Efecto Tyndall

7
El efecto Tyndall es un fenómeno físico estudiado por el científico irlandés John Tyndall en 1869 que explica cómo las partículas coloidales en una disolución o en un gas son visibles porque reflejan o refractan la luz. A primera vista, estas partículas no son visibles. Así pues, el hecho de que puedan dispersar o absorber la luz de manera distinta al medio, permite distinguirlas a simple vista si la suspensión es atravesada transversalmente al plano visual del observador por un haz intenso de luz. El efecto Tyndall se pone claramente de manifiesto cuando, por ejemplo, encendemos los faros de un coche en la niebla o cuando entra luz solar en una habitación en la que hay polvo suspendido. Así pues, el efecto Tyndall nos permite explicar por qué el cielo es azul. La luz procedente del Sol es blanca, pero al entrar en la atmósfera terrestre, choca con las moléculas de los gases que la componen y con las partículas en suspensión, sufriendo desviaciones. La desviación que sufre la luz por efecto de los choques con las moléculas de oxígeno y de nitrógeno es diferente para cada color: mayor es la longitud de onda, menor es la desviación. Los colores que más se desvían son el violeta y el azul (los de menor longitud de onda). Tyndall, en 1859, fue también el descubridor del efecto invernadero, simulando en el laboratorio la atmósfera de la Tierra para calcular con precisión cuánta energía solar llegaba a la Tierra y cuánta radiaba la Tierra al espacio. Podéis más leer más detalles sobre la historia en ¿Cómo se descubrió el efecto invernadero? El efecto Tyndall es el fenómeno físico encargado de que las partículas coloidales en una disolución o un gas sean visibles al dispersar la luz . Por el contrario, en las disoluciones verdaderas y los gases sin partículas en suspensión son transparentes, pues prácticamente no dispersan la luz. Esta diferencia permite distinguir a aquellas mezclas heterogéneas que son suspensiones. El efecto Tyndall se observa claramente cuando se usan los faros de un automóvil en la niebla o cuando entra luz solar en una habitación con polvo, y también es el responsable de la turbidez que presenta una emulsión de dos líquidos transparentes como son el agua y el aceite de oliva. El científico irlandés John Tyndall estudió el efecto que lleva su apellido en 1869 . 1 La harina suspendida en agua parece ser azul porque solo la luz dispersada llega al observador y la luz azul es dispersada por las partículas de harina más que la luz roja.

description

fundamentos

Transcript of Efecto Tyndall

Page 1: Efecto Tyndall

El efecto Tyndall es un fenómeno físico estudiado por el científico irlandés John Tyndall en 1869 que explica cómo las partículas coloidales en una disolución o en un gas son visibles porque reflejan o refractan la luz.A primera vista, estas partículas no son visibles. Así pues, el hecho de que puedan dispersar o absorber la luz de manera distinta al medio, permite distinguirlas a simple vista si la suspensión es atravesada transversalmente al plano visual del observador por un haz intenso de luz. El efecto Tyndall se pone claramente de manifiesto cuando, por ejemplo, encendemos los faros de un coche en la niebla o cuando entra luz solar en una habitación en la que hay polvo suspendido.Así pues, el efecto Tyndall nos permite explicar por qué el cielo es azul. La luz procedente del Sol es blanca, pero al entrar en la atmósfera terrestre, choca con las moléculas de los gases que la componen y con las partículas en suspensión, sufriendo desviaciones.La desviación que sufre la luz por efecto de los choques con las moléculas de oxígeno y de nitrógeno es diferente para cada color: mayor es la longitud de onda, menor es la desviación. Los colores que más se desvían son el violeta y el azul (los de menor longitud de onda).Tyndall, en 1859, fue también el descubridor del efecto invernadero, simulando en el laboratorio la atmósfera de la Tierra para calcular con precisión cuánta energía solar llegaba a la Tierra y cuánta radiaba la Tierra al espacio. Podéis más leer más detalles sobre la historia en ¿Cómo se descubrió el efecto invernadero?

El efecto Tyndall es el fenómeno físico encargado de que las partículas coloidales en una disolución o un gas sean visibles al dispersar la luz. Por el contrario, en las disoluciones verdaderas y los gases sin partículas en suspensión son transparentes, pues prácticamente no dispersan la luz. Esta diferencia permite distinguir a aquellas mezclas heterogéneas que son suspensiones. El efecto Tyndall se observa claramente cuando se usan los faros de un automóvil en la niebla o cuando entra luz solar en una habitación con polvo, y también es el responsable de la turbidez que presenta una emulsión de dos líquidos transparentes como son el agua y el aceite de oliva. El científico irlandés John Tyndall estudió el efecto que lleva su apellido en 1869.1

La harina suspendida en agua parece ser azul porque solo la luz dispersada llega al observador y la luz azul es dispersada por las partículas de harina más que la luz roja.

Page 2: Efecto Tyndall

Disoluciones y dispersiones[editar]

Rayos de luz cruzando a través de un banco de niebla, las partículas de niebla se hacen evidentes por el efecto Tyndall.

Las disoluciones verdaderas son claras y transparentes y no es posible distinguir ni macroscópica ni microscópicamente sus

partículas disueltas de la fase dispersante. En cambio, las dispersiones presentan un aspecto turbio que se debe a la

facilidad con que se visualizan las partículas suspendidas en el medio líquido. En las dispersiones coloidales pasa

exactamente lo mismo; sus micelas gozan de la propiedad de reflejar y refractar la luz, y además la luz dispersada está

polarizada. De este modo, el trayecto que sigue el rayo luminoso en una dispersión coloidal es visualizado gracias a las

partículas coloidales, convertidas en centros emisores de luz.

El efecto Tyndall no debe ser confundido con la fluorescencia, con la que tiene una apariencia análoga y de la que se

diferencia porque al iluminar las disoluciones fluorescentes con un haz de luz en el que se han eliminado los colores azul y

violeta, desaparece su aspecto turbio, lo que no sucede con los coloides. Además, la luz dispersada por las micelas está

polarizada y la de las fluorescentes no. Por ejemplo, cuando la luz atraviesa la gelatina, su sombra es del mismo color.

La propiedad dispersante de la luz que tienen las micelas permite verlas mediante un dispositivo especial

llamado ultramicro. El método consiste en iluminar lateralmente las partículas coloidales sobre un fondo oscuro: para ello se

sitúa la preparación sobre un bloque de vidrio en forma de paralelepípedo oblicuo, cuyas caras forman con la base un

ángulo de 51º. Cuando un rayo luminoso incide normalmente sobre una de las caras oblicuas, en lugar de refractarse es

totalmente reflejado e ilumina tangencialmente las partículas que constituyen el preparado coloidal; si en esas condiciones

se examina el campo mediante un microscopio ubicado de modo que su eje sea perpendicular a los rayos reflejados, éstos

no pueden ser visualizados, por lo cual, cualquier punto luminoso que se enfoque con el microscopio proviene de las

imágenes de difracción formadas por las micelas coloidales cuyo aspecto, en su conjunto, recuerda al de las estrellas

resaltando sobre un campo totalmente oscuro.

Page 3: Efecto Tyndall

https://prezi.com/u5dlgleygsab/copy-of-importancia-de-los-sistemas-dispersos/

Page 4: Efecto Tyndall

DISOLUCIONES, COLOIDES Y SUSPENSIONES

Las mezclas se clasifican por el tamaño de las partículas en disoluciones (mezcla homogénea), coloides (mezcla aparentemente homogénea) y suspensiones (mezclas heterogéneas)

LAS DISOLUCIONES son mezclas homogéneas con un tamaño de partícula igual a un átomo (de 1 a 10 nanómetros (nm) de diámetro), son traslúcidas (dejan pasar la luz sin difractarla), no sedimentan en reposo y no se pueden separar por filtración. Están formadas por un soluto o fase dispersa, ya que es quien se disuelve, y un solvente o fase dispersante por que es quien permite que el soluto se disuelva. Respecto a la relación de las cantidades, el soluto es la sustancia que se encuentra en menor proporción, el solvente es la sustancia que se encuentra en mayor proporción. En una disolución preparada con 500 mL (mililitros) de alcohol en dos litros de agua, el alcohol es el soluto y el agua es el disolvente.

Son disoluciones el vino y el perfume.

Los COLOIDES son mezclan que están entre las homogéneas y las heterogéneas. Sus partículas poseen un tamaño entre 10 a 100 nanómetros de diámetro, no se ven a simple vista, no sedimentan en reposo (no se observan precipitados) y no se pueden separar por filtración, los coloides están formados por una fase dispersa (soluto) y una fase dispersante (solvente o disolvente). A diferencia de las disoluciones presentan el Efecto Tyndall, es decir al pasar un haz de luz la dispersan.

Son ejemplos de coloides

Gelatina y gomitasNubes Piedra pómez Queso

LAS SUSPENSIONES son mezclas heterogéneas, cuando están en reposo sedimentan, se pueden separar por filtración, son turbias, sus partículas se ven a simple vista.

Son ejemplos de suspensión los antiácidos, los antibióticos en suspensión

Antiácido Leche de almendra

Page 5: Efecto Tyndall

APLICA

Utilizando la información anteriormente entregada clasifica a cada uno de los siguientes ejemplos en disolución, coloide o suspensión:

Agua mineral.Espuma para afeitarJugo de frutilla.Laca o fijador de cabello en sprayUn rubí, piedra para joyería.Agua con azúcar.Crema para el cuerpo.Helado de vainilla.Agua con harina.Ron, licorAgua con arena.Suero salino.Crema batida.

Existen diferentes coloides, éstos se clasifican de acuerdo con la fase dispersa y la fase dispersora:

Tipos de coloide Fase dispersa (soluto) Fase dispersora (solvente)Aerosol: nubes Vapor de agua Gases atmosféricosEspuma: crema batida. Grasa liquida GasEmulsión: mayonesa. huevo AceiteSol: jaleas. Polvo de jalea AguaEspuma sólida: piedra pómez. Gases de la atmosfera Magma (material sólido fundido)Emulsión sólida: mantequilla. sal Grasa de la lecheSol sólida: perla minerales minerales

¿Cómo se descubrió el efecto invernadero?28 de junio de 2012 | 12:19 CET

John Tyndall era un científico victoriano célebre por sus conferencias en la Royal Institution de Londres. También se caracterizaba por diseñar unos experimentos muy hábiles, casi tanto como los que diseñaba su coetáneo Michael Faraday.En uno de sus nuevos experimentos de 1859, Tyndall contó con una bomba de vacío, un largo tubo de latón taponado con sal en ambos extremos y un termómetro muy sensible. La idea era resolver el enigma, planteado treinta años antes, por Joseph Fourier. Esto es: cuánta energía solar llegaba a la Tierra y cuánta radiaba la Tierra al espacio. Tal y como señala Tim Harford en su libro Adáptate:

Fourier había calculado que la radiación de la Tierra equilibraría el calor absorbido del Sol a una temperatura de 15 ºC. Pero se quedó pasmado porque, según sus minuciosos cálculos, el equilibrio real de energía suponía que la temperatura media del planeta habría de ser de 15 ºC bajo cero. En resumen, que el planeta debería ser una gigantesca bola de nieve.

Tyndall sospechaba que la razón de este enigma estribaba en que la atmósfera de nuestro planeta debía acumular el calor como un invernadero. Así que se dispuso a medir el efecto en su experimento: extrajo el aire del tubo de latón y le aplicó el termómetro, descubriendo que el vacío no

Page 6: Efecto Tyndall

absorbía el calor irradiado. A continuación añadió una mezcla de oxígeno y nitrógeno, los dos gases que, juntos, forman el 99 % de la atmósfera de la Tierra. Pero el resultado fue parecido. ¿Qué estaba fallando?El problema estaba en la pureza del aire de Tyndall, porque la atmósfera de la Tierra contiene trazas de más gases, además del oxígeno y el nitrógeno. Hay un 0,4 por ciento de vapor de agua y un 0,04 por ciento de dióxido de carbono, además de argón y otros gases residuales. Tyndall, entonces, añadió a su experimento una pequeña cantidad de vapor de agua, metano y dióxido de carbono. Y entonces, finalmente, el calor radiado fue absorbido.Según escribió:

“Comparando un solo átomo de oxígeno o nitrógeno con un solo átomo de vapor de agua, podemos inferir que la acción de este último es de 16 000 veces la de los primeros. Fue un resultado asombroso y, por supuesto, suscitó oposición”

Fuente: http://www.xatakaciencia.com/medio-ambiente/como-se-descubrio-el-efecto-invernadero