Efectos Del Poder en Las Dinámicas Territoriales de Los Desplazados de Villa Del Sol en La...

download Efectos Del Poder en Las Dinámicas Territoriales de Los Desplazados de Villa Del Sol en La Generación de Violencia Urbana de La Comuna 8 de La Ciudad de Ibagué

of 11

description

Ensayo para la maestria en territorio , conflicto y cultura de la universidad del Tolima

Transcript of Efectos Del Poder en Las Dinámicas Territoriales de Los Desplazados de Villa Del Sol en La...

EFECTOS DEL PODER EN LAS DINMICAS TERRITORIALES DE LOS DESPLAZADOS DE VILLA DEL SOL EN LA GENERACIN DE VIOLENCIA URBANA DE LA COMUNA 8 DE LA CIUDAD DE IBAGU

PRESENTADO PORFRANCISCO FABIANY MOLINA BUSTOS

DOCENTECESAR SANCHEZ

UNIVERSIDAD DEL TOLIMAMAESTRIA EN TERRITORIO, CONFLICTO Y CULTURATEORIAS DEL CONFLICTO2015

EFECTOS DEL PODER EN LAS DINMICAS TERRITORIALES DE LOS DESPLAZADOS DE VILLA DEL SOL EN LA GENERACIN DE VIOLENCIA URBANA DE LA COMUNA 8 DE LA CIUDAD DE IBAGU

En la ltima dcada y media en la ciudad de Ibagu se ha presentado un crecimiento urbanstico exponencial reflejado en el aumento de la poblacin y la construccin de nuevas viviendas que se encuentran ubicadas en diferentes estratos socioeconmicos del municipio; en donde el cambio en las polticas pblicas nacionales han contribuido a la generacin de condiciones propicias y atractivas para la recepcin de individuos , empresas e inversin nacional y extranjera en la localidad .

As mismo en forma paralela el conflicto armado interno que se desarrolla en Colombia , ha creado un gran nmero de hogares que se desplazan a las principales ciudades y capitales del pas, incrementando la cantidad de poblacin existente en las cabeceras municipales de cada departamento y de esta manera impactando el territorio al cual llegan, por medio de la generacin de nuevas necesidades a resolver para la administracin municipal.

A partir de lo anterior es que un nmero significativo de individuos expulsados por la violencia de diferentes partes del departamento del Tolima y de otros territorios; se han localizado en la ciudad de Ibagu de forma de invasin en los lotes baldos de zonas vulnerables, impactando las condiciones de seguridad y convivencia que se desarrollan cotidianamente en rea de influencia donde se han localizado.

Partiendo de la lgica antes planteada , para el ao 2002 se crea el asentamiento ms grande de desplazados que haba existido en la ciudad de Ibagu denominado Villa del Sol, en donde con el transcurso de los aos las entidades pblicas y privadas han realizado la destinacin de recursos econmicos y humanos para mitigar la situacin en la que se encontraban ,a partir del mejoramiento de la calidad de vida.

No obstante en la zonas en las cuales se han ubicado por eleccin propia o por entes gubernamentales desde el ao 2002 al presente , se ha caracterizado por el incremento de violencia urbana ; en donde los residentes aledaos al sector de la comunidad de desplazados , los identifican como actores principales de los actos delictivos cometidos en la comuna 8 de la ciudad de Ibagu , los cuales han tomado el poder en el territorio.

Por tal razn es que surge el interrogante de como la violencia en el territorio colombiano a travs de la imposicin del poder por los actores del conflicto armado y civiles , conllevo a que se generara el proceso de desplazamiento de 330 familias procedentes de diferentes partes del pas y la creacin del asentamiento de desplazados de Villa del Sol , en donde la continuidad de la presencia de un Estado fragmentado, ha impactado en la generacin de violencia urbana en la comuna 8 de la ciudad de Ibagu y retroalimentando un ciclo de violencia e inestabilidad social.

Para lograr comprender la situacin antes mencionada, se parte de la teora liberal del conflicto ,en donde nos concentrarnos en como comienza a presentar el conflicto que conlleva a que se desarrolle desplazamiento de poblacin de los departamentos del Tolima y Caquet y a su vez la como la presencia de los mismos en la comuna 8 de la ciudad de Ibagu incrementa los niveles de violencia urbana , en marcado en dinmicas territoriales que giran en torno al poder sobre el territorio.

Por lo tanto para comenzar a comprender con mayor profundidad la problemtica que conllevo a que se produjera la creacin del asentamiento de Villa del Sol en la ciudad de Ibagu, se debe tener en cuenta que la poblacin inicial que llego al lote baldo 2 de junio del 2002, son provenientes de los municipios de Anzotegui, Rovira, Chaparral y del departamento del Caquet de los municipios de Campoalegre, Paujil y Florencia; los cuales se caracterizan por ser territorios de colonizacin , en donde desde el ao en referencia se comienzan a ver como territorios estratgicos para los diferentes actores del conflicto armado.

Igualmente como lo estable Fernn Gonzales ( 2001) la presencia de la confrontacin armada es altamente diferenciada de acuerdo con la dinmica interna de las regiones , tanto en su poblamiento y formas de cohesin social, como en su organizacin econmica; esta diferenciacin de la presencia del conflicto es parcialmente producto de condiciones geogrficas y demogrficas previamente dadas.

Por lo tanto se debe tener en cuenta que en las zonas de donde provienen los desplazados de Villa del Sol , son territorios en los cuales se ha desarrollado por dcadas la presencia de grupos al margen de la ley de ideologa de izquierda , en donde la presencia del Estado colombiano ha sido muy poca , teniendo en cuenta que el origen de dicha poblacin comprende las veredas de los municipios antes mencionados y no solamente las cabeceras urbanas como el gobierno lo demuestra con su presencia institucionalEs decir , la dinmica territorial de la cual provienen los desplazados de villa del sol , se encuentra determinada por el poder que recaa en las manos de los integrantes de grupos al margen de la ley ( Guerrilleros ) o gamonales locales ; los cuales imponen el orden social en el territorio , teniendo en cuenta que exista una aceptacin de la comunidad frente a este tipo de accionar , dado que el Estado colombiano no se encontraba presente para el desarrollo de las diferentes actividades cotidianas .

Como lo establece Berger y Luckmann, (1972) en el libro La Construccin social de la realidad:

Un aspecto importante de mi experiencia de los otros en la vida cotidiana es, por consiguiente, que tal experiencia sea directa o indirecta. En cualquier momento dado podre distinguir entre las personas con las que interactu en situaciones Cara a Cara y otros que son meros contemporneos, de quienes tengo recuerdos ms o menos detallados o que conozco solamente de odas(). Adems, en la situaciones Cara a Cara debo tomar en cuenta a mis semejantes, mientras que en mis meros contemporneos puedo pensar si quiero , pero no necesariamente.

A partir de lo anterior se puede comprender que el poder institucional por parte del Estado es poco significativo , como resultado de la falta de presencia del mismo en el territorio , en donde las instituciones gubernamentales no tiene un verdadero dominio sobre el acontecer diario de la poblacin ; de tal forma que la toma de decisiones a los hechos cotidianos corresponden al gamonal , grupo al margen de la ley que tenga ms fuerza en el territorio ,dado que con ellos son los que tienen una interaccin contante que con el tiempo conllevo a el desarrollo de territorialidades reticulares .

As mismo se puede comprender que los actores antes mencionados que son los que ejercen el poder en el territorio , sirven de intermediarios entre el estado y la poblacin civil , por lo cual al sufrir una ruptura en estas relaciones sociales al ingresar los paramilitares en el ao 2000 , conlleva a que se produzca para el ao 2002 un desplazamiento masivo , por el desequilibrio entre fuerzas de los diferentes actores armados que se enfrentan por el dominio del territorio.

Por otra parte Dougherty (1993) establece que los campesinos estn ms atados a la tradicin y son ms atpicos respecto del proceso poltico que quienes viven en la ciudad . El campesino insatisfecho es ms probable que mire hacia la ciudad antes que se embarque en una revuelta.

A partir de lo anterior se puede observar que la lucha por el territorio por determinar quin es el grupo armado que tiene el poder en la zona y de esta manera manejar los diferentes recursos disponles en el territorio, conllevo al desplazamiento de la poblacin hacia la ciudad de Ibagu y la conformacin del asentamiento de desplazados de Villa del Sol.

Igualmente , se debe tener en cuenta que la presencia institucional del estado en cuanto a programas , instituciones y recursos de inversin en el territorio , eran muy escasos para dicha poblacin , puesto como se ha mencionado con anterioridad estos se encuentran concentrados en el casco urbano ; conllevando a la creacin de problemas que contribuirn a que se desarrolle desplazamientos en el territorio posterior al ao en referencia , como lo evidencia en la cantidad de individuos que Vivian en el asentamiento poblacin despus del 2 de junio del ao 2002 , en donde llegan a vivir ms de 1500 personas .

Adicionalmente la expansin de la intensidad y presencia de los grupos paramilitares en los departamentos del Tolima y Caquet , se generara una disputa a la fuerza por el apoyo de la sociedad civil a el grupo armado ilegal , en donde las caractersticas antes mencionadas conllevara a que se produzca actos de terrorismo de acuerdo a lo planteado por el cuarto convenio de Ginebra para conflictos armados no internacionales.

Por lo tanto como lo plantea Mara Teresa Uribe (2001) se puede establecer que en los territorios del Tolima y Caquet correspondientes a los municipios donde se gener la expulsin de poblacin , son coherentes con el concepto de la autora de Estados de guerra, en donde se producen situaciones o porciones del territorio donde el poder institucional no es soberano y donde sectores amplios de la poblacin no aceptan el control estatal o se oponen al con las armas .

A partir de lo anterior se puede deducir que las dinmicas de conflicto armado en estos territorios y la relacin entre los actores armados, redes locales de poder y la respectiva poblacin , son el resultado de un Estado que se encuentra fragmentado y en construccin en el cual las consecuencias de dicha inestabilidad poltica estatal , ha generado los efectos del asentamiento de desplazados de villa del sol en donde la continua confrontacin obliga a un proceso de causacin circular en donde los problemas de violencia armada rural trasciende a las ciudades , en donde se vuelven a cometer los errores del pasado.

Por ejemplo si se mira el planteamiento de Fernn Gonzales (2014) en su libro Poder y Violencia en Colombia , se realiza un recorrido histrico en el cual la falta de presencia institucional en las diferentes variables sociales , econmicas y culturales en las zonas de frontera y de colonizacin ,origino que el poder y funciones del Estado fueran ejercidas por caudillos y gamonales locales , los cuales han sirvieron de intermediacin entre el Estado central y lo local.

Por lo cual ya sea por miedo o por sufrir afectaciones directas por actores del conflicto de corte guerrillero o paramilitar, es que se origina el primer grupo de desplazados que se ubican en el acento poblacional de Villa del Sol; lo cual conlleva a que se comience a desarrollar un segundo momento de la problemtica que se vive actualmente frente a dicho grupo poblacional.

Para esta etapa se debe tener presente que el perfil de la poblacin que se ubica en la ciudad de Ibagu, corresponde a campesinos con grandes necesidades bsicas insatisfechas , con nula o poca posesin de tierra , que ha conllevado a la existencia de grandes desigualdades que crean una situacin crtica que se empeora al tomar posesin del lote baldo de la comuna 8.

A raz de lo anterior podemos emplear de forma explicativa Berger y Luckmann, (1972) frente a lo ocurrido en el asentamiento de villa del sol en el cual El mundo de la vida cotidiana se estructura tanto en el espacio como en el tiempo. La estructura espacial es totalmente perifrica con respecto a nuestras consideraciones presentes. Es suficiente sealar que tambin ella posee una dimensin social en virtud del hecho de que mi zona de manipulacin se intersecta con otros. Ms importante en lo que respecta a nuestro propsito presente es la estructura temporal de la vida cotidiana.

Es decir el acontecimiento de integrarse a una nueva comunidad por parte de los desplazados en la comuna 8 de la ciudad de Ibagu, genera que se produzca una nuevas dinmicas territoriales en el espacio y tiempo diferentes a las acostumbradas por estos individuos ; en donde se comienza un nuevo proceso entre lucha de los recurso disponibles .

Por tal motivo, como lo plantea la teora del conflicto liberal, se comienza a manifiesta una situacin en el cual se desarrolla una lucha entre grupos del mismo nivel y no solamente de clases o entre clases existentes , lo cual conlleva a que el conflicto inicial de estos individuos sufra una transformacin permanente.

Una de las situaciones ms notables es que Los desplazados de Villa del Sol comienzan a tener una nueva territorializacion reticular frente a la ciudad de Ibagu, principalmente con los de la comuna ocho ; de igual forma se desarrollan flujos de personas hacia el centro de Ibagu con el objetivo principal de solicitar ayuda a las entidades del estado como la Unidad de atencin y proteccin a la poblacin desplazada , defensora del pueblo , red solidaria entre otros ,para que les den la legitimidad como desplazados y con ello recibir las ayudas respectivas.

No obstante el proceso es demorado y los recursos no los destinan de una forma que puedan acceder todos los integrantes del asentamiento de desplazados a este tipo de ayudas , en la cual los pocos recursos que llegan son originados por tutelas entabladas por los actores antes mencionados.

Por ejemplo, aunque el FOSYGA adeudaba al Hospital Federico Lleras Acosta de Ibagu con corte a marzo de este ao (2002), ms de mil cuatrocientos millones de pesos por atencin a desplazados, el mencionado centro asistencial ha seguido ofreciendo la atencin a esta poblacin[footnoteRef:1] [1: Cifuentes E. (2002) RESOLUCION DEFENSORIAL REGIONAL No. 005]

Por otra parte frente a la anterior cita los desplazados de Villa del Sol comentan lo siguiente:

Muchos estbamos sisbenizados en nuestros municipios de origen. Pero en Ibagu eso no nos sirve para nada y en ocasiones nos han negado la atencin en el Hospital Federico Lleras, seal Joaqun*, quien escap de La esmeralda (Caquet) luego de que las Farc asesinaran a tres de sus hermanos. [footnoteRef:2] [2: Consultado el 28 de agosto de 2015, http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1017286 ]

Es decir en esta nueva etapa la institucionalidad del estado continua siendo dbil y esto conlleva a que el poder en el territorio de la comuna 8 este determinado por bandas criminales y pandillas locales; lo cual conlleva que se produzca la necesidad de recurrir a acciones ilegales para poder sobrevivir en la zona , en donde como lo establece los habitantes del sector , estos son los que ahora dominan el territorio .

A partir de lo anterior se puede realizar la reflexin que el impacto ocasionado de violencia urbana por los desplazados de Villa del Sol, tiene un origen simular al que menciona Fernn Gonzales en su libro, en donde se observa que la institucionalidad de la alcalda de Ibagu , procuradura , red unidos y polica ha sido muy dbil, por lo cual quien manda en el sector no son las instituciones legalmente constituidas , si no los miembros de la comunidad , al punto que en el que el acceso de personas diferentes al barrio no puedan movilizarse sin movilizarse por los espacios pblicos disponibles sin que se genere conflictos .

Por ejemplo para septiembre del ao en el cual se produjo la invasin, la defensora del pueblo en la resolucin 05 comento sobre la situacin de la zona: La composicin social de la comuna sea altamente compleja y explica la falta de arraigo de sus habitantes. La fragmentacin social y la falta de arraigo han sido algunos de los principales elementos perturbadores de la convivencia en esta comuna, situacin que se ha deteriorado en los ltimos meses debido a que cerca de 300 familias, supuestamente de desplazados, invadieron un lote en un lugar conocido como Villa del Sol, en junio pasado. El lote estaba destinado a un proyecto de vivienda para familias del sector.Es decir, se transmite el sentimiento que para lograr permanecer en el sector, se requiere de una actitud violenta en la cual sobre vive el ms fuerte y de lo contrario van a ser expulsados nuevamente del sitio en el que se acaban de localizar ; as mismo falta de oportunidades econmicas y la lucha por pertenecer a programas asistenciales del gobierno, ocasionan actitudes de conflictivas y delincuenciales permanentes entre los habitantes de la comunidad .De igual importancia se observa que los pobladores de Villa del Sol, provienen de zonas donde predomina la impunidad y la violencia, motivo por el cual poseen traumas originados por el conflicto armado en el que se encontraron viviendo ; de tal forma que al volverse residentes permanentes de nuevas zonas vulnerables se comienzan a crear situaciones de intolerancia que conllevan a disputas territoriales entre los habitantes del sector.A partir de ello se puede concluir que la falta de presencia institucional del Estado, ya sea en el sector urbano o rural crean situaciones de violencia; en las cuales se originan desigualdades hasta el punto que crear problemas sociales armados , en donde la falta de atencin en el momento inicial por el gobierno ,conllevan a que polticas posteriores no surtan efectos y que lograr la terminacin del conflicto sea compleja , debido a los impactos generados a la poblacin civil ya son muy grandes y requieren un gran nmero de recursos.

CATEGORIAS TRABAJADAS:

PODER TERRITORIALIDAD DESPLAZAMIENTO.