EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su...

48

Transcript of EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su...

Page 1: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los
Page 2: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los
Page 3: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

EEnneerrggííaassEEnneerrggííaassrreennoovvaabblleess rreennoovvaabblleess NNúúmmeerroo 88

JJuunniioo 2200002233,,0011 eeuurrooss

NNúúmmeerroo 88JJuunniioo 2200002233,,0011 eeuurrooss

ww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mmww ww ww .. ee nn ee rr gg ii aa ss -- rr ee nn oo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mm

LLaa rreevviissttaa iimmpprreesscciinnddiibbllee ppaarraa eessttaarr aall ddííaa ssoobbrree ttooddaass llaass ffuueenntteess ddee eenneerrggííaa ll iimmppiiaass

E l uso más extendido de la energía solartérmica de baja temperatura es la pro-ducción de agua caliente sanitaria

(ACS), que sirve para ducharse o alimentar lalavadora y el lavavajillas. Para ello se suelenemplear los llamados colectores planos, queconsiguen temperaturas de hasta unos 80°C.Pero últimamente están penetrando con fuerza

los colectores de vacío, capaces de conseguirtemperaturas por encima de los 100°C, lo quelos hace interesantes para otros usos como lacalefacción.

En este reportaje se hace un repaso de lasdiferentes aplicaciones de esta energía y de losequipos que la aprovechan.

En verano, energías renovables

Parque deSotavento, un año a plena potencia

C ursos de formación ocupacional imparti-dos por organismos públicos, cursos pre-senciales y a distancia, cursos diseñados

por entidades privadas, cursos trufados de expertosprocedentes de todos los ámbitos universitarios.Las Energías Renovables están buscando su hueco.Y en tanto llega el momento de la denominaciónde origen, en tanto llega la hora de la instituciona-lización de una cátedra... Entre tanto, desde todoslos ámbitos de la sociedad del conocimiento se lan-za el mismo mensaje: “estudie energías renova-bles, ahí hay trabajo”... Y aquí... mucho estudio,casi, casi cincuenta cursos. ¿Quién da más?

MUY PRÁCTICO

EÓLICA

Pág 21

nn Energía solar contrala contaminación

pág 18

nnCultivos energéticosen España

pág 26

nn Entrevista: J.L.García Ortega, deGreenpeace

pág 30

nn Energía solar contrala contaminación

pág 18

nnCultivos energéticosen España

pág 26

nn Entrevista: J.L.García Ortega, deGreenpeace

pág 30

Pág 14

Pág 38

Tras la pista de losmejores colectores solaresTras la pista de losmejores colectores solares

SOLAR TÉRMICASOLAR TÉRMICA

E l Parque Eólico Experimental de Sotaventocumple un año desde su inauguración el 21de junio de 2001, con resultados más que

prometedores. Los 24 aerogeneradores instala-dos, que representan a las cinco tecnologías im-plantadas en los parques eólicos de Galicia (Bazán Bonus, Ecotècnia, Gamesa, Made y NegMicon), están funcionado como se esperaba; yel espacio se ha convertido ya un gran centro dedivulgación, experimentación y formación en lasenergías limpias.

Page 4: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

www.energias-renovables.com

Page 5: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

rreennoovvaabblleessrreennoovvaabblleess EEnneerrggííaassEEnneerrggííaassww ww ww.. eennee rr gg ii aa ss -- rr ee nnoo vv aa bb ll ee ss .. cc oo mmwwww ww .. ee nnee rrgg ii aass -- rr eenn oovv aa bb ll ee ss .. ccoo mm

David y GoliatDIRECTORES:Luis Merino

[email protected] Mosquera

[email protected]:

Anthony Luke, Paloma Asensio,Roberto Anguita, J.A. Alfonso, Antonio Barrero.

CONSEJO ASESOR:Manuel de Delás, secretario general de la Asociación

Española de Productores de Energías Renovables (APPA)María Luisa Delgado, directora del Departamento de

Energías Renovables del CIEMAT Juan Fraga, secretario general de European Forum for

Renewable Energy Sources (EUFORES)José Luis García Ortega, responsable Campaña Energía

Limpia. Greenpeace EspañaJosé María González Vélez, presidente de la sección

Hidráulica de APPA Antonio de Lara, presidente de la Asociación de

Fabricantes de Aerogeneradores Españoles (AFAE)Antonio Martínez, Eurosolar España

Ladislao Martínez, Ecologistas en AcciónCarlos Martínez Camarero, Dto. Medio Ambiente de CC.OO.

Isabel Monreal, directora general del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE)

Julio Rafels, secretario general de la Asociación Española de Empresas de Energía Solar y Alternativas (ASENSA)Ignacio Rosales de Fontcuberta, presidente de ASIF.Jesús Fernández: presidente de la asociación para la

Difusión del Aprovechamiento de la Biomasa en España(ADABE)

FOTOGRAFÍA:Naturmedia

DISEÑO ORIGINAL:Fernando de Miguel

MAQUETACIÓN:Ignacio Docampo

Redacción: C/Miguel Yuste, 26. 28037 MadridTeléfono: 91 327 79 50 Fax: 91 327 26 80

CORREO ELECTRÓNICO:[email protected]

DIRECCIÓN EN INTERNET:http://www.energias-renovables.com

PUBLICIDAD

Presidente: Julio Grande y AndrésDirector General: Carlos Rivas

Jefe Publicidad Madrid: José Luis RicoCoordinadora: Pilar Torregrosa

C/Miguel Yuste, 26. 28037 MadridTeléfono: 91 327 79 50 Fax: 91 327 27 92

Delegación CataluñaJefe Publicidad Cataluña: José Luis Ceferino

Travesera de Gracia, 62-2º-5ª. 08006- BarcelonaTeléfono: 93 241 44 67

EDITA

Presidente:Julio Grande Rodríguez

Consejero-Delegado y Director General:Carlos González Galán

Director Editorial:Vicente Robles

Directora de Administración:Paloma Alvárez Ortega

Director de Producción:Pedro de Lucas

Director de Marketing y Distribución:Manuel Fernández Palencia

Filmación e integración: PUNTO CUADRADOImpresión: C.G.A.

DISTRIBUCIÓN

España: Dispaña, S.L. S en C.Avda. General Perón , 27. 28020 Madrid

Teléfono.: 91 417 95 30

Depósito legal: M. 41.745 - 2001ISSN 1578-6951

ENERGÍAS RENOVABLES se publica mediante un acuerdo de colaboración entre

AMÉRICA IBÉRICA y HAYA COMUNICACIÓN

Luis Merino

Pepa Mosquera

C uando comenzábamos a escribir estas líneas, nos llegaba la confirmaciónde que la revista BIOlógica se despide. Una noticia que nos apena por va-rias causas. Cabecera de Editorial América Ibérica, BIOlógica es, por tan-

to, hermana de Energías Renovables; y aunque sus páginas han estado más vol-cadas a mostrar la naturaleza en todas sus manifestaciones –las buenas y lasmalas–, siempre ha habido hueco en ellas para las energías limpias. Su desapari-ción (que esperamos sólo sea temporal) supone un medio menos para dar a co-nocer las ventajas de la producción energética sostenible. También nos entriste-cen las causas de su cierre: la falta de apoyo económico. No de América Ibérica,que ha invertido al máximo en ella, sino de quienes podían haber evitado, con sucolaboración publicitaria, el adiós de BIOlógica. Y, por supuesto, lamentamosque el excelente equipo que hacía esta revista, encabezado por Javier Rico, sevea probablemente obligado a seguir su andadura en otros medios, quizá no tancomprometidos con el medio ambiente como lo están ellos.

Energías Renovables en papel también anda a vueltas con los dineros. Comovenimos informando en internet, el éxito de la revista es tal que hemos alcanza-do los 6.000 suscriptores que la recibían completamente gratis. Es cierto que lapublicidad –única fuente de financiación– no para de crecer, pero a un ritmo mássosegado que el de los lectores. La consecuencia es que, a partir de ahora, losnuevos suscriptores y aquellos que se habían suscrito a título personal tendránque asumir el pago del manipulado y el envío por correo, es decir, 15 euros al añopor los 10 números. Es una pequeña cantidad que a nosotros nos permitirá seguirdivulgando a los cuatro vientos la necesidad que tenemos de apostar por las ener-gías renovables. Porque como afirma José Luis García Ortega, responsable de lacampaña de Energía y Cambio Climático de Greenpeace, en la entrevista de es-te mes, no cabe otra alternativa si queremos evitar que la Tierra sobrepase los lí-mites ecológicos.

Hasta el mes que viene

Page 6: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

EEnneerrggííaass

Energías renovables • junio 2002

6

panorama

6,5% menos de emisiones de CO2 gracias a las renovablesEl plan de financiación de energías renovables aprobado en España en 1999 hapermitido ahorrar un 6,5% del total de emisiones de CO2, principal gas responsable delcambio climático, según declaraciones del ministro de Medio Ambiente, Jaume Matas.

E l ministro hizo estas declaraciones en lainauguración del seminario sobre Polí-ticas Europeas de Cambio Climático

celebrado a finales de mayo en Madrid y or-ganizado por WWF-Adena, la FundaciónEntorno y el Ministerio de Medio Ambientealemán. Matas añadió que en ocho año lasenergías renovables permitirán un ahorro deentre 25 y 40 millones de toneladas de CO2

en España.En el encuentro, Cristina García-Orco-

yen, directora de la Fundación Entorno y eu-rodiputada, se mostró convencida de que elcambio climático constituirá la cuestión am-biental dominante durante el presente siglo.

En su opinión, "la Unión Europea lidera enel contexto del Protocolo una postura valien-te y comprometida", aunque añadió que "lasnegociaciones sobre cambio climático re-presentan el proceso diplomático más com-plejo y ambicioso en el que Europa se haembarcado hasta el momento".

Por su parte, Klaus Töpfer, director Eje-cutivo del PNUMA, Stephan Singer, direc-tor del Programa de Cambio Climático enEuropa de WWF Internacional, y Kai Schle-gelmilch, de la Oficina de Cambio Climáti-co del Gobierno Alemán, coincidieron endestacar que "Europa debe ir más allá de laratificación del Protocolo de Kioto".

Consagradas lasleyes alemanassobre renovables.La Comisión Europea considera que lasdos leyes alemanas no constituyen ayudaestatal, como se había denunciado.

E stas leyes, que obligan a los operado-res a conectar instalaciones de pro-ducción de electricidad "verde" a la

red eléctrica, a darle prioridad en la compray a pagar un precio mayor por esta electri-cidad que el generado en sistemas conven-cionales, habían sido denunciadas ante laComisión Europea, por la supuesta distor-sión que producirían en un mercado de laelectricidad liberalizado.

La Comisión ha echado por tierra estasdenuncias al considerar que ambas leyes noestán comprendidas en la definición deayuda estatal del Tratado CE (el Tratadoestablece que tal ventaja constituye ayudaestatal solamente si es otorgada por los Es-tados o mediante fondos estatales) "ya quelas leyes alemanas tratan exactamente iguala las empresas públicas y a las privadas yno hay indicios de que se transfieran recur-sos estatales vía las empresas públicas a losbeneficiarios".

Alemania adoptó las dos normas con elfin de promover el suministro sostenible deenergía. La ley que fomenta la electricidadde origen renovable (Erneuerbare-Ener-gien-Gesetz, EEG) está en vigor desdeabril de 2000, y la relativa a cogeneración(Kraft-Wärme-Kopplungsgesetz, KWKG)desde un mes más tarde.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

http://europa.eu.int

J. Bornay lanza al mercadoel compacto energéticoEl fabricante de pequeños aerogeneradores J.Bornay acaba de lanzar el compactoenergético, un equipo autónomo capaz de suministrarnos energía eléctrica alinstante, sirviéndonos del sol y del viento.

E l compacto está equipado con un siste-ma autónomo de baterías –24 acumula-dores de gel herméticos con una capa-

cidad de 250 Ah y unvoltaje nominal de 300vcc–, un grupo electró-geno diesel y un comple-to equipamiento eléctri-co compuesto por uninversor –con salida a220v monofásica parausos domésticos y trifá-sica para usos indus-triales–, un cuadro de control del grupo elec-trógeno para el arranquey parada automáticos,así como un reguladorde carga, para las entra-das externas como el ae-rogenerador y los paneles solares. El aparta-do eléctrico va equipado con todos loselementos de protección necesarios para ga-rantizar el suministro correctamente.

El grupo electrógeno puede cargar lasbaterías en cualquier momento pero, si sequiere prescindir de él al máximo, que es de

lo que se trata, es precisoañadir los paneles sola-res y el aerogenerador,en función del suminis-tro energético que nece-sitemos diariamente. Suinstalación se realiza ex-ternamente, sobre unatorre y soporte indepen-dientes. Bornay ha lan-zado dos compactos dedistintas potencias, de6–10 kW y de 15–20kW, equipados amboscon todos los componen-tes totalmente ensambla-dos.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

Tel: 965 560 [email protected]

Page 7: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

renovables panorama

Medidas de Greenpeace para un plan energético sostenible

G reenpeace considera que el planenergético del Gobierno conduce ala ineficacia energética, tiene muy

poca credibilidad, incumple la misión de laplanificación de racionalizar la actividadeconómica y de asegurar que el suministrose realice al mínimo coste, mantiene un mo-delo energético obsoleto y es incompatiblecon el desarrollo sostenible

La organización ecologista cree, ade-más, que el Gobierno va a utilizar el plan co-mo pretexto para dar vía libre a la construc-ción de infraestructuras destinadas afavorecer las grandes inversiones de lascompañías eléctricas y de gas a medida desus proyectos de centrales térmicas.

Estas centrales, afirma Greenpeace, aña-dirán 18 millones de toneladas de CO2 netasal año para 2010, con lo que el sector eléctri-co habrá aumentado sus emisiones en un58% respecto a 1990, haciendo imposiblepara España el cumplimiento del Protocolode Kioto, que obliga a nuestro país a no su-perar el 15% de aumento.

"Los números demuestran que la solu-ción al cambio climático no la pueden dar lascentrales térmicas de ciclo combinado, sinouna sustitución de las centrales convenciona-

les por sistemas de energías renovables ymedidas de ahorro y eficiencia energética",afirma José Luis García Ortega, responsablede la campaña de Energía y Cambio Climá-tico de Greenpeace. "El plan presentado porel Gobierno mantiene la amenaza nuclear,agrava enormemente nuestra contribución alcambio climático y permite que siga crecien-do el derroche energético", añade.

AlternativaLa organización ecologista ha presentadoun plan alternativo que incluye un conjuntode 30 medidas, entre las que destacan lassikguientes:

n Cierre de las centrales nucleares. Co-mo medida inmediata cierre en este año2002 de las centrales de Zorita y Garoña.

n Moratoria sobre la puesta en marchade nuevas centrales térmicas.

n Reducción de emisiones de CO2 paracumplir, como mínimo, el Protocolo deKioto.

n Obligación de realizar anualmenteprogramas de gestión de la demanda, paralograr una reducción del consumo energéti-co de un 20% para 2010.

n Dar a la electricidad procedente de

energías renovables prioridad en el acceso alas redes, y mantener y mejorar las bonifi-caciones a las energías renovables, para lo-grar una participación de estas fuentes en elsuministro de energía primaria de un 25%en 2010.

n Una planificación integrada de recur-sos que considere en igualdad las opcionesdel lado de la demanda y las del lado de laoferta.

n Asegurar que las compañías eléctri-cas estén obligadas a informar de todas lasfuentes de energía utilizadas para generar laelectricidad que venden.

n Obligar a la instalación de equipos deenergía solar térmica para la obtención deagua caliente sanitaria.

n Asegurar el cumplimiento de la obli-gación de las compañías eléctricas de faci-litar la conexión a red de sistemas fotovol-taicos.

n Establecer para la energía solar ter-moeléctrica unas bonificaciones de 0,18 eu-ros/kWh.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

Greenpeace: 91 444 14 00www.greenpeace.es

Frente al plan energético del Gobierno, la organización ecologista Greenpeace ha presentado uno alternativo que contempla 30 medidas concretas para lograr un desarrollo sostenible.

Page 8: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

EEnneerrggííaass

Energías renovables • junio 2002

8

panorama

E l acuerdo ha sido firmado en Minneá-polis por el Consejero Delegado deGamesa, Iñaki López Gandásegui y

por el fundador y presidente de Navitas,Greg Jaunich, miembro del Comité de Di-rección de la American Wind Energy Asso-ciation (AWEA) y, en la actualidad, tesore-ro de dicho organismo. Gamesa controlaráel 75% de la sociedad que se estudia crearen Estados Unidos como fruto del acuerdo,que centrará y extenderá su actividad ini-cial por Minnesota y estados vecinos comoDakota del Norte, Dakota del Sur, Iowa,Wisconsin, Colorado, Kansas y Wyoming.

Navitas, presente desde hace 10 años enel sector de la energía eólica, dispone en es-tos momentos de proyectos en distintas fa-ses de desarrollo con una potencia total de780 MW. Fuentes de la empresa han seña-lado que "uno de los primeros objetivos del

acuerdo es la promoción de 1.000MW adicionales en nuevos par-ques eólicos en zonas ya seleccio-nadas. El acuerdo supondrá, asi-mismo, un impulso a las ventas deaerogeneradores de Gamesa Eóli-ca en Estados Unidos".

En consonancia con la implantación deGamesa en Estados Unidos, la empresa tie-ne previsto instalar una planta de fabrica-ción de aerogeneradores en este país con elfin de cubrir la fuerte demanda que se es-pera. Aunque la ubicación definitiva de es-ta planta aún se encuentra en fase de estu-dio, uno de los lugares que cuenta con másposibilidades es el estado de Minnesota,sede de la sociedad conjunta con Navitas.Gamesa prevé que la nueva fábrica de ae-rogeneradores, la primera que instalaráfuera de España, entre en funcionamiento

en la segunda mitad del próximo año 2003.Recientemente, el vicepresidente de

Estados Unidos, Richard B. Cheney, citabaproyecciones que apuntaban a que la ener-gía eólica podría representar el 6% de laproducción total de energía eléctrica en elaño 2020. Esto supondría la existencia deparques eólicos con una potencia total de200.000 MW, frente a los 4.000 MW actua-les.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.gamesa.es

E l acuerdo se plasmará en la adquisi-ción por parte de Bancaja de hasta un20% del capital de Proyectos Eólicos

Valencianos, la sociedad creada por Endesa

y Sedesa, y a la que se preadjudicaron tresde las quince zonas del Plan; las correspon-dientes a las sierras orientales de Castellón,Palancia, y la zona central de Ayora-Ca-

roig, Según uncomunicado deBancaja, "laparticipación enel capital parael grupo podríasituarse en unimporte de 26,7millones de eu-ros, en funcióndel número deparques eólicosque finalmentese adjudiquen ala empresa, a laestructura de fi-

nanciación definitiva y al coste total de lainversión a que asciendan los proyectos''.

La Caja de Ahorros del Mediterráneo(CAM) también está interesada en formarparte del Plan Eólico y, al cierre de esta re-vista, mantenía negociaciones para partici-par como socio financiero de Guadalaviar,sociedad constituida por varias sociedades–las principales, Acciona y Elecnor– y ad-judicataria de cinco zonas.

El Plan Eólico de la Comunidad Valen-ciana contempla la concesión de licenciaspara la puesta en marcha de 40 parques eó-licos, repartidos en 15 demarcaciones: 2 enla provincia de Alicante, 6 en la de Caste-llón y 7 en la de Valencia. La confirmacióna las empresas preseleccionadas ya se haproducido y las licencias para la construc-ción comenzarán a otorgarse en un plazoaproximado de uno o dos meses.

Gamesa entra en el mercado energético de EE.UU.

Bancaja estará presente en el Plan Eólico Valenciano

Gamesa ha materializado su entrada en el mercado estadounidense gracias alacuerdo alcanzado con la empresa Navitas, ubicada en Minneápolis(Minnesota), para el desarrollo conjunto de parques eólicos en aquel país.

Pese a quedar fuera de las preadjudicaciones, a las que el grupo Bancaja concurría junto a Gamesa y Dragados a través deUrgeban, la entidad ha alcanzando un acuerdo para entrar con Endesa y Sedesa, que sí resultaron adjudicatarios.

Page 9: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

E n su comparecencia ante laSubcomisión –creada en el seno de la Comisión de Economía para el

seguimiento del Proyecto de InfraestructurasEnergéticas presentado por el gobierno hacetres meses– de Delás hizo un repaso de lasituación del sector destacando la posibilidadque tiene España para consolidarse comouna potencia mundial en renovables.Recordó a los diputados las ventajasambientales, estratégicas y socioeconómicasde las renovables frente a las convencionalesy matizó los inconvenientes que desde otrosámbitos se resaltan.

El secretario general de APPA llamó laatención a los miembros de la Subcomisiónsobre la idea que algunos comparecientes an-teriores habían manifestado en el sentido deque "las renovables son caras".

"Caras son las energías convencionales–dijo– que no han internalizado en su preciotodos los costes en los que incurren y el díaque lo hagan las renovables serán perfecta-mente competitivas". También desmintió laidea de que las renovables están subvencio-nadas: "subvenciones e importantes son lasque reciben las energías convencionales víainfraestructuras gasísticas, ayudas al carbón,etc.". Asimismo, de Delás recordó que la lla-mada "prima" a las renovables fue considera-da por los legisladores que la aprobaron co-mo una "compensación por los dañosambientales evitados respecto a la electrici-

dad producida por las energías convenciona-les".

Prioridad de acceso de las renovablesRespecto al Plan de Infraestructuras, Manuelde Delás manifestó que, en primer lugar, eraun acierto por si mismo pero también porquecorregía al alza los objetivos del Plan de Fo-mento que se habían quedado escasos parallegar al 12 por ciento de renovables en el2010. Sin embargo lamentó que el texto nodeje de manifiesto el principio de la prioridadde acceso a la red de la electricidad limpia yno refleje el carácter prioritario de las infra-estructuras al servicio de las renovables. AP-PA también señala que en este documento noexisten señales proactivas para la mejor pe-netración de las renovables en el sistema.

De Delás concluyó su intervención pre-guntándose a quién interesa el flagrante in-cumplimiento del Plan de Fomento y seña-lando que en la revisión de los parámetros delRD 2818/98, que corresponde llevar a cabo afinales de año, "habrá que mantener lo queestá funcionando bien y dar más impulso a loque no funciona, especialmente incrementarla compensación de la biomasa que no acabade despegar y en la que está basada en buenamedida el cumplimiento del objetivo del12% para el 2010".

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.appa.es

Manuel de Delás, secretario general de la Asociación de Productores de EnergíasRenovables (APPA), ha pedido ante la Subcomisión de Seguimiento deInfraestructuras Energéticas del Congreso de los Diputados que se renueve elconsenso parlamentario en apoyo de las renovables.

APPA alerta sobre el Plan deFomento de las Renovables

Page 10: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

Energías renovables • junio 2002

10

EEnneerrggííaasspanorama

J.M. GonzálezVélez

E s nuestro “hombre” de la mi-nihidráulica. El consejero deER que más sabe sobre cómo

mantener vivos los ríos aprovechando,al tiempo, el gran recurso energéticoque supone el agua. Una ecuación re-suelta con maestría por José MaríaGonzález Vélez porque, ante todo, esta-mos ante un hombre que conoce y amalos ríos. Curiosamente, llegó hasta ellosdesde la Banca, donde empezó a traba-jar a los 17 años empujado por la nece-sidad de ganarse el sustento con el quepagar sus estudios. Y como es espabila-do, pocos años más tarde ya era directorde Nuevo Banco, cargo que ocupó hastasu venta.

El salto definitivo hacia su profe-sión vocacional lo dio a mediados de los80, cuando plantó su cómodo despachode bancario y empezó a dedicarse delleno a la producción de energía eléctri-ca a partir de las renovables Hoy, Gon-zález Vélez es Consejero Delegado deHidronorte, Saltos Extremeños, HidroHispana y HN Generación Eólica. Suentusiasmo por participar en los colecti-vos del ámbito de las renovables lemantiene también unido a APPA, de laque es vicepresidente desde hace años yPresidente de la Sección Hidráulica, y aEufores, donde es Consejero del Capí-tulo Español. González Vélez es, ade-más, Consejero Asesor del Ente Regio-nal de la Energía de Castilla y León.

EHN construye dos parques eólicos en FranciaLa Compagnie du Vent (LCV), empresa líder del sector eólico francés participada al 50%por EHN, construye en la actualidad dos parques eólicos, Grande Garrigue, en Névian, yLodévois-Larzac, en Saint-Michel, con una potencia conjunta de 20,58 MW.

L as dos nuevas instalaciones, que eleva-rán la potencia instalada por LCV a37,86 MW, forman parte del plan de in-

versiones de la compañía, al que se prevédestinar 2.500 millones de euros hasta el año2010. El parque de Grande Garrigue, en Né-vian (departamento de Aude), de 15,3 MW,contará con 18 aerogeneradores de 850 kWde potencia unitaria. Los trabajos de instala-ción, iniciados el pasado mes de marzo, con-cluirán el próximo mes de noviembre.

El segundo de los parques en construc-ción es el de Lodévois-Larzac, situado entérmino de Saint-Michel (departamento deHérault), en el que se levantarán 8 generado-res de 660 kW, lo que representa una capaci-dad total instalada de 5,28 MW. Francia ocu-pa un lugar destacado en la estrategia deexpansión internacional de EHN.

El grupo EHN tiene actualmente inicia-tivas de promoción en más de 30 países y es-tá construyendo13 parques eólicos con unapotencia total de 438 MW y una inversión de370 millones de euros. Aparte de los dosfranceses, los once restantes están en Españay suman 418 MW. En Navarra, la empresamatriz EHN construye la primera fase de losparques eólicos de Las Llanas de Codés, dosinstalaciones que totalizan 92,35 MW.

En Castilla-La Mancha, Energías Eóli-

cas Europeas –sociedad participada al 50%por EHN– construye nueve instalaciones,que suman 325,66 MW. Cuatro de estos par-ques se ubican en la provincia de Albacete.Los otros cinco se encuentran en la provin-cia de Cuenca. Con todos ellos, la potenciaeólica instalada por el grupo, que era de 950MW al terminar el año 2001, se situará en1.389 MW, con un incremento del 46%. Conestas instalaciones, el grupo EHN produciráelectricidad equivalente al consumo de800.000 hogares y evitará cada año la emi-sión a la atmósfera de 3,5 millones de tone-ladas de CO2.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

EHNTel: 948 22 94 22. www.ehn.es

E l estudio lleva por título “The 2001Overview of Renewable Energies” yha sido realizado entre octubre de

2000 y febrero de 2002, tiempo durante elcual EurObserv’ER ha estado recolectan-do datos relativos a estas fuentes en la UE,para poder describir el desarrollo y la pene-tración que tienen en la sociedad.Este exhaustivo análisis permite constatarque las fuentes con mejores resultados en elconjunto europeo son la eólica y la solar,tanto térmica como fotovaltica. España,

con un crecimiento de un 49,8% en energíaeólica, destaca junto a Alemania y Dina-marca en el desarrollo de esta fuente. Enproducción de bioetanol (80 000 tonela-das), ocupa la segunda posición, tras Fran-cia; y en capacidad solar fotovoltaica insta-lada, la quinta. Para la energía solar térmicalas cifras no son, sin embargo, muy alenta-doras, ya que España ocupa la novena posi-ción en el ranking europeo establecido enfunción de la superficie total instalada decolectores solares.

Último informe de EurObserv’EREl Obervatorio Europeo de las energías renovables acaba de publicar un estudio enel que se constata que estas fuentes son ya una realidad industrial y económica.

Page 11: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

Modelo de ordenanza municipal para el alumbradoEl Comité Español de Iluminación (CEI) y el Instituto para la Diversificación y Ahorro deEnergía (IDAE) han elaborado una propuesta de modelo de ordenanza municipal pararegular el alumbrado exterior mediante la mejora de la eficiencia energética.

L a ordenanza se presentará el 12 de junioa la Federación Española de Municipiosy Provincias (FEMP), según declaró el

presidente del CEI, Fernando Ibáñez, en lainauguración del XXVIII Simposium Na-cional de Alumbrado, que se celebró el pasa-do mes en A Coruña.

Ibáñez señaló que la implantación de es-ta ordenanza municipal en España requeriráde un gran esfuerzo inversor aunque confíaen que los ayuntamientos “serán receptivos”y manifestó que el CEI pretende que en elfuturo haya una normativa europea en mate-ria de iluminación.

Entre los aspectos que recogerá esta or-denanza figuran la obliga-ción de que las instalacionesde alumbrado exterior ilumi-nen únicamente la superficieque se pretende dotar dealumbrado y cumplan loscriterios de eficiencia y aho-rro energético, reducción delresplandor luminoso noctur-no y adecuada gestión de losresiduos generados por lasmismas.

En la actualidad, la ma-yor parte de la red pública dealumbrado (farolas, postesluminosos de las entradas alas urbes, etc.) están diseña-da, como norma general,más que por funcionalidadpor estética. La consecuenciaes que la luz no es dirigida

hacia el suelo para poder cumplir su funciónsino que es dispersada alrededor de foco ilu-minador y hacia el cielo. Esto provoca queno cumpla con su cometido, con el conse-cuente desperdicio energético. Así, porejemplo, una de las típicas farolas de formaesférica y transparente suele tener un desper-dicio del 50% de su capacidad de iluminar.Además, las observaciones astronómicas seven seriamente afectadas por este tipo decontaminación.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.ceisp.comwww.idae.es

renovables panorama

Gestión eficien-te de la energíaen las PymesEl uso racional de la energía podríaahorrar a las empresas hasta un 20% desu consumo energético.

La Cámara de Comercio de Madrid, juntocon la Asociación para la Investigacióny Diagnosis de la Energía (AEDIE) y la

Comunidad de Madrid, han puesto en mar-cha un nuevo servicio a través de internet,www.enerline.es, que permitirá a las em-presas de la región obtener todos los datosnecesarios para hacer más eficiente su ges-tión energética y recibir asesoramiento so-bre la materia, bien sea de consumos, cos-tes o innovación.

Todas las empresas que lo deseen po-drán solicitar un prediagnóstico energéticoque se realiza conjuntamente entre exper-tos del AEDIE y de la empresa. Para ello, laempresa deberá recopilar los consumos decombustibles y energía eléctrica a lo largode un año, así como datos de equipos con-sumidores.

Estos datos serán comentados con lostécnicos del AEDIE que, en determinadoscasos pueden visitar las instalaciones. Porúltimo, el experto emite un informe que re-flejará las mejoras detectadas (estimaciónde ahorros e inversiones necesarias); unacomparación estadística energética con lasempresas de su sector y la conveniencia ono de realizar una auditoría energética ohacer inversiones en I+D+I energética.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

Cámara de Comercio de MadridTel: 91 538 35 23. Fax: 91 538 36 79www.camaramadrid.eswww.enerline.es

Page 12: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

Energías renovables • junio 2002

12

EEnneerrggííaasspanorama

E conergy ofrece dos productos que, deacuerdo con Geerling Loois, portavozde la firma, acaban con estos interro-

gantes. ConSole, para integración en techosplanos e InterSole, para integración de pa-neles solares en techos inclinados. “Ambosproductos han demostrado su calidad y fá-cil instalación en países como Alemania,

los Países Bajos y Bélgica, donde se haninstalado más de 50 000 unidades en los úl-timos tres años. También en España lascompañías solares más importantes prove-en estos productos como su solución están-dar”, afirma Loois.

En cuanto a características, la portavozde Econergy explica que los dos productos

son modulares y ligeros y se pueden apilarfácilmente, lo que reduce su costo de trans-porte, almacenamiento e instalación. “ElConSole consiste en una caja de polietilenoreciclado libre de cloro, adaptable a casi to-do panel solar de 50 a 180 Wp. Permite ins-talar paneles solares en pocos minutos,pues sólo hay que colocarlo en el techo,añadir lastre y montar el panel solar utili-zando cuatro tuercas y tornillos. Además,no presenta riesgo de filtraciones, ya que nodaña en lo absoluto el techo durante su ins-talación y tiempo de vida.”

También InterSole está diseñado aprueba de agua y para quedar perfectamen-te integrado en el edificio. “Los InterSolesforman una capa de polietileno que sella elmachembrado una vez retiradas las tejas,eliminando así el riesgo de filtración, y laestructura de soporte permanece invisible.Con la ayuda de un sistema de rieles, sepuede instalar paneles de todos tamaños.Además, su naturaleza modular hace que elsistema sea muy fácil de manipular.”

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

www.e-conergy.comE-mail: [email protected]

Nuevos soportes para integración delos módulos solaresIntegrar módulos solares en azoteas no es cosa fácil. ¿Cómo crear sistemas solares que luzcan bien y que sean a prueba de agua y aun coste limitado? La empresa Econergy España dice tener la respuesta.

GE crea General Electric Wind EnergyLa estadounidense General Electric Power Systems, uno de los gigantes industriales delmundo, ha entrado en el sector de la energía eólica tras la compra de Enron Wind

“E l sector de la energía eólica pre-senta grandes oportunidades decrecimiento y de desarrollo tecno-

lógico constante”, ha declarado un directivode la empresa. “Existen sinergias entre va-rias áreas de negocio de General Electric co-mo plásticos, engranajes aplicados al trans-porte y controles de energía, que se puedenaplicar a la tecnología de los aerogenerado-res. Nuestro proceso de calidad denominadoSix Sigma, puede producir más mejoras enlos generadores eólicos. Además, nuestropotencial de ventas a nivel mundial puedellevar las últimas tecnologías eólicas a todaslas regiones del mundo”, añade.

La nueva empresa espera que el sector dela energía eólica experimente un crecimientodel 20% anual, sobre todo en Europa, Esta-dos Unidos y América Latina. “Todavía que-dan oportunidades de crecimiento en paí-sescomo Francia e Italia, donde hay muy pocaenergía eólica instalada en estos momentos.General Electric también buscará introducirla tecnología eólica en otros paísses, comoJapón y China” apuntó Zwolinski.

General Electric ha adquirido toda la ca-pacidad eólica de Enron Wind, como son eldiseño de parques eólicos, la ingeniería y se-lección de ubicaciones, las operaciones o losservicios de mantenimiento.

Page 13: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los
Page 14: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

Energías renovables • junio 2002

14

Los 24 aerogeneradores instalados enSotavento dibujan una línea a lo lar-go de A Serra do Loba, entre los tér-minos de Xermade (Lugo) y Monfe-ro (A Coruña), y representan a las

cinco tecnologías implantadas en los par-ques eólicos de Galicia: Bazán Bonus,Ecotècnia, Gamesa, Made y Neg Micon. 21de estas turbinas son máquinas comercialesy 3 prototipos en fase de desarrollo, con po-tencias unitarias que van de los 600 a los1.300 kW. Sumadas, suponen una potenciade 17, 65 MM, con una producción anualestimada de 38.500 MW/h. Una energía ca-paz de atender el consumo eléctrico de12.000 familias, además de ahorrar 68.000barriles de petróleo y evitar, cada año, la

emisión de 36.000 toneladas de CO2 a la at-mósfera.

La hilera de molinos perfila el horizonte.Todas las máquinas, con torres que midenentre 40 y 60 metros de altura y diámetros debarrido de 40 a 62 metros, están instaladas auna altura de entre 600 y 700 metros paraaprovechar de manera óptima los vientos do-minantes, que por estas tierras corren en di-rección SW y NE y soplan a velocidades me-dias de 7,5 m/s. Todas ellas, también, estánofreciendo resultados positivos. “Aunque unaño es un periodo de tiempo muy corto paraevaluar rendimientos, podemos afirmar quelas tecnologías presentes en el parque estánteniendo un comportamiento excelente. Ca-da una con sus peculiaridades está desempe-ñando un papel más que aceptable”, aseguraJosé Núñez, gerente del parque.

Esta afirmación está fundamentada enhechos contrastables. Se basa en las evalua-ciones que, de forma independiente, se reali-zan en Sotavento a partir de los rendimientosde los aerogeneradores y mediante la verifi-cación de los parámetros y datos aportadospor cada una de las empresas cuyas tecnolo-gías están instaladas aquí. Y, de acuerdo con

eólica

El Parque Eólico Experimental deSotavento cumple un año desde suinauguración el 21 de junio de 2001, conresultados más que prometedores. Lascinco tecnologías instaladas hanfuncionado como se esperaba y elespacio es ya un gran centro dedivulgación, experimentación y formaciónen las energías limpias.

JJoosséé AAnnttoonniioo AAllffoonnssoo

Sotavento, un añoa plena potencia

Page 15: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

José Núñez, el buen resultado de las máqui-nas es válido para todas, incluidos los tresprototipos, a los que se exige lo mismo que alas demás. “Hoy podemos decir que los tec-nólogos que tienen, o mejor dicho que teníanprototipos en Sotavento, ya están ofertandoesas máquinas como comerciales. Sotaventoha contribuido con ello a ser un escaparatedonde las empresas relacionadas con el sec-tor han podido comprobar sobre el terrenoesta diversidad tecnológica”.

Líneas de investigaciónEl Parque Experimental de Sotavento estáconstituido como una sociedad anónima,que invierte en investigación, experimenta-

ción, divulgación y formación los ingresosque obtiene por la venta de energía. En estasociedad, promovida por la Xunta de Gali-cia, participan tres entidades públicas conel 51% del capital social: Instituto Energé-tico de Galicia, Sodiga Galicia e Institutopara la Diversificación y Ahorro de Energía(IDAE). Están presentes, asimismo, cuatroempresas privadas: Endesa, Unión FenosaEnergías Especiales, Iberdrola Diversifica-ción y Energía de Galicia. Es de este acuer-do entre lo público y lo privado de dondesurge lo que hoy es un banco de pruebasideado para mejorar el rendimiento y laaplicación de los sistemas tecnológicosexistentes.

De acuerdo con este concepto de activi-dad, ya se han puesto en marcha varias in-vestigaciones de las que se espera obteneren dos años resultados que ahondarán enaspectos vitales para la producción de ener-gía más eficiente. Así, el parque Sotaventoy el Centro de Investigaciones Energéticas,Medioambientales y Tecnológicas (CIE-MAT) estudian la instalación de un modelode predicción de producción de energía.También se está colaborando con la univer-sidad en un proyecto que analiza la respues-ta de las cinco tecnologías presentes en elparque ante el viento que recibe cada unode los aerogeneradores, con el fin de anali-zar las máquinas con la máxima objetivi-dad. Otras línea de investigación abiertabusca homogeneizar los diferentes sistemasinformáticos de los tecnólogos, mientrasque otro estudio analizará en tiempo reallos parámetros más significativos de com-portamiento de las diferentes turbinas.

Cuatro mil visitantes en cinco mesesDurante el primer año de funcionamiento,Sotavento ha elaborado su propio Plan Edu-cativo-Divulgativo para acercar a la sociedadel mundo de las energías renovables. Un pro-yecto que fue presentado en noviembre de2001 durante la celebración de la Semana dela Ciencia y la Tecnología promovida por elMinisterio de Ciencia y Tecnología.

En este contexto, desde enero de 2002educadores especializados vienen trabajan-do de forma continua con profesores y estu-

Energías renovables • junio 2002

15

eólica

D ivulgar la energía eólica jugando con el viento. Esta es la idea de la ruta del viento, unademostración práctica de cómo el hombre ha utilizado la fuerza eólica desde el princi-pio de los tiempos. Para hacer esta ruta se han reciclado piezas de la mina y la central

térmica de As Pontes. De esta manera, toneladas de hierro que en su día fue-ron tuberías de presión por las que circuló el vapor generado por el carbónse han transformado en trompetas o móviles sonoros. Piezas recicladas de lavieja cultura del carbón se han convertido, también, en la escultura que pre-side el parque.

En Sotavento, el visitante se encuentra con un bosque de mangas de 7,5y 3 metros que indican la dirección y velocidad del viento. Soportes de faro-las se han transformado en la base de un banner, una banderola gigante quegeneralmente se usa como punto de referencia en zonas de viento alto. Jun-to a estos elementos, un arpa gigante recuerda aquella pintura mural del15.000 a.C., en la que ya se representaba al hombre sosteniendo un arco mu-sical, un arpa de una sola cuerda. También tienen su espacio los buzios dosmuiños, unos recipientes que se colocan en los molinos de viento portugue-ses y que emiten sonidos diferentes cuando cambia la dirección, intensidady humedad del viento. Tarabelas, móviles, flautas y un tótem con pequeñascampanas completan el paisaje, la exposición eólica de Sotavento.

nn LLaa rruuttaa ddeell vviieennttoo

Sotavento es unescaparate donde las

empresas relacionadascon la energía eólica

pueden comprobar ladiversidad tecnológica.

Page 16: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

Energías renovables • junio 2002

16

Sotavento

eólica

Nº máquinas Tecnólogo Características Potencia Paso deAltura Diámetro (kW) de palasFuste (m) Rotor (m)

nn AAeerrooggeenneerraaddoorreess iinnssttaallaaddooss eenn SSoottaavveennttoo

4 Neg Micon Multi-Power 48 45 48 750 Fijo4 Gamesa G-47 45 47 660 Variable4 Ecotècnia 44/640 45 44 640 Fijo4 Bazán Bonus MK-IV 40 44 600 Fijo4 Made AE 46/1 46 46 660 Fijo1 Neg Micon Multi-Power 52 45 52 900 Fijo1* Made AE-61 60 61 1.320 Fijo1* Bazan Bonus 1,3 MW 49 62 1.300 Variable1* Made AE-52 50 52 800 Variable

* Prototipos

diantes en la divulgación de conceptos rela-cionados con la obtención y el consumo deenergía. Se trata de una labor educativa en laque los contenidos se han adaptado a las eda-des de quienes reciben la información, bus-cando un forma de comunicación original,lúdica y rigurosa, que permita a cada perso-na sacar sus propias conclusiones.

Para realizar esta tarea, el parque dispo-ne de tres espacios esenciales. Un “Aula Di-vulgativa” pensada para escolares en la quelos niños acceden a toda la información so-bre las renovables y se les explica la impor-tancia de la energía en su vida, con el propó-sitoc de generrar actitudes encaminadas aalcanzar comportamientos sostenibles. Elsegundo espacio es el “Taller de la Energía”,pensado para alumnos de ESO, FP y univer-

sitarios. Está estructurado como una sala dedemostraciones, donde es posible profundi-zar en el conocimiento desarrollando unas lí-neas básicas de experimentación. Por últi-mo, en la “Sala de Eficiencia Energética” semuestra desde un punto de vista práctico có-mo es posible ahorrar energía. Es una ideapara introducir conceptos como el consumoresponsable desde prácticas tan cotidianascomo la compra de un electrodoméstico o unsistema de calefacción.

Las actividades programadas, a las quepuede acceder cualquier colectivo interesadoen las energías renovables, están teniendo unseguimiento masivo y han desbordado lasprevisiones iniciales. A día de hoy hay listade espera. Se calcula que a final del año se-rán 12.000 las personas que habrán accedidoa sus instalaciones. La mayor demanda llegade los colegios, sobre todo de grupos conedades comprendidas entre los cinco y los 14años, mientras que las actividades que másinterés despiertan son los talleres, en dondelos chavales han fabricado, por ejemplo, co-metas y anemómetros con materiales reci-clados. Los juegos educativos y el recorridodivulgativo por las instalaciones del parquetambién tienen muy buena acogida.

El Plan Educativo de Sotavento incluye,además, un mecanismo de control para co-nocer el nivel de satisfacción de sus visitan-tes. Todos rellenan un cuestionario puntuan-do del 1 al 10 sobre diferentes aspectos delparque. “Desde enero hasta hoy –explica Jo-sé Núñez–, la valoración media ha sido de un8,5. Creo que esta puntuación demuestra eléxito de la labor realizada”.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

Sotavento Galicia S.A.Horreo, 94. Ent. Izq. –Apdo. 7715702 Santiago de Compostela.Tfno: 981 56 37 77

Sotavento es un espacio en el que estudiantes de todas las edades aprenden,mediante juegos y actividades divertidas, cómo usar de manera racional laenergía y la importancia que para ello tienen las fuentes renovables.

Page 17: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los
Page 18: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

Energías renovables • junio 2002

18

El desarrollo de estas tecnologías,de marcado carácter medioam-biental, permiten eliminar, entreotros residuos, algunos tan peli-grosos como las dioxinas y fura-

nos. Una familia de sustancias químicas pre-sentes en algunos pesticidas, plásticos ydisolventes, por ejemplo, y que tienen el du-doso honor de ser reconocidas como los pro-ductos químicos más tóxicos que el hombreha sido capaz de sintetizar.

Las investigaciones de detoxificación so-lar comenzaron en 1997, cuando el departa-mento de Química Solar de la PSA, que diri-ge Julián Blanco Gálvez, puso en marcha elproyecto Solardetox, que tenía por objetivodesarrollar la tecnología de fotocatálisis so-lar a escala industrial para degradar com-puestos orgánicos volátiles (VOCs) disueltosen agua.

Desde 1999, el proyecto es ya una reali-dad y está aplicándose con éxito en una plan-ta situada en Arganda del Rey (Madrid). “Es-ta planta, la primera de sus características enel mundo, degrada cianuros procedentes deempresas del sector de recubrimientos metá-licos”, explica Blanco. “Su puesta en marchaha sido posible a partir de las experiencias yprototipos desarrollados previamente en laPlataforma. Para ello, llevamos a cabo un parde pequeños proyectos a nivel nacional y di-rectamente con Hidrocen, que es la empresaque gestiona la instalación de Arganda, en laque hay instalado un campo de colectoressolares de unos 100 m2”.

La experiencia aportada por el proyectoSolardetex, incluido en el programa europeoBRITE, ha permitido avanzar en otros desa-

rrollos tecnológicos. Uno de ellos, la próxi-ma instalación en Almería de una planta pa-ra el reciclado de los envases plásticos depesticidas utilizados por el sector agrario. Ju-lián Blanco explica cómo se realiza este pro-ceso: “el plastico es triturado, lavado y, final-mente, extrusionado para ser convertido engranza (para fabricar nuevos objetos de plás-tico). El agua de lavado es la que queda con-taminada por los pesticidas y a la que se apli-ca el proceso de fotocatálisis, aunque el

grado de purificación del agua es algo quetodavía esta por ver ya que, hasta ahora, to-dos los ensayos realizados han sido en base asimulaciones de este agua en la PSA. Hayque realizar ensayos en condiciones reales ydecidir cuál es el punto final de tratamiento”.Para ello hay dos opciones. “O bien se retie-nen los compuestos remanentes, que supo-nen un pequeño porcentaje, mediante carbónactivo, o bien se transfiere el agua a unaplanta de tratamiento biológico, siempre

La Plataforma Solar de Almería es bienconocida por las investigaciones que llevaa cabo en el área de la energía solartérmica. Sin embargo, poca gente sabeque la PSA es uno de los organismos máspunteros a nivel internacional en eldesarrollo de tecnologías solaresdestinadas a combatir la contaminacióncausada por las actividades humanas.

Las aplicaciones menos conocidas de la energía solar

solartérmica

Page 19: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

que se conste, claro está, que estos compues-tos remanentes son biodegradables”, conclu-ye Blanco.

Mejorar la tecnologíaUn segundo proyecto derivado de la expe-riencia Solardetox persigue mejorar estatecnología, combinando el proceso de foto-catálisis con ozono con el fin de tratar con-taminantes en concentraciones mayores.“Ambos procesos, denominados de Oxida-ción Avanzada, se basan en la generación deunos radicales altamente oxidantes llamadoshidroxilo, capaces de destruir cualquier tipode sustancia orgánica por lo que, en princi-pio, pensamos que estos procesos pueden seraplicados a cualquier tipo de contaminante

orgánico”, explica Blanco. El departamento de Química Solar de la

PSA también se ha propuesto eliminar lospatógenos del agua mediante un sistema ba-sado al cien por cien en la energía solar. Eneste caso no se trata de construir plantas, si-no de instalar en el techo de las viviendas pe-queños colectores –un poco menores que lasplacas solares para producir agua caliente–y purificar con ellos el agua de un pequeñodepósito adyacente, de entre 200 y 300 litrosde capacidad. Esta línea de investigación,que como todas las anteriores cuenta con fi-nanciación de la Unión Europea, tendrá sumejor campo de aplicación en los países endesarrollo, al permitir a los núcleos de po-blación asegurarse el suministro de agua enlas condiciones sanitarias adecuadas. De he-cho, el proyecto de la PSA, presentado ini-cialmente para atender poblaciones en Lati-noamérica, ha tenido tan buena acogida enBruselas que la Comisión pidió a los investi-gadores que lo ampliaran al norte de África.

Cómo funciona el procesoTodos los procesos fotoquímicos de detoxifi-cación que se investigan en la PSA se basanen el mismo principio: la degradación demateria orgánica y otros productos contami-nantes presentes en efluentes procedentes dela actividad humana mediante el empleo deun fotocatalizador. En otras palabras, unasustancia que es sensible a los fotones proce-dentes del sol y, tras sus fotoestimulación,desencadena la reacción perseguida. En estecaso, la degradación de sustancias contami-nantes hasta formas inactivas.

Los principales elementos catalíticosson el dióxido de titanio (producto no tóxi-co, abundante y barato) y el carbón activo,al sumar sus efectos catalíticos en la reac-ción de degradación. En cuanto a los com-puestos que pueden ser eliminados median-te tan valiosa herramienta, los hay de todotipo. Por ejemplo, compuestos fenólicos,

iones cianuro, compuestos con radicalesorgánicos (para-nitrofenol, para-hidroqui-nona o el ácido para-hidrobenzoico) y di-versos herbicidas y pesticidas. Igualmente,pueden ser degradados los efluentes proce-dentes de la producción de aceite de oliva, osustancias no biodegradables que llegan delsector de la pintura (tintes, por ejemplo) ydel farmacéutico.

Energías renovables • junio 2002

19

solartérmica

Bajo estas líneas, una imagen de la planta de detoxificación de Arganda delRey, la primera de sus características en el mundo. A la derecha, grupo decolectores solares térmicos de la Plataforma Solar de Almería.

nn Mejorar los materiales

L a energía empleada en Europa en edifi-cios y en servicios asociados (calefac-ción, refrigeración, iluminación, etc.)

representa el 40% de la utilizada por el país.En España el porcentaje es menor (29%),pero sigue siendo muy alto, sobre todo si te-nemos en cuenta la climatología más benig-na. En la Plataforma Solar de Almería estu-dian como reducir ese gasto. Para ello,cuentan con el LECE (Laboratorio de ensa-yos energéticos para componentes de la edi-ficación), en donde se analizan todo tipo demateriales en condiciones reales de intem-perie, para que el arquitecto o diseñador deun edificio pueda conocer como se compor-ta térmicamente un cerramiento y así in-cluirlo en su diseño.

El LECE, que forma parte de una red delaboratorios europeos, trabaja en todos susproyectos con el departamento de Arquitec-tura Bioclimática del CIEMAT en Madrid.Asimismo, colabora con empresas, comoCristalería Española, y con instituciones na-cionales e internacionales, como la Junta deAndalucía o la Agencia Internacional de laEnergía.

En la PSA se investigan, además, siste-mas de tratamiento de materiales para mejo-rar sus propiedades físicas y comparar losresultados con respecto a otros procedi-mientos, como el uso de láseres. La PSAcuenta con dos instalaciones a este efecto: elhorno solar y la torre del proyecto HER-MES.

Page 20: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

Desaladoras ayudadas por el solEl área de Química Solar de la PSA tambiénlleva a cabo dos proyectos de investigaciónen el campo de la desalación mediante ener-gía solar. Uno de ámbito nacional (proyectoSolardesal) y otro de ámbito europeo (pro-yecto AquaSol). El objetivo común de am-bos es el desarrollo de una tecnología híbri-da de desalación de agua de mar basada enlos procesos de destilación por efecto múlti-ple (MED), lo que permitirá abaratar el cos-te el proceso. Para ello, Julián Blanco y suequipo trabajan, básicamente, en tres aspec-tos. Uno de ellos es reducir el coste del siste-ma solar que proporciona la energía térmicaal proceso, para lo cual van a desarrollar uncolector estático, tipo CPC (ConcentradoresParabólicos Compuestos), que estará acopla-

do a un sistema de gas. De esta manera setendrá un sistema híbrido que permitirá ope-rar las 24 horas del día. “Esto es especial-mente importante ya que uno de los princi-pales aspectos que penaliza fuertemente elcoste de un sistema solar es la operación desolo ocho horas al día, debido a la amortiza-ción del sistema”, explica Blanco.

La incorporación e integración de unabomba de calor de doble efecto, que permitereducir el consumo energético del sistema enun 50% mediante la recuperación de la ener-gía de la salmuera de salida, es el segundo

aspecto al que dedican tiempo y esfuerzos.El tercero, la utilización de la salmuera paraproducir sal, “con lo que se consigue un ver-tido cero a la vez que incorpora una ventajaeconómica añadida, al obtenerse sal a partirde una materia prima más concentrada que sise utiliza directamente el agua de mar”, con-cluye el director del departamento.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

Plataforma Solar de Almería.Tel: 950 387905

Energías renovables • junio 2002

20

solartérmica

Todos los procesosfotoquímicos dedetoxificación queinvestiga y desarrolla laPlataforma Solar deAlmería tienen una clarafinalidad medioambiental

nn ProyectosEstos son los principales proyectos puestos en marcha por el departamento de Química Solar de la Plataforma Solar de Almería:

Procesos de detoxificación solar en fase acuosan Optimización de la tecnología para la degradación de compuestos orgánicos volátiles (VOCs) disueltos en agua (proyecto Solardetox dentro delprograma Europeo BRITE). n Desarrollo de un colector solar tipo CPC de bajo coste y optimizado para detoxificación (proyecto Solardetox). n Tratamiento de efluentes con alpechín, permitiendo la degradación total de componentes fenólicos y por lo tanto convirtiendo un residuo alta-mente contaminante en agua de riego con componentes orgánicos no tóxicos válidos como abono. (proyecto Lagar dentro del programa EuropeoFAIR). n Desarrollo de un sistema para combinar de forma óptima los procesos TiO2 y Foto-Fenton para la degradación de contaminantes (proyecto La-gar) n Desarrollo del proceso y la tecnología para la oxidación fotocatalítica de cianuros (proyecto ATYCA). n Desarrollo del proceso fotocatalítico para el tratamiento de efluentes de la industria papelera (proyecto CICYT). n Participación en la red Europea TRAWMAR (minimización y reciclado de residuos). n Participación en la red Iberoamericana CYTED sobre óxidos semiconductores y materiales relacionados con aplicaciones medioambientalesópticas. Procesos de detoxificación solar en fase gaseosa n Desarrollo de reactores para procesos de detoxificación de VOCs aromáticos incluyendo sistemas de concentración solar (colector cilindro-pa-rabólico) y sistemas solares sin concentración (panel plano) (proyectos CAM y CICYT). n Desarrollo de catalizadores monolíticos optimizados para el proceso de detoxificación de corrientes gaseosas. Determinación de la influenciade los parámetros clave en la química de la reacción, prestando especial atención a los efectos fotolíticos y termocatalíticos (proyectos CAM yCICYT). n Purificación de gases generados en una incineradora de residuos urbanos (proyecto ATYCA). Otros procesos medioambientales de Química Solar n Análisis del proceso de reducción de óxidos metálicos a alta temperatura mediante gas natural y su aplicación para la extracción de metales pe-sados en el caso de las tierras y lodos contaminados.

Propuesta de la PSA para una planta de detoxificación solar de envases. El agua es usada para el lavado hasta alcanzar una concentración de 100 ppm de COT(Carbono Orgánico Total). Posteriormente, es tratada hasta que la concentración desciende a las 10 ppm de COT.

Page 21: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

El uso más extendido de la energíasolar térmica de baja temperaturaes la producción de agua calientesanitaria (ACS). Para ello se sue-len emplear los llamados colecto-

res planos, que consiguen incrementar latemperatura del agua hasta unos 80°C. Es-tán basados en el efecto invernadero: unaespecie de caja plana cubierta de cristalcapta el calor de la energía solar e impideque salga al exterior. Ese calor se transmitea un fluido –agua o aire, sobre todo– que lotransporta a un depósito acumulador. Sonequipos apropiados también para templar elagua de una piscina.

Pero últimamente están penetrando confuerza los colectores de vacío, capaces deconseguir temperaturas por encima de los100°C, lo que los hace interesantes paraotros usos como la calefacción. En todo ca-so, las distintas necesidades pueden cubrir-se siempre aumentando la superficie decaptación, por lo que esta energía es apro-vechable en una vivienda o en un hotel concientos de habitaciones.

El ACS no sirve únicamente para du-charse o lavar los platos a mano. También lalavadora o el lavavajillas funcionan conagua caliente. De hecho, estos electrodo-mésticos son responsables de una parte im-portante del gasto doméstico en electrici-dad, que emplean principalmente paracalentar el agua. Lavadora y lavavajillastambién pueden conectarse al acumuladorde agua caliente, con el ahorro económicoque eso supone en una casa, y cada vez sonmás las empresas y los instaladores que fa-brican y montan equipos integrales de estetipo.

Una de las aplicaciones con más futuroes la refrigeración; al fin y al cabo, el recur-so del sol es más abundante cuando más fal-ta hace enfriar el ambiente. En los últimostiempos están apareciendo en el mercadonuevos equipos, aunque la refrigeración so-lar no es nueva ya que en los países árabesse utiliza desde hace tiempo. A finales deeste mes de junio se celebra en Friburgo(Alemania) la feria Intersolar 2002, un im-portante evento para el sector. Uno de losforos más interesantes será sin duda el dedi-cado a la refrigeración de edificios con

Energías renovables • junio 2002

21

Los colectores solares térmicos aprovechan la luz del sol para producir calor allídonde se necesita. En este reportaje se hace un repaso de las aplicaciones de estaenergía y hemos tratado de ver si pueden hacerse comparativas entre los equiposque la aprovechan.

Tras la pista de los mejorescolectores solares térmicos

solartérmica

Page 22: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

energía solar, donde se presentará el estadoactual de la tecnología. Sólo en Alemaniaexisten hoy más de 20 instalaciones de estetipo, funcionando con diferentes tecnolo-gías. Pero en todas ellas se emplea el sol yel agua para enfriar el aire, en lugar del con-sumo eléctrico intensivo y los gases peli-grosos para la capa de ozono que utilizanlos actuales equipos de aire acondicionado.¿Se puede pedir más?

¿Hay colectores mejores y peores?Como suele suceder cada vez que alguienpiensa comprar un aparato, sea cual sea yhaga lo que haga, el cliente se pregunta porla calidad y el precio. Nos hemos pregunta-do si eso vale también para los colectoressolares térmicos y la respuesta nos la ha da-do Jesús Narbona, responsable de ensayosde equipos técnicos del Instituto Nacionalde Técnica Aeroespacial (INTA). “Piensoque en un futuro no muy lejano tendrá sen-tido hablar de comparativas entre colecto-res de distintas marcas –dice Narbona. Perohabrá que esperar a las nuevas normas queexijan catalogaciones para

aplicacionesconcretas.

De momento,

es difícil establecer una relacióncalidad/precio entre ellas. Las diferenciasde precio de los equipos están más ligadas ala calidad de los materiales, la terminaciónde los colectores y, como consecuencia deello, dicen los fabricantes que también alrendimiento.” Pero los propios fabricantesinsisten en la dificultad de valorar adecua-damente todos los parámetros. Eduardo Co-nejero, director comercial de Saclima ase-gura que “un colector puede ser de altorendimiento pero de mala calidad (chapagalvanizada, soldadura blanda, etc.), lo queafecta a su vida útil, por tanto, los resulta-dos de una comparativa tienen mucho quever con la duración del ensayo”.

El INTA viene desarrollando desde ha-ce 25 años actividades de ensayo y caracte-rización de colectores solares térmicos yasesorando a la industria en la construcciónde bancos de ensayos.

El tamaño importaPablo Urbina, director de Atesa, consideraque su captador solar térmico Atesa ExportTridimensional “es el más avanzado tecno-lógicamente hablando, tanto a nivel de ren-dimiento día como por su durabilidad; da-mos una garantía de 15 años. Somos, dehecho, la única empresa fabricante de cap-tadores térmicos planos española que ex-porta al norte de Europa”. Y critica un cier-to espíritu “cazasubvenciones” cuando diceque “desgraciadamente, en el mercado seestán comprando colectores de baja calidadsolo en busca de poder cobrar una subven-ción lo más sustanciosa posible; hay mu-chos fabricantes que ponen en el mercadocaptadores con una gran área de aperturapara poder cobrar una mayor subvenciónpero con unos rendimientos que dejan mu-cho que desear. Otro factor muy importantees la calidad del captador. De nada sirve te-ner un captador de alto rendimiento si su vi-

da útil se reduce a pocos años”. El de Atesatiene toda la caja de acero inoxidable 304Ly una garantía de 15 años. “Algunos fabri-cantes están vendiendo captadores de muymala calidad, y eso, a la larga, es pan parahoy y hambre para mañana”, asegura PabloUrbina.

Hace apenas un mes se hizo público unestudio elaborado por el Departamento deInformática e Ingeniería Industrial de laUniversidad de Lleida, en el que se diseñauna instalación de energía solar térmica pa-ra producir agua caliente de proceso en unatenería, donde se curten pieles. El estudiodice textualmente que “el captador que secomporta más eficientemente a lo largo detodo el año es el de Atesa” (los otros treseran fabricantes que no aparecen en este re-portaje).

Rendimiento versus precioSaclima es una empresa que comercializalos colectores australianos de Solahart, quepasa por ser el mayor fabricante de sistemas

Energías renovables • junio 2002

22

solartérmica

La refrigeración es una delas aplicaciones con másfuturo en la solar térmica ymuy pronto comenzarán acomercializarse equipos,sobre todo para grandesinstalaciones

Instalación realizada por Atesa en un camping de Salou (Tarragona). El colector solar es el modelo Atesa Export Tridimensional, llamado así por que lasuperficie absorbente está salpicada de pequeñas esferas que, según el fabricante, aumentan un 37% la superficie útil de captación.

Page 23: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

compactos por termosifón en circuito cerra-do y captadores solares planos para circula-ción forzada. Eduardo Conejero, su directorcomercial, piensa que “el rendimiento estámuy ligado al precio –dice–, pero para lamayoría de los fabricantes un colector derendimiento medio es preferible por la rela-ción prestación/precio, dado que la energíasolar es difusa (con máximos de 1 kW/m2

en días con sol brillante) y el factor rendi-miento en los márgenes con que nos move-mos no es determinante”. Solahart fabricacolectores planos, de vacío y de propilenopara climatización de piscinas, además decentrales de regulación para control dife-rencial de instalaciones térmicas. “La em-presa tiene varios laboratorios de pruebasen el mundo que recogen distintos rendi-mientos de un mismo modelo.” Una afirma-ción que parece poner de manifiesto la difi-cultad de medir la eficiencia de los distintosequipos.

Viessmann, uno de los más importantesfabricantes a escala mundial del sector de la

calefacción, ha desarrollado la gama de co-lectores solares Vitosol, que se distinguen,asegura el fabricante, “por su alta seguridadde funcionamiento y una prolongada vidaútil, ya que están construidos por completocon materiales resistentes a la corrosión,como el acero inoxidable, el aluminio, elcobre y el vidrio solar especial”. Sus carac-terísticas los han hecho merecedores de laetiqueta ecológica alemana, el famoso “Án-gel Azul” otorgado a aquellos productoscon muy bajo impacto ambiental en todo suciclo de vida, desde su fabricación hasta sureciclado. “Por otro lado, el exigente Certi-ficado de Calidad otorgado por el institutoSPF de Rapperwil en Suiza confirma laconstancia de las prestaciones energéticasde nuestros colectores so-lares durante un perío-do superior a losveinte años”–afirma JavierJiménez, direc-tor de Marke-

ting de Viessmann–. Los sistemas de ener-gía solar de este fabricante van desde el co-lector hasta el regulador, pasando por el in-teracumulador ACS y la estación debombeo.

Un colector para cada necesidadViessmann está ofreciendo ahora la gamaVitosol, compuesta por el colector solarplano Vitosol 100, que alcanza un alto ren-dimiento gracias al absorbedor con una ca-pa de titanio, las tuberías integradas y unaislamiento térmico eficaz. De reducido pe-so, se puede adquirir con 1,7 m2 o con 2,5m2 de superficie de colector, en ambos ca-sos para el montaje vertical u horizontal. ElVitosol 200 es un colector de tubos de va-cío. Debido a que el fluido solar pasa direc-tamente por los tubos del colector, puedecolocarse sobre un techo plano o montarse

verticalmente en una fachada sin nece-sitar soportes. Cada uno de los

tubos puede girarse deforma radial orien-

tándose así deforma ideal ha-cia el sol. El vi-

drio de borosilica-to grueso y la unión de

vidrio y metal a prueba devacío a largo plazo dan garan-

tías de un alto grado de seguridad en el fun-cionamiento y de una larga vida útil. Por úl-timo, el Vitosol 300 es un colector de granpotencia que funciona según el principio de“tubo de calor” (heatpipe en inglés). No sólo se adecúa para el calentamiento deagua sanitaria y de piscinas, sino que tam-bién para respaldar el calentamiento de ha-bitaciones.

Disol es un grupo empresarial dedicadode lleno al desarrollo y aplicación de tecno-logías solares, térmicas y fotovoltaicas, enel ámbito doméstico e industrial. Fabricacaptadores solares con la tecnología de Ma-de, una potencia en el sector solar térmico yeólico. Además, Disol dispone de laborato-rio propio de ensayos de equipos solaresdónde se realizan simulaciones y ensayosde los productos y componentes más nove-dosos, como el sistema de telemonitoriza-ción, que permite obtener en tiempo realdatos precisos sobre la producción energé-tica y el funcionamiento de grandes instala-ciones. Con los registros que se obtienen adistancia, se evalúan las prestaciones de lossistemas para ofrecer a los clientes una in-formación detallada y veraz sobre el estadoy el rendimiento de su inversión.

Energías renovables • junio 2002

23

Instalación con colectores de Viessmann. Este fabricante ofrece lagama Vitosol, con captadores solares planos y de tubos de vacío dealta potencia, lo que permite utilizarlos para sistemas de calefacción.

solartérmica

Page 24: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

Energía fiable y duraderaSegún Fernando de la Cuesta, consejero de-legado de Disol, “los captadores M-21 dis-ponen del certificado ISO-9001 de calidadtotal de la Germanischer Lloyd Certifica-tion y son los únicos que añaden un proce-so de oxidación selectiva, que aumenta surendimiento, alargando su vida útil por en-cima de los 20 años”. Para los responsablesde esta empresa sevillana “la principal dife-rencia entre los captadores existentes en elmercado es el tratamiento que se realiza so-bre el absorbedor. Los que no tienen trata-miento selectivo, tienen un coste más bajo;producen menos energía y su vida útil esmucho más corta. Sus prestaciones descien-den mucho con el paso del tiempo”. Disolasegura que el rendimiento de su equipo so-lar doméstico M-21 tiene una de las más al-tas valoraciones energéticas, medido por elInstituto Andaluz de Energías Renovables.

Más allá de las valoraciones de cada em-presa, Jesús Narbona, del INTA, es tajanteen su defensa de la solar térmica; “despuésde 15 años operando instalaciones para ca-lentamiento de agua a baja temperatura hecomprobado que son muy fiables y de largaduración, superior a 15 años”, asegura.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn

INTACarretera de Ajalvir, p.k. 428850 Torrejón de Ardoz (Madrid)[email protected] www.inta.es

ViessmannSierra Nevada, 13. Área Empresarial Andalucía28320 PintoMadridTel: 91 649 74 00. Fax: 91 649 73 [email protected] www.viessmann.com

DisolParque Industrial P.I.S.A. C/ Exposición, 1241927 Mairena del AljarafeSevilla Tel: 95 418 90 39. Fax: 95 418 23 [email protected]

Saclima. SolahartPolígono Industrial Els Mollons. Torners, 21.46970 Alaquas ValenciaTel: 96 151 61 62. Fax: 96 151 22 [email protected] www.saclima.com

AtesaPol. Ind. La Seu, c.B-n. 17/9. Apdo. 18225700 La Seu d’UrgellLleidaTel: 973 35 41 01. Fax: 973 36 06 [email protected] www.atesa-solar.com

Energías renovables • junio 2002

24

solartérmica

nn Lo que cuestan

E s muy difícil tratar de comparar pre-cios entre distintos fabricantes. Engran medida porque habría que tener

presente el tamaño de colector que comer-cializa cada marca, la posibilidad de adqui-rir acumuladores y sistemas de control jun-to con los propios colectores y el detalle,importantísimo, de que la mayor parte delas instalaciones están hechas por empresasinstaladoras que suelen ser clientes habi-tuales de las marcas con las que trabajan yque, por tanto, compran a mejores precios.Para producción de ACS en una vivienda ti-po lo normal es instalar unos 4 m2 de capta-dores solares.

n Atesa: el precio de venta al públicorecomendado es de 638,73 euros. La empre-sa asegura que, “considerando que nuestrocaptador de 1.852 m2 en plano equivale a2,538 m2 de captación tridimensional, cadametro cuadrado saldría a 251,66 euros”.

n Solahart: los colectores planos nor-males de los modelos L y M, cuestan 397 y451 euros respectivamente. Además hayotro de alto rendimiento, el Oyster Mo, quecuesta 541 euros. Todos ellos son panelescon una superficie de 1,85 m2.

n Viessmann: un paquete solar com-pleto destinado a ACS para hogares con 3-4personas requiere dos colectores planos Vi-tosol 100 con 5 m2 de superficie de colectory acumulador bivalente Vitocell-B 100 con300 litros de capacidad. Por filosofía de em-presa Viessmann no ofrece listado de pre-cios.

n Disol: un equipo diseñado para ACSde una familia de hasta 6 personas com-puesto por dos captadores Disol M-21 con4,20 m2 de área útil de captación total, másun acumulador de agua caliente de 300 li-tros, más un grupo calefactor de apoyo, yun juego de accesorios de conexión calori-fugados y válvulas de seguridad y corte,cuesta unos 1.600 euros.

Arriba puede verse la instalación realizada por Disol en el hotel ParqueTropical de Lanzarote (Canarias). A la derecha, colectores compactos deSolahart, y en la foto inferior, una instalación solar térmica para ACS ycalefacción impulsada por el INTA.

Page 25: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

Acércate al mundo de las energías limpiasAcércate al mundo de las energías limpias

Energías Renovables es unarevista centrada en la

divulgación de estas fuentesde energía. Mes a mes puedes

conocer la información deactualidad que gira en tornoa las renovables y montonesde aspectos prácticos sobre

sus posibilidades de uso

Hasta ahora Energías Renovables ha sido unarevista de difusión gratuita, abierta a todas laspersonas y entidades interesadas en las energías

limpias, el ahorro y la eficiencia energética. El númerode suscriptores no ha parado de crecer en estos meses,hasta llegar, en el momento actual, a lo 6.000. Esta cifra nos llena de alegría, pues confirma la buenaacogida que tiene Energías Renovables, pero tambiénha provocado que los costes de la publicación sedisparen hasta un límite imposible de asumir. Por estarazón, a partir de ahora, los nuevos suscriptores tienenque asumir el coste de manipulado y envío porcorreo:15 € por el envío de los diez números anuales sivives en España, y 50 € para envíos al extranjero. Ese dinero es sólo una modesta parte del coste totalque supone hacer cada mes Energías Renovables. Sinembargo, a nosotros nos permitirá seguir creciendo y,en consecuencia, proseguir con nuestra labor dedivulgación de las energías limpias.

Sí, deseo suscribirme a Energías Renovables durante un año (10 números)nn DATOS PERSONALESNombre y apellidosEmpresa o Centro de trabajoDomicilio C.P. Población Provincia País

Fecha Firma (imprescindible):

nn FORMA DE PAGO:nn Domiciliación BancariaRuego que con cargo a mi cuenta o libreta se atiendan, hasta nuevo aviso, los recibos que sean presentadospor EDITORIAL AMÉRICA IBÉRICA S.A. en concepto de mi suscripción a la revista ENERGÍAS RENOVABLES.

Cta/Libreta nº: con los 20 huecos para la cuenta:Clave entidad _ _ _ _ Oficina _ _ _ _ DC _ _ Nº Cuenta _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Titular de la cuenta:Banco/Caja: Agencia nº:Calle: CP:Población: Provincia: País:

nn Adjunto Cheque Bancario a nombre de EDITORIAL AMÉRICA IBÉRICA S.A.

nn Adjunto Giro Postal Nº: De fecha: a nombre de EDITORIAL AMÉRICA IBÉRICA S.A.

nn Contrarreembolso

BBOOLLEETTÍÍNN DDEE SSUUSSCCRRIIPPCCIIÓÓNN

Enviar esta solicitud por correo a:

ENERGÍAS RENOVABLESEditorial América Ibérica C/ Miguel Yuste, 26. 28037Madrid

O, si lo prefieres, envía elcupón adjunto por fax al: 91 327 24 02

O suscríbete a través deinternet: www.energias-renovables.com

Page 26: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

Energías renovables • junio 2002

26

biomasa

En España viven de forma naturalnumerosas especies de cardo quecrecen sobre todo en terrenos bal-díos y arcenes de caminos. Sonplantas poco exigentes, muy bien

adaptadas a las condiciones ambientalesimpuestas por el clima mediterráneo, carac-terizado por verano secos y calurosos. Peroentre todas ellas, Cynara cardunculus es laque presenta mejores condiciones para suaprovechamiento como recurso de bioma-sa. Es una especie herbácea vivaz (peren-ne), con un ciclo anual de producción debiomasa aérea, que puede llegar a los 3 me-tros de altura. "En años con pluviometríaadecuada (unos 500 mm) su cultivo podríallegar a dar producciones totales de bioma-sa, en condiciones de secano, de 15 a 20 to-neladas de materia seca por hectárea yaño", asegura Jesús Fernández, catedráticode Producción Vegetal de la UniversidadPolitécnica de Madrid y máxima autoridaden la materia.

Los cardos crecen durante 10 meses alaño; durante el invierno son capaces de rea-lizar la fotosíntesis con bajas temperaturasy sus raíces son tan profundas que le permi-ten encontrar agua e incluso abonos lixivia-dos de cultivos anteriores. Incluso cuandomás aprieta el verano y se seca la parte aé-rea, las raíces se mantienen frescas conabundantes sustancias de reserva, que ga-rantizan el crecimiento de la planta en la si-guiente primavera. Como suele decir JesúsFernández, "es energía solar en estado pu-ro".

Energía concentradaLa producción de biomasa de una tierra cul-tivada de cardos depende en gran medidade la disponibilidad de agua en primavera,la época de crecimiento activo, y de unafertilización adecuada. En experiencias rea-lizadas sobre producción de biomasa encondiciones de secano en diversos paísesdel área mediterránea –en el marco de un

proyecto de investigación coordinado por laUniversidad Politécnica de Madrid y finan-ciado por la Unión Europea– se pudo com-probar que existe una fuerte correlación en-tre la pluviometría del año agrícola (deseptiembre a agosto del año siguiente) y laproducción de biomasa de cardo. Especial-mente incidente es la lluvia de primavera.Como valor medio de productividad, paralluvias del orden de los 450 mm en la Me-seta central, se puede pensar en un rendi-miento de biomasa cosechable de unas 17toneladas por hectárea, con una humedadmedia del 15%, lo que representa en mate-ria seca 14,5 toneladas.

El contenido calórico de la biomasa con0% de humedad es de 4 termias (1 th=1.000kcal) por kilogramo. Si se compara con elcontenido calórico del petróleo (10 termiaspor kg) o el carbón de antracita (7 termiaspor kg), se puede establecer que una tonela-da de biomasa seca de cardo tiene el mismocontenido calórico que 400 kg de petróleo o571 kg de antracita.

Según Jesús Fernández, la utilizacióndel cardo cosechado y secado para la pro-ducción de calor o electricidad, en sustitu-ción de los combustibles fósiles, "presentaindudables ventajas de índole económico,estratégico, social y medioambiental. Aparte de las ventajas de utilizar un combus-tible autóctono, al emplear las tierras retira-

Entre los cultivos energéticos los que mayor potencial encierran a corto plazo sonlos de biomasa lignocelulósica, como el cardo, perfectamente adaptado a las tierrasde secano. Estos son los proyectos más avanzados para producir electricidad apartir de una planta tantas veces menospreciada, que podría empezar a cultivarsemuy pronto en los campos españoles.

Cardos para producir electricidad

Page 27: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

das de la producción de alimentos se pro-mueve la generación de empleo y se man-tiene la actividad en el medio rural, lo quecontribuye a frenar su despoblación. Porotro lado, la sustitución de barbecho porcultivos permanentes protege el suelo con-tra la erosión y lo enriquece en materia or-gánica". Las ventajas ambientales vienendeterminadas por las "emisiones neutras deCO2, ya que el carbono liberado a la atmós-fera en la combustión ha tenido que ser pre-viamente fijado en la fotosíntesis. Hay queañadir el bajísimo contenido en azufre de labiomasa, lo que evita la generación de llu-vias ácidas".

Potencial del cultivo en EspañaLa Escuela Técnica Superior de IngenierosAgrónomos de Madrid elaboró un estudiopara el Instituto para la Diversificación yAhorro de la Energía (IDAE) en el que seestima el potencial de distintos cultivos, elcardo entre ellos, en las distintas comunida-des autónomas. El estudio se basa en lasllamadas "Unidades de Producción de Bio-masa" (UPB), es decir, superficies geográ-ficas de un radio máximo de 30 km, dondese pueda destinar a la producción de cardosun 10% de la superficie agrícola dedicada acultivos de secano, y donde esa produccióntenga un contenido energético mínimo de20.000 toneladas equivalentes de petróleo(tep). Este sería el combustible que necesi-ta una central de 8 MW durante un año. Lamisma energía que acumulan 74.627 tone-ladas de cardo. Además del cardo, en cadaUPB se aprovecharían para la producciónde electricidad los residuos agrícolas gene-rados en el 50% de la superficie agrícola.

A partir de aquí habría que tener en

cuenta que el rendimiento medio calculadoen España sería de 16,93 toneladas de bio-masa de cardo por hectárea, con máximosen Navarra, donde se llegaría a las 22,02 to-neladas, y mínimos en Castilla-La Mancha,con 14,78. Atendiendo al concepto de UPB,la superficie que podría dedicarse a la pro-ducción de cultivos energéticos sería de942.353 hectáreas y la biomasa de cardoproducida alcanzaría algo más de 4 millo-nes de tep. A lo que habría que unir 4,8 mi-llones de tep procedentes de residuos agrí-colas potencialmente utilizables. Por tanto,las tierras de secano en España podrían ge-nerar, entre cultivo de cardos y residuosagrícolas, cerca de 9 millones de tep.

Dos proyectos en Burgos y HuescaLos proyectos más avanzados para conver-tir cardos en energía eléctrica se localizanen los términos municipales de Quintana-dueñas (Burgos) y en Alcalá de Gurrea(Huesca).

En el año 2000 se constituye en Burgosla sociedad CECSA, formada por SINAE,Energía y Medio Ambiente y por SUFI, dosempresas con una dilatada experiencia en elcampo de las energías renovables. Poste-riormente se incorporaron nuevos socios: elInstituto para la Diversificación y Ahorrode la Energía (IDAE), el Ente Regional dela Energía (EREN) y varias cajas de ahorro,con una participación menor. SINAE, SUFIy el IDAE son también los principales vale-dores del proyecto oscense, llamado Bio-masas del Pirineo (BIOMAP).

Ambos proyectos son gemelos: doscentrales de biomasa con una potencia de12 MW que necesitarán unas 86.000 tone-ladas de combustible al año cada una, pro-

Entre las distintas especies de cardos que viven en nuestro país, Cynara cardunculus ofrece las mejores condiciones para su aprovechamiento en cultivosenergéticos, al tratarse de una planta muy bien adaptada al clima mediterráneo, que puede llegar a los 3 metros de altura.

Page 28: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

biomasa

Energías renovables • junio 2002

28

cedente del cultivo de cardos y de paja decereal. Daniel Serrano, responsable del De-sarrollo de Energías Renovables del GrupoSUFI, comenta que “el proyecto de Huescaestá más avanzado que el de Burgos porquelos promotores hemos encontrado más inte-rés en los agricultores aragoneses”.

El funcionamiento de la planta está li-gado a la cosecha agrícola anual, tras lacual la paja de cardo y cereal se deja en elpropio campo para que se seque antes delembalado. Después del embalaje, las balasse almacenan en el campo bajo lonas oplásticos, o en otros espacios habilitados, afin de evitar que aumente la humedad, loque haría descender el valor calorífico neto.En Huesca se han cultivado ya unas 120 hade cardo durante dos campañas; en Burgos,una tercera parte. La paja se suministrará ala planta directamente desde el campo, yquedará almacenada en pajeras. Luego esconducida hasta la caldera en una cintatransportadora.

Pendientes de ayudas públicasSe calcula que cada planta tendrá una pro-ducción neta de unos 96.000.000 kWhanuales. “Pero con las actuales primas a labiomasa los proyectos son inviables comono cuenten con ayudas públicas”, señalaDaniel Serrano. Por eso se han solicitadodos líneas de apoyo cuyos resultados seránconocidos por estas fechas. Una de ellas,dirigida al V Programa Marco Europeo, só-lo en el caso de Burgos, donde se pide un30% sobre un total de 22 millones de eurosde inversión. La otra línea es a través de In-centivos Económicos Regionales, que lue-go remiten las comunidades autónomas al

Ministerio de Economía para su valoración.Se solicita para los dos proyectos una terce-ra parte de la inversión. Si llegaran las ayu-das se podrían iniciar de inmediato lasobras de la instalación que tiene un periodode ejecución de 20 meses.

Las plantas proporcionarían un comple-mento de renta importante a los agricultoresde las comarcas, que venderían cada tonela-da de cardo a 30 euros. En el caso de Hues-ca se verían involucrados unos 50 agriculto-res; en Burgos bastantes más dado que lasparcelas son de menor tamaño. De cual-quier forma, en ambos lugares se necesita-ría contar con 2.500 o 3.000 ha cultivadasde cardo para abastecer las centrales. Lainstalación, además, generará 15 puestos detrabajo directos y más de 200 indirectos.

“Si no salen adelante estos proyectos

por la falta de ayudas públicas habría queponer en tela de juicio la posibilidad decumplir los objetivos del Plan de Fomentode las Energías Renovables, basados en un80% en la biomasa”, explica Daniel Serra-no, del Grupo SUFI.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

Jesús FernándezDpto. Protucción Vegetal: Botánica. E.T.S.I.AgrónomosAvda. Complutense s/n. 28040 MadridTel: 91 549 24 [email protected]

Cultivos Energéticos de Castilla, S.A. (CECSA)Avenida del Cid, 4-3ºA 09005 Burgos Tel: 947 25 65 95. Fax: 947 25 65 [email protected] www.sufi.es

Con la prima actuala la electricidad apartir de biomasa,los proyectos deeste tipo soninviables sin ayudaspúblicas

Cosecha de septiembre de 2001 en tierras de Alcalá de Gurrea (Huesca), dondeestá más avanzado el proyecto de una central de biomasa que queme cardos ypaja de cereal. A la derecha, recreación de la planta de CECSA, en Burgos,idéntica a la que se construirá en Huesca. Ambas tienen 12 MW de potencia.

Page 29: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

Asociación de Productores de Energías Renovableswww.appa.es

Por un nuevomodelo energético

ppaarraa eell siglo XXI

Page 30: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

Energías renovables • junio 2002

nJosé Luis García OrtegaGreenpeace

entrevista

E s de Almería, sí, pero lo cierto es quehabla claro castellano: “lo de los apa-gones yo me atrevería a decir que es

una estrategia: dejemos que haya apagonespara crear alarma social y poder vender asímás fácilmente la idea de que es imprescin-dible construir más centrales térmicas degas”. En 1997, en la Cumbre sobre CambioClimático de Kyoto, quedaron claras dos co-sas: que había que reducir las emisiones degases de efecto invernadero y que la claveeran las energías renovables. O sea, que lasolar, la eólica y demás debían sustituir a los

combustibles fósiles: carbón, gas y petróleo.Pues bien, en Kyoto, en 1997, estaba GarcíaOrtega. Allí el de Almería y allí la nuclear–“apabullante”– en los largos pasillos de lanegociación, donde también ella se presen-taba como alternativa –no emite gases– a loscombustibles fósiles.

n Empecemos por el principio. Aquí, enEuropa: ¿qué cuenta el discurso oficialcuando de energías renovables se trata? n El discurso oficial dice que hay que incre-mentar el peso de las energías renovables. Y

ya hay compromisos concretos. Por ejemplo,la Directiva Europea de fuentes de energíarenovables. Esa norma, que se aprobó enseptiembre de 2001, señala como objetivopara el año 2010 que el 22 por ciento de laelectricidad generada en la UE proceda defuentes de energía renovables. ¿Qué pasa?Que la Directiva no obliga. Señala objetivoscuantificados pero no de obligatorio cumpli-miento, con lo cual la herramienta es insufi-ciente. Y ahora, la otra cara de la moneda:la UE se ha comprometido mediante el Pro-tocolo de Kyoto a emitir en 2008-2012 unocho por ciento menos de lo que emitía en1990. Pues bien, España, que es parte de laUnión, ha aumentado sus emisiones un 33’7por ciento con respecto al nivel de 1990.

n No son pocos los que presentan laenergía nuclear como alternativa a losfósiles, es decir, como solución al pro-blema de las emisiones. ¿Lo es? n La energía nuclear es la energía más peli-grosa que existe. Por eso ha sido rechazadapor la sociedad. Pero es que, además, es laenergía más cara. El sector nuclear ha reci-bido, y sigue recibiendo, ingentes subvencio-nes. Más que cualquier energía renovable.Por poner un ejemplo, entre 1948 y 1998,EE.UU. ha invertido 111.500 millones de dó-lares en programas de investigación y desa-rrollo en energía. Pues bien, el 60% de esacantidad se lo llevó la nuclear. Pero es quehay más: su fracaso económico es tal que niquienes han promovido la liberalización delmercado eléctrico han podido evitar lo evi-dente: en condiciones de libre mercado nin-guna compañía se ha lanzado a construircentrales nucleares. ¿Y sabe usted por qué?Porque no es negocio.

n Pues la comisaria de Energía de laComisión Europea, Loyola de Palacio,parece no tenerlo tan claro.n Loyola de Palacio es la primera represen-tante de los intereses del sector nuclear enEuropa, donde está llevando a cabo una au-téntica cruzada pro nuclear. Mire, en laCumbre de Marrakech de noviembre de2001, donde se aprobaron las condicionesde aplicación del Protocolo de Kyoto, los go-

Nació en Almería, tierra de sol y cielo azul infinito, vino aMadrid a estudiar las estrellas –dícese astrofísica– y ha

acabado vestido de verde ecologista, viajero de cumbre encumbre: “en Kyoto la presencia del sector nuclear era

apabullante”. José Luis García Ortega, responsable de laCampaña de Energía y Cambio Climático de Greenpeace, lleva

ya once años tratando de resolver cierta ecuación: la queplantean Energía y Cambio Climático.

“La nuclear es la energía más subvencionada”

30

AAnnttoonniioo BBaarrrreerroo

Page 31: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

biernos decidieron que la energía nuclearno es parte de la solución al problema delcambio climático. En Europa, Suecia, Ale-mania, Bélgica y Holanda están abando-nando la energía nuclear. En ese contexto,las pocas agarraderas que le quedan alsector nuclear son personas como Loyola dePalacio.

n Otra mujer fundamental en el sector,la presidenta del Consejo de SeguridadNuclear, Teresa Estevan Bolea, se hadeclarado partidaria de alargar la vidaútil de Zorita, entre otras cosas...n Lo de Estevan Bolea es como poner al lo-bo a cuidar de las gallinas. Vamos a ver: elobjetivo es lograr un sistema energético sos-tenible y que no suponga un suicidio am-biental ni económico. Bueno, pues eso im-plica eliminar la energía nuclear, que es lamás peligrosa y la más cara. O sea, que espreciso un plan de cierre de centrales, unplan que debe empezar por cerrar las quese hallan en peor estado: precisamente Zo-rita, que está que se cae, y Garoña.

n O sea, apaga y vámonos...n No simplifiquemos, no estoy hablando deun apagado por sorpresa. Lo que Greenpe-ace propone es un plan de cierre y, a lavez, por supuesto, un programa que incluyamedidas que faciliten el paso a las energíasrenovables y apuesten, claramente, por elahorro y la eficiencia energética. Porque to-do eso es posible ya. Porque existen las tec-nologías y porque hay energías renovablesmás que suficientes para cubrir las necesi-dades energéticas. ¿Qué está ocurriendo,sin embargo? Que las compañías eléctricasestán canalizando una inversión de más deun billón de pesetas hacia una nueva gene-ración de centrales térmicas de gas, que esun combustible fósil y emite CO2.

n Más gas, más CO2. ¿Cuáles son lascifras en este momento?n Hay más de cincuenta proyectos, más detreinta mil megawatios propuestos, lo quevendría a suponer unas emisiones de másde cien millones de toneladas de CO2 alaño. Y uno de los argumentos con que pre-tenden vendernos esas centrales es que vie-nen a sustituir a otras más viejas. Sin em-bargo, nadie dice cuáles van a sersustituidas: no hay ninguna central cerraday no sabemos de ningún plan de cierre.

n Ahora la pregunta del billón: ¿pode-mos obtener treinta mil megawatios“bebiendo” sólo de las fuentes de ener-gía renovables?n Primero: no hacen falta treinta mil mega-watios. Pero, en todo caso, la respuesta es

sí. Y digo más, si aplicásemos medidas deeficiencia energética podríamos reducir elconsumo de energía a la mitad.

n Dice usted que no hacen falta treintamil megawatios... ¿Y los apagones?n Lo de los apagones yo me atrevería a de-cir que es una estrategia: dejemos que ha-ya apagones para crear alarma social ypoder vender así más fácilmente las centra-les térmicas. Las compañías saben que lacausa inmediata está en el mal estado de lared de distribución. Mire, mientras toda Eu-ropa ha mantenido o mejorado su nivel deeficiencia energética durante la década delos noventa, España lo ha empeorado. Esdecir, para producir lo mismo gastamos ca-da vez más. La solución es eficiencia ener-gética y mejora de la red.

n Otra pregunta relacionada con los di-neros: hay quien dice que las renova-bles están muy subvencionadas...n Decir que están “muy” subvencionadases mentir. En primer lugar, las compañíaseléctricas se han construido en condicionesde mercado protegido, gracias a lo cual tie-nen hoy el poderío económico que tienen.Pero es que, en segundo lugar, ni siquieracuando les ha llegado la hora de la libera-lización han quedado desprotegidas, por-que es que ahora resulta han obtenido delgobierno los denominados Costes de Tran-sición a la Competencia, o sea, un billón depesetas. Pero, le digo más: si hoy mismohay un acuerdo para que se quiten todaslas ayudas, todas, a todas las fuentes deenergía, a todas, si hoy hay un acuerdo pa-ra que se haga pagar a cada una lo que de

Energías renovables • junio 2002

31

entrevista

Page 32: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

verdad vale... Bueno, pues lo firmo ahoramismo.

n ¿Y eso no acabaría repercutiendo enla factura de la luz? ¿No acabaría per-judicando al consumidor?n Es que está repercutiendo ya en el consu-midor. Lo que hace falta es acabar con la hi-pocresía energética. Ni la nuclear, ni el pe-tróleo, ni el gas, ni el carbón reflejan en elprecio todos los costes. Vamos a dejarlo cla-ro de una vez por todas: si se cuantificasenesos costes, y eso ya es posible, sólo falta ladecisión política, si se obligase a que cadaenergía refleje en el precio lo que de verdadcuesta a la sociedad y al medio ambiente...pues no harían falta más historias: las ener-gías renovables demostrarían que definiti-vamente son más baratas, porque le cuestanmenos a la sociedad y le cuestan menos almedio ambiente. Ya sabemos que poner to-do eso en marcha es complicado política-mente. Por eso, entre tanto, hasta que no seinternalicen todos los costes, digamos que elparche más aceptable es que haya un siste-ma de primas para las renovables.

n Para todas menos para la solar tér-mica...n Lo de la solar térmica es una historia dedespropósitos. A todas las renovables se lesdio en su momento una prima. A todas, me-nos a la solar térmica. El real decreto de lasprimas establecía para la energía solar unaayuda determinada. Pues bien, en la Ley deAcompañamiento de los presupuestos deaquel año, donde ponía solar alguien aña-dió la palabra fotovoltaica, con lo cual la pri-ma se fue sólo a la solar fotovoltaica y sequedó fuera la térmica. ¿Por qué se hizo así?¿Desconocimiento, mala intención? Que ca-da cual piense lo que quiera.

n ¿Y cómo está ahora el asunto?n La mejor instalación de investigación ydesarrollo de toda Europa está aquí, es laPlataforma Solar de Almería. Es decir, queEspaña dispone de la tecnología. Además,parece ser que ya está a punto por fin lanueva normativa. El gobierno parece estarpensando en una prima de veinte pesetaspor kilowatio hora. Nosotros creemos quela solar térmica necesitaría unas treinta. Entodo caso, ya se han perdido cuatro años,tiempo durante el que se ha retraído la in-versión en solar térmica porque nadie po-día hacer cálculos de rentabilidad. Por eso,si la prima es insuficiente y se retrae la in-versión perderemos el tren tecnológico. Y locierto es que ahora podemos ser la locomo-tora de ese tren.

n Con la eólica parece haber pasadoexactamente lo contrario. ¿Por qué?n La energía eólica sí se ha desarrolladoporque sí se han dado las condiciones. Latecnología punta estaba en Dinamarca, pe-ro los fabricantes daneses y alemanes se vi-nieron aquí porque en España se estabacreando un mercado y tiene viento en abun-dancia. Luego, los propios nacionales, quelos había y muy buenos, empezaron poco apoco… La historia de la eólica demuestraque, si se ponen medios y se toman las de-cisiones adecuadas, hay mercado.

n Ciertos sectores mantienen que la eóli-ca ya está en condiciones de competir sinprima. ¿Puede esto perjudicarel desarolloeólico en España?n La eólica es un negocio sano y saneado.

Pero, claro, si el futuro se ensombrece ha-brá menos inversiones. La cuestión es que laeólica ya no es una cosa marginal. Antes alcontrario, es la demostración de que lasfuentes renovables son rentables

n ¿Tan “preocupante” es su crecimiento?n La clave es saber dónde van a ir las in-versiones: si van a ir a parar a las decenasde miles de megawatios propuestos por laeólica o a los otros tantos miles de mega-watios que pretenden instalar las centralesde gas. Las grandes compañías y los ban-cos invertirán allí donde vaya a estar el ne-gocio. Por eso el que empiecen a aparecermensajes de duda no es algo casual. Tienela perversa intención de intentar llevarse elcapital hacia las tecnologías convenciona-les.

n ¿Es posible sustituir en España nuclea-res y térmicas por fuentes renovables sinque ese tránsito suponga una merma ennuestro patrón de vida?n Mire, no cabe duda de que el cambio seacabará produciendo. Cuanto antes le qui-ten las subvenciones a las convencionales ymás se incentiven las renovables la veloci-dad de cambio será mayor. Greenpeacetiene estudios según los cuales, dada lacantidad de combustibles fósiles que hay enel planeta, el ritmo de aumento del consumode energía y la cantidad de emisiones deCO2 que eso pondría en la atmósfera, laTierra sobrepasará los límites ecológicos enpoco más de veinte años. Usted me pregun-ta: ¿es posible sustituir...? Yo le respondo:no es posible no hacerlo.

Energías renovables • junio 2002

32

entrevista

nJ. L. García OrtegaGreenpeace

“Si acordamos retirartodas las ayudas a todaslas fuentes de energía yhacer pagar a cada una loque de verdad vale...Bueno, pues yo firmoahora mismo”.

Page 33: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

España es el país del sol.

¿Por qué beneficiarse de él sólo un mes al año?

Page 34: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

Energías renovables • junio 2002

34

ciudades sostenibles

Cuando Barcelonaaprobó hace tresaños su ordenan-za solar era evi-dente que haría

historia y que otros tratarían deimitar esa decisión municipalque proponía llenar la ciudadde colectores solares térmicos.Hasta el punto de que el Insti-tuto para la Diversificación yAhorro de la Energía (IDAE)ha tenido que elaborar un mo-delo básico de ordenanza solarante la avalancha de peticionesde información de muchosayuntamientos de España.

Los gestores sevillanostambién se acercaron a Barce-lona para ver los pros y loscontras de la ordenanza catala-na. Y acaban de poner una picaen Flandes, con la aprobación,el pasado 29 de mayo, de la Or-denanza para la Gestión Localde la Energía. Por primera vezen España, una gran ciudad seve a sí misma como ingenteconsumidora de recursos ener-géticos y adopta medidas para

ahorrarlos, usarlos con eficiencia y produ-cirlos de forma limpia. La ordenanza nacecon un concepto integrador –piensa que losciudadanos consumen agua caliente en laducha de su casa, gasoil en los autobusesurbanos o electricidad con las farolas de lascalles– y contempla mecanismos para laimplantación de las energías renovables, lacertificación energética de edificios, la ra-cionalización del transporte y el ahorro deenergía. Un ambicioso proyecto que puededar mucho que hablar.

El trabajo de la Agencia LocalLa ordenanza se debe en gran medida al tra-bajo que se está haciendo en la Agencia Lo-cal de la Energía de Sevilla, responsable delproyecto. Creada en 1997 con la ayuda defondos europeos del Programa SAVE, laAgencia, adscrita al Área de Medio Am-biente del Ayuntamiento, ha pasado pormomentos de incertidumbre. Pero hace casiaño y medio se planteó el reto de poner enmarcha un plan energético estratégico, queha desembocado en la ordenanza. En todoello tiene mucho que ver Evangelina Na-ranjo, teniente de alcalde delegada de Me-dio Ambiente y vicepresidente de la Agen-cia. “Sevilla ha dado pasos importantes enla mejora de la gestión del agua –señala–así que nos planteamos hacer lo mismo conla energía sin olvidar de que se podía con-seguir un importante ahorro para los ciuda-danos.” Y en esas están.

La Agencia cuenta con la participaciónde todos los grupos políticos, asociacionesde consumidores, el mundo de la universi-dad, empresas, el IDAE, la Sociedad para elDesarrollo Energético de Andalucía (SO-DEAN) y representantes de todos aquellossectores que tienen algo que decir en esteámbito. Para acercar la energía a los ciuda-danos se han organizado por distritos lasllamadas Semanas de la Energía, en las quelos escolares tienen una participación fun-damental; de hecho, se ha creado la figurade “El Guardián de la Energía” con la ideade que presten atención a aspectos que per-mitan ahorrar recursos y contaminar me-nos. Hace dos meses la Agencia Local es-trenó página web y se ha puesto en marchala Oficina de Atención Energética Munici-pal (OFAEM) donde los vecinos de Sevillapueden recibir información y contratar dis-tintos servicios energéticos, como el gas ola electricidad.

Planes de optimización energéticaLa puesta en marcha de la ordenanza empe-zará con un estudio de las posibilidades demejora energética en cada uno de los seisdistritos que conforman la ciudad: eficienciaen alumbrado público, red de semáforos,

El Ayuntamiento de Sevilla acaba de aprobar una Ordenanza para la Gestión Localde la Energía que no es comparable con nada hecho hasta ahora en nuestro país.Basada en un concepto global que se concreta en actuaciones de ahorro, eficienciae implementación de energías renovables, a buen seguro se convertirá en modelopara otras ciudades.

Todos los gastos energéticos –calefacción,electricidad, iluminación, transporte– serántenidos en cuenta en la ordenanza de Sevilla.

Sevilla, ciudadde la energía

Page 35: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

Energías renovables • junio 2002

35

ciudades sostenibles

certificación y mejora energética de edificiospúblicos –unos 400–, potenciación deltransporte público, instalación de energíasrenovables, etc.

¿Qué posibilidades tiene la ordenanzade hacer realidad sus buenos propósitos?En principio todas, entre otras cosas porqueparte de un gran consenso entre los grupospolíticos y el propio sector. Según Evange-lina Naranjo, “antes de tomar ninguna deci-sión se contactó con 125 entidades que tie-nen relación de algún tipo con la energía yse incorporaron al texto de la ordenanzamuchas de sus sugerencias, lo que ha per-mitido su aprobación por unanimidad”.

La Agencia Local de la Energía ha cal-culado que con mínimas actuaciones y pocainversión, el Ayuntamiento –que gasta un5% de su presupuesto en energía–, puedellegar a ahorrar 600.000 euros anuales poreste concepto. Y para empezar, nada comorecordar a los ciudadanos que todos necesi-tamos y consumimos energía. Sumando losconsumos energéticos privados y aquellosque comparten todos por ser públicos, cadasevillano gasta 781,32 euros al año en estosrecursos.

Como no podía ser de otra manera, laaprobación de la ordenanza ha levantadograndes expectativas en empresas dedica-das a las renovables y la eficiencia energéti-ca porque las inversiones contempladas su-ponen un revulsivo económico importantepara el sector. La propia Agencia será la en-cargada de hacer el seguimiento de la orde-nanza y atender todo tipo de consultas, deíndole técnica o administrativa, para lo cualse dotará de medios económicos que au-menten su capacidad actual.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

Agencia Local de la Energía de SevillaEscuelas Pías, 1. 41003 SevillaTel: 955 02 04 20. Fax: 955 02 04 00.www.agencia-energia-sevilla.com

n PPuunnttoo ddee ppaarrttiiddaa

– La ciudad de Sevilla consume 762.900 toneladas equivalentes de petróleo (tep) al año,el 7% de toda Andalucía.

– El 69% son productos petrolíferos; el 22% electricidad, el 6,3% gas natural y el 1,7%energías renovables, básicamente solar térmica de baja temperatura.

– Cada sevillano gasta 781,32 euros al año en energía.– La energía consumida por familias se reparte casi al 50% entre la vivienda y el vehí-

culo privado.– Cada familia emite al año 4,6 toneladas de CO2.– Cada día se producen un Sevilla 1,2 millones de viajes, de los que sólo una cuarta par-

te se efectúan en transporte colectivo.– Las 60.000 lámparas del alumbrado público consumen 56 millones de kWh, lo que su-

pone casi 4,5 millones de euros.

n MMeeddiiddaass pprreevviissttaass eenn llaa oorrddeennaannzzaa

– Los Planes de Optimización Energética (POE) harán un inventario de edificios, equi-pos e instalaciones energéticas de titularidad municipal y un análisis tarifario de las facturas.Tras el desarrollo de todos los POE, por distritos, se prevé un ahorro energético en torno al15% y un ahorro económico superior al 10%.

– Instalación de equipos de discriminación horaria, maxímetro y corrección del factor depotencia.

– Sustitución de lamparas por otras de mayor rendimiento, de vapor de sodio. Cambiode lámparas de semáforos por otras de diodos LED, que ahorran un 90% de energía.

– Instalación obligatoria de colectores solares térmicos en todos los edificios nuevos oreformados. Actualmente hay en Sevilla 20.000 m2 de colectores y está previsto que se do-ble esa superficie en menos de año y medio.

– Calificación y certificación energéticas obligatorias de edificios nuevos o reformados.Se emplea el método CEV y la calificación mínima exigida es de 7. En todas las solicitudesde la licencia de obra es obligatorio incluir un Informe de Idoneidad Energética. Finalizadala obra la Agencia Local de la Energía emitirá un Certificado Energético.

– Cambio de combustible en el transporte público: gas natural, electricidad, biocarbu-rantes, etc.

– Proyecto para hacer 100 instalaciones fotovoltaicas de 5 kW, ubicadas en edificios pú-blicos, especialmente en colegios.

n Hacia la sostenibilidad energética

Page 36: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

Energías renovables • junio 2002

36

ahorro

Nueva fórmula para reducir el riesgo eólico

“L a administración de los parqueseólicos es una actividad segura…mientras el viento sople”, afirma

Mark Callaway, directivo de Entergy KockTrading (EKT). A partir de esta premisa, lafirma europea –filial de Entergy-Koch Li-mited Partnership– ha desarrollado un nue-vo producto financiero denominado “WindPower Indices (WPIs)” y dirigido a promo-tores y financieros de parques eólicos, quecubre la falta de producción energética de-bida a la falta de viento.

“Los parques eólicos pueden tener va-riaciones de ingresos de un ± 25% debido alas diferencias anuales de la fuerza delviento, y este es uno de los mayores riegospara las compañías que operan en el sec-tor”, señala Callaway. El producto financie-ro que ofrece EKT permite, ahora, transfe-rir ese riesgo. “Nuestros índices eólicosdescriben la variabilidad en la generaciónde energía eólica en las localizaciones cla-ve. Han sido diseñados como una medidade generación mensual, para ser compara-dos directamente con la generación real deun parque eólico, y son muy fáciles de in-terpretar”, asegura Callaway. “El promediodel índice de cualquier periodo de 12 meseses 100 en un año normal. Para interpretar elíndice, simplemente hay que comparar elvalor a 100. Por ejemplo, un valor anual de95 indica que el índice es del 5% por deba-jo de la media normal de la región de inte-rés”.

Los WPIs estarán disponibles mensual-mente en un mapa, junto con una tabla conlos Índices Eólicos para los 12 meses ante-riores (un mes de retraso) para las regionesrelevantes. EKT aportará, además, un mapamostrando los WPIs de un mes en concretopara Europa, lo que permitirá identificar lasregiones que están por encima o debjao dela media normal mensualmente.

Cálculo exactoPara calcular los índices eólicos, la firmautiliza una amplia base de datos de medidasmeteorológicas y líneas de generación eóli-ca de fuentes oficiales, que aplica a sus mo-delos a fin de asegurarse que sus WPIs indi-can de manera óptima la generación real encualquier emplazamiento. “La metodología

La firma Entergy Kock Trading ha desarrollado una herramienta llamada “Wind PowerIndices (WPIs)” que asegura los ingresos de una instalación eólica por más que en vezde viento haya calma chicha.

Page 37: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

Energías renovables • junio 2002

37

ahorro

utilizada por EKT es fija y transpa-rente, y explicamos a nuestros clientesexactamente cuáles son esas fuentes”, afir-ma Callaway. EKT puede, además, obtenerresultados aún más exactos utilizando unWPI adaptado y corrigiendo los datos degeneración de las interrupciones. “Porejemplo, cuando se analizó la informaciónmensual de una serie de parques eólicos deInglaterra, el Índice Eólico General para elpaís tenía una correlación de un 81% con lageneración real. Sin embargo, al aplicarleWPIs adaptados a la localidad y el tipo deturbina específicos, así como a las interrup-ciones, esa correlación alcanzó un 94% dela generación real”. Lógicamente, esta in-formación también permite a los propieta-rios de un parque eólico gestionar mejor lainstalación.

“EKT ha creado una serie de contratosespecíficos de WPIs adaptados al nivel deriesgo que las compañías están dispuestas aafrontar y de acuerdo a las necesidades decada cliente”, indica Callaway. “Ofrecemosun contrato de intercambio llamado swapcontract dónde EKT paga el propietario du-

rante los años de poco viento y el propieta-rio paga EKT en los años de mucho viento.Otra posibilidad es el floor contract, en elcual el propietario del parque eólico pagauna prima anual y EKT paga al propietarioen los años de poco viento”. En otras pala-bras, un contrato swap elimina el nivel deriesgo eólico (tanto en los buenos comomalos años), por lo cual el beneficio resul-tante del parque eólico es estable dentro delo posible. Un contrato floor asegura quelos beneficios del parque eólico están siem-pre por encima de un cierto nivel mínimo, yel propietario del parque eólico conservalos beneficios en años de mucho viento.

Beneficios financierosTeniendo en cuenta que, como ya se ha se-ñalado, la generación de un parque eólicopuede variar considerablemente de un año aotro –las variaciones pueden llegar a ser deun 36% según los índices que manejaEKT–, la gestión del riesgo eólico a travésde uno de estos contratos ayudará a estabi-lizar y asegurar los ingresos, poniéndolos alnivel de las expectaciones del estudio de

viabilidad inicial. Acambio, EKT garan-tiza el acceso a va-rios beneficios fi-nancieros. SegúnCallaway, los princi-pales son:

n Reducción delcoste de capital (me-

nos problemas para devolver el crédito) n Menor necesidad de fondos propios o

de reservas para cubrir los años malos. n Disposición de capital para invertir

en otros proyectos.n Reducción del tiempo de espera para

entrar en beneficios. EKT también está interesada en trabajar

con entidades financieras para permitirlesofrecer un contrato basado en la gestión delriesgo eólico junto con las condiciones fi-nancieras. “Nuestro producto crea un feed-back positivo para estas entidades. Porejemplo, les permite reducir el riesgo con-traído, diferenciar sus productos en un mer-cado cada vez más competitivo y alargar elperiodo de amortización del préstamo, aun-que, por supuesto, la entidad financiera ac-tuará respecto al préstamo como considereoportuno”, indica Callaway. ¿Resultado? Elpromotor de la instalación eólica encuentraen esta entidad unas condiciones más apete-cibles.

En la actualidad, EKT está produciendoíndices eólicos generales para los países eu-ropeos con mayor producción eólica (Ale-mania, España, Dinamarca, Países Bajos yReino Unido) y ofrece, gratuitamente, índi-ces adaptados a lugares concretos a losclientes que lo soliciten. La firma, que ofre-ce desde hace años índices semejantes apli-cables a otros ámbitos de generación eléc-trica (por ejemplo, la hidráulica), estáavalada con el nivel A de solvencia porStandar & Poor y una tasación A3 por Mo-ody.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

[email protected]: 44 020 7337 8420

El gráfico que aparece sobre estas líneas muestra que los parques eólicos pueden tener variaciones de ingresos de un 25% por encima o debajo debido alas variaciones anuales de la fuerza del viento.

Este segundo gráfico de EKTmuestra un 91% de correlaciónentre el Índice Eóico (WPI) paraDinamarca y la real de losparques eólicos

Page 38: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

Energías renovables • junio 2002

38

nn BIOMASAnn Biocombustibles. Una alternativa energéticarazonableLugar: Jaca (Huesca).Fecha: del 24 al 25 de junio (diez horas).Objetivo: El curso trata de definir las líneas de actua-ción respecto a la producción y utilización de biocom-bustibles en la Unión Europea y en España. Exponerexperiencias de utilización de biocombustibles en Es-paña.Organiza: Universidad de Zaragoza. Precio ordina-rio: 100 euros.Tel: 976 761 [email protected] www.unizar.es/cursosdeverano

nn ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTEnn Energía y medio ambienteLugar: Pontevedra (UNED).Fecha: del ocho al doce de julio.Objetivo. Este curso pretende que el alumno se fa-miliarice con los diferentes procesos de producción yutilización de las energías fósiles y compararlos conlos de las energías alternativas, así como con las di-versas implicaciones medioambientales asociadas adichos procesos.Tel: 986 851 [email protected] www.uned.es

nn Medio ambiente y desarrollo sostenibleLugar: Universidad de BurgosFecha: del 15 al 19 de julio.Objetivo. Analizar la manera en que se han aborda-do los temas relativos a medio ambiente desde laCumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992, asícomo del estado actual de algunas grandes accionesemprendidas, aportándose la experiencia del sectorpúblico y del privado. Dirigido a licenciados (bioló-gicas, ciencias ambientales, derecho, farmacia, geo-grafía, químicas).Tel: 947 25 80 93/[email protected]

nn El factor ambiental en la producción de energíaLugar: Miraflores de la Sierra (Madrid).Fecha: del 8 al 10 de julio.Objetivo. Analizar los efectos ambientales en la pro-ducción de energía. Estudiar el presente y el futurode la energía nuclear y de las energías renovables.Precio: Tasa completa (matrícula, alojamiento enhabitación compartida y manutención): Miembrosde la Universidad Autónoma de Madrid: 143 E. Ex-ternos: 156,33 euros. Tasa de matrícula: (con almuerzo): 70,35 euros. Organizado por la Universidad Autónoma de [email protected] www.uam.es/cultura/cultura/elfactorambiental.html

nn El dilema energèticLugar: Espai de Formació La Nau dels Estudiants(Valencia).Fecha: del 16 al 20 de septiembre (20 horas).Objetivo: conectar la situación energética global,europea y valenciana y estudiar tanto los problemasambientales derivados del modelo energético vigen-te como las alternativas.Tel: 963 864 [email protected]/cade

nn EcoenergíaLugar: Alcántara (Cáceres).Fecha: del ocho al doce de julio.Objetivo: Analizar por un lado la creciente demandade energía y, por otro, la ya consolidada sensibiliza-ción medioambiental de la sociedad. Dar a conocerlas diversas tecnologías actuales de conversión de lasecoenergías.Organiza: Universidad de Extremadura. Precio or-dinario: 90 euros.Tel: 927 220 [email protected]

nn Energía, entropía y desarrollo sostenibleLugar: Santander.Fecha: del 19 al 23 de agosto.Objetivo: El consumo energético, no sostenible ensí mismo, constituye uno de los más graves proble-mas de la humanidad, quizá el más serio. “A él de-dicamos este seminario”, señala el documento deprincipios. Organiza: Universidad Internacional Menéndez Pelayo.Tel: 942 29 87 09/[email protected]/santander/index.htm

nn La Ciudad FiloenergéticaLugar: Finestrat (Alicante).Fecha: del 22 al 26 de julio.Objetivo: Analizar el impacto de las grandes conur-baciones y apuntar las maneras y las posibilidades deque la urbe contemporánea transite hacia la ciudadfiloenergética.Información: Ayuntamiento de Finestrat. NievesSáiz: 965 878 409. Universidad de Alicante. Precio: 120 [email protected]

nn Energías renovables y medio ambienteLugar: Lanzarote (Islas Canarias).Fecha: del 1 al 5 de julio.Objetivo: Analizar los problemas ambientales quesurgen del uso de los combustibles fósiles, así comolas posibilidades que ofrecen las energías renovables. Organiza: Centro Científico Cultural Blas Cabrera.Tel: 928 801 729www.cabildolanzarote.org/blas-cabrera/

nn EÓLICAnn El futuro de la energía eólica en EspañaLugar: Colmenarejo (Madrid).Fecha: 18 y 19 de julio (10 horas).Objetivo. Que fabricantes, compañías, autoridades,entidades públicas y privadas y asociaciones de de-fensa ambiental analicen los principales retos, pers-pectivas y posibilidades que plantean el desarrollo dela energía eólica en España y Europa en los próximosquince años.Organizado por la Universidad Carlos III. Tel: 916.249.500.www.uc3m.es

nn Parques eólicos y medio ambiente. Evaluaciónde impacto ambientalLugar: Universidad de León.Fecha: del 10 al 19 de julio.Objetivo: Revisar el Plan Estratégico Regional so-bre parques eólicos, analizar los procesos de Estudiode Impacto Ambiental e identificar impactos am-bientales significativos.Tel: 987 291 656/[email protected]

nn Desarrollo tecnológico de sistemas aislados conenergía eólicaLugar: CIEMAT (Madrid).Fecha: 30 de septiembre a 4 de octubre (26 horas).Objetivo: Describir los distintos tipos de aerogene-rador utilizados en sistemas eólicos aislados tantoautónomos como híbridos. Definir las estrategiasapropiadas a cada aplicación. Precio: 496 euros (hayprecios especiales).Tel: 91 346 67 21/64 [email protected] www.ciemat.es

nn Fundamentos, dimensionado y aplicaciones dela energía eólicaLugar: E.U.I.T. Industrial (Madrid).Fecha: junio (100 horas).Objetivos: Conocer los fundamentos de la tecnolo-gía eólica. Realizar un proyecto de un parque eólico.Conocer las distintas tecnologías de fabricación yfuncionamiento de pequeños aerogeneradores. Cur-so gratuito.www.upm.es/servicios/fcontinua/htdocs/sre.html

nn Experto en diseño y planificación de parqueseólicosLugar: E.T.S.I. Industriales (Madrid).Fecha: Septiembre (120 horas).Objetivos: proporcionar una alta cualificación tec-nológica tanto en el área de planificación y explota-ción de parques eólicos como en el de diseño de ae-rogeneradores. Curso gratuito.www.upm.es/servicios/fcontinua/htdocs/sre.html

Cursos de formación ocupacional impartidos por organismos públicos, cursos presenciales y a distancia, cursos diseñados porentidades privadas, cursos de verano trufados de expertos procedentes de todos los ámbitos universitarios. Las Energías Renovablesestán buscando su hueco. Y en tanto llega el momento de la denominación de origen, en tanto llega la hora de la institucionalizaciónde una cátedra... Entre tanto, desde todos los ámbitos de la sociedad del conocimiento se lanza el mismo mensaje: “estudie energíasrenovables, ahí hay trabajo”... Y aquí... mucho estudio, casi, casi cincuenta cursos agrupados por temas. ¿Quién da más?

muy práctico

n En verano, cursos deenergías renovables

AAnnttoonniioo BBaarrrreerroo

Page 39: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

nn OTRAS ENERGÍASnn Seguridad y medio ambiente en el vehículo delfuturo: nuevos diseños, combustibles y tecnologí-asLugar: El Escorial (Madrid).Fecha: del 15 al 19 de julio.Objetivo: Reflexionar sobre el peso de la industriadel automóvil como sector económico estratégico yaproximarse al mismo desde perspectivas diversas:nuevos combustibles, seguridad, impacto ambiental.Tel: 91543 26 52/46 66www.ucm.es/info/cv

nn Pilas de combustible. Una alternativa limpia yeficiente a las fuentes de energía convencionalesLugar: Jaca (Huesca).Fecha: del 9 al 11 de septiembre (20 horas).Objetivo: Impartir una visión global de la ciencia yde la tecnología subyacentes en el funcionamiento delas pilas de combustible. Organiza: Universidad de Zaragoza. Precio ordina-rio: 125 euros.Tel: 976 761 [email protected] www.unizar.es/cursosdeverano

nn RENOVABLESnn Una alternativa energética de futuroLugar: El Escorial (Madrid).Fecha: del 8 al 12 de julio.Objetivo: La Ministra de Ciencia y Tecnología, An-na Birulés, y la Directora General del Instituto para laDiversificación y Ahorro de la Energía, Isabel Mon-real, analizarán, en compañía de expertos en la mate-ria, la implantación de los biocarburantes.Tel: 91 543 26 52/46 66www.ucm.es/info/cv

nn Introducció a les energies renovablesLugar: Vilanova i la Geltrú (Barcelona).Fecha: del 8 al 12 de julio (20 horas).Objetivo: Analizar hipótesis de modelos energéticossostenibles y estudiar las energías renovables.Organiza: Universitat Politècnica de Catalunya. Es-cola Universitària Politècnica de Vilanova i la Geltrú. Tel: 938 140 [email protected]

nn Situación actual y futuro de las energías reno-vablesLugar: Aranjuez (Madrid).Fecha: del 8 al 12 de julio.Objetivo: analizar el futuro de las muy diversasenergías renovables prestando especial atención a losobstáculos de tipo financiero con que se está encon-trando su desarrollo.Organiza: Universidad Rey Juan Carlos.Tel: 916 655 [email protected]

nn La energía en el desarrollo rural sostenibleLugar: E.T.S.I. de Montes de la Univ. Politécnica deMadrid.Fecha: 13 de junio–4 de julio (80 horas).Contenidos: Planificación energética rural, energíasolar, energía de la biomasa, energía eólica y mini-centrales hidroeléctricas. Curso gratuito.www.upm.es/servicios/fcontinua/htdocs/sre.html

nn Técnico en sistemas de energías renovables:Energía solar y energía eólicaLugar: León.Fecha: del 21 de agosto al 14 de octubre.Objetivos: Confeccionar presupuestos y diseñar pro-gramas de aprovechamiento energético. Realizar aná-lisis de impactos medioambientales. Conocer las nor-mas ISO 14000 referentes a la calidad ambiental en laaplicación de energías renovables. Organizado por Comisiones Obreras. Dirigido a los [email protected] www.forem.ccoo.es

nn Aplicación energías renovables

Lugar: A distancia.Fecha: indiferente.Objetivo: Especialización con el objetivo de analizarla problemática, riesgos e incertidumbres de los im-pactos medioambientales asociados al uso de la ener-gía.Organizado por Instituto de Estudios Medioam-bientales. [email protected]

nn Gestión de energías alternativasLugar: A distancia.Fecha: Indiferente.Objetivo: formar profesionales con capacitaciónpara la gestión, implantación y diseño de instalacio-nes de energías alternativas. El centro IUSC cuenta,en las mismas condiciones, con el curso de Planifi-cación de energías alternativasOrganizado por International University StudyCenter.Tel: 934 309 [email protected] www.iusc.es

nn Módulo de energías renovables. Lugar: a distancia.Fecha: indiferenteDuración: 70 horas. Precio: 350 eurosOrganizado por Academia Burotec.Tel: 91 522 10 77.www.burotec.es

nn Curso de Energías RenovablesLugar: Isla de Tenerife.Fecha: julio.Objetivo: Conocimiento de los fundamentos de lasrenovables (cinco horas para la energía eólica, diezpara la solar fotovoltaica, diez para la solar térmica).Organizado por el Instituto Tecnológico y de Ener-gías Renovables.Pol. Ind. de Granadilla. Parque Eólico38594 Granadilla. [email protected]

nn SOLARClimatització i refrigeració solarLugar: Seo de Urgel, Lérida.Fecha: del 15 al 18 de julio (20 horas).Objetivo: Introducir los conceptos y tecnologías bá-sicas propias de la ingeniería solar térmica y fotovol-taica. Presentar los sistemas de producción de fríomás desarrollados.Organizado por la Universitat de Lleida, se precioes de 90 euros.Tel: 973 702 [email protected]/estiu

nn Refrigeració solarLugar: Universidad de Gerona.Fecha: del ocho al doce de julio (20 horas).Objetivo: Difundir entre el colectivo de estudiantesy los instaladores técnicos de sistemas de climatiza-ción una serie de conocimientos básicos sobre la re-frigeración solar.Organiza: Fundació Universitat de Girona.Tel: 972 210 [email protected]/if

nn Energía solar térmicaLugar: Lanzarote (Islas Canarias).Fecha: del 22 al 26 de julio.Objetivo: Mostrar los conceptos físicos fundamen-tales y una panorámica general de las aplicacionesde la energía solar térmica. Introducir al análisis deviabilidad y proyecto de sistemas activos fototérmi-cos para aplicaciones de baja y media temperatura.Organiza: Centro Científico Cultural Blas Cabrera Tel: 928 801 729www.cabildolanzarote.org/blas-cabrera/

nn La energía solar en el medio ambiente y en laarquitectura: necesidad y utilidad. Lugar: Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).

Fecha: del 8 al 11 de julio.Objetivo: Reflexionar sobre la necesidad de laenergía solar como alternativa a energías más agre-sivas con el medio ambiente. Analizar la integraciónarquitectónica de la energía solar.Precio ordinario: 120 euros.Tel: 91 885 53 74/40 90 y 902 010 [email protected] www.uah.es/Servicios/extension/cursos_verano.shtm

nn Energía solarFecha: del 2 al 6 de septiembre.Lugar: Gijón.Objetivo: Contribuir a la formación de técnicos ca-paces de desarrollar los programas comunitarios ynacionales en el ámbito de las energías renovables.Mostrar los conceptos físicos fundamentales y repa-sar las aplicaciones de la energía solar.Organiza: Universidad de OviedoTel: 985 182 218www.uniovi.es

nn Las tecnologías termosolares para producciónde electricidadLugar: Plataforma Solar de Almería.Fecha: 2 a 4 de julio (20 horas).Objetivo: Ofrecer una completa perspectiva de la si-tuación tecnológica actual en cuanto a la generaciónde electricidad mediante el uso de la energía solartérmica. Precio: 240 euros (hay precios especiales).Tel: 913 466 721 y 913 466 [email protected]

nn Instalador de sistemas de energía solar térmicaLugar: CIATEC-Agüimes (Isla de Gran Canaria).Fecha: 17 de junio a 18 de octubre.Objetivo: Que tras el curso los alumnos sepan insta-lar sistemas de energía solar térmica. Curso gratuito(para desempleados).Tel: 928.727.500 y [email protected] www.itccanarias.org/formacion/

nn Aplicaciones de la energía solar fotovoltaicaLugar: Guadalajara.Fecha: del 24 al 28 de junio.Objetivo: Conocer la tecnología y aplicaciones prác-ticas de la energía solar fotovoltaica.Organizado por el INEM.Tel: 923 228 363.www.inem.es/ciudadano/p_formacion.html

nn Energía Solar.Lugar: A Distancia.Fecha: Indiferente.Objetivo: Formar a agricultores que desean disponerde autonomía energética y técnicos en fontanería oinstaladores electricistas que buscan ampliar su cam-po de actividad profesional.Centros de Estudios CCC.Tel: 902 202 122.www.centroccc.com

nn Instalador de sistemas de energía solarLugar: A distancia.Fecha: Indiferente.Objetivo: Que el alumno conozca los conceptos fun-damentales de esta profesión, así como las técnicasmás habituales, formas de operar y herramientasOrganizado por Cafa Formación.Tel: 976 740 222.www.cafaformacion.com

Curso de Proyectista Instalador de Energía SolarLugar: A Distancia.Fecha: Indiferente.Objetivo: Formar especialistas de nivel medio en lasaplicaciones prácticas de la energía solar, tanto tér-mica como fotovoltaica.Organizado por CENSOLAR.Parque Industrial PISAComercio, 1241927 Mairena del Aljarafe (Sevilla).Tel: 954 186 200. Fax: 954 186 [email protected]

Energías renovables • junio 2002

39

muy práctico

Page 40: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

Energías renovables • junio 2002

40

Ambas instalaciones han sidorealizadas por la CompañíaRegional de Energía Solar deMurcia, empresa situada a lacabeza en esta región, con

más de 3.800 m2 instalados de colectores cu-biertos planos y 80 kWp en módulos foto-voltaicos, principalmente en instalaciones deconexión a red, durante los dos años de acti-vidad de la empresa. La instalación solar tér-mica de la casa de Cayetano Salas abastecede agua caliente sanitaria (ACS) a la vivien-da y climatiza la piscina cubierta, mientrasque la fotovoltaica conectada a red tiene unapotencia de 4 kW. Las dos instalaciones hanrecibido subvenciones de la Comunidad deMurcia y del Instituto para de la Diversifica-ción y Ahorro de la Energía (IDAE) –res-ponsable también de la certificación final–por una cuantía conjunta de 27.865 euros,equivalente al 56% del coste total.

Solar térmicaLa instalación solar térmica se realizó el añopasado. Está formada por 6 colectores Isofo-tón colocados en la terraza de la vivienda so-bre una estructura de acero galvanizado conorientación sur y 50º de inclinación. El siste-ma de acumulación es un interacumuladorde 300 litros para ACS y el sistema de con-trol es un RESOL EL 2/F con sistema an-tihielo mediante recirculación del circuitoprimario, cuando la temperatura en colecto-res baja de 3ºC. El liquido caloportador esuna mezcla anticongelante al 22% con pun-to de congelación -10ºC, 5ºC por debajo dela mínima histórica de Murcia. Al alcanzarsela temperatura programada en el acumuladorde ACS, el sistema de control desvía el cir-cuito primario hacia el intercambiador yarranca la bomba de la piscina simultánea-mente hasta alcanzar la temperatura progra-mada en ella ó hasta que se requiera de nue-

vo incrementar la temperatura en el ACS. Con esta instalación, el abastecimiento

de ACS está asegurado prácticamente todoslos días del año. La climatización de la pisci-na únicamente requiere apoyo de una calde-ra de gasoil en días nublados de invierno, yaque el calor aportado por la energía solar essuficiente para mantener la temperatura a26ºC en días de invierno soleados. La calde-ra de gasoil se emplea también como apoyopara la calefacción de la vivienda.

El ahorro anual estimado es de 6.691kWh/año, equivalente a unos 603 euros.Además, se evita la emisión a la atmósferade 3,2 Tm de CO2 al año, equivalentes a unconsumo medio anual de 4.300 Kg de gasoil.Gracias a las subvenciones otorgadas el pe-riodo de amortización de esta instalación sereduce hasta los 6 años.

Solar fotovoltaicaLa instalación tiene una potencia pico de4.800 Wp y está compuesta por 40 módulosmonocristalinos de Atersa con una potenciade 120 Wp. La inclinación de los módulos esde 28º, idónea para garantizar la máximaproducción energética anual para la latitudde Murcia. Para soportar los módulos foto-voltaicos se ha empleado una estructura deacero laminado, superpuesta al tejado y an-clada al forjado del mismo, que reduce asímismo el calentamiento directo del sol enverano, consiguiendo además un ahorro in-directo de aire acondicionado. Los ingresosbrutos previstos de esta instalación son de3.091 euros/año, evitándose además la emi-sión a la atmósfera de 3,8 Tm de CO2 al año,equivalentes a un consumo medio anual de5.100 Kg de gasoil. Gracias a las subvencio-nes el periodo de amortización de esta insta-lación se reduce hasta los 5 años y medio.

En conjunto con estas dos instalacionesse reducen las emisiones de CO2 anuales en7 Tm de CO2/año, equivalentes a un consu-mo medio anual de 9.300 Kg de gasoil, y ge-neran unos beneficios (ahorro + ingresos) alcliente de 3.694 euros anuales.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

Compañía Regional de Energía SolarC/ Tiñosa, 1130570 San José de la VegaMurciaTel/Fax: 968 82 25 50 y 968 87 46 15e-mail: [email protected]

Cayetano Salas, concejal de IU en el Ayuntamiento deAlcantarilla (Murcia), tiene muy claro cuál es la mejormanera de difundir y apoyar las energías renovables: dandoejemplo. Así es la instalación solar, térmica y fotovoltaicaconectada a red, que hay en el tejado de su casa.

n Solar térmica y fotovoltaicaen una vivienda unifamiliar

muy práctico

Page 41: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los
Page 42: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

Energías renovables • junio 2002

42

Desde el 26 de febrero pasado, eltejado de una casa unifamiliaren Etxabarri – Ibiña, en la pro-vincia de Álava, genera energíasolar gratuita. La nueva instala-

ción fotovoltaica, suministrada por la em-presa SunTechnics Ecoeólica S.L, está com-puesta, entre otros componentes, por 48módulos solares SX-120 de BP Solarex conun rendimiento de 5,76 kilowatios y por dosinversores SWR 2500 de SMA. La energíaque produce es más que suficiente paraabastecer las necesidades eléctricas de estavivienda unifamiliar de 130 m2 en la que ha-bitan 5 personas; y el coste de la instalación,40.915 ¤ (6.812.430 pts.), quedará cubiertoen gran parte mediante subvenciones estata-les. El IDAE ha subvencionado el proyectocon una ayuda de 15.135 ¤ (2.520.000 pts.)dentro del Plan de Fomento de las EnergíasRenovables 2001. El propietario de la insta-lación también cuenta con la ayuda del EnteVasco de la Energía (EVE), que aprobó ensu momento una subvención de 13.213 ¤

(2.200.000 pts). Pero al contar el proyectocon las subvenciones del IDAE esta cifra su-frirá un recorte puesto que no se puede fi-nanciar más del 50% del proyecto con la su-ma de las dos subvenciones. En cualquiercaso, el coste de la instalación ha quedadoreducido a la mitad de los costos de adquisi-ción.

La instalación está volcando la energía ala red desde el mes de marzo, y aunque su-pera los 5 kWp, este sobredimensionamien-to no afecta al precio del kW vendido a lared, puesto que el tope de inyección se lo po-nen los inversores, que son 2 SWR 2.500 deSMA, por lo que Pablo de la Vega puede co-brar el máximo permitido para este tipo deinstalaciones: 0.40 ¤, a la vez contribuye apreservar el medio ambiente.

Garantía adicional

E l propietario se ha acogido, además, ala Garantía SunTechnics de 10 añosque ofrece la empresa instaladora, la

cual garantiza el 90% de la producción so-

bre un cálculo que se desarrolla sobre la ba-se de los estudios de la radiación existentesen la provincia de Alava. “Este cálculo se hadesarrollado mediante un pronóstico de ren-dimiento realizado antes de la construcciónde la instalación y en base a la radiación dellugar durante los últimos 10 años”, explicaSantos Ibarretxe, gerente de SunTechnicsEcoeólica. Añade que la generación anualde energía solar que se espera sea vendida ala red está estimada en unos 6.100 kWanuales. “En caso de que la instalación noalcance el rendimiento pronosticado, la em-presa pagará la diferencia a final de año. Es-te modelo ha dado ya un buen resultado encientos de instalaciones solares de toda Eu-ropa”. La garantía cubre, además, cualquieranomalía que se pueda producir en la insta-lación durante los próximos 10 años.

MMááss iinnffoorrmmaacciióónn::

SunTechnics Ecoeólica S.L.Bº Guziesko, 58. 01476 - Respaldiza (Alava)Tfno. 659 90 92 30E-mail: [email protected] www.ecoeolica.com

Cada vez más particularesse animan a instalar tejadossolares. Es el caso de Pablo

de la Vega Moreno, que hacolocado en su vivienda deEtxabarri- Ibiña (Álava) unainstalación fotovoltaica conconexión a red de 5,76 kWp.

n Al solde Álava

En la foto superior se puede observar la instalación una vez concluida. Sobreestas líneas, una de las etapas del montaje de los paneles solares.

SunTechnics es una red internacional de más de 70 empresas, centrada en la distribuciónde productos para instalaciones de energía solar fotovoltáica, con sede en Hamburgo y

presencia en siete países. “SunTechnics te ayuda a entrar con el mejor pie en el sector dela solar fotovoltaica“, asegura el gerente de Ecoeólica, asociada a la firma desde hace unaño. “Hacer uso de un know-how probado es, precisamente en el campo de la energía so-lar, una garantía de éxito. La planificación e instalación de instalaciones fotovoltaicas pre-cisan experiencia y conocimientos técnicos. Tan solo el estudio regular de los componen-tes que pueden encontrarse en el mercado permite ofertar instalaciones de calidad a buenprecio”, añade Ibarretxe. MMááss iinnffoorrmmaacciióónn ssoobbrree llaa ffrraannqquuiicciiaa::

www.suntechnics.com

nn FFrraannqquuiicciiaa ssoollaarr

muy práctico

Page 43: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

Una pila de combustible es, bási-camente, un sistema que gene-ra energía eléctrica de un modosimilar a como lo hacen las ba-terías convencionales. Pero, a

diferencia de éstas, los materiales cuya reac-ción electroquímica produce la electricidadson gaseosos, y se almacenan en el exteriorde la pila de combustible propiamente dicha.Además, una pila de combustible produceelectricidad de manera continuada mientrasse mantenga el aporte de estos productos,evitando los largos y tediosos procesos derecarga de las baterías.

Uno de los reactivos de la pila de com-bustible es siempre el oxígeno del aire, queactúa como oxidante en el cátodo de la pila,y que dada su disponibilidad no es necesarioalmacenar. El combustible propiamente di-cho, y que alimenta al ánodo de la pila, es elhidrógeno. Bien de forma directa, bien obte-niéndolo a partir de un primer combustible(metanol, etanol, gas natural, etc.). En cual-quier caso, este el único elemento que es ne-cesario almacenar y reponer ocasionalmen-te, idealmente con la misma facilidad yrapidez con que se puede llenar el depósitode gasolina de un coche.

Cómo funciona Como se ha dicho, La pila consta de doselectrodos, ánodo y cátodo, ambos de plati-no. En el ánodo se realiza la reacción del hi-drógeno, que se disocia y da 2 protones y 2electrones. En el cátodo, el oxígeno toma losdos electrones y produce ion óxido (O2-). Elproceso global es que el hidrógeno más eloxígeno da agua más electricidad. En mediohay una membrana polimérica a través de laque circulan los protones. En cambio, loselectrones van por fuera y son los que utili-zaría el motor.

Cinco tiposExisten cinco tipos básicos de pilas de

combustible:n De ácido fosfórico (PAFC)n De carbonato fundido (MCFC)n De óxido sólido (SOFC)n Alcalina (AFC)n De membrana de electrolito polímero

(PEMFC) o membrana de intercambio protó-nico

Energías renovables • junio 2002

43

diccionario

VI. El hidrógeno y la pila decombustibleA pesar de que fue inventada hace más de 150 años,la pila de combustible no pasó de ser una meracuriosidad hasta que, primero la NASA en los años70, y luego los fabricantes de coches en la década delos 90, recuperaron esta tecnología basada en elhidrógeno como gran alternativa a la combustiónconvencional.

E ste gas, incoloro e inodoro, es el elemento químico más ligero y abundante del universo.Tanto es así, que el 90% del peso del universo corresponde al hidrógeno. Posee el mayorcontenido de energía por unidad de masa –120,7 kJ/g– de cualquier combustible conocido,

y cuando se enfría hasta el estado líquido ocupa 1/700 de espacio que en su estado gaseoso (estaes una de las razones por las que el hidrógeno se utiliza como combustible en las lanzaderas es-paciales).

El hidrógeno es absolutamente esencial para la vida. Está presente en el agua en una propor-ción del 11,19%, y se encuentra en todos los compuestos orgánicos. Como parte de esa materiaorgánica y del agua, constituye el 70% de la superficie de la Tierra. También está presente en to-dos los ácidos y forma parte de los gases combustibles naturales y del petróleo. Rompiendo esosenlaces (mediante diferentes tecnologías) se consigue producir hidrógeno y, una vez almacena-do, utilizarlo como combustible.

VVííaass ddee pprroodduucccciióónn ddee hhiiddrróóggeennoo

n Métodos físicos1. Impacto electrónico2. Descarga eléctrica pulsada

n Métodos químicos1. Electrólisis del agua2. Pirólisis de hidrocarburos3. Conversión del gas natural4. Gasificación de carbón5. Gasificación de biomasa6. Ciclo térmico combinado7. Disociación térmica8. Disociación fotocatalíticadel agua9. Oxidación parcial demetanol e hidrocarburos

nn El hidrógeno

Page 44: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

Energías renovables • junio 2002

44

diccionario

El funcionamiento en todas ellas res-ponde al mismo principio fundamental, perodifieren notablemente en su diseño, caracte-rísticas de operación y tamaño. Las pilas decombustible del tipo AFCs y, sobre todo lasPEMFCs, están recibiendo especial atenciónpor parte de los fabricantes de coches debidoa su alto potencial como alternativa a los ac-tuales motores de combustión interna. Lasdel tipo SOFCs tienen un enorme futuro co-mo generadores de electricidad (eficiencia>70%) o de electricidad y calor (eficienciacombinada >90%). Podrán ser utilizadas,por ejemplo, como unidades domésticas degeneración de electricidad y calor en vivien-das aisladas, edificios, hoteles, hospitales,etc. Además, la producción paralela de calortambién podría ser utilizada en la desaliniza-ción de agua del mar o con otros fines.

Ventajas medioambientalesLa pila de combustible es una gran aliada dela naturaleza, ya que el hidrógeno no producecontaminantes como dióxidos de azufre(SO2), óxidos de nitrógeno (NOx), hidrocar-buros no quemados y dióxido de carbono(CO2), el principal gas de efecto invernadero.Sólo produce vapor de agua puro. A estasventajas medioambientales hay que añadir sualta eficiencia energética: de 2 a 3 veces su-perior a la del motor térmico convencional. Amodo de referencia: un coche que gasta unnúmero determinado de litros de gasolina pa-ra hacer 100 km, si dispusiera de pila de com-bustible podría recorrer hasta 300 km con ungasto energético equivalente a esa gasolina.

AplicacionesSe suele pensar que la pila de combustibletendrá su mejor campo de aplicaciones en laautomoción; y lo cierto es que todas lasgrandes compañías del sector están desarro-llando prototipos de vehículos accionadospor pilas de combustible. Pero esta es sólouna de las muchas posibilidades de esta tec-nología. Por ejemplo, Panasonic –el gigantejaponés de los electrodomésticos y la elec-trónica,– acaba de presentar un electrodo-méstico que produce energía eléctrica y aguacaliente basado en la pila de combustible. Elaparato, que estará a la venta en Japón en el

año 2004, es capaz de producir permanente-mente 1,5 kW/hora y calentar 300 litros deagua a 70 grados. Asimismo, ya existen pro-totipos de pila de combustible que accionandesde máquinas de helados, a televisores, li-cuadoras y hasta ordenadores. Las pilas decombustibles también podrán ser utilizadaspara alimentar estaciones de telecomunica-ciones en un sitio aislado. De hecho, ya hayuna estación de este tipo que provee de ser-vicio telefónico a la tribu Yurok, en el nortedel Estado de California.

Las perspectivas de utilización de la tec-nología de pilas de combustible sitúan sulanzamiento masivo en unos diez años.

Investigación y desarrolloA pesar de estas halagüeñas perspectivas,existen numerosos detalles que es necesariomejorar antes de la irrupción en el mercadode la pila de combustible. El primero de elloses que se trata de una tecnología muy cara,por lo que se está investigando tanto en ma-teriales como en componentes, con el dobleobjetivo de encontrar alternativas más eco-nómicas y que mejoren las propiedades delos materiales actuales. Igualmente, se inves-tiga en la utilización de otros compuestos(como metanol) para la obtención de hidró-geno. Dentro de España, el Instituto de Catá-lisis y Petroleoquímica del CSIC ha patenta-do una membrana de moléculas parecidas alos pigmentos de la clorofila que permite unaconducción de los protones mucho mejorque la que se consigue con otras membranasy en el proceso de conversión del metanol enhidrógeno. El Centro de Investigación Tec-nológica en Electroquímica( Cidetec), situa-do en el País Vasco, es otro referente en la in-vestigación y desarrollo de las pilas decombustible, al igual que el CIEMAT, el IN-TA o el ITER. Entre las universidades, las deAlicante, País Vasco y Barcelona son algu-nas de las más destacadas.

n En 1838, Christian Friederich Scho-enbein, catedrático en la Universidad deBasilea, enviaba a Michael Faraday unacarta comunicándole que había descu-bierto que un electrolito ácido era capazde generar corriente eléctrica a partir dehidrógeno y oxígeno o clorina sin quelos electrodos de platino sufriesen cam-bios químicos. No obstante, la primerapila de combustible fue inventada en1839 por Sir William Robert Grove,juez y científico galés, quien se diocuenta de que el “efecto Schoenbein”no era más que el proceso inverso deelectrolisis del agua, y reco-nocía su potencialidad comogenerador electroquímico encontinuo. Años más tarde,William White Jaques acuña-ba el término de pila de com-bustible (fuel cell). El si-guiente paso llegó en 1894,cuando el químico letón Wil-helm Ostwald formuló teóri-camente los principios elec-troquímicos que gobiernanlas pilas de combustible. Pos-teriormente, en Alemania, du-rante la década de 1920, sesentaron las bases para el fu-turo desarrollo de esta tecno-logía.

Sin embargo, el verdadero interéspor las pilas de combustible no llegóhasta principios de los años 60, cuandoel programa espacial de la NASA pro-movió el desarrollo de pilas de combus-tible alcalinas para abastecer de electri-cidad y agua a las naves espacialesApollo y a los STS shuttle Orbiters.Una década más tarde, y debido a la cri-sis del petróleo, comienza definitiva-mente la intensa investigación y el desa-rrollo de esta nueva tecnología.

nn Historia La pila de combustibleconsta de doselectrodos, ánodo ycátodo, ambos deplatino. En el ánodo serealiza la reacción delhidrógeno, que sedisocia y da dosprotones y doselectrones. En el cátodo,el oxígeno toma los doselectrones y produce iónóxido (O2-). En esteproceso global seproduce agua yelectricidad.

Page 45: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los

Energías renovables • junio 2002

47

Empresas a tu alcance

Con esta sección de pequeños módulosde publicidad pretendemos acercar a losclientes todos aquellos bienes y serviciosde las empresas que trabajan en elsector. Los anuncios irán ordenados porcomunidades autónomas y por sectoresde actividad.

n Para anunciarse enesta página: José Luis Rico (91 327 79 50)[email protected]

Energías renovables Medición ambiental

Bájese el catálogo desdenuestra web

www.elektron.orgFarigola, 20 local 08023 Barcelona e-mail: [email protected]

Tel. 93 210 83 09 Fax: 93 219 01 07Horario: de 9 a 19 h. de lunes a viernes

CURSOS DE ENERGÍA SOLARTÉRMICA Y FOTOVOLTAICA

Instaladores y ProyecticasMurcia

Organiza: Compañía Regional de Energía SolarFechas previstas: Junio, Julio y AgostoInformación y Reservas. Telf.: 968 822 550 – 968 876 415

Campaña Regionalde Energía SolarAcreditada por IDAE

ENERGÍA SOLARFOTOVOLTAICA Y TÉRMICA

ENERGÍA EÓLICA18 años de experiencia.

Más de 3.000 instalaciones.Empresa acreditada por el I.D.A.E. y SODEAN

Tramitamos subvenciones. Montajes y distribución.

RIVERO SUDÓN, S.L.C/ Rafael Alberti, 14. 06510 Alburquerque (BADAJOZ) Telf.: 924 400 554E-mail: [email protected] Fax: 924 401 182

Page 46: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los
Page 47: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los
Page 48: EEEnnneeerrrgggíííaaasss · El Parque Eólico Experimental de Sotavento cumple un año desde su inauguración el 21 de junio de 2001, con resultados más que prometedores. Los