Eficiencia Energetica

download Eficiencia Energetica

of 3

description

Trabajo académico- Arquitectura

Transcript of Eficiencia Energetica

Universidad de los AndesMaestra en ArquitecturaIntegracin de Sistemas TcnicosEstudiante: David Leonardo Cruz ZigaProfesor: Arq. Rafael Villazn 20 de marzo de 2015

Obstculos en la implementacin de polticas de eficiencia energtica en la industria de la construccinLograr un uso eficiente de la energa dentro de los edificios, en su construccin y ocupacin, es una cuestin de vida o muerte para la humanidad. Adems, es una de la maneras ms efectivas, econmicamente hablando, de garantizar la seguridad energtica de la humanidad en los prximas dcadas y de reducir las emisiones de CO2, las cuales tienen como consecuencia el cambio climtico, debido a que al menos en los pases de la OCDE, el consumo de energa de los edificios dentro del total de consumo energtico representa hasta un 40% (Ryghaug & Sorensen, 2009). De esta manera, es evidente la necesidad de los estados de implementar polticas de eficiencia energtica en los edificios, en la fase de diseo, construccin y ocupacin. Las polticas que pretendan aumentar la eficiencia energtica en el sector de la construccin, deben superar 3 obstculos, que son comunes en diferentes contextos: 1) Obstculos normativos o regulatorios, 2) obstculos financieros, 3) Obstculos de informacin del pblico acerca de las polticas y su ejecucin voluntaria (socializacin de las polticas). Aunque podra existir un cuarto punto, el cual se referira a los obstculos por la innovacin tcnica, ac es considerada como parte de un proceso de implementacin entre el innovador y los usuarios, que depende directamente del convencimiento y compromiso que tengan los actores de implementar nuevas tecnologas, considerando las ganancias que estas les produzcan, en contraste a modelo, segn el cual, las innovaciones tecnolgicas son transferidas a escenarios y actores pasivos que las adoptan sin ningn criticismo (Ryghaug & Sorensen, 2009). Por lo anterior, los obstculos debido a la adopcin de innovaciones tecnolgica estn inmersas, en este documento, dentro de los obstculos de ejecucin voluntaria de las polticas de eficiencia energtica o socializacin de las polticas.Los obstculos normativos o regulatorios, son el primer obstculo que tiene que vencer un estado para hacer eficientes las polticas de eficiencia energtica en la industria de la construccin. En algunos pases, como Colombia, existen diferentes normas que regulan el uso eficiente de la energa en aspectos especficos como los sistemas de aire acondicionado, los sistemas de calentamiento de agua o los equipos de refrigeracin (UIET & CIDET, 2012). Sin embargo, por lo general, en pases en vas de desarrollo no existe un cdigo y un ente regulador, el cual pueda controlar de manera integral los diferentes aspectos que intervienen en eficiencia de los edificios en sus diferentes fases (diseos, construccin y ocupacin). Adems, estos cdigos deben adaptarse a las condiciones climticas y sociales de los diferentes escenarios que se puedan encontrar en un pas (Zhan & Wang, 2013). Por otro lado, el hecho de que exista un cdigo especfico para la industria de la construccin y un ente regulador, no garantiza que los actores adopten lo que se ha legislado, a no ser que se involucren sanciones o incentivos (Ryghaug & Sorensen, 2009). Los cdigos de eficiencia energtica para edificios deben estar integrados a las normas existentes de construccin y fijar metas claras para la industria en proyectos individuales y en conjunto, las cuales ayuden a evaluar la efectividad de la implementacin del mismo (Zhan & Wang, 2013).Por otra parte, los obstculos financieros son el segundo obstculo que se presenta en la implementacin de polticas de eficiencia energtica. Por lo general, al no existir un ente regulador se carece de un organismo que canalice los fondo pblicos que ayuden a implementar y promover la eficiencia energtica de los edificios. En pases no desarrollados, una autoridad administrativa encargada de la eficiencia energtica, adems de canalizar fondos propios, podra organizar la distribucin de dineros provenientes de fondos multilaterales y realizar acuerdos con pases que tengan un mejor desarrollo tecnolgico, para el intercambio de equipos y productos innovadores con subsidios, los cuales resultan ser caros para los usuarios de pases en va de desarrollo. En algunos pases, se propone que los fondos no sean utilizados como un medio para financiar proyectos especficos, sino que hagan parte de una mirada a largo plazo en la cual se d incentivos econmicos a la industria de la construccin por el logro de metas previamente establecidas (UIET & CIDET, 2012) (Thollander, 2012). La necesidad de crear fondos o mecanismos financieros para financiar la implantacin de polticas pblicas, no necesariamente implica el endeudamiento de los estados, puesto que mediante incentivos, como los bonos de densidad o edificabilidad, los entes locales pueden apoyar la implantacin de la eficiencia energtica en la industria de la construccin establecidas (UIET & CIDET, 2012.Por ltimo, los obstculos de informacin al pblico, de las polticas y su ejecucin voluntaria, aunque varan dependiendo del contexto y la cultura de la industria de la construccin en cada pas, son el ltimo eslabn para la implementacin de polticas de eficiencia energtica (Ryghaug & Sorensen, 2009). En pases con gran potencia energtica, como Colombia y Noruega, la energa barata genera despreocupacin por parte de los usuarios y constructores respecto a la implementacin de polticas de eficiencia energtica. Debido a lo anterior, y sumando que la industria de la construccin tiende a aferrarse a mtodos tradicionales o bien conocidos, en donde la innovacin toma lapsos de tiempo considerablemente mayores que otras industrias, existe una gran despreocupacin en muchos pases, por parte de los constructores y usuarios respecto al tema, a pesar de la existencia de cdigos y regulaciones (Ryghaug & Sorensen, 2009). En otros contextos, se ha identificado la necesidad de que los ciudadanos y tomadores de decisiones, tengan clara la informacin legal y tcnica para poder actuar. A travs de la financiacin gubernamental de la compra de proyectos de vivienda con altos ndices de eficiencia energtica, es posible cambiar los patrones de comportamiento de las personas respecto al tema (Zhan & Wang, 2013). En conclusin, la implementacin de polticas de eficiencia energtica efectivas, depende de tres grandes variables: Las normas y la regulacin, la financiacin y adaptacin por parte de los diferentes contextos sociales de estas polticas. Estas polticas deben ser adoptadas por los diferentes estados del mundo, en un momento histrico, que debido a factores como la rpida urbanizacin, el aumento de la poblacin mundial, el aumento de emisiones de dixido de carbono, el uso de energas no renovables, se hace inminente el uso racional de la energa. Adems, los acuerdos multinacionales, deben tener en cuenta las condiciones especficas de cada pas, con el fin de no generar asimetra en las metas propuestas, es decir, no tener en cuenta las desventajas que algunos estados tendran para cumplir tales fines.

Bibliografa Ryghaug, M. & Srensen, K. (2009). How energy efficiency fails in the building industry. Energy policy, 37, 984-991 Zhang, Y. & Wanng, Y. (2013). Barriers' and policies' analysis of China's building energy efficiency, 62, 768-774 Thollander, P. Rohdin, P, & Moshfegh, B. (2012). On the formation of energy policies towards 2020: Challenges in the Swedish industrial and building sectors, 42, 461-467. UIET & CIDET. (2012). Normatividad sobre Eficiencia Energtica y Edificaciones Verdes. Recuperado de http://www.cidet.org.co/sites/default/files/documentos/uiet/normatividad_sobre_eficiencia_energetica_y_edificaciones_verdes.pdf