EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia...

90
EFICIENCIA YV LATILIDAD DEL MERCAD ACCIONARIO EN MÉXICO APUNTES DE COYUNTURA Programas de combate a Ja pobreza

Transcript of EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia...

Page 1: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD ACCIONARIO EN MÉXICO

APUNTES DE COYUNTURA

Programas de combate

a Ja pobreza

Page 2: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

U.una 572 1 60 11 (D.F.). 01 800 504 86 00

(Interi o r de la República). opción 6 y 2

Entra www.hsbc.com.mx

Ven a la sucursa l m¡is ce rcuna o escribenos

al e-mai l mexico tradeserv [email protected]

Descubre nuevas tierras para tu producto

Carta de Crédito Standby

Las cartas de crédito Standby son instrumentos que te permiten respaldar tus compromisos de pago

o garantizar el cumplimiento de tus obligaciones .

Además, en HSBC puedes emitir tus cartas de crédito por internet de manera sencilla y segura .

Contáctanos y un especialista te asesorará.

Soporte a nivel mundial de principio a fin.

HSBC ~D El banco local de l mundo

Page 3: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

J

1 Qué rápido, cómo~o y fácil

;

1 '

1 1 es pagar ahora mis

Impuestos Aduanales. 1

O Banamex La vida como tú la piensas

Page 4: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

La matriculación en la educación secundaria en América Latina: la importancia de las instituciones Susan Skipper

! En los últimos años, la matrícu la en educación secundaria ha reg istrado un incremento

en América Lat ina. Para determinar los factores que lo han propiciado se calculan

va rias ecuaciones de regresión para algunos países del área. Entre las variables más

importantes destacan la eficiencia de las instituciones, el ingreso per cápita y los gastos

en educación; la primera, que aquí se examina, es la más asequible y por tanto requiere

mayor atención de los gobiernos.

Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández Ángeles, Arturo Morales Castro y Domingo

Rodríguez Benavides

El efecto de eventos polít icos en el rendim iento de la inversión en la Bolsa Mexicana

de Valores se ana liza con la instrumentación de diversos modelos matemáticos . Se

concluye que los rendimientos son sensibles a tales situaciones y que la inestabi lidad

pol ítica incrementa la vo la t il idad del mercado de capita les.

Capitalismo del conocimiento, telecomunicaciones e integración internacional de México Sergio Ordóñez y Rafael Bouchaín

Los autores anali zan la importancia de la industria de telecomunicaciones y su

función en la valorización del capital en la actual fase del capitalismo, llamada del

conocimiento. Después de una revisión del proceso de restructuración de esta

industria en escala internacional, se aportan elementos que explican la impresionante

expansión en el ámbito latinoamericano de la empresa mexicana Telmex y su división

de telefonía celular.

Page 5: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

931

945

VOL. 57, NÚM. 11 , MÉXICO, NOVIEMBRE DE 2007

El sesgo por calidad del índice nacional de precios al consumidor Carlos Guerrero de lizardi

El cálculo del índice de precios al consumidor es fundamental para conocer la marcha

de la economía; sin embargo, con frecuencia se sobrestima la inflación por los cambios

en la calidad de los productos tecnológicos . El autor presenta y aplica una metodología

que permite ca lcu lar los índices de precios con mayor exactitud, al descomponer el

efecto de los cambios. Además real iza una aproximación al sesgo

de medición del INPC mexicano.

COMERCIO EXTERIOR

México y China: competencia en el mercado de Estados Unidos Fernando J. Chávez G. y Lizbeth Leyva Marín

Mediante tres ejercicios de medición, se presenta la evidencia empírica de la

magn itud del desplazamiento comercial de ciertos productos mexicanos en el

mercado de importaciones de Estados Unidos, por parte de productos similares

provenientes de China. Los autores opinan que el gobierno mexicano debe emprender

reformas económicas y sociales para aumentar la competitividad del país y enfrentar

el desafío chino.

APUNTES DE COYUNTURA

Programas contra la pobreza en América Latina En el decenio de los noventa se crearon varios programas gubernamentales para

enfrentar la pobreza en la región. Un panorama de estos esfuerzos se esboza en dos

estudios que aquí se resumen. El primero resalta los aspectos cua litativos de los

programas Oportunidades y Puente. implantados en México y Chi le, respectivamente.

El segundo anal iza la función de uno de los mecanismos para promover la acumulación

de capita l humano y combatir la pobreza: las transferencias monetarias cond icionadas.

945 Oportunidades y Puente, una mirada desde dentro

954 Transferencias monetarias condicionadas:

¿innovación eficaz o paliativo?

Page 6: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

g 9 U) co 5 z C/) C/)

Publicación mensual del Ba co Nacional de Com ercio Exterior

COMITÉ EDITORIAL Juan Pablo Arroyo Onrz. Carlos Bazdresch Pa rada. Javre r Benstam lturbrde, Sergio Fadl Kun. Anuro Fernandez Perez. Davrd !barra Muñoz. A lf redo Philhps Olmedo, Gustavo Romero Kolbeck, Francrsco Suárez Dávr la . Hom ero Urías Brambila

REVISTA COMERCIO EXTERIOR

Coordinación editorial Serg ro Hernandez Clark <shernanc@bancomext .gob.mx>

Redacción e información Alma Rosa Cruz Zamorano, Osear León Islas, Al icra Loyola Campos. A lfredo Salomón

Edición Dora Luz Juarez Cerdr, Ana Gnsel Maldonado. Pi lar M artínez Negrete Deff is

Diseño Robe o Escanín Arroyo, Maricarmen M iranda. M ila Ojeda

Distribución Angélica González Cam arilla Genaro Serrano González Mabel Alvarado Sanchez

Servicios administrativos Rocío López T ufiño

Comercio Exrenor es una pubticac1ón abierta al debate. Admtte, por tanto. una amplia gama de tdeas que no cotnc1den necesanamente con las del Bancomext. La respcnsabrlldad de los traba­JOS firmados es de sus autores y no de la mstitu­ctón, excepto cuando se ind1que lo contrario.

Pueden reproducirse matenales mencl0f1Brido la fuente En libros de drs bucrón comeraal se re­quiere autonzac· · de los autores y de Comeroo Extenor El Banco Nacronal de ComerciO Extenor. S N C.. se reserva el dered1o de drfundir por me­dros magnétiCOS o fotográfrcos el contenido de la revtsta . Impresa en Compaflia Impresora El Uni­versal. SA de C.V. Allende num. 174, Guerrero. 06300 Méxrco. D.F. Autonzada como publrca­crón penódrca por el SerYICIO fbstal Mexrcano ISepcmexl con el numero de registro QS{)()43 .

Drstnbulda por Sepomex. Netzahualcóyotl num 109. Centro. 06080 MéXICO, D.F Caracterisncas: 216421108 CertifiCados de liCitud de titulo lnum. 11931 y de contenido (num. 6571 expedidos por la Comrs10n CalifiCadora de PublrCBCIOOes y R8111stas Ilustradas el 2 de JUliO de 1981. Numero de Resee va de Trtulo: 2002-111 210335100-102. Aparece el pnmer dia de cada mes.

Suscripciones: 5449 9000 exts 9639 y 6552

Venta de espacios publicitarios Magdalena Cortes. 5449 9000 ext. 9612

R8111sta ComerCIO Extenor. Penfénco Sur 4333. planta ba¡a onente. Jardrnes en la Montana. 14210 Mex100. D.F Tels.: 5449 9000 exts. 9639 y 6552; fax: 5449 9021. CorrespondenCia: A.f' 21 258. 04021 MeXICO, D.F

hnpJ/r8111stas.banconnextgob.mx/rce/spfindex_ revJSP [email protected]

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro 307 / 02

11 Sumario estadístico

Enero-junio de 2007

• Desde el estante

111 Summaries of Articles

~~ Recuento gráfico

Inversión extranjera directa en el mundo

En nuestro próximo número:

• Las operaciones de paz de la ON U

• Las tiendas de autoservicio en México

Page 7: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

i COMERCIO EXTERIOR DE 1973 A 2003!

A m

L.;.c;<J,"\lll~>~

CEPA\r..·u .J.;,,:~"'-11.:! ·" t-:~~o~~· ·· r~ lAECONOI.IIAPOUTJCA !X:: U'I

~~~=~ ~~:~:~~,~~:~~~~ A.WP.-,A

--~~-.....1 ~~~~~~~;~N.u-5' .~~ ,..¡_ ...... AleaGeográtlca:wvr;co

.___...JL---' rtl: -e• ;,~ ~-~et~:

c=Jc=::Jc=j ~"'(;~·:;.;-~·:.

1:1 •• :r ... r~ ~ ~ur-->""'"" ~~"~"'>:JT.I~t·l• ,,.,..,i J.~~~"" r·-<l,r,~ ,,,t ... :~ s.Fo:.,.·~~• .""":~·od:.-! .... ~a~., d~s¡~ .'o ~a u t~<r:;.<!~ trot>~~ :• r.;~t!a •~•""''""'' o:.s r.-cU:.,-~.M :ol...,-c,.,U>.;""'""..¡.,.,,_,.,do!!lóll: o'r.:-::..-n...-.•-: .. --.-.,..~"l<::>.MI.l:~.<·r·.t ,., r->~~ u aO<>:~,::J;r.n n.t..o:rul~ • ~"·:O:~tor.M'"3ar.c.u..-w JQ, 'N"' "'"~-..,. ¡.., >.;O 1 ""•1St:lO:C'~'I!<':l:".~:>Y ¡t!·~l;l!o:;o..Jo h ~.;~:lo <J>l<'~~C'•lb<·'!lrll~O~ d

~:'" ' ::-:.~~; ·::_ r.::: ::-•~l....,.,a!.O!o!ll.!o r.l',l1' -.:r~·.lrku;.d,.-.;n ¡~ <J ~..: 1.i!i.l .. , CD ROM interactivo de diseño atractivo y fácil navegación.

Compatible con Windows 98-XP y Mac 059-0SX.

Archivos para imprimir y exportar.

Informes y ventas: en la Ciudad de México: 5481 -6220 y 5481 6000 exts. 65 13 y 6552. Desde el interior de la república mexicana: 01 800 397 67 82. Desde Estados Unidos, Canadá y otros países: 0 1 800 83 57 40 80 www.bancomext.com 1 [email protected]

Page 8: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

r

En los aiios recientes, en Amér ica Latina se ha dado un progreso signi ficativo en el aumento de la matri­

cul ac ión en educac ión secundaria. Las tasas brutas de in strucción en este nivel son mayores a 50% en todos

los países, excepto en Guatemala, cuya tasa es de 33%. 1

Aumentar la matrícul a ele secundaria e n América Lat i­

na es un a meta importante para mejorar el desarrollo del cap ita l humano y el crecimiento eco nómi co. 2 En

este documento se a nalizan los factores determin a n-

1. UNESCO, LatinAmerican and the Caribbean Regional Report. lnstitute for Sta t isti cs, 2001. No se incluye a Hai tí en este documento .

2. Banco Interamericano de Desarrollo. Progreso económico v social en América Latina. 1997.

* Invest igadora del American lnstitutes for Research, Alexandria <[email protected]> y <[email protected]>. La autora hace un reconocimiento a los útiles comentarios de Luis René Cá­ceres y Luis Crouch a versiones anteriores de este documento.

890 COMERCIO EXTERIOR. VOL . 57. NÚM. 11 . NOVIEMBRE DE 2007

tes d e la matriculación en secundaria en la reg ión , con objeto ele dilucidar si los países con instituciones más eficaces -med id as en función ele las clasificacio­

nes institucionales presentados por Kaufman , Kraay y Mastruzzi 3

- tienen mayores tasas ele inscripción a secundaria . El texto presenta , en primer término , un

repaso el e la bibliografía referida a las in stituciones y el crecim iento económico y los estud ios rec ientes relativos a las institucion es y la educación , además de exponer

lo que implican las in stituciones en los sistemas edu­cativos. En segundo lugar se propone n var ios modelos para evaluar si la ca lidad de las instituciones es un factor determ in ante ele la importancia e n la matriculación en secundaria en Am é rica Latina , y esos elatos se a nal iza n

en su significado tanto estadíst ico como práctico. Para termin a r, se tratan las impli cac iones de los res ultados en el desa rrollo educativo.

3. Daniel Kaufmann. Aart Kraay y Massimo Mastruzzi, Governance Matters 111: Governance lndicators for 7996-2002. Pol icy Research Working Paper, núm. 3106, Banco M undial , 2003 .

Page 9: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

LAS INSTITUC IONES

Y LA CAPACIDAD INSTITUCIONAL

E 1 papel que representan las in stituciones en el desem­peúo de la economía es un campo relativamente nue­

vo de investigac ión, la llamada teoría neoinstitucional,

que comenzó con los trabajos de Douglas North : 1 Se

define a las instituciones como un conjunto ele reglas, procedim ientos y normas morales y é ti cas de compor­tamiento en una sociedad, es tab lec ido para limitar la

conducta de los individuos y las empresas respecto de sus intereses por maximizar la riqueza u otro ap rovecha­miento. ; Como resu ltado ele su trab<Yo, hoy se cuenta con

una creciente bibliografía que indica que las diferencias en el desempeúo de la economía a lo largo del tiempo están determ inadas, en lo fund a men tal , por la manera

como evolucionan las instituciones. 6

En concreto, hay ev idencias que muestran la impor­

tancia de las in stituciones como factor del crec imien to económ ico,7 la gobern an za, ~ l a in tegración económica," la reducción de la pobreza 10 y la eficac ia ele la ay ucla. 11 Sin

embargo, el argumento ele que las instituciones de ter­minan el crec imi ento económico no tiene consenso. 12

4. Robert Picciotto y Eduardo Wiesner, Evaluation and Development: The lnstitutiona/ Dimension, World Bank Series on Evaluation and Development. Banco Mundial, 1998.

5. Douglas North , lnstitutions, lnstitutional Change and Economic Per· formance, Oxford University Press. 1990.

6. Tonia Kandiero, "lnstitutional Ouality and Economic Performance: A Cross-Country Analysis'; Dissertat ionAbstract lnternational, UMI núm. 0585557, 2001; Douglas North, op. cit.; Robert Picciotto y Eduardo Wiesner, op. cit.; Stephen Knack y Philip Keefer, "lnstitutions and Economic Performance: Cross-countryTests Using Alternativa lns­titutional Measures·; Economics & Politics, vol. 7, núm. 3, 1995, pp. 207-227; Da ni Rodrik, Arvind Subramanian y Francesco Trebbi, lnstitutions Rule : The Primacv of lnstitutions o ver Geographv and lntegration in Economic Deve/opment, National Bureau of Economic Research, Working Paper, núm. 9305, 2002 , y Da ni Rodrik, lnstitutions for High-qualitv Growth: What Thev Are and How to Acquire Them, NBERWorking Paper, núm. 7540,2000.

7. Tonia Kandiero, op. cit.; Douglas North, op. cit.; Robert Picciottoy Eduardo Wiesner. op. cit.; Stephen Knack y Philip Keefer, op. cit. Da ni Rodrik, Arvind Subramanian y FranciscoTrebbi, op. cit., y Da ni Rodrik, op. cit.

8. Daniel Kaufmann, Aart Kraay y Massimo Mastruzzi, op. cit. 9 . Luis Cáceres. "lnstitutions and Economic lntegration :The Case of

Central Ame rica·; mi meo, presentado en el foro Los retos de laCen­troamérica contemporánea, Universidad de Austin, Texas. 13 y 14 de noviembre de 2006.

1 O. Theodore Breton, "Can lnstitutions or Education ExplainWorld Poverty? An Augmented Solow Model Provides So me lnsight s ·; Journal of Socio-economics, vol. 33, 2004, pp . 45-69 .

11. Shahid Burki y Guillermo Perry, Bevond the Washington Consensus: lns­titutions Matter. Banco Mundial, 1998, y Banco Mundial, Assessing Aid: What Works, What Doesn't. and Whv. Oxford University Press. 1998.

12. Edgard Glaeser, Rafael La Porta. Florencia López-De Silanes y Andrei Shleifer, " Do lnstitutions Cause Growth ·; Journal of Economic Growth, vol. 9, 2004, pp. 271-303.

Q uienes no apoya n esta idea co inciden en que las in st i­

tuciones son importa ntes, pero sostienen que el ca pita l hum a no, más que éstas, tiene efectos causa les en el cre­cimiento económico. u

Si las inst ituciones son importa ntes en el desarrol lo

económ ico, parece lógico pl a ntear la hipótes is el e que tambi é n pu ede n tener un pape l re leva nte para ex pli­ca r las dife re ncias en los res ul tados edu cat ivos entre

los países. Esta co nclusión pa rece es tar bien fu nda men­tada, dado que institucion es ed ucativas más eficaces

implicaría n sistemas ele fina nciamiento transparentes, habilid ad para formular y pone r e n marcha polí ticas,

dar seg uimi e nto a los resultados parciales, así co mo disponer el e sistemas que rinda n cuentas a los inte re­sados (aq uellos que elaboran las políticas , los polí ticos

y los padres ele familia). In st itu ciones educat ivas más efi caces tambié n tendría n que ver con persona l compe­tente : serv idores públicos , profesores y directores. Sin

emba rgo, la investigac ió n que relac io na in st itucio nes y educación es rec iente. Este es tudio es uno el e los pocos

que exam ina el papel ele las institucio nes en relación con las tasas ele in scripción a la secu ndar ia e n los países en desarrollo. En este sent iclo ,J effrey Williamson e nco n­tró que las soc iedades más igualitarias tienen mayo res

tasas ele inscr ipción a la sec und a ri a, pero no ex plora el efecto el e las in st ituciones como factor cle te rm i nante el e la matriculación corresponcl iente. 14

El papel ex plícito el e las in st ituciones en los resul­tados edu cat ivos lo an a li zó Luclger Wobman n, 1'' cuyo estudio a mplió la b ibliografía referente a la func ión ele la producc ión ele la educación, a l incluir características

institucionales como va riab les explicativas ele las dife­rencias in ternac ionales en el clesempeúo del estudiante, usando la estimac ió n del nivel del es tudiante a partir ele

la base el e elatos in te rnacional del Trencls in International MathematicsanclScienceStucly (T IMSS) ele más ele 260 000

estudiantes ele 39 países. \1\'obmann encontró q ue las difere ncias internac io nales e n el cl esempetio del estu­diante no son atribuibles a diferencias ele recursos , si no que en gran medida se re lacionan con característ icas instituciona les del sistema educa tivo , las cua les explica n

13. /bid. 14. Jeffrey Will iamson, " Human Capital Deepening, lnequality, and

Demographic Events along the Asia-Pacific Rim'; en Naoh iro Ogawa , Gavin Jones y JeffreyWilli amson (eds.). Human Resources in Development a long theAsia-Pacífic Rim. Oxford University Press. Singapur, 1993 .

15. LudgerWobmann, "Schooling Resources, Educationall nst itutions and Student Performance: The lnternational Evidence ·; Oxford Bulletin of Economics and Statistics , vol. 65, núm. 2. 2003, pp. 17-170.

891

Page 10: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

dos te rc ios d e la Ya ri ac ió n e n los puntajes prom edi o d e l

TI\ISS e n un pa ís. 1' ' Sin e mbargo , las ca racte rísti cas que

Wobmann d e te rmin ó co mo las d e mavor efec to e n e l

dese mpe 1i o de los es tudian tes, no son exac ta me nte las

i nsti lu cio nes po r s í m ism <IS , si no e u a 1 icl ades d e l siste ma

ecl ucat i\·o , como exá me nes ce mralizados; meca ni smos

centra li zad os de co ntro l de los as pectos c urri cul a res)'

presupuesta rios; autonomía de la esc ue la e n las dec isio ­

nes sobre e l proceso v el personal; profesores , en lo i nd iYi­

clua l, ta nto con i ncen ti vos como con pode r de selecc io na r

mé todos de e nse 1i a n za a propiados ; influe ncia limitada

de los sindica tos de maest ros ; esc rutinio del desempc 1i o

educativo d e los es tudi an tes : ni ve l inte rm edio d e p e r­

so na l que e fec túe la s tareas admini strat ivas y e l finan­

c iam ie nto educa tivo, y co mpete ncia prove nie nte de las

esc ue las privadas. 17

En ot ro es tudi o e n e l que se usa ro n el atos d e l Pro­

gress in Inte rn a ti o na l Reacling Lite racy Study (PIRLS)

pa ra A rge ntin a , Colombia y otros pa íses de refere nc ia,

vVobmannllevó a cabo un a pru eba pa ra ve r si las ca rac­

terísticas in stitucio na les ex pi icaba n las diferencias i nte r­

nac io nales e n e l clese mpe lio e n la lectura. 1' Las va ria bles

analizadas incluyero n po líti cas de exa minación , d ete r­

min ac ió n de l currículo , formación de cl ase basad a e n

habilidades y tiempo e n q ue a los estudia m es de prim a­

ri a se les m a nti e ne con un mi smo profeso r,11' las cua les

debe ría n ser consideradas como características escola res

más que instituciona les. El PI RLS no incluye info rmac ió n

acerca d e la o pe rac ió n privada o pública, mecanismos

el e fi na ncia mi e n to de las esc ue las e n lo individual , des­

ee n tra li zac ió n y a uto no mía esco la r ele los presupuestos,

pe rsona l y decisiones sobre el proceso; p or tanto , este

estudio compre nde m e nos ca racte rísticas escolares que

e l primero. El autor concluye que no hay pruebas só lidas

pa ra relac io na r e l desempe 1io educativo y los recursos de

la esc ue la , aunque sí encontró a lg un as pruebas de que

la variación e n e l cl esempe 1io d e l estudia nte se relaciona

con las ca rac terísti cas inst itu cio na les de la unidad edu­

cat iva ."" Los efectos in st ituc iona les fueron mucho m ás

marcados entre pa íses , lo que sug ie re que las caracterís­

ti cas in stituciuua les del sistema esco la r nac ional puede n

16. Ludge rWobmann , " Schooling Resources. :: op. cit. 17. /bid. 18 . LudgerWobmann, Families, Schools, and Primary-school Learning:

Evidence for Argentina and Columbia in an lnternational Perspec­tive, World Bank Policy Research Paper, núm. 353 7, Ba nco Mundial, 2006.

19. /b id 20 . /b id

892 MATRICULACIÓN EN LA EDUCACIÓI" SECUNDARIA

pro cluci r e fectos sistém icos f'uenes . Wobman n ex pone

qu e un a pos ibl e e xp licac ió n el e qu e la s ca rac te rísti cas

in st ituc io na les d etermin e n e l cl ese mpe li o e cluca ti\ O es

e l hec ho de que proYee n los in ce nti,·os pa ra e l a pre ndi­

zaj e pos te ri o r de l es tudi a nte .

Jm·est igac io nes recientes destaca n con mavo r cla ridad

e 1 importa n te pa pe l que dese m pe 1i a n las i nst i tu e io nes y la go be rn a n za e n el forra lec i mie nto del nexo e ntre gas to

soc ia 1 (ed ucac ió n osa lucl ) ,. c rec imi e nto . A lg un os es tu­

diosos ha n descubierto que un a pobre gobe rn a n za es

causa d ete rmin a nte d e un gasto soc ia l in e fi caz." 1 Estos

auto res e labo raro n un modelo que incorpora \·arios i ncl i­

ca cl ores el e gobern a n za d e un país determinado, para

ide ntifi ca r los canales por m edi o de los c ua les el gasto

soc ia 1 y ot ras políticas afecta n a 1 crec imie nto. En co ntra­

ro n que la gobern a n za tien e un e fecto directo sign ifi ca­

tivo e n el vínc ulo entre e l gasto soc ia l y los indicado res

soc ia les , el e tal m a ne ra qu e e l e fecto del gasto ed uca­

til'o e n los pa íses con un a go be rn anza pobre se d ebilita.

Ade m ás, una pobre gobe rn anza reduce el crec imie nto ,

so bre to d o p o r su reperc u sió n e n p e1juic io d e l cap i­

tal hum a n o y la inve rs i ó n .~~ Estos a uto res calcul a ro n el

efec to d e in cre m entar e l gasto nac io nal e n educac ió n

en 1% de l P!B y dete rmin a ro n que e llo incre m enta ría la

totalidad ele las tasas ele in sc ripció n a primari a y secun­

daria desde un promed io d e 154 hasta uno ele 173 e n 15

a 1ios , d ado e l ni ve l preva lec ie nte d e gobernan za . Esto

implica que la tasa el e inscripción neta se puede incre­

mentar ele 90 a lOO po r ciento. Los auto res ta mbié n simu­

laro n e l efec to el e m ej o ra r la gob e rn a nza e n un ni ve l

supe rior a l promedio el e la mu est ra y en contra ro n que

un ca mbio e n el índi ce el e gobern a n za desde un va lo r

más b<Uo que e l promedio hasta uno 1m1s alto que éste se

asoc ia con un incre m e nto el e 6 puntos porcentua les e n

la tasa compuesta de in sc ripc ió n , un alza ele 1.6 puntos

porcentua les e n e l crec imiento del PIB pe r cápita y un

incremento en la mat ri c ul ac ió n ne ta e n primaria el e 10

puntos po rcentua les e n lO a lias , sin re e u rsos finan cie ros

ad iciona les. Por ta n to , e l efecto positi\'o ele elevar a un

pa ís desde un ni ve l el e gobe rn a n za me no r a l promedio

a uno mayores compa rab le a un in cre me nto en e l gasto

en educac ió n de 1% d el PI B.

D e m a nera s imil ar, A ndre w Rajkumar y Vinaya

Swa roop es tablec ie ro n que a um enta r e l gas to público

21 . Emanuele Baldacci , Benedict Clements, Sanjeev Gupta y Oiang Cu i, Social Spending, Human Capital. and Growth in Developing Countries. lmplications for Archieving the MDGs. Working Paper, núm. WP/04/217, Fondo Monetario Inte rnaciona l, 2004.

22. /bid.

Page 11: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

e n la edu cac ió n prtma-

ri a es m ás e fi caz p a r a

a um e nt a r la e f ic ie n c ia

t e rmin a l el e la e du ca ­

c ió n prim a ri a y re du cir

MARCO CONCEPTUAL DE LAS INSTITUC IONES COMO FACTOR DETERMINANTE DE LA MATRICULACIÓN

las tasas de fracaso ed uca-

tivo si un pa ís t ie ne buena

gobe rnan za.~ :' A el ic ion al­

me nte, Ro be rto C hang ,

Linda Ka lta ni y No rma n

Loayza ta mbié n h a ll a ro n

u na correlac ión sig nifica-

tiva entre la matri cul ac ión

a sec und a ri a y la gob e r­

nan za . "·' Todos estos es tu-

dios apoya n el importa nte

EN SECUNDARIA

• Gobernanza • Rendición de cuentas -7 • Control de la corrupción

1 Ingreso nacional bruto .

pa pel ele las institucion es e n los sistemas educa ti vos y sus

resultados. El sig uiente paso es eva lua r la sig nifi ca nc ia

es tadísti ca y prác ti ca ele las in st it uc io nes co mo fa c to r

de te rmin a nte el e las tasa s de in sc ripció n a sec und a ri a

en un a mues tra el e pa íses la tinoa me ri ca nos.

MARCO CONCEPTUAL

E !ma rco conceptual pa ra este estudio se basa e n va ri a­

bles que la b ibliografía h a re lac ion ado co n las tasas

de insc ripció n . Estas ,·a ri a bles so n e l in g reso nac ion a l

bruto pe r cá pi ta /'' que miele e l desa rro llo d el país, y e l

gas to e n educac ió n como po rcen taj e de l PI B. ~'' Ade más

de es tas dos va ri a bles , e l m a rco con ce ptu a l intro duce

indi cado res pa ra e l d esa rro llo in st ituc io na l: la e fi cac ia

gubernamenta l, e l contro l ele la co rrupción )' la rendición

ele cuentas , d ad as las pruebas que se ha n e ncontrado de

que las in stituc io nes son factores determin a ntes pa ra

23. Andrew Rajkumar yVinaya Swaroop. Public Spending and Outcomes: Ooes Govemance Matter?, Policy ResearchWorking Paper, num. 2840, Banco Mundial, Washington. 2002.

24. Roberto Chang. Linda Kaltan i y Norman Loayza, Openness Can Be Good for Growth: The Role of Policy Complimentarities. NBERWorking Paper. num. 11787, 2005.

25. Nancy Birdsall, David Ross y Richard Sabot. "lnequality and Growth Reconsidered: Lessons from EastAsia ·: World Bank Economic Review. vol. 9, num. 3, 1995, pp. 477-508.

26. Sanjeev Grupta , Marijn Verhoven y Erwin Tiongson, Ooes Higher Government Spending Buy Better Results in Education and Health Care?, Working Paper. num. 99/21, Fondo Monetario Internacional, Washington, 1999, y George Psacharopoulos. Robert Mattson, Keiichi Ogawa et al .. Human Capital Underdevelopment. The Worst Aspects. Human Capital Development Working Paper, num. 16129. Banco Mundial, 1996.

Instituciones eficaces -7 Gasto en educación ~

~ Nivel de J'l

desarrollo / (INB) '

Resultados educativos !tasa de inscripción

en secu

los resultad os edu ca ti vos. ~' Este ma rco se mu est ra e n

e l el iag ra m a .

En e l s ig uie nte a pa rtado se ex po ne y eva lúa e l ma rco

conceptu a l e n que se basa e l mod e lo .

METODOLOGÍA

Datos para el modelo

Los el atos del in g reso n ac io n a l bruto pe r d pita ( INB)

se to maron d e los indicado res ele desa rro ll o del Ba nco

Mundi a l ,~·' mie ntras que los re la tivos a l gas to e n ed uca­

ción como porcen taje de l PIB y las tasas el e in sc ripció n

a sec und a ri a se obtuvie ro n el e la Orga ni zac ió n el e las

Nacio nes Unid as pa ra la Educac ió n , la Cie ncia y la Cul­

tura (U NESCO, p o r sus siglas e n in g l és).~'' Ad em ás, los

indi cado res pa ra la e fi cac ia de l go bie rno , la rendic ió n

ele cue ntas y e l contro l de la corrupció n, que son los tres

campos eva lu ad os en las in stituc io nes , se o btuvi e ro n de

Kaufm an n , Kraayy Mastru zzi .'"' Los pa íses conside rados

(el e Amé ri ca La ti na y el Ca ribe ) son 17: Argentin a, Ba ha­

mas, Beli ce, Bo li via , Brasil , Chil e, Cos ta Rica , Colo mbia ,

República Do minica n a , El Sa lvad o r, Gua tema la ,.Ja ma i­

ca , Nica rag ua , Pa namá, Pa rag uay, :t\1léx ico y Urug u<ty. Se

elig ió a estas nac io nes p o rque h abía el a tos di spo nibles

pa ra 1996, 1998 o 2000 ; aunque no fu e po sible ob te ne r

27. Emanuele Baldacci, Ben edict Clements. Sanjeev Gupta y Ouiang Cuí, op. cit .; LudgerWobmann. "Schooling Resources .. .',' op. cit . y Families. Schools .. . , op. cit.; Andrew Rajkumar yVinaya Swaroop, op. cit .. y Roberto Chang, Linda Kaltani y Norman Loayza, op. cit.

28. Banco Mundial , World Development lndicators. Washington. 2004. 29. UNESCO, Educational Statistics, UNESCO lnstitute for Statistics. 2004. 30. Daniel Kaufmann, Aart Kraay y Massimo Mastruzzi. op. cit.

COMERCIO EXTERIOR. NOVI EMBRE DE 2007 893

Page 12: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

el a to: de cada uno de es tos a i'tos pa ra to dos los países: de

nue l'e se obtm·ie ro n datos de los tres alias ; de cinco , la

in forma ción de dos ali a s, y de tres , sólo datos de un ai'to :

una mues t ra total de 40 obse rvaciones para 17 países.

Resultados

Se ca lcu laron ec uac iones de regresión que expresaban la

ta sa bruta de inscripción co mo una función del ing reso

nac ional bruto (INB) , el porce m<U e de los gastos en educa­

ció n to tales y los índices de desa rrollo institucional (efica­

cia g ubernamental , control de la corrupc ión y rendición

de cuentas ), con e l fin de de terminar la significancia esta­

dísti ca y práctica ele cada variable. Para eva luar qué índi­

ces in stitucio nales era n más significativos , se realizó una

se ri e de anál isis de regresión in troduciendo cada índice

institucional en ec uaciones separadas. Las ecuaciones

el e reg resión obten idas se muest ran en el cuad ro 1, en el

que el va lor /de cada va ri able se presenta entre paréntesis

a b<U o el e los coefic ientes correspond ientes.

Co mo se indica en e l cuadro 1, los niveles ele gasto

de educac ión y el d esarro llo el e los países se relacionan positivamen te con la matri culación en secundar ia en la

mu estra de países en todas las ecuac io nes. La primera

ecuación introd uce la e fi cac ia gubern amenta l y todas

las var iables fueron sign ifi ca tivas a l nivel ele 0.05 y expli ­

can 62.7 % de la var ian za e n las ta sas de in sc ri pción a

secundaria . La segu nda ecu ac ió n in trodtuo e l con trol

el e la cor rupción . En esta ecuación , las primeras dos

va riables fuero n sig nifi ca ti vas a un nivel de 0.05, pero

e l coeficiente ele control ele corrupción fue significativo

sólo en el nivel de 0.1. Las variables en esta ecuac ión expl i­

ca n 61.2 % de la varianza en las tasas de in sc ripción en

secundaria , un va lor un poco menor que en la ecuación

anterior, con la variab le ele e ficaci a g ubernamenta l. La

te rce ra ec uac ión int rodtuo la rendición de cuentas ; esta

ecuación tenía un va lor de R~ el e 0.58 , menor que los de

las dos ec uacion es previas . Ade más, e l coe fi c iente de

rendición ele cuentas no fue significativo.

Para eva luar qué combinación ele índices institucio­

na les fu e más significat iva se ll evó a cabo otra serie ele

aná lisis ele regres ión . Cada ecuac ión incluía las va ri a­

bles INB y gastos en educación como porcent<Ue del P!B .

Ad icionalmente, se introduj eron juntos los índices ins­

t ituciona les en diversas combinaciones en ecuaciones

separadas. No se presentan los resultados porque fu e evidente que había un problema ele multicolinealiclacl,

lo q ue comprometía los resultados. Para atender este pro-

blema , los tres índices se

C U A D R O 1 combina ron en una varia­

ble por medio del aná lisis

ele componentes principa-ECUACIONES DE REGRESIÓN : EFICACIA GUBERNAMENTAL, CONTROL DE LA CORRUPCIÓN, RENDICIÓN

DE CUENTAS E ÍNDICE COMPUESTO DE CAPACIDAD INSTITUCIONAL

Ecuaciones de regresión

Eficacia gubernamental Tasa bruta de inscripción en secunda ria= 27.983 + 0.004 (IN BI

(4 .093) (3 .563) + 6.57 (% de gastos de educación) + 9.69

(4 546) (2 23 1)

Control de la corrupción Tasa bruta de inscripción en secundaria = 28.472 + 0.004 (INBI

(4.009) (4.54 1) + 6.077 (% de gastos de educación) + 6.815

(4.181) (1. 848)

Rend1óón de cuentas Tasa bruta de inscripción en secundaria = 26. 968 + 0.005 (INB)

(3 41 8) (4.435)

+ 5.562 (% de gastos de educación) + 3.298 (3 303) (0.635)

Índice compuesto de capacidad institucional Tasa bruta de inscripción en secunda ria= 29. 188 + 0.004 (INBI

(4 1491 (3.8 17) + 5.856 (% de gastos de educación) + 3.459

(4 1021 (1935)

894 MATRICULACIÓN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

R'

0.627

0.612

0.580

0.620

les>11 Así, la última ecua­

ción del cuadro l propone

dete rminar la matricu la-

c ión en secundaria a par­

t ir del in greso n ac ion a l

bruto per cápita , los gastos

en educació n como por­

centaje del PIB y un índice

compuesto ele índices ins­

tituciona les , lo cua l se

representa con e l primer

componente principa l ele eficacia g ubernamental,

control ele la cor rupción

31. Pa ra u na ex pli cac ió n m ás

d etallad a del an á li sis d e

com po ne nte s prin c ipal es.

véase lan Jol l i ffe . Principal Componen t Analysis IE/e c­tronic Resource), Sprin ge r,

2002.

Page 13: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

y re nd ic ió n d e c u e nt as . '1 ~ E l mo d e lo ex pli ca 62 % el e

la va ri a n za e n las tasas bru tas d e in sc ripc ió n a sec un ­

d a ri a. Los coefi c ie ntes el e las prim e ras d os va ri abl es

so n sig nifi ca ti vos a l ni ve l d e 0. 01 y e l el e la va ri a bl e d e l

índi ce in stitu c ion a l co mpu esto es s ig nifi ca ti vo a 0 .1.

Esto sig nifi ca qu e e l índi ce in st it uc io n a l, e li NB y los

gas tos e n educac ió n son fac to res d e te rmin a ntes el e los

res ul tados edu cat ivos (tasas d e in sc ri pc ió n e n sec un ­

d a ri a) pa ra los p a íses la tin oa me ri canos el e la mues tra

de l prese nte es tudio .

l'vl ás que eso, pa ra proba r si los in crementos e n eii NB

ti e ne n un e fec to linea l o c uadráti co e n la ma tri c ul ac ión

e n sec unda ri a, se obtuvo o tra ec uac ió n , la cual se mues­

tra e n e l cu adro 2.

De este cu adro se pued e deduc ir que e l coe fi ciente

del c uadrado cleii NB no es sig nifi ca ti vo , lo cu a l qui e re

dec ir que eli NB como facto r de te rmin a nte el e la ma tri­

cul ac ión e n sec und a ri a ej e rce un efecto linea l más que

cuadrático . En o tras p a labras , e l efec to d e l desa rro llo

el e un pa ís - como se represe n ta con e li NB- sobre las

tasas el e insc ripción e n sec unda ri a no va ría con e l incre­

mento del ni ve l el e d esa r roll o . Se d a la mi sma relac ió n

e ntre e ll NB y la matricul ac ión en secunda ri a en los pa íses

latinoa me ri ca nos el e la mues tra, ta nto e n países po bres

como e n los que poseen más riqu eza.

Pa ra e va 1 u a r si los inc rementos e n la ca pac icl acl i n sti ­

tucio na l ti e nen un efec to cuadrá ti co o 1 i nea l en la ma tri­

cul ac ión en sec und a ri a, se ob tuvo ot ra ecu ac ión , que se

32 . Las ponderaciones factor iales del primer componente fueron: eficacia

gubernamental. 0.897; control de la corrupción , 0.958, y rendición de cuentas, O .833.

mues tra e n el c u adro 2. Se pued e ve r que e l coe fi c ie n te

d el c u adrad o d e l índi ce in st itu c io n a l no es sig nifi ca­

tivo . Es to qui e re d ec ir q ue , a l in c re me ntarse los índi­

ces in st ituc io nal es, la impo rta nc ia el e su contribu c ió n

a la ma tri cul ac ió n e n sec und a ria pe rm a nece co nstante

pa ra los pa íses el e la mu estra. En ot ras pal abras, no h ay

e fectos d e di sminu c ió n ni inc re m e nto e n los índi ces

i nst i tuc io na les .

Las ec uac io n es ele reg res ió n indi ca n que los índices

el e la ca pac id ad in stituc io n a l so n facto res dete rmin an­

tes es tadísticamente sig nifi cat ivos de las tasas de insc rip­

c ió n e n sec unda ri a e n los pa íses la tin oa me ri ca nos ele la

mues tra . Sin e mbargo, es impo rta nte de te rminar si la

capac idad institucion a l ti e ne un a sign i fi ca ncia prác ti ca.

En ot ras pa labras ; ¿qué re pe rcu sio nes ti e ne la ca pac i­

d ad in stitucio n a l e n las tasas el e in sc ripció n e n secun ­

d a ri a? ¿Es fac tibl e a lca n za r los ca mbios reque ridos e n

los índi ces institucio na les y esta r ía n dentro de l ra ngo

el e va lo res obse rvados e n la muestra? Pa ra de termin a r lo

ante rio r, se exa min a n los coe fi c i entes ~ el e cad a va ri a ble

inde pendi ente para ve r qué ta nto ca mbi a rá la tasa el e

in scr ipció n e n sec unda ri a si h ay un in cre mento d e un a

desv iac ió n es tá ndar e n cad a va ri a bl e inde p endi e nte .

En e l cu adro 3 se mues tra n los coe fi c i e ntes ~ y la d es­

viac ió n está nd a r el e cad a va ri a bl e i ncl e pe ndie n te el e la

ecu ac ió n el e reg res ió n .

Como se indica e n e l c uadro 3, e l in creme n to e n un a

desv iació n es tá nd a r e n e l! N B pro cluc i rá un aume nto ele

0.493 de la desv iac ió n es tá nda r e n las tasas ele in~ rip­

ció n e n sec und a ri a . De la mi sma fo rm a, un aum e nto

el e un a desv iac ión es tá nda r e n e l po rce ntaje el e gas tos

e n e du cac ió n pro ducirá

C U A D R O 2 un aum ento el e 0.423 el e

la d esv iac ió n es t á nd a r EFECTO DEL INGRESO NACIONAL BR UTO Y EL ÍND ICE COMP UESTO DE CAPACIDAD INSTITUC IONAL

Ecuación de regresión

Tasa bruta de inscripción en secundaria; 22 .237 + 0.008 (INBI (2 6781 (2 . 7091

+ 5.585 (% de gastos de educación! + 2.082 (índice compuesto de capacidad ins titucional! (3 .9491 (1.0521

-3.484E-07 (INB ' I (-15111

Ta sa bruta de inscripción en secundaria = 32.853 + 0.004 (INBI (41811 (35341

+ 5.547 (% de gastos de educación! + 4.602 (índice compuesto de capacidad institucional! (3 8081 (2 1971

- 0.928 (índice compuesto de capacidad institucional ' ! (-10431

R'

0.643

0.631

e n las tasas el e in sc rip­

c ió n e n sec und a ri a , y e l

in c re mento de u na cles\·ia-

ció n está nda r e n e l índice

ele capac idad i nsti tuciona 1

producirá un aumento el e

0. 250.lncre menta r eli NB

en u na desviación está nda r

pro duce e l mayo r in c re ­

m e nto e n la ta sa el e in s­

c rip c ió n e n sec und a ri a;

sin embargo, un aumento

ele $2 490.47 en el INB (un a

d esv iac ió n es tá nd a r ) es

difíc il el e co n seg uir. E n

COIVIERCIO EXTERIOR. NOVIEIVIBRE DE 2007 895

Page 14: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

C U A O R O 3

COEFICIENTES jl Y DESVIACIÓN ESTÁNDAR PARA CADA VARIABLE

INDEPENDIENTE

Variable independiente

Ingreso nacional bruto

PorcentaJe de gastos de educación indice de capacidad institucional

Coeficientes fl

0.493

0.423

0.250

Desviación estándar

2 490.4 7

1.39

1.39

efecto, ningún país de la muestra tuvo tan alto incre­

mento desde 1996 hasta 2000. Por tanto , aumentar el INB ti ene significancia limitada en el corto o mediano plazo. In crementar una desviación estándar el por­

centaje de gastos e n educación produce un aumento el e 0.423 el e desviación estándar en las tasas ele inscrip­ción en secundaria, que es casi tan a lto como el incre­

mento proveniente del INB. Sin embargo, para obtener un increme nto el e 0.423 ele desviación es tándar en las tasas ele inscripción en secundaria, e l porcentaje ele

gastos en educación tendría que incrementarse 1.39 puntos porce ntuales. Como en el caso del INB, ningún país el e la muestra tuvo tan alto increme nto porcentual

en gastos en educación durante 1996-2000. Por tanto, puede ser que este resultado no tenga relevancia prác­tica , dado qu e no parece ser alcanzable en el corto o mediano plazo.

Una desviación estándar en el índice ele capacidad institucion a l produce un incremento ele 0.250 el e des­viación estándar en las tasas el e inscripción a secun­

daria . Para que un pa ís ex p erimente un incremento ele una desviación es tánd a r en su tasa de inscripción en secundaria, tendría que eleva r e n 1.39 su índice

de ca pacid ad institucional , lo que , a diferencia ele las de más variables independientes , ha sido logrado por

algunos países ele la mu es tra . Por ejemplo, el índice co mpues to institucional ele El Salvador aumentó 2.62 ele 1996 a 2000, lo cual es mayor que un incremento ele

una desviación es tánd ar. Otros países ele la muestra (Chile , Costa Rica y Uruguay) tuvieron aume ntos cer­

ca nos al incremento el e un a desviación estándar en el índice institucional. Esto indica qu e la capacidad institucional creciente se pu ede alcanzar y, por tanto ,

tiene relevancia práctica , lo cual implica que se puede ga na r mucho al mejorar la capacidad in stitucional en América Latina .

896 MATRICULACIÓN EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

IMPLICACIONES Y CONCLUSIÓN

Los resultados el e los modelos mues tran que la eficac ia ele las institucio nes ele los países la tinoam er icanos el e

la muestra es un factor cleterm i nante significa ti\'o el e las

tasas brutas ele in sc ripción e n sec und a ria , así como el

INB per cápita y los gastos en ed ucac ió n. Sin emba rgo , la e fi cac ia institucio nal fue la única va riable explicativa con releva ncia práctica , pues se demostró que los países el e la mues tra habían alca nzado ese incremento en los

índices institucionales. Estos resultados ti e nen implica­ciones importantes para los gobiernos nacionales, pues

manifiestan la importanci a el e fortal ecer la capacidad el e los países con bajos nive les ele desa rrollo institucional.

A partir ele lo anterior, cabe pregunta rse cómo se edi­

fican instituciones eficaces . Las instituciones se basan

en la gente y los procesos (por ejemplo, normas y regla­me ntos). De esta forma , mejorar la eficac ia ele las insti­

tucio nes implica tanto construir las competencias del personal como mejorar el funcionamiento del sistema educativo .

Construir las habilidades ele la gente en las institucio­nes educativas (profesores , directores, administradores y servidores públicos) se logra mediante la capacitación

continua, la cual se puede lleva r a cabo por medio ele

Page 15: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

oportunidades de aprendi zaj e formales o informales. En particular, la capacitació n deber ía orientarse a asegurar

que las in stituciones educa ti vas tenga n el persona l co n las habilid ades pa ra fo rmula r y rea li za r con efic ie ncia todas las fases de los proyectos y la política. El pe rsonal de las institucio nes de educació n también debe r ía se r

capaz de da r seguimie n to a los avances del estud iante y a los resultados de los proyec tos, con el fin de iden tificar debilid ades de las inst ituciones y fo rmu lar respues tas

apropiadas. Además, como pa rte de los esfuerzos cons­ta ntes de capacitación se deberán mej orar las habilidades

ped agógicas de los profesores y ac recen ta r las habilida­des de liderazgo efi caz de los direc tores.

El segundo componen te de las instituciones son los

procesos, q ue engloban políticas, reglamentac ion es y restri cc iones de un sistema. De pa rti cular importa ncia en esta área son las políticas de con tratac ió n y pro mo­ción , las cua les debe n ponerse en ma rcha con un alto

grado de t ra nspa rencia y basa rse en el mérito . Se debe asegura r que las políticas y las reglamentaciones se apli­quen de manera uni fo r me e n toda la institución educa­

tiva. Ad icion alm e nte, será impor ta nte crea r procesos por medio de los cuales se den incen tivos a profesores, directores, ad mi nistrado res y se rvidores públicos por

usa r los rec ursos con efi cac ia y efic ie ncia pa ra mejorar

..._

---

¡:·

rr... \ • ,.1 ' \

el desempeiio de l estudi ante. Más que eso, pa ra todo el perso na l (se rvido res públicos, admi n istrado res, direc­tores y p rofesores) la capacitac ión , las habilid ades y e l

desem pe1io debería n se r las bases pa ra la p ro moc ión y el ascen so profesio na l. Todos estos procesos debe n

basarse en la rend ició n de cuentas y la tra nsparenc ia, de ta l ma nera que los padres de fam ilia y quien es elabo ran

las políticas pueda n da r seguimiento a los rec ursos , las dec isiones y los resultados.

Ser ía di fícil pa ra las ins tituciones educativas hace r es tos cam bi os d e ma ne ra a islad a. Po r esta r azón, e l

desar rollo institucio nal de be llegar a fo r ma r parte de

la age nda nac io na l con apoyo po lítico dec isivo. Todas las institucio nes que intervienen en los resu ltados ed u­cativos (fin a ncieros, de educación , sociales) deben se r par te ele u n esfuerzo nac io nal cen trado en mej ora r las

instituc iones po r medio de un enfoque integrado. Con­siderando los resul tados ta ngibles en las tasas de insc rip­

ció n a secund a ri a que se pued en obtene r mej ora ndo las instituciones , tod as las n ac iones se obliga n a unir a la soc iedad civil y al gobierno pa ra estructura r y traba­j ar en un a agenda nac io na l el e desa rrollo institucio na l, enfocada sobre todo en mej o ra r la gobern a nza, e l con­trol ele la co rr upción , la rendición de cuentas y la trans­pa rencia. @

A

"'""" \

t

COMERCIO EXTERIOR, NOVIEMBRE DE 2007 897

Page 16: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

Eficiencia y volatilidad del mercado

accionario en México, 1988-2005 IGNACIO F. HERNÁNDEZ

ÁNGELES

ARTURO MORALES

CASTRO

DOMINGO RODRÍGUEZ

BENAVIDES *

En aii.os recientes se ha explorado mucho la estructura de los mercados de capita les ele países desarrollados. 1

Sin emba rgo, la investigación sobre el comportamiento

ele los pequeil.os mercados emergentes de capitales (MEC) de algunos países en desarrollo no es muv abundante . ~

Estos últimos pueden ser ele gran interés para inversion is­

tas individuales, empresas nacionales y multinacionales y numerosas administradoras de fo ndos de pen sio nes interesad as en diversificar sus portafolios, con el fin de

reducir su riesgo sistémico y maximi za r el rendimiento el e sus inversiones.

1. T. Bol lers lev. R. Y. Chou y K.F. Kroner. "Arch Modeli ng in Finance : A Re­view of the Theory and Empirica l Evidence", Journal of Econometrics. núm . B. 1992. pp. 231-243; Jun Ca i. "Glamour and Value Strategies on the Tokyo Stock Exchange'; Journul of Bus iness Finance and Accounting, vol. 24, 1997, pp. 1291-13 10, y D. Chappel, J. Padmore y J. Pidgeon, "A Note on ERM Membership and the Eff iciency of the London Stock Exchange'; Applied Economics Letters, vol. 5, núm .

1' 1988, pp . 19-23. 2. Gregarios D. Siou rou nis, "ModellingVolati lity andTest ing for Efficiency

in Emerging Capital Markets: The Case of Athens Stock Exchange", Applied Financia/ Economics, vo l. 12, núm . 1, en'ero de 2002, pp. 47-55; E. Dockery y F. Vergari, "Testi ng the Random Wa lk Hypothes is Evidence for t he Budapest Stock Exchange'; Applied Economics Letters ",vol. 4, núm. 10, 1997. pp. 627-629; Francisco López Herrera . " M odelado de la volati lidad y pronóst ico del índ ice de precios y cotiza-

Page 17: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

Los MEC pueden desempe i'iar un papel importante en la diversifi cac ió n ele ca rteras, en espec ial hoy, cuan­

do la globalizac ión y el comovimiento el e los me rcados desarrollados de capitales (MDC) se han increme ntado , a l punto que los flujos ele capital se mueven en segundos de un lugar a otro del planeta . Las principales crisis fi­nancieras alrededor del mundo, como las de Asia y Rusia,

han mostrado la interdependencia ele los MDC. En agosto de 1998, algunos ele los más importantes

mercados de capitales asiáticos enfrenta ron un a g rave crisis financiera , cuando un incumplimiento de la deu­

da rusa co ndujo a la moneda y al mercado de capitales a una es tampida . Esto propició pérdidas importantes en la mayoría de los mercados de capital, así como entre

pequei'ios inve rsioni stas y diversas instituciones finan­cieras alrededor del mundo.

Esos mercados comenzaron a recuperarse después

de varios meses ele resultados negativos y de esfuerzos considerables del Fondo Monetario Internacional (FMI) y los gobiernos naciona les por restaurar la confian za en

los mercados ele capitales . Los MEC representa n una opción debido a que están

me nos correlacionados y en muchos casos siguen pa­trones diferentes a los MDC. Sin embargo, un obstáculo

importante para el libre desplazamiento ele los capitales internacionales en los mercados emergentes es su entorno sociopolítico. Es muy común que la inestabilidad socio­

política incre mente la volatilidad e introduzca incerti­dumbre en el mercado. Con el objetivo el e averiguar si esos mercados representan una alternativa pa ra la di­versificación ele portafo lios internacionales, varios es­

tudios ha n comprobado la e fi ciencia de esos mercados , aunque pocos demues tra n si los eventos sociopolíticos

clesempeúan un papel importante en el comportamien­to de los mercados de capital es. ~

ciones de la Bolsa mexicana·; Contaduría y Administración, núm. 213, mayo-agosto de 2004, pp. 43-72; Alejandro Islas Ca margo y Francisco Venegas Martínez, "Volatilidad de los mercados bursátiles de América Latina efectos de largo plazo'; Comercio Exterior, vol. 55, núm. 11 , México, noviembre de 2005, pp. 936-947; Jorge Lud lowWiechers y M. Beatriz Mota Aragón, " La dinámica de la volat ilidad deiiPC y sus componentes·; Revista Mexicana de Economía y Finanzas, vol. 4, núm. 2, 2005, pp. 149-173, y también "Curvas de apalancamien to y elecc ión de carteras en la BMv·; Revista Mexicana de Economía y Finanzas, vol. 4, núm. 4, 2005, pp. 313-346.

3 . V Erunza y E. Losq, "The Behavior of Stock Prices in LDC Markets'; Journal of Banking and Finance, vol. 9, núm. 4, 1985, pp. 561-575; J. Palacios, "The Stock Market in Spain;Tests of Efficiency and Capital Market Th eory·; lnternational Capital Markets, Elton and Gruber, North-Holland, Amsterdam , 1975, pp. 114-49, y Gregar ios D. Siou­rounis, op. cit.

La interacción de los mercados

emergentes con los mercados financieros internacionales más desarrollados ha ocasionado una

mayor transmisión de la información en ambos sentidos

y contagios de volatilidad, que se manifiesta en mayores movimientos de los mercados desarrollados hacia los emergentes

Se dice que un mercado ele valores es e fi ciente si e l

prec io el e las acciones incorpora tod a la info rm ac ió n asequible en el mercado. De esta manera , el prec io el e las acciones en un mercado e fi c ie nte es un buen indi­

cador del clesempáw el e las empresas y el e su valor en el largo plazo.

La teoría del mercado e fi ciente pe rmite analizar las

variaciones el e los prec ios el e los mercados organizados desde otra perspectiva . Según este e nfoqu e , las flu c­tuaciones ele las cotizaciones deben parece r ext rao r­dinariamente e rrá ticas, como un paseo a lea torio , si se

representa n de manera gráfica a lo la rgo el e un pe riodo

determinado. Se dice que un prec io sigue un a mlllilla­

ta. alea.to'l'ia cuando sus variaciones a lo la rgo del tiempo son impredecibles.

Un mercado ele valores desarroll ado puede promove r

el con trol corporativo de las empresas . Ta nto Diamo ncl y Verracchia como Jensen y Murphy demues tran que un

899

Page 18: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

mercado de 1·alores efic iente av uda a mitiga r e l pro blema

del age nte prin cipal, reduce los incenti1 os pa ra acc io nes im pru den tes e incre me nta el prec io de las e m presas.' Co n la hipó tes is de los me rcados e fi cientes (Hr- IE):

[1]

[2]

[3]

do nde 1,_1

es e l conjunto el e info rm ac ió n en e l tie mp o

t-1 , E("') es e l prec io esperado en el tie mpo 1 dado I,_,. el " ' so n los cli,·icle nclos y p es la tasa ele desc uen to. Ta mbién

el va lo r esperado de P.f l,_1no es t<Í autocor re lac ionaclo

con el térm in o de e rro r, y el e r ro r ele pro nósti co P, - P,e no se cor relac io na co n las var iables en el co njun to el e

info rm ac ión 1,_1

(ig nora ndo los clivicle nclos y hac iendo p =0 pa ra los elatos d ia rios).

As í, en un me rcado efic iente, las se ries de los cambios

dia rios en los prec ios de los act ivos o sus re ndimien tos no está n cor re lac io nadas co n var iables en el conjunto el e in fo r mac ió n I .

1-1

EL ENTORNO DEL MERCADO ACCIONARlO

EN MÉXICO

Los mercados fin a ncieros e me rgentes se ha n ca rac te­ri zado po r mayo r re ntabilid ad ac umulada e inesta­

b ilidad fi na ncie ra . Las bajas ele los rendimientos ele los

bonos ele los me rcados más clesa rroll aclos (po r ej emplo, las el e los bonos del Teso ro es tadounidense) gene ran ent re los inve rsion istas ext ra nj eros una mayor demanda el e ac ti vos fin a ncieros de los mercados emergentes. Sin

emba rgo , la interacc ió n con los mercados fin anc ie ros intern ac iona les más clesar rollaclos ha ocasionado un a mayor tra nsmi sió n ele la in fo rmación en ambos sen tidos

y co ntag ios ele vola tiliclacl , que se ma nifiesta en mayo res mov imie n tos ele los mercados desa rro llados hac ia los e tu ergentes . 5

4. Douglas Diamond y Robert E. Verrecchia, "Optimal Managerial Con­tracts and Equilibrium Security Prices ·; Journal of Finance, núm. 37, mayo de 1982, pp. 275-287, y Michael C Jensen y Kevin J Murphy, "Performance Pay and Top-management Incentives·; Journa l of Political Economy, vol. 98, núm. 2, abril de 1990, pp. 225-264.

5. M .A. Fernández Izquierdo y V Arago Manzana, "Transmisión de lavo­latilidad entre los mercados bursátiles desde la perspectiva de la bolsa española·; Revista Electrónica de Economía Aplicada, Departamento de Finanzas y Contabilidad. versión preliminar, marzo de 2002 <http// www.revecap.com>.

900 EFICIENCIA Y VOLATILIDAD DEL M ERCADO ACCIONARlO

G R A F 1 CA f

BOLSA MEXICANA DE VALORES : LOGARITMO DEL iN DICE

DE PRECIOS Y COTIZACIONES, 1988-2005

10

9

8

6

5

4 +----,----,----,----,----,----,----,---,-

1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Fuente: elaboración propia.

CÁLCULOS PRELIMINARES

E !logaritmo del precio en niveles (log P), en la gráfica 1,

se ca lcul a como un a t ra nsformac ió n mo no tó nica que no ca mbi a e l segundo momen to ele la serie, y en la presencia el e ra íces unita ri as la pr imera d ife re ncia d a

el re nd imien to diario (cl ,1=p=0 ) :

[4]

Los días festivos fueron eliminados de la ser ie para evi­ta r la incorporación ele rendimientos espurios nulos. Con el fin ele ide ntifi ca r si las se ri es con tienen raíces uni ta ri as

se aplicaron las pruebas de Dickey-Fuller y Phillips-Perron. En el cuadro 1 se recogen los resultados pa ra las se ries

log P, y loga ritmo ele la primera diferencia R,. De ac uerdo con la prueba de Dickey-Fuller aume ntada, la hipótesis de u na raíz uni ta ri a se prueba con el modelo :

p

11y, = a 0 + yy, _1 + 2:~ ;11Y , . ; . 1 + E, [5] i= 2

donde y= -[1-L~=• a,] y ~ =f=• ai y se ve ri fic a la hipótes is nula de y=O. Si y=O entonces la ec uac ió n 4, que es tá en p ri meras diferencias, ti ene una raíz unita ri a. La prueba

Phillips-Per ron implica la es tim ac ió n del modelo:

[6]

donde Tes el número de obse rvac iones, el tér m ino de

perturbac ión es ta l que E (u) =Ü y prueba la hipó tesis nula

Page 19: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

de a1= l. '' Si a= 1 entonces un a raíz unitari a está en la se rie.

Como se obse rva, ambas pruebas indican la presencia el e

un a ra íz unita ri a en el logaritmo d e P, a l nivel ele sig nifi ­

ca ncia d e l % , mas no e n e l ni ve l el e 5 por c iento.

La g ráfica 2 mues tra los rendimi entos diarios de l ín­

dice de prec ios y co ti zac iones (1 PC:) . Como se obse rva , la

var ianza ele la serie no es constante a lo la rgo del ti empo

y hace pa te nte la neces idad de que su mo cle lac ión tom e

en cuenta la he terocedasti c icl acl .

En el decenio de los noventa se suscitaron va rias crisis eco­

nómi cas y financi e ras. En octubre d e 1997, la crisis mo­

ne tar ia y ca mbia rí a as iá ti ca mot ivó ca íd as e n muchas

bolsas . Un ai1o despu és, en agosto de 1998, la cri sis d e

los países as iáticos se ag udi zó hasta es tallar e l16 d e oc­

tubre y ex tenderse al resto de l mundo. En dici embre del

mismo a ti o quebró la banca j apon esa y repercutió negati­

va mente en los mercados bursát il es in ternacionales. Du­

rante 20 00 , los bancos cen tra les europeos inte rvi nieron

pa ra fortalecer la paridad cambiaría del euro, con lo cua l

generaron incertidumbre en los mercados finan cieros.

La desace le ración del crec í mie nto ele la eco nomía es ta­

doun ide nse y los sucesos d el 11 d e se pti embre d e 2001

cla ii a ron tanto a los mercados financ ie ros in te rnac io na­

les como a los mercados bursá til es.

En Méx ico, con el a rg umento ele constituí r medios su­

fic ientes de financiami ento para las ac tividades produc­

tivas ele las empresas , e l inic io del decenio de los noventa

se ca racte ri zó por la libera li zac ió n del sistema finan ciero.

La mocle rn ización de la est ructu ra fi nanc iera tenía como

obj et ivo la in ternac iona li zac ió n del sistema finan c ie ro

6. En esta prueba, el término de perturba ción puede no guardar correla­

ción serial ni ser homogéneo.

e U A D R O 1

ESTADÍSTICOS PRELIM INARES PARA LAS SER IES LOG P, Y R,

Estadístico Log P, R, Obse rvac iones 4 578 4 577 Media muestra ! 2.29202871061 0.00196239411 Va ria nza 9.743824 0.000371 Error es tá ndar 3.12150983035 0.01925189238 Asimetría 0.41518 0.07904 Curtosis - 1.39790 25.73340

Pruebas de raíces unita rias

Dickey-Fu ller aumentada (ADF) - 3.881 ' -44 .56' Philli ps-Perron (PP) -3.456• -55 .21 '

a. Denota significanc1a al 5 por c1ento .

b. Denota significancia al 1 por c1ento.

fre n te a l inmin e n te p roceso de globa li zac ión. Se con­

form a ro n nuevas regulac ion es para el funcionami e nto

del sistema financi e ro mex ica no y se liberaron el tipo

d e ca mbio , las tasas d e inte rés y e l flLúo de capita les . Si n

embargo, la g ra n cant id ad d e efec tos negativos ex te r­

nos e inte rn os a l principio ele los noventa cu lminó con

la c ri sis fina ncie ra y de balanza el e pagos a fines de 1994.

Dad o el agota miento el e las rese rvas in ternaciona les , e l

Banco el e Méx ico fu e incapaz d e m a ntene r la pa ri dad

ca mbiaría , por lo que se determ inó abandonar el rég i­

men de tipo de cambio sem i fij o, (deba ndas), para ini ciar

con un nuevo régime n ca mbia río de tipo fl ota nte. Para

1995 había expectativas d e un a nueva reces ión.

METODOLOGÍA Y PRINCIPALES RESULTADOS

EMPÍRICOS

La mayo ría ele los estudios acerca de los rendimientos

d e los índices acc iona ríos se basa en e l supuesto d e

una varianza constante e n el tiempo. E n e l caso d el IPC,

López He rrera encontró ev idenc ia susta ncia l d e he te­

roce cl ast iciclacl . 7

Cua ndo se m o d elan re ndim ie ntos di a rios se deb e

tener en cuenta la posibilidad d e que la var ianza en e l

ti empo no sea co nsta nte. Asumiendo que d '"1=0 y p =O

es posible es timar e l mode lo :

[7]

7 . Francisco López Herrera, op. cit.

G R A F 1 e A 2

BOLSA MEXICANA DE VALORES : RENDIMIENTO DIARIO

DEL ÍNDICE DE PRECIOS Y COTIZACIONES, 1988-2005

1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Fuente: elaboración propia.

COMERCIO EXTERIOR, NOVIEM BRE DE 2007 901

Page 20: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

e U ADRO 2

DIAGNÓSTICOS DE LOS RES IDUALES AL CUADRADO

Estadístico Media

Asimetría Curtosis Prueba O de Ljung-Box

0 (4) =

0 (8) = 0 (12) =

0 (1 6) =

0(20) =

0 (241 =

Residuales al cuadrado 0.00031746

(2. 511308e-05) 20 .09514

524 .28221

2.6093 45 .9241 ' 61 .2345'

101 0472' 125 .5259' 145 .2061'

a. Denota sign ificancia en el nivel de 1%. Entre pa réntesi s se observan los errores estandar. El periodo que comprende la muestra va del 4 de enero de 1988 al 20 de julio de 2005 para un total de 4 396 observaci ones.

y o~ = Var(R , / 1,_1) , donde E(E,) =0 es un término de error

no autocorre lac ionado serialmente .

La va ri anza de l modelo puede depender del ti empo

y ex presa rse como un a función de rea lizac iones pasa­

das. Bollerslev generalizó la metodología ARCH que En­

gle introdtuo. " Este tipo ele modelo ha sido muy útil en

econo mía y fin a n zas debido a su gran fl ex ibilidad .'' Si el

té rmino de l proceso d e e rror es:

E, = v,-Jh, , donde o: = 1 ,E (v,) =O

'1 p

)' h = a 0 + ~ a .E2

. + ~Rh . t L_¡ 1 t-t _L,;,IJt t-t [8]

i= 1 i= 1

entonces la secuencia v, es un proceso de núdo blanco y las med ias co ndicion a l e incondicional de E, son igua­

les a cero.

La medi a ele la se ri e d e rendimientos puede someter­

se a l modelo ARMA( p ,q) que mejor se <Uuste , en este caso

viene dado por un A R (2): 10

[9]

[9a]

Así, e l mejor modelo ARMA es ca lculado pa ra la me­

di a y la va ri anza muestra] para los e rrores estimados E~ obtenidos , la cual es tá d ad a por:

8. R.F. Eng le, "Autorregressive Conditiona l Heteroscedasticity with Es­

ti m ates of t he Var iance of Un ited Kingdom 's lnflatron ·; Econometrica, vol. 50, núm. 4. julio de 1982, pp. 987-1007.

9 . R. Y Chou , "Volat ility Persistence and Stock Valuations : Some Empi­

rical Ev idence Usi ng GARCH ·; Journal of App/ied Econometrics. vol .

3, 1988, pp. 279-294. 10. Véase el cuadro de l apéndice . Cabe aclarar que los res iduales de los

di st intos modelos ARMA estimados para la media en ningún caso

res ultaron ser ruido blanco.

902 EF ICIENCIA Y VOLATILIDAD DEL MERCADO ACCIONARlO

T

o 2' = 2 E~2 jT [lO] 1= 1

donde Tes el número el e obse rvac io nes. Los coefic ientes

ele autocor re lación se calc ula n a part ir ele :

[11]

El co rre logra ma ele los coeficie ntes d e autoco rre la­

c ió n (FAC) y de au tocor re lac ió n parcial (FACP) el e los

res idu os a l cuadrad os del mo d elo AR(2) se presenta

en la gráfica 3. La prueba Q de Ljung-Box ta mbién se

calculó pa ra los residua les a l cuadrado. El cuadro 2 re­

porta los va lo res d e la prueba Q hasta 24 rezagos. El es­

tadísti co Q está dado por:

Q = T(T + 2) ~ p(i) ;.T-i) [12]

y ti ene una distribución as intó tica X2 con (n-p-q) gra­

dos de libertad .

Si E, depende de rea lizaciones pasadas y varianzas con­

dicionales pasadas , entonces está d ado por: 11

[1 3]

donde v, ~iid(O.l) es ta l que la var ianza condicional de

E es : 1 q p

h, = a 0 + 2 a;E~_; + 2~;h,_; [14] i= 1 i= l

11. W. Enders. Applied Econometric Time Series. JohnWiley, Nueva York,

2005.

G R A F 1 e A 3

FUNCIONES DE AUTOCORRELACIÓN Y DE AUTOCORRELACIÓN

PARCIAL DE LOS RESIDUALES AL CUADRADO

1.00 • Autocorrelación • Autocorre lación parcial

0.75 de los res iduales al cuadrado

0.50

0.25

o o 4 6 8 10 12 14 16 18 20

- 0.25

Page 21: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

donde cada realización ele E tiene la va rianza h e U A O R O 3 ' '

y la función de verosimilitud de la observación

l (baj o el supuesto el e normalid ad) es: ESTIMACIONES DE MÁXIMA VEROSIMILITUD DE LOS MODELOS GARCH,

LGARCH Y EGARCH -M

-l/2 ln(2n:)- I/2 Inh, -l/2h,(R,- bR,_1)2

[1 5a]

Si se efectúa sobre todas las observaciones

disponibles , la función apropiada ele veros i­

militud es:

T

Log{) = (-T -l)/2 ln(2n:) - l/2 ln 2>, [1 5b] 1=2

donde h, está dado por la ecu ación 8 .

Con el fin ele investigar el enfoque asimétri­

co, se estim a la asimetría en la varianza condi­

cional, un modelo LGARCH (1,1) , mediante la

modificación de la ecuación 14:

q p

h, = a 0 + 2:a;E~- ; + L~;h , _ ; + A.D,_ 1 E~_ 1 [1 6] i= l i= l

donde D,= 1 si E 1 p O y O de otra forma .

Coeficiente

l. b,

2. b,

3. b,

4. a ,

5. a ,

6. ~ .

7),

8. [1

Observaciones empleadas

Grados de libertad

Valor de la función LM

Pruebas de sesgo en el signo' En el signo

Positivo

Negativo

Conjunta

GARCH{1 ,11

0.00135

{0 0002061

0.20590

{0.0157001

-0.05150

{0.0158001

0.00001

{O 0000011

0.13280

{0.0066271

0.82710

(O 0086131

4 392

4 386

12329.44

0.0951

0.1372

0.9517

0.0043

LGARCH{1,11 EGARCH-M{ 1,11

0.00095 0.00051 '

{0 0002041 {O 0003221

0.21040 0.21810

{0.0160001 {O 0155391

-0 04380 -0 .04056

{0.0156001 {0 0156011

0.00001 -0.43752

{O 000001 1 {O 0371061

0.06310 0.23733

(0.0072201 (O 0098871

0.82210 0.94 709

(0 0098041 (0 0042951

0.14460 0.360013

ID 0124001 ID 0315101

1.967186'

4 392 4 392

4 385 4 384

12372.40 12355.27

0.0935 0.1286

0.9157 0.6949

0.1795 0.0442

0.3057 0.1574

Los FAC y FACP sugie re n modelar la var ian­za ele la vola tilidad con un orden bajo de re­

zagos, tanto en la parte autorregresiva como

en la condicional heteroceclástica. Los resul­

tados de las est im acio nes para los modelos

GARCH (1 ,1) , LGA RCH (1,1) )' EGARCH-tvl (1,1) se

presentan en el cu adro 3.

Nota: los números entre paréntesis son los errores estandar. El periodo que comprende la muestra va del4 de enero de 1988 al20 de julio de 2005 para un total de 4 396 observaciones. El modelo evaluado es: R, = b0 + b1R,_ 1 + b ~R , _ ~ +E, donde E,= v,,Jh; y h, = a 0 + a 1E ~_ 1 + B1h,_ 1

a. Denotan no significancia de los parametros calculados en el nivel de 1 por ciento.

l. Probabilidades de la prueba.

La técnica ele má xim a veros imilitud pro­

porciona estimaciones pa ra l as~ ', a'y b'en un

ún ico proceso ele maximi zac ión emplea ndo

un a lgor itmo de búsqueda. La especificación

con p =1 y q=1 para la varia nza condic ional es

óptima. En el cu adro 4, con la fin alidad de eva luar el ajuste y la

capacidad para modelar la varianza, se presenta un diag­

nóstico ele los residuales a l cuadrado normali zados.

Como se observa, co n excepción del cu arto rezago

ele la prueba Q -Ljun g-Box del modelo GARCH (1,1), los

modelos ajusta n de manera adecuada la volatil idad de los rendimientos del IPC, como lo sugiere la ausencia

de a utocorrelación en los residuales a l cu ad rado nor­ma li zados .

En e l cuadro 4 se puede ver que todos los coefic ientes

estimados del modelo GARC H (1,1) resultaron significa­

tivos a l nivel de significancia ele 1%. La ev idencia seiia­

la que este modelo no consigna tota lmente los efectos

en la volat ili dad. Al ap licar las pruebas de diagnóstico

para los modelos de vola ti lidad, sugeridas por Engle y

e U A O R O 4

DIAGNÓSTICO EN LOS RESIDUALES AL CUADRADO

NORMALIZADOS

Estadistica GARCH(1 ,11 LGARCH( 1,11

Media 1.0010 1.0022

(0.0354201 (0 034627)

Varianza 5.5138 5.2698

Asimetría 14.6925 14.3494

Curtosis 413.5881 407.9729

Prueba de O de Ljung-Box para correlación serial en residuales al cuadrado

LBI41 6.5100' 4.2251

LBI81 8.4682 5.1490

LBI121 12.3622 7.7149

LB(161 14.4567 9.9219

LBI201 15.3910 115316

LBI241 17.8022 14.3270

a. Denota significancia en el nivel de 5 por ciento.

COMERCIO EXTERIOR. NOVIEMBRE DE 2007 903

Page 22: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

Ng, que examinan cuándo es posible pronosticar los re­

siduales al cuadrado normalizados por algunas varia­bles observadas en el pasado, no incluidas en el modelo ele volatilidad en cuestión, la prueba del sesgo en el sig­

no de manera conjunta sugiere incorporar un efecto asimétrico para la varianza. 1 ~ Mientras que el modelo

LGARCH (l ,1) , además ele tener todos los parámetros sig­nificativos , consigna totalmente los efectos en la vola­

ti lidad de los choques positivos y negativos separados y de manera conjunta.

Siourounis y Koutmos et al. ca lcu laron e l modelo

EGARCH-M(l,1), el cual permite que la media de R, de­penda ele innovaciones y de varianzas condicionales pa­sadas , así como detectar algu na asimetría e n choques no ant i cipados. 1 ~ La estimación del modelo EGARCH-M

muestra que el parámetro que mide el efecto de la fun ­ción de la varianza condicional sobre la serie de los rendi­mientos es insignificante en el nivel de 1%, lo que indica

que la med ia no depende de la varianza condicional. En conclusión , no se encontró relación entre ri esgo y ren­dim iento en el periodo de es tudio. Asimismo, este mo­delo presenta problemas ele as imetría, ya que no pasa la

prueba del sesgo en el signo negativo.

12. Robert F. Engle yVictor Ng, "Measuring andTesting the lmpact of News on Volatil ity'; The Journal of Finance, vol. XLVIII, núm. 5, diciembre de

1993. 13 . Gregarios D. Siourounis, op. cit, y G. Koutmos, C. Negakis y PTheo­

docciou, "Sthocastic Behavior of the Athens Stock Exchange·; Applied Financia/ Economics, vol. 3, núm. 2, 1993, pp. 119-126.

904 EFI\.IENCIA Y VOLATILIDAD DEL ME RCADO ACCIONARlO

EXTENSIONES

Con el fin de aver iguar si la ec uación para la med ia y

la var ianza condiciona l es afectada por los eventos sociopolíticos, se incorpora una var iable ficticia (du.JIW!)')

en las ecuaciones 8 y 14:

R, = b0 + b1R,_ 1 + b,R,_2 + E 1 + cp 111 D~

donde E, = v, -Jh, y h, = a 0 + U 1 E~_ 1 + ~ 1 h,_ 1 + cpvD;

Esta va riable da cuenta ele eventos dist intos a la esfera económica y financiera que afectan la volatilidad del mer­

cado accionario. De es ta manera se identificaron hechos relevantes a lo largo del periodo que pudieron afec tar el comportamiento del mercado accionario, como el desco­

noc imiento del resultado en las elecciones presidenciales de 1988, el levantamiento armado en Chiapas en 1994 y el asesinato del candidato presidencial del partido oficial

en el mismo a Ji. o, por mencionar sólo algunos. Los resu ltados de la estimación se muestra n en e l

cuadro 5.

C U A D R O 5

ESTIMACIONES DE MÁXIMA VEROSIMILITUD DEL MODELO

GARCHI1,1) CON VARIABLES EXÓGENAS

Coeficiente En la media En la varianza En ambas

1. b, 0.0013742 0.001346 0.001364 10.0002060) ID 0002051 10.000205)

2. b, -0.2058000 -0.209000 0.208400 10.0157000) ID 0159001 ID 0159001

3. b, -0 .0512000 -0.049100 -0.049200 lO 01580001 (0.015800) 10.015800)

4. a0

0.0000110 0.000012 0.000012 10.0000010) 10.000001) 10.000001)

5. a , 0.1311000 0.137700 0.136200 (0.0065405) 10.006849) 10.006773)

613, 0.8295000 0.810400 0.813200 lO 00847501 (O 0095111 10.009432)

7. 'P,. 0.000066 0.000061 ID 0000141 ID 000014)

8.<pm -0.001331 -0 001430' ID 0003401 10.001257)

Observaciones 4 392 4 392 4 392 empleadas

Grados de libertad 4 386 4 386 4 385

Valo r de la función 12333.0748 12341.2991 12342 .6797 de multiplicadores del lenguaje

Nota: los números entre paréntesis son los errores estándar. El periodo que comprende la muestra va del 4 de enero de 1988 al 20 de JUlio de 2005 para un total de 4 392 observaciones.

a. Denota no significancia de los parámetros estimados en los niveles de 1 por ciento.

Page 23: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

Las estimaciones revelan que los parámetros corres­pondientes a la variable ficticia, que incorpora los eventos sociopolíticos en las ecuaciones ele la media y la varian­

za ele manera individual , resultaron significativos . De lo anterior se desprende que otro tipo ele noticias , distin­

tas a l ámbito económico y financiero , tienen efecto no sólo en la volati lidad del mercado accionario en México

sino también sobre su media , aunque esto último no es del todo claro. Al revisar la gráfica ele los rendim ientos

en el tiempo, puede pensarse que su influencia sobre éstos es só lo transitoria, ya que no es posib le rechazar la hipótesis de estacionariedacl en esta serie. Sin embar­

go, cuando se incorpora en ambas ecuaciones, tanto en la media como en la de varianza, sólo en esta última re­

su ltó significativa. Estos resultados no son simi lares a los de Siourounis,

quien encue ntra que la variable ficticia que registra los even tos sociopolíticos pa ra el mercado accionario grie­

go afecta sólo la volati lidad (varianza) ele la se rie, no a su meclia. 14 Sin embargo, los resultados que se presen­tan aquí son congruentes con los encontrados por este

autor en lo referente a la es timación coruunta; es decir, cuando en ambas ecuaciones se consideró la variable fic­ticia , esta variable resultó significativa sólo en la ecua­

ción ele la varianza.

CONCLUSIONES

Se analizaron algunas ele las propiedades del mercado accio nario en Méx ico. Como en otros estudios , se

encontró que el segundo momento de los rendimientos

diarios depende del tiempo. Un modelo EGARCH-M no da cuenta de la dependencia

del tiempo para la media de la serie , mientras que un mo­

delo LGARCH (1 ,1) con signó el comportamiento as imé­trico ele la vo latilidad de los rendimientos accionarios ,

dando cuenta de la presencia del efecto ele apalancam ien­to o curva asimétrica ele las noticias para el mercado de capita les en México en el periodo de estudio. Este resul­tado coincide con lo encontrado por Ludlow."'

Una especificación GARCH incluyó una var iable exó­gena en las ecuac iones para la media y la varianza con­diciona les , con el fin de estimar la posible influencia de

factores sociopolíticos en la volati lidad ele los rendimien­tos acc ionar ios, la cual indica que los rendimientos son

14. Gregorios D. Siourounis. op. cit. 15. J. LudlowWiechers y M.B. Mota Aragón, "La dinámica .:: op. cit.

sensibles a tales eventos y que la inestabilidad política incrementa la volati lidad del mercado de capita les. Esto

apoya la hipótesis de Siourounis, ele que eventos de es te tipo podían afectar la conducta ele los rendimientos accio­narios de otros mercados ele capita l emergentes. 11

;

Una cuestión por abordar es la temporalidad de la influencia de los eventos sociopolíticos e n la media ele los rendimientos , pues en un a de las dos ecuaciones los

resultados no son significativos. @

16. Gregorios D. Siourounis, op. cit.

A PE N D 1 CE

ESTIMACIÓN DE BOX-JENKINS PARA LA ECUACIÓN DE LA MEDIA

DE LOS REND IM IENTOS DIARIOS !R,I

Error Modelo Variable Coeficiente estándar Estadistico-t Significancia

1. b, 0.00114 0.00030 3.784 0.000'

b, 0.17567 0.01485 11.833 0.000'

aic = 844.25082 sbc = 857.02681

2. b, 0.001 16 0.00029 4 .025 0.000'

b, 0.18042 0.01502 12 .016 0.000'

b, -0.04430 0.01501 -2.952 0.003'

aic =80104725 sbc = 820.21056

3. a, 0.00112 0.00030 3.790 0.000'

a, 0.18512 0.01483 12.485 o.ooo• aic = 84161560 sbc = 854.39205

Nota: el periodo muestra\ comprende de l 6 de enero de 1988 al 20 de julio de 2005 pa ra un to ta l de 4 396 observaciones. El modelo estimado para la media es:

(1) Rl = bo+ b l RH (2) Rt::: bo+b iRt-1+ b2Rt-2+E (3) Rl = a o+a ,E¡_¡ + [

Se emplearon los criterios de Akaike y de Schwartz en la selección del mejor mode lo con las va riables significativas.

a. Denota significancia en el nivel de 5 por ciento.

COMERCIO EXTERIOR, NOVIEMBRE DE 2007 905

Page 24: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

Capitalismo del conocimiento,

telecomunicaciones e integración

internacional de MéxiCo SERGIO ORDÓÑEZ

* Investigadores del Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México <Serorgu@avantel. net>. Este trabajo fue elaborado con apoyo del PAPIIT, proyecto IN306107-2.

906 COMERCIO EXTERIOR, VOL. 57, NUM 11, NOVIEMBRE DE 2007

RAFAEL BOUCHAÍN*

La industria de servicios de telecomunicaciones desem­

peúa un papel cada vez más decisivo en los procesos ele creación , circulación y acumulación del conocimiento, que tienden a incidir en todos los ámbitos de la reproduc­ción económica y social en la nueva fase ele crecimiento

ele la economía mundial, para la cual se propone la ele­nominación ele capitalismo del conocimiento. Esta industria constituye, al mismo tiempo, una condición infraestruc­tura! cada vez más determinante de la integración de los

países en los procesos mundiales de conocimienlo, por lo que su estudio desde una perspectiva teórica e histórica reviste una importancia primordial, para aproximarse a las potencialidades de desarrollo de procesos endó­

genos e integración en los procesos mundiales de co­nocimiento por parte de México, cuestión a la que este trabajo pretende contribuir.

Se trata ele una primera aproximación a la problemá­tica, que si bien considera aspectos del avance reciente de esta industria en su conjunto en México, se centra de

modo particular en el sector de la telefonía , lo cual, sin embargo, permite inferir conclusiones de alcance gene­

ral , en la medida en que ese sector domina ele manera amplia la industria , al contribuir, por ejemplo, con más ele 95 % de su producción total.

Para ello se ha organizado la exposición del tema en cuatro apartados: en el primero se exponen ele modo sucinto los elementos teóricos característicos ele la nue­

va fase de desarrollo; en el segundo, a partir de ese mar­co, se discuten la función específica ele la industria de

Page 25: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

servicios ele telecomunicac iones en la valorización del conocimiento y las características básicas el e su res truc­

turación internacional, posterior a la crisis mundial de 2001 y 2002; e n el terce ro se estudia la situación en el marco internac ional y ele América Latina el e la indus­tria mexicana de servicios ele telecomunicaciones , y en

el cuarto, se presenta una aproximación a la industria como condición ele la integración internac ional del país en el ámbito latinoamerica no en los procesos mundia­

les de conocimiento.

LA NUEVA FASE DE DESARROLLO:

ELEMENTOSTEÓRICOS'

El conocimiento consiste en la reproducción en el pen­

samiento del mundo material , orientada a la transfor­mación (consciente) ele la realidad. El conocimiento es ,

por tanto , indisoluble ele la prác tica del stúeto social, de la cual constituye ele modo simultáneo una condición y un resultado, lo que determina la unidad de conocimiento y prác tica; es decir, del conocimiento como condición de la práctica y de la práctica como actividad que genera nuevo conocimiento, el que a su vez será la condición de una nueva práctica modificada. 2

Pero el proceso de conocimiento puede tener diversos

grados de cientificidad; es decir, aprehender en mayor o menor medida la esencia de los fenómenos y su forma de manifes tación en la apariencia , lo que determina el

grado de conciencia del stúeto en el proceso de trans­formación de la realidad material.

En consecue ncia, hay dos grandes tipos de conoci­miento ele acuerdo con el grado ele aprehensión ele la esencia de la realidad: l)el conocimiento teórico , explíci­

to o racional , que tiende a dar cuenta en forma sistemáti­ca ele la esencia ele los fenómenos y cómo ésta se presenta en la apariencia, y 2)el conocimiento empírico, implícito,

tácito o sensitivo, que de manera no sistemática tiende a dar cuenta de lo aparente y, en mayor o menor medida , ele cómo oculta ciertos elementos esenciales. "

En el ámbito económico, el conocimiento está liga­do de modo indisoluble al trab<Uo como práctica indivi­dual y social, productiva y transformadora ele la rea lidad

1. Este apartado se elaboró a partir de los incisos 1 y 2 de S. Ordóñez, "Crisis y reestructuración de la industria electrónica mundial y recon­versión en México·; Comercio Exterior, vol. 56, núm. 7, México, julio de 2006.

2. K. Kosik, Dialéctica de lo concreto, Grijalbo, México, 1967 3. Véanse A. La m, The Social Embeddeness of Knowledge: Problems of

Knowledge Sharing and Organisational Learning in lnternational High-

En términos de avance tecnológico

e innovación de los servicios)

la expansión latinoamericana

de Telmex-A mérica Móvil se

caracteriza por el contraste entre

el desarrollo tecnológico relativo

interno en México) combinado

con el retraso en el desarrollo

de nuevas tecnologías de punta)

como la combinación entre el

internet móvil y la tecnología

WiFi-WiMax) en comparación

con el avance de estas tecnologías

en otros mercados

technologv Ventures, documento de trabajo, Canterbury Business School, University of Kent, 1998; PH. Andersen, Organizing lnterna­tional Technological Col/aboration in Subcontractor Relationships. An lnvestigation of the Knowledge-stickyness Problem. documento de trabajo, núm. 98-11, Danish Research Unit for Industrial Dynamics, 1998; G.D. Bath, "Organizing Knowledge in the Knowledge Develop­ment Cycle'; Journal of Knowledge Management. vol. 4, núm . 1, 2000. Bath, citando a Polany, se refiere a los conocimientos explícito y tácito: el primero es fácil de articular, capturar y distribuir en diferentes formatos, mientras que el segundo es complicado de capturar, codi­ficar, adoptar y distribuir, porque los ind ividuos difícilmente pueden articular este tipo de conocimiento. El conocimiento empírico, a su vez, puede ser de diversos tipos: al conocimiento incorporado en las habilidades del sujeto (embodied knowledge); bl conocimiento inte­grado en la capacidad cognitiva del su¡eto (embrained knowledge); e] conocimiento integrado en la rutina de una práctica colectiva o de una organización (embedded knowledge). yd] conocimiento integ rado en patrones de comportamiento, "sentido común'; suposiciones o creencias derivadas de una cultura determinada (encultured knowled­ge). Véase M. Polany, The Tacit Oimension, Doubleday, Nueva York, 1967, y A. Amin y P Cohendet, Architectures of Knowledge, Oxford University Press, 2004.

907

Page 26: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

m ate ri a l; \' a su diYi sió n e n té rmin os de nac io nes , in s­

tituc io nes c ie nt ífi co e du ca ti,·as , empresas y co lect iYos

d e tra bz0 o. Desde es ta pe rspec ti,·a , e l co noc imi e nto no

puede se r co nside rado co mo un m a m e n to d e un p roce­

so de m avor import a ncia consiste n te e n el procesa mi e n­

to de in fo rm ac ió n - es d ec ir, co mo un activo de l suj eto

indiYidu a l que poseeco nocimi e nto d es ligado de la pr<1c­

ti ca , e nte ndid a como act i,·idad o ri e ntad a a un fin que

resul ta e n un proceso de conoc imie nto (unid ad e n tre

e l conocimie nto y el proceso el e conocimi e nto media n­

te la p rác ti ca) - y, consec ue nte me nte , ta mpoco co mo

un bien públi co , e n la medida e n que no con stituye e n sí

mismo un biPn , sin o una ac tividad teó ri co-prác tica de l

suj e to soc ia l, que pu e d e se r in co rp o r ad a p o r m e di o

de l trabz0o e n los productos soc ia les , y de este modo con­

ve rtirse e n conocimie nto o bj e ti vado, que no con stituye

bienes públicos si no m e rca nc ías. '

De ma nera comple menta ri a , es n ecesa ri o trasce nde r

un a concepció n del conoc imi e nto ce ntrado e n las insti­

tucio nes cie ntífi co educa tivas y la empresa como suj e tos

y es pac ios (locus) el e la producció n , circul ac ió n y ac u­

mul ac ió n de l conoc imie n to (apre ncliz<ú e) , orie ntados

a la constitució n ele siste mas n ac io n a les ele innovació n ,

p a ra ubica rl o e n la pe rspec tiva d e la s fases hi stó ri cas ele

d esa rro llo econó mi co y soc ia l, que implica n la consti­

tució n ele unid ad es o rgá nicas entre economía , po líti ca,

ideología y cultura.

La nueva fase el e desarro llo surge ele un a n ueva a rti­

cul ac ió n entre el sec to r cie nt í fi co educa tivo (SC-E) y e l

conjunto el e la producc ió n y los se rvicios soc ia les , lo que

se ex presa , p o r ej e mplo , en la tende n cia a l in cre me nto

d e l núme ro ele a rtículos científi cos c itados e n las pa te n­

tes concedid as (e n las es tad o un icle nses oto rgad as po r la

U n ite cl S ta tes Pa te nt a ncl Trade m ark Office, USPTO, e l

promedio aumenta de 0.5 a 3 ele 1987 a 1998, proceso que

ta mbié n se o bse rva e n las patentes concedidas e n o tros

p a íses importa ntes) /' p o r lo que la producc ió n , circ ul a­

ció n y acumul ació n d el conocimie nto t ie nde a incidir e n

todos los á mbi tos el e la re producc ió n econó mica y soc ia l,

lo que trasc ie nde la s institucio nes científico educa tivas

y las empresas e incluye nuevas institucio nes eco nó mico

soc ia les de Jacto fo rm a les e info rm a les .

4. Véase S. Ordóñez, "Cap it alismo del con oci m iento: ¿M éxico en la integra ción? '; Problemas del Desarrollo, vol. 37, núm . 146, julio­septiembre de 2006, y A. Amin y P. Cohendet, op. cit.

5 . Son los casos, en el siguiente orden, de Ca nadá (< 0.5:2.5) , Aust ra lia (<0.5: <2 51. el Reino Un ido (<0.5 <21. Suecia (<0.5: > 1.5), Finland ia 1<0.5:1.51. Francia (<0.5:> 11. Alemania (<0 5 >0 51 y Japón (<0.5:>0 51 Véase OCDE, Science, Technology and lndustry Outlook, 2001.

908 CAPITALISMO DEL CONOCIIvi iENTOYTELECOMUNICACIONES

Aunqu e la a pli cac ió n d e la c ie nc ia ,. e l co noc i m ie m o

e n la p roducc ió n soc ia l no es novedosa e n e l capi ta li smo

dado que es un o de sus aspec tos c i,·ili za do res , es ta te n­

de nc ia sec ular da un sa lto de ca lid ad co n la reYo luc ió n

tec no lóg ica el e la info rm <it ica y las co muni cac io n es. ';

Ésta posibi 1 i La la a rti cul ac ió n in media La e in te ract iva de l

SC-E , e n ta nto e nto rn o soc ia l do nde se concentra la pro ­

ducc ió n ele cie ncia v conoc imie nto , as í com o la p roduc­

c ió n y los se rvic ios soc ia le s, en ta n to á mbi to e n e l qu e

se co nce n tra su a plicac ió n. En este proceso ti e ne luga r

un a imbricac ió n entre los dos á mbi tos soc ia les , consis­

te nte e n la a mpliació n de sus res pect i\'OS radios de ac­

ció n : de l prim e ro hac ia la a pli cac ió n el e conoc imie nto

y de l seg undo h ac ia su producc ió n , sie ndo este último

proceso e l que presen ta un aspecto rea l m e n te noved oso

y el e m ayo r impo rt a nc ia . 7

Es dec ir, la nueva revo lució n tecno lógica posibili ta el

surg imie nto ele una nueva fu e rza producti va , a pa rtir de l

es trech a mie n to de l vínculo entre cie ncia y conocimie n to

co n la producc ió n y los se rvicios soc ia les , básica m e nte

medi a nte d os procesos : 1) el in cre m e nto e n la ca pac i­

d ad ele procesa mie nto el e info rm ac ió n y la producc ió n

ele c ie nc ia y conoc imiento ele m a ne ra accesible y a plica­

ble a la producc ió n , que res ulta n , el e m odo res pec tivo ,

de l d esa rro llo d e l mi cro p rocesad o r y d e l softwa re , e n

ta n to que conocimie nto codifi cad o , y 2) e l incre m e nto

radica l de la ve loc idad y la escal a d e acceso y difusió n

del conocimien to y la info rmació n , res ultad o ele la co n­

flu e nc ia el e la in fo rmá ti ca y las te leco municaciones, y

del desa rro llo el e és tas.

D e m a n e ra p a ra le la, e l d es plieg ue el e la revoluc ió n

tec n o lógica el e la in fo rmá ti ca y las co muni cac io n es ,

y su co nstitu c ió n e n nueva base tec n ó log ico pro duc­

ti va , se a rti c ul a con e l to yot ism o , e n ta n to qu e nu e­

va fo rm a el e di recc ió n y o rga ni zac ió n d e l proceso d e

tr ab<úo qu e in corp o ra la ca lid ad e n los procesos p ro ­

duc ti vos y e n e l pro du cto soc ia l y, por esa vía , co noc i­

mien to; el e m o d o pa rti c ul a r, e l co n oc imi e nto tác ito

el e lo s o p e ra ri os ."

6 . D. Foray, L'économie de la conna issance, La Découvert e. París. 2000 .

7. Lo ve rdaderamente distint ivo de la época actual son los procesos de creación de conocimiento en la economía y la socie dad en su conjun to. posi bilitados por los ava nces tecnológicos que se expl ican a con t inuación .

8 . El toyo t ismo persigue objetivos contrarios al ford ismo. pues to que se tra ta de producir peq uenas se ries de productos di ferenciados y var iados, incorporando las propues tas de mejora de l proceso de t rabaJO y del producto por parte del operario. Véase B. Cor ia t, Penser a l'envers, Christian Bourgois, París. 1991.

Page 27: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

Po r consiguiente, ti ene lugar la form ac ión de un ciclo del conoc imiento (producció n , circul ac ió n y ac umul a­

ción ), que incluye al SC-E y la producc ió n , circul ac ió n y e l consumo sociales, e n el cua l e l g ra n desafío histó rico es la va lori zac ión del conoc imie nto (c reac ió n ele nuevo

va lo r a pa rtir del conocimi ento) . Es to supone que las act ividades de co nce pció n y di se i'i o del producto , en re­lac ió n con las ac tivid ades de ma nu fact u ra , se dil a te n y to rn en autó nomas , lo cua l, a su vez, pe rmite que se di fe ­

rencie la composición de los costos de producción entre ambas ac tividades, e n los sig uientes té rminos: a]la fase de concepción y di set"w es in te nsiva en capital va ri able''

-que consiste en trabajo complejo in telectual a ltamente ca lificado- y poco in te nsiva en capital constante, y b ]la

fase de ma nu fac tura ti ende a un a mayo r propo rció n de capita l constante en relac ió n con el capital va ri able (a l ig ua l que la composición del capi ta l e n su conjunto) ,1

"

aun cuando la proporció n espec ífica de ambos depende del tipo parti cular de producto y su ubicación dentro de su respect iva cadena de va lor.

9. De acuerdo con Marx, el capital variable es el capital invertido en la compra de fuerza de trabajo, mientras que el capital constante es el destinado a la compra de edificios, maquinaria, equipo, materias primas y auxiliares. Véase K. Marx, El capital, t. 1, Siglo XXI, México, 1978.

1 O. Se trata de la tendencia al aumento de la composición orgánica del capital (siC= capital constante y V = capital variable, C/V expresa la relación entre la composición técnica del capital -cociente de los montos físicos de capital constante sobre el de capital variable-y su composición de valor-cociente de los mismos componentes expre­sados en valores-), que se traduce en una tendencia a la disminución de la tasa de ganancia. Véase K. Marx, t. 111, op. cit.

La composición de costos pa rti cul a r ele la fase de con­ce pció n y di se!"w trae consigo que su p roceso de repro­ducc ión se lleve a cabo de un modo espec ífi co, debido a que: a] supo ne elevados costos de producc ión , deri vados

ele un p roceso inte nsivo de creac ió n de conoc imi e nto por el trabaj o vivo intelectua l a ltame nte ca lificado y su obj e ti vac ión en la primera uni dad del p roducto , y b] sus

costos de re producc ió n so n mínim os, pues to que una vez obj etivado el conoc imiento en la prime ra unid ad del producto, los costos suces ivos co nsisten só lo en la re pro­

ducc ió n el e la materi a lidad del mi smo. 11

Lo a nte rior implica que la est ru ctu ra pa r t icul a r ele costos el e los productos in te nsivos en conoc imiento, o

de l producto pa rcial de ri vado de la fase el e concepción y d ise1i o, constituye una composició n de capital espec ífica que con trarres ta el aumento el e la composició n o rgá nica

de l capital-a l se r intensiva en capi ta l va ri able y poco inte nsiva en capita l consta n te - , po r lo que la va lo ri za­ción del conocimien to co nsti tuye un a nueva tende ncia , contra ri a a la de la ca íd a ele la tasa el e ga na ncia, ca íd a

de ri vada del aume nto de la co mposició n orgá nica del cap i ta l. 1 ~ De manera comple menta ri a, desde el pun to ele

vista de la circulac ió n , se tra ta ele productos cuya ma nu-

11. Arthur cita el e1emplo del primer disco de Windows, producido con un costo de 50 millones de dólares, en relación con el segundo y las copias subsecuentes, con un costo unitario de tres dólares. Véase B.W. Arthur, " lncreasing Returns and the NewWorld of Business·: Harvard Business Review, ju lio-agosto de 1996.

12. La composición de capital específica contrarresta el incremento en la composición orgánica del capita l y, en consecuencia, la tendenc ia a la disminución de la tasa de ganancia. Véase K. Marx, t. 111, op. cit.

COMERCIO EXTERIOR. NOVIEM BRE DE 2007 909

Page 28: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

fac tura su pone un a gana ncia o rencl i m ie n tos crec ientes

por esca la ele producción , 11 puesto que, a l co ncentra rse la pa rte susta ncia l ele la inversió n en la prim era unidad el e prod ucto , entre más copi as sea n vend id as mayo res se rán los beneficios , lo cual co nstituye la ot ra cara ele la Yalorización de l co noc imie nto como co ntra tenclencia

a la disminución el e la tasa ele ga na ncia. Este efecto es o bse rva ble en e l incre mento ele la tasa ele ga nancia en

Estados Unidos durante los a i1os ochenta y de modo par­ti n dar en el periodo el e expansió n el e los noventa, como lo muest ra la grá fi ca l.

En la g ráfica se observa una clara tendencia al incre­mento de la tasa el e gana ncia ele las empresas no fin an­

cieras en Estados Unidos a pa rtir de 1983 -que rompe con la tende ncia al descenso iniciada en 1966 (Bureau of Economic Accounts) - , la cual se ve con trarres tada por

la caída durante la recesión ele 1991 y 1992, para luego re inicia r con mayo r ímpe tu el ascenso ele 1993 a 1997, por arriba ele los nive les observados en los a!'ios ochenta.

Los descensos poste riores a 1997 indican un proceso de sobreac umul ac ión el e capital subyacen te en los últimos a ti os del periodo expa nsivo, que en la segunda mitad ele 2000 provoca ría el esta llido el e la burbtu a acc ionaria ,1

·1

G R A F 1 CA 1

ESTADOS UNIDOS: TASA DE GANANCIA DE LA EM PRESA

NO FINANCIERA (1980-2004)'

1980 1984 1988 1991 1996 2000 2004

a. Tasa de ganancia =!excedente neto de operación 1 depreciación+ consumo de capital fijo + valo1 agregado neto) x 100.

13. Arthur es probablemente el primer autor que relaciona la noción

de rendimientos crecientes de John Hicks con la realización de los productos intensivos en conocimiento, como los farmacéuticos,

microprocesadores, software, aviones, misiles, equipo de telecomuni­

caciones, medicamentos con base en la bioingeniería, libros y discos. Véase B.W. Arthur, lncreasing Returns and the Path Dependen ce in the Economy, University of Michigan Press, 1994.

14. S. Ordóñez y A. Dabat. Revolución informática, nuevo ciclo industrial e industria electrónica en México. inédito.

910 CAPITALISiviO DEL CONOCIMI ENTO YTELECOMUNICACIONES

con la consecuente caída el e la tasa el e ga na ncia a su nivel mínimo e n 2001, para luego iniciar la recupe rac ió n.

Por su parte, los productos poco intensivos en co no­cimie nto o el producto parcial ele la fase ele manu fac tu­ra , no se ca racte ri za n por se r resultado ele tr abajo vivo intelectua l a ltame nte ca lifi cado , por lo que sus cos tos

ele producción son equiparables con sus costos ele repro­ducc ió n, lo que se trad uce en gana ncias o re ncli mi entas dec rec ientes por esca la ele proclucción. 1

''

En el conjunto, la ley de la disminución tendencia] ele

la tasa el e ga na ncia sig ue operando pero co n una nueva contratencle ncia, que tendrá efectos sobre la división del trabajo entre las empresas en el ámbi to ele las cadenas ele

va lo r, como se ve rá en el apa rtado sig uiente. En el ámbito mac roeconó mico, e l despliegue de la re­

vo lución informática y ele las comunicac iones trae con­

sigo la integración ele un nuevo complejo tecnológico productivo, cons tituido por el conjun to ele activid ades inclustt·iales y ele servicios articu ladas po r las tec nologías

básicas del c ircuito integ rado , e l softwa re y la digitaliza­ció n, a l cual se denominará sector electrón ico informá­ti co (SE-I) 16 y que comprende a la industria ele servicios ele telecomunicaciones.

El SE-1 se convierte en el nuevo núcleo que a rti cula y clin am iza la producción , e l crecimiento y el comercio

15. Es decir, estarían regidos por la ley de los rendimientos marginales

decrecientes de A. Marshal l, que posteriormente fuera puesta al día

a partir de la función de producción de Solow Esta ley corresponde

en términos marxistas a la ley del trabajo socialmente necesario para producir una mercancía, lo que implica una composición orgánica

media del capital para fabricar un determinado producto: si un empre­sario añade más capital circulante a su capital fijo en re lación con la

proporción media, le refluirá con la venta del producto el equiva lente

a la proporción media de capital circulante en relación con el capital fijo, por lo que su rendim iento será decreciente. Véase K. Marx, t. 11,

op. cit. 16. Comúnmente se conoce al sector como industrias de las tecnologías

de la información y las comunicaciones (TIC), denominación uti lizada

por instituciones importantes como el Departamento de Comercio de

Estados Unidos, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) o el Foro Económico Mundial (WEF), y adoptada

por un sinnúmero de autores, la cual tiene el inconveniente de apelar a

las tecnologías en las que se basa el sector -sin ser suficientemente

rigurosa en este sentido, dado que las tecnologías básicas son el circuito integrado, el software y la digitalización- y no a la naturaleza

de los productos y servicios que provee . A partir de este último criterio

se propone la denominación de sector electrónico informático. Sin

embargo, para fines prácticos se trata del mismo sector productivo, constituido aproximadamente por las mismas actividades industria­

les y de servicios (véase OCDE, Science, Technology and lndustry Scoreboard. 2003, y Departamento de Comercio de Estados Unidos,

1999). Otra denominación es la de industria electrónica, que tiene el inconveniente de excluir a las comun icaciones y la indust ria informática

(y podría dejar fuera a la electrónica industrial); la utilizan sobre todo

autores europeos Para un estud io detallado de la composición del sector, véase S. Ordóñez y A. Dabat, op. cit.

Page 29: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

muncl iales, en sustitución del com piejo automovi 1 ístico­

meta lmecá nico-petroq uímico, propio ele la fase ele clesa­

n ·ollo fo rcli sta-keynes iana , lo que se traduce e n un nue­

vo din a mi smo eco nó mico o c iclo indust ri a l, con fases

expansivas más la rgas y el e mayor crec imie nto y fas es re­

cesivas más b reves y menos profund as. El SE-! clin ami za

entonces la fase ex pa nsiva el e los a1'1os nove nta , dete rm i­

na la cri sis mundi a l el e 2001 y 2002 y e nca beza la actu al

rec uperac ió n , 17 a partir ele un proceso ele rest ructura­

ció n tec nológ ico p roducti va con co nsec ue ncias en su

desp lieg ue espac ia l mundial y su di visió n in te rn ac iona l

e inte rinclustri a l de l t rabaj o .1"

El SE-1 se di fe rencia de l a nt ig uo complejo automovi­

lístico-meta lmed nico-pe troqu ími co en los sig ui en tes

aspectos: a]la ga na ncia crec ien te por esca la ele p rocluc-

17 . La anterior fase expansiva de la economía estadounidense tuvo una duración de nueve at'\os (del segundo trimestre de 1991 al segundo trimestre de 20001, una tasa de crecimiento media de 4.1 % de 1995 a 2000 (contra 4.2% de 1959 a 19731 y una tasa media de incremento de la productividad de 3.2% de 1995 a 2000 (contra 2.9 % de 1959 a 1973). El aumento acelerado de la productividad se tradujo en niveles más bajos de desempleo e inflación y en incrementos importantes del salario rea l. En cambio, en la reciente contracción económica sólo hubo tres trtmest res recestvos 12000-3, 2001-1 y 2001-31 y tuvo una duración de 10 trtmestres (de 2000-3 a 2002-41. aunque en ello incidió la situación de incertidumbre que se creó con posterioridad al 11 de septiembre de 2001, derivada de los atentados terroristas. la crisis de la aviación comercial, la guerra de lraq y el aumento en los precios del petróleo. Véase M.N. Baily, Macroeconomic lmplications of the New Economy, Berkeley Roundtable on the lnternational Economy, 2000, y Bureau of Economics Analysis, en <www.bea.gov> .

18. Véanse S Ordót'\ez y A. Dabat, op. cit.; S. Ordórlez, "Nueva fase de desarrollo y capitalismo del conocimiento elementos teóricos·: Comercio Exterior, vol. 54, núm. 1, México, enero de 2004, y también "Crisis y reestructuración .. .'.' op. cit.

ción el e las ac tivid ades in te nsivas en co nocimiento está

asoc iada a una modi ficac ión de l patrón el e competencia ,

en la medida en que e l productor que logra establece r su

está nd a r tec nológico en un sec tor productivo determ i­nado, obt iene un a ga nancia ext rao rdin ar ia y una posi­

ció n el e mo nopoli o natu ral has ta que no se produce una

innovación fund a men ta l en e l sec tor (ga na ncia c recien­

te por esca la de producción con pos ició n d e mo nopolio del prim er in novador) ; t!l b] establece un a re lac ión más

direc ta e integ rad a co n las res ta n tes ac ti vidades p ro ­

duc tivas , ta n to en el ni vel de las tec nologías de p roceso

(produc ti vas, re lativas a la o rga ni zación , labo ra les, in­

formativas, el e mercado) como de producto (incorpo ra­

ción del mi croprocesad or a los m ás di ve rsos me dios ele

prod ucc ión , consumo du radero e infraes tructura fís i­

ca, o perac ió n de puen tes , ca nales , duetos;~" e] integra

hacia adelante, su m inistranclo in sumas a práct ica men te

todas la industri as y se rvicios , y no hacia atrás, dema n­

da ndo in sum as, como e l antiguo complej o industri a l;

el ] de lo que se sigue que en el ciclo económico generado

por él, la oferta va hac iendo m ás din ámica la dema nda

19. El lo determ tna la nueva tmporta ncia de la política de patentes, que enfrenta el gran desafio de promover la innovación tecnológ ica, per­mitiendo al mismo tiempo una posic ión de monopolio que ofrezca la posibilidad de recuperar la inversión necesaria para la innovación fun­damental. A esta lógica de la innovación se contrapone aquella que promueve la participación del consumidor o usuario de la tecnología y que está enfocada en su valor de uso; esto es, la lógica del desarrollo del conocimiento si n derechos de propiedad, encabezada por la industria del software de fuente abierta. Véase J B. De Long y L. H. Summers, The "New Economy": Background, Historica/ Perspective, Ouestions, and Specu/ations , Berkeley Roundtable on the lnternational Economy,

2000 .

COMERCIO EXTERIOR. NOVIEMBRE DE 2007 911

Page 30: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

y no al contrario, la de manda a la oferta , como en el ci­clo eco nómico de la fase fordista-ke ynes iana , y e] por lo que , si en el ciclo económico anterior e ra necesa ri a la

reg ul ac ió n de la de manda agregada pa ra mante ne r la oferta en crecimiento, en el actual se requeriría la re­

gulación el e la oferta a prec ios dec rec ientes , pues to que ésta sería la condición para que la oferta clinamizara la clemancla.~ 1

INDUSTRIA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES :

FUNCIÓN EN LA VALORI ZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Y LA RESTRUCTURACIÓN INTERNACIONAL

La industria ele servicios ele telecomunicaciones, en

conjunto con la industria de eq uipo el e te leco mu­nicaciones, cl esem peúa el papel crucial ele constituir una parte el e la infraestructura que posibilita la nueva

articulación entre el S C-E y la producción social, puesto que el desarrollo del complejo ele actividades de servicios e industriales de telecomunicaciones, y su confluencia

con la informática, ha permitido el radical incremento en la velocidad y la escal a de acceso y difusión del cono­cimiento y la inform ac ión.

Por consiguiente , la industria de servicios de tele­

comunicaciones desempeii.a un papel cada vez más im­portante en la transmisión , intercambio y difusión de la ciencia y el conocimiento, de manera simultánea en

el seno y entre el S C-E, el SE-I y e l conjunto de la produc­ción social de los países, y, por tanto , constituye, de modo complementario, una infraestructura cada vez más de­terminante en la inserción internacional de los países

en el ciclo mundial del conocimiento. Lo anterior se vuelve tanto más importante cuanto

aumenta el contenido en conocimiento de la producción

social, puesto que ello implica la ampliación de la impor­tancia de las fases de concepción y diseúo de los productos

y procesos, en relación con las fases de manufactura pro­piamente dichas, lo que se traduce en un incremento de

los tiempos y gastos en investigación y desarrollo dentro del ciclo de producción y, por tanto, en un aumento sus­tancial de los requerimientos de trabajo intelectual. Por

consiguiente, cobra una nueva trascendencia económica el abaratamiento de los costos de este tipo de trab<Uo, por lo que tiende a crecer en importancia la relocalización­

subcontratación internacionales específicas de activida­des de investigación y desarrollo, concepción y diseúo no

20. Véase S. Ordóñez y A. Dabat, op. cit.

912 CAPITALISMO DE L CONOCIMIENTO YTELECOMUNICACIONES

esencia les dentro del ciclo de producció n, o manufac tu­

reras y serv icios de mayor va lor agregado , dando lugar a una división mundial del trab<Uo más específicamente

basada en el conocimiento. En es te proceso crece , por consiguiente , la importa ncia , pa ra los países, de conta r

con una infraest ructura de te lecomunicaciones y estar en condiciones de desa rrolla rla , que les permita tener acce­so a estos nuevos procesos internacionales de conocimiento

dentro de su ciclo mundial , los cuales se desa rrollan con mayo r intensidad en el periodo posterior a la crisis mun­dial de 2001 y 2002, cen trada en el SE-! mundial.~~

De manera paralela , la res tructuración e n curso del SE-T m u nd iaF" posterior a afJuella crisis implica un a pro­fund a res tructurac ión de la industri a de servicios de te­

lecomunicaciones , determinada por dos condiciones

principales: 1] su gran intensidad en capital fijo infraes­tructura! y los consiguientes requerimientos de grandes inversiones que anticipen el ciclo expansivo esperado, y 2]la revolución tec nológica de la industria posterior a la

crisis, consistente en un desarrollo sin precede nte de las redes de interconexión e internet, traducido en el sur­gimiento de nuevos se rvicios , entre los cuales destacan la telefonía vía intern et (VoiP, por sus siglas en inglés) y más recientemente la te lev isión vía internet (IPTV, tam­

bién por sus siglas en inglés). La gran intensidad en capital fijo infraestructura] y

las grandes inversiones necesarias que anticipen el ciclo expansivo, características de la industria, en el marco del

21. S. Ordóñez, "Nueva fase .. '.' op. cit. 22. S Ordóñez, "Capitalismo del conocimiento, nueva división internacio·

nal del trabajo y México'.' en A. Dabat y J. Rodríguez (coo rd s.), Globa­lización v conocimiento. El nuevo entorno del desarrollo económico de México, inédito.

23 . La restructuración tecnológ ico productiva del SE-1 se fundamenta en la ampliación del radio de acción del microprocesador, la digitalización y la conectividad entre los distintos dispositivos, que permite ampliar la capac idad de procesamiento e interacción informáticos a una enorme cantidad de nuevos dispositivos, estructuras y procesos de diferentes tipos (cerebros electrónicos, memorias, sensores, instrumentos de con­trol, med idores). Entre los nuevos dispositivos con capacidad de procesamiento e interacción informática destacan los de telecomu­nicaciones, electrónica de consumo e instrumentos de precisión, los que, gracias a este proceso, quedan incorporados de modo definitivo en el sector tanto tecnológica como contablemente. Lo anterior conlleva un proceso de convergencia tecnológica (capacidad de procesamiento informático de los equipos y conectividad de dispositivos de diferente na turaleza) , que vinculado al amplio e intenso desarrollo de las redes y de internet. permite la interconexión entre dispositivos en espacios de naturaleza, dimensiones y localización muy diferentes. Esto tiene lugar - es una tendencia-sin la intermediación de cables (la comunicación inalámbrica, por ejemplo, posibilita nuevas fo rmas de organización de actividades humanas relativamente independizadas del territorio), lo que implica, a su vez, una profund ización de la convergenc ia de la informática con las comunicaciones. Para un estudio en profundidad de la restructuración del SE-1, véase S. Ordóñez y A. Dabat, op. cit.

Page 31: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

enorme flujo de inversión de capital dinerario dirigido a las llamadas empresas tecnológicas (listadas en el ín­dice Nasdaq), llevaron a las compaüías proveedoras de serv icios a sobredimensionar el auge de los aii.os noventa

ele! siglo a nte rior y, como consecuencia , a sobreinvertir de manera clesmeclicla en redes el e telecomunicaciones, dentro de una mod aliclacl de crecimiento de la industria

de terminada por la lógica del predominio de la innova­ción tec nológica de la industria ele equipo (constituida por empresas como Alcatel-Lucent Technologies , Nor­te!, Ericsson y otras) sobre la ele prestación del servicio

(operadores como World Com, Verizon, NTT DoCoMo, Deutsche Telekom), ~•Jo que origina, por ejemplo, una ca ída del ingreso de las empresas estadounidenses pro­

ductoras de equipo de redes e instalac iones de 27% en promedio entre 2001 y2003, una contracción del ingreso de las compaüías fabric antes de dispositivos móviles de

6.1% en los mismos ai'ios y un estanca mien to del ingre­so de las empresas productoras de redes inalámbricas en un nivel de 4.1 por ciento.~''

24. Tal situación expresaba una relación de dependencia en la distribución de la renta tecnológica de los operadores del servic io con los produc­tores de equ ipo, resultante de la nueva capacidad de éstos, tras el proceso de desregulación para imponer un estándar tecnológico en la industria por medio de las aplicaciones del equipo producido. Esto ten­dió a imponer un tipo de oferta de equipo que no siempre correspondió al crecimiento de la demanda real del servicio, como fue el caso de las licitaciones pagadas por los operadores europeos de redes móviles de tercera generación (3G) o la misma expansión de redes de fibra óptica . Véanse Martin Hess, Connecting People: The Telecommunications Jndustryin Europeand East Asia, documento de trabajo, núm. 6, Global Production Networks, mayo de 2003, y" Beyond the Bubble. A Survey ofTelecoms ',' The Economist, 11 de octubre de 2003.

25. Véase Telecommunication lndustry Association , Te lecommunications Market Review and Forecast, 2007.

De manera simultánea, tiene lugar una revolución tecnológica muy importante de la industri a de equipo,

que se tr aduce e n una tende ncia a la convergencia tec­nológica ele dive rsas actividades, tanto pertenecie ntes a la industria como ajenas h as ta ese momento a ella, lo

cual implica un a nueva te nde ncia a la integ rac ión de nuevos servicios por pa rte de los operadores, que in­cluye la confluencia de diversos servicios pertenecien­

tes a la industria pero proporcionados por separado de modo previo, como nuevos servicios pertenec ie ntes a otras industrias que tienden a ser incorporados e n la de servicios de telecomunicac iones .

La revolución tecnológica de la industria de equipo se centra en una creciente capacidad de procesa mie nto de información incorporada en las redes de telecomuni­

cación en general, así como en una mayo r velocidad de transmisión , lo que se conjunta con el importante desa­rrollo específico de las redes inalámbricas , y, de manera

complementaria, con el de la telefonía vía internet. Ello ha favo rec ido el incremento en el uso de la banda ancha y el desarrollo de las redes inalámbricas de alta veloci­dad de conexión a internet (WiFi) e interconexión entre

dispositivos, que posibilita el tránsito a un nuevo ciclo de fusión de varias tecnologías, así como la confluencia de diversos formatos de contenido en imagen o sonido con internet, lo cual se traduce en una capacidad ele soporte en una misma red de actividades diversas, como el acce­

so a internet, la transmisión el e imagen , sonido y datos, los vicleojuegos e n línea, telepresencia y te leinteractivi­dad en tiempo real, entre ot ras.

De modo co mpl e m e nta rio, la digitali zac ión de se11a!es te lefónic as y su envío por interne t (tecnolo­gía de conmutación por internet o internet switching

COMERCIO EXTERIOR, NOVIEIVIBRE DE 2007 913

Page 32: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

/erhnolog)') ~ , ; d a 1 ugar a la te le fonía vía in te rne t, que junto

con e l d esarroll o más rec ie nte de la telev isió n vía inte r­

ne t, ti e nde a modifica r d e ma ne ra radi ca l la es truc tura

de la industri a de te lecomunicac ion es, e n la medida e n

qu e pro mu eve n la e ntrada de nueYos prm·eecl o res el e

equipo, red es ele telecomunicaciones y servicios y conte­

nido, diferentes a las empresas te lefó nicas tradi cio na les .

En con secue ncia , las empresas proveed oras el e te le fo nía

fij a y móvil/' ele se rvicios y conte nido basad os e n inte r­

ne t, de telev isió n por cable y se rvicios satelita les, ""debe n

compe tir entre sí de ntro el e un nuevo entorno que ti ende

a favorece r a las empresas que cuente n con red es ele in­

te rconex ió n (a lá mbricas e ina lá mbricas) propias y que

proporcio nen el e mane ra simultá nea nuevos servi c ios y

contenido basad os e integrados e n inte rn e t-incluidas

tele fonía y te lev isión vía internet-, telefonía a lámbrica

e in a lámbri ca y tel ev isión por cable o saté lite , con e l con­

siguie n te reposicionamiento empresarial y constitución

ele nuevas alian zas estratégicas.

La lógica el e la restructurac ión tec no lógico producti­

va ele la industria implica la tende ncia a la inco rporac ión

ele un m ayor contenido tecnológico y el e capacidad el e

26. El mercado de la nueva tecnología creció 23 % en 2003 en Estados Uni­dos. La nueva tecnología consiste en la partición de las conversaciones de voz en pequeños paquetes de datos. que se dispersan después en un sinnúmero de rutas posibles, mezclados con la transmisión de datos de otras personas, para luego se r extraídos en el punto receptor. La tecnología permite economías en el espacio de las oficinas centrales de conmutación de las empresas. la reducción en alrededor de un tercio del costo de la in f raestructura y de entre 50 y 60 por ciento en los costos de operación. Véase The New York Times. 12 de enero de 2004.

27. Los principales proveedores de equipo son Norte!, LucentTechnologies, Sonus y Cisco Systems (The New York Times, op. cit.). Actua lmente hay una dispu ta en Estados Unidos entre las empresas telefónicas y las autoridades regu ladoras (FCC), debido a la queja de las prim eras por la incursión y expansión de empresas proveedoras de servicios de interne! en la industria de la telefonía (de dos tipos: las que propor­ciona n servicios de acceso como America on Lineo las que simple­me nte dan servic ios en in terne! como Google. Yahoo o Microsoh).la cual atribuyen a la fa lta de regulación del nuevo mercado. Asimismo. esto impl ica el enfrentamiento ent re las empresas telefónicas y las proveedoras de televisión por cable, puesto que son éstas las que poseen redes de interconexión propias. y se prevé que las primeras conseguirán 6. 1 mil lones de suscriptores de televisión. es decir, 6.2% del mercado de Estados Unidos en 2010 1 The New York Times. 17 de noviembre de 2004). Además, las empresas de servicios satelitales están ingresando en el nuevo mercado mediante fuertes inversiones en redes inalámbricas en la última milla. redes que son integradas con la red sate lital para poder proporcionar el servicio en forma inalámbrica, como es el caso de la empresa Globecomm. Otros ejemplos son Direct TV y Echo Star. que proporcionarán el servicio en áreas que carecen de conexión alámbrica. como las zonas rurales remotas.

28. Previo al surgimien to de la telefonía por interne!, las empresas pro­veedoras de interne! y las de televis ión por cable competían por el mercado de acceso a interne! . Con la nueva tecnología. la competencia se amplía a la prov isión de servicios telefónicos .

914 CAPITALISMO DEL CONOCIMIENTOYTELECOMUNICACION ES

procesa m iem o '" ,-e loc icl acl el e tra nsmi sión el e in fo rm a­

ció n e n las redes de telecomunicac ión e n gene ra l, la cua l

pe rmite la cOiw e rge ncia tec no lógica el e cli1 e rsas ac tiYi­

d acl es y su so po rte e n un a so la red , lo qu e se traduce e n

un a te nd e nc ia a un nue10 equilibri o e n t re fa brica ntes

el e equipo)' pres tado res ele se n ic io e n la apropi ac ión de

la re nta tec no lóg ica , e n e l que cobra mayo r impo rta ncia

el co ntrol el e la red el e di stribu ció n el e sen ·icios cad a vez

m <'ís i nteg raclos y el i1 ersos , e n relac ión con la inn ovac ión

tec no lógica del equipo de nt ro el e la cade na el e va lo r, que

ori g in a un despl aza mi e n to re la tiYo d el centro el e p ode r

h ac ia los pres tado res ele se rvi c i os . ~"

En t'S t t' nu Evo Ento rno , los sec to rEs el i nám icos ele la in­

clustri a en el proceso el e restructurac ión e n curso son: 1)

el acceso a inte rne t, ele ma ne ra pa rti c ul a r po r medio el e

banda ancha, ac ti vidad e n la que el ing reso ele las empresas

que propo rciona n e l se rvicio e n Estados Unidos crec ió a

una tasa promedio anua l ele 51% entre 2001 y2006 (mien­

tras que el acceso vía telefónica , d ial-u.jJclismin uye a pa rtir

ele 2003) ,""y 2) las telecomunicac iones inalá mbricas , acti­

vidad en la que el ing reso ele las empresas se incrementó a

una tasa promedio anual ele 15% e n los mismoa l1os .'11 Este

crec imiento ti ene luga r e n detrimento ele la telefonía fij a,

ac tividad e n la que e l ing reso ele las empresas di sminuye

a una tasa promedio anua l ele 4 po r c i e nto . "~

29 . Empresas como NTT DoCoMo. Vodafone, T-Mobile, 02 o Sprint han comenzado a proporcionar un servicio integrado de transmisión de voz, sonido, imagen, texto y fotografía digita l, con base en un teléfono celular preconfigurado con los menús y las direcciones de servicios pro­porcionados de manera exclusiva por el operador y su marca impresa en él (en lugar de la del productor), tendencia que se está extendiendo al mercado estadounidense .Véase The Economist, op. cit .. y The New York Times, 29 de noviembre de 2004.

30. Sin embargo, considerando ambos formatos en su conjunto, el ingre­so de las empresas que proporcionan servicio de acceso a in terne! aumentó a una tasa promedio anual de 20 % entre 2001 y 2006. En el resto de las regiones del mundo continúa el crecimiento de los ingresos de las empresas que proporcionan acceso a interne! vía dial­u p. excepto en algunos años intermedios en la reg ión Asia-Pacífico, (Telecommunication lndustry Association. op. cit.).

31. Otros sectores dinámicos son los servicios especializados. entre los que destacan los de conferencia vía interne!, la renta de espacios para videoconferencia y audioconferencia y los servicios de comunicacio­nes unificadas. as í como los de soporte (de línea fija, cable y redes de banda ancha. redes inalámbricas y redes públicas inalámbricas LAN,

redes empresariales y equipo hecho a la medida del cliente). Véase Telecommuni cationlndustry Association, op. cit.

32. Por ejemplo, el número de teléfonos móviles en el mundo superó al de teléfonos fijos a part ir de 2002 y en las empresas de telefonía de Estados Un idos y de otros países europeos avanzados se observa una disminución del número de suscriptores a la telefon ía fija y un incremento de los suscriptores móviles. Sin embargo, esta tendencia tenderá a ser atenuada por algunos nuevos servicios. como la telefonía vía interne! o la transmisión de video en banda ancha. Véanse The Economist. op. cit.;Telecommunication lndustry Association. op. cit., y OCDE. M a in Science and Technologv lndicators. 2005 .

Page 33: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

SITUACIÓN INTERNACIONAL Y EN AMÉRICA LATINA

DE LA INDUSTRIA DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

EN MÉXICO

Pa ra situa r y es tudiar la integrac ión inte rn ac iona l y latinoamericana de la industr ia de se rvicios de te le­

comunicaciones en Méx ico, e l a náli sis que a continua­

ción se ll eva a cabo se cen trará en el sector de telefon ía y en cierta medida en el de in ternet, 33 deb ido a que son los secto res de la in dustri a para los cu a les hay mayo r

in fo rm ac ión doc u men ta l y esta díst ica , por lo que u n estudio que incluya a la tota lidad de los sec tores q ueda como una línea de inves tigació n pa ra desa r rollar en el futu ro . Sin embargo, una primera aproximación en estos

té rminos arroj ará conclusiones que incluye n a la pa r te fund a menta l de la industr ia, debido a que el sec tor ele telefonía (fij a y móvil ) constituyó 89% de los ingresos tota les de la industri a en 2003. 34

En la industr ia el e se r vicios ele te lecomun icac io nes ele base telefónica, los cambios en las co ndiciones ele la

compete ncia in terna resul ta ron el e la privatizac ión ele Te lmex, pues to que tr<üo consigo la moderni zac ió n de la infraestr uctu ra e n te leco municac io nes, la ap ertu­ra a la comp e tencia ele la provisió n el e la demanda de equipo por pa r te de la empresa, así como del mercado de la rga d ista ncia, primero , y de te lefonía loca l, des­

pués. La modern izac ión de la infraestructura ha tenido

33. Los sectores de la industria son: interne\, telefonía, telegrafía, tele­comunicación satelital, telecomunicación por cable y servicios espe­cializados.

34. Unión Internacional de Telecomunicac iones. World Telecommunica­tions lndicators Database. 2005

efectos multiplicadores en la industri a, debido a q ue ha implicado el au mento signi ficat ivo de las líneas telefó­

n icas , la int rod ucc ión ele cables ele fibr a ó pti ca , u n ma­yo r uso ele satélites, la construcc ión de nuevos cent ros ele inte rconexión digita l y estaciones de relevo, así como, más rec ien te men te, la int roducción ele redes ina lá mbri­

cas, lo cu al ha der ivado en un aumento en la demand a ele equipos ele te l ecomunicac i ones. ~'

Respecto al ámbito in te rnac io nal, la industri a se en­

cuentra rezagad a en las tecnologías más modernas, como son las redes el e band a a ncha in ternac ion a l o el nú me­ro ele pági nas el e in terne t con nombre de dominio del

país (intemet hosl), fre nte a los pa íses m ás avanzados, como Es tados Unidos, o emergen tes , com o Corea . Sin emba rgo, la industri a tiene un cierto grado de desa rro ­

llo tec nológico (sobre todo co nside ra ndo las redes de ba nda ancha internac io na l) , fr ente a pa íses con nive l de desa rrollo similar en Eu ro pa, como Po lo nia o Tur­

qu ía (compa rable con el de Hungr ía o la República Es­lovaca); en As ia, como la India, Ma las ia o Ta il a ndia, y en América Latina , como Argentina o Chile, lo cual se traduce en un a buena ca lidad de la in fraes tructu ra en te lefonía fij a - au n cu ando no en telefon ía móvi 1-, te­niendo en cuenta las fallas te lefónicas en las líneas prin­cipales (véase el cuad ro 1).

35. VéanseA.L. Ruelas. México v Estados Unidos en la revolución mundial de las telecomunicaciones. UAS-UNAM-UTA, Austin, Estados Unidos. 1995; Departamento de Comercio de Estados Unidos. Export IT Me xi­ca, 2002. y R. Escobar de Medécigo, "El cambio estructural de las telecomunicaciones y la inversión: el caso de México·; CEPAL, serie Reformas Económicas. núm. 17, Santiago, Chile, 1999.

CO/viERC/0 EXTERIOR. NOVIEMBRE DE 2007 915

Page 34: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

C U A O R O 1

COMPARACIÓN INTERNACIONAL DE LA INDUSTRIA

DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES, 2003 (DÓLARES Y PORCENTAJES)

Estados Repúb lica Nivel de cobertu ra y desarro llo tecno lógico México Unidos Argent ina Brasil Chi le China de Corea Ta ilandia Ind ia

Porcentaje de lineas automáticas pri ncipales 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Porcentaje de lineas digitales principales 100 100 100 99 100 100 100 100 100

Suscriptores de teléfono celula r móvil por cada 29 49 21 26 49 21 70 40 2 100 habitantes

Lineas telefónicas principales por cada 100 habitantes 16 63 23 22 21 20 54 11 4

Total de suscriptores telefónicos por cada 100 habitantes 45 118 43 49 71 41 124 51 6

Banda ancha internacional (Mbps) 9 088 708 599 7 358 18 511 6 103 27 216 42 000 1 438 3 000

Servidores de internet 1 333 406 162 208 992 742 358 3 163 349 202 429 160 421 3 822 613 103 700 86 871

Canales de red digital de servicios integrados (I SDN) 8211000 - 1 980 000 332 280 73 022

Costo de los servic ios

Total en telefonía comerc ial 180 73 65 28 53 54 181

Cargo por conexiones de telefonía comercial 162 52 14 44 50 100

Suscripc ión mensual de telefonía comercial 18 73 13 14 9 4 81

Costo de tres minutos por llamada local de ce lular 0.30

(tarifa máxima)

Cargo por conexión celular 42 10

Suscripción mensual de telefonía celular 48 8 6 12

Costo de llamada local de tres minutos (tasa máxima) 0.03

Total en telefonía residencia l 120 66 57 22 53 54 83

Suscripción mensual de telefonía residencial 15 25 5 8 9 4 2

Cargo por conexión de telefonía residencial 105 41 52 14 44 50 81

Calidad de los servicios e infraestructu ra

Porcentaje de fallas telefónicas reparadas 72 100 98 69

al día siguiente Fallas telefónicas por cada 100 lineas principa les 2 13 2 3

Fuen te : Unión Internacional de Telecomunicaciones. World Telecommunications lndicators Databas e. 2005.

En ca mbio, la industr ia tiene un importante rezago en cobertura social, debido a q ue se e ncue ntra en genera l

por debaj o ele todos los pa íses considerados en el cuad ro 1 (de desa rrollo comparab le con Méx ico, sa lvo Estados Unidos) , en los sig uien tes ind icado res de su tasa de pe­

ne tración: J) lín eas te lefónicas pr in cipales por habi ta n­te , con excepción ele Ta ila nclia y la India; 2)susc ripto res de te lefonía fij a por hab itante , con excepció n de Ch ina y la Indi a, en As ia , y Arge ntin a, en Amé rica Latin a, y 3)

susc rip to res de telefonía móvil por habi tante, con excep­

ció n el e China y la Ind ia, e n As ia, y Bras il y Argentin a, en Amér ica Latina. %Asimismo, Méx ico ha experimen tado

36 . El crecimiento del número de suscriptores a la telefonía móvil de

2002 en ade lante es muy inferior al de paises con grado de desarrollo

simi lar, como Argentina y Brasil, o incluso en relac ión con paises me­

nos desarrollados, como Colombia. Ecuador, Guatemala. Honduras o Nicaragua, lo cual se complementa con una tasa de penetración del

916 CAPITALI SiviO DEL COI"OCI Ivii ENTO YTELECOiviUNICACIONES

en los a iios rec ien tes un a de las mayores tasas de incre­

me n to de suscripto res a l serv icio de acceso a inte rne t de band a ancha en el á mbi to lat inoamerica no, co n cre­cimie nto a nual med io ele 145 % ent re 2003 y 2006, aun

cua ndo la tasa ele penetrac ió n de 4% (c uatro de cada 100 habita ntes) se e ncuen t ra po r de baj o ele las ele pa íses como Chi le (7.13%) y Argen tina (4.38%) en 200 6. '17

Además, en la provisión de servicios de redes ele interco­

nexión a las empresas , que es un aspecto fund amental de la

servicio en 2006 de 50 % , inferior a la de todos los paises con grado

de desarrollo si milar e incluso en relación con paises como Colombia

(66 % ), Venezuela (62 % ), Ecuador (57 % ) o la República Dominicana

(5 1% ). Véase Telecommunication lndustry Associat ion, op. cit. 37 . Asimismo, la tasa de penetración del acceso a interne! por teléfono

(dia/-up) de 3. 6 % en 2006, es inferior a la de Bras il (12 % ), Ch ile (9 % )

y Argentina (4 % ). Véase Telecommunication lndustry Association,

op. cit.

21

17

4

11

3

20

3

17

Page 35: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

ele ac uerdo con la inform ac ión consignada en el cua-

el ro l. Lo ante rior se confirma si se ana li za a México en

el <1 mbito el e la Organización para la Cooperac ión y el

Desa r rollo Económicos (OCDE) , ele lo que resulta que, siendo el pa ís con los cos tos más e levados del mundo

Repúbl ica República en el sec tor de te lefonía en su conjunto, la situación

Malas ia España Po lonia Irlanda Checa Hungría Eslovaca Turquía es más dramática en la telefonía de la rga dista ncia co-

100 100 100 100 100 100 100 mercia l y residencia l, donde el pa ís tiene los costos más 100 100 100 90 100 90 altos de todos los países de la OCDE, mientras que los 44 8719 45 88 96 79 58 39 costos son más altos en la telefonía comercial local en

18 41.60 32 49 36 36 20 27 relación con la residencial, en un patrón ele prec ios en

62 129 77 137 132 114 78 66 el cual és tos ti enden a aumentar compara tivamente

2 308 81 413 2 337 20 139 10 000 9 931 2 200 en la medida en que se trata ele servicios que generan

86 285 910 677 786 522 158 832 276 186 369 720 114 088 359 188 un mayo r ing reso por usuario y, viceversa, disminuir en

140 438 3 143 356 1 205 146 354 628 532 206 565 370 135 236 213 470 los se rvicios que producen un menor ing reso."8

113 86 173 138

100 77 146 124

13 9 27 14

1.11 0.09 2

34 13.48 11 17

9

0.59

19 86.59 173 135

6 9 27 11

13 77 146 124

100

14.16 6 7

incidencia ele la industria en la compe­

titividad del país , México se encuentra

rezagado en la proporción de empresas

con lO empleados o más que hacen uso

ele internet y cuentan con un sitio en la

red , en relac ión con Corea, Tailandia y China, en As ia, y Brasil y Argentin a, en América Latina, aun cua ndo es tá por

dela nte ele Chile (véase el cuadro 2).

Por o tra parte, el costo de los servi­

cios es ele los más elevados del mundo:

en telefonía comercia l sólo son sobrepa­

sados por los de Hungría y equiparables

a los de Tailandia, mientras que en tele­

fonía res idencial sólo son superiores en

Irlanda, Hungría y la República Checa,

353 117 10 38. Comparado con el resto de los paises de la OCDE y considerando

334 84 5 la sobrevaluación del peso al ser medidos los costos mediante

19 33 5 dólares constantes de acuerdo con la paridad basada en el po-

der de compra (purchasing power paritv), el costo comparativo

internacional del servicio en México en 2004 fue más elevado en

22 la telefonía comercial local (el más alto en la canasta compuesta

y el cuarto en la básica), en relación con la telefonía residencial 14 local (el tercero en la canasta compuesta y el octavo en la canasta

básica). En la telefonía de larga distancia comercial y residencial el

164 41 10 país tiene los costos más elevados, mientras que en la telefonía

14 8 5 móvil es el quinto más caro en la canasta del usuario promedio, décimo en la del usuario altamente consumidor de servicios

150 33 5 y está entre los más económicos (quinto lugar) en el del usuario

poco consumidor, categoría que, por definición, genera menos

ingresos por usuario. El caso de Turquía debe ser considerado con

74 100 cautela, puesto que en las estadísticas de la OCDE aparece como

9 10 30 uno de los paises con costos más elevados (en algunos servicios incluso por arriba de México) , mientras que en las estadísticas

de la Un ión Internacional de Telecomunicaciones aparece como

un país con costos competitivos. Para las definiciones de las

canastas básica y compuesta, y la consulta de las cifras véase OCDE, Main Science .. , op. cit.

C U A D R O 2

REDES DE TELECOM UNICAC IÓN EN LAS EMPRESAS, PA ÍSES SELECCIONADOS

(PROPORCIÓN DE COMPA ÑÍAS CON 10 O MÁS EMPLEADOS)

Empresas que usan Empresas que Empresas con sitio

País Año computadoras usan internet web en la red México 2003 73.1 55.4 7.2 Argentina 2004 97.1 93 .6 57.2 Brasil 2005 98.8 95.1 56.2 Chile 2003 24.7 20.3 8.6 India 2003 61.3 China 2005 676 22.3 Republica de Corea 2004 95.6 94.0 38.9 Tailandia 2005 86.8 64.1 32.7

Fuente: UNCTAD, base de datos de comercio electrón ico. 2006.

COMERCIO EXTERIOR. NOVIEMBRE DE 2007 917

Page 36: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

Por co nsig uie nte, e l a lto costo de los sen ·icios illle r­

nos de la industri a es la co ndi ción de su desarrollo tec­nológico rela ti vo, así como de la baja tasa de pen etración

de los se rvicios ."''

LA INDUSTRIA DE TELECOMUNICACIONES COMO

CONDICIÓN DE LA INTEGRACIÓN DE MÉXICO

EN AMÉRICA LATINA EN LOS PROCESOS MUNDIALES

DE CONOCIMIENTO

Características y desarrollo reciente

de la industria en México

La industria de servicios de tel ecomunica cion es se

compone de cin co secto res (véase el cuadro 3), de los cuales el sec tor el e te lefonía es, de ma nera cl ara, e l

dominante , pues constituye más de 95% de la producción bruta total y el e los ing resos de la industri a, 92 % de los activos fijos y 71 % del pe rsona l ocupado. Le sigue en im­porta ncia el sector de in ternet, con un muy lej ano 2.6%

39. La baja tasa de penetración se complementa con el hecho de que el crecimiento de los suscriptores a la telefonía inalámbrica de 2002 en

adelante es muy inferior al de países con grado de desarrollo similar,

como Argen tina y Brasil. o incluso en re lación con países menos desa­rrol lados como Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras o Nicaragua,

el e participación en la producc ió n pe ro con 18 % en el empleo; la telegrafía , con 0.7% en la producción y9.4 %

e n el empleo; los sen ·icios espec ia l izados , co n 0.69 % e n la producción y 1. 5% en el e mpleo, y las telecomunica­cio nes el e base sa telita l, con 0.43 % e n la producc ió n y 0.3% e n el empleo.

El sec tor ele telefonía es a lta mente intensivo e n capita l constante (instalac iones, maquinaria y equipo) y está en

ex tre mo co ncentrado en pocas e mpresas, sobre todo en te lefonía fij a,~" al co ntrari o el e lo qu e oc urre con el sec­tor de inte rnet , e n el que 67% ele las empresas de la in­

dustria concentra só lo 1. 3% ele los act ivos fij os, que son pues tos en movimie nto por 18 % del personal oc upado.

Desde es ta perspectiva , la telegrafía , los se rvicios espe­cia li zados y la te lecomunicació n sa telita l se encuentran en un a situ ac ió n inte rm edia .

El alto cos to de la telefonía es ex presió n de una eleva­

da tasa el e ga nancia en el sector, no obsta nte su ca rác ter intensivo en capital consta nte, siendo la tasa de ganancia

lo cual se corresponde con una tasa de penetración del servicio en

2006 de 50 %, inferior a la de todos los países con grado de desarrollo similar e incluso en relación con países como Colombia 166%), Vene­zuela (62%), Ecuador (57%) o la República Dominicana (51%). Véase

Telecommun ication lndustry Association, op. cit. 40 . De los empleados de la industria, 70.6 % pone en movimiento 92% de

los activos fijos en 20.6 % de las empresas. Ésta es la situación general

del sector, con excepción de los ot ros servicios inalá mbricos.

C U A O R O 3

MÉXICO: INDICADORES DE LA ESTRUCTURA PORCENTUAL Y LA TASA DE GANANCIA EN LA INDUSTRIA DE SERVICIOS

DE TELECOMUNICACIONES, 2003 !PORCENTAJES)

Unidades Producción bruta Activos Personal Sectores y clases económicas total Ingreso fijos ocupado

Internet 66.60 2.62 2.50 130 18.1

Creación y difusión de contenido 0.6 0.13 0.1 0.2

Acceso y servicios de búsqueda 47.7 0 .67 0 .6 0.5 2.3

Procesamiento de información, hospedaje de sitios en la red 16.3 1.69 17 0 .7 15.1

Otros servicios de suministro de información 2.0 0.13 0 .1 0 .1 0 .5

Telefonía 20.6 95.56 95.7 92.4 70.6

Telefonía fija 0 .2 55.76 56 .3 59.0 51.9

Telefonía móvi l 6.0 29.67 29.5 19.6 10.1

Otros servicios inalámbricos 12.4 4 .32 4.2 6.1 3.5

Reventa de servicios de te lecomunicac iones 2.0 5.80 5.7 7.7 5. 1

Telegrafía 5.5 0 .70 0.7 3. 1 9.4

Telecomunicación satelital 0 .7 0.43 0.4 2.9 0 .3

Servicios especializados 6.6 0.69 0 .7 0 .3 1.5

Total v promedio de la industria 100.0 100.00 100.0 100.0 99.9

Tasa de ganancia ·

26.88

84.56

20.18

9 .89

-7.10

23.26

32.69

29.9 1

14.97

15.48

-4.38

7.28

18.67

14.34

1. Resultado del cociente del superávit bruto de operación entre la sumatoria de los act 1vos fijos totales. el consumo mtermedio y las remuneraciones totales.

Fuente: INEGI, Censos económicos. 2004 .

918 CAPITALISMO DEL CONOCIMIENTO Y TELECOMUNICACIONES

Page 37: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

pa rti cularm ente elevada e n la te lefo nía fija (32.6 %) y móvil (30 %), en una proporció n mayo r que el doble de la tasa de ganancia promedio de la industria (14 %). Otro

ta nto ocurre en el sector de internet (27%), pero en con­diciones to talmente opues tas, pues to que se trata de un

sec to r intensivo en fu erza de trabaj o ca lificad a y poco intensivo en capital consta nte.

Por su parte, los ingresos totales de la industria crecen de manera vertiginosa a pa rtir ele 1996 y se desaceleran

de 2001 a 2003, para remprender un crecimiento inten­so en 2004, lo que incluye la desaceleración y pos ter io r disminució n ele los ing resos de la telefonía fija a partir ele

2001, que son más que compensados por la acelerac ión de los ingresos de la telefon ía móvil desde 1997, como lo muestra la grá fi ca 2.

La industria como condición de la integración

internacional en el ámbito latinoamericano

El nuevo equilibrio ele poder en la cadena ele va lor ele la industr ia, que se crea a partir del proceso ele restruc­

turac ión mundia l, tie nde a favorecer particularmente a Telm ex , por tra tarse ele un a e mpresa oligopólica que basa su poder en el control sobre la red ele distribució n

nacion al a lámbrica e inalá mbrica (PSTN, por sus siglas en inglés) y tiene predominio en las actividades más di­nám icas ele la indust ri a mundia l, como son el servicio de banda a ncha en el sec tor ele internet y el el e comuni­

cac ión in alámbrica e n el sector el e telefonía. •1

El a lto costo de las telecomunicaciones se debe almo­nopolio ele Telmex sobre la red nac ional ele distribución

el e te lefonía fij a (monopolio ele la última mill a), lo que permite a la em presa imponer altos precios ele interco­nex ión a sus redes a lámbricas al res to ele las empresas

-que deben hacer uso de la red nac ion al pa ra d ar cur­so a su tráfi co- , lo cu al di sm inuye e n g ra n esca la sus pos ibilid ades competitivas. El eno rme crecimiento re­ciente de la te lefonía móvil en el mundo ac túa como un

meca nismo que contrarresta el monopolio de la última milla en muchos países;12 meca n ismo que, sin embargo, nu u pera en México-o lo hace ele modo mínimo-dado

que Telmex logró ex tender su monopolio al co ntrol de

4 1. Telmex-América Móvil cuenta con la siguiente cuota de mercado en el sector de telefonía e internet: telefonía local, 95%; telefonía nacional e internacional de larga distancia, 75%; telefonía móvil, 78%; acceso a interne!, 70 %. Véase OCDE, M a in Science ... , op. cit .

42. Véase Judith Mariscal y Eugenio Rivera, Organización industrial v competencia en las telecomunicaciones en América Latina: estrategias empresariales, CEPAL, serie Desarrol lo Productivo, Santiago. Chile, 2005.

G R A F 1 CA 2

MÉXICO : INGRESOS E INVERSIÓN DE LA INDUSTRIA

DE TELECOM UNICACIONES, 1990-2004

(M ILES DE M ILLONES DE DÓLARES)

20 Total de ingresos 18 por servicios

16 de telecomunicacón

14 Ingresos

12 ¡por telefonía fija

10 /Ingresos por

6 comunicación móvil

4 Inversión anual

2 en telecomunicaciones

Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones. World Telecommunicat ions lndicators Database, 2005

la red inalámbrica nacional y cobra r ta mbién altos pre­cios el e inte rco nex ión a e lla ."" Esto p ermite a Telmex apropiarse de una renta de servicio o sobrega nancia, de­

rivada ele un sobreprecio del se rvicio. La sobreganancia obtenida en el interior del país , aunada a una política ele sobreva luac ión ele la moned a, permite a la empresa

financiar su impresion a nte expa nsió n ex te rn a, que la

43. El precio del servicio de telefonía vi a interne! ofrecido por la empresa Skype es un indicador de los costos de interconexión en los países, debido a que el principal componente de ese precio está determinado por el costo de terminación de llamadas en la red pública nacional alám­brica e inalámbrica (PSTN) o costo de interconexión . En dos tercios de los países de la OCDE, este costo se encuentra por debajo de los dos centavos de dólar el minuto, mientras que en Turquía es de 12.5 centa­vos; en México, 9 centavos, y en la República Eslovaca, 6.2 centavos, por lo que en estos países el costo del servicio residencial de telefonía es comparable con el del servicio de Skype en llamadas nacionales. En cambio, el diferencial entre ambos en llamadas internacionales -en donde el costo de interconexión nacional se sustituye con el costo de interconexión del país de destino- es en promedio de 65, 90 y 76 por ciento, respectivamente, favorable al servicio de Skype. Asimismo, México tiene una tarifa de interconexión fijo-móvil de alrededor de 17 centavos de dólar, menor que las tarifas más elevadas de 14 países de la OCDE, pero todos ellos tienen diferentes tarifas, mientras que México só lo una, que es más baja que las ta rifas más reducidas de tres de esos países: Finlandia, Suiza y Portugal. Además, el cobro de altos precios de interconexión a su red fija realizado a las empresas competidoras de telefonía móvil en las primeras etapas de la industria -cuando el usuario móvil tenía que paga r tanto las llamadas salientes como entrantes-y el mecanismo de concesión de l espectro basado en subastas ap licado en México, y en particular los altos precios para la concesión de espectro en tercera generación favoreció que la filial de Telmex-Telcel- fuera la única empresa con cobertura nacional. Véanse OCDE , Main Science ... , op. cit ., y Judith Mariscal y Eugenio Rivera, op. cit.

COMERCIO EXTERIOR, NOVIEMBRE DE 2007 919

Page 38: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

ha llevado a disputa rse el control de l mercado latinoa­

mericano con la empresa espa 1i ola Telefóni ca, como lo muestra el cuad ro 4.

En la región predomin aban, hasta la primera mitad de 2007, las empresas trasnacionales Telefón ica de Espalia ,

Telmex-América Móvil yTelecom Itali a; sin embargo, esta última fue adquirida por la primera hace muy poco, por

lo que la disputa del mercado queda entre Telefón ica y Telmex-Amér ica Móvil. Con la adquisición de Telecom

Ita li a, Telefónica pasa a tener una participación mayo­ritaria tanto en telefonía fija como móvil en la región, mientras que la participación ele Telmex-América Móvil

es relativamente reducida en telefonía fij a y de alrededor de 46% en telefonía móvi l.

Telefónica tiene un a mplio predominio en América

del Sur, donde participa ele manera mayor itaria en tele­fonía fija y con alrededor de 46% de la telefonía móvil; destaca su participación en Arge ntina (con la rec iente

adq uisición de Telecom Italia), Chile, Uruguay y Perú. En ca mbio, Telmex-América Móvil tiene un amplio

predominio (además de en México) en Centroamérica,

donde participa con alrededor ele 58% en telefonía mó­vil, y e n países sudamericanos como Colombia y Ecua­dor (véase el cuadro 4).

Los condicionantes de la estrategia ele expansión in­ternacional de Telmex-América Móvil, en el marco de la

apropiac ión de la sobreganancia interna y la sobrevalua­ción de la moneda,H han sido los siguientes: a] el conti­nuado incremento en los ingresos de la industria en su

co1"Uunto después ele la cr isis de 2001 y 2002, salvo en 2003, que en combinación con la caída de la inversión interna, dan lugar a una reducción del coeficiente de inversión a

ingresos en la industria a partir de 2001 (véase la gráfica 2), con la consiguiente liberación de fondos adicionales para la expansión , y b] la crisis mundial de la industria de

se rvicios de telecomunicaciones, que afecta particular­mente a Estados Unidos, y la restructuración subsiguien­te, se traduce en el retiro de las empresas de ese país del

mercado latinoamericano y la consiguiente venta de acti­vos, que es aprovechada porTelmex-América Móvil para su expa nsión en la región :"'

44. En el periodo de expansión internacional de Telmex-América Móvil que

aquí se refiere ( 1997-2005), el tipo de cambio tiene una sobreva luación

promedio de 4.26 por ciento.

45 . Las cuat ro primeras empresas de telefonía móvi l de Estados Unidos a inicios de los años 2000, es decir, Cingular, Verizon, Sprint y MCI, se

retiran del mercado latinoamericano. Telmex-América Móvi l adquiere

activos en diversos países y momentos de AT&T (luego comprado por

SBC para formar AT&T lnc.), SBC, Verizon, MCI (después adquirida porVerizon) y Bell South (que pasa a formar parte de AT&T lnc.)

920 CAPITALISMO DEL CONOCIMIENTO Y TELECOMUNICACIONES

C U A O R O 4

PRINCIPALES OPERADORES EN AMÉRICA LATINA: AMÉRICA MÓVIL,

TELEFÓNICA YTELECOM ITALIA, SEPTIEMBRE DE 2005

(MILES DE SUSCRIPTORES Y PORCENTAJES) '

Telefónica de España

Participación Te lefonía Tele fonía Parricipación en tele fon ía

fija móvil en telefonía fija móvil

Argentina 4 477 7 395 56.1 40.30

Bolivia

Brasil 12 446 28 841 ' 100.0 44.69

Chile 2 462 5 230 100.0 74.48

Colombia 5 171 31.33

Ecuador 1 624 31.41

Paraguay

Perú 2 302 3 199 100.0 66.72

Uruguay 322 74.36

Venezuela 5 319 80.36

América del Sur 21 687 57 101 85.9 45.69

México 5 976 15.11

El Salvador 69 494 7.9 39.55

Guatemala 44 924 4.5 34.55

Honduras

Nicaragua 337 34.96

Panamá 788 100.00

Centroamérica 113 2 543 5.4 42.24

Total 21800 65 620 79.8 38.48

1. Los datos proporcionados ofrecen sólo una aproximación a la participación de las empresas en el mercado latinoamericano, debido a que en el total de suscriptores no se consideran en general los de las empresas con part icipación marginal. además de que no se contabiliza la participación de Telmex en telefonia lija. a. Operación conjunta con Portugal Telecom, en la que Telefónica posee 50 por ciento.

Fuente: CEPAL, La inversión extranjera en América Latina, 2005.

Por consiguiente, en el transcurso ele sólo 10 al'"1os ele expansión en América Latina ,"";)' sobre todo en telefonía móvil , Telmex-América Móvil se ubica como una ele las

cin co mayores empresas ele telefonía móvil en el mundo por número de suscriptores; incrementa la proporción

ele ing resos ex ternos respecto a ingresos totales ele 10 %

46 . A partir de 1997 la empresa comienza su estrategia de expansión en Améri ca Latina , con la compra de Telecomunicaciones de Guatemala

(Telgua), ante las dificultades para expandirse en Estados Unidos, que

fue su primer objetivo. Buscó poner pie en Brasil y Colombia para a

parti r de allí expandirse a Argentina. otros países centroamericanos (El Salvador, Nicaragua y Honduras) y más reci entemente Chile, Paraguay

y Perú. Se ha expandido mediante la adquisición de otras empresas

telefónicas, compañías de cable (particularmente en Brasi l) y empre­

sas de servicios especializados como transmisión de datos y acceso

a internet (como en Argentina). Véase cEPAL, La inversión extranjera en América Latina, 2005.

Page 39: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

ava nce de es tas nuevas tec­

no log ías, la innovac ión en los se rvicios y la competiti­

vid ad de la infraestructura e n te leco municaciones en

Telecom Italia América Móvil

el país, fre nte a sus compe­tido res lat inoamericanos y

mundia les . Participación Telefonía Telefonía Participación en telefonía Telefonía Telefonía

fija móvil en te lefonía lija móvil lija móvil

3 500 5 400 43.88 29.43 5 555

52

3 552

3 552

1 400

18 300

1 300

26 400

26 400

100.00 100.00

28.35

19.64

14.07 21.1 2

13.00 15.48

17 401

1 792

11 334

3 546

139

1 596

111

41 474

33 572

804 755

939 1 750

346

229 627

1 972 3 478

1 972 78 524

en 1999 a 39 % en 2003 y alcanza una participación en el mercado latinoamericano que se acerca a la mitad. 47

Pero en términos de ava nce tecnológico e innovación

de los se rvicios , la expansión latinoamericana de Telmex­América Móvi l se caracteriza por el contraste entre el desa rrollo tecnológico relativo interno en México, com­

binado con el re traso en el desa rrollo de nuevas tecno­logías ele punta, como la co mbinac ión e ntre el inte rnet móvil y la tecnología WiFi-WiMax, en comparación con

el avance de es tas tec nolog ías en o tros me rcados e n los que Telmex-Amé rica Móvi l t iene que competir con em­presas qu e cuentan con cierto co ntrol sobre la últim a

mill a , como en Argentina , Chile, Uruguay y Perú , con los consiguie ntes importantes efectos negativos en el

47. Véase OCDE. Main Science ... , op. cit., y CEPAL, op . ci t.

Participación en tele fonía fija

92. 10

95.52

100.00

94 .58

7.22

Participación en telefonía

móvil

30.27

26.96

25.52

68.67

68.59

100.00

33.28

25.64

33.19

84.89

60.45

65.45

100.00

65.04

57.76

46.04

Lo anterior es tanto más

g rave e n cuanto que a par­tir d e la cri sis mundi a l de 20 01 y 2002 se intensifi ca un a divisi ó n internacio ­

nal del trab~o basada en el

cono cimiento , a partir de la constitución de cadenas mundiales en activ idades es­

pecíficas el e inves tigac ión y desa rrollo , concepc ión y di se t't o no ese nci a les d e n­

t ro de l c iclo d e produc­c ió n , o manufacture ras y el e se rvi cios ele mayor va lor

agregado, por medio de la in­tensificación ele los procesos de relocali zación-subcontra-tac ión internacionales de es­

tas actividades en países que cuentan con un grado de de­sa n-olio relativo de sus sec­tores cie ntífi co educativos

(SC-E), fuerza de trabajo con cie rto nivel de califi cac ión

pero con b~o costo intern ac io nal, e infraestructuras inform áticas con un desa rrollo rela tivo , lo que implica,

de manera muy importante, el desa rrollo tecnológico y los cos tos comparativos internac ionales de la infraes­tructura en telecomunicaciones .. ¡ ~

En pa rticular, las nuevas ac tivid ades de se rvicios de

alto va lor agregado re loca li zadas en los países con las ca­racterísticas sei'ta ladas implican un uso muy intensivo de las tecnologías de la informática y las telecomunicaciones

(TIC), por lo que la exportac ión el e es te tipo de servicios po r pa rte de los pa íses constituye un indicador del des­empet'to de sus industri as de se rvicios de telecomunica­

ciones , como condición compet itiva el e su integración en los procesos mundiales de conoc imiento .

48 . S. Ordóñez, "Capitalismo del conocimiento .. :: op. ci t.

COMERCIO EXTERIOR. NOVIEMBRE DE 2007 921

Page 40: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

Desde esa perspec ti\·a v considerando el mi smo grupo de pa íses estudiados en el cuadro 1, lviéx ico se encuentra

sum a mente rezagado en la expo rtac ió n de se rvicios in­tensivos e n el uso de TIC, fre nte a pa íses co mo Irla nda , Espa ii a, Ch in a, la Indi a y Co rea, que se encuentran po r arr iba de los 9 000 mill ones de dó la res en 2003 , como lo muest ra e l cuad ro 5.

As imismo, el país ha sido reba sado po r Ma lasia y Ta i­la ncli a, en As ia; Hung ría, Po Io n ia y Turqu ía , en Europa ,

y Bras il , en Amér ica Latin a. En ca mbio , Méx ico se en­cuentra prácticamente en el mismo ni ve l de la República

Checa y supera só lo a la República Es lovaca, en Euro pa, y a C: h i le y Arge n tin a, en Amé ri ca La ti na.

Po r lo tanto , de la preca ri a situac ió n competitiva de

Méx ico en la exportación de se rvicios de alto valor agre­gado, e intensivos en el uso de las te lecomunicaciones, en la pe rspec tiva de la situac ión internac ional y el avance re­

ciente de la industria de serv icios de telecomunicaciones en México - estudiados antes- , se puede concluir que, a pesar de la impresiona nte expa nsión lat inoamericana

de Telmex-América Móvil en los a t1os rec ientes -que la convierten en el segundo competidor en la región-, ésta

se ha fundado en un sobreprec io interno de los se n ·icios

de te lefonía, que le permiten apropia rse de un a sobrega­nancia en México -incrementad a de ma nera ad iciona l

por la política de sobreva luac ió n ca mbi ari a- y, en conse­cuencia, que la expansión in te rnac iona l de la empresa ha tenido lugar a l tiempo que d isminuye la co mpetiti\·idad de la infraes tructura en telecomunicacio nes y se retrasa

el desa rrollo de nuevas tecnologías de punta y en la in no­vac ió n de los sen ·icios en el país , lo que lo ha rezagado de

manera importa nte en el desa rrollo de procesos internos de conocimiento, así como en la integrac ión en la división internac ional del trabajo basada en el conocimiento.

CONSIDERACIONES FINALES

La industria de servicios de te lecomunicac iones consti­

tuye,junto con la industri a e lect ró nica , una de las ac­tividades principales mediante las cuales México for mul a

procesos endógenos de capitali smo del conocimiento y se incorpora a la división inte rnac io nal del tra b<U o basada en el conoc imiento.

C U A D R O 5

EXPORTACIONES DE SERVICIOS INTENSIVOS EN EL USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMÁTICA Y LAS TELECOMUNICACIONES

POR SECTOR Y PAÍS, 2003 !MILLONES DE DÓLARES)

Pagos Personales, Computación Servicios de derechos Otros culturales

Comunicaciones e información Seguros financieros v licencias negocios v recreativos

Total mundial 39 976 71 524 52 382 95 391 94 231 451 484 24 637

México 433 1 163 84 41 293

Estados Unidos 5 719 5 431 4 877 17 637 48 227 64 074 7 351

Argentina 148 153 1 48 689 107

Brasil 449 29 124 363 108 4 133 54

Chile 133 81 145 28 45 864 68

China 638 1 102 313 152 107 17 427 33

República de Corea 343 30 71 696 1 325 6 672 76

Ta ilandia 148 134 7 3 858

India 1 066 11 366 409 362 25 2 601

Malasia 201 216 223 109 20 1 924 1 835

España 1 032 2 916 1 346 1 900 539 13 511 824

Polonia 243 134 219 161 28 1 532 58

Irlanda 1 159 14 372 5 245 3 727 206 6 743 400

República Checa 104 77 174 50 1 406 111

Hungría 208 244 33 191 313 1 519 825

República Eslovaca 76 84 18 58 50 552 69

Turquía 224 211 291 1 352 781

Fuente: IMF, Balance of Payments (BOPI data, 2003 .

922 CAPITALISMO OEL CONOCIMIENTOYTELECOMUNICACIONES

Total

829 625

2 003

153 316

1 147

5 260

1 364

19 773

9 213

4 147

15 859

4 528

22 067

2 375

31 853

1 922

3 334

907

2 859

Page 41: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

-----------/ La lógica ele la rest ructurac ió n tec nológico produc­

tiva el e la industri a in te rn ac io na l el e se rvic ios ele teleco­

muni cac io nes, p oster io r a la c ri sis mun d ia l el e 2001 y 2002, ti ende a in creme nta r la impo rtancia el e las redes

e n el c iclo productivo el e la prestac ión el e los serv icios ,

en la medida en que se basa en la incorporac ió n el e un

m ayo r con te ni do tecnológico y el e ca pac id ad ele proce­

sa mientoyveloc icl acl ele transmisió n el e in fo rm ac ión en

las redes el e te lecomunicació n e n gene ra l, que pe rmi­

te la convergenc ia tec nológica ele dive rsas ac ti vid ades

y su so porte e n un a sola red , lo cual desplaza ele mod o

re la tivo el equilibri o el e pode r dentro el e la cade na el e

va lo r el e la industri a , e n favo r el e los prestadores el e ser­

vicio (que posee n las redes) e n la apropiac ión el e la ren­ta tecnológica.

En e l caso el e l\11éx ico , y el e m ane ra espec ífica e n e l

sec tor el e la te lefo n ía (m ás el e 95 % el e la producc ió n el e

la i nclustri a), es ta situac ió n favo rece en pa rti cul a r a Tel­

mex , e n tanto emp resa oligopóli ca qu e basa su poder en e l co n t ro l ele la red el e di stri bució n nac io na l a lá m­

bri ca y, ele ma ne ra pa rc ia l, en la in a lá mbri ca (co ntro l

el e la últim a milla , fij a y móv i 1), y tiene preclo m in io e n

las ac ti vid ades m ás di ná mi cas el e la in d ust ri a mundi a l.

Es to re fuerza la capac idad ele Telm ex el e apropia rse el e

un a renta de servicio o sobrega na ncia, d e ri vad a el e un

sobreprec io de l se rvic io e n e l pa ís, qu e se tr adu ce e n

que e l cos to in te rno ele las te lecomuni cac io nes sea el e

los más e levad os d el mundo , el e ac uerdo co n indicado -

res el e la n ió n In ter nac io na l ele Telecomunicac iones (UIT) y la OCDE.

La so brega n a ncia ob te nid a en e l inte rior de l país,

aunad a a un a políti ca ele sobreva luac ió n ele la moned a ,

permi te a la empresa fi na nciar su impres ion ante expan­

sió n ex te rn a, que la ha llevado a di sputa rse el co ntrol

del mercad o la tinoame rica no con la empresa espa üo­

la Telefónica y a que su división móvil (A méri ca Móvil )

sea la quin ta m ás im po rta nte e n el mundo po r núm ero

ele susc ri p tores .

Po r consig uiente, ele ma nera simultánea la expa nsión

ex te rna ele Telmex-América Móv il se merm a la competi­

ti vidad ele la infraest ructura en teleco municac io nes en

el país y hay un re traso en e l desa rrollo el e nuevas tecno ­

logías el e punta y la innovació n el e los se rvicios, lo que

se traduce en un importa n te rezago intern ac io nal en la

provisió n ele se rvic ios el e redes el e in terconex ió n a las

empresas en el país y e n su incorpo rac ión en las nuevas

cadena el e va lo r globales ele los servicios el e a lta y media­

na in te nsidad en co noc imien lo y va lor ag regado e inten­sivos e n e l uso el e te lecomunicac iones.

De lo ante rio r se desprende la imperi osa necesid ad

ele repl an tea r e incrementa r la capac idad el e gest ión del

Estado e n e l desa rrollo el e la industri a, que supedi te e l

desa rrollo empresa ri a l a la necesidad el e conve r t ir a la

ind ustri a en infraes tructura que pro mueva y coadyuve

a l ava nce el e procesos inte rnos y la in teg rac ió n e n los

procesos mundia les el e conoc imi ento. @

COMERCIO EXTERIOR. NOVIEMBRE DE 2007 923

Page 42: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

* Director de la maestría en Economía del Instituto Tecnológico de Estudio Superior de Monterrey, campus Ciud ad de México <Car los. [email protected]>. El autor agradece la ayuda de AriannaTiol y Moisés Abra ha m Botella, los comentar ios de los participantes del seminario de investigación del Banco de México y el apoyo de la cátedra de Métodos cuantitativos ap licados a la economía y finanzas.

924 COMERCIO EXTERIOR. VOL. 5'Z NÚM . 11. NOVI EMBRE DE 2007

,,.. CARLOS GUERRERO

Los métodos tradicionales para la compilación ele ín­dices ele precios no permiten desconta r del todo las

mejoras ele calidad ele los productos tecnológicos. Como resultado, se ha observado que el índice nacional ele pre­

cios al consumidor muestra un sesgo al alza , lo que provoca una sobreestimación ele la inflación. La Comisión Boskin ajustó el precio ele las computadoras perso nales en -1 5% y determinó un sesgo medio anual ele 0.8 a 1.6 por cien­to ele la inflación en Estados Unidos en los últimos dos

clecenios. 1 En este sentido , su rango ele 3 a 4 por ciento históricamente registrado sugiere una efectiva estabi lidad ele precios en la economía de ese país. 2

La metodología recome ndada para elaborar índi­ces de precios que descompone ele man era correcta el efecto el e los cambios en la cal iclad y el efecto ele precio

se conoce como hedónica. Por el momento , y según la revisión bibliográfica , en Estados Unidos y otros 10 paí-

D.E. Lebow y J. B. Rudd, IV/easurement Error in the Consumer Price lndex. Where Do We Stand?. Finance and Economics Discussion Series, núm. 61, Board of Governors of the Federal Reserve System, 2001.

2. Entre otras medic iones destacan las de E.W. Diewert, " Prepared Statement': Consumer Price lndex: Heareings befare the Com­mittee of Finance, Senate Hearing, núm. 104-169, Goverment Printing Off ice, 1995, pp. 115-118; M .D. Shapiro y D.W Wilcox, "Causes and Consequences of lmperfect ions in the Consumer Price lndex·: en B.S. Bernanke y J.J. Rotemberg (comps.), NBER

IV/acroeconomics Annual, M IT Press, Cambridge, Mass., 1996; Z Gril iches. " Prepared Statement" , o p. cit., pp . 129-132.

Page 43: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

ses las oficinas es tadísti cas respon sables ya trabajan en

corregir por completo sus índices ele precios por ca li ­dad. En muchas otras naciones , al igual que e n México, al parecer "el costo ele los índices ele precios heclónicos representa una gra n barrera para su adopción [ ... ] Para elaborar índices ele precios heclónicos se requiere , en

primer lugar, la recopilación el e un volumen significa­tivo ele elatos sobre los prec ios y las características[ ... ] en

segundo lugar, un monto considerable ele moclelación econométrica para calcu lar las funcion es heclónicas,

a lgo que es un trabajo inusual en las agenc ias respon­sables ele compilar índices ele precios , y en tercer lugar, amplia ex periencia en la interpretación el e los coefi­

cientes ele las reg res iones y su aplicación a las va riacio­nes ele los precios plasmadas en los ínclices" 3

Las respuestas principales a las dificultades para cons­

truir índices ele prec ios heclónicos nacionales han sido tres . La agencia estadística europea fundó el Centro

Heclónico Europeo con el propósito ele explorar la posibi­liclacl ele transferir funciones heclónicas entre países . En el ámbito ele los países , al menos Australia , Canadá, Dina­ma rca , Finlandia y Fra ncia , con base en índices el e pre­cios heclónicos rela tivos a la economía es taclouniclense,

elaboran sus propios índices ele precios ele los equipos inform áticos y software empaquetado. De hecho , tanto el Bureau ofLabor Statistics como el Bureau ofEcono­

mic Analysis ya utilizan información indirec ta (scanner data) para elaborar sus estadísticas ele prec ios.

Los objeti vos de l docum e nto son en primer lu gar,

describir los sesgos potenciales ele los índices ele precios compilados con técnicas tradicionales y los meca nismos para construir índices ele precios basados en los resul­

tados el e una reg res ión heclónica . En segundo lugar, aproximar el sesgo ele medición clel!PC mexicano con información relativa a los índices ele precios corregidos heclónicamente ele bienes incorporados al IPC ele Esta­

dos Unidos , a la modificación propues ta por Izquierdo , Licanclro y Maycleu ,4 al índice ele precios ele los automó­viles y a los resultados ele Guerrero correspondientes a

equ ipo informático. 5

3. J.E. Triplett, IT, Hedonic Price Indexes, and Productivity, mimeo., Brookings lnstitution, 2001

4. M. Izquierdo, O. Licandro y A. Maydeu, "Mejoras de calidad e índices de precios del automóvil en España',' Estudios Económicos, núm. 72 , Banco de España, 2001.

5. C. Guerrero, "Una aproximación al sesgo de medición del precio de las computadoras personales en México',' Economía Mexicana, vol. XV, núm. 1, primer semestre, 2006, pp. 97-124.

SESGOS POTENCIALES DEL ÍNDICE DE PRECIOS

AL CONSUM IDOR

El Banco ele México exp lica que el índice n ac ional ele prec ios al consumidor (INPC) "es un indi cador

económico cuya finalidad es medir a través del ti empo la variación el e los precios ele una ca nasta ele bienes y

servic ios represen tat iva del consumo el e los hogares mex icanos". 6 De manera esquemática , la compilación

del índice ele precios supone dos fases: en la prim era se obt ienen los precios ele los productos específicos y en la segunda se calcula el gasto ele las familias urba nas

mediante una estructura el e ponderacion es . Se toma como base la segunda quincena ele junio ele

2002, que utiliza como ponderaciones "los gastos medios asociados a una canasta ele 580 conceptos , y cubre la totali­

clacl del gasto ele consumo ejercido por los hogares del país en un periodo en particular. A partir de esa información se han integrado los 315 conceptos genéricos que se incorpo­

ran al!NPC".7 A propósito, 126 conceptos absorben 95% del gasto total ele las familias , por lo que se eligieron como gené­ricos ; para el tratamiento del resto ele los bienes y servicios que explican el porcentaj e remanente se siguió el criterio ele que ningún rubro del índice tuviera un peso inferior a 0.02 %. La fuente relativa a la es tructura del gasto fue la Encuesta Naciona l ele Ingresos y Gastos ele los Hogares ele 2000, elaborada por el Instituto Nacional ele Estadística,

Geografía e Informática (INEGI) y actualizada mediante precios relativos al periodo ele referencia.

Técnicamente, el!PC es un índice ele Laspeyres corre­

gido:

'\' l b

,¿p¡X¡ ( , ) IPC' = 100 * ; =lOO''' fi wb

" r b r 1 ,¿]J;X¡ p¡ [1]

"" ~) l [2]

donde : r: representa el precio del producto i-ésimo en 1,

r: es el precio del mismo producto en el periodo ele referencia , y

6. Las citas en las que no se especifica el año y la página corresponden a la presentación electrónica de la Guía sobre eliNPC, que se encuentra en la sección de Publicaciones y discursos <www.banxico.org.mx>.

7. Banco de México, Metodología para el cambio de base dei/NPC, México, 2002.

925

Page 44: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

x:' re fl ej a la ca n tidad del p rodu cto co nsumido en e l

pe ri odo base . Si e l pe rio do base ,. e l pe ri od o el e re f'e rencia co in ci­

de n , e nto nces se trata el e un índi ce el e Las peyres es tá n­

dar, pe ro es to no oc urre co n frec uencia , po r lo qu e se

tra ta el e un o co rregido .

La sobres timació n el e la infl ac ió n ti ene que ve r con

Jos sig ui entes sesgos: po r susti tuc ió n , por ca mbi os en la ca lidad\' por la introducció n ele nuevos productos. Como

se obsen ·a en la ec uac ió n 1, e li i\PC ma ntiene co nsta nte

la est ru ctura el e po nderac io nes . El p roblema radica en

q ue los prec ios el e bie nes y sen ·ic ios no se modifi ca n en

ig tt a lmag nitud en e l ti e mpo, y los consumidores pue­

den sustituir productos e nea rec iclas por o tros de meno r

prec io . Por ta nto, con el paso del ti empo la es tructura de

po nderac io nes es cad a vez menos representa ti va el e los

pat ro nes el e consum o el e las fa mi 1 ias. En ot ras palabras ,

un índice de precios tipo Laspeyres supo ne que e l efec to de sustitución es nulo, Jo cual es poco rea lista y contra­

di ce los fundam entos microeco nó micos de la teo ría de

la dema nda del consumido r.

Es ev idente que la mag nitud del sesgo por sustitu­ció n depende ele dos fac to res : la intensidad con la que

el co nsumidor sustituye u nos productos por otros co mo

respues ta a los cambi os en los prec ios rela tivos y la mag­

ni tud de las modificac io nes el e los prec ios relativos en

e l ti empo. Al respecto, los es tudi os empíricos sugie ren

que durante periodos de a lta infl ac ión , el sesgo por sus­

titució n se incrementa. 8 Para e l caso de Estados Unidos,

la Comi sión Boskin ca lcul ó un sesgo medio a nu a l de

0.1 5% de 1988 a 1995.

Las so lu cion es a l sesgo po r sustitu ción requi e re n

ac tuali za r con frecuencia la estructura de ponderac io­

nes y construir índices de prec ios supe rlativos del tipo

el e Fi she r o estilo To rnq vist , e n los cuales las pond e­

rac io nes apli cad as a los ra tios el e los precios incluye n

in fo rm ac ión el e los pa trones de consum o pasados y pre­

sentes.9 No es conve niente utili za r un a fo rmul ac ión el e

Paasche, ya que exage ra ría el efecto de sustituci ón , po r

lo que se subestima ría la va ri ac ió n ele los precios. 10 Pero es cla ro que tomar la suge rencia comentad a representa­

ría no só lo in creme ntar de ma nera sig nificativa e l costo

8. MA Wynne y F. D. Sigalla . "The Consumer Price lndex·: Economic Review, segundo trimestre de 1994, Federal Reserve Bank of Dalias, pp. 1-22.

9. W.E. Diewert, " Exact and Superlative lndex Numbers·: Journal of Econometrics, núm. 46. mayo de 1976, pp. 115-185.

10. M.J . Boskin. E.R . Dulberger, R.J. Gordon et al .. "Consumer Prices, the Consumer Price lndex. and the Cost of Living·: Journal of Economic Perspectives. vol. 12, núm. 1. 1998, pp. 3-26.

926 FL SESGO POR CALIDAD DEL iNDICE DE PRECIOS

el e e labo rac ió n deli :\ PC:s in o , más impo rt a llte, un sacr i­

fic io e n té rmin os de la o po rtunid ad de la es tadísti ca

el e prec ios, va que es ev id ente que resulta más se ncill o

seg uir la e\'Olució n el e los prec ios el e la ca nasta fa mili a r

qu e procesa r la info rm ac ió n re la tiva a los pa tro nes de

co nsumo. De tod as ma neras , Boskin y o tros recomenda­

ro n la sustituc ió n el e Las pey res po r a lg ún índi ce idea l,

lo q ue implica ría aum en ta r la frec uencia el e la es truc­

tura de po nde rac ió n. As í, e l Bureau of Labo r Stat isti cs

co ntinu a ría publi cando un IPC mensua l co n la info r­

mac ió n di spo nibl e a l mo mento y o tro revi sad o a nu a l­

me nte . Ca be des taca r que Fra ncia , No ruega, e l Re in o

Un ido y Suec ia exa min a n la est ructura de po nde rac ió n

el e ma nera a nual. 11

Hay dos fu entes d e sesgo po r calidad. La más obvi a

refie re el simple hecho de que no se identifican las mej o­

ras de ca lid ad el e los productos . La segunda ti ene que

Yer con e l insuficiente ajuste por ca lidad de rivado de la

aplicac ió n de téc nicas tradi cio na les en la compil ac ión

ele los índices de prec ios . Sin e mba rgo, es conve ni ente

reco rda r que, por lo menos en el pl a no teóri co, e l pre­

se nte sesgo puede se ii. a la r cua lquie r direcc ión .

Se a nali za el proble ma del ajuste por ca lidad así: d os

productos específi cos, A y B, representa n las ve rsio nes

anterior y nueva del mismo; o en el ex tremo, un producto

A que pertenece a l gené ri co desapa rece del mercado y un nuevo producto B se escoge para remplazado. ¿ Cómo

medir la va ri ac ión del prec io e n el ti empo? La nueva ve r­

sió n , o en su caso un nuevo producto, prese nta mej oras

ele ca l icl acl , por lo que B costa ría más que A, pe ro la co m­

parac ión direc ta ele sus prec ios resulta ría en una sobres­

tim ac ión del increme nto del prec io. El meollo es que la

correc ta comparación requie re que se cotejen los prec ios

de d os productos con la mi sma ca lidad. Así, es necesa­

rio un meca nismo para ajusta r el prec io del producto B

en té rminos ele sus mej o ras de ca lid ad. Al respecto hay

tres mé todos tradicio nales para abo rd ar los cambios en

la ca lid ad y la introducc ión el e va ri ac io nes el e un mismo

producto : la compa ració n direc ta, e l aj uste direc to po r

ca lidad y la imputac ió n. 12 El problem a radica en e l pro ­

ceso de sustitución de los productos .

La comparac ión direc ta ocurre cua ndo se establece

que dos va ri ed ades de un mismo producto son similares

en té rminos de calidad , de finid a de mane ra adec uada.

Ento nces tod a la dife rencia de los prec ios e ntre las ve r­

sio nes a nte rio r y nueva se conta bili za como un efec to del

11 . OCDE, Sources and Methods: Consumer Price lndex. 2001. 12 . Eurostat, Handbook on Price and Volume Measures in National

Accounts, 2001 .

Page 45: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

prec io puro . El ri esgo es que las mej o ras el e ca lid ad no

se advie rt an (véase la g rá fi ca 1).

G R Á F 1 e A 1

COMPARAC IÓN DIRECTA DE PRODUCTOS

Producto nuevo

p~

Producto anterior

/ / /l .,.- Efecto de precio

/ _ - - - - -- -- - - - -

1-2 1-1 1+ 1

Si se juzga que las va ri ed ad es el e un bi en son di stin­

tas , es necesa rio rea li za r el ajuste co rrespondiente . En e l

mé to do el e empalme se dispo ne ele las ve rsiones anterio r

y nu eva de l pro ducto e n un mismo pe riod o el e refe ren­

cia . Se supon e que la dife rencia el e los prec ios el e a mbas

ve rsio nes representa e l ajuste por ca lidad. Po r ej emplo ,

si la ve rsió n B incluye un a utile ría nueva no di spo nible

en la ve rsió n A, entonces el incremento del prec io repre­

senta el cá lculo d e l va lo r el e la mej o ra ele ca lidad rea­

li zada po r e l co nsumido r. Este ej e rcicio re prese nta la

d escomposición d el increme nto del prec io ; en la g rá fi ca

2 se mues tra e l ajuste direc to po r ca lid ad.

El mé tod o el e e nca de nami ento se utili za cua ndo e l

inves tigado r el e prec ios no di spone el e las ve rsiones ante­

rio r y nueva d el producto en un mi smo pe rio do el e refe­

rencia, situac ión que ocurre ele ma nera i nesperacl a y con

frecuencia . Primero la técnica miele la infl ac ión e n e l

ge né ri co , d ejando el e lado el produ cto y su propia infl a­

ció n. En el segundo paso es tablece la dife renc ia ele las

infl ac io nes como efec to el e la ca lid ad ; en es te sentido ,

las mej o ras el e ca lid ad represe nta n un res iduo . Ta nto

e n el empa lm e como en e l encad enami en to el e produc­

tos se pued e preg untar a la empresa sobre sus costos el e

producc ió n el e las dos ve rsio nes pa ra d escompo ne r la

va ri ac ió n d e l prec io (véase la g rá fi ca 3).

La novedosa a ltern ati va me todológica conoc ida como

reg res ión he cl ó ni ca pa ra construir un índice ele prec ios

G R Á F 1 e A 2

EMPALME DE PRODUCTOS

Producto nuevo p:----

o' ~ l Efoo<c de " '' '"'

/ l Efecto de prec io

Producto anterior / ~,- - - - ----------- -

t-2 t-1 1+ 1

requie re el e info rma ció n sobre las carac te rísti cas má s

releva ntes ele las i versio nes del producto an a li zaclo. 13 La

reg res ión se espec ifi ca ele la sig uien te ma nera :

T J P;, = a 11 + :¿ a,F, '' ' (¿~¡;* X ¡_;_,) + u ;, [3]

L~ l j~ l

do nde P,, es e l prec io el e la ve rsió n i e n el p e ri od o /, a 0

representa el inte rcepto, F, simboli za una va riable fi cti cia

li gad a a l ti empo , xji .l es el nive l cl elj-ésimo a tributo ele la

ve rsión i en e l pe riodo 1 y u,, representa el res iduo .

Los pa rámetros el e inte rés son las a lfas (a, ) y las be tas

(~ ¡_; ).Las alfas mielen el efec to d el ti empo , por lo que

recoge n la evo luc ió n d e l prec io he cl ó nico , y las betas

eva lú a n los e fec tos marg in a les el e los ca mbi os e n las

ca rac te rísticas sobre e l prec io unitari o . En la 1 ite ra tu ra

13. El examen hedónico empírico tiene su primer antecedente en los tra ba jos de F.V. Waugh y E.E . Vai l, realizados en 1928 y 1932 , res­pectivamente. Otro antecedente relevante es Court, quien en 1939 calificó su enfoque como "metodología de aprec iac ión hedónica·: A Zvi Griliches se le cons idera como el padre del enfoque hedón ico moderno por publicar el estudio Hedonic Price Indexes for Automo­biles. An Econometric Analysis of Ouality Change, con la in tención de "invest igar un método simple y relativamente antiguo para ajustar por calidad y descubrir si al este método es factible y operacional, y bl si los resultados obtenidos son prometedores y suficientemente diferentes para garantizar la inversión extra·: Su efecto fue contundente, ya que al retomar un método no convencional que se encontraba en la periferia de los procedimientos empleados para compilar los índices de precios, demostró a economistas y estad ísticos que la regresión hedónica representaba el instrumento para resolver un problema considerado inmanejable en aquel entonces . Véase Z. Gril iches , "Hedonic Price Indexes for Automobiles An EconometricAnalys is of Oual ity Change'; The Price Statistics of the Federa l Govemment: Review, Appraisal and Recommendations, NBER, Genera l Series. núm 73. 1961.

COMERCIO EXTERIOR. NOVI EMBRE DE 2007 927

Page 46: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

G R Á F 1 e A 3

ENCADENAMIENTO DE PRODUCTOS

Producto nuevo

~

·1 Efecw de '"''d.O

. . p ' ' ' Prec1o 1mputado

1 Efecto de precio

t-2 t-1 1+1

heclónica , las betas se conocen como precios implícitos, en el sentido ele que no son observados , o prec ios som­

bra el e las ca rac te rísti cas , y se interpreta n ya sea como va lu ación ele uso rea lizada por el consumido r o como fuente ele cos to pa ra el productor.

A parti r el e los resultados obtenidos en una regresión

heclónica hay tres a lte rn ativas no excluye n tes para cons­truir el índice ele precios. En la primera, co nocida como el método ele variables fi cti cias temporales, la secuencia

el e los exponentes ele los pa rá me tros ligados a las va ri a­bles fi cti cias sirve para ca lcula r e l índice ele prec ios. En la segunda, el ll a mado método del prec io-ca racterística, es necesar io ca lcu lar el índice ele precios ajustado por

ca lidad (IPH ) como:

[4]

donde las a y las ~ son los parámetros calculados y la Q representa el va lor medio ele la j-ésima característica. Final­

mente, en la terce ra alternativa , conocida como el método ele imputación , sólo se utili zan una o va ri as ele las be tas

estimadas para ca lcu lar e! incremen to marginal del precio derivado ele un cambio en el nivel ele una o varias de las carac­terísticas. Por cierto, las primeras dos alternativas aparecen con frecuencia en los estudios heclón icos ele corte académico

y la tercera es la más empleada por las ofi cinas estadísticas

para ~us ta r por ca lidad sus índices ele precios.

928 EL SESGO POR CALIDAD DEL iNDICE DE PRECIOS

MEDICIÓN DEL SESGO POR CALIDAD

DEL INPC MEXICANO

Pa ra ap rox im ar el sesgo del índice ele p rec ios a l con­sumi do r de ri vado ele los ca mbi os en la ca lid ad el e

a lg unos bienes, se uti liza la sig uien te in fo rm ac ión:

• los índices el e prec ios hecl ón icos compilados po r e l Bureau ofLabo r Sta ti sti cs;

• e l ajuste hecló nico propues to por Izq ui e rdo, Lica n­clro y Maycl eu co rrespo ndien te a l prec io el e los auto mó­

viles en Espa ti a , y • el índice ele prec ios ~usta clo por ca lidad relati vo a las

computado ras personales en México, elaborado por Gue­

rrero. En el cuadro 1 se presenta la correspondencia entre los índices ele prec ios ele Estados Unidos y México.

e U A D R O 1

BIENES SELECCIONADOS PARA APROXIMAR EL SESGO

POR CALIDAD DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

(PORCENTAJES!

Ponderació n Genérico de l Bureau Genérico del Banco en eii NPC of l abor Statisti cs de México mexica no

Other video equipment Reproductores de v1deo 0.078

Major applia>tces Lavadoras de ropa 0. 14 1

Refrigeradores 0.142

Audio equipment Equipos modulares 0 .184

Radios y grabadoras 0 .032

Personal computers and Computadoras 0.224

peripheral equipmen t

Automobile Automóviles 3 .303

En breve se ajusta rán los índices ele prec ios pa ra ape­nas 4.1 % ele la canasta representa tiva del consumo ele la

fa milia mexicana . Hay varias altern ativas para trasladar los índices ele precios ele un país a otro, pero tres son las

más comunes. En la primera sólo se igualan las evoluciones

de los índices ele precios; por ej emplo, si P,~~;, representa el índice ele prec ios ele las reproductoras ele video en Esta­dos Unidos, entonces la tasa ele crecimiento del índ ice ele prec ios ca lculado del mi smo bien en Méx ico es :

'L ( r~ ~<- ' ' 'u ) (rEL' ) D. og VCR = f'1Log \ 'CR [5]

Esta simple operac ió n dej a ele lado las di fe rencias e n las evoluciones de los niveles ele precios generales de ambos países. La segunda opción corrige la dispersión ele la infl a­

ció n entre los dos países , a l supo ner que el prec io ele las

Page 47: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

reproducto ras el e video respecto a l nive l gene ra l el e pre­

cios es pa rec ido en Estados Unidos y Méx ico :

( PIT p~oléx )

\ 'CR _ n :R

p Ele - """ (:c, JI S\LII lidc,r p ConstLm idor

[6]

entonces, se calcula la va ri ac ión de l p rec io como:

l'lL (r ""'' ) AL (r \"" ) l'lL (rEU ) og \ .CR = u. og Co nstn1 1idor + og \'C R

_ (p EC ) fl.Log Consumidor [7]

Conside ra ndo que Méx ico importa a lgunos ele los pro­

ductos seleccionados y que en gene ral se trata ele produc­

tos comerciables, en la terce ra alte rnativa se hace un <Uuste

a l índice ele prec ios utili za ndo la relac ión peso / dóla r

(d eno tad a por e); en un rég imen ele tipo fl o ta nte, es ta

opción re fl eja e l di fe rencial ele prec ios e ntre países . La

expres ión es:

AL (P~ ""' ) AL (rEu ) AL ( \kx ) '-' og I'CR = '-' og \ 'CR + '-' og eEC [8]

La te rcera o pc ió n es la que ti e ne m ás se ntido, y ele

hecho la util izan alg unas ofic inas estad ís ticas pa ra impor­tarlos índices ele prec ios ele productos ligad os a las tecno­

log ías ele la in fo r mac ión compilados en Estad os Unidos .

El cu ad ro 2 presenta las va ri ac io nes ele los prec ios <Uu s­

ta clos ele los p roductos selecc ionad os .

CUADRO 2

MÉXICO : TASA MEDIA DE CRECIM IENTO DE LOS PREC IOS

AJU STADOS SELECCIONADOS Y DEL TIPO DE CAMBIO

DE JULIO DE 2003 A JULIO DE 2006 !PORCENTAJES)

Producto Variación

Reproductoras de video -12.04 Lavadoras de ropa 0.12 Refrigeradores -0 .30 Equipos modulares -6.17 Radios y grabadoras -6.17 Computadoras personales -21.66 Automóviles -1.64 Pesos por dólar (fix) 0.14 Pesos por euro 0.44

Con la informac ión ele los cuad ros anterio res, según el

ej e rcicio mos trad o, la infl ac ión en e l pe rio d o ana li zado

fu e ele 11.907% , y no 12 .499 % como info rmó el Banco

ele Méx ico. El ajuste incomple to por ca lid ad de rivad o

COMERCIO EXTERIOR. NOVIEMBRE DE 2007 929

Page 48: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

de la aplicac ió n de téc nicas tradi cio na les ex pli ca ría e l

sesgo por ca lidad de 0.592 po r c ien to.

La in ce rtidumbre respec to a l resultado obten ido es tá

co ndicio nada por el compo rta mi ento de los índi ces de

prec ios he dó ni cos de los produ ctos se lecc ionad os . El

<uuste a l prec io de los automóv il es de l informe Boskin

fu e de - 0.59 %, cifra que , segú n sus au tores , parece co n­

se rvad o ra. Pa ra po nd e ra r la redu cc ió n ca lcul ad a de l

prec io de las comp utad o ras personales de Gue rre ro

véase e l cuadro 3.

lado, v el Bureau of l abo r St;ni sti cs v el Bureau ofEco no­

mi c Anah sis. po r e l o tro . Co mo res ult ad o, es im pe rioso

;u usta r co n e l mé to d o hed ó ni co los índices el e prec ios

macroeco nó mi cos re le1·a m es .

Anre la fa lta de estudios refe re ntes a l caso mex ica no

se a pi icó una es trategia mú !tiple pa ra aproxima r el sesgo

por ca li dad dell :\PC:. En prim er luga r se tran sfiri e ro n

índices d e prec ios he dóni cos o ri g inad os e n Estados

Unidos, a lte rn a tiva exp lo rada por e l Ce ntro Hed ó nico

Euro peo n1 plicada e n la actua lid ad por a lg un os países.

C U A D R O 3

RESULTADOS DE ALGUNOS ESTUDIOS HEDÓNICOS APLICADOS A COMPUTADORAS PERSONALES (PORCENTAJES)

Autores Periodo Decrecimiento medio anual

Triplett (1996) 1982-1994 Escritorio 16

Aizcorbe, Cerrado y Doms (2000) 1993-1 998 Escritorio 28 Portátiles 23

Berndt , Dulberger y Rappapo rt (2000) 1976-1999 Escritorio 27 1983-1999 Portát iles 21

Guerrero y Pérez (2002 y 2003) 1990-2000 Escritorio 32 y 36 Portátiles 29 y 32

Izqu ierdo y Matea (2004) 1990-2000 Escritor io 40 Portátiles 36

Konijn , Moch y Dalén (2 0031 2000-2001 Escritorio 21

Pa kes (20021 1995-1999 Escritorio 17

Van der Grient (20041 1999-2001 Escritorio 40

Fuente: elaborac ión prop1a con base en los autores citados. J. E. Tr ip lett , " High-tech lndustry Productivity and Hedonic Price lndices", lndustry Productivit y: lnternational Companson and Measurement lssues, OECD Proceedir.gs, 1996; A . Aizcorbe, C. Corrado y M . Doms. Constructing Price and Ouantity Indexes for High Techno!ogy Goods. Industrial Output Section. Divis ion of Research and Statistics. Board of Governo•s of the Federa l Reserve System. 2000; E.R Berndt. E.R. Oulberger y N.J. Rappaport. "Price and Oua li ty of Oesktop and Mobile Personal Computers: A Ouarter Century of History", en CR IW-NB ER Summer lnstitute 2000 Workshop on Price. Outpu t , and Productivity Measurement, MIT Stoan School of Management y NBER, Cambridge. Mass, 2000; C. Guerrero y J. Pérez, "Comparación del precio de los ordenadores persona les entre Estados Unidos y España 1990-2000: un enfoque hedón ico", Estudios de Economía Aplicada, vol. 20, núm. 3, España, 2002 , pp . 549-64, y también vé ase "El precio de los ordenadores personales en España 1990 -2000 : un enfoque hedónico", Comercio Exterior, vol. 53 , núm. 1, México, enero de 2003 , pp. 66-73; M. Izqu ierdo y M. de los L. Ma;ea, "Precios hedón icos para ordenadores personales en España durante la década de tos noventa", Investigaciones Económ icas , vol XXVI II, núm. 2, 2004, pp. 377-396; P. Konijn, O. Moch y J. Oalén. Comparison of Hedonic Funcrions for PCs across EU Countries , inédi;o, European Hedonic Cen tre , 2003; A. Pakes, A Reconsideration of Hedonic Price lndices with and Application to PC's, N9ER Working Pa per, núm. 8715, 2002; H. van der Gr ient, Scanner Data on Durable Goods: Market Dynam1cs and Hedon ic Time Dummy- Price Indexes, Discussion Paper, núm . 0401 1, Stat istics Netherlands, 2004 .

COMENTARIOS FINALES

Los estudi os especia li zados reconocen desde hace de­

cenios la ex istencia de sesgos e n e l índice ele preci os.

En 1961 , la Com isió n St igle r ll amó la atención sobre

los sesgos del INPC en Estados Unidos; sin embargo, es

debido a la significa ti va brec ha entre e l crecim iento de

la eco nomía estadounidense y de las e uropeas dura nte

los Útos nove nta del siglo pasado que el te ma rec upera

espec ia l re leva ncia para la OCDE y Eurostat. En esca la

region al es obligator io destacar la inte nsa y fructífera

discusión entre la acad emi a es tad o unide nse , por un

930 EL SESGO POR CALIDAD DEL ÍNDICE DE PRECIOS

En seg undo luga r se utili zó la co rrecc ió n propues ta po r

Izqui e rdo, Lica ndro y 1vlaycl eu re lat iva a l prec io el e los

auto móv il es e n Espúia y, e n te rce r lugar, se aplicó la 1·a riació n del índi ce de prec ios ajustado por ca lidad de

las computadoras pe rso nales ca lculada por Guerre ro.

La cua ntificación del sesgo por ca lid ad implica que,

de julio el e 2003 a julio el e 2006, la in flac ión ascendió a

11.91%, y no a 12.50 % como in formó el Ba nco ele México.

Si bien el ajuste podría parecer menor, no lo es si se consi­

deran las implicaciones ele la medición de las variables eco­

nómicas y financi eras en té rminos rea les y en cuanto a la

implantac ión de la política mon etaria en !\1léx ico . @

Page 49: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

México y China : competencia

en el mercado de Estados Unidos FERNANDO J.

CHÁV EZ G .

* Pro fes or- in ves ti gador del Depa rt am ento de Eco no mía de la Uni ve rsid ad A utónom a Metro polit ana Unid ad Azca potza lco <fe rchar50@prodigy. net .m x>, y es tudi ante del posg rado en economía de El Co leg io de México, respec ti va mente.

LI Z BETH LEYVA

MARÍN *

Las preocupaciones que genera la competencia de China

y otros proveedores con salarios bajos se reflejan en los titulares de paises ricos

y pobres por igual.

Banco Mundial Perspectivas para la economia mundial2007

En a lg un os c írcul os gub er na menta le s y e m p resa­ri a les el e Méx ico , co n cie r ta a la rm a se advie rte la

evo lu ció n rec iente el e la com p e te nc ia co n Chin a e n

el merca do de impo rtac io nes de Estados Unidos. La pa rti c ipac ión de los dos p rimeros en este ú ltimo crec ió de 199 0 a 2002 , pe ro a pa r t ir de 20 03 ca mbi ó la ten­

dencia y pa ra 20 04 Chin a h abía superado a México, lo que representa una situ ac ió n adve rsa pa ra e l come rcio ex terior mexica no.

En el presente trab<Uo se a nali za n los di ag nósticos para en r iquecer e l aná li sis del tema y se mues tra n pruebas empíricas ele la magnitud del desplaza mie nto comercia l

ele ciertos p roductos mexica nos en el me rcado es tado­unidense por parte el e sus simila res de Chin a. Para ta l fin se rea li za n tres ejercicios de medición que mues tra n tal efecto come rcial, conside ra ndo las fracc io nes a ran­

celar ias en el nive l de par tid a (c uatro d ígitos) co rres­pondien tes a l Siste ma Armon izado de Clasifi cac ió n el e Merca ncías de Come rcio Ex ter io r.

Primero se a n a liza n las principales 20 part idas de importac ión (no pet roleras) ele Estados Unidos di stri­

buid as po r país de o rige n , e n las cua les Méx ico tie ne

COIVIERC/0 EXTERIOR. VOL. 57, NÚM. 11 , NOVIEMBRE DE 2007 931

Page 50: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

un a pa rticipación de mercado importa nte, para ide n­tifi ca r los rubros e n que es te país riYa li za directam ente

con Chin a . Después se seJia lan el núm ero de pa rtidas en las qu e compiten México y China en cuanto al va lo r el e las importaciones y un cá lcu lo el e las ganancias y las pé rdidas ele mercado. El c rite rio pa ra de termin a r que un a pa rtid a es tá en competencia radica en considera r

qu e el va lo r ex portado a Estados Unidos por alguno ele los dos países represe nte a l menos 5% del va lor vendido

por el otro. Po r último se e laboró un tercer eje rcicio para ca lcular las pé rdidas y las ga na ncias ele mercado e ide n­tifi ca r así las 20 principales partidas en las que México

reg ist ró las mayores mermas. Se presenta n además las pérdid as y las ganancias de mercado ele los productos

correspondientes a los principales 10 oferentes o pro­veedo res, para determinar que, aun cuando Ch in a es el principa l competidor de Méx ico en el mercado ele Esta­dos Unidos , no ha acaparado la tota lidad el e las ganan­

cias el e mercado. La me todo logía emplead a es relat iva mente senc illa :

para cada partida selecc io nada se ca lcula el posible va lor

mo ne tario exportado en un a i1 o determinado por cada socio comercial; e llo e n el caso ele haberse mantenido co nstan te la participación porcentual del socio en las importaciones totales ele Estados Unidos en la misma

partida en el a Ji o a nterior. Al va lor ele las im portaciones efec tivas ele cada partida el e cierto a Jio se le sustrae el valor ele las importaciones supues tas (conforme a un a

pa rti c ipac ió n porcentual constante) en el aúo en cues­ti ó n. Si la difere ncia es pos itiva hay ganancia el e mer­cado; si es negativa , pérdida.

Es decir, si un país hace crecer su capacidad expor­

tadora el e c ierta merc a ncía co n mayor rapidez que la capac id ad importadora el e su soc io comercial, es tará

ga na ndo posiciones en el mercado del país ele destino (ga na ncias ele mercado) a costa ele cie rtos competidores comercia les , cuya capacidad exportadora crece a menor

ritmo que la capacidad importadora del país ele destino en esa mercancía. Esto implica que ele un aúo a otro, en el me rcado ele importacion es ele cierta mercancía, hay ga nadores debido a que hay perdedores (una situación de suma cero) .

Un modo alternativo de ca lcul a r las pé rdidas y las gananc ias de mercado con base en el supuesto de par­ti cipac ió n constante es ca lcul ar el va lor ele la exporta­

ción del soc io comercial en cierto aúo por cada partida , co nsid e rando qu e su variac ió n po rce ntu a l anua l sea idéntica a la ele las importacio nes tota les ele Estados Uni­

dos en esa misma partida. La diferencia entre el va lor

932 MEXICOY CHINA COMPETENCIA EN ESTADOS UNIDOS

ex portado efectivamente en esa partida e n ese a Ji o y e l

va lo r ca lculado correspo nde a la ga na ncia o la pé rdid a el e mercado , segú n sea el caso.1

En los ejercicios rea l izados se o ptó por exc luir el jJetró­leo crudo (partida 2709) y las pa rtid as el e los ca pítul os 98 y 99, co rres pon el ientes a jJrodu ctos no clasifi('ados. Esto

se justifica porqu e el pe tró leo re presenta para i\11éx ico el producto con mayo r peso e n el to tal el e sus expo rta­

cio nes, mie ntras que pa ra Chin a no es un producto de ex po rtac ión relevante (exclui rl o difi cultaría med ir e l efecto del desplazam iento co me rcia l en un nive l agre­

gado). En algunos casos tambi én se excluyó e n su tota­

lidad el capítulo 27.

LOS PR INCIPALES PRODUCTOS

EN COMPETENC IA

En el cuadro 1 se presentan las principales 20 partidas de importac ión ele Estados Unidos. Se excluye n las del

capítulo 27, ordenadas de ac uerdo con su peso rela ti vo en las importac iones tota les no petroleras ele 2004 y en las que México tuvo un a prese ncia come rcial relevante,

lo cua l muestra un ej e orde nado r en e l análisis. Pa ra ese a úo, esas partidas re presenta ron casi 32 % ele las importacio nes no petroleras , de las cua les las prime ras

dos partidas fueron automóviles y comjJu.ladoms, con una pa rticipac ión ele 8.48 y4.08 por ciento , respectivamente. Adem ás prese nta una tasa el e crec imiento prom edi o

anua l pos itiva respecto a 2003, lo que se vincu la con el cl esempeúo favorable ele la economía es tadounidense. Cabe des tacar que las partidas que corresponden a jHt'l'les

y accesorios ele ambos productos también se ubicaron

entre las 20 más importantes. El cuadro 2 muestra estas partidas ele importació n,

pero sólo las que provienen ele Ca nadá, China y México dado que , ele mayor a menor, son los primeros tres socios comerciales ele Estados Unidos. Es decir, en es te cuadro

se presenta el peso relativo el e es tos países en las princi­pales 20 partidas ele impo rtac ió n no petroleras, selecc io­nadas en el cuadro l. La informac ión se presenta para cada uno ele los tres proveedo res ele Estados U nidos con

su respec tiva participación porcentu al ele mercado en

1. El mismo su puesto de participación porcentual constante para el cálculo de pérdidas y ganancias de mercado se utilizó en un ejer­cic io presentado en el Informe sobre la inflación. ju lio-septiembre de 2005, del Banco de México; la diferencia entre ese ejercicio y el presente estriba en que el Banco eligió 2001 como base, año cuando las exportaciones mexicanas a Estados Unidos alcanzaron su últ imo tope.

Page 51: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

C U A O R O 1

ESTADOS UN IDOS : PR INCIPALES PARTIDAS DE IMPORTACION ES NO PETROLERAS, 1996-2004 (MILLONES DE DÓLARES Y PORCENTAJES} '

Partida

87 03 Automóviles para personas

847 1

8708

Computadoras

Partes y accesorios

de automóviles y camiones

8525 Aparatos de radiotelefonía,

radiotelegrafía,

radiodifusión o televis ión

1996 2002

67 352 116 008

39 345

20 360

50 023

28 655

6 334 22 462

847 3 Partes y accesorios de 21 313 24 114 computadoras

8542 Circuitos integrados 33 504 22 790 y microestructuras

electrónicas

8704 Camiones

8528 Televisores

85 17 Teléfonos

9403 Muebles. excepto

asientos y mobiliario para hospitales

6110 Suéteres y chalecos de punto

6204 Trajes sastre,

conjuntos, chaquetas,

vestidos, faldas, faldas pantalón, pantalones

largos o cortos, para mujeres o niñas

9401 Asientos, incluso los transformables en

cama y sus partes

6403 Calzado con suela de

caucho, plástico, cuero natural o regenerado

y pa rte superior de

cuero natural

9018 Instrumentos y

aparatos de medicina, cirugía, odontología o

veterinaria

8544 Cables eléctricos

8407 Motores de gasolina

6203 Trajes y conjuntos para hombres

8504 Transformadores eléctricos

7113 Artículos de joyería y sus partes de metal

precioso o de chapado de metal precioso

10355 16553

3 995 9 908

7 185 11 552

4 773 11 564

5 679 11 508

6 676 10 020

4 374 9 106

8 057 10 162

3 287

5 907

7 643

4 656

4 918

3 671

7 477

8 444

7 992

7 134

6 343

6 055

Valor

2003

114 721

52 012

32 368

24 971

24 473

21 281

17 110

11 874

12 822

12 792

11 934

11 116

10 466

10 477

8 905

8 571

8 552

7 755

6 427

6 342

2004

123 880

59 673

36 657

31 119

29 217

22 736

17 307

16 290

14 761

14 433

12 697

12 165

11 836

11 000

10 952

9 451

8 827

7 842

7 359

7 173

Participación porcentual Crecimiento promedio

1996 2002 2003 2004 1996-2002 2002-2003 2003-2004

8.51 10.02

4.97

2.57

0.80

4.32

2.48

1.94

2.69 2.08

4.23 1.97

1.31 1.43

0 .50 0.86

0 .91 1.00

0.60 1.00

0.72 0.99

0.84 0.87

0.55 O. 79

1.02 0.88

0.42 0.65

0.75 0 .73

0 .97 0.69

0.59 0.62

0.62 0.55

0.46 0.52

9.11

4.13

2.57

8.48

4.08

2.51

1.98 2.13

1.94 2.00

1.69 1.56

1.36 1.18

0 .94 1.11 1.02 1.01

1.02 0.99

0.95 0.87

0 .88 0.83

0.83 0.81

0.83 0.75

0.71 0.75

0.68 0.65

0.68 0.60

0.62 0.54

0.51 0.50

0.50 0.49

9.49

4.08

5.86

23.49

2.08

-6.22

8.13

16.34

8.24

15.89

12.49

700

13.00

3.94

14.68

6.14

0.75

7.37

4.33

8.70

-1.11

3.98

12.96

11.17

1.49

-6.62

3.36

19.84

11.00

10.62

3.71

10.94

14.94

3.11

19.10

1.50

700

8.71

1.34

4.74

7.98

14.73

13.25

24 .62

19.38

6 .84

1.16

3719

15.12

12.83

6.39

9.44

13.09

4.99

22.99

10.26

3.2 1

1.12

14.49

13.11

l Excluye, además de las partidas del capitulo 27, las de los capítulos 98 y 99, correspondientes a productos no clasificados.

Fuente: cálculos propios con informac1ón de la Of1cina de Censos de Estados Unidos.

COMERCIO EXTERIOR. NOVIE MBRE DE 2007 933

Page 52: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

1996 ,2002, 2003y 2004. En los resultados de es te último Ú !O se des taca la co mpetencia entre Méx ico y Chin a.

En lo suces ivo, el núme ro ele cuatro díg itos indicado

entre pa réntes is remite a la partid a el e la fr acc ión a ra n­ce la ri a del producto co rrespondie nte. También se hace

re ferencia a ot ros pa íses no presentados e n el cuad ro , pero que es tá n dentro el e los prime ros 10 luga res como

ofere ntes e n las partidas co rres pondientes.

Importaciones de Estados Unidos

y sus proveedores

En automóviles jJara jJersonas ( 8703), Méx ico se ubi có en 2004 como el cuarto proveedor, con un a tasa ele parti­

cipac ión ele 9.02%. Ca nadá oc upó el primer luga r con un a tasa de 29.26 %, seguido de j apón y Alemania; Chin a no fi guró en los principales lO pa íses de origen , ya que

su pa rti cipac ión represen ta menos ele medio punto por­centua l. En este producto no hay aún competencia entre a mbas economías , aunque des taca que México haya per­dido pa rti cipación en relac ión con los aii.os precedentes,

a l pasa r de 11.73 a 10.31 po r cie nto ele 1996 a 2003. En e l me rcado de comjm tadom.s (8 471) se advie rte

a lgo mu y distinto: Chin a se ubi có e n 200 4 co mo e l

prin cipa l país el e orige n , a l pasa r su pa rticipación el e 3.64 % en 1996 a 40.98% en 2004. Po r su pa rte , Méx ico oc up ó la te rce ra posición (despu és el e Mala sia ) co n un a pa rti cipación d e 10.67% , supe rior a la ele 5.14 % reg istrad a e n 1996, p e ro infe ri o r a 14.37 y 11. 8 p o r c ie nto el e 2002 y 200 3, res p ec ti va me nte. Los otros

prin cipa les países proveed o res (Singapur, Taiwa n y J apón ) ta mbién presenta ro n e n 2004 una reducc ión e n sus importaciones respec to a l a ii. o ante rior. En esta

p a rtida hay una co mpe te nc ia direc ta e ntre Chin a y Méx ico, qu e por ahora h a co nducido a un ev idente desplaza miento come rcia l e n favo r de l primero , pe ro

qu e no a fec ta sólo a Méx ico. En el caso ele las importac iones ele jJa rtes y accesorios

de automóviles y camiones ( 8708), Méx ico ha podido ma n­

tene r la tercera posición co mo pa ís oferente , sólo des­pu és ele Canadá y Jap ón; su pa rti cipac ión de merca do pasó de 17.29% en 2003 a 18. 02% e n 2004 ; China pa r­

t icip a el e ma n e ra mo des ta co n 4% e n ese me rca d o. Si bi e n esa tasa es muy infe rio r a la el e México , no se

puede desca rta r la futura competencia el e ese pa ís, que ha logrado incrementa r su presencia de 1996 a 2004 ele

ma nera sos tenida. En ajJanttos de ·radio telefonía, radiotelegrafía, radiodi­

fus ión o televisión (8525), j a p ó n y Méx ico h a n di smi-

934 M EXICOY CHINA COM PETENCIA EN ESTADOS UNIDOS

nuiclo su imp orta ncia co me rc ia l. En 199 6, e l prime ro

p a rti c ip a b a co n 41. 83 % el e las imp o rtac io nes y e l seg und o co n 20.82 % ; pa ra 2004 p asa ro n a 14 .0 4 y

10.01 p o r c ie n to , respect iva me nte, lo qu e co locó a Méx ico e n la c ua rta p os ic ió n co mo o fe re nte e n esta

pa rtid a, d es pu és el e oc upa r e l prim e r lu gar. Ca n ad á reg istró ta mbi é n un fue rt e dec re me nto , pu es pasó ele 8.49 % e n 199 6 a 3.30 % e n 2004. Chin a, a l co ntra­

ri o, asce ndi ó el e 4.35 % e n 1996 a 25.92 % e n 20 04, lo c ua l re fl ej a un rá pid o c rec imi e nto qu e ubi ca a esa

n ac ió n só lo d eb aj o el e Co rea d e l Sur, qu e oc up ó e l prime r siti o e n es te últim o a i1 o.

En 2004, China fue el principa l pa ís ele ori gen el e las

impo rtac io nes ele ¡;artes)' acceso rios para comjmtadoras (8473) con una pa rti cipac ión el e 31.18%, alrededor de cinco veces la tasa el e 1996, seguido de j apón y Malas ia.

Méx ico, e n ca mbio, h a reducido su pa rti cipac ió n : ele 5.31 a 4 .17 por ciento, mientras que Can adá mostró un ma rcado decremento.

En la partida el e circuitos integrados y nticroestructums electrónicas (8542), Méx ico y China no tienen mucha pre­sencia; México participó con 1.95 % y China con 4.05% . Aun as í México ha visto reducida su participación (lo mi smo que Canadá), mien t ras que China la ha in cre­

mentado , lo que lleva a inferir una competencia direc ta entre esas economías . Los pa íses líderes en 2004 fueron Corea del Sur, Taiwa n y Malasia .

En camiones (8704), Méx ico fue el segundo oferente,

con una fu erte participac ió n (40.89 %), mayor que la reg istrada en 1996 y 200 2, pe ro no a la ele 2003, que ascendió a 42. 23% . Chin a po r su par te tiene una pa rti­

cipac ión menor a medio punto po rce ntual, por lo que en esa partida no hay compete ncia ele mercado. La pér­dida ele mercado por parte ele México y Canadá se puede

ex plica r po r el aumento el e la presencia ele países co mo j apón y el Reino Un ido, así como por la entrada ele o tros ofe rentes a este mercado.

Los televisores (8528) qu e importa Estados Unidos representan pa ra Méx ico una ele sus principa les pa rti­das ele exportación ; en 2004 pa rti cipó con 45.48%, lige­ramente superior a 44.21% de 2003, pero muy inferio r a 68.83% en 1996 ; aun así Méx ico sigue siendo el provee­

do r líder de ese producto. Chin a oc upó el tercer luga r (después ele J apón , que fu e el segundo) pero , a diferen­cia el e México, ha ma ntenido un fuer te aumento en su

parti cipac ión: pasó de 1. 57% en 1996 a 12. 18% e n 2003 y a 13.98 % en 2004. Ca nadá no fi gura en absoluto. En este me rcado China desplazó a México ele manera con­

tunde nte.

Page 53: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

C U A D R O 2

ESTADOS UNIDOS: PRINCIPALES PARTIDAS DE IMPORTACIÓN NO PETROLERAS PROVENIENTES DE MÉXICO, CHINA Y CANADÁ,

1996-2004 (PARTICIPAC IÓN PORC ENTUAL )

Partida

8703

8471

8708

8525

847 3

8542

8704

8528

8517

9403

6110

6204

9401

6403

901 8

8544

8407

6203

8504

7113

Automóviles para personas

Computadoras

Partes y accesorios de automóviles y camiones

Aparatos de radiotelefonía, radiotelegrafía, radiodifusión o televisión

Partes y accesorios de computadoras

Circuitos integrados y microestructuras electrónicas

Camiones

Televisores

Teléfonos

Muebles, excepto asientos y mobiliario para hospitales

7996

11.73

5.14

12.37

20.82

4.45

1.50

29.48

68.83

6.41

8.82

Suéteres y chalecos 5.78 de punto

Trajes sastre, conjuntos, 10.17 chaquetas, vestidos, faldas, faldas pantalón, pantalones largos o cortos, para mujeres o ni rías

Asientos, incluso los transformables en cama y sus partes

Calzado con suela de caucho, plastico, cuero natural o regenerado y parte superior de cuero natural

Instrumentos y aparatos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria

Cables eléctricos

Motores de gasolina

Trajes y conjuntos para hombre

Transformadores eléctricos

Artículos de joyería y sus partes de metal precioso o de chapado de metal precioso

24.36

2.12

13.58

63.85

21.84 19.30

24.10

3.44

México

2002

11.57

14.37

18.18

16.13

6.36

2.28

40.50

48.50

19.93

5.04

6.97

15.82

34.03

1.66

20. 14

66.19

16.72 27.26

25.53

2.58

2003

10.31

11.80

17.29

11.58

5.31

1.95

42.23

44.21

22.46

4.43

6.92

12.14

34 .20

1.49

19.71

63.97

16.90 24.54

23.63

2.39

2004

9.02

10.67

18.02

10.01

4.17

1.59

40.89

45.48

20.42

4.23

5.62

11.64

30.41

1.56

17.48

60.11

21.58 23.4 1

20.91

3.74

7996

3.64

0.76

4.35

6.44

0.42

1.57

13.23

12.72

18.23

16.28

8.02

41.75

6.14

0. 03

6.92

14.10

1.44

Fuente: calculas prop ios con información de la Oficina de Censos de Estados Unidos.

China

2002

18.25

2.67

12.67

21.35

1.99

8.27

20.25

37.02

12.31

14.23

24.03

60.18

9.82

0.23 4.99

23.18

8.59

2003

29.36

3.13

18.19

26.34

2.54

0.01

12.18

21.14

41.30

11.68

16.21

26 .88

62.32

10.78

0.64 5.95

27. 01

11.02

2004

40.98

4.00

25.92

3118

4.05

13.98

22.69

43 .03

12.70

19.40

31.33

63.14

13.17

0.74 7.68

31.20

11.76

Canadá

7996 2002 2003 2004

37.93 26.95 26.85 29.26

2.57 1.22 1.52 1.48

33 .25 33 .92 32.77 30.63

8.49 4.02 3.41 3.30

11.23 4.30 2.40 2.57

6.16 4.49 4.74 5 03

60 .85 54.79 52 .54 50.73

23.66 16.28 11.79 10.82

31.46 25.68 23 .38 21.75

30.96 15.08 14.30 15.07

2.61

720

22.97 5.81

7.31

2.81

3.08 3.13 2.83

6.19 5.64 5.75

27.58 28.31 32.86 4.19 4.42 4.21

8.44 7.59 7.53

3.47 2.94 2.78

COMERCIO EXTERIOR. NOVI EMBRE DE 2007 935

Page 54: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

La Yenta ele teléfonos (8517) es ot ro ejemplo ele la fuerte competencia comercial entre i'vl éxico y Chin a. La econo­

mía as i;1t ica se ha in staurado como el principal provee­do r el e esos productos . En 1996 ten ía más de l doble el e la part icipació n ele mercado el e Méx ico, brec ha que se fu e ce rrando ele manera considerable, el e ta l suerte que para

2003 México se ubicó como el principal país ele or igen ; sin embargo, en 2004 Chin a regresó a su posición inicia l. Ésta es un a ele las pocas pa rtidas en las que México ha

obtenido un a clara ga na ncia el e mercado sobre China, que se puede ex plica r po r la pé rdida ele participació n

el e o tros oferentes como Ca nad á y.Ja pón . Malasia fue el te rce r proveedor en 2004.

Las importac iones es tacloun iclenses ele muebles, excejJto asientos y mobiliario jmm lw~jJitales (9403), provienen sobre

todo ele China y Canadá, con una partic ipac ió n ele me r­cado e n 2004 el e 43.03 y 21.75 por ciento , respectiva­mente; rviéx ico es el terce r proveedor con apenas 4.23 %.

Ta nto Ca nadá como México, a l ig ual que otros países ofe rentes ele menor importancia, ha n reducido su pre­se ncia ele manera radica l e n relac ió n con los a tios pre­cedentes , contrar io a la evolució n el e las importaciones o riginarias ele China. La participac ió n ele Canadá se reclLU O cerca el e lO puntos porce ntuales respecto a 1996 y la ele i'viéx ico lo hi zo en poco más ele la mitad al pasa r el e 8.82 % en el mismo a t'io a 4.23% en 2004.

En suéteres y chalecos rlejmnto ( 6110), China se ha ma n­tenido como el prin cipal proveedor ; en 2004 tuvo una

part icipac ión ele me rcado el e 12.7 %, dejando a Hong Kong y México en segundo y te rce r lugares; sin embargo, Chin a ha reducido su tasa res pecto a 1996 (18.23 %); México tuvo en 2004 un a pa rti cipación ele 5.62%, sim i­

la r al 5.78 % ele 1996 pe ro infe rior a l 6.92% el e 2003. Guatema la y Honduras resultaron los principales gana­do res ele mercado, a l pasa r ele 0.68 y 2.85 por ciento en

1996, respec tivamente, a 5.56 y 5.33 por ciento en 2004. En estos productos hay competencia con México pues también es tán cerca ele Estados Un idos y pueden atraer

maquilaclo ras , incluso con man o el e obra más bara ta que la mexica na .

Las importaciones ele mpa femenina ( 6204) son origi­

na ri as sob re todo ele Chin a y Méx ico, seguidos ele Hong Kong. Para 2004 el primero pa r t ic ipó con 19.4%, mien­

tras que México lo hizo con 11.64%. La posición ele China ha mejorado frente a los a ti os a nte riores, ya que alcanzó 16.21% en 2003. Por el contrario, México pasó de 15.82 %

en 2002 a 12.1 4% en 2003. El despl aza miento comercia l y la co mpetencia de me rcado también son bastante cla­ros en es ta ga ma ele productos .

936 MÉXICO Y CH INA: COMPETEN CIA EN ESTADOS UNIDOS

H asta 200 3 México logró ma nte nerse como el más

im portante prm·ee cl o r el e las imp ortacion es el e Esta­dos Unidos ele asientos, incluso los tmn sfonnablfs fn mina y sus jJa r/es (9401), pero en 2004 Chin a lo despla zó, con una diferencia ele menos el e un punto porcentu al para ese a ti o . La evolució n ele la presencia ele es ta economía

as iática es po r demás superio r respec to a la de Méx ico,

que pasó de 24.36 % en 1996 a 34 .03 y 34.2 por ciento en 2002 y 2003, respec ti va mente . En ca mbio , la expa nsió n el e Chin a fue vert iginosa , a l pasar de 8.02% en 1996 a 26.88 % en 2003. Canadá , aún e n el te rce r siti o, perdió

más mercado , al pasa r el e 30.96 % en 1996 a 15. 07% en 2004. En es te producto se presenta u na clara competen­

cia el e mercado y despl azam ie nto co mercial. Respecto a calzado wn suela dr! caucho, plástico, cuero

natural o regenerado y parte superior de cuero natural ( 6403) ,

Chin a tiene el liderazgo con 63.14 % del mercado esta­dounide nse, mi entras que el resto el e los principa les proveedores muestra n importa ntes dec rementos en su

pa rti cipación ; Méx ico oc upó el oc tavo lugar al pasa r de 2.12 % en 1996 a 1. 56 % en 2004. Los otros se is pro ­veedores (Italia , Brasil , Indonesia , Vietnam, Tailandia y Espa tia) tampoco fue ron competidores cuantitativa­mente importantes de China.

Méx ico ha mostrado en los at'ios rec ien tes un compor­tam iento exportador declina nte en instrumentos yapa­ratos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria ( 9018) ,

pues se ubicó en 2004 como el segundo proveedor con una participación ele mercado el e 17.48%, infe rior a las tasas ele 2002 y 2003, ele 20.14 y 19.71 por ciento, respecti­vamente. En ese at'io el principal proveedor fue Irlanda,

con una participación de 20.50 % (que en 1996 sólo era ele 1. 51%); en te rcero y cuarto luga res quedaron Alema­

nia y .Japón, mientras que Chin a no figuró. El principal abastecedor ele las importaciones de Esta­

dos Unidos ele cables eléctricos (8544) ha sido México, pues a lca nzó su máxima participac ió n ele me rcado en 2002

con 66. 19 %, bajó a 63.97 % en 2003 y a 60 .11 % en 2004. Por ot ro lado, la presencia el e Chin a se ha duplicado al pasa r de 6.14 % en 1996 a 13.17% en 2004. Aun cua ndo México posea ahora más de la mitad el e ese mercado, China se ha convert ido en un fuerte competidor qu e

ha ido ganando terreno come rcial e n Estados Un idos , a rriba ele Canadá.

En 2004, México logró rec upera r buena parte ele la

pa rtic ipación el e mercado que había perdido ele 2002 a 2003 en las importac iones de motores de gasolina (8407), a l

pasa r ele 21.58 a 16.9 por ciento en 2003, que lo ubicó e n el te rcer sitio ele los principales pa íses de orige n ; Canadá

Page 55: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

oc upó el primer luga r.Japón es sin duda el país que pe r­dió más mercado, a l pasar el e 43.13% en 1996 a 29.66 %

en 2004 (pe ro no pe rdió e l seg undo luga r). China es el sexto proveedor con un a participación menor a un punto po rcentual en ese peri odo, po r lo que aún no es un competido r de relevancia a nte Méx ico.

En 2004, en las importac iones el e /'rajes y wnjuntosjJa.ra

hombre (6203), México presentó un lige ro retroceso en

su tasa de participac ión respecto al aiio precedente, al pasa r de 24.54 a 23.41 po r ciento, pe ro sin perder el pri­mer luga r. China, como el tercer país de o rigen de ese

tipo d e productos (des pués el e la Re pública Domini­ca na), incrementó su prese ncia de mercado al pasar ele 5.95% en 2003 a 7.68 % en 2004. Cabe mencionar que

Chin a, más que incrementar su pa rti cipación , recuperó lo perdido durante los a t'i os subsec uentes a 1996, pues la tasa ele 2004 es superior a la de 1996 en sólo 0.76 pun­

tos porce ntuales . Chin a incre mentó más del doble su pa rticipac ión

el e me rcado en 2004 respecto a 1996 e n las importac io­

nes de Estados Unidos co rrespondientes a transforma­

dores eléctricos (8504), al pasar el e 14 .1 a 31. 2 por ciento , mi e nt ras que en 2002 és ta fu e el e 23. 18% y en 2003 el e

27.01%. En ese aúo China pasó al prime r sitio al despla­za r a Méx ico, cuya participación el e me rcado se reduj o de 23.63 % e n 200 3 a 20.91 % en 2004. Es contundente la comp etencia de mercado en t re a mbas economías en

este producto y el despl aza mi ento comercial de México. Chin a ga nó 4.19 puntos porce ntual es en ese me rcado

y Méx ico perdió 2.72 puntos; Ca nadá pe rm a nec ió en el te rce r luga r.

Por último están las importac io nes d e artículos de

joyería. y sus j)[{.rtes rle mPtaljHecioso o de chajJa.do de ·metal

jJiu ioso (711 3), partida e n la qu e tanto México co mo Chin a ha n logrado incrementa r su presencia , aunque más China que México, que en 2004 sólo logró recuperar

parte de la participación perdid a en los aúos preceden­tes. En 1996 la participac ión chin a e ra sólo de 1.44% y para 2004 se había elevado a 11 .76%, ubicándose como

el cua rto ofe rente. Méx ico part icipó con 3.44% en 1996, más el e dos veces el nivel el e China en el mismo aúo, pero disminuyó durante 2002 y 2003 al ubica rse en 2.58 y 2.39

por ciento , respec tivame nte; en 2004 1a participación se in cre mentó a 3.74 % , lo que muestra la realidad del despl aza miento ele México.

La reducc ión o el estanca miento de la participac ión de Chin a en algunas partidas tex til es se explica en buena pa rte por las restr icc iones a ra ncelar ias y no arancela­

ri as aplicadas por Estados Unidos a las importac ion es

El número de productos de México

y China que comjJiten en el mercado

estadounidense ha ido en constante

aumento)· pero China ha logrado

duplicar su particijJación mientras

que México la ha reducido de

manera notable

tex til es provenientes ele ese país y, en casos exce pciona­

les, por las restricciones vo lunta ri as que Chin a ap licó a sus ex po rtac iones, pres io nad a po r el go bi e rn o es ta­dounide nse . La Orga ni zac ión Mundi a l d el Come rcio

(OMC) seúaló que el1 el e ene ro de 2005 d ebían leva n­tarse las cuotas y sa lvagu a rdi as aplicad as po r Estados Unidos e n es te sector; sin embargo, e n los prime ros

días de ese at'io las pres iones el e es te país y de la Uni ón Europea para frenar la ava la ncha ele productos text iles chin os hac ia sus me rcados no se hi cieron esp era r y la

disposición el e la OMC hasta entonces no h abía podid o aplica rse e n su tota licl ac\ . Co nvie ne a t'iac\ir un a visión retrospectiva ge nera l en relac ión con 2004 y des taca r

algunos el atos del cuadro 2. Ca nadá no tien e un a part icip ac ión d e te rmin a nte

(mayor a 60%) en ning un a de las principales 20 part i­

das de importación en las qu e f\1léx ico sí la tiene ; po r ej e mplo, e n cables eléct'l'itosy Chin a e n talzado. Por ot ra pa rte, Ca nadá y China no ti e nen pa rti cipación come r­

cial a lguna en cuatro y tres de esas 20 partidas , respec ti­va mente. Lo anterior permite inferir que tanto Canadá como China son proveedores dive rsifi cad os el e Estados

Unidos , con un peso importante e n much os produ ctos que no es tá n dentro el e esas pa rtid as el e imp ortac ió n.

COMERCIO EXTERIOR, NOVIEMBRE DE 2007 937

Page 56: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

En 2004 , los produ ctos co mun es qu e Ch in a y México

expo rtaban a Estados Unidos fu e ron 1 021 , pe ro só lo 711 co mpe tían el e mane ra directa , cons ide ra ndo los

productos mex ica nos que representa n al menos 5% del va lor el e las ex p o rtac io nes chin as y viceve rsa (véase el cuadro 3) . Este criterio ele se lecc ió n permite delimi­

ta r e l espac io el e co mpete ncia co me rcia l entre ambos países.

Sin embargo, de esta li sta destaca que los canadienses, junto con los mexicanos , aportan 92 % ele los cmnionesy

55% ele los motores de gasolina importados por Estados Uni­dos , lo que refleja un grado importante ele integració n ele los tres países del Tratado ele Libre Comercio ele América

del Norte (TLCAN) en el ramo automovilístico. En 2004, e n estas prin cipal es 20 par tidas no petro­

leras, México quedó só lo tres veces e n primer lugar,

seis en segundo , cinco e n tercer lugar, dos veces e n c u a rto y e n sé ptimo lugares y una vez e n octavo y décimo luga res. En cambio, China quedó nueve veces

en primer lugar; dos en segundo y tercero ; una vez en cua rto, quinto , sexto y octavo luga res , y tres veces care­ció ele presencia comercia l en es tas pa rtid as. Canadá estuvo cuatro veces en el primer lugar, otras tantas con una presencia comercia l insignificante , tres veces en el te rcer luga r, dos en octavo y décimo lugares y una vez

en segundo, cu arto, quinto y séptimo lugares. Es clara la hegemonía comercial ele China en este grupo ele 20 partidas y además que México no se enfrenta a la compe­tencia ele China en tres partidas (automóviles, camiones e

instrumentos médicos) ni ele Canadá en otras cuatro (tele­

visiones, suéteres, trajes sastrey calzado) . Ello puede signifi­car una tra nquilidad relativa para México, pues en todo

caso en cada una ele estas par tidas hay competencia con otras nacio nes, que no son China ni Canadá.

Tanto China como México tienen una participación

porcen tual relevante en ocho ele las 20 partidas ele impor­tación ele Estados Unidos, y destacan dos casos: el ele cables

eléctricos, en el que México apo rta 60.11 %, y el ele calzado,

en el cua l Chin a aporta 63 .14% . Es pertinente desta­car una diferencia adicional: ele esas 20 partidas en las que México tiene presencia comerc ial importante en

Estados Unidos , Chi na ti en e una presencia comercial insignificante (cercan a a cero) en tres ele e ll as. Los tres

socios comerciales ele Estados Unidos contribuye ron con 77 % el e las com pras estadouniden ses ele asientos

y sus jJmles (9401). Esto indica un a intensa competen­cia e n tre e llos , en la cua l China llevaba hasta 2004 una

lige ra ventaja sobre México, y Canadá quedaba en un distante tercer luga r.

938 MEXICOY CHINA COMPETENCIA EN ESTADOS UNIDOS

MÉXICO Y CHINA : PRODUCTOS

EN COMPETENCIA DIRECTA

Se realizó un ejercicio adiciona l que permite ide nti­fi ca r e l núm ero el e productos el e l'viéxico y Chin a que

se encuent ran e n co mpetencia en el mercado ele impor­tacio nes ele Estados Unidos , sin incluir e l petró leo . Este

mé todo hace posible revisar y ana li za r con mayo r detalle y precisión el tama!'io el e la competenc ia entre a mbos

países , dado el sesgo que introduce el pe tró leo. A partir ele la información ele la Oficina ele Censos ele

Estados Unidos acerca ele las importac iones por país ele o ri­

gen y por partida / se elim inaron ele las importaciones tota les y ele las o riginad as en China y Méx ico las de petró­

leo crudo y de productos no clasificados, correspo ndie ntes a la partida 2709 y a las ele los capítulos 98 y99, respectiva­mente. Después se identificó el número y el va lor ele las

partidas en las que México y Chin a tienen presenc ia ele mercado, con independencia ele su magnitud , así como las partidas en las cuales estas economías compi ten entre e ll as. El criterio para definir en cuá les partidas había

competencia ele mercado cons istió en distinguir aque­llas en que el valor ele exportac ión ele !Vléxico a Estados Unidos representó cuando menos 5% ele las exportac io­nes ele China a ese mercado o viceversa.

La gráfica 1 muestra que el número ele productos que tan to México como China exportan a Estados Unidos se ha incrementado ele manera considerable: mientras en

1996 eran 930 partidas , para 200 '1 habían aumentado a 1 021 y sólo en 2001 se ap recia una ligera di sminució n respecto a l a t1o anterior. Por otro lado, si se considera n

sólo las partidas que cumplen co n el crite rio el e com­petencia antes mencion ado, se observa un comporta­miento similar: en 1996 compitieron ambas economías

en 656 part idas y para 2004 en 71 1 (el a!'io con el mayor número ele partidas en competencia fue 2002 , con 720). Estos elatos reve lan que ambas economías (entre 1996 y 2004) entraron ele manera simultá nea en el me rcado

estadounidense ele importaciones mediante un proceso ele diversificación y competencia comerciales, que se tra­dtuo en un posicionamiento ele alto rango.

Al graficar e l valor ele las exportacio nes ele las par­tidas en las que México y China compite n - sin inclui r

el petróleo- , es pos ible ide ntificar que en los prime­ros a t1os del periodo ana lizado el monto exportado por

cada uno ele ellos era pequet1o, pero no muy diferente ;

2. De acuerdo con el Sistema Armoni zado de Clasificación de Mercancías de Comercio Exterior.

Page 57: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

G R Á F 1 CA 1

MÉXICO Y CH INA: PRODUCTOS QUE COMPITEN EN EL MERCADO

DE IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS, EXCLUIDO EL

PETRÓLEO, 1996·2004

• Ambos exportan

• Productos en Jos que comptten

900

750

600 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: elaboración propia con in formación de la Oficina de Censos de Estados Unidos.

sin emba rgo, durante 1996 y 1997 el va lor de las expo r­tac iones de China fu e un poco mayor al de México; para

el periodo de 1998 a 2002 el ele es te pa ís resultó superio r a l ele la economía asiática y se aprec ia una ligera apertura de la brecha; en 2002, la diferencia entre ambos montos ele

exportación era menor a 450 mi !Iones de dólares; duran te 2003 y 2004 la brecha tiende a ab rirse de ma nera radi­ca l en favor el e China: para este último a i'io , el va lo r el e

las exportac iones chin as fue superio r al de Méx ico en 42 500 millones ele dóla res (véase la grá fi ca 2) .

G R Á F 1 CA 2

MÉXICO Y CH INA: EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE LOS

PRODUCTOS QUE COMPITEN EN ESTADOS UNIDOS, SIN INCLUIR

EL PETRÓLEO, 1996-2004 (M ILLO NES DE DÓLARES CORR IENTES )

140 352 150 000

• México

• Ch1na 120 000

90 000

60 000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: elaboración propia con información de la Ofi cina de Censos de Estados Unidos.

G R Á F 1 CA 3

MÉXICO Y CH INA: EVOLUCIÓN PORCENTUAL DE LOS PRODUCTOS

QUE COMPITEN EN ESTADOS UNIDOS, EXCLU IDO EL PETRÓLEO,

1996-2004

18 16.49

• MéxiCO 16

• China 13.94

14

12

10

8.00 8.83 8.24 8

6 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: elaboración propia con información de la Oficina de Censos de Estados Unidos.

La grá fi ca 3 es un espej o ele la a nte rio r, a l presentar la parti cipación porcentual en las importac iones, excluido el petróleo, ele Estados Unidos ele los productos en que Chin a y Méx ico compiten: Chin a ha logrado prác ti ca­mente duplica r su presencia e n esos productos al pasa r su pa rti cipac ión de mercado el e 8.44% en 1996 a 16.49 %

en 2004 . México, por su pa rte, parti cipaba con 8% ele las im po rtac iones ele esos productos y alcan zó su máx im a prese ncia el e me rcado en 2001 co n 12.14 %; desde ese a i'i o su pa rticipación ha di sminuido de m anera ininte­

rrumpida has ta ubicarse e n 11. 5% en 2004. Al ca lcular el peso relat ivo el e los productos exporta­

dos por Méx ico y Chin a en el to tal el e las ventas a Estados

Unidos (s in el pe tróleo), se infi e re lo siguien te : desde 1996 en México se mantiene un a creciente releva ncia de los productos que compi te n direc ta mente con Chin a ,

que most ra ron un a tende ncia desce nde nte (véase la grá fi ca 4) .

De 1996 a 2000, la impor tanc ia ele los productos en

compe te ncia e ra mayo r pa ra Chin a que pa ra ivléx ico; po r ej e mpl o, e n l 99 61 as 656 pa r t id as en compe tencia representaban para China 79 .81% ele sus exportac iones

(sin el petróleo) , mientras qu e pa ra Méx ico tales pa rti­das representa ron 60.01 % . Pa ra 200 4 1os productos e n

co mpete ncia e ra n 711 , que represe n ta ba n para Chin a y Méx ico 72.39 y 74.52 po r cie n to, res pec tiva mente, ele sus pl a ta fo rm as ex po rtado ras h ac ia Es tados Unidos. Lo a nte rio r indi ca que la co ncen trac ión comercia l el e

Méx ico fr ente a la co mp ete nc ia el e Chin a h a id o e n

CO/viERC/0 EXTERIOR, NOVIEMBRE DE 2007 939

Page 58: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

asce nso v, al co ntra ri o , la de Chin a a nte la co mpete n­

cia el e ;\,léx ico, e n desce nso, aunque e n 2004 ti e nde a

la co nve rge ncia.

Para de te rminar la mag nitud de l d es pla za mi e nto co me rcia l d e Mé xi co e n e l m e rcado es tadouniden se

debido a la compe te ncia direc ta co n los productos o ri­

g in a ri os el e China , se calc ul ó la ga na ncia o la pérdid a

de mercad o para ambos países a partir de l cr iter io el e

participación consta nte.

En la g rá fi ca 5 se observa que !viéx ico ga nó mercado

ha sta 2001 , aunque menos de 4 100 millo nes el e dól a res;

a pa rtir el e 2002 se han prese ntad o pérdidas de me r­

cad o , la mayo r d e e ll as e n 2003 co n 5 662 millo nes el e

d óla res. En contraste, Chin a ha mantenido ga na ncias

el e mercado a lo la rgo del periodo comp re ndido en el

eje rcicio, la menor de e llas en 1998, con 3 273 millon es

de dólares, y la mayo r e n 20 04, de poco más el e 21 000 millones de d ólares .

Des taca el hecho ele que los tres a!'ios co nsec uti vos ele

pérdida el e mercado po r parte el e México co incida n con

las mayo res ga na ncias de mercado ele Chin a . Es cla ro e l

des plazam iento co merc ia l qu e Méx ico ha sufrido e n

el último decenio por parte el e esta p o tencia as iá ti ca,

lo que se ace le ró a partir de 2002. Tambié n hay o tros

países co n importa ntes pérdidas ele me rcad o , como

Japón y Canadá , a l ig ua l que países co n ganancias ele

me rcad o, pe ro con un peso menor en e l me rcado es ta-

G R Á F 1 e A 4

MÉXICO V CHINA : PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE LOS

PROD UCTOS CUYAS EXPORTACION ES A ESTADOS UNIDOS,

SIN PETRÓLEO, COMPITEN ENTRE SÍ, 1996-2004

• México 82.35

• Ch ina

60 .01

85

80

75

70

65

60

,---,---.----,---,----,---,---,----,---+ 55

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: elaboración propia con inlormación de la Ofic ina de Censos de Estados Unidos.

940 MEXICOY CHINA: COMPETEI"CIA EN ESTADOS UN IDOS

G R Á F 1 e A 5

MÉXICO V CH INA: GANANCIAS V PÉRD IDAS DE MERCADO DE

LAS EXPORTACIONES QUE COMPITEN EN ESTADOS UNIDOS,

EXC LUIDO EL PETRÓLEO, 1997-2004

(M ILLO NES DE DÓ LARES CORRIENTES)

• MéxiCO

• Chtna

• • 1997 1998 1999 2000 2001 2002 • 2003

• 1 21 000 • 1 17 500 • 1 14 000 • 1 10 500 • 1 7 000

3 500 o

1 -3 500 2004 -7 000

Fuente: e laboración prop ia con información de la Ofic ina de Censos de Estados Unidos .

clounide nse y un ni ve l el e ganancia muy por debajo el e

la s de China.

A continu ac ió n se presenta n algunas conclusi o nes ele las gráficas 4 y 5 y del cuadro 3:

a] e l número de part id as en que México y China parti­

cipan en las importaciones ele Estados Unidos , excl uido

el petró leo, se ha incrementado de ma nera sostenida ,

a l ig ual que e l núme ro de part id as e n que ambos paí­

ses co mpite n ;

b] e l valor de la importa ció n orig ina ria ele Méx ico

y China en las pa rtidas en co mpetencia h a aum entado

mucho; sin embargo , este incremento ha sido superior

para el caso de Chin a después ele 1997; e] como resultado de lo a nterio r, la participación ele

am bas economías en las importaciones de las partidas en

competencia se ha ac recentado, pero en menor medida

para el caso de !viéx ico;

el] e n té rminos genera les , mient ras el número ele par­

tidas en com petenc ia entre China y 1VIéx ico a umentó, e l

peso el e és tas en sus respectivas exportac io nes totales a

Estados Unidos (excluido e l pe tróleo) muestra una ten­

dencia descendente para e l caso el e Chin a y asce ndente

pa ra ?·déx ico, lo que ll eva a inferir que Chin a ha logrado

un a mayo r di ve rsifi cac ió n el e sus ex portac io nes e n e l

mercado ele Estados Unidos que Méx ico, y queda como

el segundo oferente en el me rcado de importac io nes ele

Estados Un idos, luga r que México ocupó hasta 2001, y

e] a pa rtir de 2002 Méx ico ha tenido importa ntes pér­

dida s de mercado y Chin a mayo res gan a ncias de mer­

cado en re lac ió n con los ai1os ante riores.

Page 59: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

C U A D R O 3

MÉXICO Y CHINA: PRODUCTOS QUE COMP ITEN EN LAS IMPORTACIONES DE ESTADOS UNIDOS, 1996-2004'

Participación Ganancia/pérdida

Número de Número Valor de la importación porcentual en el total Importancia de mercado en millones

productos que de productos (millones de dólares) de importaciones en sus exportaciones de dólares

ambos exportan en que compiten' México China México China México China México China

1996 930 656 38 326 40 442 8.00 8.44 60.01 79.81

1997 954 668 47 027 50 735 8.83 9.53 63.10 82.35 4 041 4 352

1998 966 681 53 388 47 513 9.26 8.24 62.60 67.85 3 836 3 273

1999 976 693 64 104 56 853 10.20 9.04 64.91 70.54 2 21 0 4 289

2000 990 710 78 747 70 761 10.30 9.25 66.17 71.95 1 486 6 390

2001 979 702 83 183 71 163 12.14 10.39 71.18 70.62 3 43 1 7 199

2002 1 001 720 86 482 86 036 12.02 11.96 73.47 69.72 -2 912 16 169

2003 1 006 707 86 659 101 586 11.90 13.94 73 .54 67.52 - 5 662 16 146

2004 1 021 711 97 852 140 352 11.50 16.49 74.52 72.39 -3 553 21 013

a. Se refiere a las partidas del Sistema Armonizado de Clasificación de Mercancias del Comercio Exterior. 1. Considera los productos de México que representan al menos 5% del valor de las exportaciones de China, y viceversa .

Fuente: elaboración propia con base en información de la Oficma de Censos de Estados Unidos.

LOS PRINCIPALES PRODUCTOS MEXICANOS

QUE PERDIERON MERCADO EN LAS IMPORTACIONES

DE ESTADOS UNIDOS

La ga na ncia ele mercado que co nsiguió Ch ina se rela­

cio na el e ma nera direc ta co n la pérdida el e mercad o

el e Méx ico; sin emba rgo , se ría incorrec to sei1a lar que

la tota lid ad el e la ga na ncia el e Chin a se trad uce sólo e n

pérdidas para Méx ico, pues tanto las pérdid as co mo las

ga nancias en e l mercado estado un iclense se distribu ye n

entre el tota l de los oferentes, aun cua ndo China resulte

el prin cipa l ga nador el e me rcado y i\1léx ico uno de los

g raneles perdedores .

En el cuadro 4 se muestran las 20 partidas (excluye ndo

petróleo crudo y las partid as de los capítulos 98 y 99) en las

que México exportó a Estados Unidos con mayo res pé r­

did as el e me rcado , as í como las respectivas pérdidas o

ga na ncias que obtuvieron los ot ros nueve principa les

países ofe rentes.

En 2004 ambos países tenían 1 021 partidas comunes de expo rtación a Estados Un idos ye n 711 partidas compe­

tía n el i rectamente, considerando los productos de México

que represe ntan a l menos 5% el va lo r de las importacio­

nes de China y viceversa (véase el cuadro 3) .

Ca be d es ta ca r que e n 2004 de las 20 principa les

pa rtid as e n las qu e e l pa ís reg ist ró pé rdid as el e mer­

cad o por 6 619 millon es el e d ó la res, ll co rrespond e n

a las el e importa cion es no pe tro le ras de Estados Uni­

dos (co mp á res e e l c uadro 4 co n e l 1) , lo c ua l sig ni-

fi ca qu e sus comp e tido res (sobre to d o Ch in a) está n

despl aza ndo a l'vl éx ico e n las partidas el e import<t c ió n co n mayo r va lor, como la indu st ria a utomovilísti ca y

la d e có mputo.

Por o tra parte, a l co mpa ra r e l cuadro 4 con el 2, tam­

bié n se nota que o tra s 11 el e las partidas con pérdida s

de mercado para México (di st intas a las a nteriores 11 ) ,

se ubica n en las 20 principa les pa rtidas de importac ió n

estadounidense, en las cua les hay un a intensa compe­

tencia co merci a l e ntre Méx ico , China y Ca nadá. Ello

confirma que esa pé rdida el e me rcado mostrad a e n e l

e u a el ro 4 advierte la neces id ad el e ad optar a lg unas me el i­

das para el inte rés ele Méx ico: a] in crementar la prese n­

cia e n las partidas en las que se sos tenga n gananc ias de

me rcad o ; b] d iversifica r la p lanta ex portadora mex i­

ca na , y e] incre menta r la competitividad comercial en

las partida s que es tá n perdi endo mercado.

En 2004 , la pérdida el e m e rca d o el e México en la

ca na sta de los 20 productos conside rados (ca nasta pa r­

cia l) alcanzó 6 619m ill o nes de d ó la res , mi e ntra s qu e pa ra China la ga n anc ia fu e cas i e l doble de la pé rdida

de Méx ico: 13 179 mi ll ones de dó lares . Aquí tambi é n

se obse rva que Méx ico , e n la canas ta total ele part ida s

qu e exportó en 20 04 a Estados Unidos , tuvo una pé r­

did a ne ta el e 4 618 mi ll o nes d e d ó lares; China , a la

inve rsa , obtuvo un a ganan cia ne ta el e 23 629mi ll o nes

resp ec to a la can asta total mex icana. Des taca e l caso

el e Ca naclá , qu e e n la ca nas/a JHncial refe rida obtm·o

un a ga nan cia neta el e 1699 mi ll o nes el e d ó lares , pe ro

COIVIERCIO EXTERIOR. NOVIEMBRE DE 2007 941

Page 60: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

e n re lac ió n co n la ca nas ta tota l reg istró un a pé rdid a ne ta de ] :) 721 m ill o nes d e d ó la res, mu y supe ri o r a

la ele \!léx ico. La pérd id a ne ta de .Japó n e n la ca nas ta

to ta l el e p rod uctos que !vléx ico ex porta a Es tados Uni­dos es mayo r (5 752 mill o nes el e dó la res) , aunque e n la

ca nasta de 20 part id as su res pec ti va pé rdid a el e me r­ca do e s me no r qu e la el e Méx ico , ele 3 747 m ill o nes (\·éase e l cuad ro 4) .

Ca be se tia la r que el e esta se lecc ió n ele países, acle ­más el e Chin a , só lo Corea ob tu vo ga na ncia ne ta en los

productos que Méx ico ex po rt a a Estados Unidos (1872 millo nes ele dó la res); en el resto de los pa íses , que com­pre nde a un nu meroso g rupo ele ofe rentes comercia les

co n me no r prese ncia que los se lecc io nados , se di st ri­buye un a ga na ncia neta ele 6 743 millo nes el e dó la res.

Lo an te rior confi rm a la hipó tes is ele que China es tá des­pl azan do a l\tléx ico e n el mercado el e importacio nes ele Estados Un idos.

Au n cua ndo Ca nadá presenta la mayo r pérdida neta e n el to ta l de las pa rtid as que México exportó a Estados Unidos e n 2004 , ésta no ha repe rcutido mucho has ta

e l mome nto e n su pa rti c ipac ió n el e mercado. Ello se explica po r e l hecho de que Ca nadá tiene más d ive rsifi ­cadas sus ex portac iones a Estados Un idos que Méx ico

y los p rincipales p roductos que ex por ta no se encuen­t ra n en competencia direc ta con China . En los qu e sí entra n en ta l competencia, Ca nadá ha sabido man tener su luga r como primer socio comercial el e su vec ino; es el

caso de los autos jHt m jJersonas (8703) , partes y acceso rios

de automóviles y camiones ( 8708) y camiones (8704), en los cua les Ca nad á es el pr incipa l ofere nte y China todavía no fi gura como proveedor re leva nte.

REFLEX IONES FINALES

E 1 evidente y ráp ido desplazamiento de los prod uc tos mex ica nos por e l rec ien te ava nce el e los a rtículos

chin os e n el me rcad o es tad ouniden se es un tema de vita l importa ncia para ?l11éx ico, pues es te últi mo ma ni ­fiesta sín tomas de ago tam ie nto el e sus meca nismos el e integración regional con América de l Norte (principal

or igen el e sus importac iones y primo rd ia l destino ele sus exportac io nes) , que hasta ahora ti enen su referencia en el T LCAN, inaugurado apenas hace ] 3 a i1 os .

Hasta antes ele la crec ie nte p rese ncia comercia l el e Chin a en Es tados Unidos y poco tiempo desp ués el e la en trada ele esta economía asiática a la OMC, los di r igentes

ele Méx ico pa rec ía n suponer, ig ual que los el e Ca nadá,

942 lviÉXICOY CHINA: COMPETENCIA EN ESTADOS UNIDOS

que las relac io nes co merciales con Es tados Unidos (h is­

tó ri came n te est ratég icas) seg uiría n un curso asce n­den te y seguro , sobre toci o por la vec indad geográfica .

Pe ro esta perspect iva optimista só lo podr ía suce de r si pe rm a nec iera consta nte la estr uc tura d el comerc io in te rn ac ional, lo cual no es rea li sta, co mo lo demues tra

con frecuencia la hi sto ri a el e las re lac io nes econó micas in ternac iona les .

El caso el e China es notable en la es tructura del comer­

cio in ternac ional recien te, pues mues tra el mayor din a­

mismo en su pa rti cipac ión comercial en Es tados Unidos en los últim os 10 a tios, e n relac ió n co n ot ros países.

Canadá es has ta a hora la pr incipa l fuente ele o ri gen de ta les importac iones, seguido de China y Méx ico; pero en 2003 China inc rementó su pa rti cipac ión e n las impor­

tac iones tota les y se situó como el segundo pa ís de ori­gen , desp lazando de ese sitio a Méx ico. Estos el atos po r sí mismos cl an cuen ta de que los cambios en ese mercado

no so n coyuntura les sino que reve la n el in icio de una nueva fase de la globalizac ión , que tiene como pivote el despertar vigoroso del gigante asiático .

Un a rea lid ad in cues tio n able es que las re lac io nes comerciales entre Méx ico y Es tados Unidos se han afe c­tado por la dinámica de ex pansión comercia l el e Chin a en los úl timos a i'i os. El crecimie nto sos tenido ele su pa r­

ticipación en el mercado nor tea mericano ele 1990 a 2002 mos tró una intensa competencia comercial con México, que parecía no poner en pelig ro las ven taj as compa ra­tivas del sec tor ex ter no ele la econo mía mexicana. En

2003, sin embargo, la tendencia ca mbió y China superó a Méx ico, lo que obliga a es te país a revisa r de ma nera

profund a y u rgente las políticas el e come rcio ex terio r y ele fome nto industri a l. Lo más g rave para México es que este desplaza miento se acompati.e ele una ca ída en su participac ión en el mercado es tadounidense, lo que

re fl ej a que la integrac ió n come rcia l regio n a l se es tá enfrentando a las ex igencias ele la integrac ión global. Si esta aprec iac ión es co rrecta , se ría impor ta nte p ro mover

la cooperac ión in te rn ac io nal de los tres miembros del TLCAN, dada la fuerza económica expa nsiva el e Chin a , ac tu al y fu tura.

Esta situac ión ex ige mej ores y mayo res diagnóst icos sobre los o r ígenes y los efec tos pos ib les de l des pl aza­

miento de México po r China , conside rando escenar ios múltiples que te nga n como ej e las eventuales refo rmas

econó micas en México, muchas veces pl a ntead as pero también apl azadas . Las reform as deben ori enta rse para alca nzar en el corto pl azo nive les superiores ele produc­

tividad y compe titi vidad pa ra la eco nomía mex ica na.

Page 61: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

C U A D R O 4

MEXICO: PRINCIPALES PARTIDAS EN QUE REGISTRÓ PERDIDAS DE MERCADO EN ESTADOS UNIDOS Y LA COMPARAC IÓN

CON OTROS PAÍSES, 2004 {MILLONES DE DÓLARES CORRIENTES) '

Partida México Canadá

8703 Automóviles para personas -1 602 847 1 Computadoras - 674 8525 Aparatos de radiotelefonía, -486

radiotelegrafía, radiodifusión

o televisión

9401 Asientos, incluso

los transformables en cama y sus partes

8544 Cables eléctr;cos

8473 Partes y accesorios

de computadoras

9031 Instrumentos. aparatos y máquinas de medición

8517 Teléfonos

9018 Instrumentos y aparatos de medicina, cirugía,

odontología o veterinaria

87 04 Camiones

848 1 Artículos de grifería,

tuberías, calderas

2503 Azufre de cualquier clase. excepto el sublimado,

el precipitado y el coloidal

8537 Cuadros. paneles, consolas.

armarios

8504 Transformadores eléctricos

6110 Suéteres y chalecos

de punto

7207 Productos inte rmedios

de hierro o acero sin alear

9032 Instrumentos y aparatos

para regulación o control automáticos

6109 Camise tas de todo tipo, de punto

72 10 Productos laminados planos

de hierro o acero sin alear,

chapados o revestidos

8523 Soportes preparados para

grabar sonido o grabaciones análogas,

sin grabar

-448

-365

-333

-333

-302 -245

-232 -229

-217

-202

-200 -164

-138

-126

-115

-106

-102

2 990 -20

-36

91

10 51

-5

-144

-32

-314 -31

-274

6

- 4 -24

-14

-1

-20

-510

-18

Subtotal -6 619 1 699 Pérdida o ganancia neta -4 6 7 8 - 7 5 72 7

China Japón Al emani a Corea

46 -1 953 6 940 -714

2406 -957

527

225 1 415

86

229

22

-1

221

53

309 129

15

34

14

113

396

32

4

-493

87

22 -108

248

-2

75

30

53

- 6

52

-1

-11

- 107

13 179 -3 747 23 629 -5 752

- 458 -70

-252

-8

-13 -44

22

48 -97

8

74

41

-19

- 2

-99

26

-87

- 18

-947 -7 970

1 504 -845

979

-4

-3 343

4

26

2

-1 -14

-1

33

13 - 36

o

4

4

13

- 32

1 990

7 872

Reino Unido Taiwan Francia

-551

20 -11

36

2 -95

13

-17

-31

135 -12

17

-10

-2 1

-6

15

-20

-1

2

-5

23 -1 939

-78

-22

-14

-84

5

-185 -35

-29

4

15 -35

-4

-2

219

-98

-538 -2 258 -376 -2 727

34 -31

-116

- 8

-11

7

-69 -14

-1

3

-1

8

- 16

-2

17

-3

17

-22

-208 -530

Italia

71 -15

-2

-212

6 -57

4

-24

6 -15

10

-2 -19

-7

5

-6

-2

17

Otros

-105 -2 651 - 1 447

16

148 -692

110

393 561

152 35

476

-20

-105

106

233

13

131

352

-12

-242 -2308

- 7274 6743

1. Se excluyen la partida 2709, que corresponde a petróleo crudo, y las partidas de los capitulas 98 y 99. El cálculo de pérdidas y ganancias de mercado por país de origen para 2004 se realizó considerando una participación constante en 2003.

Fuente: cálculos propios con información del Banco de México y de la Oficina de Censos de Estados Unidos .

COMERCIO EXTERIOR. NOVIEMBRE DE 2007 943

Page 62: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

A diferencia el e Chin a , México no ha logrado diver­

sifica r sus me rcados el e e xportacion es y muy poco los ele importac iones, pues Estados Unidos es el ce ntro ele su co mercio ex terio r. La co mpetencia de China, sobre todo en el sector ele manufac turas , pon e en riesgo un a

parte de los empleos asociados con las ex portaciones y los frágil es encadenami entos productivos con el resto ele la economía.

Las pa rtidas ele mayo r competenc ia, y en las que las autorid ades y los ex portadores mexi ca nos deberían centrar su atención para evitar un posible despla za­

mie nto o para aprovec har sus ve ntaj as com pa rati vas son : comfJUtadoras y j1artes y accesorios de las mism.as; J)(/.r­

tes )' accesorios de autmn.óviles )' ca.m.iones; circuitos y núcroes­

tructuras electrónicas; aparatos de radio y televisión; aparatos

de telefon ía o telegrafía con hilos; textiles)' j)')'endas de ves­

tir de jnmto para mujeres; televisores y asientos. De éstas, las partidas en las que se ha ev idenciado el desplaza­

miento come rcia l so n la ele computadoras y sus jJartes y accesorios , aparatos de radio y televisión y textiles y prendas

de vesti rjJara mujer.

El número ele productos ele México y China que com­piten en el mercado estadounidense ha ido en constante

aum ento; pero Chin a ha log rado duplicar su partici­pación mientras que México la ha reducido el e manera notable. Además para México esa canasta tiene un peso

mayor en el total ele sus exportaciones hacia Estados U ni­dos que para China , lo cu al mues tra la vulnerabiliclacl del sector exportador mexicano.

Los ai1os ele mayor pérdida ele mercado ele México, ele 2002 a 2004, co incide n con los ele mayores ganancias

944 MÉXICO Y CHINA: COMPETE NCIA EN ESTADOS UNIDOS

ele China , aunque esto no implica que la totalidad ele la

pérdida ele Méx ico se trad uzca en ganancia para Chin a.

Hay otros oferentes que tuvieron pérdidas y gana ncias ele me rcado importa ntes; por ej e mplo ,J apón y Ca nadá , que incluso registra ron pérdidas mayo res que México

e n los prin cipa les productos. Lo cierto es que China es el oferente con la mayo r gana ncia ele me rcado.

Con un a ex itosa políti ca el e atracc ión d e cap ita les,

China se ha logrado conve rtir en el segundo des tino el e la inve rsión extranj era directa en el mundo , d es pués

ele Estados Unidos y desplazando a país es e me rge ntes tanto de Amé ri ca Latina como d el sud este as iát ico . En este terre no Méx ico también se enfre nta al desa­

fío chino, sin dejar el e lado el hec ho de que la re lac ió n comercia l bil atera l con China presenta un fu erte y cre­

ciente desequilibrio , que sei1a la d ebilidad p e ro tam­bién oportunidades para el sector exportador.

La situ ación comercial ele Méx ico frente a China , tanto en el mercado es tadounide nse como en el nacio­

na l, indica la urgencia de emprender reformas econó­micas y sociales internas que permitan incrementar la compe titividad sistém ica. En este obj e tivo priorita rio también habrá que impulsar cie rtas acc iones regiona­les el e cooperación económica con Estados Un idos y Canad á, en tanto soc ios del TLCAN. Es innegable que la

estabi lidad macroeconómica alcanzada hasta a hora en México es un a cond ición necesaria , pero no suficiente , para integrarse ele mane ra ex itosa a la globalización comercial, en la cual se dé prioridad al crec imie nto sos­

tenido de la producción y el empleo, así como a la mitiga­ción ele la grave desigualdad social. @

Page 63: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

. '

•• ¡

/.,.....,.. ___ """ ,, \

Oportunidades y Puente, una mirada desde dentro*

Combatir la pobreza es uno de los gran­

des retos de los gobiernos del mundo .

Para enfrentarlo se han creado diversos

programas, cuya eficiencia por lo general

se va lora en términos cuantitativos, dejan­

do de lado los aspectos cualitativos, que

son fundamentales. Por ello adquiere par­

ticular importancia el estudio de lrma Arrai­

gada y Charlotte Mathivet, pues se trata de

una aproximación al sentir y la opinión de

los actores principa les de dos programas

que se implanta ron en América Latina en el

decenio de los noventa: Oportunidades , en

México, y Puente, en Chile.

Se comparan ambos programas desde el

punto de vista de las percepciones, los sen­

timientos y las realidades de sus actores,

a partir de entrevistas a los encargados de

ponerlos en práctica y a la s familias bene­

ficiarias. El documento se divide en cuatro

secciones: en la primera se describe el en­

torno en el que surgen estos programas, en

la segunda se observan las simil itudes de

* Resumen elaborado por Dora Luz Juárez Cerdi del documento de lrmaArraigada y Charlotte Mathivet, Los programas de ali­vio a la pobreza Puente y Oportunidades. Una mirada desde los actores, Comisión Económica para América Latina y el Cari­be (CEPAL), serie Políticas Sociales, núm. 134, Santiago, Chile, abril de 2007.

enfoque y sus diferencias, en la tercera se

analiza el concepto de familia que se apl ica

en cada programa y su efecto en el grupo

objetivo, y en la cuarta se examina la noción

de género en ambos modelos.

Para los fines de este trabajo, se define la

pobreza, en sus dimensiones estructura­

les, como "el acceso desigual y limitado

a los recursos productivos·; y " la escasa

participación en las instituciones sociales

y políticas"; por lo tanto, se juzga que "es

resultado de un proceso social y económi­

co, con componentes culturales y políti­

cos, en el cua l las personas y los hogares

se encuentran pr ivados de activos y opor­

tunidades esencia les por diferentes cau­

sas y procesos, tanto de carácter individual

como colectivo':

La pobreza, considerada como un proceso

social, es un fenómeno que se expresa en

múltiples dimensiones y tiene su propia

dinámica, "que se manifiesta en entradas

y salidas de la pobreza en relación con si­

tuaciones relativas al empleo-desempleo,

salud-enfermedad y otros': Esta heteroge­

neidad ha hecho necesaria la creación de

políticas sociales flex ibles, que además de

asumir funciones de protección, bienestar

y cohesión social, tengan un carácter dual;

es decir, que sean generales y al mismo

tiempo select ivas y estén orientadas a

COMERCIO EXTERIOR, VOL. 57. NÚM. 11, NOVIEMBRE DE 2007 945

Page 64: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

gru pos específicos, para que se adapten a

las circu nstancias cambiantes que enfren­

ta la gente pobre y al tránsito continuo de

la población entre el bienestar, la pobreza

y la indigencia.

La política social

en América Latina

La intensificación de la pobreza y la des­

igualdad en los paises de América La­

tina -a pesar de las políticas de ajus te

posteriores a la crisis de los años ochenta.

el desmantelamiento del sistema de sub­

sidios y la aplicación de una política social

marginal- derrumbó los supuestos de

Las políticas sociales

tienen como punto de

partida la familia, dado

que en ésta se llevan

a cabo los procesos de

reproducción cotidiana

y generacional, por lo

cual es en su interior

donde se pueden

cambiar conductas y

costumbres que propician

la permanencia en

situaciones de pobreza

946 APUNTES DE COYU NTURA

que el equ ilibr io macroeconómico interno,

junto con la apertura externa y la re structu­

ración del sector públ ico, garantizarían un

crecimiento económico estable y dinámico

que se traduciría en menor pobreza y ma­

yor bienestar.

Ante este panorama, se pensó en reorien­

tar la política social hacia el combate a la

pobreza, en especial a la pobreza extrema,

y se planteó el dilema de si debía tener un

carácter compensatorio - para convertir­

se en subsidiaria de la política económica,

y pa liativa de los efectos no deseados cau­

sados por ésta- o si debía considerarse

como una dimensión integrada a la política

económica y ser la base de una pol ít ica de

desarrollo. Los paises de la región respon­

dieron a esto en función de su situación

polít ica; por ejemplo, en Chile se siguió un

mode lo neol iberal, mientras que en Uru­

guay y otros paises se mantuvieron formas

mixtas de oferta de servicios y bienes a

la población. Desde entonces , la combi­

nación públi ca-privada ha girado en torno

a tres planteamientos: 1) las responsabi­

lidades del Estado en materia de bienes­

tar social se ci rcunscriben al combate a la

pobreza; 2) se establece el aseguramiento

con tra los riesgos como una responsabili­

dad individua l, y 3) se desestima en lo fun­

damental la solidaridad en la diversificación

de los riesgos.

En el decenio de los noventa, en un entor­

no más democrático, se dieron importa n­

tes modificaciones en la política socia l de

la región. Entre éstas destaca, además

de la participación privada en la política so­

cial, el desplazamiento de la provisión de

recursos institucionales desde el Estado

hacia el mercado, sobre todo hacia las fa­

milias y en especial a las mujeres, que se

convi rti eron en la principal clientela de los

programas socia les de combate a la pobre­

za. A principios de 2000 ya se observa en

América Latina una política social en la que

coexisten innumerables prog ramas de ca­

rácter microlocal - centrados en procesos

de desarrollo cuyo objetivo es dar mayor

poder y ciudadanía a la población- además

de macroprogramas, también dirigidos a

los más pobres pero marcadamente foca-

!izados y descentra lizados, basados en la

transferencia monetar ia de ingresos.

Este tipo de asistencia social ha sido cues­

tionado tanto por sus formas de gestión y

fun cionamiento como por sus errores de

localización; su s altos costos en la identifi­

cación de beneficiarios; la insuficiencia de

sus tran sferencias; la baja cobertura de los

prog ra mas, y la generación de dependen­

cia y de incentivos perversos al empleo,

los cuales no reducen de manera efectiva

la pobreza . Para contrarresta r estas criti ­

cas se han elaborado ciertos programas

asistencia les, entre los que destacan los

de generación de empleos y capacitación

para jóvenes y adu ltos desempleados y los

de subsidios condicionados, que consis­

ten en una transferencia directa de dinero

por un tiempo determinado a personas en

situación de pobreza, quienes a cambio

deben responsabi lizarse y cumpli r ciertas

metas en cuanto a educación , sa lud y nu­

trición. El objetivo es reducir la pobreza y

al m ismo tiempo fomenta r el cap ital huma­

no de la poblac ión en situación de pobreza

extrema .

Aunque este tipo de programas se interre­

laciona con las políticas sectoria les de edu­

cación y salud, y se ajusta al actual modelo

de asistencialismo responsable -en el

cua l las políticas públicas de carácter asis­

tencial establecen contrapartidas para ha­

cer a sus benef iciarios corresponsables del

mejoramiento de su ca lidad de vida- , se

cuest ionan por conside rarse un in tento de

refundar una política de protección socia l

selectiva, así como por delegar a las fami­

lias, en especial a las mujeres, la respon­

sabilidad de la protección socia l, lo cual se

suele justificar por el manejo más efic iente

que el las hacen de los recursos que se les

otorgan .

Los efectos redistributivos de estas políti­

cas se notan en el corto plazo. De hecho, de

1990 a 2005 se redujo la población pobre

de América Latina de 48.3 a 38.6 por ciento

y los hogares pobres disminuyeron de 41 .4

a 32 por ciento, a pesar de que en térm inos

absolu tos la población pobre en la región au­

mentó en nueve millones de personas.

Page 65: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

Program as regionales

p ara combat ir la pobreza

Para hacer frente a los problemas de po­

breza y desigua ldad, las políticas públi­

cas de los paises de América Latina deben

apuntar hacia la construcción de socieda­

des más equitativas, en las cua les los prin­

cipios de so lidaridad e igualdad sean los

ejes rectores . Con este fin se han apl icado

en la región diversas políticas sociales, en

función de los nive les de pobreza e indi­

gencia de cada país. Ejemplo de ello son

los programas Oportun idades y Puente,

que se implantaron a fines del decenio de

los noventa en México y Chile, respectiva­

mente: en Chi le se registró una reducción

de la población pobre de casi 20 puntos

porcentuales de 1990 a 2003 , y en M éxi­

co dicho decremento fu e de algo más de

1 O puntos porcentuales de 1994 a 2005,

como puede verse en el cuad ro 1.

El programa Oportun idades

En 1997 se creó en México el programa

Progresa, que posteriormente, en 2002, se

transformó en Oportunidades, el cual se con­

sidera uno de los programas de combate a

la pobreza más amplios de América Latina y

el Caribe, y que se convirtió en el pilar de la

política social mexicana para combatir lapo­

breza y la desigua ldad. Por tal motivo se le

consideró en el Plan Nacional de Desarrollo

2001-2006 como parte de la estrategia gu­

bernamental Contigo, que integró las políti­

cas sociales del gobierno federal y recibió un

presupuesto de 25 000 millones de pesos

(2 400 millones de dólares aproximadamen­

te) para 2004 y 32 800 millones de pesos

(cerca de 3 000 millones de dólares) para el

año siguiente. ' En términos del producto in­

terno bruto (PIB). los recursos del programa

pasaron de 0.4% en 2003 a 0.5% para 2006.

En sus inicios, el programa Oportunida­

des tuvo como grupo objet ivo a la fami lia

1. Datos tomados de la entrevista a Rog el 1o

Góm ez Hermosillo, coo rd inador nacional del

prog rama Oportunidades, publicada en la

pag ina web de la Presidencia de la República.

La conversión a dólares se hizo con ba se en

los precios de 2005.

-aunque después amplió su espectro

para atender subgrupos, como jóvenes y

adultos mayores- y se basó en el incre­

mento de capacidades y en la apertura de

opciones de desarrol lo famil iar. Su meta

principal fue atacar los factores estructura ­

les de la pobreza y mitigar sus consecuen­

cias inmediatas, por lo cua l se organizó a

parti r de acciones conju ntas con progra­

mas sectoriales de educación, salud y de­

sarro llo socia l.

En el rubro de la educación, cons iderada

fundame ntal para sa lir de la pobreza y no

reproduc ir las situaciones de m iseria fami­

liares, se otorga ron becas escola res a me­

nores de 19 años, las cua les inclu ían una

C U A D R O 1

CH ILE Y MÉXICO : POBLAC IÓN Y HOGARES

BAJO LA LÍNEA DE LA POBREZA,

1989-2005 !PORCENTAJES)

Población Hogares

Chile México Chile México 1989 47.7 39.0 1990 38.6 33 .3 1994 27.6 45.1 23.3 36.8 1998 21. 7 46.9 17.8 38.0 2000 20.2 411 17.3 33.3 2003 18.7 15.3 2005 35.5 28 .3

Fuente: CEPAL, Panorama social de América Latina, 2006.

COMERCIO EXTERIOR, NOVIEMBRE DE 2007 947

Page 66: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

t ransferencia monetaria y apoyo para úti­

les. y su monto aumentaba según el grado

escolar. Para recibir estas becas se debía

cubrir una asistencia a la escuela de por lo

menos 85 % para la educación primaria; de

esta manera. el programa estimulaba la co­

rresponsabilidad del beneficiario. En lo re­

ferente a salud. Oportunidades subrayaba

la importancia de la prevención médica

-con contro les profilácticos. charlas edu­

cativas y talleres sobre nutrición-, así

como de la promoción de una mejor ali­

mentación y el combate a la desnutrición

en las fami lias pobres, por med io del repar­

to gratuito de complementos alimenticios .

La s familias, para ser beneficiarias de

Oportunidades, debían estar en situac ión

de pobreza alimentaria y de capacidades

-es decir, que su ingreso no alcanzara a

cubri r las necesidades de consumo bási­

co en alimentación, sa lud y educación- ,

condició n que era evaluada por el Comité

Técnico pa ra la Medición de la Pobreza,

convocado por la Secretaría de De sarro llo

Soc ial (Sedesol) , sobre la base del puntaje

que obtuvieran en ciertas encuestas.

Para 2001 se habían incorporado al Opor­

tunidades 2.3 millones de familias, a las

que se otorgaban suplementos alimen ti­

cios, atención médica gratuita, becas para

los niños y una transferencia monetaria.

En 2004 se incrementó el número de

servic ios -con acceso al ahorro, servicios

de crédito y sistema de segur idad social­

y la cobertura se extendió a ci nco millones

de familias; es decir, alrededor de 25 millo­

nes de personas de loca lidades ru ra les. se­

miurbanas y urbanas.

El programa Puente

La extrema pobreza en Chile, que para

2002 ascendía a 225 000 familias, fue el

or igen del programa Puente, que su rgió en

el marco del sistema de protección social

para las familias pobres Chile Solidario. Su

objetivo fue vincular a la gente en situación

de extrema pobreza con sus derechos,

para que así pudieran ejercerlos y superar

su condición por medio del acceso a la edu­

cación, a la salud y al t rabajo remunerado .

948 APUNTES DE COYUNTURA

En este programa, cuya base también es

la familia, se plantea el cumplimiento de

53 condiciones mínimas para superar la

extrema pobreza , las cuales se agrupan

en siete áreas: identificación, salud, edu­

cación, dinámica familiar, habitabilidad,

trabajo e ingresos, las cuales const ituyen

los principales problemas que deben en­

frentar las familias, ya que la pobreza im­

plica no sólo cuestiones financieras sino

también sociales, psicológicas y labora­

les. La manera de resolver esta proble­

mática en el marco del programa Puente

ha sido comprometer a las familias a

cumplir esas condiciones mínimas para

lograr sus metas, mediante un cont ra to y

con ayuda de persona l especia li zado del

propio programa, el denominado apoyo

familiar.

Asimismo, se requieren respuestas inte­

gra les que vinculen a estas familias con las

redes sociales, institucionales o comuni ­

tarias, y la s en lacen con su entorno por me­

dio de políticas que consideren aspectos

asistenciales y promociona les. como los

previstos en los servicios proveidos por el

programa Puente :

11 Apoyo psicosocia l proporcionado por

profesionales de la sa lud o la educación,

qu ienes establecen una relación estrecha

y personalizada con las familias median-

te visi tas a domicilio. Su labor consiste en

desarrol lar o forta lecer ciertas capacida des

-de autodiagnóstico, análisis de alternati­

vas, negociación de opciones dentro de la

familia, definición de metas, const rucción

de proyectos y compromisos de acción- ,

que permitan un mejor aprovechamiento

de los recursos puestos a disposición de

las familias y darle seguimiento al logro de

sus objetivos.

21 Bono de protección a la familia -asocia­

do al cumplim iento del contrato firmado

con ésta de acue rdo con sus necesida­

des-, el cual se entrega a la mujer por un

periodo máximo de 24 meses y es decre­

cien te; es decir, de 10 500 pesos chi lenos

(19.5 dólares) los primeros se is meses a

3 155 pesos chilenos (5.8 dólares) de los

meses 19 a 24. Después, las familias reci-

ben un bono de egreso durante tres años

por 3 155 pesos chilenos -'

31 Subsidios monetarios garantizados, que

otorgan acceso a la red de subsidios socia­

les (maternal, familiar, alimentación esco­

lar, de ve jez o invalidez)

41Acceso preferente a prog rama s de

promoción social (capacitación laboral,

nivelación de estudios, rehabi li tación de

adicciones, prevención de violencia intrafa­

miliar y otros), para lograr la meta educa­

tiva, y de desarrollo pe rsonal. puesto que

la pobreza impl ica también carencias en el

plano emocional, de conocimientos e in­

formación.

El programa tiene una duración de dos

años y se lleva a cabo en tres etapas. En la

primera, la fase de acompañamiento, se

trabaja con las familias de manera in tensi­

va; en la segunda, la etapa de inserción so­

cial, se vincula a la fam il ia con la red social;

en la tercera, la fase de desarrollo, el apoyo

familiar sólo realiza visitas para dar segui­

miento al avance y cumplimiento de los ob­

jetivos propuestos.

El presupuesto destinado al prog rama

Puente en 2004 alcanzó O 10% del PIB, in­

dice que en 2005 se incrementó a 0.11 %.

La cobertura territorial abarca casi la totali­

dad de las comunas que tienen población

en extrema pobreza (93%). Las familias,

para ser beneficiarias, se seleccionan en

función de la ca lifi cac ión obtenida en la fi ­

cha del Comité de Asistencia Social (CASI.

utilizada para identificar a potenciales be­

neficiarios de programas socia les, sobre

todo cuando se trata de transferencias mo­

netarias directas . Este instrumento de es­

tratifi cac ión socioeconómica se apl ica en

todos los municipios del país y se basa en el

enfoque de necesidades básicas insatisfe­

chas (NBI), por lo cual el puntaje se calcula

de acuerdo con el ingreso de las familias,

su nivel de educación, sus pertenencias

y el estado de su vivienda, entre otros ele­

mentos. Con base en la ficha CAS, 156 000

2. El cálcu lo se basa en el valor del dólar en abril de 2007, es decir. 539 pesos chilenos.

Page 67: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

familias fueron invitadas de 2002 a 2004

para incorporarse al programa Puente,

mediante la firma de un contrato de parti­

cipación, con el que se comprometían a in­

volucrarse de manera activa en el proyecto

para superar su condición de indigencia.

Esta forma de asignar recursos fue critica­

da por responder a una visión cuantitativa

de la pobreza. Por ello, a pa rtir de 2006 se

uti liza la Ficha de Protección Social, que

considera también los aspectos cua lita­

tivos y los riesgos asociados a la pobreza.

Entre el asistencialismo

y el capital social

La pobreza es un fenómeno multifactorial

que por lo mismo recibe variadas respues­

tas, como en los casos de México y Chile;

sin embargo, ambos tienen en común,

además de marcos teóricos similares, una

concepción multicausal de la pobreza, el

papel destacado que se otorga a la fami­

lia, y la búsqueda de soluciones integrales

desde la perspectiva de los derechos so­

ciales, a partir de dos conceptos que ge­

neraron cambios en el modo de apl icar las

políticas sociales en América Latina: capi­

tal humano y capital social.

Con la incorporación del concepto de ca­

pital socia l en ambos programas se dejó

de considerar a la población pobre como

pasiva, para verla ahora como un elemen­

to centra l para salir de su condición, al va­

lorar sus capacidades de re lacionarse con

los demás, de generar redes y organizar-

se para superar su pobreza, todo lo cual

conforma su capital social. Esta nueva

perspect iva cambió también el papel de

las autoridades y la lógica de las polít icas

socia les, al plantearse que el ser pobre es

una condición impuesta de la que se puede

sa lir con el impulso del Estado. Con ello,

se trasciende a las políticas asistencialis­

tas que trataban a las personas pobres sólo

como pasivas receptoras de la ayuda del

gobierno -tanto en forma de transferen­

cias monetarias como de mercaderías-;

políticas que tuvie ron efectos negativos

al generar dependencia por no estar limi­

tadas por plazos establecidos, además de

= ':Ir

sólo paliar el problema de la pobreza y la

desigualdad.

En contraste, en los nuevos programas de

transferencias condicionadas a la acumula­

ción de capital social y humano en educación,

salud y alimentación , se percibe una volun­

tad de cambiar los efectos perversos de las

políticas sociales tradicionales y erradicar

la pobreza de manera definitiva, al atacar

sus causas profundas e in terrumpir así su

reproducción intergeneracional, además de

frena r el círcu lo vic ioso de la pobreza me­

diante la voluntad de quienes quieren salir

de su condición. Por ello es que en ambos

programas se suscribe un contrato con los

beneficiarios sobre la base del compromi­

so y la corresponsabilidad, lo cua l les da una

mayor conciencia del poder que tienen para

cambiar su vida y la de su familia.

La familia , eje de los programas

para erradicar la pobreza

Ante el fracaso de los programa s para

combatir la pobreza centrados en el

individuo, que hasta los años noventa aún

eran frecuentes. hoy las políticas sociales

t ienen como punto de partida la famil ia,

dado que en ésta se llevan a cabo los pro­

cesos de reproducción cotidiana y genera­

cional, por lo cual es en su interior donde

se pueden cambiar conductas y costum­

bres que propician la permanencia en si­

tuaciones de pobreza . En este sentido, es

en el grupo familiar donde estos progra­

mas pueden actuar con más eficacia, pues

es el medio ideal para educar, transmitir y

capacitar a sus integrantes en la resolución

de las cuestiones que retroalimentan el

círculo vicioso de la pobreza.

COMERCIO EXTERIOR, NOVIEMBRE DE 2007 949

Page 68: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

La familia en América Latina

Una de la s instituciones sociales más va­

loradas por proveer de bienestar material,

soc ial y afect ivo a los individuos es la fami­

lia, eje básico en la construcc ión de valores

y de cohesión social. En América Latina,

90.5% de los habitantes la considera muy

importante, por encima del trabajo (77 %1 ,

el se rvic io al prójimo (60%), la religión

(55%), el tiempo libre (45%1. los amigos

(41 o/ol y la política (14 %) 3 Es por ello que

los programas sociales de los paises de

la región, antes enfocados en individuos

o en grupos específicos, hoy se han vol­

cado en la atención hacia la familia, lo cual

se ria un gran avance de no ser porque se

toma como referente un modelo a menudo

alejado de la realidad, pues, a pesar

de los cambios experimentados por la fa­

milia, los programas sociales tienden a

considerarla como un núcleo único armó­

nico con papeles tradicionales, en el que el

padre es el (mico proveedor y la madre es

sólo ama de casa, modelo que para 2005

únicamente correspondía a 20 % del total

de los hogares y a 24 % de las familias ur­

banas. De hecho, entre 1990 y 2005 la tasa

de participación laboral femenina en las zo­

nas urbanas de 18 paises aumentó de 45 .9

a 58.1 por ciento, según datos de la Comi­

sión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL) ''

Esa visión tradiciona l de familia es la cau­

sa por la que muchas veces los programas

de reducción de la pobreza en la región no

consideran la diversidad de los núcleos fa­

miliares actuales, por lo que son excluidas

de la estrategia de desarrollo las familias

con jefa tura femenina o con hijos de dife­

rentes padres, las familias a distancia o con

madres adolescentes, por ejemplo Estos

3. Datos obtenidos de Guillermo Sunkel, " La

familia desde la cultura. ¿Qué ha cambiado en

Améflca Latina'"· en l. Arraigada y V. Aranda

lcomps l. Cambio de las familias en el marco de

las transformaciones globales : necesidades de políticas públicas eficaces. Serie de Semi­

narios y Conferenc1as núm. 42, LC/L.2230-P.

CEPAL, Santiago, Chile, 2004 .

4. Comisión Económica para Améflca Latina y el

Caflbe, Panorama social de Amenca Latina,

LC/G .2326-P/E, CEPAL, Santiago, Chile, 2006.

950 APUNTES DE COYUNTURA

diversos tipos de familia, producto de las

transformaciones sociales y económicas,

no pueden ser cons iderados de la misma

manera que el núcleo tradi ciona l, ya que

sus dinámicas internas son muy distintas;

por ejemplo, en los programas de com bate

a la pobreza, los problemas de cada fami­

lia se trabajan en una esca la micro con los

asistentes sociales que vis itan las casas,

pero hace falta una atención general y con­

tinua.

En el caso de México, 66% de las familias

sigue siendo nuclear -o sea, biparen tal

con hijos, con padre proveedor y madre

ama de casa-, pero hay un aumento im­

portante de los hogares unipersonales y

de las fam ilias con jefatura femenina; por

su parte, en Chile sólo 44 .8% de las fami­

lias son nucleares biparentales y también

se nota un gran incremento de los hogares

unipersonales. De hecho, sólo 26% del to­

tal de hogares de ambos pa ises correspon­

de al modelo tradicional de familia.

Ante estas cifras, se plantea la importancia

de determinar si los programas para com­

batir la pobreza han tenido alguna influen­

cia en los cambios que ha experimentado

la familia como institución . Por ejemplo,

en el programa Oportunidades se compro­

bó un aumento de las familias con jefatura

femenina debido a que la mujer decidió

dejar a su marido por violenc ia intrafamiliar

o adicciones; en este sentido, las transfe­

rencias moneta ria s y la ayuda de los pro­

gramas pudieron ser un motor pa ra dejar

al agresor, aunque el monto no fu era su fi­

ciente para sustitui r el ingreso de éste.

Efectos de los programas

sobre las familias

Para evaluar los logros y las fallas de los

programas Oportunidades y Puente se les

dió la palabra a las fam ilias beneficia rias,

que son sus sujetos y actores. La prime­

ra reacción que detectaron fue la gratitud

espontánea con la que las mujeres cabeza

de familia se refieren a los programas:" Le

ag radezco mucho a la s tía s del Programa,

porque me han ayudado harto y fue bonito

compartir con ellas; me han rega lado ca-

mas, que no tenia camas, se han portado

superbien", declaró en entrevista una be­

neficiaria del programa Puente , en la co­

muna de La Pintana, población de Santiago

de Chi le.

Pero este tipo de afirmaciones positivas

"deben tomarse con cautela, ya que mu­

chas veces el miedo a perder la ayuda ,

la aprehensión frente a alguien nuevo o

quizás la sencillez de las personas. puede

sesgar sus comentarios". En cuanto a las

criticas y quejas, éstas son en realidad po­

cas y se expresan de manera indirecta; en

general, en ellas se hace referencia a omi­

siones en las políticas -como la atención

a los niños- o a los excesivos trámites y

las dificultades para hacerle frente a la bu­

rocracia, pues en los programas no se con­

sideró que las familias indigentes, al vivir al

margen de las redes sociales e institucio­

nales, no están acostumbradas a realizar

papeleos . A ello se debe agregar la poca

com unicac ión que hay entre las inst itucio­

nes que part icipan en estos programa s, lo

cual reduce la conf ianza y cooperac ión de

la gente.

En cuanto a valora r el éxito de los progra­

mas Oportunidades y Puente, se debe

considerar si se logra ron sus objetivos ; es

decir, si las fam il ias beneficiarias salieron

de la pobreza, lo cua l es dificil de estable­

cer porque están en constante renovación,

tanto en su estructu ra como en cua nto a

sus integrantes. Por tal motivo, se atendie­

ron a los cambios en los hogares respecto

a cuestiones materiales y psicológicas.

Por ejemplo, teniendo en cuenta el con­

sumo y los gastos, en las fami lias bene­

ficiarias de l programa Oportunidades se

observaron modificaciones importantes en

la alimentación, pues gracias a las trans­

ferencias pudieron consumir alimentos

más variados y compra r más. No obstan­

te, también hay efectos nega tivos, pues la

asistencia de los hijos a la escuela genera

costos adiciona les (uso de computado-

ras, fotocopias, etcétera) que reducen el

ingreso disponible para alimentación. De

lo anterior, se tuvo la conc lusión de que "el

hecho de contar con un monto asegurado

Page 69: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

cada mes facilita el consumo. pero genera

a su vez un efecto negativo, lo que dismi­

nuye las oportunidades de la familia para

desarrollarse y salir de su condición de po­

breza·:

En este punto se marca la gran diferen-

cia entre el programa Oportunidades y el

Puente: en el primero tiene mayor rele­

vancia el bono monetario que se otorga

a las familias, lo que marca su tendencia

asistencialista; en contraste, el Puente

concede más importancia al esfuerzo de

la s fami lias para generar ingresos. El ma­

yor aporte de es te programa es la toma de

conciencia que propicia en la s familias, al

mostrarles su papel como actores en el

proceso y convencerlas de que pueden

salir de la pobreza sin esperar que sea la

ayuda del gobierno la que cambie sus des­

tinos; "de esta convicción nace la motiva­

ción, el empeño y el compromiso con el

programa

Un aspecto fundamental para el éxito de

estos programas es el apoyo psicosocial

a las familias. En el caso del Puente, la re­

lación con el apovo familiares vital para

motivar, facilitar el trabajo del profesional

y resaltar la importancia de la responsabili­

dad compartida entre el programa y la fami­

lia. Así, la eficacia y los logros del programa

dependen en gran medida de la relación y

el grado de compromiso de las familias y

del asistente socia l o apovo familiar, quien

durante sus visitas y con su continuo res­

paldo va construyendo una estrecha rela­

ción con los beneficiarios.

El contacto y la colaboración de ambas par­

tes faci li ta el logro de las metas del progra­

ma; de hecho, en ocasiones la confianza

desarrollada es la única herramienta que

tienen los a pavos familiares para traba-

jar, ante la escasez de recursos. pues las

personas valoran mucho tener a alguien

que las escuche, como se desprende de

las entrevistas del estud io. Así, para que

los cambios en la familia sean profundos

y duraderos "es necesario desarrollar una

visión integral de lucha contra la pobreza,

considerando, especialmente. que el tiem­

po que se le dedica a cada familia es un fac-

o

tor clave en el éxito de la inicia tiva . Si sólo

se destina un par de años, con un régimen

de visitas que disminuye en el tiempo (tal

como sucede en el programa Puente). es

posible que sea difíci l transmitir la idea del

programa, generar conciencia y conductas

permanentes y sostenibles en la vida co­

tidiana que permitan a la familia salir de la

condición de pobreza·:

En este punto. cabe aclarar que, aunque

tanto el Oportunidades como el Puente

tienen como sujeto central a la familia y

afirman contar con una visión integral en

r

)

\

'

lo 1

1 1

1 \ o

----1

sus acciones y su público, en la práctica

son las mujeres las que más participan.

porque en el diseño de los programas se

determina que la s transferencias econó­

micas sean entregadas a la mujer adul ta

de la familia, dado que se tiene la idea de

que las mujeres son más responsables

con el dinero y están más interesadas en

el bienestar general de la familia ." Esto

obedece a una mirada tradicional de los

papeles dentro del hogar. en donde la mu­

jer es muy activa, mientras que al hombre

se le clasifica de pasivo, incluso flojo. Con

esta visión, muchas veces ajustada a la

COMERCIO EXTERIOR. NOVIEMBRE DE 2007 951

Page 70: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

realidad, es que en la práctica los profe­

sionales deciden acudir directamente a la

mujer, en vez de intentar que el hombre

se interese por las act ividades y lasco­

rresponsabilidades de los programas."

Combatir estas visiones trad icionales

es uno de los grandes ta reas pendien­

tes que deben resolver estos programas

para mejorar sus efectos. Una vía para

ello -como sugiere una asistente social

del programa Puente- seria la creación

de acti vidades especificas para hom­

bres, que incrementaran su participación

y motivación. Por su parte, Arra igada y

Mathivet afirman que, "para realmente

trabajar con las familias y lograr saca rlas

de la pobreza, es prioritario atender las ne­

cesidades de cada uno de sus miembros,

tomando en consideración las etapas del

ciclo vital en el que se encuentran·: pues

actualmente los programas se proyecta­

ron para facultar al jefe de familia que está

en casa, es decir, a la mujer, con lo cual se

deja de lado la diversidad de necesidades

de los otros integrantes del núcleo familiar

-como los niños y jóvenes- e incluso a

las fam ilias no t radicionales, lo cual dismi­

nuye el potencial de estos programas pa ra

ayudar a las familias a salir de la pobreza.

Ante este pano rama es inevitable cues­

tionar si rea lmente los programas

Oportunidades y Puente han logrado po­

tenciar el capi tal social de la s familias. En

el caso de l prim ero, se han conformado

grupos informales de muje res, sol idarios

y colaboradores, en torno a las responsa­

bilidades de la titularidad del programa;

con base en ello, se podría afirmar que

Oportunidades fomenta el cap it al social

tipo puente, al interrelacionar y fomentar

lazos entre la s familias beneficiarias. Por

desgracia, la aplicación del programa en

las comunidades mexicanas ha provoca­

do la ruptura de lazos comunitarios al sur­

gir conf lictos entre familias incorporadas

y otras que no lo están, pues la selección

de beneficiarios no ha sido clara para la

comunidad, por lo que los estudios indi­

can que ha habido resultado s mixtos en

cuanto a la generación-destrucción de

capital socia l.

952 APUNTES DE COYUNTURA

Por su parte, el programa Puente ha pre­

tendido establecer relaciones entre la s fa­

milias y la red social, para crea r un capita l

social t ipo escalera; pero éste en realidad

no se produce porque, además de que el

programa no prevé acciones que organi ­

cen y relacionen a las familias beneficiarias

entre si ni a éstas con el entorno comuni­

tario, la atención de los se rvicios sociales

hacia las familias sigue siendo vertical y

su mayor logro ha sido darles a conocer la

disponibilidad de ciertos servicios a los que

tienen derecho.

La mujer, pi lar de los programas

E 1 análisis de las plataformas y el funcio­

namiento de los programas Oportuni­

dades y Puente, permite argumentar que

la forma en que ambos destacan la partici­

pación de las mujeres refuerza la división

social de papeles y nada tiene que ve r con

una perspectiva de género que busque

facultarlas e iguala r derechos. Al contra rio,

lo que pretenden es explotar y preservar

su papel tradicional como amas de casa y

madres, pendientes del buen desarrollo

de su familia . Se apuesta más por !as ge­

neraciones futuras que por las mujeres en

si mismas, en especial en cuan to al pape l

de estas últimas como guardianas de los

va lores morales y educadoras de sus hijos,

por lo cual son excelentes apoyos para los

fines de los programas, sobre todo en las

tareas de contro l de sa lud, asistencia a la

escuela y buena alimentación de los niños

(de hecho, el cuidado prenatal que se les

brinda está en función del bienestar del re­

cié n nacido).

No obstante, aunque el faculta miento

de las mujeres no está planteado en los

programas, en la práctica surge como una

efecto positivo, pues, al ser ellas las que

manejan las transferencias económicas y

reciben nuevos conocimientos en los cur­

sos y talleres a los que tienen que asisti r,

incrementan la confianza en si mismas y es­

tablecen redes de apoyo con sus compañe­

ras, con quienes incluso comparten su dolor

cotidiano . De hecho, muchas veces las mu­

jeres participan en el los con la intención de

desarrollarse, aprender y tener un pretex­

to para salir de casa. Al respecto, una asis­

tente social del programa Puente comenta

que el escapar del encierro enriquece a las

mujeres, pues, "al tener la oportun idad de

seguir algunos talleres, se detecta que hay

un proceso de empoderamiento, porque al

comienzo las mujeres están tímidas, con

vergüenza , muchas veces por su forma de

hablar, pero con el paso de los días, y al ir

explicándoles que es un asunto de conver­

sación, va surgiendo la mujer fuerte y lucha­

dora, que es capaz de hacer de todo para

darle de comer a su familia·:

Sin embargo, este !acuitamiento puede

generar situaciones de estrés en el núcleo

familiar y, por ende, un efecto perverso

para los intereses del programa y el bien­

estar de la fam ilia, sobre todo si es perci­

bido como una subva loración del papel del

hombre. Incluso se han dado casos en que

el marido deja de trabajar o disminuye su

esfuerzo por aportar ingresos al hogar y se

conforma con las transferencias otorgadas

por el programa. Otro efecto negativo es

el incremento de la vio lencia intrafamiliar,

pues muchos hombres in te rpretan como

abandono la participación de sus esposas

en las actividades que les demanda la per­

manencia en estos programas de combate

a la pobreza, las cuales, por cierto, incre­

mentan las obligaciones que las mujeres

tienen que cumplir, lo que produce una so­

brecarga de trabajo en la que no son apoya­

das por el resto de la familia; por ejemplo,

la beca escolar mayor que brinda el progra­

ma Oportunidades a las niñas impide que

ellas ayuden a sus madres en el cuidado de

la casa o de los hermanos.

La incompatibilidad entre las correspon­

sabilidades y los distintos trabajos de las

mujeres. tanto en el ámbito productivo

como en el reproductivo, de nuevo plan­

tea la necesidad de que "el diseño de los

programas de superación de la pobreza

incorpore las relaciones y dinámicas inter­

nas que se dan en las familias, así como

plantear específicamente actividades para

los distintos miembros del hogar, con sus

diferentes necesidades y mecanismos de

motivación':

Page 71: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

Conclusiones

En el estudio acerca de los programa

de reducción de la pobreza Oportuni­

dades (de México) y Puente (de Chile),se

tuvo como propósito examinar sus efec­

tos a partir de una perspectiva cualitativa,

al margen de los usuales análisis cuanti ­

tat ivos, muy útiles para aislar los efec-

tos atribuibles a los programas pero que

no consideran aspectos fundamentales,

como el sentir y la opinión de sus actores

principales. las familias. La importancia de

este enfoque radica en el descubrimiento

de los alcances reales de los programas.

así como de sus fortalezas y debilidades,

pero ante todo pone de manifiesto los re­

tos que los gobiernos deben afrontar para

entablar una lucha eficaz contra la pobreza

y la des igualdad.

Asimismo, de los comentarios recogidos

en entrevistas por las investigadoras se

pueden extraer elementos muy importan­

tes para considerar en la elaboración de

mejores programas de este tipo, como las

distintas necesidades de los integrantes

í 1

1 \1--.\

del hogar y un reparto de las tareas más

justo y equitativo dentro de la familia para

evita r los efectos perversos de ciertas po­

líticas - como la sobreca rga de trabajo en

el caso de la madre o la subvaloración del

padre- , a partir de incluir una visión de gé­

nero que abarque tanto a mujeres como a

hombres y niños.

El análisis aquí reseñado se elaboró a par­

tir de tres perspectivas: la concepción de

la familia. el papel de la mujer y el capital

social. El trabajo de las investigadoras

les permite afirmar que estos programas

presentan tres paradojas que se deben

resolver:

1) No dan el espacio ni estimulan a los gru­

pos pobres para que se organicen y desa­

rro llen su capita l social, pese a que estos

programas plantean un nuevo enfoque para

reducir la pobreza. que considera tanto a las

familias como sus múltiples necesidades.

2) Comparten una visión tradicional sobre

la familia y tienden a reforzar el modelo

más tradicional de los hogares.

... .. ~ ~ ...

3) Reproducen el papel subordinado de la

mujer dentro de la familia, a pesar de que

le otorgan importancia a su papel dentro de

ésta al ser las receptoras de las transferen­

cias económicas.

Entre sus aciertos debe mencionarse que

ambos programas tienen una visión inte­

gral de las causas de la pobreza y superan

la concepción asistencialista que marcó a

muchos de sus antecesores, pues enfren­

tan el problema desde una perspectiva dis­

tinta. que considera a las familias pobres

como actores en la lucha contra el círculo

de la pobreza. corresponsables de superar

su condición, de ahí que se les dote de las

herramientas que se los permita con ayuda

de su esfuerzo y entusiasmo. Por eso, edu­

car y generar conciencia en las familias so­

bre sus posibilidades, derechos y deberes

son condiciones indispensables en este

proceso. pues nadie podrá superar supo­

breza si no es consciente y está convenci­

do de que tiene la oportunidad de hacerlo.

En síntesis, "luchar contra la pobreza sig­

nifica luchar contra las desigualdades, den­

tro y fuera de la familia·:

COMERCIO EXTERIOR, NOVIEMBRE DE 2007 953

Page 72: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

'

' ~ ~. '

:.- ·-... ~ .

l

Transferencias monetarias condicionadas:

¿innovación eficaz o paliativo?*

\

954 APUNTES DE COY UNTURA

A mediados de los años noventa. las po­

líticas de desarrollo social. y en parti­

cular los programas de alivio a la pobreza.

comenzaron a adquirir una relevancia cada

vez mayor en las agendas gubernamenta­

les de numerosos pa íses de América Latina

y en las prioridades de ayuda financiera por

parte de las insti tuciones mu lti latera les de

cooperac ión . Son muchos y de diversa índo­

le los factores que explican la trascendencia

de estos programas; sin embargo. entre los

más importantes destacan la urgencia por

enfrenta r la agudización de la pobreza en

varias economías de la región al concluir el

milenio y la necesidad de introducir nuevos

enfoques e instrumentos en las polít icas

* Re sumen elaborado por Alicia Loyola Campos del docum ento de Amanda Glassma n, Marie Gaarder y Jessica Todd, Demand-side Incentives for Bet­ter Hea/th forthe Poor: Conditional Cash Transfer Programs in Latín America and the Caribbean, Banco Interamericano de Desa rro ll o, Econom ic and Sector Study Series, diciembre de 2006.

sociales para atender de manera eficaz las

ingentes carencias sociales.

Para responder a estos desafíos, tanto los

gobiernos de la región como algunos or­

gan ismos financieros multilaterales. entre

ellos el Banco Mundial y el Banco Intera­

mericano de Desarrollo (BID) se dieron a la

tarea de crea r nuevas estrategias de reduc­

ción de la pobreza in spiradas en una visión

más amplia del gasto socia l. que incluye-

ra desembolsos no sólo por el lado de la

oferta de servicios si no también por el de

la demanda . En es te marco su rgieron los

programas de transferencias monetarias

condicionadas (conditional cash transfer

programs. CCT). que apun tan a reducir la

pobreza y fomenta r la mejora en educa­

ción. sa lud y nutrición.

Se examinaron las experiencias de algu­

nos programas en vigor en América Latina

y el Ca ribe. y se hace un breve recuento

de sus resultados . En la primera parte se

presentan los conceptos que sustentan la

formulación de los programas de transfe­

rencias monetarias condic ionadas; en la

/ ... "·

~ -.

Page 73: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

segunda se resume el método de localiza­

ción (selección) de las comunidades bene­

ficiarias. En la tercera parte se estudian los

objetivos, componentes y resultados de los

siguientes programas: Bolsa Familia (Bra­

sil), Familias en Acción (Colombia). Bono de

Desarrollo Humano (Ecuador). Programa de

Asignación Familiar (Honduras), Programa

de Promoción mediante la Salud y la Edu­

cación (Jamaica), Programa de Educación,

Salud y Alimentación (Progresa -después

conocido como Programa Oportunidades-,

México) y Red de Protección Social (Nicara­

gua). Finalmente, en la cuarta y última sec­

ción se formulan algunas recomendaciones

de política, útiles al momento de implantar

este tipo de programas.

Conceptos básicos

Los programas de transferencias moneta­

rias condicionadas se ubican en el mar­

co de un nuevo enfoque de los sistemas de

protección social, que buscan promover la

acumulación de capital humano en la niñez

y la juventud como manera de romper los ci-

clos intergeneracionales de pobreza. Como

su nombre lo indica, estos programas en­

tregan dinero en efectivo a familias pobres,

por lo general de zonas rurales, a condición

de que se comprometan a alcanzar mejores

condiciones de sa lud y educación, median­

te la adopción de ciertos comportamientos

que impliquen una inversión en capital hu­

mano; por ejemplo, enviar de manera regu­

lar a los hijos a la escuela y asistir en familia

a los centros de salud.

Un dato interesante es que el hecho de re­

currir a incentivos de mercado por el lado

de la demanda (los cuales ofrecen apoyo

directo a los beneficiarios) repres-enta un

claro distanciamiento de los tradiciona­

les mecanismos que operaban por ella do

de la oferta, como los subsidios genera­

les o las invers iones en infraestructura de

se rvicios.

Aun cuando su aplicación es relativamen­

te nueva, este tipo de programas se ha

expandido con rapidez en los países en de­

sarrollo. El primer proyecto de gran escala

en América Latina data de 1997, cuando

México emprendió el plan denominado

Progresa.

Principa les característ icas

Si bien el objetivo central de estos pro­

gramas es lograr la acumulación de

capital humano en familias pobres o vul­

nerables, algunos varían en cuanto a sus

propósitos particulares, como la disminu­

ción del trabajo infantil y la creación de re­

des de protección social en situaciones de

crisis económica o de riesgo por desastres

naturales.

La mayoría de los programas tienen dos

componentes: el educativo y el de salud y

nutrición. El primero consiste en becas en

efectivo destinadas a los niños para que

asistan a la escuela primaria. En países

que tienen índices de escolaridad relati­

vamente más altos -México, Colombia y

Jamaica-, también se beneficia a losado­

lescentes para que obtengan la instrucción

secundaria.

La eficacia de las

transferencias para

reducir la pobreza

depende de las

condiciones implícitas,

la exactitud de la

focalización y el monto

de la transferencia

en relación con la

gravedad de la pobreza

El donativo de los recursos monetarios se

condicio na a que los infantes se inscriban

en la escuela y demuestren una asistencia

regular, establecida entre 80 y 85 por cien­

to del total de los días de clases. La meto­

dología empleada para calcular el monto

de las becas educativas varía de manera

considerable de un país a otro. En México y

Honduras, esta ayuda cubre tanto los cos­

tos directos (inscripción escolar, materia­

les didácticos y transporte, entre otros).

como los costos de oportunidad. es decir.

aquellos que se derivan de la pérdida de

ingresos como resultado de enviar al hijo a

estudiar, en lugar de trabajar.

Las transferencias en materia de salud y

nutrición se destinan a niños de hasta tres

años de edad y en algunos casos se extien­

den hasta que ingresan a la instrucción pri­

maria . Este componente consiste en

COMERCIO EXTERIOR. NOVIEMBRE DE 2007 955

Page 74: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

la entrega de dinero en efectivo que bus­

ca mejorar el consumo de alimentos, as í

como promover la educación de las ma­

dres sobre salud y nutrición; sin embargo,

está condicionada al cumplimiento por par­

te de los integrantes de la familia de un nú­

mero determinado de visitas al centro de

salud y de asistencias a talleres en los que

se imparten conocimientos básicos en sa­

lud y nutrición. Los niños van a los centros

de sa lud para recibir sus vacunas y a que

se les realice un control de su crecimien­

to ; en el caso de las mujeres embarazadas

o en periodos de la ctancia, se procura ase­

gurarles una adecuada atención prenatal,

durante el parto y el puerperio.

En algunos paises, los programas de trans­

ferencias cond icionadas en efectivo no

sólo ofrecen a las familias incentivos mo­

netarios por el lado de la demanda, sino

también fortalecen la oferta de servicios

de educación y salud. En Nicaragua, por

ejemplo, los profesores reciben un mo­

desto bono por cada niño que participa en

el programa, y la m itad de esos recursos

se destina a costear materiales escola-

res. Además se contratan organizaciones

no gubernamentales (ONG) para facilitar el

otorgamiento de los servicios de salud. En

México, se reservan recursos para cubrir

los costos adicionales de salud derivados

del programa, como equipos, medicinas y

materiales. En Honduras, se otorgan do­

naciones directas a las escuelas y a los

centros de salud, como parte de un plan

formulado explícitamente pa ra comparar la

eficacia de estrategias distintas, que com­

binan incentivos por ella do de la oferta y la

demanda.

Focalización de las comunidades

beneficiarias

En el campo de las polít icas de supera­

ción de la pobreza, la localización es

una moda li dad de intervención pública

que tiende a asegurar que un programa

otorgue los satisfactores básicos a una de­

terminada población . Mediante este pro­

cedimiento se asegu ra que el conjunto de

beneficiarios efect ivos de un programa o

956 APUNTES DE COYUNT URA

proyecto sea exclusivamente el de los be­

neficiarios potenciales para qu1enes se ela­

boró el programa.

La local ización en las poblaciones pobres o

de escasos recursos y más vulnerables es

un aspecto cruc ial de todos los programas

de transferencias monetarias condiciona­

das . Los principales criterios metodoló­

gicos de localización que se han utilizado

son tanto de índole geográfica como en el

plano del hogar; la elección depende del

tipo de información disponible.

Por ámbito geográfico, Jamaica recolecta

datos sobre consumo anual que proveen

cifras de la incidencia de la pobreza en cada

distrito. Esta informac ión se emplea no

sólo para repartir los fondos del programa

entre los distritos, sino también para elabo­

rar fórmulas de asignación de puntaje que

ayudan a identifi ca r los hogares pobres.

En México, el Progresa selecciona lasco­

munidades rurales mediante un índice de

marginalidad basado en datos del censo

de población, mientras que en Honduras la

localización se apoya en un ce nso de po­

blación infanti l en edad escolar (primaria).

que proporciona datos sobre nutrición. En

la mayoría de los paises, los criterios utili­

zados para seleccionar las comunidades

beneficiarias también co nsideran la capa­

cidad de respuesta de la infraestructura,

ante la creciente demanda de servicios de

educación y salud.

En cuanto a la l oca lización por hogar, algu­

nos paises se auxilian de la denominada

prueba de ingreso (proxv means test),' la

cua l calcula el monto de pobreza de los ho­

gares como criterio para la participac ión en

el programa. En Nicaragua, los resultados

de estas pruebas se comparan con los da­

tos obtenidos con la localización geográfi­

ca . En Colombia, la elección de los hogares

se determina mediante un sistema de in­

formación manejado por los municipios, el

1 Esta prueba es un índice multidimensional de variables observables, tales como ubicación ,

cal idad de la vivienda , bienes durables, educa­

ción, ocupación e ingreso, entre otros .

cual identifica a los potenciales beneficia­

rios al clas ificar los hogares según un índi­

ce de necesidades básicas insatisfechas y

otros indicadores, como la escola ridad pro­

medio de la familia, que sirven para cono­

cer el monto aproximado del ingreso.

En algunos paises, la elegibilidad de los

beneficiarios se revisa de manera periódi­

ca. En México y Jamaica, la situación de

pobreza de los hogares se evalúa cada tres

años, para decidir su permanencia en el

programa.

En Nicaragua, el apoyo de la Red de Protec­

ción Social dura tres años, después de los

cuales las transferencias en efectivo se re­

tiran de manera gradual, y sólo se mantiene

por ella do de la oferta por dos años más.

Las experiencias en América Latina

y el Caribe

Brasil

Con el propósito de unificar los diver­

sos proyectos de transferencias, y en

el marco de la nueva estrategia nacional

de combate contra la pobreza estableci­

do por el presidente Luiz lnácio Lula da

Silva, en octubre de 2003 se puso en mar­

cha el programa Bolsa Familia . Entre sus

principales objetivos destacan: comba-

tir el hambre , la pobreza y otras formas

de privación de las familias; promover la

seguridad alimentaria y nutricional y el ac­

ceso a redes de servicios públicos de sa­

lud, educación y asistencia social, y crear

posibilidades de emancipación sostenible

de los grupos familiares y de desarrollo de

los territorios.

Debido a su rápida expansión, a fines de

2005 en este programa participaron más de

ocho millones de familias (aproximadamen­

te 34 millones de personas). Aun cuando no

hay información disponible y actualizada, ya

se pueden apreciar algunos resu ltados po­

sitivos, entre ellos las repercusiones en las

economías loca les y los efectos en el creci­

miento infantil, el consumo de al imentos y

la ca lidad de la dieta nutricional.

Page 75: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

A manera de critica, el gobierno reconoce

que las transferencias de dinero por si so­

las no logran responder a los riesgos que

afrontan las familias pobres y vu lnerables,

por lo que también se está invirtiendo en

políticas y programas complementarios de

asistencia social, que incluyen activida­

des escolares extraa cadémicas para niños

que anteriormente trabajaban, un nuevo

programa de apoyo integral a la familia y la

creación de una red de capacitación para

administradores de programas sociales.

Colombia

El Programa Familias en Acción se puso en

marcha en 2001 en el marco de la Red de

Apoyo Social, creada en 1999, instrumen­

to temporal de seguridad social instituido

por el gobierno para aminorar las conse­

cuencias de la recesión económica en los

hogares pobres. El objetivo de este progra­

ma es proteger y promover la formación de

capital humano en niños de hasta 17 años

de edad, mediante el apoyo y el fomento

de las inversiones de las familias pobres en

salud, nutrición y educación.

En relación con esta última, el programa

entrega una transferencia equivalente al

costo que supone para las familias más po­

bres el llevar a sus niños de 7 a 18 años a

la escuela. Este monto se estableció en 6

y 12 dólares mensua les por cada niño que

cursa la primaria y la secundaria, respecti­

vamente.

En cuanto a salud y nutrición, el programa

otorga un subs idio de 20 dólares por fami­

lia con niños de hasta seis años de edad. El

dinero se entrega a la madre, con el fin de

garantizar que sea invertido en los infantes

y para dar más autonomía a las mujeres.

La fami lia mantendrá los beneficios rela­

tivos a sa lud y nutrición siempre y cua ndo

lleve a sus hijos a los servicios de salud pri ­

maria para los controles de crecimiento y

las vacunas correspondientes. Respecto a

educación, las transferenc ias se suspen­

derán si los niños tienen un porcentaje su­

perior a 20% de inasistencias injustificadas

o si repiten más de un año escolar.

. -

·-=-1.

Desde el punto de vista de los mecanis­

mos de localización, Familias en Acción

atiende zonas rurales y urbanas, las cuales

deben cumplir con crite rios básicos de ele­

gibilidad, como la presencia de un banco y

una oferta adecuada en materi a de educa­

ción y salud.

Fami lias en Acción es el proyecto emble­

mático de los tres programa s de la red de

protección emprendidos en 2001 para

proveer alivio económico ante la recesión

naciona l. El programa se elaboró para fun­

ciona r hasta 2004, con un presupuesto de

455 millones de dólares y para benefic iar a

más de un millón de niños.

.. . _./.. ~(- ... ..

l' ~·

-#

Si bien este programa ha mostrado un

buen desempeño en lo que se refiere a mi­

nimizar algunos errores de inclusión (71%

de las fami lias que ingresó se encontraba

en situación de indigencia). ha tenido pro­

blemas para cubrir áreas rurales aisladas

que carecen de servicios sociales y finan­

cieros, situación que podría generar el des­

carte de numerosas comun idades pobres.

Los primeros informes de evaluación

muestran efectos favorab les en las áreas

de educación, salud y nutrición. Tuvo resul­

tados positivos en la asistencia a la escue la

en los ni1'los de zonas rurales y urbanas de

12 a 17 años de edad, pero no entre los

CO/v/ERC/0 EXTERIOR. NOVIEMBRE DE 2007 957

Page 76: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

de 8 a 11 años. En salud, se incrementó de

manera significativa el porcentaje de niños

menores de dos años co n asistencia mé­

dica preventiva, con base en un calendario

de visitas al centro de sa lud, y se redujo la

proporción de infantes del medio rural con

enfermedades gastrointestinales. En el

aspecto nutricional, el programa aumentó

el consumo de alimentos, básicamente en

zonas rurales. La mayor parte de este logro

se debió al consumo de una mayor varie­

dad de alimentos ricos en proteínas.

Ecuador

Para compensar a la población de escasos

recursos por la eliminación de los subsi­

dios a los combustibles y la electricidad, en

octubre de 1998 se creó el Bono Solidario,

que consistía en una ayuda monetaria mo­

desta dirigida a las madres con hijos meno­

res de 18 años, ancianos y discapacitados

de hogares pobres.

A diferencia de otros programas, no esta­

blecía obligaciones a los beneficiarios; sin

embargo, en julio de 2003 se introdujo el

Bono de Desarrollo Humano, lo que signi­

ficó la transformación de un programa de

transferencias no condicionadas a otro de

ayuda condicionada a educación y salud.

En ese sentido, el nuevo bono exige que

los infantes entre 6 y 15 años vayan a la es­

cuela y cumplan, por lo menos, con 90%

de asistencias, y los menores de cinco

años visiten cada dos meses los centros

de salud.

La transferencia monetaria se estableció

en 15 dólares mensuales (otorgados a las

madres de los hogares seleccionados) y en

11 dólares para ancianos y discapacitados.

En 2004, el presupuesto de este programa

fue de 200 millones de dólares anuales y

su cobertura de 1.7 millones de personas.

A partir de 2001 los criterios de localiza­

ción se basaron en el Sistema de Identi­

ficac ión y Selección de Beneficiarios de

Programas Sociales (Selben), que consiste

en una encuesta que se levanta en zonas

de pobreza y establece un índice de bien­

estar de acuerdo con 27 variables censa-

958 APUNTES DE COYUNTURA

les. Según diversas evaluaciones, este

programa no ha ten ido efectos en la dismi­

nución de los niveles de pobreza, pero sí

en la matrícula escola r.

Honduras

El Programa de Asignación Familiar se creó

en 1991 para compensar a las familias po­

bres por los efectos del ajuste económico

de ese año. Empezó como un programa

piloto, pero en 2000 se formalizó con el

propósito de promover el mejoramiento

del capital humano mediante la autoges­

tión. Los beneficios se organizan mediante

los siguientes bonos: escolar, nutricional

y de salud, materno infantil y para la terce­

ra edad.

En 2002, este programa tuvo un presu­

puesto de 12 millones de dólares (0.019%

del PIB) y su cobertura fue de 47 800 ho­

gares rurales, en 40 municipios . Las con­

diciones establecidas consisten en visitas

mensuales al centro de salud y asistencia

regular a la escuela. Aunque no hay eviden­

cia de progresos en la tasa de escolaridad

de educación básica, mejoró el control mé­

dico de las mujeres embarazadas y la salud

de los niños.

Nicaragua

La Red de Protección Social se inició en

2000, a cargo del Fondo de Inversión So­

cial de Emergencia. Es un programa que

promueve el desarrollo del capital humano

en familias rurales en extrema pobreza,

que funciona mediante transferencias mo­

netarias y otros servicios destinados a in­

centivar la demanda y a mejorar la oferta

en educación y salud. En lo relativo a salud

y seguridad alimentaria, la transferencia

se hace para garantizar la compra de ali­

mentos por familias con niños menores

de cinco años, beneficio condicionado a la

asistencia de la madre a talleres de salud

y nutrición. El monto de la ayuda es de 34

dólares bimestrales

La formulación de la Red de Protección

Social prevé una fase piloto que consi­

dera dos etapas. En la primera, el progra-

ma ha beneficiado a 6 000 familias de 21

áreas censales, seleccionadas mediante

criterios de localización geográfica y de ho­

gares. En la segunda etapa se pretende be­

neficiar a 4 000 familias.

En relación con la educación, el progra­

ma entrega 17 dólares cada dos meses

a familias con niños de 6 a 13 años de

edad, que cursen de primero hasta cuar­

to año de primaria. La ayuda monetaria

se condiciona a que éstos se inscriban

y cumplan con 85% de la asistencia a la

escuela. También se incluye un subsidio

a la oferta, ya que los profesores reciben

un modesto bono por niño, cuyo 50% se

destina a costear materia les escolares.

En 2002, el presupuesto anual del pro­

grama fue de cinco millones de dólares

(0.021% del PIB).

Entre los resultados más importantes del

proyecto se destaca el hecho de que éste

promueve el consumo de una alimenta­

ción más diversa, tanto en cantidad como

en calidad. En el ámbito de salud se obser­

van efectos positivos en el acceso a servi­

cios de atención primaria. Asimismo, hay

buenos resultados en la matrícula escolar,

sobre todo en el grupo de 7 a 9 años . Ade­

más, se observó que la distancia a los

Page 77: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

1 1

centros escolares es un factor importante

en la permanencia de los niños en la escue­

la, lo que subraya la necesidad de mejorar

el acceso a la oferta.

M éxico

En 1997, el gobierno federal creó el Pro­

grama de Educación, Salud y Alimenta­

ción (Progresa) para apoyar a familias

rurales en extrema pobreza En 2001

cambió su denominación a Programa

Oportunidades y amplió sus servicios a

poblaciones urbanas. Su propósito es au­

mentar las capacidades de estas familias

mediante la inversión en capital humano

a partir de tres componentes: educación,

salud y nutrición.

En el campo educativo, se entregan

transferencias a familias con hijos meno­

res de 18 años de edad. inscritos entre

el primer año de enseñanza primaria y el

tercer año de educación secundaria; sin

embargo, si se registra una tasa mensual

de inasistencia injustif icada superior a

15% , se retira esa ayuda a la familia. El

programa entrega recursos adicionales a

las escuelas para compensar las externa­

lidades negativas que podría generar el

aumento de la demanda.

Asimismo, los apoyos monetarios se incre­

mentan a medida que aumenta la edad de

los niños, y las transferencias son mayores

para las niñas en la enseñanza secundaria .

Los montos se ajustan cada seis meses

según la inflación, lo que evita el deterioro

del valor real de la transferencia.

Por medio del componente de salud,

el Programa Oportunidades proporcio-

na atención en nivel primario a todos los

miembros de la fam ilia, mediante la Secre­

taría de Salud y el Instituto Mexicano del

Seguro Social.

El aspecto de nutrición prevé un apoyo

monetario fijo para mejorar el consumo

de alimentos y la entrega de suplementos

alimenticios destinados a niños de cuatro

meses a dos años de edad, a lactantes y a

mujeres que amamantan . Pa ra conservar

los beneficios. las fami lias deben efectuar

visitas periódicas a los centros de salud.

Los beneficios monetarios se entregan a la

madre de famil ia. Se ha ca lculado que, en

promedio, las transferencias monetarias

representan 22% de los ingresos mensua­

les de las familias partic ipantes . Después

de tres años de permanencia, éstas pueden

solicitar la renovación de los beneficios.

El Programa Progresa en México comen­

zó a operar en 1997, con una cobertura de

300 000 hogares en más de 5 000 comu­

nidades. En 2002 alcanzó a más de cuatro

mi llones de familias, lo que equivale a 20%

de la población de este pa ís. ' En 2002 , el

presupuesto anual del programa fue de al­

rededor de 1 800 millones de dólares.

Uno de los aspectos distintivos de Opor­

tunidades es su sistema de evaluación de

efectos, que ha permitido no sólo identifi­

car problemas y situaciones imprevistas,

sino también contrastar hipótesis básicas

para otros programas de transferencias

condic ionadas, como su costo-beneficio

en compa ración con otras moda lidades

de fomento del capital humano educativo

(subsidio a la oferta, por ejemplo), su inci ­

dencia en la distribución del tiempo de los

niños (entre escue la, trabajo y tiempo libre)

y sus efectos en la condición nutricional de

los menores. El Programa Oportunidades

ha tenido buenos resultados en el aumen­

to de la inscripción escolar y en la disminu­

ción del trabajo infantil.

2 Laura B. Rawlings y Gloria M. Rubio, Evalua­

ting the lmpact of Condi tional Cash Transfer

Programs. Oxford University Press. 2005.

COMERCIO EXTERIOR, NOVIEMBRE DE 2007 959

Page 78: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

Jamaica

El Programa de Promoción mediante laSa­

lud y la Educación !Program of Advance­

ment through Health and Education, PATH)

se inició en 2002 y está a cargo de la Divi­

sión de Asistencia Pública del Ministerio

de Trabajo y Seguridad Social. En lo funda­

mental, este proyecto busca fusionar tres

importantes programas de transferencia

de ingresos en uno solo, perfeccionar las

medidas de localización, reducir los cos­

tos administrativos y ajustar los montos

de las transferencias a niveles adecuados.

Está dirigido a los niños, las mujeres em­

barazadas y en periodo de lactancia, a una

pequeña proporción de adu ltos pobres y a

personas con discapacidad. Los beneficios

se distribuyen mediante seis bonos: edu­

cacional, de nutrición, de embarazo, de dis­

capacidad, de pobreza y de tercera edad.

La transferencia mensual para cada uno de

éstos era de nueve dóla res en 2004. En su

año de inicio, este programa contó con un

presupuesto de seis mi llones de dólares

(0.08% de l PIB), cifra que aumentó a 23 mi­

llones de dólares (O 32% del PIB) en 2004.

Las condiciones del PATH para la entrega

de esos subsidios son: en cuanto al bono

educacional, tener al menos 85% de asis­

tencias en el programa de los cursos es­

colares; en re lación con los otros bonos,

960 APUNTES DE COYUNTURA

-.

cumplir con los contro les de salud y nutri­

ción establecidos en un cronograma.

Los principales desafíos que presenta este

programa son, entre otros: la dificultad que

t ienen ciertos grupos para obtener sus bene­

ficios y la posibilidad de que muchas familias

queden excluidas del programa, debido a de­

ficiencias en los criterios de selección.

Conclusión

Las eva luaciones a los programas de

México, Brasil y Nicaragua muestran

que las transferencias monetarias condi­

cionadas son un medio eficaz para promo­

ver la acumu lación de capital humano en

hogares pobres. En particu lar, el éxito se

observa en el crecim iento de las tasas de

inscripción escola r, el mejoramiento de la

atención en sa lud preventiva y el aumento

del consumo familiar.

Pese a esos resultados alentadores, mu­

chas preguntas permanecen sin respues­

tas, como la eficac ia de estos programas

en diversas situaciones nacionales y el

sostenimiento del efecto en el bienestar.

Por otra parte, tal como lo refle ja el nú­

mero de beneficiarios y las asignaciones

presupuestarias, los programas de transfe­

rencias monetarias condicionadas desem-

peñan un papel cada vez más importante

en las estrategias de reducción de lapo­

breza de muchos paises.

También se ha generado un debate acerca

de la necesidad de que los programas pro­

muevan actividades que generen ingresos

en los hogares pobres. Tal iniciativa parece

un complemento natural y una condición

necesaria para la permanenc ia de la inver­

sión en el capital humano de las futuras

generaciones ; sin embargo, no está en lo

absoluto cla ro que estos programas sean

los que deben asumir esta tarea. Una me­

jor alternativa consistiría en la creación o

el fortalecimiento de programas exclusi­

vamente dedicados a la generación de in­

greso, asegurando, a la vez, la adecuada

coord inación de estas iniciativas tanto con

los programas de transferencias condi­

cionadas en efectivo como otras políticas

de disminución de la pobreza. A la fecha,

la tendencia en México y en Nicaragua ha

sido expandir esos programas pa ra incluir

activ idades de capacitación que promue­

van la generación de ingresos.

Si bien los prog ramas de transferencias

monetarias condicionadas actúan en la

esfera de la demanda, para hacerla s más

eficaces se requ iere de intervenciones

complementarias que incentiven la oferta .

La ef icacia de las t ransferenc ias para redu­

cir la pobreza depende de la s condic iones

implícitas, la exactitud de la local izac ión

y el monto de la transferencia en relación

con la gravedad de la pobreza.

En ese sentido, estos programas han pro­

bado ser instrumentos eficaces para po­

tenciar la formación del capital humano.

Sin embargo, este tipo de intervenciones

dista mucho de ser perfecto. pues todavía

excluyen a muchos pobres y, en la mayo­

ría de los casos, el monto de las transfe­

rencias no se ajusta al nivel de la pobreza .

Para mejorar su eficacia en función de los

costos, se deben probar y evaluar medi­

das tales como programas complementa­

rios que actúen en el marco de la oferta,

concentrar más su acción en situaciones

criticas y mejorar la responsabi lidad de los

proveedores. @

Page 79: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

.,·~·· -- . ~:

/A

Sumario estadístico

Enero-jun io de 2007

Balanza comercial total

Exportación total

Petrolera s

No petroleras

Agropecuarias

Extract ivas

Manufactureras

Importación total

Bienes de consumo

Bienes intermedios

Bienes de capital

' ' 1

2006

587

122 666

20 496

102 169

4 042

591

97 537

122 085

17 029

90 721

14 335

2007

-5 034

127 920

18 624

109 296

4 422

804

104 070

132 954

19 668

97 247

16 038

Variación

4.3

-9 .1

7.0

9.4

36.1

6.7

8.9

15.5

7.2

11.9

COMERCIO EXTERIOR. VOL. 5' NUM. Il, NOVIEMBRE DE 2007 961

Page 80: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS DEL SISTEMA ARMONIZADO ENERO-JUNIO DE 2007

Variación Descripción 2006 2007 Absoluta Relativa

Exportaciones totales 122 666 127 920 5 253 4.3

Animales vivos 339 234 - 105 - 31.1

Carne y despojos comestibles 168 211 42 25.1

Pescados y crustáceos; moluscos 160 250 90 56.3

Leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural 61 68 7 11.4

Los demás productos de origen animal 6 8 2 27.6

Plantas vivas y productos de la floricultura 32 35 3 7.8

Hortalizas. plantas, raíces y tubérculos aliment icios 2 265 2 293 28 1.2

Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios 1 044 1 362 318 30.5

Café. té. yerba mate y especias 195 246 51 26.3

Cereales 55 51 -4 - 6.5 Productos de la molinería 19 27 8 42 .0

Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos 36 43 19 .0

Gomas. resinas y demás jugos y extractos vegetales 44 34 - 10 -22.5

Materias trenzables y demás productos de origen vegetal 11 13 2 20.1

Grasas y aceites animales o vegetales 45 49 4 9.8

Preparaciones de carne. pescado o de crustáceos 60 61 0.7

Azúcares y articu las de con fite ría 462 280 - 182 -39 .3 Cacao y sus preparaciones 63 83 20 31.3

Preparaciones a base de cereales 274 345 71 26.0

Preparaciones de hortalizas 293 379 86 29.4

Preparaciones aliment icias diversas 328 324 -4 -1.3 Bebidas. liquidas alcohólicos y vinagre 1 364 1 481 118 8.6

Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias 52 45 -7 - 13 .1

Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados 57 158 101 178.3

Sal; azufre; tierras y piedras; yesos. cales y cementos 214 230 16 7.5

Minerales metalíferos, escorias y cenizas 435 626 191 43 .9

Combustibles minerales 20 308 18 394 -1 914 - 9.4

Productos químicos inorgánicos 340 388 48 14.0

Prod uctos qu ímicos orgán icos 741 945 204 27.5

Productos farmacéuticos 579 699 120 20.7

Abonos 35 48 13 38.7

Extractos curtientes o tintóreos; taninos y sus derivados 278 291 14 5.0

Aceites esenciales y resinoides 402 539 137 34 .1

Jabón , agentes de superficie orgánicos, preparaciones para lavar 240 257 17 6.9

Materias albuminoideas; productos a base de almidón o de fécula 33 44 10 31.4

Pólvora y explosivos; artículos de pirotecnia 52 53 1 2.1

Productos fotográficos o cinematográficos 231 27 1 39 17.0

Productos diversos de las industrias quím icas 308 352 44 14 .3

Plástico y sus man ufacturas 2 496 2 583 87 3.5 Caucho y sus manufacturas 580 693 113 19.5

Pieles (excepto la pe letería) y cueros 149 143 - 6 -3.8

Manufacturas de cuero 119 125 6 4.8

Peletería y confecciones de pe letería - 1 -53. 4

Madera. ca rbón vegetal y manufactu ras de madera 232 206 -26 - 110

Corcho y sus manufacturas 10 8 -1 -13.1

Manufacturas de espartería o cestería 2 2 -23.2

Pasta de madera o de las demás materias fibrosas ce lulósicas 14 19 5 31.8

962 SUMARIO ESTADÍSTICO

Page 81: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

Variación Descripción 2006 2007 Absoluta Relativa

Papel y cartón; manufactura de pasta de celulosa de papel o cartón 669 650 -20 -3.0

Productos editoriales, de la prensa y de las demiis industrias gráficas 201 244 43 214

Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin 27 24 -4 -13.3

Algodón 86 94 8 8.9

Filamentos sintéticos o artificiales 192 169 -23 -12.0

Fibras sintéticas o artificiales discontinuas 88 82 -5 -5.9

Guata, fieltro y tela sin tejer; hilados especiales 110 101 -10 -8.9

Alfombras y demás revestimientos para el suelo de materia textil 29 30 1 4.3

Tejidos especiales; superficies textiles con mechón insertado 55 94 39 71.1

Telas impregnadas, recubiertas. revestidas o estratificadas 57 90 32 56.5

Tejidos de punto 58 45 -13 -22 .8

Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de punto 1 253 1 003 -251 -20 .0

Prendas y complementos (accesorios). de vestir, excepto los de punto 1 888 1 472 -416 -22.0

Los demás artículos textiles confeccionados 437 406 -31 -7.2

Calzado, polainas y artículos análogos 158 184 26 16.3

Sombreros. demás tocados, y sus partes 26 24 -2 -8.5

Paraguas, sombrillas, quitasoles 1.3

Manufacturas de cabello 2 1 47.0

Manufacturas de piedra, yeso fraguable, cemento o materias análogas 313 284 -28 -9.1

Productos cerámicos 447 457 10 2.2

Vidrio y sus manufacturas 672 657 -1 4 -2.2

Perlas naturales o cultivadas piedras preciosas o semipreciosas, metales 1 392 1 741 349 25.1

Fundición, hierro y acero 1 301 1 773 472 36.3

Manufacturas de fundición, hierro o acero 850 2 018 167 9.0

Cobre y sus manufacturas 840 286 446 53.1

Níquel y sus manufacturas 30 37 7 24.7

Aluminio y sus manufacturas 524 582 58 11 .1

Plomo y sus manufacturas 18 47 30 1684

Zinc y sus manufacturas 196 413 217 110.6

Estaño y sus manufacturas 8 13 5 62.6

Los demás metales comunes; cermets, manufacturas de estas materias 17 39 21 124.5

Herramientas y útiles, artículos de cuchillería y cubiertos de mesa de metal común 213 255 43 20.1

Manufacturas diversas de metal común 1 088 1 088 -1

Máquinas, aparatos y artefactos mecánicos y su partes 15 697 17 446 1 749 11.1

Máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes 28 265 31 213 2 948 10.4

Vehículos y material para vías férreas o similares, y sus partes 399 490 91 22.8

Automóviles, tractores y demás vehículos terrestres y sus partes 20 044 19 593 -451 -2.2

Aeronaves, vehículos espaciales, y sus partes 190 208 18 9.6

Barcos y demás artefactos flotantes 122 98 -24 -19.8

Instrumentos y aparatos de óptica, fotográficos, de medida e instrumental médico-quirúrgicos 4 366 4 224 -142 -3.3

Aparatos de relojería y sus partes 77 90 13 17.1

Instrumentos musicales, sus partes y accesorios 29 26 -4 -13.0

Armas, municiones, y sus partes y accesorios 8 10 2 210

Muebles; mobi liario medicoquirúrgico; artículos de cama y similares 2 963 2 873 -90 -3.0

Juguetes, juegos y art ícu los para recreo o deporte, sus partes y accesorios 319 597 278 87.1

Manufacturas diversas 347 344 -3 -0.9

Obje tos de arte o colección y antigüedades 3 4 228

Productos no clasificados u operaciones especiales 359 305 -54 -15 .1

Fuente: Dirección Ejecutiva de Estudios Económicos del Bancomext , con base en información de l Grupo de Traba1o conformado por el Banco de Méx1co, el INEGI,

el Sistema de Administración Tributaria y la Secretaria de Economía .

COMERCIO EXTERIOR, NOVIEMBRE DE 2007 963

Page 82: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

~~ 1 \~ '~~ ' ~-~~- \

IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS DEL SISTEMA ARMONIZADO ENERO-JUNIO DE 2007

Variación Descripción 2006 2007 Absoluta Relatrva

Importaciones totales 122 085 132 954 JO 869 8.9

Animales vivos 100 94 -6 -6.2

Carne y despOJOS comestibles 188 1 318 129 10 .9

Pescados y crustáceos; moluscos 140 184 45 32 .1

Leche y productos lácteos; huevos de ave; m iel natura l 509 678 170 33.4

Los demás p10ductos de origen animal 66 71 5 8 .0

Plantas vivas y productos de la floricultura 26 28 2 8.5

Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios 116 139 23 19.9

Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios 346 386 39 11.3

Café, té, yerba mate y especias 41 60 19 46.4

Cereales 975 1 456 481 49.3

Productos de la molinería 332 457 125 37.7

Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos d1versos 859 1 081 222 25.8

Gomas, resinas y demás jugos y extractos vegetales 47 50 4 8 .0

Materias trenzables y demás p10ductos de origen vegetal 5 4 -1 -18.9

Grasas y aceites animales o vegetales 353 450 97 27.6

Preparaciones de carne, pescado o de crustáceos 119 147 28 23 .8

Azucares y artículos de confitería 176 263 88 49.9

Cacao y sus preparaciones 120 144 24 19.7

Preparaciones a base de cereales 183 236 53 29.2

Preparaciones de hortalizas 240 275 35 14.5

Preparaciones alimenticias diversas 467 534 67 14.3

Bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre 227 264 37 16 .3

Residuos y desperdicios de las industrias alimentarias 405 469 64 15 .9

Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados 53 140 87 163.4

Sal ; azufre; tierras y piedras; yesos, cales y cementos 178 177 -1 -0.8

Minerales metalíferos, escorias y cenizas 716 600 - 116 -16.2

Combustibles minerales 7 343 8 555 1 212 16.5

Productos químicos inorgánicos 566 605 38 6.7

Productos químicos organices 2 965 3 340 375 12.7

Productos farmacéuticos 1 396 1 593 197 14 .1

Abonos 487 589 101 20 .8

Extractos curt ientes o tintóreos; taninos y sus derivados 664 680 15 2.3

Aceites esenciales y resinoides 654 718 64 9.8

Jabón, agentes de superficie orgánicos, preparaciones para lavar 281 292 11 3.8

Materias albuminoideas; productos a base de almidón o de fécu la 258 307 48 18.7

Pólvora y explosivos; artículos de pirotecnia 130 133 3 2.4

Productos fotográficos o cinematográficos 429 373 -56 - 13 .1

Productos diversos de las industrias químicas 1 376 1 462 86 6.2

Plástico y sus manufacturas 7 996 7 848 -149 -1.9

Caucho y sus manufacturas 1 767 1 927 160 9.0

Pieles (excepto la peletería) y cueros 436 372 -65 -14.8

Manufacturas de cuero 324 268 -55 -17.1

Peletería y confecciones de peletería 2 2 14 .3

Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera 684 710 26 3.7

Corcho y sus manufactu ras 9 11 2 20.8

Manufacturas de espartería o cestería 6 7 1 17.0

Pasta de madera o de las demás materias fibrosas celulósicas 380 464 84 220

Papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa de papel o cartón 2 209 2 263 54 2.4

964 SUMARIO ESTADÍSTICO

Page 83: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

Variación

Descripción 2006 2007 Absoluta Relativa

Productos editoriales, de la prensa y de las demas industrias gr<if icas 398 431 33 8.3

Seda 7 6 -1 -14.6

Lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin 74 70 -4 -5.3

Algodón 760 534 -226 -29.8

Las demás fibras textiles vegetales 9 10 8.9

Fi lamentos sintéticos o artificiales 527 445 - 82 - 15.6

Fibras sintéticas o artificiales discontinuas 406 392 -14 -3.5

Guata, fieltro y tela sin tejer; hilados especiales 271 254 -17 -6.3

Alfombras y demás revestimientos para el suelo de materia textil 95 89 -6 -6. 1

Tejidos especiales; superficies textiles con mechón inse rtado 292 275 -17 -5.8

Telas impregnadas, recubiertas, revestidas o estratificadas 362 363 2 0.4

Tejidos de punto 449 473 24 5.3

Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de punto 568 522 -46 -8 .0

Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto los de punto 492 504 13 2.6

Los demás artículos textiles confeccionados 132 172 40 30.0

Calzado, polainas y artículos análogos 238 263 25 10.3

Sombreros. demás tocados, y sus partes 30 28 -1 - 3.8

Paraguas, sombrillas, quitasoles 14 16 16.3

Manufacturas de cabello 11 14 2 20.8

Manufacturas de piedra, yeso fraguable, cemento o materias analogas 214 243 29 13.6

Productos cerámicos 232 293 61 26.5

Vidrio y sus manufacturas 581 637 56 9.6

Perlas naturales o cultivadas, piedras preciosas o semipreciosas, metales 461 567 106 23.0

Fundición, hierro y acero 3 349 3 610 261 7.8

Manufacturas de fundición, hierro o acero 3 04 1 3 208 167 5.5

Cobre y sus manufacturas 1 340 1 424 83 6.2

Níquel y sus manufacturas 87 170 82 94.8

Aluminio y sus manufacturas 1 864 2 086 222 11.9

Plomo y sus manu facturas 41 35 -6 - 15.1

Zinc y sus manufacturas 48 42 -6 - 12.3

Estaño y sus manufacturas 27 45 17 64.2

Los demás metales comunes; cermets, manufactu ra s de estas materias 133 140 6 4.7

Herramientas y útiles, artículos de cuchi llería y cubiertos de mesa de metal común 582 530 -52 -8 .9

Manufacturas diversas de metal comC1n 902 924 22 2.5

Máquinas, aparatos y artefactos mecánicos y su partes 19 549 21 332 1 783 9.1

Maquinas, aparatos y mater~al eléctrico, y sus partes 26 629 26 656 27 0.1

Vehículos y material para vías férreas o similares, y sus partes 294 454 161 54.8

Automóviles, tractores y demás vehículos terrestres y sus partes 11 525 12 749 1 224 10.6

Aeronaves, vehículos espac ra les, y sus partes 86 372 286 332.9

Barcos y demás artefactos flotantes 26 23 -3 -12 .3

Instrumentos y aparatos de óptica, fotogr<ificos, de medida e instrumentos médico-quirúrgicos 4 156 5 883 1 727 41.6

Aparatos de relojería y sus partes 113 126 13 11.1

Instrumentos musicales, sus partes y accesorios 32 31 -1 - 2.6

Armas, munrciones, y sus partes y accesorios 12 20 8 66 .5

Muebles ; mobiliario medicoquirúrgico; articulas de cama y similares 1 029 161 132 12.9

Juguetes, juegos y art iculas para recreo o deporte, sus partes y accesorios 514 879 365 711

Manufacturas diversas 320 329 8 2.6

Objetos de arte o colección y antigüedades 7 - 0.9

Productos no clasificados 1 406 1 896 490 34.8

Fuente: Drreccrón E¡ecutiva de Estudros Económrcos del Bancomext, con base en rnformacrón de l Grupo de Traba¡o conformado por el Banco de México, el INEGI, el Srstema de Admrnistracrón Tr rbutarra y la Secretaria de Economía.

COMERCIO EXTERIOR. NOVIEMBRE DE 2007 965

Page 84: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

BALANZA COM ERCIAL SEGÚN ZONAS GEOGRÁFICAS Y PAÍSES

Millones de dólares

Región 1 pais

América del Norte

Canadá

Estados Unidos

Centroamérica

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Panamá

Otros paises de Centroamérica

América del Sur

Argentina

Bolivia

Bras il

Chile

Colombia

Ecuador

Paraguay

Perú

Uruguay

Venezuela

Otros paises de América del Sur

Antillas

Antillas Holandesas

Aruba

Bahamas

Bermudas

Cuba

Islas Caimán

Islas Vírgenes, Estados Unidos

Jamaica

Puerto Rico

República Dominicana

Trinidad y Tobago

Otros paises de las Antillas

Unión Europea

Alemania

Austria

Bélgica

Bulgaria

Chipre

Dinamarca

Eslovaquia

Eslovenia

España

Estonia

Finlandia

Francia

Grecia

Hungría

Irlanda

966 SUMARIO ESTADÍSTICO

Exporracwnes

106 730 2 308

104 422

1 699 248 254 442 133 297 278

43

3 648 418

16 539 409 958 202

12 216 28

841 4

1 597 1

939 6

2

105 5

44 136 307

31 14

5 358 1 491

27 312

3

50

1 634

81 259

11

27 58

2006 lmporracwnes

67 490 3 438

64 051

693 392

31 161 56 36

7 7

5 990 880

20 2 670 1 151

381 36

5 224 129 488

890 241 101

11

17 1

228 58

178 50

13 925 4 643

249 408

14

119 41 26

1 818 20

151 1 235

27 100 433

Saldo

39 239 -1 130 40 370

1 005 -144

223 281

77 260 270 36

-2 342 - 462

- 4 -2 130

-741 577 166

7

-7 -101 352

3

706 -240

837 5

93 4

-15 43

- 91 249

-146 -36

-8 566 -3 152

-22 1 -96 -13

3

- 69 - 38 -25

-183 -19 - 69

- 976 -16 -72

-375

ENERO-JUNIO DE 2007

Exporracwnes

109 000 3 012

105 987

1 924 306 212 543 168 271 375

47

4 943 537

20 901 526

1 326 232

12 319 39

1 021 6

1 31 0 29

626 4

1

85

61 144 315

22 16

6 465 1 657

26 444

3 65

2

5

1 536

53 387

15 39 65

2007 ' lmporracwnes

70 796 3 715

67 081

751 354

33 196

71 40 51 3

5 943 814

24 2 626 1 222

344 74 3

209 142 478

2

733 194

9 24

6

1

207 62

198 28

16 222 5 101

292 359

13

143 33 26

1 871 2

212 1 445

56 141 447

Saldo

38 203 -702

38 906

1 173 -48 178 346

97 231 324 43

-999 -277

- 4 -1 724

-696 982 158

8 109

-103 542

4

576 - 164

617 -19

1

78

60 - 62 252

-175 -12

- 9 756 -3 443

-266 85

-12 3

-77 -31 -2 1

-335 -1

- 158 -1 057

-40 -102 -382

Page 85: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

2006 Región 1 pais Exportaciones Importaciones

Italia 107 1 903 Letonia 1

Lituania 5

Luxemburgo 30 Malta 92 Paises Bajos 560 632 Polonia 19 96 Portugal 160 191 Reino Un1do 479 998 República Checa 21 133 Rumania 4 25 Suecia 36 4 77 Otros paises no declarados de la Unión Europea 44

Resto de Europa 126 1 268 Rusia 21 235 Noruega 21 103 Suiza 52 539 Turquía 20 189 Ucrania 9 161 Otros paises de Europa 38

Asia 3 052 30 867 Arabia Saudita 92 182 China 754 10 707 Corea del Norte

Corea del Sur

Filipinas

Hong Kong

India

Indonesia

Israel

Japón

Malasia

Pakistán

Singapur

Sri Lanka

Tai landia

Taiwan

Vietnam

Otros paises de Asia

África

Argelia

Eg ipto

Marruecos

Nigeria

Sudáfrica

Otros paises de África

Oceanía

Australia

Nueva Zelandia

Otros paises de Oceanía

Paises no declarados

a. Cifras prel iminares.

217 30

108 360

22 56

755 50 12

114

1

53 317

13 90

215 44 24

1

22 74 47

215 200

14

21

43 4 516

623 249 533 374 200

6 993 2 029

55

936 28

824 2 333

162 71

282 40

4

71 5

116 43

664 452 205

5

12

Saldo

-1 796

-4 -29 -92 -71 -77 -31

-518 -111 -20

-441 -43

-1 142 -214 -82

-486 - 169 -151 -37

-27 814 -90

-9 952 -41

-4 299 -592 -141 -173 -351 -144

-6 238 -1 978

-42 -822

-27 -771

-2 015 - 149

19

-67 3

19 -69

16 -41

3

-448 -252 - 190

- 5

9

Exportaciones

214 1

3

16 892

20 117 751

33 15 46 46

141 22 24 70 17 3 2

3 521 53

853 2

339 30

150 434

25 66

870 62 12

133

76 120 23

264

243 25 27

2

21 84 80

260 236

15

8

107

2007 ' 1 mportaciones

2 839

7

57 61

1 074 106 156

1 114

157 28

446 23

1 176 251

82 601 86

116 39

35 945 336

13 158 15

5 315 552 248 579 420 214

7 779 2 232

51 903

31 1 013 2 758

217 117

719 29

190 88

165 184

61

653 375 252

25

9

Saldo

-2 624 1

-4

-56 -44

-182 -86 -39

-363 - 124

-13 -400

23

- 1 035 -228 -57

-530 -68

-112 -36

-32 423 -282

-12 304 -12

-4 976 -521

-97 -144 -394 -148

-6 908 -2 170

-39 -769 -30

-937 -2 638

-193 147

-476 -3

-162 -85

-143 -99

18

-393 -139 -236

-16

97

Fuente: Dirección Ejecutiva de Planeación y Eva luación del 8ancomext , con base en la información del Grupo de Trabajo SHCP-Banco de México-INEGI.

COIV/ERC/0 EXTERIOR, NOVIEMBRE DE 2007 967

Page 86: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

Comercio Exterior: observador puntual de los fenóm enos económicos y sociales de América Latina y el mundo

Comercio Exterior br inda información de primera mano, actualizada, de alto nivel, objetiva y veraz. Es fuente de consul ta de investigadores, académicos y responsab les de las polít icas económica, social y de negocios.

AMARTYA SEN • JUliO BOllVINIK • ALDO FERRER • LORENZO MEYER • MARTA BEKERMAN NORA LUSTIG • PIERRE SALAMA • CLEMENTE RUIZ DURÁN • DAVID IBARRA

Tendencias económicas, inversión extranjera, asociaciones de empresas, competitividad, nuevos modelos de administración, bloques económicos y mundialización

Suscripciones en la Ci udad de Méx ico: 5449 9000 exts. 9639 y 6552. Desde los estados de la repúb lica: 01 800 397 67 82. Desde Estad os Unidos y Canadá: 01 800 83 57 40 80. Desde otros paises (52) (55) 5449 9000 exts. 9639 y 6552. <www.bancomext.com> / <revcomer@ba ncomext.gob.mx>

Page 87: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

Desde el estante

l )r,-.,..,-,¡dt ....... ~;~~et.,...Jo,l"" .. l'~ \..,~ l o......_

~ .. ,IIIÑ •f•\ .....

---LOS--­JPRJ~C[P[ܧ

DEL

CJE"J¡:óN

Jeff O'Leary

Los principios del centurión.

Lecciones desde el campo de batalla

para líderes vanguardistas

Grupo Editorial Patria, 2007

231 páginas

E 1 éxito en el liderazgo es un tema que

por lo general se presenta sólo como

receta para obtenerlo rápida y fácilmen-

te. Sostener lo contrario es lo que hace di­

ferente a este libro: para tener éxito en el

liderazgo hay que trabajar, y en serio. El au­

tor, coronel retirado del ejército estadoun i­

dense, enuncia los valores del centurión

para edificar los atributos que deben tener

los líderes modernos, sean éstos políticos,

empresariales, comunitarios o religiosos.

Estructurado en 11 capítulos, el libro con­

tiene el análisis de 10 líderes en situacio­

nes de crisis y cómo actuaron. A lo largo

del material se encuentran recuadros con

máximas de muchos otros líderes, y en los

apartados dedicados a Aníbal , Alejandro

Magno y Juana de Arco se incluyen tam­

bién esquemas de sus batallas decisivas .

Pero si es importante conocer de vidas y

batal las, más lo son las enseñanzas que se

desprenden de aqué llas para los centurio­

nes de hoy.

En el ejército romano, el grado de centu­

rión era el mayor honor al que podía aspirar

un legionario; el centurión comandaba a

cien legionarios, siempre desde la lín ea del

frente . Su juramento era fortaleza y honor,

cual idades de las que hoy carecen desde

"presidentes hasta padres, senadores,

maestros de escuela, po líticos y pasto­

res·; crit ica el autor. La posesión o la falta

de los atributos del liderazgo se ejemplifica

con personajes, instituciones y empresas

estadounidenses de la actua li dad.

El liderazgo es una carga pesada, por eso

no cua lquiera puede ejercerlo . Líder es

quien inspira a otros a que lo sigan, como

el cartaginés Aníbal en su lucha contra

Roma hace más de 2 000 años, un militar

que superó al enemigo en ideas, que no en

tropas. Aumentar la creativ idad requiere

de la elasticidad mental, y hay diversas es­

trateg ias para ello y para alentar a los subal­

ternos a que desarroll en ta l habil idad.

"Un hombre debe saber sus limitaciones';

enseña Clint Eastwood en sus pelícu las.

Escipión sabía que no sabía lo suficiente

para derrotar a Aníba l, por eso se dedicó a

estudia r las batallas de los derrotados por

éste y después ideó la manera de vencer­

lo. ¿Qué tiene que ver esto con el mundo

actual? que el centurión moderno nunca

puede dejar de estudiar, aprender y evo­

lucionar; que las personas creativas se

centran en las posibilidades; que el éxito

enseña algunas lecciones, pero el fraca­

so muchas más. Así que el examen de los

errores sirve para mejorar, si no los clien­

tes y empleados se irán a otro sitio, por lo

que se debe estudiar a la competencia,

ya que ésta va a estud iarlo a uno.

Crear unidad es otra de las responsabili­

dades del líder. Alejandro Magno enfrentó

ese reto como nadie en la histori a, al pro­

porcionar dirección estratégica y estable­

cer elementos pol íticos y militares en los

territor ios conqu istados. He ahí la lección:

el liderazgo implica que" la unidad organi­

zacional es simplemente la subordinación

de las metas y propósitos personales a

los de la empresa'; lo cua l no siempre es

fácil. Pero aunque se trate de un lugar pe­

queño en la compañía, el compromiso es

para ser una fuerza unificadora, sin impor­

ta r el nivel de liderazgo.

COMERCIO EXTERIOR. VOL. 57, NÚM.II . NOVIEMBRE DE 2007 969

Page 88: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

El liderazgo moral y la ética empresarial van

juntos. Ser honesto y realizar un autoexa­

men de cómo se motiva a si mismo. al equi­

po y a la familia cada día; en los hal lazgos se

verá si se es sólo un gerente o un centurión .

Aquí no va len los pretextos de falta de re­

cursos o que nadie presta ayuda : Juana de

Arco estaba en una situación desventajosa.

pero su integridad, la pureza de sus propó­

sitos. le ganó el respeto de los demás. Esto

puede logra rse. dice el autor. si desarrolla

una perspectiva a largo plazo, pues algún

día será llamado a cuentas.

Los motivos agrandan o menoscaban el li­

derazgo . Para conocer los propios. cabe la

pregunta sobre qué impulsa a uno a levan­

tarse por la mañana; pero no sin confusión,

el liderazgo no tiene que ver con cuá nto

dinero, poder o fama se pueda obtener. A

Georg e Washi ngton, por ejemplo, lo movía

su sentido de honor y deber hacia sus con­

ciudadanos. De hecho, en algún momen­

to "todo líder será llamado a sacrificarse

por algo mayor a si mismo"; su carácter no

crecerá ante tales circunstancias, sino que

será ahí donde se demuestre. Entonces,

qué mejor que incu lcar en los subordina­

dos que "el trabajo es el potencial para

legar algo más grande que nosotros mis­

mos

El fracaso y la derrota son parte de la vida

humana. afirma O'Realy. Sólo quienes los

han experimentado han corrido grandes

riesgos y saben lo que es la pe rsisten­

cia. De Andrew Jackson, quien enfrentó

muchos obstácu los en su vida tanto mi­

lita r como pol ítica, el líder moderno pue­

de aprende r mucho. Podría decirse que

él fue un precursor de Rocky, el héroe de

las películas: alguien que tiene la pasión,

la forta leza y la act itud de nunca darse por

vencido. Es muy importante tener claro

este concepto: un asno es obst inado; un

centurión es persistente, lo que "signi fica

estar dispuesto a considerar con cuidado

los argumentos y análisis" ajenos.

La importancia de tomar decisiones se

ejemplifica con la vida de Georg e McCie­

llan, general que estuvo al frente del ejérci­

to del Potomoc en momentos crucia les para

970 DESDE EL ESTANTE

Estados Unidos, quien tenia muchas cuali­

dades pero no la mencionada. por lo cual fi­

nalmente fue relevado. Siempre. como hizo

McCiellan (quien fue derrotado varias veces

por Robert E. Lee), se podrán magnificar los

problemas; decir, como apunta el autor. que

falta más dinero, personas. tiempo, infor­

mación .. pero el liderazgo requiere actuar

porque es preciso hacerlo.

Robert E. Lee. general de l ejército de Vir­

ginia del Norte, es el mejor ejemplo para

la cualidad de la audacia. Con todo en con­

tra, él puso en jaque al ejército de la Unión,

y si no lo persiguió hasta Washington fue

porque" no podía decirles la sus hombres!

que tomaran un fuerte cuando no habían

comido nada en tres días·: En la derrota,

Lee siguió siendo un hombre de honor y

audaz pa ra aconsejar la reconc il iación y la

paz. O'Leary precisa que ser audaz no sig­

nifica ser testarudo. imprudente. grosero

o ignorar los hechos.

El mundo necesita de personas que se

arriesguen a fracasa r pa ra lograr la victoria

cuando nadie la cree posible. El superior

debe confia r en el subalterno, quien ali ente

en sus subo rdinados una act itud que diga

"te escucho'; pues sólo así se obtiene la

retroa limentación y se sa le adelante. Res­

pecto a la defensa y el cuidado de la gente,

se puede aprender de Ulysses S. Grant.

genera l del ejército del Potomac. qu ien

pa ra defender a los hombres que entrarían

en batalla sin los recu rsos adecuados de­

cidió afrontar las consecue ncias de tomar

parte de la artillería pesada que resgua rda­

ba la capita l de la Unión, Wash ington, para

reforzar a Meade de los ataques nada me­

nos que del general Lee. Todo líder enfren­

ta alguna vez el dilema ante el que se vio

Grant: cuida r de su gente incluso a costa

de sí mismo. Para el centurión de la actua­

lidad esto es fundamental, crucia l pa ra el

éxito de cualq uier organ izac ión, pues quie­

nes trabajan pa ra otro determinan el éxito

que éste alcance y logran que sea promovi­

do. "¿Cuándo fue la última vez que caminó

entre su gente, se sentó con sus emplea­

dos o envió una nota de aliento personal?"

La respuesta a esta pregunta seña la si se

va por el sendero correcto.

La comunicación es otra de las cualidades

imprescindibles en un liderazgo exitoso,

lo que O' Real y llama "carisma de contac­

to". Qué mejor poseedor de ese atributo

que Abra ha m Lincoln, " quien buscaba co­

nectarse con las personas para que ambas

partes pudieran comprender los puntos

de vista de cada quien·: Lincoln iba a los

campamentos para saber directamente

lo que ahí pasaba y cómo respondían sus

comandantes; esto daba aliento moral a la

tropa. También el centur ión requie re saber

lo que está sucediendo y su gente debe sa­

ber que le importa para obtener informa­

ción de primera mano referente a ellos. En

cuanto a la comunicac ión y co nocimiento

de la gente . El autor refiere que un director

ejecutivo tenía un cubícu lo junto a su ofi­

cina donde cortaba el pelo gratis a los em­

pleados; era su método para comunicarse

con ell os.

La historia de un centur ión romano ocupa

el capitulo 11. Después de un sinnúme-

ro de bata llas, por fin regresa a su hogar;

sus hijos ya son jóvenes y su mujer ha en­

vejecido. Entre sus siervos hay uno muy

enfermo, y el centurión, en lugar de dar-

se al descanso, va a ve r a Jesús y le pide

que lo sane; no le importó humillarse ni el

costo de su acción. El autor pregunta de

manera directa:" ¿qué haría por ayudar a

algu ien necesitado que trabaja pa ra usted?

¿Sabe el nombre. algo de la situación de su

empleado de menor ran go 7" esa perso-

na podría ser una fuente de la información

esencial para alcanza r las metas de una

empresa. Cómo dirig ir está en las manos

del líder; tal vez nadie lo agradezca, "pe ro

la fo rtaleza, el honor y la sabiduría de los

centu riones a lo largo de los siglos harán

eco en su alma·; concluye O'Rea ly.

Desde tiempos antiguos, hay cualidades

y principios que norman la conducta de

los lideres. pero muchos parecen haber

extraviado el camino. Los principios del

centurión convoca a volver al sendero. y

es útil no sólo para aquellos en puestos

directivos. Toda persona que guíe o bus­

que actua r con valores ét icos. en este

libro tendrá un apoyo para forta lecer sus

convicciones. @

Page 89: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

comercio exterior

Vol. 57, No. 11, November 2007

Determinants of Secondary School

Enrollment in Latin America:

lnstitut ions M atter

Susan Skipper

:··

Determinants of seconda ry school in Latín

America has increased over the last few

years. Several regression equations for

ce rtain countries in the region are used to

determine the factors that have propitiated

said increase. Some of the most significan!

variables include the efficiency of the insti­

tutions, perca pita revenues and education

expenses. The first of said variab les ana­

lyzed in this article is the most affordable

and thus requires a greater degree of at­

tention from the governments.

Efficiency andVolatility

of the Securit ies Market in M exico,

1988-2005

Ignacio F Hernández Ángeles

Arturo Morales Castro

Domingo Rodríguez Benavides

Diverse mathematical models are imple­

mented in this article to ana lyze the impact

of political events on returns on invest­

ments in the Mexican Stock Exchange.

The conclusion is that the yields are in fact

sensitive to said situations and that politi­

cal instability in creases volatility in capital

markets.

., , Capitalism of Knowledge,

Telecommunications and lntegration

of M exico on an lnternational Level

Sergio Ordóñez

Rafael Bouchaín

This article ana lyzes the importance of

the telecommunications industry and its

function in capital valorization in the cur­

rent phase of capitalism, known as the

knowledge phase. Alter analyzing the re­

structuring process of this industry on an

internationallevel, the art icle provides ele­

ments that explain the impressive expan­

sion of Mexican companyTelmex and its

cellular phone division in Latín Ame rica.

The Quality Skew of the National

Consumer Price lndex

Carlos Guerrero de Lizardi

The ca lculation of the consumer price in­

dex is fundamental to learn the state of the

economy; however, inflation is frequently

over-estimated dueto changes in the qual­

ity of technological products. The author

presents and applies a methodology that

allows for the calculation of prices indexes

with greater accuracy, by breaking down

the effect of the changes. The art icle al so

in eludes an approximation of the skew in

the Mexican CPI measurement.

M exico and China:

Competit ion in the U.S. Market

Fernando J Chávez G.

Lizbeth Leyva Marín

Three measurement exercises are u sed

to present empirical evidence on the mag­

nitud e of the commercial displacement of

certain Mexican products in the U.S. im­

port market, by simi lar products provid-

ed by China. The authors be lieve that the

Mexican government must undertake eco­

nomic and social reforms to increase the

country's competitiveness and tace the

Chinese challenge.

November 2007

971

Page 90: EFICIENCIA Y V LATILIDAD DEL MERCAD …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/109/9/CE...Eficiencia y volatilidad del mercado accionario en México, 1988-2005 Ignacio F. Hernández

Inversión extranjera directa en el mundo

DOCE PRINCIPALES EM PRE SAS POR ACTIVOS

EN EL EXTRANJERO, 2004 !mil es de millon es de dolares)

Empresa País Sector

General Electric Estados Unidos Equ ipo eléctrico y electrónico

Vodafone Reino Unido Telecomunicaciones

Ford Motor Estados Unidos Automóviles

General Motors Estados Unidos Automóviles

Brit ish Petroleum Reino Unido Petróleo y sus productos

Exxonmobil Estados Unidos Petróleo y sus productos

Royal Dutch Sl1ell Reino Unido Petróleo y sus productos

y Paises Bajos

Toyota Japón Automóviles

Tota l Francia Petróleo y sus productos

France Te lecom Francia Telecomunicaciones

Volkswagen Alemania Automóviles

Sanofi Aventis Francia Farmacéuticos

DOCE ECONOMiAS EN DESARROLLO CON MÁS ACTIVOS

EN EL EXTERIOR, 2005 !mi les de millones de dólares)

Hong Kong 470 Islas Vírgenes 123 Rusia 120

Singapur 111 Taiwan 97 Brasil 72

China 46 Malasia 44 Sudáfrica 39 Corea 36 Islas Caimán 34 México 28

449

249 180 174 155 135 130

123 99 85 84 83

ACERVO DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN EL MUNDO,

2004 !porcentajes)

Ouimrca y sus productos

Otros

Servrcros no especificados

Motores para automóvrles y equipo de transporte

Servrcios financreros

ServiCIOS a negocios

Fuente: UNCTAD, World lnvestment Report 2006. FDI from Developing and Transition Economies: lmplicarions for Development <hrtp://www.unctad.org>, consultado en septiembre de 2007.

972 COMERCIO EXTERIOR, VOL. 5' NÚM. 11. NOVIEMBRE DE 2007

DOCE PRIN CIPALES EMPRESAS DE PAISES EN DESARROLLO

CON ACTIVOS FIJOS EN El EXTRANJERO

(mil es de mill o nes de do lares)

Empresa País Sector

Hutchison Whampoa China Varios

Petronas Malasia Petróleo y sus productos

Singtel Singapur Telecomunicaciones

Samsung Electronics Corea Eléctricos y electrónicos

CITIC China Diversos

Ce m ex México Construcción

LG Electronics Corea Eléctricos y electrónicos

China Ocean China Barcos

Petróleos de Venezuela Venezuela Petróleo y sus productos

Jardine Matheson China Diversos

Formosa Plastic Taiwan Químicos

Petrobras Brasil Petróleo y sus productos

DOCE ECONOMiAS FAVORECIDAS POR LAS EMPRESAS

TRANSNACJONALES , 2004 ·'

Estados Unidos 92.0 Reino Unido 91.0

Países Bajos 89.6

Alemania 87.4 Francia 83.5

Italia 81.4

Brasil 81.0 Bélgica 80.0

Suiza 79.4

México 78.0 Canadá 77.3 España 76.4

68 23 19 15 14 13 10 9 9 7 7 6

a. Número de empresas transnacionales con al menos una filial en el país anfitrión dividida entre 100 menos el número de empresas transnacionales de este país listadas en las primeras 100.

SALIDA Y ENTRADA DE INVERSIÓN EXTRAN.JERA DIRECTA ,

2003-2005 !porcentaj es !

601 • salida • Entrada 50 1 1 401 1 301 1 20 1 1 • 1:1 1 • 1 •

Unión Japón Estados Á foca Aménca Asra ~~L---~~--~~----~--~~L---~----_J~~~AsL,a--~S .. ~es;­Europea Umdos Launa

y el Canbe occrdental del sur de Europa

y este y Comunrdad de Estados

lndependrentes