Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

44
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas Facultad de Ciencias Agropecuarias Carrera de Ingeniería Agrónoma Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en indicadores de crecimiento, plagas y rendimientos agrícolas del frijol común (Phaseolus vulgaris L.) Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo Diplomante: Betsabel Rojas López Tutor: Dr. C. Manuel Díaz Castellanos Santa Clara, 2016

Transcript of Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

Page 1: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Carrera de Ingeniería Agrónoma

Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en

indicadores de crecimiento, plagas y rendimientos agrícolas del

frijol común (Phaseolus vulgaris L.)

Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo

Diplomante: Betsabel Rojas López

Tutor: Dr. C. Manuel Díaz Castellanos

Santa Clara, 2016

Page 2: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

Frase

“El cultivador necesita conocer la naturaleza, las enfermedades, los caprichos, las

travesuras mismas de las plantas, para dirigir el cultivo a modo de aprovechar las

fuerzas vegetales y evitar sus extravíos.”

José Martí.

Page 3: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

Agradecimientos: A mi mamá Victoria por su apoyo, su amor, su confianza

A mis padres José M. y Octavio por haberme impulsado siempre a seguir.

A mis hermanas Mariangel y Yamila

A mi novio Yandriel

A mis tías (las incluyo a todas) sobre todo a Mabel, Maribel, Merida y

Lida

A mis primas (las incluyo a todas) sobre todo Odalis, Leyané y Iliex

A mi abuela Consuelo, además Iluminada y Ernesto

A mis suegros Odalis y Lázaro

A mi tutor por su ayuda, apoyo y tiempo

A Vladimir, Loandy, Miday, Leinier, Celestino, Yanelys

A mis compañeros de aula sobre todo Aidelyn, Jorge y Luis

A todos mis amigas (os), mis vecinos y a todos mis profesores por haber

influido en mi formación profesional, y algunos que aunque no han tenido

la oportunidad de darme clases me han apoyado y brindado su ayuda. A

Dios por siempre estar cuando lo necesito.

A todos muchas gracias, porque sin ustedes no podría llegar a donde estoy

Page 4: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

Resumen

Con el objetivo de evaluar el efecto del Celest®Top en el tratamiento a la

semilla sobre indicadores de crecimiento, plagas y rendimiento agrícola del frijol

común, variedad Güira 89; se desarrolló una investigación en la Finca “El Pato”,

perteneciente al Consejo Popular de Vueltas, municipio Camajuaní, provincia Villa

Clara; en el periodo comprendido de octubre (época temprana) a diciembre del

2015; sobre un suelo Pardo mullido medianamente lavado. Se evaluaron

indicadores de crecimiento (altura de la planta, largo de la raíz, área foliar,

número de nódulos y su efectividad); fenología del cultivo, distribución e

intensidad de insectos plagas, y rendimiento agrícola y sus componentes

(número de legumbres por planta, número de semillas por legumbre, número

de semillas por planta, peso de semillas por planta (g), peso de 100 semillas

(g). Los resultados mostraron que el Celest®Top en el tratamiento a la semilla

del frijol común influyó positivamente en la altura de la planta, largo de la raíz,

área foliar y efectividad de los nódulos. En cuanto a la fenología se acortó el

ciclo en 7 días. El tratamiento con Celest®Top redujo la distribución e

incidencia de crisomélidos, así como incrementó el rendimiento agrícola del

cultivo.

Palabras clave: Celest®Top, frijol común, indicadores de crecimiento, plagas,

rendimiento agrícola, tratamiento a la semilla.

Page 5: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

Índice

1. Introducción .................................................................................................. 1

2. Revisión bibliográfica .................................................................................. 3

2.1 Origen y distribución ................................................................................. 3

2.2 Importancia ............................................................................................... 3

2.3 Características del cultivo ......................................................................... 4

2.4 Fenología .................................................................................................. 5

2.5 Época de siembra ..................................................................................... 5

2.6 Atenciones culturales ................................................................................ 5

2.6.1 Fertilización ......................................................................................... 5

2.6.2 Riego .................................................................................................. 6

2.6.3 Control de arvenses ............................................................................ 6

2.6.4 Cosecha .............................................................................................. 7

2.7 Características del rendimiento y sus componentes ................................. 7

2.8 Producción y rendimientos del frijol ........................................................... 8

2.9 Factores que afectan los rendimientos ..................................................... 8

2.10 Principales problemas fitosanitarios del cultivo en Cuba ........................ 9

2.10.1 Afectaciones por chinche: ................................................................. 9

2.10.2 Afectaciones por Empoasca sp....................................................... 10

2.10.3 Afectaciones por crisomélidos ........................................................ 10

2.11 Métodos de control ................................................................................ 10

2.11.1 Control biológico ............................................................................. 10

2.11.2 Control cultural ................................................................................. 10

2.11.3 Lucha genética................................................................................ 11

2.11.4 Control químico. .............................................................................. 11

3. Materiales y métodos ................................................................................. 13

3.1 Efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre indicadores de

crecimiento del cultivo ................................................................................... 13

3.2 Efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre la fenología

del cultivo. ..................................................................................................... 14

3.3 Efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre las plagas del

cultivo. ........................................................................................................... 14

3.4 Efecto del Celest®Top sobre el rendimiento agrícola y sus componentes

en frijol común. .............................................................................................. 15

Page 6: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

4. Resultados y discusión ............................................................................. 17

4.1 Efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre indicadores de

crecimiento del cultivo ................................................................................... 17

4.2 Efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre la fenología

del cultivo ...................................................................................................... 20

4.3 Efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre las plagas del

cultivo. ........................................................................................................... 20

4.4 Efecto del Celest®Top sobre el rendimiento agrícola y sus componentes

en frijol común. .............................................................................................. 28

5. Conclusiones .............................................................................................. 31

Recomendaciones .......................................................................................... 32

Bibliografía

Page 7: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

1

1. Introducción

El frijol común (Phaseolus vulgaris L.), constituye un plato básico de la

alimentación del cubano. Los frijoles secos representan una de las principales

fuentes de proteína y calorías, sin embargo, la producción no satisface la

demanda, por lo que se ha hecho necesario la importación de este alimento,

que asciende a las 135 510 t por año (FAO, 2007). Urge aumentar los

rendimientos del cultivo, cuyo potencial puede alcanzar 4 t/ha (CIAT, 2000),

dada esta diferencia por las deficiencias nutricionales y la incidencia de plagas

y enfermedades. En Cuba el rendimiento obtenido en el 2014 fue de 1,01 t ha -¹

(ONE, 2014).

Bruner et al. (1975) enlistaron 9 insectos dañinos para Cuba, Mendoza y

Gómez (1982) refirieron 5 especies; Murguido (1995), Pérez (2008) y Ramos

(2008) destacaron a Empoasca kraemeri Ross y Moore, como la principal

especie que incide durante las fases fenológicas vegetativas del cultivo.

Mayea et al. (1983) destacaron entre las principales enfermedades del frijol en

Cuba al tizón común (Xanthomonas campestris pv. phaseoli (Smith)),

Antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum), la Roya (Uromyces phaseoli

typica), Mancha angular (Isariopsis griseola Sacc.), Tizón ceniciento del tallo

(Macrophomina phaseolina Tassi. (Goid.)), la Pudrición del tallo (Rhizoctonia

solani), y la marchitez por Sclerotium (S. rolfsii). González (1988) las resumió

en orden de importancia y frecuencia, en las regiones oriental, central y

occidental del país, destacándose la roya, Uromyces phaseoli, y las pudriciones

radicales y del tallo, Rhizoctonia solani, Sclerotium rolfsii. y Macrophomina

phaseolina.

La creciente necesidad de producir alimentos a nivel mundial, nos impulsa a

ser eficientes y efectivos en la generación de nuevas y mejores alternativas

tecnológicas de producción de frijol, para ponerlas a disposición de los

grandes, pequeños y medianos productores de este a nivel nacional. Hay

productos que pueden ser utilizados para la desinfección de la semilla contra

los principales organismos patógenos, e insectos, como es el Celest®Top el

cual está compuesto por 262.5 g de Thiamethoxam, 25 g de Fludioxonil y 25 g

de Difenoconazol. Este posee amplio espectro de actividad porque incluye dos

fungicidas y un insecticida, lo que permite el control de hongos de la semilla y

de importantes plagas en el cultivo. (Syngenta, 2003).

Page 8: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

2

Hipótesis

Si se aplica Celest®Top a las semillas de frijol común, entonces mejorarán los

indicadores de crecimiento, disminuirán las afectaciones por insectos plagas,

con un incremento en los rendimientos agrícolas del cultivo.

Objetivo general

Evaluar el efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en los

indicadores de crecimiento, plagas y rendimientos agrícolas del frijol común.

Objetivos específicos

1. Determinar el efecto del Celest® Top en el tratamiento a la semilla del

frijol común sobre indicadores de crecimiento del cultivo.

2. Determinar el efecto del Celest® Top en el tratamiento a las semillas del

frijol común sobre la fenología del cultivo.

3. Evaluar el efecto del Celest® Top sobre las plagas del cultivo.

4. Evaluar el efecto del Celest® Top sobre el rendimiento agrícola del frijol.

Page 9: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

3

2. Revisión bibliográfica

2.1 Origen y distribución

El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es uno de los cultivos más antiguos, se

origina de México, América Central pero con un importante centro de

dispersión en Perú, Ecuador y Bolivia. Fue llevada de América a Europa por los

españoles en el siglo XVI. Está muy distribuida en distintas partes del trópico,

subtrópico y regiones templadas, siendo la legumbre más importante en Latino

América y parte de África. La Península Ibérica puede ser considerada como

un centro secundario de diversificación de esta especie, ya que han sido

cultivadas durante centurias en distintos agroecosistema. Este cultivo se

encuentra distribuido por toda Cuba, es un producto de alta demanda por su

hábito de consumo y necesidades nutritivas y porque constituye la principal

fuente proteica de origen vegetal al alcance de la mayoría de la población

cubana (Quintero, 2005).

2.2 Importancia

Alvarado, (2009) consideran que el frijol común es uno de los granos más

importantes en el mundo para el consumo directo por los humanos; su

producción mundial excede las 12 millones de toneladas métricas. Esta

leguminosa constituye uno de los granos fundamentales en la alimentación del

pueblo cubano junto al arroz y las viandas; es un alimento de preferencia en la

dieta diaria al menos en una de las comidas.

Según Box, (1961) el frijol fundamentalmente se cultiva para la alimentación

humana, utilizándose las semillas secas o tiernas y las vainas verdes enteras,

también puede servir para forraje, así como para abono verde. Las propiedades

más importantes del cultivo es que posee acción fertilizante; debido a la fijación

de nitrógeno atmosférico por la simbiosis con la bacteria del género Rhizobium,

que forma nódulos en sus raíces según Moreno (1983); Bliss (1993) y Amurrio

(1999).

Es una fuente de calorías, proteínas, fibras dietéticas, minerales y vitaminas,

tanto en países desarrollados como en subdesarrollados (Quintero, 2002). El

frijol complementa, con su alto contenido proteico, a los cereales y a otros

alimentos ricos en carbohidratos pero pobres en proteínas, proporcionando así

una nutrición adecuada.

Page 10: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

4

2.3 Características del cultivo

El frijol es una planta herbácea de carácter anual con un ciclo vegetativo de 90-

100 días aproximadamente, de tamaño y hábito de crecimiento variables, ya

que hay variedades que son de guía o trepadoras, y otras en forma de arbusto

pequeño (Socorro y Martín, 1989).

El sistema radical está compuesto por una raíz principal, así como por un gran

número de raíces secundarias. El tallo es de una altura variable, según sea de

tipo determinado o indeterminado. Se les llama determinado cuando alcanzan

poca altura (20–60 cm.) y presentan en su extremo una inflorescencia mientras

que los indeterminados pueden llegar a medir de (2–10 m) de longitud y no

presentan inflorescencia en su yema terminal.

Las hojas son alternas, compuestas por tres foliolos (dos laterales y uno

terminal o central). Los foliolos son grandes, ovalados y con extremos

acuminado o en forma de punta. Posee un nervio central y un sistema de

nervaduras ramificadas en toda el área del limbo foliar. El color va desde el

verde amarillento hasta el verde violáceo.

Las inflorescencia es en racimos que pueden ser: terminales (estos solo se

presentan en variedades de crecimiento determinado) y axilares, que están

presentes tanto en las variedades de crecimiento determinado como

indeterminado.

Las flores presentan cinco pétalos desiguales: un estandarte, dos fusionados

que conforman la quilla y dos "alas". La flor es simétrica y puede ser de colores

variados: blanco, rosa, amarillo, violeta, en dependencia de la variedad.

El fruto es una legumbre, de forma alargada, que puede tener diferentes

colores como: crema, café, morado, crema con pigmento morado, café con

pigmento morado, habano o café claro, hasta la maduración. La vaina contiene

de 3 a 9 semillas, aunque lo normal es de 5 a 7.

Los granos del frijol son generalmente de forma reniforme, aunque también

pueden ser redondos, elípticos, pequeños casi cuadrados, alargados ovoideos,

en un extremo e inclinado en el otro, alargado casi cuadrado, arriñonado. El

color de estas es variado pudiendo ser (negro, rojo, blanco, etc.), las que

presentan dos colores y hasta tres (Jaspeados). (Socorro y Martín, 1989).

Page 11: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

5

2.4 Fenología

Durante el desarrollo de la planta de frijol ocurren cambios morfológicos y

fisiológicos que sirven de base para identificar las fases o etapas por las que

transita el cultivo desde siembra a cosecha. El ciclo biológico de la planta de

frijol se divide en dos fases sucesivas principales: fase vegetativa y fase

reproductiva. La fase vegetativa se inicia con la germinación de la semilla y

termina con la aparición de los primeros botones florales. En esta fase se

desarrolla la estructura vegetativa (hojas, tallos, nudos, ramas, complejos

axilares) necesaria para iniciar la actividad reproductiva de la planta. Por su

parte, la fase reproductiva da inicio con la aparición de los botones florales,

hasta la madurez de cosecha (Fernández et al. 1991).

2.5 Época de siembra

Para su normal desarrollo, el frijol necesita que su ciclo vital trascurra en un

período con temperaturas moderadas, suficientes pero no excesivas lluvias

durante la fase vegetativa y parte de la reproductiva, un período seco durante

la fase de la maduración y cosecha del grano y que la humedad del aire no

permanezca con valores superiores a 80 - 85 % por varios días consecutivos

durante su período vegetativo, ya que se pueden presentar enfermedades

fúngicas o bacterianas capaces de destruir la cosecha, o al menos, disminuir

los rendimientos (Quintero, 1996).

En Cuba según MINAGRI, (2007) se establece el período de siembra entre

septiembre 10 y enero 15. Alemán, R.; Gil, V.; Quintero E et al. (2008) El

período total de siembra del frijol en Cuba (septiembre a febrero) fue dividido

en tres épocas: Temprana (septiembre-octubre), Intermedia (noviembre-

diciembre) y Tardía (enero-febrero)

2.6 Atenciones culturales

De todas las prácticas agrotécnicas, el manejo adecuado de las variedades es,

posiblemente, la que reporta los incrementos más notables en la producción de

una región o país sin ocasionar gastos adicionales de consideración por

concepto de su introducción, pues simplemente se limita a la sustitución de

unas variedades por otras (Quintero, 1985).

2.6.1 Fertilización

Esta práctica, consiste en aplicar los nutrientes en las cantidades necesarias

para un óptimo desarrollo del frijol, los elementos comúnmente empleados son

Page 12: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

6

nitrógeno, fósforo y potasio. Las dosis y la frecuencia de aplicación depende

de, las etapas fenológicas de la planta, del tipo de suelo, del sistema de

humedad que se maneje, de la composición de nutrientes disponibles y

faltantes en el suelo, así como de la disponibilidad de recursos. Los fertilizantes

sólidos más usados en el mundo (nitrato de amonio, sulfato de amonio y urea)

son los únicos nitrogenados simples empleados en Cuba. A `pesar de que la

producción del nitrato de amonio y el nitrato de calcio aumentan, la importancia

relativa de ellos declinó entre 1957 y 1962. La cianamida y el nitrato sólido han

llegado a ser menos importante. Todos esos fertilizantes conteniendo menos

de un 25 % de nitrógeno aparecen hoy como obsoletos. El nitrato de amonio

mantiene su posición y la urea se ha convertido en un importante fertilizante, tal

como está ocurriendo con los nitrogenados en solución (López, 2010).

2.6.2 Riego

Según Valladolid et al. (1998), el riego es una práctica indispensable para

alcanzar altos rendimientos y mejorar la calidad del grano. Las leguminosas

son cultivos sensibles al déficit como al exceso de agua. Se les debe aplicar

entre 2 y 5 riegos, dependiendo de la textura del suelo. Los suelos franco

arenosos requieren más de 3 riegos, los suelos arcillosos entre 1 y 2 riegos.

Los riegos deben ser ligeros y frecuentes utilizando surcos, nunca se debe

regar al pie de la planta para evitar compactación de la zona de la raíz. En las

etapas más sensibles al déficit de agua conocidas como etapas críticas; son las

etapas de desarrollo vegetativo, prefloración y llenado de legumbres.

Los excesos de humedad producen grandes pérdidas, por ejemplo, por el

efecto sobre el desarrollo radical, por lo que se debe prestarse especial

atención en este aspecto y sobre todo a facilitar el drenaje en áreas que si lo

requieren.

2.6.3 Control de arvenses

Cuando no se aplique herbicida, se deben comenzar las labores de cultivo tan

pronto como comiencen la aparición de hierbas indeseables, en el momento

que pueda eliminarse la mayor cantidad de esta.

Diferentes estudios han demostrado que el período de mayor competencia, y

por tanto, donde más afectan las malezas es en el comprendido entre los 20 y

30 días después de germinado el frijol. Es muy importante establecer esta

etapa en la cual el cultivo es afectado más seriamente por la competencia que

Page 13: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

7

ofrece las hierbas adventicias ya que determina cuando es necesario mantener

el cultivo libre de la misma.

La eliminación temprana de las hierbas se puede lograr mediante el control

mecánico o mediante el control químico. El control mecánico se debe efectuar

mediante un cultivador, el cual cumple la doble función de remover la capa

superficial del suelo, favoreciendo la aireación, y eliminando las hierbas

presentes. El control químico facilita la eliminación de hierbas adventicias de

todo el campo y se hace con el empleo de herbicidas preemergentes.

2.6.4 Cosecha

Cuando las legumbres cambian de un color verde a amarillento nos indica el

estado final de madurez fisiológica es por ello que a partir de este momento las

plantas se arrancan y se enrollan para terminar su secado y efectuar la trilla. En

experimentos realizados, se ha demostrado que la calidad del grano, en

términos de tiempo de cocción y de color de la testa, es adecuada cuando la

cosecha se realiza a más tardar hasta 10 días después de la madurez

fisiológica, y se trilla en menos de 15 días después de la cosecha (Lopez,

2010).

2.7 Características del rendimiento y sus componentes

El rendimiento del frijol está compuesto por: el número de inflorescencias por

planta, el número de legumbres por racimos, el número de semillas por vainas

y el peso promedio de las semillas; el peso de las semillas a su vez está

determinado por sus componente, largo y ancho.

Según López (2010) el aumento del rendimiento hay que buscarlo

fundamentalmente mediante el aumento del número de nudos, de hojas y de

los órganos reproductivos.

Por regla general, cada nudo forma una inflorescencia, el eje de esta tiene de 2

a 6 nudos, y generalmente 2 flores en cada uno de ellos. El número de

inflorescencia está correlacionado positivamente con el rendimiento. En el frijol

común la heredabilidad del número de vainas es bajo y el componente aditivo

es menor que el no aditivo.

Con excepción de los demás componentes del rendimiento que tienen baja

heredabilidad, el peso de los grano presenta valores altos de heredabilidad. El

rendimiento puede estar correlacionado positivamente con el peso de la

Page 14: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

8

semilla, siendo a su vez negativa la correlación entre número y tamaño de las

semillas. (Socorro y Martín, 1989)

2.8 Producción y rendimientos del frijol

Mora (1997) señala que su producción abarca los cinco continentes, siendo

América y África los mayores productores y consumidores de esta leguminosa.

El frijol muestra una tendencia creciente hasta el 2004 a un ritmo de

crecimiento medio anual de 7.35 %, en el año 2005 la producción de frijol

registró un descenso de casi el 25 %. La producción no satisface la demanda y

se importa anualmente más de cien mil toneladas anuales de leguminosas con

destino a la alimentación directa de la población, con una erogación anual de

más de cuarenta mil millones de pesos (Nova, 2006).

La elevación de los rendimientos debe ser la principal vía para aumentar la

oferta del producto, reducir los precios, bajar los costos de producción y

aumentar la rentabilidad del cultivo (Quintero, 1998).

El cultivo presenta un potencial de 4 t ha-1, no obstante se alcanzan en América

Latina rendimientos que oscilan entre 0.6 y 0.8 t ha-1. A pesar de tratarse de un

grano de importancia básica para la alimentación de la población. Las regiones

frijoleras más importantes de Cuba se encuentran en las provincias de Holguín,

Pinar del Rio, Villa Clara, Sancti-Spiritus y Granma y diseminado por todo el

territorio nacional se encuentran numerosas planes frijoleros de menor

magnitud; además los pequeños agricultores dedican a este cultivo parte de

sus tierras con propósitos de autoconsumo (ONE, 2014). Los rendimientos del

cultivo en nuestro país fue de 1.01 t/ha, en el sector estatal fue de 0.88 t/ha y

en la no estatal 1.02.

2.9 Factores que afectan los rendimientos

La producción de frijol es afectada por diferentes factores, tanto bióticos como

abióticos, que reducen el área sembrada y los rendimientos esperados. Entre

los factores bióticos, las enfermedades pueden causar enormes pérdidas en

rendimiento dependiendo de las características de la población prevaleciente

del patógeno, la variedad de frijol, las condiciones ambientales de la zona, y el

sistema del cultivo practicado (Beebe & Pastor-Corrales, 1991; Singh, 1999).

Según Socorro y Martín (1989) plantean que este cultivo es muy sensible a la

acción de los factores ambientales (ecológicos), pudiendo estos agruparse de

Page 15: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

9

forma general en tres categorías: edáficos, climáticos y bióticos. Todos estos

factores actúan sobre el cultivo, tanto en sentido beneficioso como perjudicial.

En Cuba la variación de las condiciones climáticas está dado por el hecho de

practicar el cultivo en todo el país, del llano a la montaña y en sentido temporal,

desde septiembre hasta mayo, aparte de la posible variación climática entre los

años (Quintero, 2000).

Las condiciones edáficas varían ampliamente en función de la diversidad y

categorías de suelos de todo el territorio nacional.

Las adversidades de origen biótico es muy amplia, existiendo plagas causadas

por muchas especies de insectos, de arácnidos, nematodos, moluscos, etc., y

enfermedades causadas por infinidad de especies de hongos, de bacterias y de

virus diferentes (Quintero et al., 1999).

2.10 Principales problemas fitosanitarios del cultivo en Cuba

La producción de frijol es afectada por muchos factores agronómicos como son

la fertilidad del suelo, las plagas y enfermedades, problemas varietales, calidad

de la semilla y condiciones climáticas adversas. Las adversidades de origen

biótico son las más importantes debido a la gran diversidad de especies

existentes, encontrándose plagas, enfermedades y competencia con malezas

(Cairo y Quintero, 1980). Las enfermedades causadas por microorganismos es

uno de los principales problemas de tipo agronómico que afectan a este cultivo.

Los patógenos del suelo son de gran importancia para el mismo sobre todo en

regiones cálidas y húmedas (Mora, 1996).

En Cuba el descenso de los rendimientos de este grano se origina

fundamentalmente por el déficit nutricional así como por la incidencia de plagas

y enfermedades (MINAGRI, 2003). Las plagas que más afectan al cultivo del

fríjol en Cuba son Empoasca spp y los crisomélidos. Las enfermedades más

importantes son las de origen viral, la Roya causada por Uromyces phaseoli y.

la Pudrición del Pie causada por Sclerotium rolfii y Rhizoctonia solani.

2.10.1 Afectaciones por chinche:

Según Rodríguez (2015) estos hemípteros se alimentan principalmente de

semillas y frutos inmaduros, introduciendo en ellos sus estiletes para remover

el contenido celular y succionar la savia de las legumbres y granos en

formación, lo que ocasiona el aborto de estos y su deformación. También

pueden transmitir una saliva tóxica que causa necrosis local y pudrición, lo cual

Page 16: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

10

conlleva a una reducción en la cantidad y calidad de los granos y a veces

pérdidas agrícolas considerables.

2.10.2 Afectaciones por Empoasca sp.

Atendiendo a las características de las plantas hospedantes los síntomas

pueden variar. En el cultivo del frijol común se presenta una deformación

marginal necrótica o quemada. También se observa un color bronceado y

amarillento de las hojas, una deformación de los pecíolos y el tallo, un

pronunciado enanismo de la planta y un retraso en el desarrollo floral

(González, 2009)

2.10.3 Afectaciones por crisomélidos

Las mayores consecuencias negativas de las infestaciones por crisomélido se

producen por la incidencia de los adultos en las hojas, y en muy pocas

ocasiones se observan y relacionan las lesiones que producen las larvas en el

sistema radical de las plantas, que muchas veces llegan a producir la muerte

(Machado, 2015)

Este microorganismo requiere de especial atención según Hernández, 2005

además de sus características polífagas, las cuales les aseguran una vasta

gama de hospederos, sus esclerosios tienen la capacidad de sobrevivir por

mucho tiempo en el suelo. Este microorganismo está presente en la mayoría de

los suelos agrícolas produciendo podredumbre del pie, chancro del tallo y

pudrición radical y de la vaina

2.11 Métodos de control

2.11.1 Control biológico

Álvarez et al. (2008) reportaron las especies Dorymyrmex pyramicus (Rogot),

Pheidole megacephala (Fabr.) y Solenopsis geminata (Fabr) (Hymenoptera:

Formicidae), predando huevos del complejo pentatómidos. Además se

informan como agentes biocontroladores a los parasitoides Telenomus sp,

Euplectrus platipenae y Nomurea rileyi.

Martínez et al. (2007) expresan que el uso del hongo Metarhizium anisopliae

(Metsch. Sorokin (cepa 11), ha tenido grandes resultados en el control de E.

kraemeri.

2.11.2 Control cultural

El control cultural representa una forma de lucha para la reducción de insectos

plagas en frijol común. La utilización de insecticidas naturales como el Nim

Page 17: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

11

(Azadirachta indica A. Juss.) y el Paraíso (Melia azederach L.) contra el

complejo de chinches (Hemiptera: Pentatomidae). Martínez et al. (2007)

mencionan las siguientes medidas: Siembra en época óptima, eliminar las

malezas hospedantes de insectos plagas, evitar la colindancia con áreas de

cultivos hospedantes como soya, garbanzo, habichuela, arroz y otras,

mantener una adecuada fertilización y humedad del suelo, y la eliminación de

residuos de cosechas y de aquellas plantas que surjan de los granos dispersos

en el área.

2.11.3 Lucha genética.

No necesariamente las variedades resistentes en un lugar o año, lo son en

otro. La mayoría de las variedades son resistentes solo a una raza del

patógeno; sin embargo, se han identificado fuentes resistentes a un gran

número de razas. Es muy importante evitar sembrar una sola variedad de frijol

en un área grande porque pueden no existir razas del patógeno que ataquen y

destruyan el cultivo en toda el área sembrada (Bonilla, 2000).

2.11.4 Control químico.

En la actualidad se comenta que es el método más eficaz para el manejo de los

insectos plagas en frijol común. Se han realizado algunos estudios sobre la

compatibilidad de insecticidas-acaricidas con Podisus nigrispinus (Dallas), un

depredador de los pentatómidos en condiciones de campo (Torres et al., 2002).

El uso de productos químicos por más de seis décadas ha sido la principal

estrategia para reducir las enfermedades y plagas en plantas. Sin embargo, el

uso indiscriminado de estos productos ha provocado dos grandes problemas: el

incremento de residuos químicos potencialmente tóxicos al humano y la

proliferación de fitopatógenos resistentes.

El tratamiento a la semilla ha sido una de las alternativas para el combate de

plagas y enfermedades. Más de 28 especies de patógenos son eficientemente

trasmitidas por la semilla, localizándose como contaminantes superficiales o en

el interior de los tejidos de las mismas.

El Celest®Top 312.5 FS constituye un nuevo producto compuesto por (262.5 g

de Thiamethoxam, 25 g de Fludioxonil y 25 g de Difenoconazol), posee amplio

espectro de actividad porque incluye dos fungicidas y un insecticida, lo que

permite el control de hongos de la semilla y de importantes plagas en el inicio

del cultivo (Syngenta, 2003)

Page 18: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

12

Según Borges et al. (2008) trabajando con semillas de arroz, destacaron que

las plantas provenientes de semillas tratadas con Celest®Top 312.5 FS

tuvieron una mejor expresión de la germinación en campo, respecto al control

absoluto, alcanzando el valor superior a la dosis de 60 g i.a/100 kg de semillas.

Estos autores reportaron además, que las plantas cuyas semillas fueron

tratadas con Celest®Top 312.5 FS mostraron mayor altura y desarrollo radical,

respecto al control sin aplicación.

Page 19: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

13

3. Materiales y métodos

La investigación se realizó en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la

Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, en el periodo comprendido de

septiembre de 2015 a mayo de 2016. El experimento de campo se desarrolló

en la finca “El Pato”, Consejo Popular Vueltas, municipio Camajuaní, provincia

Villa Clara, en el período comprendido de octubre (época temprana) a

diciembre del 2015; sobre un suelo Pardo mullido medianamente lavado

(Hernández et al., 1999)

Se utilizó la variedad Güira-89 (testa negra) registrada en la Lista oficial de

variedades comerciales (MINAGRI, 2015). La preparación del suelo se realizó

con tracción animal. La siembra se realizó manualmente, con un marco de 0.70

m x 0.20 m, y se depositaron 2 semillas por nido, a una profundidad de 0.05 m,

aproximadamente.

Las parcelas tenían un área de 28 m² (10 m de largo x 2,8 m de ancho)

Se utilizó un diseño en bloques al azar 2 x 3

Tratamientos:

1. Control absoluto

2. Tratamiento de las semillas con Celest®Top 312 FS (Thiamethoxam +

Fludioxonil + Difenoconazol) a dosis de 0.192 L. ia/kg de semilla

Evaluaciones:

3.1 Efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre indicadores de

crecimiento del cultivo

Se evaluaron, a los 15 y 35 días después de la siembra, en 10 plantas por

réplica:

Altura de la planta (cm). Se midió la altura de la planta desde el nivel del suelo

hasta el extremo apical, con la utilización de una regla milimetrada.

Largo de la raíz (cm). Se midió la longitud de la raíz principal desde el cuello

hasta el extremo apical, con la utilización de una regla milimetrada

Área foliar. Se utilizó el método del coeficiente de área foliar (0.73) para el frijol

común (Lazarov, 1965)

Número y efectividad de los nódulos (%). Se determinó con la utilización de una

lupa, teniendo en cuenta la coloración de los nódulos. Se consideraron nódulos

activos los que presentaron coloración roja, según Mayea et al. (1982).

Page 20: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

14

3.2 Efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre la fenología del

cultivo.

La duración de las fases fenológicas se determinó a partir de los 7 días

después de la siembra, hasta la cosecha, según la metodología de Van

Schoonhoven y Pastor-Corrales (1987) (Tabla 1).

Tabla 1. Etapas de desarrollo. Fases fenológicas

Etapa Descripción

V0 Germinación. Emergencia de la radícula y su transformación en raíz primaria.

V1 Emergencia. Los cotiledones aparecen al nivel de suelo y comienzan a separarse. El epicotilo comienza su desarrollo

V2 Hojas primarias totalmente abiertas

V3 Primera hoja trifoliada. Se abre la primera hoja y aparece la segunda

V4 Tercera hoja trifoliada. Se abre la tercera hoja y las yemas de nudos inferiores producen ramas

R5 Prefloración. Aparece primer botón floral

R6 Floración. Se abre la primera flor

R7 Formación de vainas. Primera vaina con más de 2.5 cm. de largo

R8 Llenado de vainas. Al final de la etapa las semillas pierden su color verde y comienzan a mostrar las características de la variedad. Se inicia la defoliación de la planta

R9 Madurez fisiológica. Vainas pierden pigmentación y comienzan a secarse. Las semillas desarrollan el color típico de la variedad.

3.3 Efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre las plagas del

cultivo.

Las evaluaciones se realizaron a los 15, 35 y 52 días de la siembra, en 10

plantas por réplica:

Los muestreos se realizaron semanalmente a partir de la siembra, mediante el

empleo de la metodología de la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal

(MINAGRI, 2005). Los insectos colectados, se identificaron en el Laboratorio

de Entomología del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP).

La distribución (D) de la plaga se calculó mediante la fórmula:

D (%)= n/N*100 donde:

n = Total de plantas afectadas

N = Total de plantas muestreadas

Page 21: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

15

Para el cálculo de la intensidad de ataque (I), se utilizó la metodología del

Sistema estándar para la evaluación de germoplasma de frijol (Van

Schoonhoven y Pastor- Corrales, 1987).

Las afectaciones causadas por los insectos masticadores de hojas, fueron

evaluadas por medio de escala de grados (Tabla 2).

Tabla 2. Escala para la evaluación de lesiones por insectos masticadores de

hojas.

Grado Descripción

1 Sin defoliación

3 < 10 % del área foliar consumida

5 10 – 25 % del área foliar consumida

7 25 – 50 % del área foliar consumida

9 > 50 % del área foliar consumida

Posteriormente, se utilizó la fórmula de Murguido (2000) para el cálculo de la

intensidad de ataque (I).

100)(

%

KN

baI

donde:

a = Grado

b = Cantidad de plantas afectadas en cada grado

N = Total de plantas evaluadas

K = Último grado de la escala

En cosecha se evaluó la afectación por chinche en semillas, en 15 plantas por

replicas

3.4 Efecto del Celest®Top sobre el rendimiento agrícola y sus componentes en

frijol común.

En el momento de cosecha se evaluaron, en 30 plantas por tratamiento:

número de legumbres por planta

número de semillas por legumbre

número de semillas por planta

peso de semillas por planta (g)

peso de 100 semillas (g)

Rendimiento por área (parcela)

Se estimó el rendimiento agrícola para una hectárea.

Page 22: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

16

Procesamiento estadístico de los datos.

Para el procesamiento estadístico de los resultados se aplicó la prueba de T de

Student para las comparaciones de medias, empleándose el paquete

STATGRAPHICS plus versión 5.0.

Los datos de precipitaciones (acumulado y días con lluvias) fueron aportados por

la Oficinas de Correos de Vueltas.

Page 23: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

17

4. Resultados y discusión

4.1 Efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre indicadores de

crecimiento del cultivo

Efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre la altura de la

planta

El análisis del efecto de los tratamientos sobre la altura de las plantas mostró

que se encontraron diferencias estadísticas significativas a los 15 días y 35

días, favorable al tratamiento con Celest®Top, con un incremento en la altura

de las plantas (Tabla 3).

Tabla 3. Efecto del Celest®Top sobre la altura de la planta (cm).

Medias con letras desiguales en el sentido de las columnas difieren para P<0.05 por la prueba de comparación de medias de T de Student

Efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre el largo de la

raíz

El análisis del efecto de los tratamientos sobre el largo de la raíz mostró que se

encontraron diferencias estadísticas significativas a los 15 días y 35 favorables

al tratamiento con Celest®Top (Tabla 4)

Tabla 4. Efecto del Celest®Top sobre el largo de la raíz (cm).

Medias con letras desiguales en el sentido de las columnas difieren para P<0.05 por la prueba de comparación de medias de T de Student

Tratamientos

Días

15 35

Medias Error

Estándar

Medias Error

Estándar

Sin CelestTop 6.75 b 0.11 17.3 b 1.30

Con CelestTop 7.16 a 0.14 26.0 a 1.31

Tratamientos

Días

15 35

Medias Error

Estándar

Medias Error

Estándar

Sin Celest®Top 4.77 b 0.14 9.20 b 0.62

Con Celest®Top 5.14 a 0.15 11.81 a 0.53

Page 24: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

18

Efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre el área foliar

El análisis del efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre el área

foliar mostró que a los 15 días no se encontraron diferencias entre los

tratamientos (P=0.13), a los 30 días los mayores valores se observaron en las

plantas cuyas semillas fueron tratadas con Celest®Top con diferencias

estadísticamente significativas (Tabla 5).

Tabla 5. Efecto del Celest®Top sobre el área foliar (cm²)

Medias con letras desiguales difieren para P<0.05 por la prueba de comparación de medias de T de Student

Efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre la actividad de

los nódulos

No se encontraron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos

con respecto al número promedio de nódulos por plantas a los 15 y 35 días

(P=0.72 y P=0.25, respectivamente) (Tabla 6)

Tabla 6. Efecto del Celest®Top sobre los nódulos totales por planta.

Tratamientos

Días

15 35

Medias Error

Estándar

Medias Error

Estándar

Sin Celest®Top 61.37 3.10 421.00 b 44.40

Con Celest®Top 67.41 2.57 637.90 a 33.42

Tratamientos

Días

15 35

Medias Error

Estándar

Medias Error

Estándar

Sin Celest®Top 6.72 2.08 9.86 1.26

Con Celest®Top 7.76 1.88 12.46 2.02

Page 25: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

19

Efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre la efectividad

de los nódulos (%)

A los 15 días no se encontraron diferencias estadísticamente significativas

entre los tratamientos (P=0.71) respecto a la efectividad de los nódulos. A los

35 días los mayores porcentajes se determinaron en los nódulos de las raíces

de las plantas cuyas semillas fueron tratadas con Celest®Top (Tabla 7).

Tabla 7. Efecto del Celest®Top sobre los nódulos efectivos (%)

Medias con letras desiguales difieren para P<0.05 por la prueba de comparación de medias de T de Student

Estos resultados confirman lo mencionado por Jomolca (2014) el cual trabajó

con frijol común en Corralillo obteniendo resultados positivos en cuanto a las

variables altura, largo de la raíz, número de hojas, área foliar y actividad de los

nódulos. Ojeda (2014) en un estudio sobre el efecto del Celest® Top en maní

encontró efectos positivos del producto sobre la altura y el número de hojas

Clavijo et al. (2005) en Colombia, y Gazzoni et al. (2005) en Brasil, encontraron

un claro efecto bioactivador de Cruiser (thiamethoxan) en ensayos con semillas

de soya, maíz, arroz y algodón. El thiamethoxan influye sobre el crecimiento y

desarrollo de las plantas, así como en el incremento de la coloración verde y el

desarrollo del sistema radical. En República Dominicana se informa una tasa

elevada de desarrollo radical, en plantas, cuyas semillas fueron tratadas con

Cruiser 350 FS (thiamethoxan).

Clavijo et al. (2005) explicaron que el incremento del desarrollo de las raíces en

las plántulas tratadas, se debe al impacto de thiamethoxan (uno de los

ingredientes activos de Celest®Top 312.5 FS), sobre la enzima glucosa -6-

fosfato deshidrogenasa, que estimula la iniciación de la ruta de las pentosas de

fosfato, aprovechando el oxígeno presente y produciendo sustratos para la

Tratamientos

Días

15 35

Medias Error

Estándar

Medias Error

Estándar

Sin Celest®Top 49.16 6.97 70.00 b 6.97

Con Celest®Top 45.40 7.35 90.40 a 7.35

Page 26: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

20

respiración, y por lo tanto, la germinación. También concluyeron que se

produce un incremento de la actividad de alfa-amilasa. Una mayor actividad de

alfa-amilasa significa rápida descomposición del almidón contenido en los

órganos de reserva de las semillas, produciéndose sustratos para la respiración

y por lo tanto se incrementa la germinación.

4.2 Efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre la fenología del

cultivo

El Celest®Top influyó de forma positiva sobre la fenología del cultivo ya que el

ciclo se acortó en 7 días (Tabla 8).

Tabla 8. Efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre la fenología

Días

Fases

Sin

Celest®Top

Con

Celest®Top

7 V1 V2

15 V2 V3

21 V3 V4

30 V4 V4

37 V4 V4

45 V4 R5

52 R5 R6

60 R6 R7

70 R7 R8

77 R8 R9

84 R9 Cosecha

91 Cosecha

4.3 Efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre las plagas del

cultivo.

Durante el ciclo del cultivo fueron detectados 5 insectos plagas pertenecientes

a los Órdenes Coleoptera, Lepidoptera, Homoptera, Hemiptera y a las familias

Chrysomelidae, Pyralidae, Cicadellidae, Noctuidae, Pentatomidae en diferentes

Page 27: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

21

fases fenológicas del cultivo (Tabla 9) (Figuras 1, 2, 3, 4, 5). Estos resultados

coinciden con los reportados por Mendoza y Gómez (1982) en estudios sobre

plagas que afectan las leguminosas de granos en Cuba.

Tabla 9. Plagas y fases de aparición

Nombre

vulgar

Nombre

científico

Orden

Familia

Fase fenológica

Sin

Celest®Top

Con

Celest®Top

Crisomélido Cerotoma

ruficornis

Coleoptera Chrysomelidae V2 V3

Pega pega Hedylepta

indicata

Lepidoptera Pyralidae V4 V4

Salta hojas Empoasca

kraemeri

Homoptera Cicadellidae R8 R8

Mantequilla Prodenia

sp.

Lepidoptera Noctuidae R8 R8

Chinche

verde

hedionda

Nezara

viridula L.

Hemiptera Pentatomidae R9 R9

Figura 1. Afectaciones por Cerotoma ruficornis en frijol común.

Figura 2. Afectaciones por Hedylepta indicata en frijol común.

Page 28: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

22

Figura 3. Adultos de Empoasca kraemeri.

Figura 4. Afectaciones por Prodenia sp. en legumbres de frijol.

Figura 5. Adulto de Nezara viridula y sus afectaciones en los granos de frijol.

Martínez et al. (2007) destacaron que los principales insectos-plagas que

afectan al cultivo en Cuba son los crisomélidos (Diabrotica balteata Leconte.) y

(Cerotoma ruficornis Oliver.), la mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius) y el

saltahojas (Empoasca kraemeri Ross y Moore), siendo esta última, según

Murguido (1995) la plaga más importante que actúa sobre las diferentes

variedades de Phaseolus en Latinoamérica. Este hemíptero es de gran

importancia ya que puede atacar en cualquier fase fenológica y su incidencia

causa mermas considerables en los rendimientos y a veces pérdidas totales.

Gunza (2016) reportó que las plagas que incidieron en el cultivo del frijol común

en época intermedia, en la finca “Día y Noche” fueron: Salta hojas del frijol

común, Empoasca kraemeri, Crisomélidos: Cerotoma ruficornis Leconte, y

Diabrotica balteata (Oliv.) y Pega pega (Hedylepta indicata). Se observaron

afectaciones por chinches, pero no se determinó la especie causante.

Efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre la distribución

de crisomélidos

Page 29: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

23

El análisis del efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre la

distribución mostró que a los 15 y 35 días se encontraron diferencias

estadísticamente significativas entre los tratamientos, obteniéndose los

menores valores en el tratamiento con Celest®Top. A los 52 días no se

encontraron diferencias estadísticas entre los tratamientos (P=0.07) (Figura 6).

Medias con letras desiguales por días difieren para P<0.05 por la prueba de comparación de medias de T de Student

Figura 6. Efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre la

distribución de crisomélidos (% de plantas afectadas)

Efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre la intensidad

de ataque de crisomélidos.

El análisis del efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre la

intensidad de crisomélidos mostró que a los 15 y 35 días se encontraron

diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos, obteniéndose

los menores valores en el tratamiento con Celest®Top. A los 52 días no se

encontraron diferencias estadísticas entre los tratamientos (P=0.07) (Figura 7).

40,46 a

52,11 a

46,8

26,56 b

33,72 b

36,63

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

15 35 52

%

Días

Sin Celest®Top Con Celest®Top

Page 30: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

24

Medias con letras desiguales por días difieren para P<0.05 por la prueba de comparación de medias de T de Student

Figura 7. Efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre la

intensidad de crisomélido (%).

Avilés et al. (2004) reportaron que los primeros insectos que incidieron en el

cultivo del frijol fueron los crisomélidos D. balteata y C. ruficornis. Estas dos

especies estuvieron presentes desde inicios del desarrollo de la planta (V1)

hasta la etapa reproductiva (R1-R5), ocupando más del 50% del total de

insectos durante todo el ciclo del cultivo, siempre alimentándose de las hojas, y

con relativa frecuencia de los botones y pétalos de las flores. Machado (2015)

reportó que la especie de mayor consumo foliar diario fue C. ruficornis, la cual

llegó a consumir como promedio 0,66 cm2 del área de una hoja trifoliada en un

día. El consumo de esta especie difirió significativamente del de D. balteata,

quien tan solo se alimentó de 0,29 cm2 de hoja. El autor destaca que la llegada

de los primeros crisomélidos sucedió en la fase fenológica V2 (segundo nudo) y

el pico poblacional ocurrió en la fenofase V4 (cuarto nudo) donde se registró el

36% de la población de insectos.

Efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre la distribución

de Empoasca kraemeri

No se encontraron diferencias estadísticas significativas (P=0.39) respecto al

efecto del Celest®Top sobre la distribución de E. kraemeri (Tabla 10). Ramos

16,81 a

25,49 a

46,8

7,89 b

14,3 b

36,63

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

15 35 52

%

Días

Sin Celest®Top Con Celest®Top

Page 31: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

25

(2008) realizó la confirmación de la especie de Empoasca presente en frijol

común en Cuba, como E. kraemeri.

Tabla 10. Efecto del Celest®Top sobre la distribución de Empoasca (% de

plantas afectadas).

Tratamientos Medias Error Estándar

Sin Celest®Top 28.16 9.80

Con Celest®Top 21.63 5.07

Ross y Moore (1957) explican que la importancia de esta plaga se debe a su

vasta distribución y daños que puede ocasionar los adultos y las ninfas, ya que

succionan la savia por el envés de las hojas, yemas y pecíolos, inyectando una

toxina causando achaparramiento y encrespamiento de las hojas. Cuando el

ataque es severo causa clorosis, y necrosis en los bordes; reduciendo el

rendimiento (King y Saunders, 1984).

La plaga fue detectada a los 77 días de sembrada (R8-R9). Es importante señalar

que la fluctuación poblacional de los cicadelidos, varía con la temperatura y la

humedad. Sin embargo la aparición de brotes coincide con épocas de baja

precipitaciones (Hernández et al. (2009). El factor lluvia es fundamental en el

manejo del salta hojas en el cultivo del frijol ya que ayudan a controlar los efectos

durante la época de moderadas precipitaciones y cuando estas se vuelven

intensas causan la muerte de los cicadelidos en estado de ninfas y adultos

(Giraldo-Vanegas et al., 2004). En nuestro experimento las precipitaciones se

comportaron favorablemente respecto a la reducción de la plaga durante el ciclo

del cultivo principalmente en las fases vegetativas y de floración (Tabla 11).

Tabla 11. Precipitaciones durante el periodo de realización del experimento

Meses Acumulado (mm) Días con lluvias

octubre 421,6 12

noviembre 182,3 9

diciembre 123,0 10

Otro aspecto que pudo haber influido sobre la baja incidencia de Empoasca

fue la utilización de una variedad de testa negra, lo que coincide con estudios

realizados por Cardona y Cortes (1991), los cuales citan como variedades

Page 32: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

26

susceptibles las de grano con color de la testa roja y como tolerantes al daño

por salta hojas los cultivares de grano negro. En resultados concuerdan con

Murguido (1995) quien demuestra que las variedades que presentaban el color

de la testa negra muestran mayor tolerancia al ataque el E. kraemeri de forma

general, siendo las variedades más preferidas por el saltahojas las de testa

blanca y roja. Ramos (2008) y Kone (2010) en estudios realizados sobre

diferentes variedades de frijol en época tardía demostraron que la preferencia

varietal que tiene E. kraemeri varía según la variedad.

En estudios realizados con variedades de frijol común, Hernández (2010)

encontró que las variedades con grano de testa negra manifestaron tolerancia

a esta plaga, y fueron más susceptibles Velasco largo de testa roja y BAT-482

de testa blanca, y asoció esta reacción a la presencia de saponinas, fenoles y

taninos, superior en variedades testa negra.

Efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre las

afectaciones por Nezara viridula

Las chinches fueron detectadas en la fase de madurez fisiológica (Tabla 9). En

el análisis del efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre las

afectaciones por chinches no se encontraron diferencias significativas entre los

tratamientos (P=0.07) (Figura 8).

Figura 8. Efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre las

afectaciones por chinches (%)

6,79

4,72

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Sin Celest®Top Con Celest®Top

%

Tratamiento

Page 33: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

27

Rodríguez (2015) reportó en frijol común la incidencia de N. viridula, P.guildinii

y Euschistus sp. las que iniciaron su ataque desde la fase fenológica R1,

alcanzando su pico poblacional en la fase fenológica R4, la más representativa.

Destacó que las variedades de testa negra fueron más tolerantes a los ataques

de estos insectos. Granados, 2013 encontró niveles de saponinas y alcaloides

superiores en variedades de testa negra que las de testa blanca.

Efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre las

afectaciones por Prodenia sp.

El análisis del efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre las

afectaciones por Prodenia sp. no se encontraron diferencias estadísticas

significativas (P=0.78) (Tabla 12).

Tabla 12. Efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre las

afectaciones por Prodenia sp.

Respecto a N. viridula y Prodenia sp., detectadas en las fases R8 y R9, los

resultados confirman lo reportado por Ojeda (2014) quien, trabajando con maní

demostró que el producto tiene un efecto protector hasta los 30-45 días del

ciclo del cultivo.

Nuestros resultados confirman lo planteado por Jomolca (2014), el cual

encontró, en trabajos realizados en frijol común, que el Celest®Top redujo la

intensidad de ataque de los insectos plagas en un 11 %, respecto al control sin

tratamiento, los primeros 30 días del cultivo.

Borges et al. (2008) reportaron que con el uso del Celest®Top 312.5 FS en el

tratamiento a las semilla de arroz en el combate contra insectos plagas en el

cultivo, se obtuvieron excelentes controles a las dosis estudiadas, entre 40 - 60

Tratamientos

Legumbres afectadas

(%)

Semillas afectadas

(%)

Medias Error

estándar

Medias Error

estándar

Sin Celest®Top 22.06 5.04 4.07 0.89

Con Celest®Top 20.57 0.50 3.63 0.17

Page 34: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

28

g i.a/100 kg de semilla, con un eficiente control frente a Tagosodes orizicolus

Muir, Hydrellia sp. y Tibraca limbativentris Stal.

En los ensayos demostrativos del portafolio de Syngenta, (2003) para el cultivo

de la soya en Ciego de Ávila, los resultados mostraron que Celest®Top 312

FS es compatible con B. japonicum y puede ser usado directamente en mezcla

con el inoculante. El producto brindó protección contra plagas chupadores

hasta los 30 días, con un control eficiente de crisomélidos y mosca blanca

(LPSV, 2012). Celest®Top 312 FS es eficiente en la desinfección contra

patógenos de la semilla.

4.4 Efecto del Celest®Top sobre el rendimiento agrícola y sus componentes en

frijol común.

Efecto del Celest® Top sobre el número de legumbres por planta

El análisis del efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre el

número de legumbres por planta mostró diferencias estadísticas significativas,

presentando los mayores valores en las plantas tratadas con Celest®Top

(Tabla 13).

Tabla 13. Efecto del Celest® Top sobre el número de legumbres por planta

Medias con letras desiguales difieren para P<0.05 por la prueba de comparación de medias de T de Student

Efecto del Celest® Top sobre el número de semillas por legumbre

El análisis del efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre el

número de semillas por legumbre no mostró diferencias estadísticas

significativas entre los tratamientos (P=0.62) (Tabla 14).

Tabla 14. Efecto del Celest® Top sobre el número de semillas por legumbre

Tratamientos Medias Error estándar

Sin Celest®Top 13.20 b 0.23

Con Celest®Top 20.88 a 1.16

Tratamientos Medias Error estándar

Sin Celest®Top 6.33 0.05

Con Celest®Top 6.71 0.04

Page 35: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

29

Efecto del Celest® Top sobre el número de semillas por planta

El análisis del efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre el

número de semillas por planta mostró diferencias estadísticas significativas

presentado los mayores valores las plantas tratadas con Celest®Top (Tabla 15)

Tabla 15. Efecto del Celest® Top sobre el número de semillas por planta

Medias con letras desiguales difieren para P<0.05 por la prueba de comparación de medias de T de Student

Efecto del Celest® Top sobre el peso de semillas por planta (g)

El análisis del efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre el

peso de semillas por planta mostró diferencias estadísticas significativas entre

los tratamientos, presentado los mayores valores las plantas tratadas con

Celest®Top (Tabla 16).

Tabla 16. Efecto del Celest® Top sobre el peso de semillas por planta (g)

Medias con letras desiguales difieren para P<0.05 por la prueba de comparación de medias de T de Student

Efecto del Celest®Top sobre el peso de 100 semillas (g)

El análisis del efecto del Celest®Top en el tratamiento a la semilla sobre el

peso de 100 semillas no mostró diferencias estadísticas entre los tratamientos

(Tabla 17).

Tabla 17. Efecto del Celest®Top sobre el peso de 100 semillas (g)

Tratamientos Medias Error estándar

Sin Celest®Top 83.60 b 4.00

Con Celest®Top 132.73 a 5.41

Tratamientos Medias Error estándar

Sin Celest®Top 15.43 b 0.72

Con Celest®Top 25.21 a 1.02

Tratamientos Medias Error estándar

Sin Celest®Top 18.66 0.33

Con Celest®Top 19.00 0.57

Page 36: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

30

Efecto del Celest® Top sobre el rendimiento por parcela, y el

rendimiento agrícola estimado para una hectárea.

El análisis del efecto del Celest®Top sobre el rendimiento por parcela se

encontraron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos,

presentado los mayores valores las plantas tratadas con Celest®Top. (Tabla

18). Estos resultados coinciden con los obtenidos por Jomolca (2014) y Ojeda

(2014).

Tabla 18. Efecto del Celest®Top sobre el rendimiento por parcela y el

rendimiento agrícola estimado para una hectárea.

Medias con letras desiguales difieren para P<0.05 por la prueba de comparación de medias de T de Student

Borges et al. (2008) en el tratamiento de semillas para el control de plagas en

el cultivo del arroz con Celest®Top, destacaron incrementos en el rendimiento

agrícola del cultivo de más del 40 %, respecto al control sin tratamiento.

Díaz et al. (2013) reportaron que al tratar la semilla de soya con Celest®Top,

Gaucho MT y Trichoderma harzianum, en condiciones de campo, obtuvieron

un incremento del promedio de legumbres/tratamiento, legumbres/planta,

número de granos/legumbre y peso de 100 granos; aunque lo más significativo

fue el aumento del volumen de producción/hectárea, con relación al control.

Con este trabajo se demostró el efecto positivo del Celest®Top sobre el frijol

común, al incrementarse el rendimiento producto al efecto sobre los

indicadores de crecimiento, la reducción de plagas y su influencia sobre los

componentes del rendimiento del cultivo; por lo que esto debe tenerse en

cuenta en la estrategia del manejo del cultivo del frijol común en la localidad.

Tratamientos

Rendimiento por parcelas

(kg/ha)

Rendimiento estimado

(t/ha)

Medias Error estándar Medias

Sin Celest®Top 1.45 b 0.13 0.51

Con Celest®Top 2.82 a 0.41 1.00

Page 37: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

31

5. Conclusiones:

1. El tratamiento a la semilla con Celest®Top, influyó positivamente en los

indicadores de crecimiento (altura de la planta, largo de la raíz, área

foliar y efectividad de los nódulos) del frijol común.

2. El tratamiento a las semillas con Celest®Top influyó positivamente sobre

la fenología del cultivo, acortando el ciclo en 7 días.

3. El tratamiento a la semilla con Celest®Top, redujo la distribución y la

intensidad del ataque de crisomélidos.

4. Se encontraron diferencias estadísticas significativas en cuanto a los

componentes legumbres por planta, número de semillas por legumbre,

peso de semillas por planta y rendimiento por parcela. Los mejores

resultados se obtuvieron con el tratamiento de la semilla con

Celest®Top.

Page 38: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

32

Recomendaciones:

1. Utilizar el Celest® Top en el tratamiento de las semillas de frijol común

2. Probar el efecto del Celest® Top en otros cultivos

Page 39: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

Bibliografía

Alemán, R.; Gil, V.; Quintero, E.; Saucedo, O.; Álvarez, U.; García, J.C.;

Chacón, A.; Barreda, A.; Guzmán, L. (2008). Producción de granos en

condiciones de sostenibilidad. CIAP. Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Universidad central “Marta Abreu” de las Villas.

Alvarado, A. (2009). Hemiptera-Pentatomidae en diferentes variedades de frijol

común (Phaseolus vulgaris L.) en tres localidades de la provincia de Villa Clara.

Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias

Agropecuarias. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Álvarez, U.; Cruz, A.; Grillo, H.; Gómez, J. (2008a). Hymenoptera; Formicidae,

predadores de huevos del complejo pentatómidos en soya. Centro Agrícola,

35(2): 89-90.

Álvarez, U.; Cruz, A.; Grillo, H.; Gómez, J.; Bernal, A.; González, M.; Díaz, M.

(2008b). Bases para el Manejo Integrado de Plagas en el cultivo de soya

Glycine max L. (Merr.). Agrocentro. Memorias. 11 pp.

Amurrio, J. (1999). Estudio de la infectividad y efectividad de la simbiosis

Rhizobium leguminosarum – Pisum. Trabajo fin de carrera. Universidad de

Santiago de Compostela.

Aviles, R.; Sotomayor, E.; Guibert, G.; Vega, M.; Martínez, Y. (2004). Detección

control de insectos en la soya de primavera- verano. Revista Agrotecnia de

Cuba.

Beebe, S. & Pastor-Corrales, M. (1991). Breeding for disease resistance. In A.

Van Schoonhoven & O. Voysest (eds). Common bean, research for crop

improvement. CIAT. Cali, Colombia. Pp.561-618.

Bliss, F. (1993). Breeding common bean for improved biological nitrogen

fixation Plant and Soil Euphytica 67: 65 – 70.

Bonilla, N. (2000). Producción de semilla de frijol posterior al huracán Mitch en

Nicaragua. Agronomía. Mesoamericana (11):1-5 p.

Borges, E.; Rivero L. y Fabré, L. (2008). Eficiencia del 262.5 g

Thiamethoxam, 25 g Fludioxonil, 25 g Difenoconazol en el tratamiento de

semillas para el control de plagas en el cultivo del arroz. Revista Cubana de

Arroz. Vol. 11. No 2.

Box, J. (1961). Leguminosas de grano. Editorial salvat. Barcelona .550p.

Caldwell, J. F. y Martorrell, L. F. (1950). Review of the Achenorhyncous

Page 40: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

(Homoptera) of Puerto Rico. Part. 1. Cicadellidae. J. Agr. Univ of Puerto Rico.

(34): 1 – 32.

Bruner, S.; Scaramuzza, L.; y Otero, A. (1975). Catálogo de los insectos que

atacan a las plantas económicas de Cuba. Editorial de la Academia de Ciencias

de Cuba. La Habana. 300p.

Cairo, P. y Quintero G. (1980). Suelos. Editorial Pueblo y Educación. La

Habana. pp 367.

Cardona, C y Cortes, Ma L. (1991). Evaluación económica de la tolerancia de

variedades de frijol al lorito verde Empoasca kraemeri Ross y Moore

(Homoptera: cicadellidade). Rev. Colombiana de Entomología. Vol. 17 No. 2.p.

19-23.

CIAT. (2000). Bean Program Annual Report.

Clavijo, J.; Acevedo, C. y Frasser, E. (2005). Efecto fisiológico de la aplicación

de CRUISER® sobre el vigor de semillas de diferentes especies en Colombia.

Presentación para productores. Universidad Nacional de Colombia – Syngenta.

66-73 pp.

Díaz, M.; Álvarez, F.; Rodríguez, H.; Naranjo, F.; Vidal, S.; Rodríguez, R.;

Leiva, Y.; González, C. y Albuernes F. (2013). Efectividad de Trichoderma

harzianum, Gaucho MT y Celest Top, como protectantes de semillas de soya

(Glycine max. (L.) Merrill). XIV Congreso Instituto Nacional de Ciencias

Agrícolas. La Habana.

FAO. (2007). Faostat 2005.

Fernández, F.; Gepts, P.; López, M. (1991). Etapas de desarrollo en la planta

de frijol. En: Frijol: Investigación y Producción. López, M.; Fernández, F.; Van

Schoonhoven, A. (eds). 61-78pp.

Gazzoni, L.; Castro, R.; Ana, C.; Norimar, D.; Denerdim.; Maria, E.; Pereira, C.;

Damico, A.; Tavares, S.; Silveira, E.; Coutinho, R.; Teixeira, N.; Fernandes, F.;

Braga, M.; Bianchi, M. y Stockling, C. (2005). Consejo Cruiser. Proyecto

RazonWhy.

Giraldo-Vanegas, H., A. Vargas P. y J. O. Lindarte. (2004). El saltahojas verde

de la caña de azúcar Saccharosydne saccharivora (Westwood) (Hemiptera:

Delphacidae), en el estado Táchira. Revista INIA-Divulga N°3:25-27.

Page 41: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

González, D. (2009). Dinámica poblacional, preferencia varietal y afectaciones

de Empoasca kraemeri Ross y Moore en variedades comerciales de frijol

común (Phaseolus vulgaris L.). Tesis para aspirar al título de Ingeniero

Agrónomo.

González, M. (1988). Enfermedades fungosas del frijol en Cuba. Editorial

Científico-Técnica. Ciudad de La Habana. Cuba. 152 pp.

Gunza C. 2016. Respuesta agronómica del frijol común (Phaseolus vulgaris

L.), genotipo Pinto, en época intermedia (noviembre-diciembre). Trabajo de

curso. Fac. Ciencias Agropecuarias. UCLV.

Granados, O. (2013). Preferencia varietal del complejo de chinches (Hemiptera:

Pentatomidae) en frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Tesis para aspirar al

título de Ingeniero Agrónomo.

Hernández, A.; Pérez, M.; Bosch, D. (1999). Nueva versión de la clasificación

genética de los suelos de Cuba. MINAGRI. La Habana, 64 pp.

Hernández, Á.., Figueroa, D., Moisés, L., García, J., Anacafé-CEDICAFÉ,

(2009). Fluctuación poblacional de los cicadélidos “Saltahojas” del café y su

importancia. Rev. el cafetal, Vol.-3 JUNIO – AGOSTO.

Hernández, H. (2005). Caracterización morfocultural y patogenicidad de

aislados de Rhizoctonia solani Kuhn en frijol (Phaseulus vulgaris L.).

Hernández H. (2010). Empoasca kraemeri Ross y Moore en Phaseolus vulgaris

L. en Villa Clara, Cuba. Tesis de Maestría. UCLV.

Jiménez, U. (2014). Respuesta agronómica de variedades de frijol (Phaseolus

vulgaris L) en la localidad de General Carrillo, Villa Clara.

Jomolca, M. (2014). Efecto del tratamiento a la semilla con Celest®Top en la

incidencia de insectos plagas, y el rendimiento agrícola del frijol común

(Phaseolus vulgaris L.).Tesis para aspirar al título de Ingeniero Agrónomo.

Corralillo.

King, A. B. S. y Saunders, J. L. (1984). Las plagas invertebradas de cultivos

anuales alimenticios en América Central. ODA. Londres. 182 p.

Koné, N. 2010. Empoasca kraemeri Ross y Moore (saltahojas) durante una

época de siembra intermedia de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) en un

suelo Ferralítico Rojo Típico. Trabajo de Diploma . Facultad de Ciencias

Agropecuarias. Universidad central Martha Abreu de las Villas. 24 p.

Page 42: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

Lazarov, R. (1965). Coefficients for determining the leaf area in certain

agricultural crops. Sofia. Plant. Science. (2):2.

López, J. (2010). Efecto de la urea en aplicaciones foliares al cultivo del frijol

común (Phaseolus vulgaris L.) en la UBPC “13 de Octubre”. Tesis para aspirar

al título de Ingeniero Agrónomo. Corralillo.

Machado, R. (2015). Incidencia de Diabrotica balteata (Leconte) y Cerotoma

ruficornis (Oliver) asociados a Phaseolus vulgaris (L). Tesis para aspirar al

título de Ingeniero Agrónomo.

Martínez, E.; Barrios, G.; Rovesti, L.; Santos, R. (2007). Manejo integrado de

plagas. Manual Práctico. Proyecto Biopreparados. CNVS. La Habana. Cuba:

529 p.

Mayea, S.; Herrera I. y Andreu, C. (1983). Enfermedades de las plantas

cultivadas en Cuba Editorial Pueblo y Educación. 425 pp.

Mayea, S.; Novo, S. y Valiño, A. (1982). Introducción a la microbiología del

suelo. Editorial: Pueblo y Educación. La Habana. 187p.

Mendoza, F. y Gómez, J. (1982). Principales insectos que atacan a las plantas

económicas de Cuba. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba. 290 p.

MINAGRI. (2003). Estadísticas MINAGRI. Cuba.

MINAGRI. (2005). Metodología de señalización y Pronóstico. Villa Clara Cuba.

Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal. pp. 3-5.

MINAGRI. (2007). Lineamientos para los Subprogramas de la Agricultura

Urbana para 2008-2010 y Sistema Evaluativo.121p.

MINAGRI. (2015). Lista Oficial de Variedades Comerciales. p 16.

Mora, B. (1996). Epidemiología y manejo de la mustia hilachosa del fríjol común

causada por Rhizoctonia solani. X Congreso internacional Agronómico. San

José de Costa Rica.

Mora, O. (1997). Origen e importancia del cultivo de la caraota (Phaseolus

vulgaris L). Revista de la Facultad de Agronomía UCV (2): 225 - 234.

Moreno, M. (1983). Las leguminosas de grano: una visión de conjunto. En:

Cuber, J.; Moreno (eds). Leguminosas de grano. Mundi Prensa Madrid. Pp.15-

34.

Murguido, C. (1995). Biología, ecología y lucha contra el saltahojas Empoasca

kraemeri Ross y Moore (Homoptera: Cicadellidae) en el frijol (Phaseolus

Page 43: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

vulgaris L.). Tesis presentada en opción del grado científico de Doctor en

Ciencias Agrícolas. INISAV. Ciudad de La Habana. 98 p.

Murguido, C. (2000). Manual sobre manejo integrado de plagas, enfermedades

y malezas en el cultivo del frijol común. Ediciones Profrijol. 42 p. Ciudad

Habana. Cuba.

Nova, A. (2006). La agricultura en Cuba. Evolución y trayectoria (1959-2005).

Editorial de Ciencias Sociales.

Ojeda, A. (2014). Efecto del tratamiento a la semilla con Celest® Top sobre las

plagas y el rendimiento agrícola en maní. Tesis para aspirar al título de

Ingeniero Agrónomo. Santa Clara.

ONE. (2014). Anuario estadístico de Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas.

Cuba.

Pérez, E. (2008). Aspectos sobre Empoasca kraemeri, Bemisia tabaci y Aphis

craccivora en frijol (Phaseolusvulgaris L) Tesis para aspirar al título de

Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Central

“Marta Abreu” de Las Villas. 50 pp.

Quintero, E. (1985). Variedades y Agrotecnia del cultivo del frijol. Informe final

de Investigaciones, Quinquenio 1981-1985. Facultad de Ciencias

Agropecuarias. Universidad Central de las Villas. Santa Clara. 40p.

Quintero, E. (1996). Manejo de algunos factores fitotécnicos en frijol común en

condiciones de una agricultura sostenible. Facultad de Ciencias Agropecuarias,

UCLV, Cuba, 52- 77p.

Quintero, E. (1998). Manejo agrotécnico del frijol en Cuba. Monografía. CIAP,

UCLV .27 p.

Quintero, E.; Pérez, C.; Saucedo, O.; Alvarez, U.; Martínez, Zuleika; Rivero,

A.; Rojas, J.; Hondal, L.; Zumaquero, O.; Hernández, C. y Díaz, M. (1999).

Producción de frijol en condiciones de una agricultura de bajos insumos.

Informe final Proyecto de investigación territorial Villa Clara. Centro de

Investigaciones Agropecuarias (CIAP). Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, 32p.

Quintero, E. (2000). Manejo agrotécnico del frijol en Cuba. Monografía.

Facultad de Ciencias Agropecuarias. UCLV. Santa Clara. 28 p.

Quintero, E. (2002). Manejo agrotécnico del frijol en Cuba. Monografía.

Facultad de Ciencias Agropecuarias, UCLV, Santa Clara, 28p.

Page 44: Efecto del tratamiento a las semillas con Celest®Top en ...

Quintero, E.; Guzmán, L.; y Gil, V. (2005). El banco de germoplasma de frijol

del CIAP y su contribución al desarrollo en el sector productivo de Villa Clara. III

Conferencia Internacional Sobre Desarrollo Agropecuario y Sostenibilidad

“Agrocentro 2005”, Santa Clara.

Ramos, Y. (2008). Empoasca kraemeri Ross y Moore sobre el frijol común

(Phaseolus vulgaris L.) en un suelo Ferralítico Rojo Típico. Tesis para aspirar al

título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad

Central “Marta Abreu” de Las Villas. 54 pp.

Rodríguez, M. (2015). Incidencia del complejo de chinches (Hemiptera:

Pentatomidae) en frijol común (Phaseolus vulgaris L.), bases para su manejo

integrado. Tesis para aspirar el título de Ingeniero Agrónomo. Santa Clara.

Ross, H. H. y Moore, T. E. (1957). New species in the Empoasca fabae

complex (Hemiptera: Cicadellidae). Ann. Ent. Soc. Am. (50): 118 – 122.

Singh, S. (1999). Production and Utilization. En: Singh, S. P. (eds). Common

bean improvement in the twenty-first century. Kluwer Academic Publishers. Pp

1-24.

Socorro, M.; Martín D. (1989). Granos. Editorial Pueblo y Educación. Cuba.

Syngenta (2003). CELEST 025 FS. Boletín Técnico.

Torres, J.; Silva-Torres, C.; Silva, M.; Ferreira, J. (2002). Compatibilidade de

Inseticidas e Acaricidas com o Percevejo Predador Podisus nigrispinus (Dallas)

(Heteroptera: Pentatomidae) em Algodoeiro. Neotropical Entomology 31(2):

311-317

Van Schoonhoven A. y Pastor-Corrales M. (1987). Sistema estándar para la

evaluación de germoplasma de frijol. CIAT. Colombia. 56p.

Valladolid, Á.; Pantaleón, J.; Castillo, O. y Aquino, J. (1998). Curso producción

de menestras de exportación (Para agricultores), Chiclayo – Perú.