EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a...

113
UNIVERSIDAD NACIONAL SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRÍA EN SALUD INTEGRAL Y MOVIMIENTO HUMANO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y MOVIMIENTO TERAPIA SOBRE EL DESARROLLO MOTOR Y PSICOLÓGICO DE UN GRUPO DE NIÑOS COSTARRICENSES EN EDAD ESCOLAR CON SÍNDROME DE ASPERGER Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador de Tesis de Posgrado en Salud Integral y Movimiento Humano con mención en salud, para optar por el título de Magister Scientiae Gabriela Dörries Gigirey Campus Presbítero Benjamín Núñez, Heredia, Costa Rica 2009

Transcript of EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a...

Page 1: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

UNIVERSIDAD NACIONAL

SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO

MAESTRÍA EN SALUD INTEGRAL Y MOVIMIENTO HUMANO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE

EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y

MOVIMIENTO TERAPIA SOBRE EL DESARROLLO

MOTOR Y PSICOLÓGICO DE UN GRUPO DE NIÑOS

COSTARRICENSES EN EDAD ESCOLAR CON

SÍNDROME DE ASPERGER

Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador de Tesis de Posgrado en

Salud Integral y Movimiento Humano con mención en salud, para optar por el título

de Magister Scientiae

Gabriela Dörries Gigirey

Campus Presbítero Benjamín Núñez, Heredia, Costa Rica 2009

Page 2: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y MOVIMIENTO TERAPIA

SOBRE EL DESARROLLO MOTOR Y PSICOLÓGICO DE UN GRUPO DE

NIÑOS COSTARRICENSES EN EDAD ESCOLAR CON SÍNDROME DE

ASPERGER

GABRIELA DÖRRIES GIGIREY

Tesis sometida a la consideración del Tribunal Examinador de Tesis de Posgrado en

Salud Integral y Movimiento Humano con mención en Salud, para optar por el título

de Magister Scientiae. Cumple con los requisitos establecidos por el Sistema de

Posgrado de la Universidad Nacional.

Heredia, Costa Rica.

ii

Page 3: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización
Page 4: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Agradecimiento

Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde

el comienzo de la maestría hasta la realización de este trabajo de Tesis. Ellos son mi

esposo, Christian Schmidt y mi tutor Luis Solano. Sin su ayuda y palabras de aliento

esto no hubiera sido posible. Muchas gracias por creer en mí y en esta investigación.

iv

Page 5: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Dedicatoria

El presente trabajo se lo dedico a mi madre, Cristina Gigirey, quién siempre

me apoyó en todos mis sueños y metas, y aunque ya hoy no está conmigo siento todos

los días su presencia y su guía.

v

Page 6: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Índice

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN .................................................................................. 10

Planteamiento y delimitación del problema .............................................................. 10 Justificación .............................................................................................................. 11 Objetivo general ........................................................................................................ 16 Objetivos específicos ................................................................................................ 16 Conceptos claves ....................................................................................................... 17

CAPÍTULO II: MARCO CONCEPTUAL ..................................................................... 21

A.) Historia ............................................................................................................... 26 B.) Causas No Genéticas........................................................................................... 32 C.) Causas Genéticas ................................................................................................ 34 D.) Epidemiología ..................................................................................................... 35 E.) Terapias Alternativas .......................................................................................... 39 e1) Danza-Movimiento Terapia ............................................................................. 40

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ................................................................................ 52

Sujetos ....................................................................................................................... 52 Instrumentos y materiales ......................................................................................... 52 Procedimientos .......................................................................................................... 57 Análisis Estadístico ................................................................................................... 60

CAPÍTULO IV: RESULTADOS .................................................................................... 61

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN .......................................................................................... 72

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES ............................................................................... 78

CAPÍTULO VII: RECOMENDACIONES .................................................................... 79

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 80

ANEXOS .......................................................................................................................... 88

vi

Page 7: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Indice de Tablas

Tabla No. 1 ..……………………………………………………………………….. 62 Tabla No. 2 ..……………………………………………………………………….. 63 Tabla No. 3 ..……………………………………………………………………….. 67 Tabla No. 4 ..……………………………………………………………………….. 70

vii

Page 8: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Indice de Figuras

Figura No. 1 ……………………………………………………………………… 63

viii

Page 9: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

ix

Resumen

El Síndrome de Asperger (SA) es un profundo desorden del desarrollo

caracterizado por deficiencias en la interacción social y coordinación motora, así

como inusuales y restrictivos patrones de interés y conducta. Este síndrome está

caracterizado por las deficiencias en la interacción social, habilidades de

comunicación deterioradas e inusuales y raros comportamientos.

Los tratamientos para el SA son principalmente sintomáticos y de apoyo.

Como todos los desórdenes "de por vida", necesitan tratamiento y un acercamiento

adecuado de parte de los terapeutas, que cambiará con el desarrollo individual de cada

persona.

En la terapia a través de la danza y el movimiento, lo que se denomina como

Danza y Movimiento Terapia, se utilizan las diferentes etapas del desarrollo corporal

como instrumento para facilitar la comunicación y el entendimiento de un posible

diagnóstico o nivel de actuación de la persona; proporcionando diferentes

oportunidades de movimientos esta terapia propone un proceso integrador.

Dado que los niños con SA presentan características, que de no ser atendidas o

analizadas de una manera integral, podría tener repercuciones negativas en su proceso

de aprendizaje, se hace necesario entonces contar con un trabajo que permita mostrar

avances en su comportamiento, interacción social, actividades físicas, neuromotoras,

que son aspectos directamente relacionados con la calidad de vida de estas personas

quienes sufren este Trastorno Generalizado del Desarrollo, por lo que se hace

necesario el desarrollo de la presente investigación.

Page 10: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Capítulo I

INTRODUCCIÓN

Planteamiento y delimitación del problema:

El Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) es una perturbación grave y

generalizada de varias áreas del desarrollo, como por ejemplo, en las habilidades de

interacción social, habilidades para la comunicación (en dos sentidos verbal y no verbal),

resistencia a aceptar los cambios, inflexibilidad de pensamiento y la presencia de

comportamientos, intereses y actividades estereotipadas (Levine, 2002).

Dentro del TGD se pueden encontrar (Mandelbaum y otros, 2005):

a) Autismo

b) Síndrome de Rett

c) Trastorno desintegrativo de la Infancia

d) Síndrome de Asperger

e) Trastorno degenerativo de la infancia

Dentro de estos síndromes podemos destacar el Síndrome de Asperger (SA)

caracterizado por problemas en el desarrollo motor, poca o casi nula interacción social,

problemas en la motora gruesa, entre otros.

La prevalencia de estos síndromes está aumentando a nivel mundial a una

velocidad alarmante, tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo.

Aún no se sabe con exactitud cuáles son los factores que se encuentran ligados al

incremento de estos trastornos, ni cuál es la causa exacta de que los pacientes los sufran.

10

Page 11: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Lo anterior demuestra que existe un vacío en los tipos de intervención que se

pueden hacer y las alternativas terapéuticas que se deben aplicar para disminuir los

efectos de los TGD, lo cual podría estar provocando problemas en cuanto a la decisión a

tomar de cuál terapia se debe aplicar y cuál es la más adecuada para cada caso.

Actualmente dentro de las Terapias Alternativas se sabe que la equinoterapia, ha

demostrado tener resultados positivos en diversas patologías, incluso en pacientes con

SA, mas no existen evidencias en cuanto al uso de otras Terapias Alternativas tales como

la Danza y Movimiento Terapia.

Por consiguiente se plantea el sigiente problema: ¿Puede un programa de Danza y

Movimiento Terapia incidir sobre el desarrollo motor y psicosocial de un grupo de niños

con Síndrome de Asperger en edad escolar?

Justificación:

La primera persona que utilizó el termino autismo fue un psicólogo infantil, Leo

Kanner, en 1943, quien comenzó a observar patrones de comportamiento diferentes en el

área social en una serie de niños pequeños. Kanner creyó que esta condición era el

resultado de ciertas combinaciones biológicas y notó características que se repetían, como

el aislamiento y una necesidad de mantener siempre las mismas rutinas y movimientos

repetitivos en los sujetos de sus estudios (Levine, 2002).

Prácticamente al mismo tiempo que Kanner hacía sus estudios, en 1944 en

Austria, Hans Asperger identificó un patrón de comportamiento y habilidades percibido

predominantemente en niños varones como "psicopatía autística", el cual es un trastorno

de la personalidad. El patrón incluía una ausencia de empatía, reducida habilidad para las

11

Page 12: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

relaciones sociales, conversaciones solitarias, un profundo arraigo a un interés o tema

especial y movimientos torpes (Attwood, 2002). Por lo tanto, Asperger llamó a sus

pacientes "pequeños profesores", debido a sus extensos conocimientos en su tema de

interés particular (ADTA, 2005).

Tanto Leo Kanner como Hans Asperger describieron niños con una pobre

interacción social, fallos de comunicación y desarrollo de intereses especiales, pero Leo

Kanner describió niños con unos rasgos autistas más severos, mientras que Hans Aspeger

describió unos niños más capaces (Beebe, 2002).

Asperger falleció antes de que su definición de este patrón fuera reconocida

debidamente, porque su trabajo se encontraba escrito mayoritariamente en alemán y con

escasas traducciones. La primera persona en utilizar el término Síndrome de Asperger

(SA) en un periódico fue la investigadora británica Lorna Wing. Su artículo, titulado "El

síndrome de Asperger: un relato clínico", fue publicado en 1981 y desafió el modelo de

autismo previamente aceptado presentado por Leo Kanner en 1943 (ADTA, 2005).

Actualmente los investigadores confían en definiciones específicas que son

obtenidas por medio del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales

(DSM-IV) o la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de

Salud Relacionados (ICD-10). Sin embargo, los resultados obtenidos brindan solo una

guía y es necesario tener experiencia en la evaluación de niños afectados con este

problema para poder hacer un diagnóstico adecuado y certero (Levine, 2002).

12

Page 13: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Según Attwood (2002), los pacientes con SA suelen tener varias deficiencias en la

parte de interacción social como por ejemplo:

a) Incapacidad para extraer significado de las claves sociales y para dar respuesta

adecuada tanto social como emocionalmente.

b) Ausencia o déficit del deseo de compartir información y experiencias con

otros.

c) El déficit en habilidades sociales puede conducirle a problemas de conducta.

d) A menudo suelen estar solos y son significativamente diferentes a sus iguales.

e) A menudo se fijan en pequeños detalles y fracasan en la comprensión global

de una situación.

El mismo Attwood (2002) indica que en la parte de comunicación se pueden

observar los siguientes puntos:

a) El lenguaje oral no lo comprenden totalmente, por lo que se debería usar un

lenguaje sencillo y directo para su comprensión.

b) En algunos casos existe un retraso en el desarrollo del lenguaje.

c) El niño con SA Puede hablar en un tono demasiado alto en algunas

situaciones, o demasiado formal o monótono en otras.

d) Son capaces de hablar incesantemente sobre uno de sus centros de interés de

forma obsesiva.

e) Tienden a dar información más que a participar en conversaciones.

Los niños con SA se imponen rutinas rígidas a ellos mismos y a los que están a su

alrededor, lo cual llega a ser extenuante para ambas partes. Por otro lado, tienen una gran

13

Page 14: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

memoria para tareas y para aprender información rápidamente, pero sin comprenderla

totalmente (Appelman, 2000).

Un aspecto característico de este síndrome son las preocupaciones excesivas por

determinados temas u obsesiones. El individuo querrá aprender todo acerca de una

materia en particular y tiende a manifestarlo en conversaciones y en su tiempo libre y/o

juego (ADTA, 2005).

En cuanto a los problemas en la motora fina y gruesa que se asocian a menudo con el

SA, se puede afirmar que los progresos motores pueden retrasarse, pero hay retrasos más

típicos en la adquisición de habilidades motoras complejas como montar en bicicleta,

atrapar una pelota y trepar, entre otros. Los individuos con SA a menudo desarrollan

formas de andar extrañas, pobres habilidades manipulativas y déficits en coordinación

visomotora, que es la coordinación entre lo que el niño ve y sus movimientos (Hervey,

2002).

También se ha podido definir que niños con SA muestran una fascinación muy

temprana con números y cartas. Este interés se conoce como hiperlexia, que es la

habilidad espontánea y la fascinación de leer palabras a una edad precoz sin enseñanza

formal previa. Llega a ser evidente en el niño es capaz de descifrar y reconocer las

palabras, pero con una escasa o nula comprensión del significado de las mimas (Fonagy,

Gergely, Jurist y Target, 2001).

Terapeutas especializados insisten en que se trata de personas con muchas dificultades

y trabas, pero intelectualmente superiores y que con ayuda y algo de suerte están muy

14

Page 15: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

bien instaladas en la sociedad.

Está demostrado que el ser humano es un ser integral que se desenvuelve dentro

de un ambiente y que en él influyen un sinnúmero de características biológicas,

psicológicas, sociales y espirituales.

Un niño también es un ser integral y es por eso que todo tratamiento que se le

realice debe ser igualmente integral, para lograr así un resultado positivo.

Es por todo lo anteriormente nombrado que se debe buscar un método de

inclusión para estos niños.

El interés por las terapias alternativas como la acupuntura, la danza terapia, la

aroma terapia, la equinoterapia, entre otras, ha ido aumentando en los últimos años, ya

que no son terapias invasivas ni dolorosas.

Las terapias expresivas, como la danza, la pintura, el teatro, son un método

excelente para trabajar con niños, pues aportan mucho al proceso psicoterapéutico tanto

en la obtención de información y evaluación diagnóstica acerca del paciente, como en

recursos de intervención (Appelman, 2000).

Una de las terapias que se han comenzado a utilizar con pacientes que tienen SA

y ha dado buenos resultados, es la Danza/Movimiento Terapia (DMT) (Hervey, 2002).

La DMT surge en los Estados Unidos en la década de los 40 y es fundadora de la

"aplicación terapéutica" de la danza-movimiento, incursionando en las conexiones

cuerpo-mente (Berrol, 2000). Esto implica considerar como supuestos básicos, que

15

Page 16: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Cuerpo y Mente están en constante interacción recíproca, lo cual significa que los

cambios en el movimiento afectan el funcionamiento general de la persona.

Este tipo de terapia trabaja directamente con el cuerpo para establecer una imagen

corporal más realista y para facilitar cambios en la esfera de los sentimientos,

conocimientos y comportamientos. Trabaja sobre la imagen y el esquema corporal; desde

aquí es posible ahondar en el desarrollo de habilidades motoras, de coordinación y

plasticidad en el movimiento (Sanders y Sillers 2000).

Al ser una técnica alternativa que promueve la conexión mente-cuerpo, podría

permitir no solo estabilizar sino que disminuir las repercuciones de este síndrome en

dichos pacientes, esto ya que permite una mayor conexión, una apertura con el niño.

Objetivo general:

Determinar los efectos de un programa de Danza y Movimiento Terapia sobre el

desarrollo motor y psicosocial de niños costarricenses en edad escolar con Síndrome de

Asperger.

Objetivos específicos:

Determinar la efectividad del programa de Danza y Movimiento Terapia sobre el

desarrollo de la flexibilidad, la ubicación espacial y la función motora de los escolares

con Síndrome de Asperger.

Comparar los avances en el lenguaje expresivo antes y después del programa de Danza y

Movimiento Terapia.

16

Page 17: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Precisar cambios en los aspectos sociales de los niños con Síndrome de Asperger después

de un programa de Danza y Movimiento Terapia.

Determinar los efectos de un programa de Danza y Movimiento Terapia en el área

maladaptiva de un grupo de niños con Síndrome de Asperger.

Indagar los efectos de un programa de Danza y Movimiento Terapia en la dimensión

cognitiva de un grupo de niños con Síndrome de Asperger.

Conceptos claves:

Coordinación: La coordinación es la capacidad que tienen los músculos de

sincronizarse. El grupo muscular que se requiere para un movimiento, ha de tener una

determinada velocidad e intensidad correctos para dicha acción. Para ello, se necesita

previamente un aprendizaje y una automatización que serán regulados a nivel

cerebeloso y vestibular con ayuda de la percepción visual (Kadesjo, Gillberg y Hagberg,

2000).

Danza y Movimiento Terapia: Es una forma de psicoterapia que focaliza el uso del

movimiento corporal como medio de cambio. El movimiento corporal puede ser un

medio preventivo de intervención y también un medio de evaluación de diagnóstico

específico. Mientras que las relaciones complejas entre mente y cuerpo han sido

reconocidas y estudiadas, ha habido poca exploración en el uso del cuerpo como fuerza

17

Page 18: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

curativa para las enfermedades emocionales. Cuerpo-mente es un sistema que debe

funcionar armónicamente. La danza y movimiento terapia está basada en esta asunción y

construida sobre conceptos psicológicos y fisiológicos que promueven la salud y reducen

el stress. Sus fundamentos se encuentran en la investigación en la comunicación no-

verbal y el movimiento corporal, la psicología del desarrollo humano y los diferentes

sistemas de análisis del movimiento (ADTA, 2005).

Desarrollo Motor: EI desarrollo motor del ser humano es un proceso vital y complejo

resultante de influencias genéticas y ambientales que determinan el ritmo de las

actividades físicas. Todo el sistema corporal esta comprometido con el crecimiento y

desarrollo motor. Este desarrollo, a su vez, incluye la coordinación muscular y el control

necesario para las actividades físicas, en armonía, no solo con el crecimiento físico, sino

con la maduración y el desarrollo intelectual (Levine, 2000).

Desarrollo Psicológico: Es un proceso gradual y progresivo, que se caracteriza por una

serie de transformaciones de la conducta, de la forma de pensar y de sentir, de la forma

de interactuar con los demás y de la forma de relacionarse con el ambiente (Attwood,

1998).

Flexibilidad: Es la habilidad para mover una articulación a través de su rango completo

de movimiento (American College of Sports Medicine [ACSM], 2006).

Síndrome de Asperger: Este síndrome se encuadra dentro de los trastornos

18

Page 19: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

generalizados del desarrollo junto con Autismo, Síndrome de Rett, Trastorno

desintegrativo de la Infancia y el Trastorno degenerativo de la infancia. Implica un inicio

temprano de la alteración en la interacción social, déficits de comunicación y actividades

e intereses restringidos. Es similar a los autistas de alto nivel, en los cuales hay una

relativa preservación de las habilidades del lenguaje y del intelecto (Attwood, 2002)

Trastorno del Lenguaje Expresivo: La alteración en el desarrollo del lenguaje

expresivo, es un problema lingüístico de codificación, en el que están deteriorados la

producción simbólica y el uso comunicativo del lenguaje. El individuo no puede expresar

la idea en palabras y presenta también problemas en la expresión no verbal. Se observan

dificultades similares con la repetición, la imitación y el señalar objetos con su nombre o

actuar bajo órdenes. Los niños que padecen tienen un curso, pronóstico y diagnósticos

comórbidos diferentes a los otros trastornos de este mismo grupo de patologías (Tortora,

2004).

Trastornos generalizados del desarrollo: Constituyen una serie de trastornos

neurobiológicamente diversos. Son estados caracterizados por déficits masivos en

diferentes áreas del funcionamiento, que conducen a un deterioro generalizado del

proceso evolutivo. Normalmente, estos individuos, que están incapacitados de formas

múltiples, muestran un proceso evolutivo que no es meramente lento o limitado, sino

atípico o desviado (Beebe, 2002).

Ubicación Espacial: Es la forma en que la persona se orienta en el espacio y ubica

diferentes objetos relacionados entre sí y consigo mismo y cómo aplica esa orientación a

situaciones de la vida diaria. Corresponde al proceso de desarrollo del niño y en éste caso

19

Page 20: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

corresponde al proceso de la dimensión corporal, tales como las relaciones

visoespaciales (arriba, abajo, encima de, debajo de, sube, baja, delante de y detrás de,

entre otros) (Beebe, 2002).

20

Page 21: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Capítulo II

MARCO CONCEPTUAL

El Trastorno Generalizado del Desarrollo o TGD (en inglés Pervasive Developmental

Disorder o PDD) está definido por el DSM-IV desde 1994 y se divide en cinco categorias

(Mandelbaum y otros, 2005):

a. Síndrome autista o Autismo

b. Síndrome de Rett

c. Trastorno desintegrativo de la infancia

d. Síndrome de Asperger

e. Trastorno generalizado del desarrollo no especificado

Los TGD se definen como un "grupo de trastornos caracterizados por alteraciones

cualitativas de las interacciones sociales recíprocas y modalidades de comunicación, así

como por un repertorio de intereses y de actividades restringido, estereotipado y

repetitivo" (Nelson, 2001, p. 48).

La severidad de los síntomas varía de una persona a otra (de ahí la subdivisión

actual en 5 categorías). Es variable en el transcurso de la vida, con una relativa tendencia

espontánea a la mejora incluso en ausencia de una responsabilidad educativa específica,

pero esta evolución espontánea favorable sigue en general siendo muy modesta salvo en

las formas menos severas, y excluyendo el síndrome de Rett, cuya evolución neurológica

es particular. Por tanto, es posible que varias personas que presenten dificultades de

21

Page 22: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

intensidad muy variables reciban el diagnóstico de TGD (Beebe, 2002).

Los trastornos de la socialización pueden ir desde la ausencia de búsqueda de contactos

sociales (incluso para satisfacer necesidades fisiológicas como el hambre), hasta

situaciones en las que la persona intenta tener amigos pero no sabe cómo hacerlo, o bien

es una presa fácil de la picardía de los otros, debido a una gran ingenuidad (muy superior

a la que se podrían esperar en una persona de la misma edad y CI similar) (Mandelbaum,

y otros, 2005).

Finalmente, los centros de interés restringidos y las conductas repetitivas pueden

variar también, desde situaciones en las que la persona no se va a ocupar más que de

conductas repetitivas y no funcionales (actividad de recuento, estereotipias gestuales, tics,

muecas, deambulación, etc.) hasta perseverancias, dificultades en abordar otros asuntos

de conversación aparte de los centros de interés de la persona, o compulsiones,

obsesiones que pueden evocar a primera vista un trastorno obsesivo-compulsivo (Beebe y

Lachman, 2002).

El Síndrome de Asperger (SA) es un profundo desorden del desarrollo

caracterizado por deficiencias en la interacción social y coordinación motora, así como

inusuales y restrictivos patrones de interés y conducta. Clínicamente, la distinción entre

Autismo y SA es a menudo hecha en términos de severidad y de la expresión cualitativa

del criterio. Ambos síndromes están caracterizados por las deficiencias en la interacción

social, habilidades de comunicación deterioradas e inusuales y raros comportamientos.

22

Page 23: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Sin embargo, en el SA, los déficits motores están más pronunciados, el principio

parece ser más tardío, y los déficits sociales están presentes sin gran deterioro del habla ni

del lenguaje (Frith, 2004).

El niño que sufre SA muestra rasgos de comunicación no verbal a un nivel

inferior al promedio, no tiene buenas relaciones con sus compañeros, es incapaz de

expresar placer por la felicidad de las otras personas y carece de reciprocidad emocional

en las interacciones sociales normales. La condición parece ser más común en niños que

en niñas (Attwood, 2002).

El niño pequeño con este síndrome experimenta deterioro en la interacción social

y desarrolla patrones de comportamiento limitados y repetitivos, puede haber retardo en

los hitos del desarrollo motriz y, a menudo, se observa torpeza (Tortora, 2004).

Muchas de las personas con SA tienen inteligencia por encima del promedio en

ciertos campos específicos como la música y la ciencia. No llegan presentar retraso en el

desarrollo cognitivo, en el desarrollo de habilidades de autoayuda apropiadas para la edad

o en la curiosidad acerca del ambiente. Generalmente, tampoco presentan retraso en el

desarrollo del lenguaje.

Según Attwood (2002) los pacientes con SA suelen tener varias deficiencias en la

parte de interacción social como por ejemplo:

a) Incapacidad para extraer significado de las claves sociales y para dar respuesta

adecuada tanto social como emocionalmente.

23

Page 24: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

b) Ausencia o déficit del deseo de compartir información y experiencias con

otros.

c) El déficit en habilidades sociales puede conducirle a problemas de conducta.

d) A menudo suelen estar solos y son significativamente diferentes a sus iguales.

e) A menudo se fijan en pequeños detalles y fracasan en la comprensión global

de una situación.

Gillberg (1993) describió como “trastorno de la empatía” la incapacidad para

“leer” de forma efectiva las necesidades de los demás y las perspectivas y respuestas

adecuadas.

En la parte de comunicación Appelman (2000) indica que en los SA se pueden

observar los siguientes puntos:

a) El lenguaje oral no lo comprenden totalmente, por lo que se debería usar un

lenguaje sencillo y directo para su comprensión.

b) En algunos casos existe un retraso en el desarrollo del lenguaje.

c) El niño con SA Puede hablar en un tono demasiado alto en algunas

situaciones, o demasiado formal o monótono en otras.

d) Son capaces de hablar incesantemente sobre uno de sus centros de interés de

forma obsesiva.

e) Tienden a dar información más que a participar en conversaciones.

24

Page 25: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

El lenguaje del cuerpo y las expresiones faciales pueden parecer inadecuadas

(inexpresivas) cuando el paciente con SA se está comunicando (Appelman, 2000).

Los niños con SA se imponen rutinas rígidas a ellos mismos y a los que están a su

alrededor, lo cual llega a ser extenuante para ambas partes. Las rutinas cambian luego con

el tiempo y conforme los pacientes crecen llega a ser más fácil razonar con ellos. Uno de

los puntos a tomar en cuenta es que estas rutinas rígidas pueden llegar a afectar la

imaginación y la creatividad del niño. Por otro lado, tienen una gran memoria para tareas

y para aprender información rápidamente, pero sin comprenderla totalmente (Appelman,

2000).

De acuerdo con la ADTA (2005) un aspecto característico de este síndrome son

las preocupaciones excesivas por determinados temas u obsesiones. Las preocupaciones,

generalmente en áreas intelectuales, cambian con el tiempo. El individuo querrá aprender

todo acerca de una materia en particular y tiende a manifestarlo en conversaciones y en

su tiempo libre y/o juego.

La misma ADTA (2005) manifiesta que algunas áreas de interés son:

a) Localizaciones en mapas.

b) Tiempo y astronomía.

c) Máquinas o maquinaria.

d) Aspectos de coches, trenes, aviones o rocas.

25

Page 26: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

En algunos niños, estos intereses pueden persistir hasta la edad adulta y estos

intereses pueden ser la base de futuras carreras o estudios.

Se puede afirmar entonces, que los pacientes con SA logran adquirir un

conocimiento considerable de temas que les interesan y al tener déficits en la interacción

social comparten esta información de forma precoz, extensa y con muchos detalles

(Eddy, 2005).

A.) Historia

El autismo fue descrito primero por Kanner en 1943. El describió un grupo de

pacientes que, en una edad temprana parecían apartados o indiferentes a otras personas,

resistentes a los cambios ambientales y comprometidos en actividades repetitivas.

Cuando estos niños crecieron, él observó una ausencia evidente de juego simbólico, una

fascinación por objetos que manejaban a menudo hábilmente, mutismo o habla que

parecía carecer de intención comunicativa y talentos aislados o habilidades especiales que

se expresaban en hechos notables de memoria repetitiva, cálculo y otra habilidad aislada

(Attwood, 2002).

Brevemente después de la publicación del artículo de Kanner en los Estados

Unidos, Hans Asperger, un médico austriaco, publicó un informe en alemán, en el que

describió a cuatro muchachos que, a pesar de tener habilidades verbales y cognitivas

aparentemente adecuadas, demostraban problemas de interacción social y conductas

autistas más superficiales (Attwood, 2002).

26

Page 27: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

El retraso mental no era prominente en estos pacientes y demostraban déficits más

superficiales, una forma de alto funcionamiento del autismo. El trabajo de Asperger se

publicó en alemán y su contribución no fue principalmente reconocida hasta los años

ochenta cuando su trabajo fue traducido por Lorna Wing (Attwood, 2002).

A pesar de no haber acuerdo entre ambos, Kanner y Asperger usaron la palabra

"autista" para caracterizar las perturbaciones que ellos observaron. Este término había

sido introducido por Eugen Bleuler en 1911 para describir el retiro extremo del mundo

externo en el mundo interior que él identificó como una perturbación básica en la

esquizofrenia (Frith, 2004).

Kanner y Asperger reconocieron independientemente que, en contraste con la

esquizofrenia de Bleuler, las dificultades entablando relaciones afectivas con otros

parecían estar presentes desde el principio entre sus pacientes. Al contrario del "autismo"

de la esquizofrenia, donde la pérdida de contacto con el mundo externo era progresiva,

los pacientes de Kanner y Asperger exhibieron esta dificultad temprano en su vida y con

un curso crónico y consecuente, en lugar de progresivo (Attwood, 2002)

Los esquemas de diagnóstico temprano entrelazaron autismo con esquizofrenia

infantil y los dos se definieron así vagamente sin que esto fuera de ninguna utilidad para

la investigación (Ciaranello y Ciaranello, 2000). Aunque Asperger sostuvo firmemente

que el desorden tenía causas neurobiológicas, inicialmente, hubo teorías psicodinámicas

de su causa y los tratamientos que prevalecieron tenían esta orientación. Estas teorías

implicaron a los padres, específicamente "madres frías" como causa subyacente del niño

autista y desarrollos retrasados o atípicos. Siguiendo esta teoría, el tratamiento pasaba

27

Page 28: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

lógicamente por el internamiento o separación por periodos prolongados (Klin y

Volkmar, 2002).

Un criterio formal para el diagnóstico de Austimo no se desarrolló hasta los años

setenta (Rutter y Hersov, 1977) y no fue sino hasta en 1980 por primera vez incluido en

el Manual Estadístico (DSM) de la Asociación Psiquiátrica Americana y es ahora una

entidad de diagnóstico ampliamente reconocida. El SA no fue incluido sino hasta que el

DSM-IV se publicó en 1994 (Klin y Volkmar, 2002).

El criterio para el SA y para el Autismo es idéntico en términos de déficits

sociales. En el primero sin embargo, generalmente hay menos síntomas, así como una

presentación distinta. Los individuos con SA son conscientes de las otras personas y

desean su amistad. Ellos están a menudo (involuntariamente) aislados socialmente porque

sus aproximaciones tienden a ser impropias y peculiares. Aunque el individuo puede

describir las intenciones, emociones y pensamientos de otras personas, son incapaces de

aprovechar este conocimiento de una manera espontánea y útil. La falta de adaptación

espontánea está asociada con una excesiva confianza en rígidas reglas de conducta.

(Meisbov y Stephens, 2000).

Los individuos autistas están más inclinados a apartarse y pueden parecer

desinteresados en relacionarse con los demás, mientras que aquellos con SA están a

menudo deseosos de relacionarse, pero les faltan las habilidades necesarias para

conseguirlo (Klin y Volkmar, 2002).

28

Page 29: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Aunque los déficits severos de comunicación llevarían a un diagnóstico de

autismo en lugar de SA, se han identificado varios aspectos cualitativos de comunicación

en este síndrome. En primer lugar el discurso está marcado por una pobre prosodia. La

inflexión y la entonación no son típicamente rígidos y monótonos como en el autismo.

Un restringido rango de modelos de entonación puede producir pronunciaciones con un

tono de voz incoherente o volumen no ajustado en el intento comunicativo. En segundo

lugar el discurso puede parecer tangencial o circunstancial. Esto puede ser especialmente

evidente en monólogos sobre su tema de interés particular, el cual puede variar entre

geografía, números y astronomía, entre otros, no dándose cuenta así de lo que el oyente

pueda y quiera saber. La dificultad para cumplir las reglas de conversación, como el turno

de palabra o el cambio de tema llegan a estar presentes también. Una tercera

característica es la verborrea o palabrería excesiva. Esto quiere decir, que el niño puede

alargarse en monólogos sobre su tema favorito, sin caer en cuenta del desinterés del

oyente, las señales no verbales, o la información de fondo, llegando así a hablar

ininterrumpidamente hasta que él decida terminar (Meisbov y Stephens, 2000).

Uno de los síntomas más pronunciados en autismo es la intensa preocupación con

temas de interés restringidos. En SA, esto está mucho menos presente, con la excepción

de una preocupación por un tema raro sobre el que el individuo logra adquirir un

conocimiento considerable. Al tener déficits en la interacción social, el niño compartirá

esta información de forma precoz, extensa y con muchos detalles. El área de especial

interés puede dominar las interacciones sociales y actividades de la persona con SA. El

área sujeta específica puede cambiar cada dos años más o menos (Klin y Volkmar, 2002).

29

Page 30: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Una de las señales más tempranas, que se pensó específica de este síndrome, era

la falta de parecer compartir intereses y atención con otras personas. Losche (1990)

repasó videos que se obtuvieron en casas de niños con este síndrome en fases iniciales y

concluyó que, midiendo la sucesión de avances en el desarrollo, sólo se encontraban

diferencias entre niños normales y con SA a partir del segundo año de vida. Puede ser por

consiguiente, difícil hacer el diagnóstico de este síndrome con anterioridad a los dos o

tres años (Frith, 2004).

Algunos niños con SA muestran una fascinación muy temprana con números y

cartas. La hiperlexia, la cual es la habilidad y fascinación para leer palabras a una edad

precoz, generalemente antes de los cinco años, puede ser evidente en el niño. Este es

capaz de descifrar las palabras, pero con una escasa o nula comprensión del significado

de las mismas (Klin, Volkmar, Sparrow, Cicchetti y Rourke 2002).

La sordera es a menudo sospechada en los pacientes con SA porque parecen estar

al margen de lo que sucede a su alrededor y esto logra que la interacción social se dañe

notoriamente. El juego imaginativo está ausente y esto hace que el niño pueda anclarse en

actividades repetitivas simples o en rituales (Tortora, 2004).

En la adolescencia, los individuos con SA pueden comprender vagamente que

ellos son diferentes y que ellos se excluyen de muchas relaciones interpersonales

(Volkmar, 2001).

Aunque ellos acumulan muchas experiencias en su vida, no las integran de forma

significativa y estos conocimientos fragmentados les dificultan su camino hacia una

30

Page 31: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

ejecución significante. Las personas con SA, a pesar de una inteligencia media moderada

y a menudo habilidades académicas adecuadas, se describen como faltos de sentido

común (Tortora, 2004).

En la madurez, el individuo con SA puede volverse superficialmente bien

adaptado, pero esto no significa que no se pueden llegar a aislar (Volkmar, 2001). Hacen

uso particular del lenguaje y los gestos y raramente entran en una conversación de

manera natural. Las dificultades surgen a menudo conviviendo y trabajando con otras

personas y es en estos casos que la intervención psiquiátrica puede ser útil (Frith, 2004).

Existen pocos estudios sobre niños con SA y se han visto limitados por el tamaño

pequeño de la muestra, así como los problemas a la hora de definir de forma uniforme el

síndrome.

Volkmar y Klin (2002) vieron que algunos estudios encontraron una asociación

entre el mismo y el Síndrome de Tourette, un hallazgo que ellos fueron incapaces de

corroborar en un estudio con un gran número de sujetos con SA. Otros desórdenes que

pueden concurrir con el SA incluyen: desorden obsesivo-compulsivo (19%); la depresión

(15%); y ADHD (Déficit Atencional e Hiperquinesia) (28%). Éstas asociaciones pueden

variar según el nivel de desarrollo. Por ejemplo, el ADHD parece ser más común en

individuos con SA más jóvenes, mientras la depresión puede ser más probable que surja

en la adolescencia y la madurez.

Algunos investigadores han propuesto que algunos adultos previamente

diagnosticados con Desorden Esquizoide de la Personalidad (DEP), que son personas que

31

Page 32: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

tienen dificultad con las relaciones interpersonales, pueden estar realmente desplegando

una manifestación de SA en la edad adulta (Ehler y otros, 1997).

El DEP puede representar realmente una forma de autismo en adultos. En varios

estudios niños diagnosticados con DEP y con SA continuaron en su madurez con ambos

diagnósticos. Los grupos de investigadores concluyeron, en ese momento, que los

desórdenes eran esencialmente idénticos (Wolff y Barlow, 1979). Sin embargo, Wolf y

Polluelo (1980) notaron que el grupo con SA mostraba menos distracción y más

perseverancia en tareas cognoscitivas que los de DEP. Por el contrario, autores como

Tantum (2001) se resisten a la idea de fundir estas dos categorías diagnósticas.

Ciaranello y Ciaranello (2000) distinguen entre causas genéticas y no genéticas. Las no

genéticas están asociadas con una ruptura, normalmente prenatal, del modelo de

desarrollo normal del cerebro. Las causas genéticas se deben a las mutaciones en genes

que controlan el desarrollo del cerebro; sin embargo, el autor Attwood (2002) manifiesta

que no hay ninguna distinción clínica, entre estas clasificaciones y se da por supuesto que

ambas causas dañan a los mismos centros y regiones del cerebro.

B.) Causas No Genéticas

La etiología no genética más frecuentemente implicada en el autismo es la

exposición prenatal a infección viral (Ciaranello y Ciaranello, 2000).

Chess (1977) informó una incidencia significativamente aumentada en niños

nacidos durante la pandemia de rubéola de 1964. Estos niños desarrollaron autismo junto

con otros defectos de nacimiento típicos del síndrome de la rubeola congénito. Attwood

32

Page 33: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

(2002) indicó que otros agentes infecciosos han sido asociados con autismo, pero éstos

son principalmente solo casos aislados.

La varicela (Beebe y Lachman, 2002), rubeola (Miller y Ozonoff, 2000) y la

toxoplasmosis prenatal y sífilis (Miller y Ozonoff, 1997), se han relacionado de forma

aislada con casos de autismo. Éstos y otros informes proporcionan una evidencia de un

posible eslabón entre la infección prenatal y la alteración del desarrollo cerebral, tal como

sucede en el autismo. Es inconsistente la relación entre trauma prenatal, perinatal o

neonatal y autismo.

Nelson (2001, citado por Attwood 2002) era incapaz de encontrar cualquier

correlación entre la historia maternal, embarazo, parto o sucesos neonatales y autismo.

Sin embargo, en un estudio con 46 niños con SA donde se usaron a los hermanos con

desarrollo normal como control, se informó que los sujetos con SA tenían una frecuencia

más alta de complicaciones informadas durante el embarazo; las más frecuentes eran

tener un periodo de gestación de más de 42 semanas, y eran habitualmente primogénitos

o bien cuartos o posteriores en el orden de nacimientos (Attwood, 2002).

En una revisión de la literatura, Batshaw (2002) concluyó que los factores

perinatales parecen jugar un papel más grande en casos de autismo asociado con retraso

mental que con SA. Otros factores no genéticos asociados con autismo incluyen

hipotiroidismo y otras condiciones médicas en la madre.

33

Page 34: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Nelson (2001) estudió a cinco niños con condiciones autistas y encontraron en

tres de los cinco hipotiroidismo congénito y el seguimiento de dos madres demostró que

probablemente habían sido hipotiroideas durante el embarazo.

También se han estudiado teratógenos o agentes externos, como el alcohol, algún

medicamento recetado o alguna droga, que son capaces de causar un defecto congénito.

Davis, Fennoy y Laraque (2004) estudiaron a 70 madres que usaron cocaína o abusaron

de varias drogas o sustancias durante el embarazo. En esta muestra, el 11.4% de estas

mujeres tuvieron niños autistas y 94% de los niños nacidos mostró retraso en la

adquisición del lenguaje.

También se han implicado toxinas medioambientales como posibles agentes

etiológicos en desórdenes del espectro autista y del SA (Nelson, 2001).

C.) Causas Genéticas

La evidencia de una etiología genética para el SA ha sido proporcionada por

numerosos estudios epidemiológicos. Las estimaciones de incidencia en un hermano han

ido de 2-6%, 50-150 veces la frecuencia en la población general (Rutter y Bartak, 2000).

Ritvo (2001) en un estudio de una muestra de SA relativamente grande, estimó el

riesgo global de repetición para ser 8.6%. En la muestra de Ritvo (2001), si el primer

niño con SA era masculino, el riesgo de la repetición era 14.5%; si el primer niño SA

fuera hembra, la proporción de la recurrencia era del 7%.

En una apreciación global de estos estudios, Rutter y Bartak (2000) concluyeron

que todos los estudios pueden infravalorar la proporción de la recurrencia debido a una

34

Page 35: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

tendencia a dejar de tener niños después del nacimiento de un niño autista o con SA. Sin

embargo, la magnitud con que los padres aplican estas reglas de parada es desconocida.

D.) Epidemiología

En los años 60, la prevalencia del SA, según la descripción clínica de Kanner, era

de 4 a 5 por 10.000 niños. En los trabajos epidemiológicos realizados en los años 80 esta

cifra ascendió a 7 en 10.000 con una proporción de 4 varones por 1 niña. Rutter y Bartak

(2000) destacan en la actualidad un importante aumento de esta patología: 10/10.000

niños, con una prevalencia de hasta 30/10.000 niños con trastorno del desarrollo

generalizado. Recientes publicaciones, Ritvo (2001) mencionan un aumento de la

prevalencia de hasta 17 niños con SA por 10.000 niños y de 63/10.000 para los TGD.

Tortora (2004) desestima estas cifras advirtiendo que existe un sobrediagnóstico

debido a criterios y métodos de diagnóstico poco fiables. En todo caso, el acuerdo general

es que sí existe cierto aumento de la prevalencia de esta patología en alrededor de

10/10.000 niños con SA. De acuerdo con Ritvo (2001) esto se debería a un cambio en los

criterios diagnósticos por una parte, ya que estos son más amplios y, por otro lado, a un

mayor conocimiento, y por lo tanto reconocimiento, de esta patología por médicos y

pediatras quienes pesquisan un mayor número de casos.

Gillberg y Gillberg (1989, citado por Gillberg 1998) encontraron que el SA es

aproximadamente cinco veces más frecuente que el autismo. Si estos modelos son

correctos y si se acepta el autismo como un espectro continuo, la estimación de que el

75% de los niños con autismo tienen retraso mental se vería reducida a un 15%

35

Page 36: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

aproximadamente, debido a que con los recientes estudios se ha demostrado que esa

diferecia de porcentaje puede ser dividida en todos los TGD, como el SA.

La predominancia del sexo masculino fue ya nombrada por Kanner y Asperger y

ahora está bien establecida, aunque la incidencia de mujeres es mayor de lo que

originalmente se pensaba. En revisiones de 16 estudios de poblaciones de SA, Gillberg

(1998) y Attwood (2002) encuentran que la proporción hombre: mujer era de 2-3:1.

La literatura de la neuropatología del SA después de tres décadas de estudio se

basa en un conjunto muy incoherente o heterogéneo de datos y a menudo presenta unos

resultados contradictorios. Niños con SA, definidos en varios estudios, pueden exhibir un

funcionamiento intelectual desde retrasado a superior a la normalidad, pueden ser mudos

o tener unas habilidades en la lengua bien desarrolladas, y los rituales o estereotipias e

impedimentos sociales pueden ir de leves a severos. Dada la heterogeneidad de las

poblaciones, la inconsistencia en resultados no es particularmente sorprendente (Kaplan y

Brathwaite, 2000).

Varios estudios de casos han documentado desórdenes médicos específicos en

asociación con SA y AAF incluyendo: Esclerosis Tuberosa (Ekman, 2003); síndromes

semejantes al Síndrome de Marfan (Ehler, Nyden, Gillberg, Dahlgren y otros, 1997); el

Síndrome de Kleine-Levin (Bentham, Bates, Murali y Zaw, 1999); el Síndrome de X

Frágil (Gillberg, 1998) y otras anomalías cromosómicas (Beebe y Lachman, 2002).

Debido a lo complejo y lo atípico que puede ser el cuadro que puede presentar un

niño con SA la valoración debe empezar por una buena historia clínica. Además de la

36

Page 37: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

obtención de datos del desarrollo temprano, los aspectos médicos, educativos y

familiares, también deben explorarse las áreas de relevancia particular al diagnóstico de

SA. Estos incluyen: una interrogación sobre el inicio o el reconocimiento de los primeros

problemas aparecidos; el uso práctico del lenguaje y las áreas de interés especial. Se debe

hacer especial énfasis en los problemas en la interacción social, los patrones de relación

con los miembros de la familia, desarrollo de amistades, autoconcepto, autoestima y el

estado de ánimo (Attwood, 2002).

Los SA comparten varias características con las alteraciones en el Aprendizaje No

Verbal (ANV) (Appelman, 2000).

Dentro del armazón de ANV, el SA corresponde a un tipo de deterioro

neurológico en el que virtualmente el espectro entero de recursos de ANV y déficits están

presentes. Muchas áreas de funcionamiento están presentes en una mezcla de fortalezas y

debilidades. Las actividades motoras simples y repetitivas tienden a mejorar y

normalizarse con la edad, sin embargo, en los test de las pruebas de habilidades motoras

complejas tienden a deteriorarse. Las dificultades en coordinación psicomotora son

bilaterales, aunque en un grado mayor en el lado izquierdo del cuerpo. Los déficits en la

percepción táctil pueden estar también más claros en el lado izquierdo. Los déficits

pueden variar según edad, con la anormal percepción táctil y supresión sensorial se

mejora con el tiempo mientras los problemas con la sensibilidad táctil compleja persisten

(Mandelbaum y otros, 2005).

La comprensión de material de lectura complejo tiende a ser pobre y las

dificultades tratando con conceptos científicos y teorías están a menudo claras en la

37

Page 38: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

adolescencia. Los errores en la ortografía son debidos principalmente a la fidelidad

fonética. Estas dificultades se manifiestan como incongruencias y alteraciones del humor,

problemas en adaptarse a nuevas y complejas situaciones, y en conductas de repetición o

rígidas, en un entorno social constantemente cambiante y además se dañan la percepción

global social y el juicio social (Batshaw, 2002).

Klin y Volkmar (2002) notaron una tendencia en los padres y profesionales que

trabajan con niños con SA de sobrevalorar los déficits que ellos tienen. Esto es entendible

dado las habilidades verbales que pueden poseer, el promedio del test de inteligencia más

alto, y el estilo de vida solitario que pueden servir para enmascarar déficits severos que se

ponen en evidencia principalmente en situaciones nuevas y/o socialmente exigentes.

Algunos niños con SA se han diagnosticado con Trastornos de Aprendizaje los cuáles

pueden, por medio de terapia, ser controlados en algunos casos, pero en otros pueden

fallar en algunos de los aspectos deficientes de SA.

Es debido a todo lo anteriormente descrito que la aceptación del SA en ambientes

educativos está muy limitada. Pueden diagnosticarse niños con desórdenes del espectro

autista más leves para los servicios de educación especiales bajo una variedad de

etiquetas. Debido a la desigualdad de la categoría de diagnóstico en clasificaciones

educativas, los servicios pueden ser difíciles de obtener (Klin y Volkmar, 2002).

Klin y Volkmar (2002) sugirieron que las habilidades y conceptos se enseñaran de

forma explícita y repetitiva cuando sea posible, dividiendo en partes el todo más

complejo de forma verbal. El aprendizaje de estrategias será muy eficaz cuando se base

38

Page 39: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

en el modelo específico de fortalezas y déficits demostrado en la valoración

neuropsicológica.

Los tratamientos para el SA son principalmente sintomáticos y de apoyo. Como

todos los desórdenes "de por vida", necesitan tratamiento y un acercamiento adecuado de

parte de los terapeutas, que cambiará con el desarrollo individual de cada persona. En

algunos casos los medicamentos psicoactivos pueden ser usados para síntomas

específicos pero generalmente no están indicados para SA y AAF. Sin embrago en

algunos individuos con SA con síntomas de desorden obsesivo-compulsivo, ansiedad, o

depresión, la farmacoterapia puede ser útil y necesaria (Ala, 1991).

E.) Terapias Alternativas

La medicina complementaria y alternativa es el conjunto diverso de sistemas,

prácticas y productos, médicos y de atención de la salud, que no se considera actualmente

parte de la medicina convencional, como la acupuntura, la quiropráctica, el masaje, la

homeopatía, entre otros. La gente emplea terapias de medicina complementaria y

alternativa de diversas formas. Cuando se usan solas se las suelen llamar "alternativas".

Cuando se usan junto con la medicina convencional, se las suele llamar

"complementarias¨ (Owen, 1999).

Los partidarios de la medicina alternativa sostienen que las terapias alternativas

suelen proporcionar al público servicios no disponibles en la medicina convencional. Este

argumento cubre diversas áreas, como la participación activa del paciente, métodos

alternativos para el manejo del dolor, métodos terapéuticos que apoyan el modelo

biopsicosocial de la salud, remedios para preocupaciones sanitarias específicas, servicios

39

Page 40: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

de reducción de estrés, otros servicios sanitarios preventivos que no son típicamente parte

de la medicina convencional, y por supuesto cuidados paliativos de la medicina

complementaria. Sostienen esta teoría afirmando que la terapia alternativa puede

proporcionar beneficios a la salud mediante la participación activa del paciente,

ofreciendo más opciones al público, incluidos tratamientos que simplemente no están

disponibles en la medicina convencional (Owen, 1999).

A pesar del gran número de estudios sobre terapias alternativas, los críticos

sostienen que no hay estadísticas sobre exactamente cuántos de estos estudios fueron

experimentos controlados, de doble ciego y arbitrados o cuántos produjeron resultados a

favor de la medicina alternativa o de partes de la misma. Sostienen que muchas formas de

medicina alternativa son rechazadas por la medicina convencional porque la eficacia de

los tratamientos no ha sido demostrada mediante ensayos aleatorios controlados de doble

ciego. Algunos escépticos de las prácticas alternativas señalan que una persona puede

atribuir alivio sintomático a un terapia por lo demás ineficaz debido a la recuperación

natural de la enfermedad o a la naturaleza clínica de ésta, al efecto placebo o a la

posibilidad de que en realidad nunca tuviera originalmente la enfermedad (Owen, 1999).

e1) Danza-Movimiento Terapia

La danza-movimiento terapia es una disciplina que está creciendo y que tiene más

de diez programas de postgrado en los Estados Unidos y aproximadamente seis en

Europa (tres en Inglaterra, tres en Holanda, Alemania e Italia). Sus orígenes se dan en los

Estados Unidos en los años cuarenta, en donde emerge gradualmente de dos campos

profesionales, la Psicología y la Danza Moderna (ADTA, 2005).

40

Page 41: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Una de sus pioneras más importantes fue Marian Chace, quién en la costa este de

los Estados Unidos fue llamada por el prestigioso Hospital Federal St. Elisabeth en el

área de Washington D.C. para que trabajara con los pacientes de la unidad psiquiátrica

después de que vieran la respuesta y los efectos tan positivos que se estaban consiguiendo

tras introducir un espacio de danza y movimiento improvisado y creativo (ADTA, 2005).

Chace tenía a sus espaldas veinticinco años de experiencia como profesora de

danza dirigida a todas las edades y su sensibilidad, intuición y creatividad eran muy

honoradas. Se acercaba a los pacientes y se comunicaba a través del movimiento y la

danza ajustándose al nivel en el que se encontraran (ADTA, 2005).

Muchos no utilizaban la comunicación verbal y el movimiento era un canal de

comunicación que abría multitud de posibilidades. A través de un movimiento empático y

sincronizado transmitía al individuo un mensaje crucial: ¨te acepto como tú eres y quiero

estar contigo donde tú estas.¨ (ADTA, 2005).

Una de las ideas fundamentales que dejó como legado Chace fue que la terapia a

través de la danza y el movimiento utiliza una de las formas básicas de comunicación,

ofreciendo al individuo un medio para relacionarse consigo mismo, con su entorno y con

aquellas personas que por enfermedad, o diferentes discapacidades están menos

capacitadas en otras formas de comunicación o relación (ADTA, 2005).

En los años cincuenta, Mary Whitehouse de origen norteamericana, se formó en

Danza Moderna en Europa y combinando la enseñanza de danza creativa y sus estudios

sobre el marco teórico que proponía Jung, empezó a ver la conexión que había entre la

expresión en el movimiento espontáneo y genuino de sus alumnos y el fluir de un

material simbólico que se compartía al finalizar dichas clases. Así dio origen a lo que hoy

41

Page 42: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

se conoce como "authentic movement". Esta técnica, toma la idea psicoanalítica de dejar

fluir el material inconsciente a través de la relajación del "ego" y sus mecanismos de

defensa, para que se dé una expresión espontánea de sentimientos, ideas y emociones. Así

podríamos identificar esta técnica del "authentic movement" como lo que Jung definía

como "active imagination", poniendo ahora el énfasis en la comunicación no verbal, el

movimiento (ADTA, 2005).

Figuras importantes como: Lilian Espenak, Trudi Schoop, Janet Adler, Irmgard

Bartenieff, Warren Lamb, Judith Kestenberg, Rudolf Laban, entre otros, a lo largo de la

historia han ido aportando con sus años dedicados a la investigación en el ámbito del

movimiento, la comunicación no verbal, la danza y el proceso creativo, proporcionando

un marco teórico y unas líneas de referencia a la que hoy se denomina danza-movimiento

terapia (ADTA, 2005).

De los anteriores, Judith Kestenberg desarrolló una completa teoría desde una

perspectiva psicofísica, sobre las diferentes etapas del desarrollo que se dan en el

individuo. En cada etapa existen una o más funciones específicas para el niño y la madre

(o quién este a cargo de su educación y cuidado), que están relacionadas con ciertos

logros y objetivos. Éstos estarán en relación con la utilización y un dominio de ciertos

planos, cualidades de movimiento, formas en que se moldee cuerpo, gestos, posturas

corporales y ritmos (ADTA, 2005).

En la terapia a través de la danza y el movimiento las diferentes etapas del

desarrollo corporal se utilizan como instrumento para facilitar la comunicación y el

entendimiento de un posible diagnóstico o nivel de actuación de la persona;

proporcionando diferentes oportunidades de movimientos esta terapia propone un

42

Page 43: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

proceso integrador. Por ejemplo las frases de movimiento, gestos y posturas pueden

transformarse en metáforas de la vida cotidiana de la persona, permitiendo así un mejor

entendimiento de lo que en realidad es y quiere la persona (Tortora, 2004).

Rudolf Laban descubrió como el movimiento puede utilizarse como medio

expresivo de pensamientos, emociones y conflictos tanto conscientes como

inconscientesy hacía 1970, junto con Warren Lamb, desarrollaron un marco teórico

llamado "Laban Movement Analysis" LMA (Método Laban de Análisis Corporal). Este

marco teórico describe la cualidad de los cambios en el movimiento y la habilidad para

adaptarse en el espacio. Así, danza movimiento terapia (DMT) utilizaría el movimiento

para integrar física y psíquicamente al individuo, aportando un esqueleto sobre el cual las

diferentes formas de abordar las emociones, comportamientos y conflictos (de forma no

verbal y/o verbal) den paso a una forma única e integradora (Sanders y Sillers, 2000).

En otros países de Europa y de Latinoamérica también se empezó a desarrollar y a

fomentar el potencial creativo de la danza y el movimiento dentro del marco

psicoterapéutico. Hoy en día ya existen especialistas en DMT por casi todos los países

del mundo (Europa, América Latina, Africa, Asia, Australia, Oriente Medio, Estados

Unidos y Canadá) (ADTA, 2005).

En Estados Unidos la Asociación Americana de danza movimiento terapia

(ADTA), fundada en 1966, trabaja para establecer y mantener estándares de calidad y

competencia tanto a nivel profesional como educativo, dentro de este marco de actuación

psicoterapéutica. Para ello cuentan con programas de formación a nivel de maestrías en

43

Page 44: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

diferentes puntos de este país; publican semestralmente una revista (American Journal of

Dance Therapy (AJDT)); apoyan la investigación científica contando con un comité de

investigación que lo supervisa y convocan una conferencia anual para el reconocimiento

de trabajos, proporcionando seminarios, conferencias y nuevas publicaciones de libros o

estudios doctorales de investigación (ADTA, 2005).

Los principios de la DMT en Europa los encontramos en Gran Bretaña con el

trabajo de Kedzie Penfield en Escocia. En 1974 se fundó el primer curso en danza y

drama terapia en Inglaterra y solamente un año más tarde se formó la primera associación

de danza terapeutas en Gran Bretaña. En 1985 se trasladó el postgrado de la Hahnemann

University de Philadelphia al Laban Centre en Londres, un curso que desde entonces

creció y certificó y preparó a una gran parte de los danza-movimiento terapeutas que hoy

en día trabajan en todas las partes de Europa (Hervey, 2002).

A nivel Europeo está en proceso de creación la Asociación Europea de Danza

Movimiento Terapia (AEDMT), que persigue los mismos objetivos que la ADTA y que

engloba a todos aquellos países que también cuentan con una asociación a nivel nacional,

y en algunos casos incluso con programas educativos a nivel de master. Países como

Italia (APID), Grecia (GADT), Holanda, Alemania, Reino Unido (DMTUK), Francia,

Noruega, Finlandia, Portugal (APDMT), Suecia y Rusia, tienen ya varios años dedicados

a la investigación en este campo, apostando por el desarrollo de la danza movimiento

terapia como especialidad en psicoterapia. Todavía hay muy pocos danza movimiento

terapeutas trabajando en clínicas psiquiatricas, centros de salud mental, escuelas y

44

Page 45: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

consultas privadas. Los que quieren estudiar esta carrera hoy en día tienen que viajar a

países como Holanda, Inglaterra o los Estados Unidos (Lewis, 2000).

En 2001 se crea la Asociación Española de Danza Movimiento Terapia (ADMTE)

que trabaja para establecer y mantener estándares de calidad y competencia tanto a nivel

profesional como educativo, dentro de un marco de actuación psicoterapéutica. Bajo la

teoría de que el movimiento corporal puede utilizarse simultáneamente como

medio preventivo de intervención y como un medio de evaluación

y entendimiento de un diagnóstico específico, es que defininen en qué situaciones es

conveniente utilizar este tipo de terapia (ADTA, 2005).

Este tipo de terapia se está utilizando para tratar psicopatologías que se

encuentran en adultos como trastornos mentales, adicción, esquizofrenia y otros

trastornos psicóticos, trastornos emocionales como la depresión, trastornos de ansiedad,

trastornos de la alimentación como anorexia, y bulimia y trastornos de la personalidad

(Tantum, 2001).

En cuanto al tratamiento de psicopatologías en niños/adolescentes, se ha utilizado

para tratar trastornos del desarrollo, motores, de aprendizaje, de falta de concentración

y/o atención, hiperactividad y autismo, entre otros. También se ha comenzado a combinar

con otro tipo de terapias como medio preventivo y de crecimiento personal esto quiere

decir que está dirigido a todas aquellas personas que buscan utilizar la Danza y el

Movimiento como medio de expresión (Nelson, 2001).

45

Page 46: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Uno de los primeros indicadores de la torpeza motora es que algunos niños con

SA aprenden a andar unos pocos meses más tarde de lo que se esperaría. En los niños

pequeños puede haber una limitación en la habilidad de los juegos con balón, dificultad

para aprender a atarse los cordones de los zapatos, y unos extraños andares cuando andan

o corren. Es posible que es hasta el momento en que el niño asiste a la escuela, que sea el

profesor que tiene contacto directo con él el que se dé cuenta de su pobre escritura y su

falta de actitud para los deportes. En la adolescencia una pequeña minoría desarrolla tics

faciales, esto es, espasmos involuntarios de los músculos de la cara, o parpadeo rápido y

muecas ocasionales, todos estos rasgos indican torpeza y alteraciones específicas del

movimiento (Manjiviona y Prior, 2000).

La torpeza no es única del SA y ocurre en asociación con una gama de desórdenes

del desarrollo. Sin embargo, algunos estudios sugieren que entre un 50% y un 90% de los

niños y adultos con SA tienen problemas de coordinación motora. Por otra parte, la

ADTA tiene una lista de características asociadas con el SA que incluye la presencia de

torpeza motora en el período preescolar y el retraso de los hitos motores. Además, los

ensayos de campo de sus criterios han indicado que la torpeza y los retrasos motores son

muy comunes en el SA (Volkmar, 2001).

Existen varios estudios que han investigado la coordinación motora en niños con

SA, usando una gama de test standarizados. Estos test incluyen los de Griffiths,

Bruninks-Oseretsky y el Test de Deterioro Motor -en la revisión de Henderson-. Los

resultados sugieren que una coordinación motora pobre afecta a una amplia gama de

46

Page 47: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

habilidades que implican habilidades motoras gruesas y finas. También existen estudios

de investigación de habilidades motoras más específicas y hay una considerable

información desde las observaciones clínicas del movimiento. Es por esto que los

especialistas en este síndrome sugieren que a estos niños se les realice una evaluación

comprensiva por parte de un fisioterapeuta y un terapeuta ocupacional para determinar la

naturaleza y el grado de algunos problemas con el movimiento (Howlin y Asgharian,

2001).

Cuando las personas con SA caminan o corren, los movimientos parecen

desgarbados o como si fueran una marioneta y algunos niños andan sin el balanceo

asociado de los brazos (Gillberg, 2000).

En términos técnicos puede haber una falta de coordinación entre los miembros

superiores e inferiores (Tantum, 2001).

Esta característica puede ser bastante visible y los otros niños podrían burlarse de

él, llevándole a una desgana para participar en los deportes y en la educación física de la

escuela. La fisioterapia ha sido uilizada en estos casos para trabajar, mejorar y garantizar

que los movimientos sean más coordinados luego de un tratamiento prolongado. Esto

puede implicar el uso de un espejo grande de pared, grabaciones de video, modelando e

imitando movimientos más fluidos usando música y danza. Es interesante que la

habilidad para nadar se vea menos afectada, y esta actividad puede fomentarse para

permitir al niño experimentar competencia y admiración genuina con respecto a la

habilidad con el movimiento (Batshaw, 2002).

47

Page 48: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Las habilidades básicas de agarrar y tirar con precisión parecen estar

especialmente afectadas (Tantum, 2001). Cuando reciben una pelota con las dos manos,

los movimientos de los brazos están a menudo pobremente coordinados y afectados por

problemas de regulación con el tiempo, esto es, las manos se cierran en la posición

correcta, pero una fracción de segundo más tarde (Tortora, 2004).

Un estudio realizado por Manjiviona y Prior (2000), señala que los niños pueden a

menudo no mirar en la dirección del objetivo antes del lanzamiento.

Las observaciones clínicas también sugieren que el niño tiene peor coordinación

en su habilidad para dar patadas a la pelota. Una de las consecuencias de no llegar a ser

bueno en los juegos con balón es la exclusión del niño de algunos de los juegos sociales

más populares en el recreo. Pueden evitar algunas de las actividades porque ellos saben

de su falta de competencia o se excluyen deliberadamente porque son una

responsabilidad (una carga) para el equipo. Así, son menos capaces de mejorar sus

habilidades con los balones con la práctica. Desde muy niños, los padres necesitan

enseñarles y practicar las habilidades con la pelota, no para que sean deportistas

excepcionales, pero sí para asegurar que el niño tenga las habilidades básicas para ser

incluido en los juegos. Algunos niños pueden ser inscritos en grupos pequeños de fútbol

o baloncesto para mejorar su coordinación y aprender jugadas específicas. Es también

importante el graduar la vista para establecer si utilizando gafas mejoraría la coordinación

mano/ojo (Attwood, 2002).

48

Page 49: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

También pueden existir problemas con el equilibrio; se conocen varias pruebas

para examinar ese problema como permanecer de pie con una sola pierna y con los ojos

cerrados (Manjiviona y Prior, 2000; Tantum, 2001).

Esto puede afectar a la habilidad del niño para usar los equipamientos del recreo,

y las actividades en el gimnasio. El niño puede necesitar práctica y estímulos con

actividades que requieran equilibrio (Manjiviona y Prior, 2000).

Este área de habilidades motoras incluye la habilidad para usar ambas manos, por

ejemplo aprendiendo a vestirse, a atar los cordones de los zapatos o comer con cubiertos.

Esto puede también extenderse a la coordinación pie y piernas como cuando se aprende a

andar en bicicleta. Esta característica de las habilidades motoras puede llegar a afectar la

destreza manual de los adultos con este síndrome (Gillberg, 2000).

En cuanto al desarrollo de la motora fina, el niño puede tener una mala calidad de

su escritura y debido a esto puede estar poco dispuesto a comprometerse en actividades

que impliquen escribir demasiado. La persona con SA llega entonces a sentirse

avergonzada o hasta enojada por su incapacidad de escribir pulcra y coherentemente. Los

niños con SA son a menudo muy hábiles en el uso de computadoras y con los teclados es

por esto que en ciertas instituciones pueden pedir un permiso especial para escribir en la

computadora las tareas escolares y los exámenes (Manjiviona y Prior, 2000).

Un estudio reciente observó que cuando se ejecutan actividades que requieren

coordinación motora, como recortar formas con tijeras, una importante proporción de

niños con SA tienden tienden a ser impulsivos, a ser incapaces de hacerlo despacio y a no

49

Page 50: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

considerar una aproximación. Con tanta prisa, ocurren los errores. Esto puede ser

exasperante para el niño, el profesor y los padres. El niño puede necesitar supervisión y

aliento para trabajar a un ritmo apropiado, y tomarse tiempo para corregir los errores.

Algunas veces el niño puede ser animado para reducir el ritmo teniendo que contar entre

las acciones y usando un metrónomo para indicarle un ritmo apropiado (Manjiviona y

Prior, 2000).

Por otro lado, una de las características examinadas durante una evaluación

diagnóstica es la presencia de articulaciones laxas (Tantum, 2001). Se desconoce si esto

es una anormalidad estructural o si es debida a un bajo tono muscular, pero la

autobiografía de David Losche (1990) describe que cuando ocurren los problemas por la

laxitud de las articulaciones o por una presión inmadura o no usual, el niño puede ser

enviado a un terapeuta ocupacional o fisioterapeuta para una valoración y realización de

actividades terapéuticas. Esto debería ser una prioridad con los niños pequeños, con

muchos trabajos escolares que requieren el uso de lápiz o bolígrafo.

Cuando Hans Asperger definió originalmente las características del síndrome,

describió un niño que tenía visibles problemas para imitar diversos ritmos. Esta

característica ha sido descrita en un ensayo autobiográfico de Grandin (1988, p. 165):

¨Tanto siendo niña como siendo adulta he tenido dificultad para

mantener el ritmo durante mucho tiempo. En un concierto donde la

gente toca palmas con el ritmo de la música, tengo que seguir a otra

persona que se siente a mi lado. Puedo mantener el ritmo bastante

bien para mí misma, pero me es extremadamente difícil el

50

Page 51: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

sincronizar mis movimientos rítmicos con otras personas o con el

acompañamiento musical .¨

Dado que, como se observó anteriormente, los niños con SA presentan

características, que de no ser atendidas o analizadas de una manera integral, podría tener

repercuciones negativas en su proceso de aprendizaje, se hace necesario entonces contar

con un trabajo que permita mostrar avances en su comportamiento, interacción social,

actividades físicas, neuromotoras, que son aspectos directamente relacionados con la

calidad de vida de estas personas quienes sufren este TGD, por lo que se hace necesario

el desarrollo de la presente investigación.

51

Page 52: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Capítulo III

METODOLOGÍA

Sujetos: En la presente investigación participaron siete sujetos (N=7, 5 niños y 2 niñas),

todos diagnosticados con Síndrome de Asperger entre los seis y nueve años de edad ( X=

7.43, ± 0.96) los cuales fueron observados dentro del contexto de terapia de grupo.

Los niños fueron seleccionados en la Escuela Neuropsiquiátrica Infantil, en Tibás,

San José.

La investigadora y la directora del departamento de psicología fueron las que se

basaron en las características psicosociales, el nivel de atención y la disponibilidad por

parte de las familias de estos niños para participar en el porgrama. Se optó porque los

sujetos tuvieran un perfil de agresividad bajo en comparación al resto de sus compañeros,

ya que los niños con SA muchas veces pueden ser agresivos si se les enfrenta a

situaciones nuevas.

Instrumentos y materiales:

Para la presente investigación se utilizó el instrumento ASDS, el cual es un

instrumento específicamente desarrollado para evaluar a las personas con SA.

52

Page 53: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

ASDS (Asperger Síndrome Diagnostic Scale o Escala de Diagnóstico de Síndrome de

Asperger) (ver Anexo 1)

Este instrumento posee las siguientes características: a) mide comportamientos

asociados al SA, b) brinda una escala de probabilidad para SA, c) es lo suficientemente

confiable en términos de diagnóstico y estadísticos, d) es válido para poder diferenciar

SA con otros síndromes, e) está basado en en el Diagnostic and Statistical Manual of

Mental Disorders: IV Edition (DSM-IV) (American Psychiatric Association, 1994) y en

el International Classification of Diseases (ICD-10) (World Health Organization, 1992) y

f) tiene normas basadas en una muestra grande que incluye un amplio espectro de

individuos con SA (Smith, Jones y Simpson, 2001).

Este instrumento consta de 50 ítems sobre el comportamiento, planteados de

forma clara, específica, observable y cuantificable (mesurable). Dichos ítems se basan en

información actual del SA y se dividen en 5 subescalas, las cuales son: lenguaje, social,

maladaptación, cognitiva y sensoriomotriz (Smith, Jones y Simpson, 2001).

El ASDS fue elaborado a partir de una población de 115 individuos de 21 estados

diferentes de los Estado Unidos de Norteamérica; es un test bastante sencillo el cual

puede ser incluso completado por los padres o profesionales en el hogar y la escuela, eso

sí, quién lo aplique debe tener contacto directo con la persona en estudio y debe realizarse

luego de un período de observación de dos semanas y además, tiene la gran ventaja de

53

Page 54: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

que es aplicable a sujetos entre 5 y 18 años y se puede realizar en 20 minutos (Smith,

Jones y Simpson, 2001).

A la hora de analizar los resultados dicho test contiene una tabla para determinar

el grado de SA que puede tener el individuo y provee también el puntaje estandarizado y

los rangos porcentuales (Smith, Jones y Simpson, 2001).

De acuerdo con Smith, Jones y Simpson (2001) estos ítemes fueron obtenidos de

cinco dimensiones específicas de comportamiento. Esas dimensiones están representadas

por cinco subescalas las cuales le presentan al examinador información clínica que tiene

que ver con el desempeño personal del individuo y puede compararse con otras personas

con SA y se describen a continuación:

a) Lenguaje: son 9 ítems sobre capacidades receptivas y expresivas del lenguaje.

b) Social: Son 13 ítems que evalúan la reciprocidad social, el contacto visual, los

gestos y la perspectiva.

c) Maladaptación: 11 ítems sobre comportamientos obsesivos, rituales, intereses,

respuestas al cambio de rutina, autocontrol y manejo de la ansiedad.

d) Cognitivo: 10 ítems enfocados a obtener información relacionada con la memoria

visual, memoria sensorial, memoria operativa (a corto plazo) e inteligencia.

e) Sensoriomotriz: 7 ítems que evalúan audición, olfato, tacto, gusto y coordinación

motora fina y gruesa.

54

Page 55: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Todos los 50 ítems que se incluyen en el ASDS representan comportamientos

que son sintomáticos del SA y la suma de los mismos produce el cociente de SA (Smith,

Jones y Simpson, 2001).

Consecuentemente el porcentaje del cociente tiene un valor diagnóstico

sumamente fuerte en la parte de identificación de los individuos con SA.

El ASDS es confiable para obtener los siguientes datos (Smith, Jones y Simpson,

2001):

a) Identificar sujetos con SA.

b) Documentar progresos en la conducta como consecuencia del programa especial

de intervención.

c) Plantear y obtener metas y cambios en programas de educación.

d) Medir grados de SA en programas de investigación

El ASDS es un instrumento que se utiliza como norma de referencia

estandarizada, diseñada para ser utilizada por profesores, padres de familia y otros con el

propósito de diagnosticar el Síndrome de Asperger (SA). Fue desarrollado por medio de

técnicas empíricas y lógicas y fue normado en un número significativamente grande de

personas, las cuales tienen las características del diagnóstico para lo cual la escala sería

utilizada en el futuro. La calidad del ASDS fue confirmada por medio de estudios para

validar su confiabilidad (Smith, Jones y Simpson, 2001).

55

Page 56: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

La confiabilidad del ASDS está claramente dentro de rangos aceptables. Por

ejemplo la consistencia interna del Cociente de Síndrome de Asperger fue determinada en

0.83. Estudios de la concordancia de la fiabilidad confirmaron el ASDS como un

instrumento de diagnóstico. Coeficientes de ambos cumplen con el rigor estadístico y

apoyan su uso a lo largo del tiempo y con múltiples calificadores (por ejemplo

educadores y padres) (Smith, Jones y Simpson, 2001).

La validez del ASDS fue demostrada por medio de múltiples estudios. Estos

estudios confirmaron (a) que los ítems son representativos de las características de SA;

(b) los resultados están fuertemente relacionados entre sí; (c) el ASDS difiere de

mediciones diseñadas para identificar individuos con autismo; (d) los resultados no son

relacionados con la edad; y (e) el ASDS puede discriminar individuos con SA de aquellos

con otras excepcionalidades (Smith, Jones y Simpson, 2001).

Bitácora de Registro

La Bitácora de Registro es un instrumento de inspección sobre aspectos paralelos

surgidos de la aplicación del tratamiento (ver descripción completa en el Anexo No. 2), la

cual buscaba:

a) I Parte: Descripción de las impresiones claves y las técnicas usadas, conceptos

trabajados, logros obtenidos durante la semana y recomendaciones a nivel

práctico para sesiones futuras.

b) II Parte: Descripción de aspectos conductuales, tales como: una descripción

general del comportamiento de los niños y las niñas en sus clase; posibles

56

Page 57: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

influencias ambientales y afectivas; qué información percibe la observadora;

descripción detallada de los movimientos corporales; descripción de los

sentimientos o sensaciones durante la clase; recomendaciones a nivel psicosocial

para las siguientes sesiones.

Es importante considerar para efectos de esta Bitácora de Registro, que

dependiendo de las necesidades de trabajo con los niños y las niñas, se consideraron

comentarios de los familiares directos o encargados y de las maestras encargadas.

Dentro de los materiales se utilizaron: 10 bolas de pilates de 65 cms, 20 ligas

elásticas, música clásica, salsa, cumbia, reggeaton e instrumental, 15 tapetes para yoga

(mats), 20 noodles de natación y 10 pañuelos de colores.

Procedimientos:

Una vez conformado el grupo se prosiguió a entregar a los padres de familia o

encargados legales las cartas de autorización para dar el consentimiento de participación

en las sesiones de terapia y en la obtención de un video y fotos en algunas de las mismas.

Junto con la carta se les entregó un panfleto en el cual se explicaba exactamente en qué

consistía la investigación, en cuántas sesiones estaba dividido el programa y cómo se

plantearían las mismas, es decir, que estarían compuestas por tres partes, el

calentamiento, la clase y luego un tiempo para relajación.

57

Page 58: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Los niños y niñas trabajaron dos sesiones por semana, una hora por sesión durante

16 semanas para realizar un total de 32 sesiones.

Las cuatro primeras sesiones se utilizaron para observar a los niños, ya que con

base en los cánones de administración del cuestionario ASDS se recomienda tener un

tiempo prudencial antes de realizar las primeras pruebas para familiarizarse con el

ambiente de los niños, la reacción de los mismos o alguna particularidad de los sujetos en

estudio.

Específicamente en estas dos primeras semanas (4 sesiones) la investigadora se

familiarizó con la dinámica, rutinas, comunicación, tareas y temporalización de las

sesiones a las que están acostumbrados los niños, así como el vocabulario empleado por

las profesoras y terapeutas, buscando su aplicación al programa de Danza y Movimiento

Terapia. De la misma manera, se incorporó a la rutina de ir elaborando un circuito de

tareas para observar e interaccionar con los niños y ver in situ cuales eran sus

características. Una vez realizado esto se hizo la primera prueba, es decir, el pre test del

ASDS, en la tercera semana (5ta sesión).

A la hora de diseñar las sesiones de trabajo para los niños y las niñas, las

combinaciones o ejercicios que se les iban a ofrecer tenían que estar perfectamente

estructuradas y organizadas, para evitar que les produjera estrés o angustia el no conocer

qué iban a hacer a continuación; por lo tanto, la dinámica de la clase consistió en la

colocación de los mats de yoga para indicarles a los niños el lugar en dónde comenzaba y

terminaba la clase. Fue de suma importancia tener siempre un punto de partida y un punto

58

Page 59: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

final, en este caso, delimitado con los mats de yoga, para así armarles, de cierto modo, un

tipo de diagrama que pudieran seguir. Es así como se realizaron tres tipos diferentes de

circuitos, manteniendo como único punto en común el calentamiento y el estiramiento

final.

La clase estuvo compuesta entonces por tres partes fundamentales (ver detalles

específicos en el Anexo No.3:

a) Calentamiento: es un saludo por medio de movimiento concentrado en el espacio

personal, en el equilibrio, estiramiento y ritmo. Se empieza a mover desde la

cabeza hasta los pies llegando a involucrar el cuerpo completo para poder así

lograr una conciencia completa del mismo.

b) Ejercicios de clase: los cuales llegan a completar al final de cada mes un circuito,

el cual está compuesto por juegos, exploración del movimiento con el propósito

de aumentar la conciencia del yo interno y de las personas que los rodean,

ejercicios para mejorar el balance, trabajo en parejas y en grupo. Esta parte de la

sesión dependió de las necesidades y niveles de desarrollo de cada niño.

c) Estiramiento final: en esta etapa se buscó retomar el control del cuerpo con

ejercicios de tensión-relajación y respiraciones.

La elaboración de los circuitos se incrementó de manera paulatina, ya que se

comenzó con dos estaciones y poco a poco, semana tras semana se llegó a las diez

estaciones finales del primer circuito, modificándolas sobre la marcha y aplicando nuevas

ideas al proceso. Cabe agregar que en algunas sesiones se llevó la Bitácora de Registro

59

Page 60: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

para recopilar alguna otra información relevante que se produjera durante esa sesión en

particular. Con base en estas informaciones se ideó el Segundo circuito de trabajo.

Posterior a esto, en la semana 9 (sesión 18) se aplicó el primer post test del ASDS.

Ahora bien para la elaboración del tercer circuito se rescató lo mejor de cada uno

de los circuitos anteriormente realizados, igualmente tomando en cuenta la opinión de los

niños y las niñas.

Finalmente, en la semana 16 (sesión 32) se procedió a aplicar el segundo y último

post test del ASDS para así poder realizar los análisis estadísticos respectivos.

Análisis Estadístico

Para obtener la estadística decriptiva y la inferencial se utilizó el paquete

estadístico SPSS versión 15.0 para Windows.

Para la estadísitica descriptiva se obtuvieron los promedios y las desviaciones

estándar y para la estadística inferencial, se aplicaron cinco ANOVAS de 1 vía de

medidas repetidas (3 mediciones) y se usó como probabilidad de rechazo un α = 0.05.

La información recopilada con la Bitácora de Registro Diario fue analizada a su

vez con estadística descriptiva y análisis de contenido.

El diseño de la investigación se muestra a continuación:

O1 X O2 X O3

60

Page 61: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Capítulo IV

RESULTADOS

A continuación, en la Tabla No. 1 se muestran las estadísticas descriptivas del

grupo de niños y niñas de la Escuela Neuropsiquiátrica Infantil:

Tabla No.1. Estadísticas Descriptivas de los niños y las niñas escolares con Síndrome de Asperger por edad y por sexo.

Sexo N X Edad (± DS)

Hombres

Mujeres

5

2

7.6 (± 1.14)

7

Total 7 7.43 (± 0.96)

Ahora bien, con base en el análisis inferencial realizado a los datos obtenidos, se

obtuvieron los siguientes resultados, los que serán mostrados en cada una de las

dimensiones medidas con el ASDS para efectos de orden:

Lenguaje

Analizando los datos para la dimensión de lenguaje no se encontraron diferencias

estadísticamente significativas entre los tres promedios (F = 0.17, p = 0.84) (Ver Tabla

No. 2 y Figura No. 1).

61

Page 62: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Social

La misma tendencia anterior se halló en esta dimensión, ya que no se encontraron

diferencias estadístcamente signficativas entre los promedios de las tres mediciones (F =

2.43, p = 0.13) (Ver Tabla No. 2 y Figura No.1).

Maladaptación

Al igual que en las dos anteriores dimensiones, en la dimensión de maladaptación

no se encontraron cambios significativos entre las tres mediciones realizadas (F = 1.84, p

= 0.20) (Ver Tabla No. 2 y Figura No.1).

Cognitiva

En esta dimensión se mantienen las tendencias anteriores, pues no se hallaron

diferencias significativas entre las tres mediciones (F = 1.90, p = 0.19) (Ver Tabla No. 2

y Figura No.1).

Sensoriomotor

Del mismo modo, en esta dimensión tampoco se encontraron diferencias

estadísticamente significativas entre los promedios de las tres mediciones (F = 0.76, p =

0.49) (Ver Tabla No. 2 y Figura No.1).

62

Page 63: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Tabla No.2. Estadíticas Descriptivas e Inferenciales para cada una de las dimensiones medidas con el ASDS.

Mediciones N X (± DS) F P

Pre Lenguaje

Post Lenguaje1

Post Lenguaje 2

7

7

7

10.14 (± 3.02)

10.14 (± 2.79)

9.85 (± 3.02)

0.17

0.84

Pre Social

Post Social 1

Post Social 2

7

7

7

10 (± 2)

11.57 (± 0.96)

10 (± 2.58)

2.43 0.13

Pre Maladaptación

Post Maladaptación 1

Post Maladaptación 2

7

7

7

11 (± 2)

12.14 (± 1.77)

10.57 (± 1.72)

1.84 0.20

Pre Cognitivo

Post Cognitivo 1

Post Cognitivo 2

7

7

7

8 (± 1.41)

8.57 (± 1.13)

9 (± 1.41)

1.90 0.19

Pre Sensoriomotor

Post Sensoriomotor 1

Post Sensoriomotor 2

7

7

7

11.86 (± 1.86)

11.43 (± 2.76)

12.43 (± 2.70)

0.76 0.49

Figura 1. Valores promedios de las dimensiones del instrumento ASDS en cada una de las distintas

mediciones.

0

2

4

6

8

10

12

14

Pretest Postest1 Postest2

Mediciones

LenguajeSocialMaladaptaciónCognitivoSensoriomotor

p > 0.05

63

Page 64: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Bitácora de Registro

Analizando las diversas examinaciones observadas en los momentos en que se

aplicó la I Parte de la Bitácora de Registro (ver Tabla No. 3), se encontró que en el

apartado de impresiones claves y técnicas usadas en la semana 3 los niños y las niñas

eran mucho más obsesivos en sus comportamientos (n = 6), mostraban descoordinación

(n = 7) y problemas de ubicación en el espacio (n = 5), no mantenían la mirada a la hora

de sostener una conversación (n = 4), eran distraídos (n = 7), poco flexibles (n = 5),

enérgicos (n = 7), hiperactivos (n = 3), con problemas para lanzar y recibir una bola (n =

4), con miedo (n = 4) y asociales (n = 6).

En la semana 7 se mostraron menos asociales (n = 4), existe un mejor contacto

visual (n = 3), con problemas de coordinación (n = 6), inseguridad (n = 4), distracción (n

= 4), miedo (n = 2), más tranquilos (n = 5), más participativos (n = 7) y con más

confianza (n = 4).

Durante la semana 11 se observó que la mayoría seguían obsesivos (n = 5), más

tranquilos (n = 7), más abiertos (n = 6), con mayor confianza en el grupo (n = 6), menos

aislados (n = 6), con mayor ubicación en el espacio (n = 5), mejora en la concentración (n

= 6), más sociables (n = 7), con mayor seguridad para realizar las actividades (n = 5) y

con un mayor gusto por el trabajo en circuitos (n = 7).

Para la semana 15 se observó que estaban más tranquilos (n = 7), con más

confianza en el grupo (n = 6), felices (n = 7), con gusto disfrutando el trabajo en circuitos

64

Page 65: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

(n = 7), mejor reacción con la mirada (n = 5), más sociables (n = 6), más coordinados (n

= 6), con mejor trabajo con las bolas de pilates (n = 5), con mejor concentración (n = 6) y

con mucho mejor atención en las clases (n = 7).

Ahora bien, en el apartado de conceptos trabajados, durante la semana 3 se

observó que hubo reconocimiento del cuerpo (n = 3), ubicación espacial (n = 2),

movimiento auténtico (n = 3), improvisación de movimientos (n = 2), movimiento guiado

(n = 3), baile (n = 5), desempeño en el circuito (n = 4), sociabilidad (n = 3), vocabulario

repetido (n = 5) y narración de actos compleja (n = 4).

En la semana 7, en los mismos puntos anteriores se halló que reconocían el

cuerpo (n = 5), ubicación espacial (n = 5), movimiento auténtico (n = 5), improvisación

de movimientos (n = 4), movimiento guiado (n = 6), baile (n = 7), desempeño en el

circuito (n = 6), sociabilidad (n = 5), vocabulario repetido (n = 5) y narración de actos

compleja (n = 4).

Para la semana 11, se observó que reconocían el cuerpo (n = 6), ubicación

espacial (n = 6), movimiento auténtico (n = 6), improvisación (n = 7), movimiento guiado

(n = 7), baile (n = 7), desempeño en el circuito (n = 7), sociabilidad (n = 6), vocabulario

repetido (n = 4) y narración de actos compleja (n = 4).

Finalmente, en la semana 15 reconocían el cuerpo (n = 6), ubicación espacial (n =

6), movimiento auténtico (n = 6), improvisación (n = 6), movimiento guiado (n = 6), baile

65

Page 66: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

(n = 6), desempeño en el circuito (n = 6), sociabilidad (n = 6), vocabulario repetido (n =

4) y narración de actos compleja (n = 4).

Del mismo modo, en el apartado de logros obtenidos durante la semana 3, para el

rubro de les cambia el aspecto cuando oyen la música (n = 5), mostraron mejor

coordinación (n = 6) y tenían mayor disposición a participar (n = 4).

Para la semana 7 se observó que entre los logros obtenidos mejoraron la

seguridad (n = 7), con más movimientos ligados o fluidez (n = 5) y se sentían más parte

del equipo (n = 7).

En la semana 11, los niños y las niñas se mostraron más seguros (n = 7), con

mejor coordinación (n = 6), con gusto por el circuito (n = 7), un poco menos obsesivos (n

= 6), más tranquilos (n = 6) y con mejora en la parte social (n = 6).

Con respecto a la semana 15, se notaron más sonrisas (n = 7), una mayor

tranquilidad (n = 7), más dispuestos (n = 6), más seguros (n = 5), ansiosos por hacer la

clase (n = 7), con mayor concentración (n = 5) y con más gusto y disfrute por los

circuitos (n = 7).

66

Page 67: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Tabla No. 3. Resumen de las diversas observaciones y opiniones obtenidas con la

Bitácora de Registro en las sesiones seleccionadas (I Parte).

Variables de Observación

Semana 3 Semana 7 Semana 11 Semana 15

Impresiones claves y técnicas usadas

Conceptos trabajados

Logros obtenidos

Obsesivos (6), descoordinados (7), se pierde en el espacio (5), no mantiene la mirada (4), distraído(7), poca flexibilidad (5), enérgico (7), Problema al lanzar y recibir una bola (4), miedo (4), asociales (6), hiperactivo (3) Reconocimiento del cuerpo (3), ubicación espacial (2), movimiento auténtico (3), improvisación (2), movimiento guiado (3), baile (5), desempeño en el circuito (4), sociabilidad (3), vocabulario repetido (5), narración de actos compleja (4) Le cambia el aspecto cuando oye la música (5), mejor coordinación (6), dispuesto a participar (4)

Menos asocial (4), mejora en la mirada (3), siguen los problemas de coordinación (6), todavía hay inseguridad (4), distracción (4), miedo (2), más tranquilo (5), más participativos (7), más confianza (4) Reconocimiento del cuerpo (5), ubicación espacial (5), movimiento auténtico (5), improvisación (4), movimiento guiado (6), baile (7), desempeño en el circuito (6), sociabilidad (5), vocabulario repetido (5), narración de actos compleja (4) Mejoró la seguridad (7), movimientos más ligados (5), se siente más parte del equipo (7)

Confía más en el grupo (6), más tranquilo (7), menos aislado (6), más ubicado en el espacio (5), sigue obsesivo (5), más abierto (6), mejora en la concentración (6), más sociable (7), más seguridad (5), gusto por los circuitos (7) Reconocimiento del cuerpo (6), ubicación espacial (6), movimiento auténtico (6), improvisación (7), movimiento guiado (7), baile (7), desempeño en el circuito(7), sociabilidad (6), vocabulario repetido (4), narración de actos compleja (4) Más seguros (7), mejor coordinación (6), gusto por el circuito (7), mejora en la parte social (6), más tranquilos

Más tranquilo (7), más confianza (6), feliz (7), disfruta circuitos (7) mejor reacción con la mirada (5), más sociable (6), más coordinado (6), mejor trabajo con las bolas (5), mejoró concentración (6), atención en las clases mucho mejor (7) Reconocimiento del cuerpo (6), ubicación espacial (6), movimiento auténtico (6), improvisación (6), movimiento guiado (6), baile (6), desempeño en el circuito (6), sociabilidad (6), vocabulario repetido(4), narración de actos compleja (4) Sonrisas (7), más tranquilos (7), dispuestos (6), ansiosos por hacer la clase (7), más seguros (5), más gusto y disfrute por los circuitos (7), mayor concentración (5).

67

Page 68: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Recomendaciones

Trabajar seguridad, trabajar coordinación, trabajar concentración

Trabajar parte social, concentración, flexibilidad, trabajar ejercicios con bola, trabajar coordinación

(6), un poco menos obsesivo (6). Aumentar la seguridad, mejorar concentración, flexibilidad, trabajo de bolas

Continuar en el futuro el trabajo de los circuitos, muy efectivo

Continuando con los resultados de la Bitácora de Registro, la II Parte (ver Tabla

No. 4) de la misma busca describir diferentes aspectos de tipo conductual que se pudieron

estar dando durante la implementación del tratamiento.

El primer apartado de ésta (descripción general del comportamiento) durante la

semana 4 mostró que los 7 niños y niñas se mostraban inseguros, mientras que miedosos

lo fueron 5 y obsesivos 6. En la semana 8 se encontró que hubo una aceptación del

circuito de trabajo (n = 7), una leve mejoría en la coordinación (n = 4) y que varios se

mostraban desconcentrados (n = 5). Para la semana 12 hubo más sentimiento de grupo y

trabajo en equipo (n = 7) y los niños y las niñas se mostraban mucho más seguros (n = 6).

En la semana 16 los niños y las niñas se mostraron más tranquilos (n = 7), más

dispuestos (n = 6) y más felices (n = 7).

En el apartado de posibles influencias ambientales y afectivas, durante la

semana 4, 3 tuvieron el apoyo de las madres y ls otros 4 de sus familiares; para la semana

8, se observó que el calor les afectó (n = 7), pero que aparte, obtuvieron un apoyo de los

68

Page 69: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

familiares (n = 4) y de sus compañeros (n = 3). Para las semana 12 se observó que los

participantes se distraen s hay mucho movimiento afuera de la clase (n = 6). Por último,

en la semana 16 ya se percibían como un equipo consolidado (n = 7).

Con respecto al apartado que describe la información que percibe la

observadora, en el transcurso de la semana 4 se mostraron asustados (n = 5), obsesivos

(n = 6), manipuladores (n = 3), alerta (n = 4), curiosos (n = 7) e impulsivos (n = 5).

Durante la semana 8 se observaron más cómodos con el trabajo (n = 5), menos tensos (n

= 7), menos distraídos (n = 5) y con una mejor coordinación (n = 5). En la semana 12

mostraron estar más felices (n = 7), más seguros (n = 5), más ubicados (n = 6) y con una

mejor concentración (n = 7). Para la semana 16 se notó que estaban más seguros (n = 5),

con más gusto y disfrute por los circuitos (n = 7) y con una mayor concentración (n = 5).

En el apartado de la descripción detallada de los movimientos corporales,

durante la semana 4 se notó en los participantes una falta de felxibilidad (n = 5),

descoordinación (n = 6), evitando el contacto visual (n = 4) y con torpeza motora (n = 5);

mientras que para la semana 8 se notó una mejora en la flexibilidad (n = 5) pero persistía

un poco la torpeza motora (n = 3). En la semana 12 se observaban más coordinados (n =

6), con una mejora en le contacto visual (n = 5) y con menor torpeza motora (n = 7). Por

último en la semana 16, los niños y las niñas se mostraron más coordinados (n = 7), con

una mejora en el trabajo con bolas de pilates (n = 6) y con una mejora en su flexibilidad

(n = 5).

69

Page 70: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

El último apartado de esta II Parte que busca la descripción de los sentimientos

o sensaciones durante la clase, mostró que en la semana 4, 5 de los participantes

manifestaban miedo, 5 mostraron estrés, y 6 se mostraban desconfiados. En la semana 8

algunos mostraban miedo a lo nuevo (n = 3), les costaba socializar (n = 3), pero que

habían aumentado la confianza (n = 4). Durante la semana 12 ya se sentían más

identificados con el circuito (n = 7) y en la última semana de observación (semana 16) se

percibieron felices (n = 7) y manifestaban que querían seguro trabajando en los circuitos

(n = 7).

Tabla No. 4. Resumen de las diversas observaciones y opiniones obtenidas

con la Bitácora de Registro en las sesiones seleccionadas (II Parte).

Variables de Observación

Semana 4 Semana 8 Semana 12 Semana 16

Descripción general del comportamiento Posibles influencias ambientales y afectivas Información que percibe la observadora

Inseguro (7), miedoso (5), obsesivo (6) Apoyo de la madre (3), de familiares (4) Obsesivos (6), manipuladores (3), asustados (5), alerta (4), curiosos (7), impulsivos (5)

Aceptación del circuito (7), leve mejoría en la coordinación (4), desconcentrados (5) El calor le afecta (7), apoyo de los familiares (4), apoyo de los compañeros (3) Más cómodos con el trabajo (5), menos tensos (7), menos ditraídos (5), mejor

Más sentimiento de grupo-equipo (7), mucho más seguros (6) Se distraen si hay mucho movimiento afuera (6) Están felices (7), más seguros (5), más ubicados (6), mejor concentración

Más tranquilos (7), dispuestos (6), felices (7) Son un equipo, se sienten como tal (7) Más seguros (5), más gusto y disfrute por por los circuitos (7),

70

Page 71: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Descripción detallada de los movimientos corporales Descripción de los sentimientos o sensaciones durante la clase Recomendaciones a nivel psicosocial

Falta de flexibilidad (5), descoordinados (6) evita contacto visual (4), torpeza (5) Miedo (5), estrés (5), desconfiado (6) Enfatizar el trabajo en parejas, trabajar seguridad

coordinación (5) Mejora en la flexibilidad (5), todavía hay torpeza (3) Aún hay miedo la lo nuevo (3), ha aumentado a confianza (4), le cuesta socializar (3) Trabajar coordinación, trabajar el trabajo en parejas

(7) Más coordinados (6), mejora en el contacto visual (5), menos torpeza (7) Se sienten más identificados con el circuito (7) Seguir con los trabajos en bpareja y grupales pues han ayudad o a la parte social

mayor concentración (5) Más coordinados (7), mejora en el trabajo con bola (6), mejora en la flexibilidad (5) Felices (7), quieren seguir trabajando en los circuitos (7) Continuar con el trabajo de los circuitos, muy efectivo, para la parte social

71

Page 72: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Capítulo V

DISCUSIÓN

Con respecto a la implementación realizada, en esta investigación se obtuvieron

resultados muy llamativos e importantes por las implicaciones que representan a nivel

práctico y teórico.

Si bien los resultados derivados de la aplicación del instrumento ASDS, no

presentaron diferencias estadísticamente significativas en ninguna de sus dimensiones,

por el contrario en la Bitácora de Registro si se hallaron elementos que muestran cambios

interesantes en la participación de los niños y las niñas con SA.

Hay que recordar que el ASDS como instrumento de evaluación para personas

con SA, evalúa 5 dimensiones a saber: a) lenguaje, b) social, c) maladaptación, d)

congitivo y e) sensoriomotor, que son justamente áreas que diversos autores han

encontrado que son de consideración y que en un futuro pueden presentar problemas si

no reciben una intervención adecuada (Appelman, 2000; Attwood, 2002; Beebe, 2002;

Frith, 2004; Tortora, 2004; Mandelbaum y otros, 2005).

En el caso del lenguaje, Appelman (2000) manisfestó que los pacientes con SA

presentan no solo deficiencias en su lenguaje oral, sino que en algunos casos presentan un

restraso en el desarrollo del lenguaje y además tienden a hablar sobre un tema de interés

particulas de forma obsesiva y a dar más información que a participar en conversaciones.

72

Page 73: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Tortora (2004) y Mandelbaum y otros (2005) indican que los trastornos de

socialización y maladaptación en estas personas pueden ir desde la ausencia de busqueda

de contactos sociales hasta desarrollar patrones de comportamiento limitados y

repetitivos, lo cual les puede producir problemas a la hora de adaptarse o adecuarse a un

ambiente, a un área, a un grupo.

Por otra parte la ADTA (2005) manifiesta que algunas de las preocupaciones de

las personas que padecen este síndrome es que desean informarse de temas específicos de

manera obsesiva, que de acuerdo con Beebe (2002) hace que las personas con SA

presenten dificultades en abordar otros asuntos de conversación aparte de los centros de

interés, lo cual puede mostrar un posible trastorno obsesivo-compulsivo; además según

Frith (2004) estas personas poseen un déficit motor más pronunciado y que

investigadores como Attwood (2002) y Martin (2004) indican que tienen alterada la

propiocepción y que pueden ser incapaces de darse cuenta de los estimulos de su propio

cuerpo y de responder a sentimientos de malestar con conductas inapropiadas.

Por lo anterior, es probable que se requiera de una intervención con un

componente temporal a más largo plazo para poder obtener diferencias significativas,

esto es, muestras de evolución o progreso en las áreas críticas en las personas que

padezcan SA.

Ahora bien, aunque los resultados derivados del ASDS parezcan mostrar

73

Page 74: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

una realidad no muy prometedora para estas personas, la Bitácora de Registro si fue

prolija en mostrar cambios aunque fueran pequeños tanto en el comportamiento, como en

sus aspectos sociales y en sus áreas motoras. Esto resulta crítico en términos de la

implementación de esta investigación pues si bien el ASDS busca evaluar áreas

problemáticas en los niños y niñas con SA, por su estructura este test no evalúa detalles o

aspectos intrínsecos derivados de la aplicación del tratamiento.

Tanto en la I como en la II Parte de la Bitácora de Registro en las distintas

semanas en que se aplicó, se observa claramente que conforme van pasando las semanas

se muestran avances en áreas tales como elementos motores, socialización,

comportamiento y una disminución como es el caso de sus miedos e inseguridades.

Lo anterior es de vital importancia pues muestra la necesidad de que paralelo a las

evaluaciones de diagnóstico iniciales, también se deben de considerar otras evaluaciones

que evalúen diversos puntos de interés y necesidad en los estudiantes con SA.

Ejemplo de esto lo muestran Berkeley, Zittel, Pitney y Nichols (2001) para

quienes las características del síndrome y el constante cambio de claves en la práctica de

los deportes en grupo hace que el aprendizaje de las normas de estos deportes sea muy

difícil aunque posible en personas con autismo y SA, existiendo estudios cuyos

resultados han sido positivos; además un estudio elaborado por Howlin y Ashgarian

74

Page 75: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

(2001) muestra que en diferentes tests sobre coordinación motora en niños con SA

sugiere que una coordinación motora pobre afecta una gran gama de habilidades motoras

gruesas y finas, sugiriendo que a los niños se les realicen evaluaciones más comprensivas

por diversos especialistas puesto que se necesita determinar la naturaleza y el grado de

sus diversos problemas con el moviemiento, por lo que se justifica y se necesita el tener

un elemento de registro paralelo a las observaciones clínicas específicas que permitan dar

una evaluación y un seguimiento más integral.

Al igual que en los argumentos anteriores, Attwood (2002) fue claro en indicar

que por lo complejo y lo atípico del cuadro que puede mostrar un niño con SA, las

valoraciones deben iniciar con una historia clínica exhaustiva y que además involucren

datos del desarrolo tempranos, educativos y familiares de los niños y las niñas, que por

ejemplo incluyan reconocimiento de los primeros problemas aparecidos, el uso práctico

del lenguaje, problemas de interacción social, tanto con miembros de la familia como con

el desarrollo de amistades, su autoconcepto, autoestima y estado de ánimo.

Por otra parte, otro aspecto que merece particular atención, fue el poco material

específico para niños con este trastorno del desarrollo o de cualquier terapia del

movimiento y que los que habían manifestaban hallazgos y enfoques muy diversos. Ya

Kaplan y Brathwaite (2000) habían manifestado que la heterogeneidad de las poblaciones

de estudio y la inconsistencia de los resultados entre los estudios no era sorprendente.

75

Page 76: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Por esto, uno de los detalles que se observó como vital para el éxito de este

tratamiento de Danza y Movimiento Terapia fue el diseño metodológico en modalidad de

circuito. Los niños y las niñas mostraron agrado por este tipo de método al finalizar la

intervención; lo anterior lo muestran claramente Berkeley y otros (2001), ya que

indicaron que los ambientes en los que mejor se desenvuelven estos niños son aquellos

que están estructurados y que contienen actividades con un principio y un fin, ya que,

aunque hay que tener en cuenta que estos niños tienen dificultad con las tareas motrices

no es el principal problema a la hora de realizar ejercicio físico; además, Schaeffer,

Rápale y Kollinzas (2005) conocedores de la problemática del alumno con SA en los

centros de Educación Primaria y su difícil integración en el aula así como su bajo nivel de

forma física y su repercusión en su estado de salud general, consideran igualmente que el

trabajo por medio de circuito permite la búsqueda de una mejora en las habilidades

motrices, por lo que la modalidad de circuitos resultó ser una de las mejores opciones

para realizar este tipo de terapia.

Otro de los puntos altos de la intervención con Danza y Movimiento Terapia, es

que el programa fue creado especialmente con métodos de comunicación multisensoriales

los cuales incorporan las estrategias de comunicación verbal y no verbal.

Tortora (2004) había manifestado que por medio de la Danza y Movimiento

Terapia, las diferntes etapas del desarrollo corporal se usan como un medio para mejorar

la comunicación y el entendimiento tanto de un posible diagnóstico como a nivel de

76

Page 77: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

actuación de la persona, lo que permite diversas oportunidades de movimiento y

promover a su vez un proceso integrador. Del mismo modo, Sanders y Sillers (2000)

indican que la Danza y Movimiento Terapia usan el movimiento para integrar física y

psíquicamente al individuo lo que brinda una base muy importante para abordar de una

forma única e integradora las emociones, comportamientos y conflictos tanto de forma

verbal como no verbal.

Lo anterior muestra las grandes ventajas y fortalezas de este tipo de terapia

alternativa, pues el programa de intervención se diseñó para ser un complemento del

tratamiento intensivo diario de estos niños y poder así ayudar a que ellos se acoplaran de

una mejor manera al ambiente que los rodea, a tener comportamientos interactivos

directos de comunicación con los adultos con los que se encuentran en mayor contacto,

aparte de interactuar efectivamente con iguales, poder manejar transiciones y generalizar

comportamientos para ser así más sensibles, que según se desprende de los resultados

mostrados tanto en las Tablas No. 3 y 4 de la Bitácora de Registro, así sucedió. De hecho,

lo anterior mostró tener un impacto tal, que las respuestas obtenidas de los niños fueron

bastante sorpresivas, ya que escogieron para el tercer circuito, ejercicios que realmente

habían resultado difíciles para ellos en el primer y segundo circuito, y a pesar de eso les

llamaron la atención, les gustaron y los pidieron nuevamente.

77

Page 78: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Capítulo VI

CONCLUSIONES

Con base en la investigación realizada, se concluye que:

a) No hubo cambios aparentes después de 16 semanas en el lenguaje, en los aspectos

sociales, la maladaptación, factores cognitivos y factores sensorimotores medidos

de acuerdo con el ASDS.

b) Si se mostraron cambios positivos en factores conductuales (la obsesión, el

miedo, la inseguridad, disposición a participar), cognitivos (concentración,

ubicación en el espacio), sociales (contacto visual con otros, participación en

grupo, sentido de pertenencia grupal) y motrices (coordinación, flexibilidad,

fluidez del movimiento) de acuerdo con lo obtenido en la Bitácora de Registro.

c) Por sus características, la Danza y Movimiento Terapia mostró ser una

herramienta de trabajo vital para iniciar con un proceso de formación integral en

niños y niñas en edad escolar con SA.

d) La implementación de la Danza y Movimiento Terapia por medio de circuitos

mostró tener un valor agregado en cuanto al agrado y disposición a realizar la

clase por parte de los niños y las niñas con SA.

78

Page 79: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Capítulo VII

RECOMENDACIONES

De acuerdo con los hallazgos de la presente investigación, se recomienda:

a) Implementar dentro del curriculum de estudios de los niñso y niñas con SA,

sesiones de Danza y Movimiento Terapia que se enfonquen en las áreas de interés

y desarrollo particular de los estudiantes que padecen este Trastorno Generalizado

del Desarrollo.

b) Realizar aplicaciones longitudinales de tratamientos que involucren Danza y

Movimiento Terapia en personas que padezcan SA para determinar si através del

tiempo se logran mejorías en las áreas que se ven afectadas por este Trastorno

Genaralizado del Desarrollo.

c) Paralelo a las evaluaciones de diagnóstico clínico estandarizadas, se recomienda

incorporar a los mismos procesos de evaluación, bitácoras de registro sean estas

diarias, semanales, mensuales tanto de los niños como de sus padres o encargados

con el fin de obtener otro tipo de información valiosa para poder potenciar los

efectos de las intervenciones.

79

Page 80: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

BIBLIOGRAFÍA

American College of Sports Medicine [ACSM]. (2006). Capítulo 4: Health-related

physical testing and interpretation. En Mitchell Whaley (senior editor). ACSM´s

Guidelines for exercise testing and prescription. (7ma ed.). Philadelphia, Pennssylvania,

EUA: Lippincott Williams & Wilkins.

American Dance Therapy Assosiation [ADTA]. (2005). American Dance Therapy

Association Annual Report. Columbia MD: AUTHOR.

Ala, A. (1991). Syndromes of autism and atypical development. En D. J. Cohen y A.M.

Donnellan (eds). Handbook of Autism and Pervasive Developmental Disorders (pp. 3 -

19). New York: John Wiley & Sons.Appelman.

Beebe, B. (2002). Children with disabilities. New Jersey, Estados Unidos: Paul H.

Brooks Publishing Inc.

Beebe, B., y Lachman, F. (2002). Infant research and adult treatment: Constructing

interactions. Hillsdale. New Jersey, Estados Unidos: The Analytic Press.

Bentham, P., Bates, G., Murali, y V. Zaw, F. (1999). Catatonia, Autism and ETC.

Developmental Medicine and Child Neurology, 41, 843 - 845.

Berrol, C. (2000). The spectrum of research options in dance/movement therapy.

American Journal of Dance Therapy, 22(1), 29-46.

Bober, P. (2000). Movement differences in young children with autism: A study of home

80

Page 81: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

videotapes. Unpublished thesis for Master of Science, University of Wisconsin -

Madison.

Chess, P. (1977). Behavior checklist for identifying severely handicapped individuals

with high levels of autistic behavior. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 21,

221-229.

Ciaranello, E., y Ciaranello, (2000). Motion and form coherence detection in autistic

spectrum disorder: Relationship to motor control and 2:4 digit ratio. Journal of Autism

and Developmental Disorders. 3, 120-200.

Davis, A., Fenoy, J. y Laraque, N. (2004). Autism and Asperger's disorder: Are they

movement disorders involving the cerebellum and/or basal ganglia? Brain Research

Bulletin, 67, 327-334.

Eddy, M.H. (2005). Perceptual-motor development: Movement disciplines. State

University of NY Empire State College, Xanedu Proquest Press.

Ehler, S., Nyden, A., Gillberg, C., Dahlgren, B., Sandberg, A., Dahlgren, S.O.,

Hjelmquist, E. y Oden, A. (1997). Asperger syndrome, autism and attention disorders: A

comparative study of the cognitive profiles of 120 children. Journal of Child Psychology

and Psychiatry, 38, 207-217.

81

Page 82: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Ekman, P. (2003). Emotions revealed: Recognizing faces and feelings to improve

comuncation and emotional life. New York: Henry Holt & Co.

Eisenmajer, R., Prior, M., Leekam, S., Wing, L., Ong, B., Gould, J. y Welham, M.

(1998). Delayed language onset as a predictor of clinical symptoms in Pervasive

Developmental Disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders, 28, 527-533.

Fonagy, P., Gergely, G., Jurist, E. y Target, M. (2001). Affect regulation, mentalization,

and the development of the self. New York, Other Press.

Frith, R. (2004). Possible causes of catatonia in autistic spectrum disorders. British

Journal of Psychiatry, 177, 180-195.

Gillberg, R. (2000). A neurological model for childhood autism. Archives of Neurology,

35, 777-786.

Gillberg, C. (1998). Asperger syndrome and High Functioning Autism. British Journal of

Psychiatry, 171, 200-209.

Howlin, P. y Asgharian, A. (2001). The diagnosis of Autism and Asperger syndrome:

findings from a survey of 770 families. Developmental Medicine and Child Neurology,

41, 834-839.

Hervey, L. W. (2002). Artistic inquiry in dance/movement therapy. Springfield, Illinois,

Charles C. Thomas Pub.

82

Page 83: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Hill, D.A. y Leary, M.R. (1993). Movement disturbance: A clue to hidden competencies

in persons diagnosed with autism and other developmental disabilities. Madison, WI:

DRI Press.

Kadesjo, B., Gillberg, C., y Hagberg, B. (2000). Autism and Asperger syndrome in

sevenyear- old children: a total population study. Journal of Autism and Developmental

Disorders, 29, 327-331.

Kaplan, D. y Brathwaite, C. (2000). Dyskinesias differentiate autistic disorder from

catatonia. CNS Spectrums, 5(12), 19 - 22.

Klin, D. (1995). The Temperament and Character Inventory: A Guide to its Development

and Use. St. Louis, MO: Centre for Psychobiology of Personality, Washington

University.

Klin, A. y Volkmar, F.R. (2002). Validity and neuropsychological characterization of

Asperger Syndrome: Convergence with Nonverbal Learning Disabilities Syndrome.

Journal of Child psychology and Psychiatry, 36, 1127-1140.

Leekam, S., Libby, S., Wing, L., Gould, J. y Gillberg, C. (2000). Comparison of ICD-10

and Gillberg's criteria for Asperger syndrome. Autism, 4, 11-28.

Levine, M. (2002). A mind at a time. New York: Simon & Schuster.

83

Page 84: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Lewis, P. (2000). Integrative holistic health, healing and transformations: A guide for

holistic health practitioners, consultants and administrators. Springfiled, Il Charles C.

Thomas Pub.

Mahoney, W. J., Szatmari, P., MacLean, J.E., Bryson, S. E., Bartolucci, G., Walter, S.D.,

Jones, M.B. y Zwaigenbaum, L. (1998). Reliability and accuracy of differentiating

Pervasive Developmental Disorder subtypes. Journal of the American Academy of Child

and adolescent Psychiatry, 37, 278-285.

Mandelbaum, D., Stevens, M., Rosenberg, E., Wiznitzer, M., Steinschneider, M., Filipek,

P. y Rapin, I. (2005). Sensory/motor performance in school-age children with autism,

developmental language disorder or low IQ. Developmental Medicine & Child

Neurology, 47, 1-7.

Manjiviona, J. y Prior M. (1999) Neuropsychological profiles of children with

Asperger syndrome and autism. Autism, 3, 327-356.

Manjiviona, J. y Prior, M. (2000). Comparison of Asperger Syndrome and High-

Functioning Autistic children on test of motor impairment. Journal of Autism and

Developmental Disorders, 25, (1), 23 - 39.

Mayes, S. y Calhoun, S.L. (2001) Non-significance of early speech delay in

children with autism and normal intelligence and implications for DSM-IV Asperger's

Disorder. Autism. 5, 81-94.

84

Page 85: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Meisbov, R. y Stephens, S. (2000). Coincidence of Tourette’s disorder and infantile

autism and other disorders. Journal of Autism and Developmental Disorders, 12, 367 -

372.

Miller, J.N. y Ozonoff, S. (1997). Did Asperger's cases have Asperger Disorder? A

research note. Journal of Child Psychology and Psychiatry. 38, 247-251.

Miller, J.N. y Ozonoff, S. (2000). The external validity of Asperger Disorder: Lack of

evidence from the domain of Neuropsychology. Journal of Abnormal Psychology, 109,

227-238.

Milne, E., White, S., Campbell, R., Swettenham, J., Hansen, P. y Ramus, F. (2006).

Motion and form coherence detection in autistic spectrum disorder: Relationship to motor

control and 2:4 digit ratio. Journal of Autism and Developmental Disorders, 50, 150-180.

Nayate, A., Bradshaw, J., y Rinehart, N. (2005). Autism and Asperger's disorder: Are

they movement disorders involving the cerebellum and/or basal ganglia? Brain Research

Bulletin, 67, 327-334.

Nelson, L. (2001). Motoric & rhythmic bases of communication. (pp. 45-50) Weston,

Florida, Interactive Metronome.

85

Page 86: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Ozonoff S., South M., y Miller J.N. (2000) DSM-IV defined Asperger syndrome:

Cognitive, behavioural and early history differentiation from High Functioning Autism.

Autism, 4, 29-46.

Owen, A. (1999). Using Laban movement analysis to assess progress in dance therapy.

Dance Therapy Collections, 2, 1999.

Ritvo, A. (2001). Autism Diagnostic Interview: A standardized investigator-based

interview. Journal of Autism and Developmental Disorders, 19, 363-387.

Rodier, S. (2005). Motor signs distinguish children with high functioning autism and

Asperger's syndrome from controls. Journal of Autism and Developmental Disorders, 45,

56-70.

Rutter, C. y Bartak, J. (2000). Social and language skills in adolescent boys with

Asperger syndrome. Autism: The International Journal of Research and Practice, 5, 23-

26.

Rutter, G. y Hersov, G. (1977). Catatonia in autistic disorder: a sign of co-morbidity or

variable expression? Journal of Autism and Developmental Disorders, 21, 517-528.

Sanders, M., y Sillers, T. (2000). I hope you dance. Nashville, TN: Rutledge Hill Press.

86

Page 87: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Smith, B., Jones, S. y Simpson, R. (2001). ASDS: Asperger Syndrome Diagnostic Scale.

Austin, TX. PRO-ED, Inc.

Tantum, F. (2001). Movement analysis in infancy may be useful for early diagnosis of

autism. Proceedings of the National Academy of Sciences, 95, 13982 - 13987.

Tortora, S. (2004). Our moving bodies tell stories, which speak of our experiences. Zero

to Three, 24(5), 4-12.

Volkmar, S. (2001). Disorganized rhythm and synchrony: Early signs of Asperger

Syndrome and Rett Syndrome. Brain Development, 60, 54-67.

Wolf, H y Barlow, A. (1979). Physical activity patterns in youth with autism spectrum

disorders. J Autism Dev Disord, 36 (5), 597-606.

Wolf, H. y Polluelo, M. (1980). Characteristics of adventitious movements in autistic

children. In M. Coleman (ed.), The Autistic Syndrome (pp. 135-144). Amsterdam,

Holanda: North Holland Publishing Co.

87

Page 88: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

ANEXOS

88

Page 89: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Anexo No. 1

ASDS

89

Page 90: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

90

Page 91: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

91

Page 92: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

92

Page 93: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Anexo No. 2 Bitácora

93

Page 94: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

94

Page 95: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Anexo No. 3

Descripción de los circuitos. Calentamiento

El calentamiento estuvo compuesto por cuatro pequeños ejercicios que variaron muy

poco durante las 32 sesiones. Se cambió el orden de los mismos y se hicieron un poco

más complejos conforme iban pasando las mismas. Durante las primeras 2 semanas, se

dedicó mucho más tiempo para estos ejercicios, porque la explicación y la realización de

los mismos fue mucho más lenta que al final, ya que el material era completamente

desconocido para los niños.

Respiración: Al ingresar al salón, los niños se colocan sobre el mat de yoga que le

ha asignado la investigadora. Cierran los ojos y respiran profundamente una cuatro veces.

Todo esto con música de fondo de relajación. Los niños vienen del recreo, y es normal

que ingresen al salón exaltados y ansiosos, es por esto que se debe por medio de esta

primera respiración analizar el grado o nivel de ansiedad que traen. Es de acorde a eso

que la profesora decidirá qué tan lento y cuántas repeticiones del mismo va a realizar

antes de proseguir con el segundo ejercicio del calentamiento.

95

Page 96: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Saludo: Es el turno de cada uno de los integrantes de la clase de saludarse. Una

vez que la líder se presenta y saluda a los niños es ella quién le indica a cada uno de ellos

cuándo es su turno de saludar a sus compañeros y de expresar cómo se sienten el día de

hoy.

• Balance: Los niños más la líder, forman un círculo de pie sobre los mats de yoga.

Respiran 4 veces profundo e inmediatamente la líder comienza a mover una parte

del cuerpo cualquiera. Los niños deben copiarla y cada vez que ella cambie de

parte del cuerpo ellos deben hacer lo mismo. Cuando se han realizado varias

partes se opta por mover dos partes del cuerpo simultáneamente. Luego la líder

toma ua posición estática como arrodillarse, o sentarse y en esa posición mueve

una de las articulaciones. Una vez realizado esto y notando que toda la atención

de los niños está sobre la líder ella les da la orden de agarrar los noodles de

natación, colocarlos sobre el mat y cuando cuenta hasta tres ellos deben pararse

sobre los mismos para buscar un equilibrio. Se les debe aclarar que lo deben

realizar lentamente para poder encontrar la posición adecuada. La duración total

de este ejercicio puede variar entre unos 5 y 7 minutos. Es preferible no utilizar

música del todo y si se usa que sea instrumental y sumamente suave. Esto se

realiza para obtener un control y una conciencia del cuerpo en el entorno.

• Locomoción: La líder pone música un poco más fuerte y rápida. Los niños

comienzan a caminar primero en el circulo contra las manecillas del reloj cuando

para la música se quedan en una posición congelados. Sigue la música caminan

96

Page 97: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

para el otro lado, estatua al detenerse la música. Ahora corren en el circulo,

frenan, van para el otro lado frenan, y se quedan congelados. Para terminar

brincan de mat en mat encontra del reloj y luego a la inversa. Terminan en una

posición específica que sea totalmente diferente a las anteriores. Este tipo de

movimiento los comienza a calentar y concentrar más en el pequeño espacio que

se está trabajando. Comienza a existir una conciencia del entorno y de los

compañeros que están con el niño. Duración total 5 minutos aproximadamente.

• Límite Corporal: Cuando la líder les de la señal todos salen corriendo a

diferentes partes del cuarto y se pegan a ella, ya sea pared, ventana, puerta, piso

usando las manos y los brazos durante 5 cuentas. Cuando pasa el tiempo deben

cambiar de lugar sin repetir el que acaban de hacer y quedarse por unas 5 cuentas.

Estas secuencias las hacen unas 4 veces. Luego se repiten usando los pies y las

piernas. Esto es para darle a conocer al niño los límites corporales que tiene el

cuerpo. Cómo para algunos es más fácil tener relación con el lugar si es con las

manos y los brazos y para otros con los pies y las piernas. Duración aproximada 5

minutos. En este ejercicio no se recomienda la utilización de música.

• Juego de los Nombres: Este juego es para promover el movimiento de traslación

de un lado al otro y al mismo tiempo para que todos los niños reconozcan los

nombres de los demás. De un lado del salón al otro todos van a caminar de alguna

manera cómica, pero cuando llegan al otro lado tienen que decir uno a uno su

nombre. Cuando van de regreso escogen otra forma diferente de caminar y al

llegar empieza el que fue el últmo de ida a decir su nombre. Esto se hace unas

97

Page 98: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Circuitos

Primer mes, primera secuencia

El primer circuito se ha ido conformando con el transcurso de las sesiones,

incorporándose paulatinamente dos estaciones cada semana, llegando a alcanzar un total

de diez, las cuales han ido incrementándose en complejidad. Por lo tanto, al cabo de

cuatro semanas quedó totalmente instaurado el primero de los tres circuitos.

Antes de explicar la elaboración de cada una de las estaciones, se debe aclarar que en

las primeras semanas hubo que colocar al inicio de cada estación, en el suelo, un

rectángulo de papel que tuviera dibujadas dos figuras con forma de pies, para idicarles a

los niños que ese era el punto de partida de cada uno de los ejercicios. Al final del primer

mes ya no se necesitaba colocar este recuadro, pues los niños automáticamente se

colocaban en la posición de partida.

Es necesario que todas las estaciones se encuentren interrelacionadas unas con otras, ya

que el niño para no perder la concentración y motivación por las actividades requiere

continuidad en la sucesión de acciones. Por último, representamos la continuidad de una

estación a otra marcando el camino en el suelo con una cuerda que muestre el camino o

con los noodles de natación formando así un tipo de camino entre una y la otra.

98

Page 99: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

A continuación pasamos a describir la elaboración de cada una de las estaciones del

primer mes de trabajo:

1ª estación. Balance: Cuando se recibe la señal de comenzar cada uno de los niños

comienza a brincar en el lugar, una vez que se les avisa, cambian de lugar siempre

brincando, con sus compañeros. Hacen una pausa y se les explica que lo que tienen que

hacer a continuación es una pequeña secuencia de 3 saltos diferentes en el lugar en el que

comenzaron los primeros saltos, luego se les da la señal de hacer la secuencia de tres

saltos en el espacio cambiando de lugares. Este ejercicio logra crear una estructura de

movimiento en cada uno de los niños al encontrarse en un lugar específico en

movimiento o en diferentes lugares.

2ª estación. Espacio Personal: Este ejercicio es en parejas. Cada una de ellas se va a

dividir en A y B. El niño A está delante del B y a la señal del líder hace un movimiento y

se queda congelado. Inmediatamente el niño B hace exactamente el mismo movimiento,

al terminar sigue el A con uno Nuevo y así sucesivamente. Después de unos cuatro

intentos A y B se enfrentan y cambian los roles, esta vez B cmienza y A le sigue. Este

ejercicio es fundamental para fomentar la cooperación en un diálogo de movimiento y

para que los niños comiencen a turnarse en juegos con otros niños.

3ª estación. Con Objetos: Para esta estación utilizamos las bolas de pilates. Luego de

explicar las reglas cada niño va a rebotar la bola como unas diez veces. Se intercambian

las bolas y lo repiten. Se forman parejas y se le quita una bola a cada pareja. Comienzan a

99

Page 100: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

lanzarse la bola dentro de la pareja varias veces hasta que la líder de la orden de parar.

Este ejercicio ayuda a ubicar al niño en el trabajo de pareja.

4ª estación. Puentes: Nuevamente en parejas uno de los dos hace una forma de puente

sobre el suelo, su compañero pasa por debajo si tocarlo. Si lo hace el niño que hace de

puente debe realizar un sonido como de timbre para avisar que fue tocado, es hasta ahí

que se cambian los roles, el que estaba haciendo de puente pasa a ser que el atraviesa el

puente y viceversa. Los niños deben repetirlo inventando tres tipos diferentes de puentes.

Una vez que ya se hayan familiarizado con este ejercicio en vez de pasar por debajo

pueden pasar por arriba. Existen varias combinaciones posibles para irles cambiando la

rutina. Pueden hacer puentes más grandes, utilizando la música como señal de partida. Se

hacen dos grupos y el grupo que realice el puente más complicado gana un aplauso.

5ª estación. Caminar sobre la cuerda: Se pone en el suelo una cuerda larga o varias

cortas anudadas unas con otras, la cuerda marca un camino más o menos complicado

atendiendo a nuestras necesidades. Si bien la dificultad no se incrementa con respecto a

las anteriores estaciones, esta tarea busca darle continuidad al circuito. Luego de

realizarlo varias veces, se les pone música movida para que realicen el mismo ejercicio

pero bailando sobre la cuerda. Cada nió es libre de escoger el movimiento que desea

realizar.

6ª estación. Figuras en el Aire: En esta estación se utilizan los pañuelos, como si fueran

una extension de cada niño. Cada uno de los niños escoge el pañuelo que quiere, todos

son diferentes en tamaño y color. Una vez que tienen el pañuelo deben sentirlo en el aire,

100

Page 101: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

sentir cuáles son las priopiedades de cada uno de los pañuelos, en el lugar y en

movimiento. Como si fuera un lápiz lo van a utilizar para ¨dibujar¨ figuras en el aire

manteniendose en un solo lugar. Una vez que tengan un patrón bastante definido de

movimiento, lo van a continuar haciendo pero desplazándose por la zona destinada para

esta estación. Es muy importante inculcarles el deseo por cambiar de direcciones, no solo

ir para adelante, sino que ir para atrás, hacia los costados, en fin mezclarlos.

7ª estación. Formas Diferentes: Se creó este ejercicio para desarrollar una cierta

conciencia de la forma del cuerpo en el espacio. La líder va dando las instrucciones de la

forma en que se van a convertir los niños. Por ejemplo, como una bola, entonces tienen

que hacerse lo más redondos que puedan. Como una pared extenderse lo más que puedan.

Como un poste de luz, colocarse muy altos y estirados. En fin buscar varias poses que

exploten todos estos adjetivos. Una vez que los niños ya hayan asimilado este ejercicio se

puede complicar un poco creando parejas, las cuales tienen que trabajar en conjunto para

crear las diferentes formas.

8ª estación. Control y musicalidad: Se ideó este ejercicio para crear una mayor

conciencia, ritmo y control de los impulsos. Con música fuerte y rítmica se sienta al

grupo en el suelo en un círculo. Se colocan las manos en el cuello y se mecen hacia

adelante y hacia atrás con el ritmo de la música. La líder detendrá la música sin previo

aviso y es en ese momento que el grupo debe congelarse en sus posiciones. Después de

varias repeticiones la líder decide quién cambia co quién de lugar y comienzan

nuevamente los movimientos con la música.

9ª estación. Caídas libres: Este ejercicio es para crear el sentimiento de dejarse llevar

101

Page 102: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

por la gravedad y de confianza hacia el compañero. En esta estación todos lo niños se

poenen en dos filas que se enfrentan. El que se va a dejar ir da media vuelta quedando de

espaldas al compañero y se deja ir. el compañero lo sostiene y lo de vuelve a la posición

inicial. Se cambian los roles, el que se dejaba ir es ahora el que sostiene y viceversa. Se

repite varias veces con el mismo compañero, y luego se van cambiando las parejas para

evitar así la costumbre y comodidad que puede surgir al repetir el ejercicio con la misma

persona varias veces. Para complicar un poco más el nivel en lugar de hacer dos filas se

hace una, y todos los números impares se dejan ir sobre los pares para ser sostenidos.

Luego cambian con los pares, y ellos son los que se dejan ir. Se repite unas cuantas veces.

10ª estación. Trabajo con bola y enceste: Colocar en el suelo una canasta y en su

interior un pelota de baloncesto o similar, siendo lo importante que la misma rebote. En

esta última estación se persigue que además de centrar la atención del niño sobre el

rebote de la pelota en la marca dibujada en el suelo, logre realizar un número de rebotes

previamente determinado.

Segundo mes, segunda secuencia

1ª estación. Introducción al equilibrio: Se forma un círculo pequeño con los mats de

yoga. Los niños están de pie y pasan el peso de una pierna a la otra buscando el equilibrio

perfecto en una pierna. Se quedan estáticos cuando la líder les dice que se detengan en el

proceso de búsqueda de un equilibrio perfecto. Lo repiten varias veces. Cada niño busca

su bola y la pone en el suelo en frente de si mismo. Ponen la pierna derecha sobre la bola

y los brazos los extienden hacia los costados. Permanecen en est posición hasta que

lalíder les indique cambiar de pierna, y se quedan nuevamente en equilibrio esperando a

102

Page 103: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

la orden. Lo repiten las veces que la líder considere que es necesario para que los niños

ya estén concentrados y enfocados en que ha comenzado el circuito.

2ª estación. Lanzar y atrapar: En esta estación los niños están en una fila. Siguen

trabajando con la bola dentro del área que ha sido marcada con los noodles de natación,

un cuadrado. Deben movilizarse por toda la zona picando la bola y volviendo a agarrarla.

Lo ideal es que no se les salga la bola del cuadrante de trabajo.una vez que ya están

acostumbrados a esto el siguiente paso es que van rebotando la bola y a la señal de la

líder le pasan la bola a otro compañero. Esto reuiere de mucha concentración y se hizo en

las últimas sesiones de este circuito.

3ª estación. Caminar sobre las sillas: Se colocan varias sillas una a continuación de la

otra, en la forma que se desee pero procurando que no queden esquinas sin ensamblar, en

este caso tendrá forma de "Z". La finalidad es andar sobre las sillas y mejorar el

equilibrio dinámico. Lo importante es, en las primeras sesiones, combatir el miedo de

estar a una altura que no es la acostumbrada, es pore so que al principio la líder y las

asistentes deben ayudar al niño a pasar de una silla a la otra para darle la confianza

requerida.

4ª estación. Equilibrio sobre los noodles de natación: En esta estación los niños

experimentan dos formas diferentes de equilibrio. Primero, van a tartar de mantener el

equilibrio con los dos pies sobre uno de los noodles. Se les toma el tiempo par aver

cuánto logran durar y se les insentiva a que cada vez traten de mantenrse más tiempo en

esta posición. Después de repetirlo varias veces, se sientan en un círculo, cada niño con

un noodle. Cuando la líder les da la señal de partida se colocan el noodle debajo de los

103

Page 104: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

glúteos e intentan mantener el equilibrio sentados. Al principio pueden ayudarse con ls

pis sobre el suelo pero luego tienen que comenzar a suspender las piernas en el aire, ojalá

tratando de formar una ¨v¨ con el cuerpo, la espalda para atrás estirada y las piernas en

diagonal hacia adelante. La meta es mantenerse la mayor cantidad de tiempo en esta

posición. Esta estación es sumamente difícil por lo que se necesita trabajar poco a poco

con los niños para que le vayan perdiendo el temor al equilibrio.

5ª estación. Relajarse: Luego de los ejercicios anteriores, los cuales demandan mucha

concentración de los niños, se propuso hacer una estación de transición. Nos referimos a

una estación la cual sea relajante y que no obligue a los niños a esfrozarse física y

mentalmente. Se escogieron músicas variadas dependiendo de cansancio con que llegaron

los niños a las sesiones. Incluso en las últimas sesiones ellos fueron los que escogieron la

música para bailar libremente. Se les dio la opción de que fuera en pareja o en solitario

con la sorpresa de que al principio eran bastante solistas, y conforme fueron pasando las

semanas comenzaron a preferir bailar en pareja. Incluso hubo occasions en que bailaron

en grupo completo.

6ª estación. A tientas: Este ejercicio fue sumamente difícil de montar dentro del circuito

pues le tuvieron demasiado miedo al principio. Curiosamente luego de varias sesiones se

comenzó a convertir en uno de los favoritos de este circuito.

Se utilizan los pañuelos de colores. Imitando un poco el juego de la g¨allinita ciega¨, tres

de los seis niños son vendados. Los otros tres tienen que tartar de no ser atrapados por sus

compañeros ¨ciegos¨. El lugar está delimitado para que no se aprovechen de toso el

espacio del salón, pues si esto ocurre puede ser un desorden y se pierde la intención del

104

Page 105: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

juego y del ejercicio. Una vez que la líder da la señal de cambio, se intercambian los

papeles. Al principio esto es causaba mucha angustia y miedo pues se sentían indefenzos

al no poder ver hacia dónde iban, e incluso tenían el temos de que los fueran a golpear los

compañeros que no estaban vendados.

7ª estación. Libres como el viento, libres como el agua: esta estación les permite

utilizar todo el salón, eso si respetando las estaciónes ya existentes. Cuando la líder dice

libre como el viento, los niños hacn movimientos como si estuvieran volando, pueden ser

rápidos, corriendo, en cámara lenta o combinados. A la señal de ¨libres como el

agua¨deben acostarse en el suelo y similar que están nadando, que se mueven por el

suelo. En esta estación usan el plano alto y medio alto, y el plano bajo del suelo. Les da

un sentieminto de libertad e indepedencia, pues hacer los movimeintos que quieran, las

veces que quieran.

8ª estación. Limbo caribeño: Con uno de los noodles como limbo y sostenido por dos

de las asistentes, se pone música movida para que cada niño pase por debajo del limbo

hasta que llegue a chocar con él. La parte difícil es la segunda cuando se les pide que en

lugar de ir hacia adelante hagan el movimiento como en reversa, de espaldas hacia atrás.

Las primeras sesiones fueron un poco complicadas pues la primera parte no les causaba

tanto susto como la segunda. Una vez entendido el proceso de espaldas fue mucho más

fácil para los niños, se lo explicamos tomando como ejemplo a una de las asistentes para

que observaran la forma de hacerlo, y lo repetimos varias veces.

9ª estación. Grupal: en esta estación se vuelve a retomar el grupo completo. Los seis

niños son en este momento un unísono. Cada uno puede ser líder en su momento. Se

105

Page 106: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

comienza con el niño que se encuentre a la derecha de la líder principal, él va a dar una

orden y todos lo siguen, luego sigue el que se encuentra a su derecha y así sucesivamente.

Lo importante es irles indicando que cambien la velocidad de los movimientos y la

cualidad de los mismos.

10ª estación. Respiración final: después de un circuito tan complejo como este se debe

poner una estación de este tipo para lograr que los niños vuelvan a tranquilizarse y

calmarse.se buscan nuevamente los mats y se colocan en circulo. Primero se les dice que

se sienten y poco a poco con música instrumental tienen que similar que se están

derritiendo, hasta llegar a acostarse sobre el mat. Una vez acostados se les indica que

vayan sintiendo que se les derriten los pies, las manos, los brazos, las piernas, el torso, la

cabeza, los dedos, todo hasta llegar a un relajamineto total.

Tercer mes, tercera secuencia (combinación de la primera y la segunda secuencia)

En esta fase se tomó en cuenta la predileccion de los niños por los diferntes

ejercicios de las anteriores secuencias.

1ª estación. Balance: Cuando se recibe la señal de comenzar cada uno de los niños

comienza a brincar en el lugar, una vez que se les avisa, cambian de lugar siempre

brincando, con sus compañeros. Hacen una pausa y se les explica que lo que tienen que

hacer a continuación es una pequeña secuencia de 3 saltos diferentes en el lugar en el que

comenzaron los primeros saltos, luego se les da la señal de hacer la secuencia de tres

saltos en el espacio cambiando de lugares. Este ejercicio logra crear una estructura de

106

Page 107: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

movimiento en cada uno de los niños al encontrarse en un lugar específico en

movimiento o en diferentes lugares.

2ª estación. Lanzar y atrapar: En esta estación los niños están en una fila. Siguen

trabajando con la bola dentro del área que ha sido marcada con los noodles de natación,

un cuadrado. Deben movilizarse por toda la zona picando la bola y volviendo a agarrarla.

Lo ideal es que no se les salga la bola del cuadrante de trabajo.una vez que ya están

acostumbrados a esto el siguiente paso es que van rebotando la bola y a la señal de la

líder le pasan la bola a otro compañero. Esto reuiere de mucha concentración y se hizo en

las últimas sesiones de este circuito.

3ª estación. Caminar sobre la cuerda: Se pone en el suelo una cuerda larga o varias

cortas anudadas unas con otras, la cuerda marca un camino más o menos complicado

atendiendo a nuestras necesidades. Si bien la dificultad no se incrementa con respecto a

las anteriores estaciones, esta tarea busca darle continuidad al circuito.

4ª estación. Equilibrio sobre los noodles de natación: En esta estación los niños

experimentan dos formas diferentes de equilibrio. Primero, van a tartar de mantener el

equilibrio con los dos pies sobre uno de los noodles. Se les toma el tiempo par aver

cuánto logran durar y se les insentiva a que cada vez traten de mantenrse más tiempo en

esta posición. Después de repetirlo varias veces, se sientan en un círculo, cada niño con

un noodle. Cuando la líder les da la señal de partida se colocan el noodle debajo de los

glúteos e intentan mantener el equilibrio sentados. Al principio pueden ayudarse con ls

pis sobre el suelo pero luego tienen que comenzar a suspender las piernas en el aire, ojalá

107

Page 108: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

tratando de formar una ¨v¨ con el cuerpo, la espalda para atrás estirada y las piernas en

diagonal hacia adelante. La meta es mantenerse la mayor cantidad de tiempo en esta

posición. Esta estación es sumamente difícil por lo que se necesita trabajar poco a poco

con los niños para que le vayan perdiendo el temor al equilibrio.

5ª estación. Figuras en el Aire: En esta estación se utilizan los pañuelos, como si fueran

una extension de cada niño. Cada uno de los niños escoge el pañuelo que quiere, todos

son diferentes en tamaño y color. Una vez que tienen el pañuelo deben sentirlo en el aire,

sentir cuáles son las priopiedades de cada uno de los pañuelos, en el lugar y en

movimiento. Como si fuera un lápiz lo van a utilizar para ¨dibujar¨ figuras en el aire

manteniendose en un solo lugar. Una vez que tengan un patrón bastante definido de

movimiento, lo van a continuar haciendo pero desplazándose por la zona destinada para

esta estación. Es muy importante inculcarles el deseo por cambiar de direcciones, no solo

ir para adelante, sino que ir para atrás, hacia los costados, en fin mezclarlos.

6ª estación. Control y musicalidad: Se ideó este ejercicio para crear una mayor

conciencia, ritmo y control de los impulsos. Con música fuerte y rítmica se sienta al

grupo en el suelo en un círculo. Se colocan las manos en el cuello y se mecen hacia

adelante y hacia atrás con el ritmo de la música. La líder detendrá la música sin previo

aviso y es en ese momento que el grupo debe congelarse en sus posiciones. Después de

varias repeticiones la líder decide quién cambia co quién de lugar y comienzan

nuevamente los movimientos con la música.

7ª estación. Relajarse: Luego de los ejercicios anteriores, los cuales demandan mucha

concentración de los niños, se propuso hacer una estación de transición. Nos referimos a

108

Page 109: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

una estación la cual sea relajante y que no obligue a los niños a esfrozarse física y

mentalmente. Se escogieron músicas variadas dependiendo de cansancio con que llegaron

los niños a las sesiones. Incluso en las últimas sesiones ellos fueron los que escogieron la

música para bailar libremente. Se les dio la opción de que fuera en pareja o en solitario

con la sorpresa de que al principio eran bastante solistas, y conforme fueron pasando las

semanas comenzaron a preferir bailar en pareja. Incluso hubo ocasiones en que bailaron

en grupo completo.

8ª estación. A tientas: Este ejercicio fue sumamente difícil de montar dentro del circuito

pues le tuvieron demasiado miedo al principio. Curiosamente luego de varias sesiones se

comenzó a convertir en uno de los favoritos de este circuito.

Se utilizan los pañuelos de colores. Imitando un poco el juego de la ¨gallinita ciega¨, tres

de los seis niños son vendados. Los otros tres tienen que tartar de no ser atrapados por sus

compañeros ¨ciegos¨. El lugar está delimitado para que no se aprovechen de toso el

espacio del salón, pues si esto ocurre puede ser un desorden y se pierde la intención del

juego y del ejercicio. Una vez que la líder da la señal de cambio, se intercambian los

papeles. Al principio esto es causaba mucha angustia y miedo pues se sentían indefenzos

al no poder ver hacia dónde iban, e incluso tenían el temos de que los fueran a golpear los

compañeros que no estaban vendados.

9ª estación. Libres como el viento, libres como el agua: esta estación les permite

utilizar todo el salón, eso si respetando las estaciónes ya existentes. Cuando la líder dice

libre como el viento, los niños hacn movimientos como si estuvieran volando, pueden ser

rápidos, corriendo, en cámara lenta o combinados. A la señal de ¨libres como el

109

Page 110: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

agua¨deben acostarse en el suelo y similar que están nadando, que se mueven por el

suelo. En esta estación usan el plano alto y medio alto, y el plano bajo del suelo. Les da

un sentieminto de libertad e indepedencia, pues hacer los movimeintos que quieran, las

veces que quieran.

10ª estación. Grupal: en esta estación se vuelve a retomar el grupo completo. Los seis

niños son en este momento un unísono. Cada uno puede ser líder e su momento. Se

comienza con el niño que se encuentre a la derecha de la líder principal, él va a dar una

orden y todos lo siguen, luego sigue el que se encuentra a su derecha y así sucesivamente.

Lo importante es irles indicando que cambien la velocidad de los movimientos y la

cualidad de los mismos.

11ª estación. Respiración final: después de un circuito tan complejo como este se debe

poner una estación de este tipo para lograr que los niños vuelvan a tranquilizarse y

calmarse. Se buscan nuevamente los mats y se colocan en círculo. Primero se les dice que

se sienten y poco a poco con música instrumental tienen que simular que se están

derritiendo, hasta llegar a acostarse sobre el mat. Una vez acostados se les indica que

vayan sintiendo que se les derriten los pies, las manos, los brazos, las piernas, el torso, la

cabeza, los dedos, todo hasta llegar a un relajamineto total.

110

Page 111: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

Anexo No. 4

ANOVA de 1 Vía de medidas repetidas para la dimensión de Lenguaje

Fuente Suma de cuadrados

gl Cuadrado de las

Medias

F Sig

Mediciones 0.38 2 0.2 0.17 0.84

Error (mediciones)

12.6 12 1.08

ANOVA de 1 Vía de medidas repetidas para la dimensión Social

Fuente Suma de cuadrados

gl Cuadrado de las

Medias

F Sig

Mediciones 11.52 2 5.77 2.42 0.13

Error (mediciones)

28.47 12 1.08 2.37

111

Page 112: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

ANOVA de 1 Vía de medidas repetidas para la dimensión de

Maladaptación

Fuente Suma de cuadrados

gl Cuadrado de las

Medias

F Sig

Mediciones 9.23 2 4.6 1.84 0.2

Error (mediciones)

30.0 12 2.51

ANOVA de 1 Vía de medidas repetidas para la dimensión Cognitiva

Fuente Suma de cuadrados

gl Cuadrado de las

Medias

F Sig

Mediciones 3.5 2 1.76 1.90 0.19

Error (mediciones)

11.14 12 0.93

112

Page 113: EFECTOS DE UN PROGRAMA DE DANZA Y …€¦ · Agradecimiento Quiero agradecerle de todo corazón a las dos personas que me apoyaron desde el comienzo de la maestría hasta la realización

113

ANOVA de 1 Vía de medidas repetidas para la dimensión

Sensoriomotora

Fuente Suma de cuadrados

gl Cuadrado de las

Medias

F Sig

Mediciones 3.52 2 1.76 0.76 0.48

Error (mediciones)

27.80 12 2.31