Efectos de la exposicio n a la radiacio n uv sobre la salud

4
15 Efectos de la exposición a la radiación UV sobre la salud ANEXO A 1 Ultraviolet radiation.An authoritative scientific review of environmental and health effects of UV, with reference to global ozone layer depletion. Geneva, World Health Organization, 1994 (Environmental Health Criteria Monograph, No. 160). 2 Proceedings of an international workshop on ultraviolet radiation exposure, measurement and protection, St Catherine’s College, Oxford, 1999. Radiation Protection Dosimetry, 2000, 91:1-3. La exposición a la radiación solar puede producir, en el ser humano, efectos agudos y crónicos en la salud de la piel, los ojos y el sistema inmunitario. Es frecuente la creencia, equivocada, de que sólo las personas de piel clara deben preocuparse por la sobreexposi- ción al sol. Las pieles más oscuras contienen más melanina protectora y la incidencia de cáncer de piel es menor en personas con este tipo de piel. Sin embargo, se producen casos de cáncer de piel en estas personas y, por desgracia, estos cánceres a menudo se detectan en estadios más avanzados y más peligrosos. El riesgo de efectos sobre la salud ocular y del sistema inmunitario relaciona- dos con la radiación UV es independiente del tipo de piel. En la monografía de la OMS Radiación Ultravioleta 1 , de la serie Criterios de Salud Ambiental, y en las actas de un taller internacional sobre la radiación UV 2 puede encontrarse un amplio resumen y evaluación de los efectos sobre la salud relacionados con la radiación UV. EFECTOS CUTÁNEOS QUEMADURAS SOLARES, BRONCE- ADO Y ENVEJECIMIENTO DE LA PIEL El efecto agudo más conocido de la exposición excesiva a la radiación UV es el eritema, el familiar enrojecimiento de la piel que se conoce como quemadura solar. Además, la mayoría de las personas adquirirán un bronceado como resultado de la estimulación de la producción de melanina que tiene lugar tras unos pocos días de exposición a la radiación UV. Otro efecto de adaptación menos evidente es el engrosamiento de las capas más externas de la piel, que atenúa la penetración de la radiación UV a las capas más profundas. Ambos efectos son señal de que la piel ha sufrido daños. El tiempo de eritema y la capacidad de adaptación a la exposición a la radiación UV varían mucho de unas personas a otras, dependiendo de su tipo de piel. La exposición crónica a la radiación UV ocasiona también varios cambios de tipo degenera- tivo en las células, el tejido fibroso y los vasos sanguíneos de la piel, como las pecas y nevos (zonas pigmentadas de la piel), y los lentigos (pigmentación parda difusa). La radiación UV acelera el envejecimiento de la piel y la pérdida gradual de su elasticidad produce arrugas y una piel seca y áspera. CÁNCERES DE PIEL NO MELÁNICOS Los cánceres de piel no melánicos (CPNM) comprenden los carcinomas de células basales y los carcinomas de células escamosas. Aunque raramente son mortales, el tratamiento quirúrgico es doloroso y a menudo desfigurante. Es difícil determinar la evolución en el tiempo de la incidencia de los CPNM porque no se ha logrado un registro fiable de estos tipos de cáncer.

Transcript of Efectos de la exposicio n a la radiacio n uv sobre la salud

Page 1: Efectos de la exposicio n a la radiacio n uv sobre la salud

15

Efectos de la exposición a laradiación UV sobre la saludANEXO A

1 Ultraviolet radiation. An authoritative scientific review of environmental and health effects of UV, with reference to global ozonelayer depletion. Geneva,World Health Organization, 1994 (Environmental Health Criteria Monograph, No. 160).

2 Proceedings of an international workshop on ultraviolet radiation exposure, measurement and protection, St Catherine’sCollege, Oxford, 1999. Radiation Protection Dosimetry, 2000, 91:1-3.

La exposición a la radiación solar puedeproducir, en el ser humano, efectos agudos ycrónicos en la salud de la piel, los ojos y elsistema inmunitario. Es frecuente la creencia,equivocada, de que sólo las personas de pielclara deben preocuparse por la sobreexposi-ción al sol. Las pieles más oscuras contienenmás melanina protectora y la incidencia decáncer de piel es menor en personas con estetipo de piel. Sin embargo, se producen casosde cáncer de piel en estas personas y, pordesgracia, estos cánceres a menudo sedetectan en estadios más avanzados y máspeligrosos. El riesgo de efectos sobre la saludocular y del sistema inmunitario relaciona-dos con la radiación UV es independiente deltipo de piel. En la monografía de la OMSRadiación Ultravioleta1, de la serie Criteriosde Salud Ambiental, y en las actas de un tallerinternacional sobre la radiación UV2 puedeencontrarse un amplio resumen y evaluaciónde los efectos sobre la salud relacionadoscon la radiación UV.

EFECTOS CUTÁNEOS

QUEMADURAS SOLARES, BRONCE-ADO Y ENVEJECIMIENTO DE LA PIELEl efecto agudo más conocido de laexposición excesiva a la radiación UV es eleritema, el familiar enrojecimiento de la pielque se conoce como quemadura solar.Además, la mayoría de las personasadquirirán un bronceado como resultado de

la estimulación de la producción demelanina que tiene lugar tras unos pocosdías de exposición a la radiación UV. Otroefecto de adaptación menos evidente es elengrosamiento de las capas más externas dela piel, que atenúa la penetración de laradiación UV a las capas más profundas.Ambos efectos son señal de que la piel hasufrido daños. El tiempo de eritema y lacapacidad de adaptación a la exposición a laradiación UV varían mucho de unas personasa otras, dependiendo de su tipo de piel. Laexposición crónica a la radiación UV ocasionatambién varios cambios de tipo degenera-tivo en las células, el tejido fibroso y los vasossanguíneos de la piel, como las pecas y nevos(zonas pigmentadas de la piel), y los lentigos(pigmentación parda difusa). La radiación UVacelera el envejecimiento de la piel y lapérdida gradual de su elasticidad producearrugas y una piel seca y áspera.

CÁNCERES DE PIEL NO MELÁNICOSLos cánceres de piel no melánicos (CPNM)comprenden los carcinomas de célulasbasales y los carcinomas de célulasescamosas. Aunque raramente son mortales,el tratamiento quirúrgico es doloroso y amenudo desfigurante. Es difícil determinar laevolución en el tiempo de la incidencia delos CPNM porque no se ha logrado unregistro fiable de estos tipos de cáncer.

Page 2: Efectos de la exposicio n a la radiacio n uv sobre la salud

16

No obstante, estudios específicos realizadosen Australia, Canadá y los Estados Unidosindican que entre los años sesenta y losochenta la prevalencia de CPNM semultiplicó por más de dos. Se ha examinadoel riesgo de CPNM en relación con laexposición personal y pueden extraerse lassiguientes conclusiones:

• Los CPNM son más frecuentes en las partesdel cuerpo expuestas normalmente al sol,como las orejas, la cara, el cuello y losantebrazos. Por consiguiente, la exposicióna largo plazo, de forma repetida, a laradiación UV es un importante factorcausal de CPNM.

• En algunos países existe una relación claraentre el aumento de la incidencia de CPNMy la disminución de la latitud, esto es, unamayor intensidad de la radiación UV.

MELANOMA MALIGNOEl melanoma maligno (MM), aunque muchomenos frecuente que los CPNM, es laprincipal causa de muerte por cáncer de piely su notificación y diagnóstico correcto esmás probable que en los CPNM. Desde

comienzos de los años setenta, la incidenciade MM ha aumentado significativamente;por ejemplo, en los Estados Unidos haaumentado por término medio un 4% anual.Numerosos estudios indican que existe unaasociación estadística entre el riesgo de MMy características genéticas y personales, asícomo con los hábitos personales deexposición a la radiación UV. Se resumen acontinuación los principales factores deriesgo en seres humanos:

• El principal factor de riesgo de MM enpoblaciones de piel clara es la presenciade numerosos nevos (lunares) atípicos.

• Los MM son más frecuentes en laspersonas de tez clara, ojos azules y pelorubio o pelirrojo. Se ha comprobado enestudios experimentales que los pacientescon melanoma presentan un menortiempo de eritema y un enrojecimiento dela piel más prolongado que los controles.

• Al parecer, un importante factor de riesgode sufrir MM es la exposición alta e inter-mitente a la radiación UV solar.

• La incidencia de MM en la poblaciónblanca generalmente aumenta conformedisminuye la latitud, siendo la incidenciamás alta la registrada en Australia, dondelas tasas anuales de mujeres y hombresson, respectivamente, 10 y más de 20 vecessuperiores a las registradas en Europa.

Figura 6: Carcinomade células basales

Figura 8: Melanoma maligno

Figura 7: Carcinomade células escamosas

Page 3: Efectos de la exposicio n a la radiacio n uv sobre la salud

17

• Varios estudios epidemiológicosdemuestran la existencia de unaasociación positiva con los antecedentesde quemaduras solares, particularmenteen edades tempranas.

• No está claro qué papel desempeña laexposición solar acumulada en eldesarrollo del MM. No obstante, el riesgode MM es mayor en personas conantecedentes de CPNM o queratosisactínica, indicadores ambos de laexposición acumulada a la radiación UV.

EFECTOS OCULARESLos ojos están hundidos en las órbitas yprotegidos por el arco superciliar, las cejas ylas pestañas. La luz intensa activa la constric-ción pupilar y el reflejo de cierre parcial delos párpados para minimizar la penetraciónde los rayos del sol en el ojo. Sin embargo, encondiciones extremas, como las de una camasolar o una gran reflexión por la arena, elagua o la nieve, la eficacia de estas defensasnaturales contra los peligros de la radiaciónUV es limitada.

La fotoqueratitis y la fotoconjuntivitis sonefectos agudos de la exposición a laradiación UV. Estas reacciones inflamatoriasde los tejidos “seudocutáneos” extremada-mente sensibles del globo ocular y de lospárpados son parecidas a las de unaquemadura solar y habitualmente aparecenpocas horas después de la exposición. Ambasreacciones pueden ser muy dolorosas, peroson reversibles y no ocasionan daños a largoplazo en el ojo ni en la visión. La “queratitispor soldadura al arco” y la “ceguera de lanieve”son formas extremas de fotoqueratitis.

Las cataratas son la principal causa deceguera en todo el mundo. Se produce unadesnaturalización de las proteínas del

cristalino, que se disgregan y acumulanpigmentos, aumentando la opacidad delcristalino y acabando por producir ceguera.Aunque la mayoría de las personaspresentan un mayor o menor grado decataratas al envejecer, la exposición al sol,particularmente la exposición a la radiaciónUVB, es al parecer uno de los principalesfactores de riesgo de padecer cataratas.

SISTEMA INMUNOLÓGICOEl sistema inmunitario es el mecanismo dedefensa del organismo contra las infeccionesy el cáncer, y normalmente reconoce yresponde de forma muy eficaz a los microor-ganismos invasores o a la aparición de untumor. Aunque los datos son aún prelim-inares, hay cada vez más pruebas de laexistencia de un efecto inmunodepresorsistemático por la exposición a la radiaciónUV, tanto aguda como de dosis baja.

Experimentos con animales han demostradoque la radiación UV puede modificar el cursoy la gravedad de los tumores cutáneos.Además, las personas tratadas con medica-mentos inmunodepresores presentan unamayor incidencia de carcinoma de célulasescamosas que la población normal. En con-secuencia, además de su papel iniciador delcáncer de piel, la exposición al sol puedereducir las defensas del organismo quenormalmente limitan el desarrolloprogresivo de los tumores cutáneos.

Varios estudios han demostrado que laexposición a niveles medioambientales deradiación UV altera la actividad y distribuciónde algunas de las células responsables dedesencadenar las respuestas inmunitarias enel ser humano. En consecuencia, laexposición al sol puede aumentar el riesgode infecciones víricas, bacterianas, para-sitarias o fúngicas, según se ha comprobado

Page 4: Efectos de la exposicio n a la radiacio n uv sobre la salud

18

en diversos experimentos con animales.Asimismo, especialmente en los países endesarrollo, niveles altos de radiación UVpueden reducir la eficacia de las vacunas.Dado que muchas enfermedadesprevenibles por vacunación son extremada-mente infecciosas, cualquier factor quedisminuya, aunque sea levemente, la eficaciade las vacunas puede tener un gran impactoen la salud pública.

AGOTAMIENTO DE LA CAPA DEOZONO Y EFECTOS SOBRE LA SALUDRELACIONADOS CON LA RADIACIÓNUVEl agotamiento de la capa de ozono proba-blemente empeorará los efectos sobre lasalud ocasionados actualmente por laexposición a la radiación UV, ya que el ozono

estratosférico absorbe la radiación UV deforma particularmente eficaz. Conforme sehace menos densa la capa de ozono,disminuye progresivamente el filtroprotector de la atmósfera. Por consiguiente,las personas y el medio ambiente se venexpuestas a mayores niveles de radiación UVy, en particular, a mayores niveles deradiación UVB, que es la que produce unmayor impacto sobre la salud de laspersonas, mamíferos, organismos marinos yplantas. Según predicciones de modeloscomputacionales, una disminución de ladensidad del ozono estratosférico en un 10%podría aumentar en 300 000 los casos decáncer de piel no melánico, en 4 500 los decáncer de piel melánico y en 1,6 a 1,75millones los casos de cataratas en todo elmundo cada año.