Eficacia escolar

11
UNIVERSIDAD LA SALLE Diana Gpe. Flores Martínez https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/documentos/IIEE.pdf Eficacia escolar

Transcript of Eficacia escolar

Page 1: Eficacia escolar

UNIVERSIDAD LA

SALLE Diana Gpe. Flores Martínez

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/documentos/IIEE.pdf

Eficacia escolar

Page 2: Eficacia escolar

Diana Gpe. Flores

Martínez Eficacia escolar 2

La eficacia en general es vista como una capacidad para alcanzar

un efecto que se espera a partir de la realización de acciones.

Dentro de la educación según un estudio latinoamericano la

eficacia escolar es referida a identificar los factores escolares

asociados con el rendimiento de los alumnos.

En dicho documento se destaca los trabajos diseñados

específicamente para identificar el conjunto de factores escolares y

del aula asociados con el rendimiento de los alumnos, en ello se

encontró que:

1. Poseen una fundamentación teórica centrada en trabajos de

eficacia escolar, aunque, como se ha señalado antes, ese trasfondo

procede, en ocasiones, de estudios de productividad escolar.

2. Se ha realizado una obtención de datos específica para el

estudio, con lo que se consiguen informaciones más idóneas tanto

en su concepción como en el instrumento de recolección de

información utilizado.

3. La metodología de estudio es muy variada, desde estudios

cuantitativos con grandes muestras hasta trabajos con escuelas

prototípicas.

4. Los resultados fundamentales de la investigación se refieren a la

relación de factores asociados al logro académico de los alumnos.

Page 3: Eficacia escolar

Diana Gpe. Flores

Martínez Eficacia escolar 3

El primer trabajo sugiere analizar las características de los

profesores, qué tanto afectan o ayudan al rendimiento académico.

En línea con los estudios de eficacia docente explora diferentes

factores de actitud y de personalidad del profesor relacionados con

el rendimiento de los alumnos. Rodríguez Pérez (1984).

En una segunda postura se analiza el clima ya sea dentro o fuera

del aula, y lo relaciona con el rendimiento de los alumnos. Así, un

interesante trabajo es el de Filp et al. (1981), que analiza la

asociación entre las dinámicas del aula y la relación profesor-

alumno como factores de fracaso escolar. mientras que López,

Neumann y Assaél (1983) se interesan por el conjunto de

interacciones sociales que acontecen en el interior del aula.

González Galán (2000), cuya particularidad consiste en considerar

el clima escolar como variable dependiente en un modelo de

eficacia escolar, con lo que contribuye a explicar los factores que lo

determinan.

Page 4: Eficacia escolar

Diana Gpe. Flores

Martínez Eficacia escolar 4

Por otro lado se propuso demostrar las relaciones entre los niveles

de nutrición y el aprovechamiento escolar en alumnos de escuelas

primarias y su efecto en el atraso al ingresar al sistema formal.

Por ultimo relacionan la eficacia escolar con la relación entre la

educación preescolar y su impacto en el rendimiento escolar del

niño de primer año de primaria, con la finalidad de sugerir a la

política pública acciones sobre aspectos relacionados con el éxito

escolar y la introducción de mejoras en el aprendizaje de los niños

Como se pude observar la eficacia escolar va desde las acciones

que se hacen dentro y fuera de la escuela, donde influye el

contexto donde se desenvuelvan los alumnos, donde importa el

papel de cada uno de los actores que están inmersos en la

institución educativa.

Page 5: Eficacia escolar

Diana Gpe. Flores

Martínez Eficacia escolar 5

Considero que el movimiento de investigación que se realiza de

eficacia escolar no ha sido funcional por la inexistencia de una

teoría que explique la realidad y ayude a orientar la acción.

Es importante crear un modelo que recoja los resultados de las

investigaciones para saber cuáles son los caminos que deben

recorrerse aún, que ayude a la toma de decisiones por parte de

administradores, directivos y docentes, pero que también oriente el

trabajo de los investigadores en eficacia escolar.

MODELO DE EFICACIA ESCOLAR.

EFICACIA ESCOLAR

Eficacia del profesor Eficacia escolar

básica

Eficacia del clima Nutrición

Page 6: Eficacia escolar

Diana Gpe. Flores

Martínez Eficacia escolar 6

En la primera época de esplendor de la investigación sobre eficacia

escolar, a lo largo de los años 80, se propusieron una serie de

modelos surgidos de la revisión de investigaciones.

El primer gran articulo que reflexionaba sobre la necesidad de los

modelos comprensivos y que, de una manera clara, ha marcado su

posterior desarrollo es el elaborado por Scheerens. Donde a partir

de esta primera idea, el propio Sheerens diseño la primera

propuesta de un modelo teórico global de eficacia escolar que pone

especial énfasis en el nivel de la escuela.

Posteriormente Creemers nos ofreció un primer avance de sus ideas

(Creemers, 1992). Esta propuesta, llamada “modelo de productos

educativos”, nace de la integración de los resultados de investigación

holandesa sobre eficacia instructiva y sobre eficacia escolar. Poco

Page 7: Eficacia escolar

Diana Gpe. Flores

Martínez Eficacia escolar 7

después genera otra propuesta que resulta atractiva en 1994 y que se

llamó “modelo de eficacia docente”, donde muestra cuatro niveles:

1. Nivel del alumno. El rendimiento de los alumnos esta determinado, en

primer terminó, por sus antecedentes, motivación y aptitudes. Sin

embargo, hay otra serie de factores personales que también afectan.

Entre ellos destacan el tiempo dedicado a la tarea y las oportunidades

para aprender.

2. Nivel del aula. Los resultados de la educación están determinados por

la variable tiempo, oportunidad y calidad de la enseñanza. Partiendo de la

teoría y de la investigación empírica, es posible seleccionar

características de los tres componentes de calidad de la instrucción de

aula, currículo, procedimientos de agrupación y comportamiento del

profesorado.

3. Nivel de escolar. Los factores escolares del modelo de Creemers

también se agrupan bajo los apartados de calidad de la enseñanza,

distinguiendo los aspectos educativos y los organizativos, tiempo y

oportunidad para aprender.

4. Nivel de contexto, de nuevo con los componentes de calidad, tiempo y

oportunidad para aprender.

Page 8: Eficacia escolar

Diana Gpe. Flores

Martínez Eficacia escolar 8

Considero que el modelo de eficacia docente es, la propuesta más

completa y sugerente. Ya que destacan cuatro elementos: el esfuerzo que

realiza por organizar los factores en grandes elementos: calidad, tiempo,

oportunidad, etc., que facilita la comprensión; la inclusión, por primera

vez, de criterios para valorar la eficacia; el interés por ofrecer los factores

de alumno con más detalle; y la aparición tanto de factores ya validados

junto a otros que merecen una mayor investigación.

Una última propuesta destacable es la elaborada por Sammons, Thomas

y Mortimore (1997)

La cual sugiere que una de las características de las escuelas eficaces es

la congruencia entre los factores que operan en diferentes niveles

Page 9: Eficacia escolar

Diana Gpe. Flores

Martínez Eficacia escolar 9

(escuela, departamento y aula). Concretamente, el énfasis académico y

las altas expectativas son reflejados en los tres niveles, mientras que la

consistencia, la visión y metas compartidas y la orientación centrada en el

alumno están reflejadas en dos niveles (centro y departamento). La

gestión del centro incide en la eficacia académica a través del director y el

del funcionamiento del equipo directivo en el nivel escolar y en

funcionamiento del equipo directivo y el liderazgo de la jefatura

departamento en el nivel de departamento.

Page 10: Eficacia escolar

Diana Gpe. Flores

Martínez Eficacia escolar 10

Bibliografía

http://www.rinace.net/arts/vol6num1/art1.pdf (Consultada el 11

de marzo del 2015)

https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/documentos/II

EE.pdf (Consultada el 12 de marzo del 2015)

Reflexión

(Clase 10 de marzo)

Las relaciones humanas suelen ser complejas, llenas de poder,

dominación, considero que por esta razón los individuos

buscan que estas relaciones funcionen a partir del liderazgo.

Cuando hablamos de liderazgo pensamos en una persona que

es capaz de resolver problemáticas, para guiar un grupo, que

dirige el rumbo de otras personas u organizaciones, con la idea

de un bien común o al menos para lograr un objetivo.

En los ámbitos laborales hoy en día la figura del líder es

esencial para llevar a cabo diferentes tipos de proyectos que

puedan dar buenos resultados.

Page 11: Eficacia escolar

Diana Gpe. Flores

Martínez Eficacia escolar 11

Pienso que un buen líder es una persona que tiene autoridad

de manera natural y que la ejerce también de manera natural,

sin esfuerzo. El líder es aquella persona en torno a la cual

todos los demás se agrupan por determinación casi

inconsciente, al observar que esa persona tiene carisma,

capacidades y seguridad para dirigir al grupo. Aunque también

esta el buen líder que se va formando a través de la

experiencia.