son los principales problemas en la aplicacin del programa y sugieran estrategias para atenderlos desde la planeacin didctica. Para ello elaborar el cuadro 1.4.

  • 34

    Cuadro 1.4. Componentes Estructurales del Bloque, Nivel de Manejo y Estrategias

    Nivel_________Grado___________Bloque____________:

    Aprendizajes Esperados Componentes y Nivel de Manejo (MB-A-R-I).

    Estrategias

    Principales problemas y estrategias para atenderlos desde la planeacin didctica.

    En plenaria voluntariamente expongan los cuadros, complementen con las aportaciones grupales y reflexionen sobre los avances y nuevos retos de la planeacin didctica en el marco de la RIEB. Conserven este cuadro en su portafolio de evidencias, ser til para la autoevaluacin de los aprendizajes esperados. Lecturas Fernndez, Alicia (2002), Poner en juego el saber, Buenos Aires, Nueva Visin. Rosales, Anala. Estrategias didcticas o de intervencin docente en el rea de la educacin

    fsica, http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Ao 10 - N 75 Consultado:

    agosto de 2004. SEP (2008). Secundaria, Educacin Fsica III. Gua de trabajo. (2008), Tercer Taller de

    Actualizacin sobre los Programas de Estudio, p. 55 ____ (2010). Curso bsico de formacin continua: Planeacin didctica para el desarrollo de

    competencias en el aula, Mxico, SEP, 2010, pp.11-12 ____ (2011). Teora y prctica curricular de Educacin Bsica. Educacin Fsica en la

    Educacin Bsica. Actualidad didctica y formacin continua de docentes, Mxico, SEP, 2011, pp. 19-20.

    Lectura complementaria Michael Fullan y Andy Hergreaves (2000), en Los objetivos por los que vale la pena luchar,

    en La escuela que queremos, Mxico, SEP (Biblioteca para la Actualizacin del Maestro).

  • 35

    SEGUNDA SESIN Repensando las Estrategias de Planeacin Didctica.

    El Estudiante en el Centro de la Accin Educativa Subtemas 2.1 Caractersticas del Escolar. Rasgos y Necesidades Formativas 2.2 Nociones y Capacidades que se Propician de Acuerdo al Grado y Nivel Educativo 2.3 Ambientes de Aprendizaje que Favorecen el Desarrollo de las Competencias

    Duracin: 5 horas Propsitos Que los integrantes: Reconozcan caractersticas del escolar, rasgos y necesidades formativas, as como las nociones y capacidades que se propician de acuerdo al nivel educativo para generar ambientes de aprendizaje favorables al desarrollo de los aprendizajes esperados. Aprendizajes esperados: Identifica caractersticas, rasgos y necesidades formativas del escolar, reconoce nociones y capacidades que se propician de acuerdo al nivel educativo y es capaz de generar ambientes de aprendizaje favorables al desarrollo de los aprendizajes esperados. Materiales: Programa de Educacin Preescolar 2011, Programas de Educacin Fsica de Primaria y Secundaria, Material para el Formador y Antologas del curso-taller y de los dos cursos anteriores La Educacin Fsica en el marco de la RIEB I y II, equipo de cmputo, proyector, hojas tamao carta, hojas de rotafolio, lpices y cuaderno de notas. Productos de la segunda sesin

    Cuadro de rasgos y necesidades formativas con caractersticas motrices del escolar del nivel educativo que atiende. Individual

    Por equipo, cuadro sobre nociones y capacidades que se promueven

    Por equipo, diseo de una propuesta de ambientes de aprendizaje

  • 36

    2.1 Caractersticas del Escolar. Rasgos y Necesidades Formativas

    Duracin: 1 hora 30 minutos Aprendizajes esperados de la Actividad 2.1

    Conoce caractersticas del escolar respecto a los rasgos y necesidades formativas en un contexto socioeducativo determinado.

    Actividad 2.1

    Para planificar actividades para escolares de la educacin bsica es indispensable penetrar en el mundo de los infantes lo cual exige del docente (adems de conocimientos disciplinares) sensibilidad, imaginacin, creatividad y capacidad de asombro, por ello, con la finalidad de recordar un poquito la propia niez y remover nuestro afecto hacia esta etapa del desarrollo humano, reconociendo la necesidad de poner en el centro a los estudiantes como principio indispensable de la planeacin,

    Realice la lectura del siguiente texto:

    Celebracin de la Fantasa Fue a la entrada del pueblo de Ollantaytambo, cerca del Cuzco. Yo me haba despedido de un grupo de turistas y estaba solo, mirando de lejos las ruinas de piedra, cuando un nio del lugar, enclenque, haraposo, se acerc a pedirme que le regalara una lapicera. No poda darle la lapicera que tena, por qu la estaba usando en no s qu aburridas anotaciones, pero le ofrec dibujarle un cerdito en la mano. Sbitamente, se corri la voz. De buenas a primeras me encontr rodeado de un enjambre de nios que exigan, a grito pelado, que yo les dibujara bichos en sus manitas cuarteadas de mugre y fro, pieles de cuero quemado: haba quien quera un cndor y quin una serpiente, otros preferan loritos o lechuzas y no faltaba los que pedan un fantasma o un dragn. Y entonces, en medio de aquel alboroto, un desamparadito que no alzaba ms de un metro del suelo, me mostr un reloj dibujado con tinta negra en su mueca: Me lo mand un to mo, que vive en Lima - dijo Y anda bien - le pregunt Atrasa un poco reconoci Eduardo Galeano. Celebracin de la fantasa, http://www4.loscuentos.net/cuentos/other/10/16/163/ (consultado julio 2011).

    En el siguiente recuadro seale lo que interpreta del texto anterior y describa alguna experiencia como docente de educacin fsica en donde haya faltado sensibilidad para considerar las caractersticas de crecimiento y desarrollo del escolar en la planeacin didctica y sus consecuencias.

  • 37

    De manera voluntaria comenten al grupo algunas de las experiencias descritas.

    Por parejas realicen la siguiente lectura, destacando lo ms importante:

    Para el docente que dirige las experiencias de aprendizaje de acuerdo al enfoque actual, la respuesta a la pregunta quines son mis estudiantes? es indiscutiblemente la piedra de arranque de la planificacin del proceso didctico. El conocimiento de los rasgos y necesidades formativas de los escolares en el transcurso de la educacin bsica es la base para disear procesos formativos acordes a su etapa de crecimiento y generar aprendizajes con significado para su vida de acuerdo al nivel de desarrollo en que se encuentra. Es importante sealar que las caractersticas son generales y no se trata de patrones rgidos ya que stos pueden variar por factores que regulan el crecimiento y el desarrollo, entre otros: nutricionales, socio-econmicos, afectivos, emocionales, genticos, neuroendcrinos, sin olvidar el medio natural y cultural en que el estudiante se desenvuelve; lo cual impone centrarse en la observacin del escolar de carne y hueso, para contrastar las caractersticas generales con el sujeto concreto y as elaborar adecuadamente su caracterizacin.

    Continuando el trabajo por parejas y basados en la lectura anterior elaboren un esquema con los aspectos que consideran y las acciones que realizan para profundizar en el conocimiento de sus estudiantes.

    De manera voluntaria comenten y complementen el esquema grupalmente.

    Para continuar el acercamiento al conocimiento de los estudiantes, por equipos elijan un grado escolar, remtase a, Programa de Estudio 2011 correspondiente y en la Gua para el Maestro revisen los rasgos y necesidades del escolar de acuerdo a la etapa de crecimiento y el nivel de desarrollo que cursa para contrastarlas con las peculiaridades que observa en los escolares que atiende de acuerdo a las condiciones y circunstancias particulares en donde labora. Para ello revise las siguientes definiciones, puede apoyarse en el cuadro que se sugiere:

    Se entiende por crecimiento al aumento del peso y de las dimensiones de todo el organismo y de las partes que lo conforman; se expresa en kilogramos y se mide en centmetros.

    El desarrollo implica la biodiferenciacin y madurez de las clulas y se refiere a la adquisicin de destrezas y habilidades en varias etapas de la vida. (Moguel P. Guadalupe, 2011).

    Cuadro 2.1

  • 38

    Rasgos y Necesidades Formativas del Escolar Etapa formativa_______ Grado___________

    Etapa de crecimiento y desarrollo Observaciones

    Rasgos Necesidades Peculiaridades de sus estudiantes

    Caractersticas motrices:

    Considerando que para la educacin fsica se enfatiza el desarrollo motor de los estudiantes, apoyado en la referencia 18 (curso de la RIEB II), sobre los modelos de desarrollo motor, complemente el cuadro anterior destacando las caractersticas motrices con las particularidades que se observan en los escolares del nivel educativo que atiende.

    Guarde el cuadro en su portafolio de evidencias ser un insumo para la elaboracin del producto final.

    2.2 Nociones y Capacidades que se Propician de Acuerdo al Grado y Nivel Educativo

    Duracin: 1 hora 30 minutos

    Aprendizajes esperados de la actividad 2

    Reconoce nociones y capacidades que se propician de acuerdo al grado y el nivel educativo que cursa el estudiantado.

    Actividad 2.2

    Con la finalidad de ubicar el trnsito de las capacidades a las habilidades y destrezas motrices, por su importancia en la planeacin de la experiencia de aprendizaje en el trayecto de la educacin bsica, de lectura al siguiente texto subrayando los aspectos esenciales.

    De las Capacidades a las Habilidades Motrices Conclusiones 1. Las capacidades constituyen el punto de partida de todo proceso de aprendizaje. La precariedad de la base reduce la posibilidad de aprender, su ausencia total lo torna imposible. En trminos vigotskianos capacidad equivale a la nocin de nivel de desarrollo real, o sea, al lmite inferior de la zona de desarrollo prximo. 2. Las capacidades fsicas y motrices representan potencialidades del ser humano. Si

  • 39

    bien su desarrollo se sujeta a leyes naturales, basado en sus particulares caractersticas morfo-funcionales, el nivel de desarrollo que logra se determina no slo por aqullas, sino tambin por los factores psicolgicos y, en particular, por las cualidades volitivas que intervienen. 3. Si bien aqu se trata el caso de las capacidades y habilidades fsicas y motrices, la presente propuesta terica explica la gnesis y el desarrollo de las capacidades y habilidades de todo tipo. Cualquiera sea el tipo de aprendizaje nos encontraremos con que para desarrollar una habilidad, necesitamos partir de una determinada capacidad. 4. Destrezas, hbitos y habilidades configuran en conjunto un verdadero sistema funcional, cuya base comn es la posesin de determinadas capacidades. El proceso completo se desarrolla en forma circular y con la lgica de una espiral dialctica. Completar un ciclo significa acceder a un nivel superior de maestra y estar preparado para nuevos aprendizajes, cada vez de mayor complejidad. 5. Dentro del sistema funcional propuesto, la destreza representa el elemento sistemognico, es decir, aqul que dinamiza y da sentido a las contribuciones del conjunto, cumpliendo, adems, la importante funcin de tornar concreto e identificable lo que va a ser aprendido. 6. En este planteamiento el concepto de destreza asume el carcter de categora cognitiva. Designa cualquier tipo de dominio (conocimiento) al que pueda llegar un ser humano mediante un proceso de aprendizaje, sea ste motor, intelectual, relacional, social o afectivo. Se usa el trmino destreza para significar todo lo que el ser humano tiene de educable. 7. Toda destreza tiene como destino la automatizacin, independientemente de la edad o de la condicin del aprendiz. Una destreza representa la posibilidad de resolver una tarea de movimiento de la manera ms eficaz, con la mayor economa de esfuerzo y el mximo rendimiento posible, bajo el control de la conciencia, el hbito motor, en cambio, no es sino una destreza automatizada por la prctica reiterada. 8. Una habilidad es una disposicin para actuar, altamente desarrollada e incorporada a la naturaleza de quien la posee. La base de una habilidad de cualquier tipo, cognitiva, motrico-deportiva, socio-afectiva u otra, est constituida por un cierto automatismo. Es decir que, para formar habilidades, es necesario primero formar hbitos. 9. Existe tal variedad de habilidades como tipos de inteligencia se ha podido identificar, incluyendo la inteligencia emocional. La posesin de habilidades altamente desarrolladas es lo que permite demostrar que una persona es inteligente en tal o cual campo de actividad humana. 10. Existen habilidades abiertas y habilidades cerradas. Ambas comparten la misma base, puesto que, tanto unas como las otras, necesitan de un automatismo subyacente. Slo se puede decir que alguien es realmente hbil si tiene dominio total sobre lo que hace, al punto que su obrar eficaz se produce de forma completamente natural. 11. Una educacin fsica pertinente, interesante, atractiva y de calidad, deber estar basada en la cultura real, tal cual existe en cada sociedad, y usando el rico arsenal de actividades ldicas y motrices que los nios y jvenes gustan de practicar. 12. La educacin fsica escolar en la era actual deber cumplir la doble misin de: a) introducir al nio y al joven en la cultura fsica, ldica y deportiva de su tiempo y de su medio; y, b) crear las oportunidades para el enriquecimiento motriz en todas sus formas. (Chvez C., Mara Luz, 2006).

  • 40

    Tomando en cuenta la lectura anterior, por equipos: Definan las capacidades, habilidades y destrezas motrices y expliquen los procesos formativos implicados en el desarrollo de cada una de ellas.

    En plenaria compartan su trabajo y se ejemplifica con experiencias de la prctica educativa.

    Elijan algn Programa de estudio 2011 de algn grado escolar y apoyados en la Gua para el maestro, elaboren por equipos el siguiente cuadro, para hacerlo den respuesta a la siguiente cuestin Qu nociones y qu capacidades se promueve en los estudiantes en la etapa analizada?

    Cuadro 2.2

    Nociones y Capacidades Formativas en los Niveles de Educacin Bsica

    Etapa/ grado Rasgos y necesidades

    Nociones Capacidades

    Ejemplos de estrategias didcticas pertinentes

    En plenaria, cada equipo presente sus cuadros y explique cmo vincula estas nociones y las capacidades con ejemplos de estrategias didcticas pertinentes. Guarden el trabajo en el portafolios de evidencias, ser insumo para el diseo de secuencias didcticas integradas.

    2.3 Ambientes de Aprendizaje que Favorecen el Desarrollo de las Competencias

    Duracin: 2 horas Aprendizajes esperados en la actividad 2.3 Identifica los componentes en la construccin de ambientes de aprendizaje y disea uno favorable al desarrollo de los aprendizajes esperados. Actividad 2.3

    Realice la lectura del siguiente texto subrayando lo ms importante:

    Los Ambientes de aprendizaje que Favorecen el Desarrollo Personal y la Convivencia El campo de formacin Desarrollo Personal y para la Convivencia busca formar seres humanos integrales, sensibles a las expresiones humanas artsticas y estticas, en donde la conciencia de su cuerpo, de quin es y el orgullo de ser una persona nica, se combine con la necesidad de aprender a vivir y convivir democrticamente con los otros en ambientes de

  • 41

    respeto, creciente, autonoma y toma de decisiones responsables, procurando tanto el bien personal, como el bien comn. Para lograr esto se requiere crear ambientes en donde los aspectos afectivos (emociones y sentimientos), se encuentren ntimamente relacionados con el pensamiento, la comprensin y los procesos conscientes de meta-cognicin y autorregulacin que intervienen en el aprendizaje. Asimismo, es necesario que en estos ambientes prevalezca un estilo de enseanza que impacte de manera positiva el crecimiento personal de los estudiantes, el aprendizaje y los procesos de socializacin. En el aula y en la escuela, se requiere fomentar ambientes regidos por los principios y valores de la democracia y los derechos humanos, en los que el alumnado se reconozca como sujeto de derechos, participe de manera individual y colectiva en la solucin de problemas comunes, en el mejoramiento de su entorno y en el establecimiento de normas de convivencia, y en los que de manera particular, desarrolle una cultura de respeto y de indignacin frente a la violacin de derechos, situaciones de injusticia y atropellos a la dignidad. Estos ambientes contribuyen a generar un estilo de convivencia escolar que favorece el desarrollo personal y social ya que da consistencia a la experiencia formativa al trascender el plano del aula. Las prcticas y estilos de enseanza tambin influyen en la construccin de ambientes de aprendizaje. En este campo, se requiere de una enseanza que toma en cuenta las actitudes, sentimientos y creencias del alumnado, como elemento importante en la construccin de su proceso de aprendizaje. De esta manera, el profesorado puede construir un ambiente de aprendizaje en el que se trabaje cabeza, corazn y cuerpo. El dominio que el docente tiene de los contenidos del programa, la a comprensin de los procesos de aprendizaje y de desarrollo infantil y adolescente, sus habilidades de relacin e interaccin, as como el manejo o didctico son el sustento de la autoridad del docente, necesaria para generar un ambiente regulado, participativo, desafiante, motivador y respetuoso de la dignidad humana, en el que sea posible aprender. Para construir estos ambientes de aprendizaje, se recomienda:

    Capacitar al alumnado para que disfrute y utilice todo su potencial cognitivo, fsico y artstico en las diversas experiencias de aprendizaje.

    Aumentar gradualmente las responsabilidades del alumnado para que lleguen a ser personas solidarias.

    Ensearles a valorar, confiar y respetar a otros, y a contribuir al bienestar de la comunidad.

    Fomentar el desarrollo de las habilidades y valores que necesitan para conducirse dentro de una sociedad libre y justa.

    Establecer rutinas diarias consistentes para favorecer la autorregulacin y promover el dominio cognitivo, del cuerpo, la sensibilidad y las emociones; para que sean capaces de invertir y sostener el esfuerzo necesario para alcanzar las metas previstas.

    Dar igualdad de oportunidades tanto en la clase, como en la toma de decisiones en asuntos de inters comn, para que se sientan todos apreciados y para favorecer su autonoma.

    Ante situaciones de conflicto, tanto en los intercambios dentro del aula como en los espacios deportivos, en las manifestaciones artsticas y en los espacios de convivencia mostrar formas alternativas de manejo de la ira y la agresin mediante el manejo de la auto-conciencia del origen de esas reacciones y la importancia de orientarse hacia la empata y la conducta pro-social.

    Mantener una proximidad emocional con el alumnado para mostrar el aprecio, la valoracin y la preocupacin del profesorado en su bienestar.

  • 42

    Comunicar altas expectativas de logro y de confianza en las capacidades del alumnado. Estas acciones expresan la capacidad del profesorado para vincularse con los alumnos como personas, ms que centrarse nicamente en los aspectos cognitivos de la enseanza o en proporcionar informacin y explicar conceptos sin incorporar, al menos de forma intencional, la dimensin subjetiva del aprendizaje. La vinculacin socioafectiva del docente con el alumnado es fundamental para promover un clima social que propicie la reflexin y el involucramiento activo del alumnado en su proceso de aprendizaje y en su desarrollo. El docente es un formador de seres humanos, que requiere utilizar su sensibilidad e inteligencia para potenciar las capacidades sus alumnos. (SEP, Programas de estudio 2011. Gua para el maestro 3er grado: 389-391).

    Por equipos den respuesta a las siguientes cuestiones: Qu entiende por ambiente de aprendizaje?, qu principios pedaggicos y metodolgicos los caracterizan?, qu papel juega la construccin de un ambiente de aprendizaje en el logro de las competencias de la educacin bsica?

    Compartan con el grupo las respuestas destacando el papel del docente en la construccin de ambientes de aprendizaje.

    En la asignatura de educacin fsica el diseo de ambientes de aprendizajes se ha favorecido con experiencias innovadoras al utilizar los espacios y los materiales de manera variada y creativa. En los trabajos de Julia Blndez (1995 y 2000), recogidos por autores como Jos Luis Jurado y otros (2006), se propone potenciar la creatividad, el trabajo autnomo, la participacin libre y priorizar las actitudes y los valores durante las clases de educacin fsica.

    En el siguiente recuadro describa alguna experiencia en la creacin de ambientes de aprendizajes para la asignatura de educacin fsica que se apeguen a los elementos sealados en la lectura:

    Compartan las experiencias descritas y por equipos elijan de algn programa de educacin bsica un bloque de contenidos para el cual diseen una propuesta de ambiente de aprendizaje (especificando la articulacin entre los componentes del bloque, las estrategias didcticas y el manejo de los espacios y materiales). Para ello pueden consultar el siguiente texto :

  • 43

    Los Ambientes de Aprendizaje, Principios Pedaggicos y Metodolgicos Un ambiente de aprendizaje consiste en organizar y/o transformar el espacio y los materiales para favorecer el logro de los aprendizajes esperados. En estos ambientes el escolar es el protagonista y constructor de su propio aprendizaje. El papel del maestro se basa en organizar y propiciar los aprendizajes, se convierte en gua, mediador y facilitador del proceso. En la metodologa se promueve las tareas no definidas y el juego libre es el principal recurso didctico. Como principal estrategia se propone la organizacin del espacio y todo tipo de recursos materiales y espacios que resulten atractivos, motivantes. Se favorece el uso de materiales y espacios para favorecer la diversidad de actividades. Con ello se favorece el trabajar con diferentes niveles de complejidad y hacer el planeamiento de un reto o desafo que motive al estudiante a resolverlo creativamente segn sus posibilidades. Es recomendable tomar como referencia el nivel medio de desempeo motriz. Al organizar el ambiente se busca la vinculacin con los bloques temticos del programa por lo que es necesario que los materiales y el trabajo en los espacios respondan a las caractersticas del bloque correspondiente. Para trabajar los materiales deben explorarse todas sus posibilidades, cambiar su presentacin, colocacin, combinacin, utilizar colores y probar con nuevos materiales, tratando de ser novedoso. De igual forma al manejar el espacio se deben aprovechar todas sus posibilidades, crear ambientes manejando el espacio creativamente puede generar localidades en una variedad muy amplia. Puede decirse que se logr el objetivo del ambiente cuando est organizado de tal manera que es atractivo y motivante para el estudiante y se logran los aprendizajes esperados. Sobre el texto: Trullenque, J. y Herrera, M. passim. (Consultado julio, 2011).

    En plenaria cada equipo expone sus propuestas y se enriquecen con los comentarios del grupo destacando el papel del docente para crear ambientes de aprendizajes congruentes con los rasgos y necesidades formativas y las capacidades que se promueven en cada etapa escolar.

    Guardar este producto en sus portafolios de evidencias pues ser til en la elaboracin del producto final

    Lecturas Chvez Cceres, Mara Luz. Habilidades motrices. Enfoque sistmico, holstico y

    transdisciplinar. Investigacin Educativa, vol. 10 N. 18, 145 164, Julio-Diciembre 2006, ISSN 17285852.

    Dominguez, J., Torcal, E., Rebenaque, P., Ortiz, C., Rivera, J., Fuertes, J.C., Moguel Parra, Guadalupe. El crecimiento y desarrollo infantil, Subdireccin de Asistencia

    Mdica. Hospital Infantil de Mxico "Federico Gmez". http://www.mipediatra.com/infantil/crecimiento.htm (consultado 06-07-2011).

  • 44

    Galeano, Eduardo. Celebracin de la fantasa, La pgina de los cuentos. Tu comunidad de cuentos en internet. http://www4.loscuentos.net/cuentos/other/10/16/163/. (consultado, julio. 2011)

    Trullenque, J. y Herrera, M., El diseo de ambientes de aprendizaje. http://cprcalat.educa.aragon.es/jornadasef/Ambientes/ambientes.htm (consultado 12 de junio, 2011)

    SEP (2011) Programas de estudio 2011. Gua para el Maestro. Educacin Bsica. Secundaria. Educacin Fsica, Mxico, SEP, 2011, pp. 64-66.