E+E ESPAE & EMPRESA Año 3 No. 1

28
Carta del Director E mpezamos este año 2013 con una edición especial de E+E dedicada a analizar la perspectiva para el Ecuador desde di- versos puntos de vista. Por tercer año consecutivo, el profesor Francisco Alemán presenta su Perspectiva Económica Ecuador 2013: un Enfoque Gerencial. Además de analizar los retos a largo plazo y la coyun- tura económica a corto plazo presenta recomendaciones concretas para que los gerentes puedan tomar decisiones oportunas frente al año electoral que acaba de iniciar. Las oportunidades y retos para los emprendedores ecuato- rianos son analizados por el profesor Pablo Arosemena, quien detalla las dificultades externas que se van a tener que enfrentar en este 2013. Por su parte, la profesora Sara Wong comenta sobre la mejora en la competitividad del país (reportada en el último informe del Foro Económico Mundial) pero precisa que debe ser analizada con cautela. Una de las grandes apuestas del actual Gobierno es la mi- nería a gran escala y su impacto económico puede empezarse a ver en este año. El profesor Juan Manuel Domínguez analiza este impacto en su artículo, detallando los beneficios y los costos que dicha actividad puede conllevar. Finalmente, el exalumno de ESPAE y socio de la Consultora Fidesburó, Pablo Guevara, analiza el riesgo tributario y legal actual, centrado en el rol del gerente como representante legal. Confiamos en que los artículos aquí presentados serán de mucha ayuda para la planificación de sus estrategias empresa- riales para este año que inicia. XAVIER ORDEÑANA DIRECTOR DE E+E 02 Perspectiva Económica 2013: Un Enfoque Gerencial POR FRANCISCO ALEMÁN 09 Ecuador 2013: ¿Oportunidades para Emprendedores? POR PABLO AROSEMENA 11 Ecuador: Perspectivas Sobre el Gran Salto en Competitividad POR SARA WONG 16 La Minería a Gran Escala en Ecuador: Una Perspectiva de Desarrollo. POR> JUAN MANUEL DOMÍNGUEZ 20 Representante Legal... ¿Mandatorio o Trabajador? Análisis del Riesgo Legal y Tributario. POR PABLO GUEVARA ESPAE Y EMPRESA ISSN 1390-5961 ENERO 2013 · AÑO 3 · Nº 1

Transcript of E+E ESPAE & EMPRESA Año 3 No. 1

Page 1: E+E ESPAE & EMPRESA Año 3 No. 1

Carta del DirectorEmpezamos este año 2013 con una edición especial de E+E

dedicada a analizar la perspectiva para el Ecuador desde di-versos puntos de vista.

Por tercer año consecutivo, el profesor Francisco Alemán presenta su Perspectiva Económica Ecuador 2013: un Enfoque Gerencial. Además de analizar los retos a largo plazo y la coyun-tura económica a corto plazo presenta recomendaciones concretas para que los gerentes puedan tomar decisiones oportunas frente al año electoral que acaba de iniciar.

Las oportunidades y retos para los emprendedores ecuato-rianos son analizados por el profesor Pablo Arosemena, quien detalla las dificultades externas que se van a tener que enfrentar en este 2013. Por su parte, la profesora Sara Wong comenta sobre la mejora en la competitividad del país (reportada en el último informe del Foro Económico Mundial) pero precisa que debe ser analizada con cautela.

Una de las grandes apuestas del actual Gobierno es la mi-nería a gran escala y su impacto económico puede empezarse a ver en este año. El profesor Juan Manuel Domínguez analiza este impacto en su artículo, detallando los beneficios y los costos que dicha actividad puede conllevar. Finalmente, el exalumno de ESPAE y socio de la Consultora Fidesburó, Pablo Guevara, analiza el riesgo tributario y legal actual, centrado en el rol del gerente como representante legal.

Confiamos en que los artículos aquí presentados serán de mucha ayuda para la planificación de sus estrategias empresa-riales para este año que inicia.

Xavier Ordeñana directOr de e+e

02Perspectiva económica 2013: Un enfoque GerencialPOR FRANCISCO ALEMÁN

09ecuador 2013: ¿Oportunidades para emprendedores?POR PABLO AROSEMENA

11ecuador: Perspectivas Sobre el Gran Salto en competitividadPOR SARA WONG

16La Minería a Gran escala en ecuador: Una Perspectiva de desarrollo.POR> JUAN MANUEL DOMÍNGUEZ

20representante Legal... ¿Mandatorio o trabajador? análisis del riesgo Legal y tributario.POR PABLO GUEVARA

E S PA E Y E M P R E S A

ISSN 1390-5961ENERO 2013 · AÑO 3 · Nº 1

Page 2: E+E ESPAE & EMPRESA Año 3 No. 1

2 e+e eSPae Y eMPreSa | enerO 2013

103 104 105

POSICIÓN GENERAL

105

686

144142

139

133134

131

1010100

2007

2008

2009

2010

2011

2012

FUENTE: INFORME GLOBALCOMPETITIVIDAD WEF.ELABORACIÓN: EL AUTOR

Nuestra Mirada del Largo Plazo. El 2012 nos dejó una noticia importante: Nuestro país mejoró 16 puestos en el Índice Global de Competitividad ubicándose en el puesto 86 entre 144 países. Una lectura rápida nos diría que el país está siendo más competitivo como muestra el Gráfico 1.

Perspectiva Económica 2013:Un Enfoque Gerencial

franciScO aLeMánMBA dE IncAE y MPA dE HArvArd. GErEntE dE UrBAnIs y ProfEsor dE EsPAE.

GráficO 1. POSiciÓn de ecUadOr SeGÚn rePOrte de cOMPetitividad GLOBaL

Sin embargo, cuando ha-cemos una revisión desagregada de los pilares de competitividad, observaremos que buena parte de esta mejora se da por el exce-lente desempeño en estabilidad macroeconómica (puesto 37), tamaño de mercado (60), Salud y Educación Primaria (67) y en Pre-paración Tecnológica (82). Según el Índice tenemos una ejecutoria adecuada en Infraestructura (90), Educación Superior y Entrena-miento (91), Innovación (96) y So-fisticación de Negocios (94). Sin embargo, las tareas pendientes- en términos de competitividad- son Instituciones (131), Eficiencia en los Mercados de Bienes (129), Laboral (135) y Financiero (110)1.

Cuando los gerentes revi-samos el tema de competitividad, observamos aspectos macro en los cuales hay poca o ninguna influencia. Pero es en los temas de entrenamiento, tecnología e innovación, en donde debe haber mucha de la gestión empresarial, para lograr salir de los últimos puestos de este índice.

1 Para más información del ranking de competitividad y la posición de Ecuador, ver artículo de sara Wong en esta edición de E+E EsPAE y Empresa.

Page 3: E+E ESPAE & EMPRESA Año 3 No. 1

e+e eSPae Y eMPreSa | enerO 2013 3

En otros Índices Globales, como el Doing Business en cambio se muestra un leve dete-rioro en la facilidad de hacer negocios: pasamos del puesto 134 al 139. Se observa una disminu-ción muy fuerte en la calificación Registro de la Propiedad. Los índices de Corrupción (puesto 120 de 143) y Libertad Económica (puesto 156 de 179) no mejoraron en el 2012.

Pero llama poderosamente la atención el Índice de Desarrollo Humano que muestra que Ecuador ha dado pasos importantes en mejorar los indicadores sociales. Nuestro país está entre el grupo de países con un “desarrollo humano muy alto” (puesto 83 de 187).

A pesar de esta muestra en cierta forma contradictoria, en lo que no hay duda es que ¡somos un país feliz! En el Índice del Planeta Feliz (HappyPlanetIndex), nos ubicamos en el puesto 23 entre 151 países reportados. En buena parte porque tenemos hoy la expectativa de vida de los países del primer mundo, y en parte también por la sensación que tenemos los ecuatorianos a sentirnos bien.

El Corto Plazo o esa Obsesión por los Próximos Doce MesesCRECIMIENTO ECONÓMICOEl crecimiento económico medido por el PIB en el 2012 fue del 4.8%, que a pesar de ser menor a la previsión del 5.3% que hizo el BCE el año pasado y que reportáramos en nuestra Perspectiva 2012, se convierte en el 5to mejor crecimiento de América Latina. La proyección

GráficO 2. creciMientO deL P.i.B. (%) taBLa 1. creciMientO POr SectOreS 2010 - 2013

para el 2013 indica que el país crecería un 3.5%. El Gráfico 2 muestra esta evolución.

La dinámica de los sectores previstas para el 2013– mostradas en la Tabla 1- son dis-tintas: Por un lado, los sectores de Construcción e Intermediación Financiera mantendrán su crecimiento del 2012 en este nuevo año (5.6% y 5.4% respectivamente), creciendo por encima del promedio de la economía. Por otro lado, los sectores de manufactura, agrícola y comer-cial tendrán una desaceleración con relación al 2012, para un crecimiento estimado del 3.7%. El sector de Minería sería –según los pronósticos- en el gran ganador del 2013 pues tendría un cre-cimiento del 4.1% frente al 1.4% con el que cerró el 2012. Esto en previsión que el gobierno pueda concretar el inicio de las concesiones mineras que vienen impulsando desde el año pasado.

RAMAS DE ACTIVIDAD \ AÑOS

A. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

B. Explotación de minas y canteras

C. Industrias manufactureras (excluye refinación de petróleo)

D. Suministro de electricidad y agua

E. Construcción y obras públicas

F. Comercio al por mayor y al por menor

G. Trasporte y almacenamiento

H. Servicios de Intermediación financiera

I. Otros servicios

J. Servicios gubernamentales

K. Servicio doméstico

Servicios de intermedia-ción financiera medidos indirectamente

Otros elementos del PIB

2010(p)

-0.2

-2.5

6.7

1.4

6.7

6.3

2.5

17.3

5.4

0.5

4.7

-15.8

5.6

2011(p)

6.4

4.3

6.9

31.0

21.0

6.3

6.1

11.1

9.3

2.4

-5.1

-11.0

4.1

2012 - 2013

Baja moderadamente

Sube significativamente

Baja significativamente

Baja significativamente

Casi igual

Baja moderadamente

Casi igual

Igual

Baja significativamente

Baja moderadamente

Sube moderadamente

Casi igual

Sube moderadamente

2013(prev)

3.7

4.1

3.7

3.9

5.6

3.6

5.0

5.4

4.1

4.0

1.0

-3.7

1.6

2012(prev)

4.0

1.4

6.8

7.0

5.8

5.5

5.3

5.4

6.5

5.3

0.0

-3.5

0.8

FUENTE: BCE, ELABORACIÓN DEL AUTOR.

7,20

0,40

3,60

7,80

4,804,00

2008

2009

2010

2011

2012

2013

FUENTE: BANCO CENTRAL DEL ECUADOR.ELABORACIÓN: EL AUTOR.

Page 4: E+E ESPAE & EMPRESA Año 3 No. 1

4 e+e eSPae Y eMPreSa | enerO 2013

DRIVERS DEL CRECIMIENTOEl principal conductor del crecimiento ha sido la fuerte demanda interna debido a la política económica de estímulo utilizada por el go-bierno, y que seguirá vigente a través del gasto público y del crédito. Revisando los datos del BCE, el gasto del sector público no financiero, seguramente superaría al presupuesto de 31,000 millones para el 2012 (ver Gráfico 3). Según datos del Central, como porcentaje del PIB y durante los años 2010 y 2011 este gasto ha promediado el 42% y 46% del PIB respecti-vamente. La CEPAL ha estimado que en el 2012 sería del 50% del PIB, que según los datos hasta el 3er trimestre nos parece un poco forzado. Para el 2013, y revisando la desaceleración del crecimiento, se puede intuir que el gasto seguirá siendo importante pero su crecimiento relativo también será menor.

Para sostener este gasto, los analistas in-dican que el precio del petróleo para el 2013 se mantendría en promedios de $108 por barril. También es indudable que el Presupuesto Ge-neral del Estado basa sus principales ingresos en las recaudaciones tributarias: Según datos de FIDESBURO, mostrados en el Gráfico 4, los tributos significan el 62% de los ingresos mien-tras que el petróleo constituye el 38%.

Si uno los relaciona con el PIB, es decir calculando la Presión Fiscal, observa que ésta pasó de tener un promedio del 12.8% del PIB en los 3 años anteriores a promediar un 15.2% en el 2012. Según una investigación de FIDES-BURO, esta presión o carga fiscal del Ecuador comparada con otros 5 países de la región (Perú, Colombia, Uruguay, Paraguay y Vene-zuela), todavía es superada por los 3 primeros.

Lo interesante es que hasta el año pasado nuestro país mantenía una presión similar a Paraguay y Venezuela, superando a estos países en el 2012.

Un analista económico señala que la presión fiscal es realmente mayor, pues debería considerar además los derechos arancelarios y la contribución al IESS.

El crédito del sector financiero privado creció durante el 2012 de manera importante en el segmento corporativo (10.57%) y en el de Consumo (12.68%). En el segmento de PYMES se redujo levemente con relación al 2011, mien-tras que el segmento empresarial aumentó un 4.07%. Los créditos hipotecarios conti-nuaron su tendencia a la baja –reducción del

GráficO 3. GaStOS deL SectOr financierO nO PÚBLicO (MiLLOneS de dÓLareS)

GráficO 4. inGreSOS PetrOLerOS vS recaUdaciÓn triBUtaria (MiLLOneS de dÓLareS)

32,170.0

GASTOS TOTALESPORCENTAJE P.I.B.

21,381.624,122.6

20,610.421,762.2

2

12,554.027,6

40,1 39,5 41,648,8

Presup. 28,012** Presup. 31,027**

2007

2008

2009

2010

2011

2012*

FUENTE: BCE, ELABORACIÓN: EL AUTOR.* Hasta agosto 2012** Proyección 2012 del OPF, Jaime Carrera

RECAUDACIÓN TRIBUTARIAINGRESOS PETROLEROS

4,522 4,6442

1,0992

5,1446,195

2,2998

3,9225

7,865

5,7995

8,721

6,9888

11,094

6,693

1,5004

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

FUENTE Y ELABORACIÓN: FIDESBURO

Page 5: E+E ESPAE & EMPRESA Año 3 No. 1

e+e eSPae Y eMPreSa | enerO 2013 5

7.88%- que al igual que en el 2011 fueron reem-plazados por una mayor presencia del BIESS en este mercado, 25222 préstamos hipoteca-rios en el 2012 ($935,972.3 miles de dólares).

La proyección asume que en el 2013 este comportamiento se mantenga, pero habrá que esperar pues a propósito de la Ley de Redistri-bución del Gasto Social existieron anuncios de restricción del crédito de la banca.

COMERCIO EXTERIOREl Ecuador ha estado repitiendo su compor-tamiento de los últimos años: Tenemos una balanza comercial petrolera favorable que compensa casi exactamente el déficit en ba-lanza comercial no petrolera. El desarrollo del comercio y la manufactura, así como el creci-miento de la liquidez y del crédito de consumo, favorecen un incremento de importaciones que generan un déficit en balanza comercial. Los buenos precios del petróleo, hacen que las ex-portaciones de petróleo generen un superávit. Finalmente el resultado es un déficit manejable en términos del PIB, pero que no esconde la necesidad de generar un esquema más favo-rable a las exportaciones. En economía inter-nacional, los acuerdos comerciales entre países o regiones, son el mejor mecanismo para favo-recer las exportaciones de los países y aprove-char los beneficios de la integración comercial

GráficO 5. iMPOrtaciOneS vS. eXPOrtaciOneS GráficO 6. inverSiÓn eXtranJera directa.en MiLeS de dÓLareS

para ampliar mercados. El reciente convenio con Guatemala es un paso, pero a todas luces insuficientes. Hay que empujar a que el país tenga acuerdos comerciales con socios de mayor tamaño. El Gráfico 5 muestra la evolu-ción de importaciones y exportaciones.

El comportamiento de las exportaciones no petroleras, en especial las exportaciones de banano, hay que mirarlas con cuidado. El BCE reporta a Noviembre que las exportaciones de Banano y Cacao se redujeron en el 2012; así como no se observa un crecimiento importante en Camarón y Flores. Nuestras exportaciones tradicionales no petroleras que están sujetas a los precios internacionales y por consiguiente a la demanda, deben hacer esfuerzos importantes en mejorar su productividad o en hacer algún desarrollo que les añada valor a sus productos.

SOBRE INVERSION EXTRANJERA DIRECTAEl país ha mejorado su nivel de inversión ex-tranjera directa en los dos últimos años con relación a los años anteriores, como muestra el Gráfico 6. Sin embargo, comparativamente en la región somos el país que menor inversión extranjera capta sólo por encima de Paraguay. Algunos analistas coinciden que las reglas tributarias y sobre todo el ISD es una gran ba-rrera de entrada para estos capitales.

IMPORTACIONESEXPORTACIONES

2010

12,084,950

8,851,487

2011

12,167,918

9,579,099

2012(prev)

12,534,908

9,814,638

2013(prev)

13,059,063

10,392,163

FUENTE: BCE, ELABORACIÓN: EL AUTOR.

200320042005200620072008200920102011

2002

783,3 836,9

1.056,2

161,4

640,4

2012

871,5

493,4

271,4194,2

304,9

550,6

FUENTE: BCE, ELABORACIÓN: EL AUTOR.

Page 6: E+E ESPAE & EMPRESA Año 3 No. 1

6 e+e eSPae Y eMPreSa | enerO 2013

También hay que mencionar que áreas como la minera o petrolera no han tenido el em-puje, pero que pareciera en el 2013 lo tendrían.

LOS PRECIOS DE LA ECONOMÍAEl nivel general de precios en la economía creció por debajo de lo proyectado. Las estimaciones indicaban que la inflación estaría en niveles del 5% en el 2012. En realidad estaremos cerrando con un 4.16% de inflación (ver Gráfico 7). El año pasado los agentes económicos temían que el gasto público y el crédito sobrecalienten la

economía incrementando la inflación. Eso no parece haber ocurrido, y en todo caso aunque algo alta para ser un país dolarizado, no nos pa-rece que esté fuera de control.

Es interesante notar en el Gráfico 8 las actividades cuyos precios crecieron por encima del promedio: Bebidas alcohólicas un impresio-nante 32% (seguramente por el impacto de los tributos), Educación (6.52%), Restaurantes y Hoteles (6.48%) y Alimentos y Bebidas (5.43%).

TASAS DE INTERÉSYa habíamos advertido en nuestra Perspectiva 2012 que las tasas de interés se han venido reduciendo consistentemente. En este úl-timo año, las tasas se han mantenido estables en parte gracias a la liquidez y en parte a la eficiencia del sistema financiero. El gráfico 9 muestra las tasas de interés por segmento.

SALARIOS Y EMPLEOLa política salarial desde el 2001 no ha sido una sorpresa para los empresarios: los go-biernos tienden a incrementar los salarios mínimos muy por encima de la inflación. En el 2012 el incremento fue del 10% cuando la infla-ción proyectada era del 4%. En el 2013, el Go-bierno –a falta de consenso entre trabajadores y patronos– acaba de hacer un incremento del 8,81% cuando la inflación proyectada es del4,6% Pero como ha estado ocurriendo, las empresas intensivas en mano de obra, princi-palmente agrícolas reciben un fuerte impacto.

GráficO 8. infLaciÓn POr tiPO de actividad

GráficO 9. taSaS de interéS POr SeGMentOa nOvieMBre, 2012

GráficO 7. evOLUciÓn de La infLaciÓn anUaLa nOvieMBre de cada añO

FUENTE: BCE, LATIN AMERICAN CONSENSUSFORECASTELABORACIÓN: EL AUTOR

2006

2007

2008

2009

2010

2011

20122,87 3,32

8,83

4,315,41

3,33

2013 (p)

4,16 4,6

BEBIDAS ALCOHÓLICAS, TABACO Y ESTUPEFACIENTES EDUCACIÓN

RESTAURANTE Y HOTELES ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS

GENERAL SALUD

RECREACIÓN Y CULTURA TRANSPORTE

BIENES Y SERVICIOS DIVERSOS PRENDAS DE VESTIR Y CALZADO

MUEBLES, ARTÍCULOS PARA HOGAR Y CONSERVACIÓN ALOJAMIENTO, AGUA, ELECTRICIDAD, GAS Y OTROS

COMUNICACIONES

31,676,526,485,434,774,624,344,073,413,223,042,89-0,11

FUENTE: INEC, ELABORACIÓN: BCE. FUENTE: BCE, ELABORACIÓN: EL AUTOR.

Page 7: E+E ESPAE & EMPRESA Año 3 No. 1

e+e eSPae Y eMPreSa | enerO 2013 7

GráficO 10. SaLariOS e infLaciÓn

En el caso de agricultura de exportación, no tienen ninguna oportunidad de trasladar en los precios estos incrementos en costos y dependen de su productividad agrícola. El Gráfico 10 muestra la evolución del salario y la inflación en los últimos 6 años.

En un estudio reciente, Deloitte mos-traba que a pesar de estos incrementos po-sitivos en términos reales, Ecuador sigue teniendo salarios mínimos menores en la Re-gión, superando solo a Bolivia y Perú.

Sin embargo, lo que nos debe preocupar es nuestro nivel de productividad. No tenemos estudios recientes que midan si nos estamos haciendo más productivos o por el contrario estamos simplemente asumiendo los incre-mentos salariales con medidas de ajuste de reducción de otros costos.

Los niveles de desempleo mantienen su tendencia a reducirse. Medido a Junio del 2012, el empleo formal se ha incrementado del 45% al 50%, mientras que el subempleo se ha reducido del 47% al 43%. El desempleo cayó del 6% al 5%. De todas maneras, siempre men-cionamos que el verdadero reto está en me-jorar aún más los niveles de empleo formal. En cierta forma, hay una mejora más cualitativa en los resultados de la política laboral.

EL RETO DE LOS GERENTESComo hemos venido indicando, la gestión de los Gerentes se circunscribe a la microeco-nomía. Lo macro es prácticamente la arena de los gobiernos. ¿Qué deben tener en cuenta los gerentes en el 2013? ¿Cuáles son las acciones que deben desarrollar? ¿Qué prioridades deben tener?

1. Hemos venido insistiendo fuertemente que las empresas deben tomar en serio el tema de la productividad laboral, y establecer acciones y programas tendientes a que ésta mejore. Algunas de estas acciones podrían ser:

• Establezca el estándar de produc-tividad deseado y el actual: Uni-dades/hora o por persona, dólares venta por persona.

• Cree un programa de entrenamiento o capacitación que permita que sus trabajadores alcancen o superen el estándar objetivo.

• Use la tecnología para permitir mejoras en productividad. Los es-quemas de automatización industrial, mecanización agrícola, uso de tablets y otros dispositivos de computación, deben ser perseguidos de acuerdo con la naturaleza de cada negocio.

• Establezca un sistema de incentivos para lograr que su fuerza laboral alcance estos niveles. Compensa-ciones variables, reconocimientos públicos, otros bonos y beneficios, enriquecimiento de la tarea o del cargo, promociones, deben ser los motivadores de nuestra gente.

2. Aunque su empresa crea –con Porter- que una estrategia de diferenciación le permite asignar un precio Premium que va a ser pa-gado por los consumidores (lo cual es ab-solutamente cierto), vuelva a los costos.

0

0,1

0.2

0

100

300

200

SALARIOMÍNIMO VITAL

VARIACIÓNANUAL SMV

INFLACIÓNANUAL

2

00

22

11

00200120022003200420052006200720082009201020112012

FUENTE: BCE, LATIN AMERICAN CONSENSUSFORECASTELABORACIÓN: EL AUTOR

Page 8: E+E ESPAE & EMPRESA Año 3 No. 1

8 e+e eSPae Y eMPreSa | enerO 2013

• Revise su estructura de costos: ¿Cuáles son los elementos relevantes de su costo de producción?

• Analice losdrivers de control de costos que estamos usando en nuestra empresa y cuáles deben ser utilizados.

• Tome medidas para mantener nuestra organización liviana y flexible.

• Busque oportunidades de hacer outsourcing y reducir gastos en ac-tividades que no son las principales de la empresa.

3. Emprenda acciones para innovar, no únicamente en productos y servicios, sino en los procesos. La teoría económica nos dice que la innovación permite saltos en los desarrollos de la economía. Nuevos métodos de producción permite mayor efi-ciencia y rentabilidad; Nuevos productos, permiten que se amplíen o se creen nuevos nichos de mercado en donde las empresas podemos incursionar.

4. Haga que su organización sea em-prendedora. En la medida que todos sientan que tienen espacio para contribuir a mejorar los resultados de la empresa, tendremos gente más comprometida apor-tando nuevas ideas.

5. Entienda el modelo de desarrollo económico propuesto, explore opor-tunidades, tome los incentivos. Por ejemplo, hoy existen incentivos para desa-rrollos forestales. Créditos blandos a largo plazo, un mercado internacional propicio, agentes financieros dispuestos a invertir, y un interés local y mundial de empresas forestales responsables y organizadas que combatan la informalidad y la depreda-ción. Hay que descubrir en donde pueden estar los sectores que hoy presentan los incentivos y el potencial correctos.

6. Explore otros mercados en la región. Las empresas –de forma individual- no necesitan acuerdos internacionales de co-mercio. Muchas empresas ecuatorianas han encontrado buenas oportunidades en otros mercados, sea de forma directa o sea a través de alianzas con empresarios locales. Para que funcione deben ofrecer un modelo de negocio o de producto/servicio que sea único y que tenga las ventajas competitivas.

Volviendo A PorterMichael Porter nos dice que los países no com-piten por mercados. Los países compiten sólo en productividad (valor y eficiencia). Son las empresas las que lo hacen. Y en esa carrera,

los gerentes estamos compelidos a mejorar nuestra productividad, a innovar, a mejorar nuestros procesos, a anticiparnos a las necesidades no únicamente locales sino globales, a construir una organización única que no pueda ser vencida por competidores ni por políticas gubernamentales.

Esa tarea debemos empezar el 2013. E+E

Page 9: E+E ESPAE & EMPRESA Año 3 No. 1

e+e eSPae Y eMPreSa | enerO 2013 9

Hacer negocios es siempre algo complicado. No particularmente en el Ecuador. En cualquier parte del mundo. Probablemente, la mejor evidencia de esta afirmación sea bastante simple: no toda la población planetaria es millo-naria. Parece razonable entonces clasificar a estas dificultades de los negocios en dos tipos: internas y externas.

Veamos rápidamente primero las internas: todo em-prendimiento comienza por una idea ganadora. Pero eso es solo el principio… pues esa idea necesita de un plan, equipo, recursos, procesos, ejecución, control y, por qué no decirlo, algo de suerte. Y todo esto mientras al mismo tiempo nuestros competidores trabajan arduamente para lograr exactamente lo mismo que nosotros queremos.

A la par, los emprendimientos son acechados por un ene-migo común: el robo. De malos proveedores, colaboradores, o, inclusive, clientes. Simplificando muchísimo, podríamos decir que es por esto que tener éxito en los negocios, naturalmente, no es algo fácil y, por tanto, no es para cualquiera.

Luego, están las dificul-tades externas: al margen de los diversos fenómenos naturales, el mayor obstáculo o facilitador son indudablemente los gobiernos.

Ahora bien, las dificultades que hemos llamado internas a los negocios son las que están dentro de la zona de influencia del em-prendedor. Son, por tanto, en lo que debe de ocuparse un empre-sario. Las dificultades externas están fuera de la zona de in-fluencia natural del emprendedor. Requieren, por tanto, la atención de los emprendedores. ¿Cuáles serán entonces las dificul-tades externas a las cuales los emprendedores deben poner atención en el 2013? Y más importante aún, ¿Qué oportunidades surgirán producto de estos desafíos?

A continuación listamos los principales hitos de este nuevo año.

• La reforma tributaria dedi-cada a la banca privada tendrá como consecuencias no in-tencionadas el menor acceso al crédito para las empresas, especialmente las PYMES. Esto pudiera abrir una oportu-nidad de financiamiento para las empresas e inversión para

Ecuador 2013: ¿Oportunidades para los emprendedores?

PaBLO arOSeMena MarriOttPHd En EconoMíA Por EsEAdE. dIrEctor dE lA fUndAcIón EcUAdor lIBrE, EMPrEndEdor y ProfEsor dE EsPAE.

Page 10: E+E ESPAE & EMPRESA Año 3 No. 1

10 e+e eSPae Y eMPreSa | enerO 2013

las personas a través de mayor movimiento en el mercado de capitales.

• El aumento de $35 a $50 del Bono de Desa-rrollo Humano indirectamentebeneficia a ciertas empresas de consumo masivo y au-menta el circulante en el comercio en general.

• El 17 de Febrero será la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Se votará por la continuidad del modelo vigente o por un cambio que pudiera ser radical en la forma de concebir la economía: más cerca de Chile que de Venezuela.

• La vigencia del acuerdo comercial ATPDEA con los Estados Unidos se termina en Julio, a menos que logre renovarse. De no con-seguirse sería un golpe duro para nuestras empresas dedicadas al comercio exterior.

• En el primer semestre sedebe firmar el acuerdo fiscal del presidente de los Estados Unidos con Senado para evitar “precipicio fiscal”. Lograrlo es vital para la economía mundial.

• El 27 de Octubre se celebraránlas elecciones

federales en Alemania. Podría cambiar la política alemana en el euro y afectarse así

la posición de salvar a los países europeos caídos en desgracia fiscal. Merkel podría perder y Grecia y España podrían ver en riesgo sus ayudas o compromisos previa-mente adquiridos. Esto repercutiría en nuestras exportaciones al viejo continente.

• Finalmente, estarán en juego la vigencia de

las preferencias arancelarias SGP Plus con Europa hasta el 31 de Diciembre. De ahí que este año sea clave para conseguir un favo-rable acuerdo comercial para nuestro país.

Ecuador es un paísde gente mayo-ritariamente joven. Esto nos hace más proclives a asumir riesgos y emprender nuevos desafíos. Pero no solo se trata de contar con gente de mentalidad emprendedora.

Si queremos que este nuevo año el Ecuador sea verdaderamente un país de opor-tunidades, recordemos algo:

hacer negocios —de suyo— es algo complicado. De ahí que los mejores gobiernos no solo que no estorban al emprendedor sino que le facilitan la vida.

Después de todo, el emprendimiento nunca nace en cautiverio. E+E

Page 11: E+E ESPAE & EMPRESA Año 3 No. 1

e+e eSPae Y eMPreSa | enerO 2013 11

Sin duda alguna los resultados del Reporte de Competiti-vidad Global (RCG) 2012 del Foro Económico Mundial (FEM) por los cuales Ecuador escaló 16 posiciones en un año en el ranking de competitividad global han dado la pauta para que la discusión –en prensa escrita y hablada y en foros económicos– se enfoque a qué factores explicarían ese gran avance, el cual, dicho sea de paso, no es común pero sí sucede.1

Esta nota contribuye a esta discusión, agregando con-texto a los datos y centrándose en el pilar que más contri-buyó a que Ecuador incrementara notablemente su índice de competitividad global sobre el cual se computa el ranking de competitividad (preparación tecnológica).

Un objetivo adicional de la nota es subrayar aspectos que en el mediano y largo plazo contri-buirían a un incremento soste-nido en el ICG y en el ranking en competitividad global para Ecuador (apertura comercial, educación e instituciones). Por último, también se presentan brevemente resultados del nuevo índice de competitividad global sostenible del FEM.

El gran salto. Con un índice de competitividad global (ICG) de 3.94, Ecuador ocupa en el Ran-king 2012 el puesto 86 entre 144 países (puesto 85 si se consideran los mismos 142 países del 2011).

En el 2011, el puntaje de Ecuador (3.82) lo ubicaba en el lugar 101 entre 142 países.

Este salto en competitividad de Ecuador se explica en gran medida por mejoras en fac-tores de eficiencia y en factores de innovación. En el factor de eficiencia el pilar que más con-tribuyó a incrementar el ICG fue

Ecuador: Perspectivas Sobre el Gran Salto en Competitividad

Sara WOnG chanGPHd En EconoMíA Por UclA. ProfEsorA InvEstIGAdorA dE EsPAE.

1 En el ranking 2012, por ejemplo, los dos saltos más grandes los dieron Kazakstán (subió 21 pues-tos), y Ecuador, nigeria y turquía que subieron 16 puestos (comparando el IcG de este año y el IcG del año pasado con mismo número de países). Usualmente los grandes saltos se ven en países que están muy abajo en el ranking, puesto que algún avance puede hacer que desplacen a otros mucho peores y se ubiquen varios puestos más arriba del ranking.

Page 12: E+E ESPAE & EMPRESA Año 3 No. 1

12 e+e eSPae Y eMPreSa | enerO 2013

el de preparación tecnólogica, pasando de 3.10 (puesto 103) en el 2011 a 3.60 (puesto 82) en el 2012. No obstante, todos los factores y pilares, excepto el de educación superior y entrena-miento, contribuyeron en forma positiva al incremento del ICG. Ver Cuadro 1.

Se recordará que el ICG, presentado en el Reporte de Competitividad Global (RCG) 2004-2005, tiene tres factores: requerimientos básicos, eficiencia e innovación. Cada factor contiene varios pilares. Los 12 pilares actuales aparecen desde el RCG 2007-2008. Estos pi-lares son:

• 4 para el factor de requerimientos básicos:Instituciones, Infraestructura, Estabilidad Macroeconómica, Salud y Educación Primaria,

INDICADORTOTAL

REQUERIMIENTOS BÁSICOS

1. Instituciones

2. Infraestructura

3. Estabilidad Macroeconómica

4. Salud y Educación Primaria

FACTORES DE EFICIENCIA

5. Educación Superior y Entrenamiento

6. Eficiencia en los Mercados de Bienes

7. Eficiencia en los Mercados Laborales

8. Sofisticación del Mercado Financiero

9. Preparación Tecnológica

10. Tamaño de Mercado

FACTORES DE INNOVACIÓN

11. Sofisticación de Negocios

12. Innovación

FUENTE: FORO ECONÓMICO MUNDIAL, “REPORTE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL”, VARIOS AÑOS.

ÍNDICE3,94

4,40

3,20

3,50

5,30

5,70

3,70

3,80

3,70

3,50

3,60

3,60

3,90

3,30

3,70

3,00

RANKING 144 PAÍSES86

75

131

90

37

67

100

91

129

135

110

82

60

93

94

96

ÍNDICE3,82

4,35

3,11

3,39

5,21

5,68

3,53

3,85

3,57

3,37

3,47

3,10

3,84

3,17

3,57

2,77

RANKING 142 PAÍSES101

82

125

94

40

70

107

90

131

138

112

103

60

103

93

110

ÍNDICE3,65

4,15

3,05

3,18

4,76

5,61

3,41

3,65

3,36

3,24

3,42

3,97

3,81

3,89

3,34

2,43

RANKING 139 PAÍSES105

92

128

96

55

75

115

92

132

137

115

107

61

124

107

130

ÍNDICE3,56

4,00

2,97

2,91

4,99

5,14

3,34

3,25

3,32

3,26

3,41

2,90

3,87

2,88

3,42

3,34

RANKING 133 PAÍSES105

93

125

100

44

89

113

103

127

130

114

102

60

123

105

129

ÍNDICE3,58

4,12

2,92

2,54

5,88

5,13

3,27

2,96

3,29

3,76

3,21

2,69

3,73

2,95

3,54

2,36

RANKING 134 PAÍSES104

90

129

108

16

92

117

115

129

122

125

104

61

118

99

129

ÍNDICE3,57

4,07

2,93

2,64

5,58

5,12

3,27

2,92

3,35

3,73

3,69

2,57

3,37

3,06

3,57

2,56

RANKING 131 PAÍSES103

89

125

97

27

90

108

111

123

116

99

100

68

104

93

118

2012-2013 2011-2012 2010-2011 2009-2010 2008-2009 2007-2008

cUadrO 1. ecUadOr, Índice Y rankinG de cOMPetitividad GLOBaL, treS factOreS Y dOce PiLareS

• 6 para el factor de eficiencia: Edu-cación Superior y Entrenamiento, Eficiencia en el mercado de bienes, Eficiencia en el mercado laboral, Sofisti-cación en el mercado financiero, Dispo-nibilidad en aceptación y uso de nuevas tecnologías, Tamaño de mercado, y,

• 2 para el factor de innovación: Sofis-ticación en los negocios, e Innovación.

Los datos para la construcción del ICG provienen de dos principales insumos: datos secundarios y una Encuesta de Opinión de Eje-cutivos (EOS por su siglas en inglés). Con los datos secundarios y la EOS se construyen ac-tualmente 111 indicadores cuantitativos; estos indicadores están asociados a los 12 pilares

Page 13: E+E ESPAE & EMPRESA Año 3 No. 1

e+e eSPae Y eMPreSa | enerO 2013 13

mencionados anteriormente (el número de indicadores asociados varía por pilar). En cada país, la Encuesta de Opinión es recopilada –siguiendo lineamientos del FEM– por institu-ciones académicas, consultoras o de investiga-ción de cada país. En Ecuador, la ESPAE es la encargada de aplicar la EOS. El FEM procesa los datos y hace las estimaciones respectivas, las cuales involucran el uso de ponderaciones.

Para el caso de Ecuador, por ubicarse en la etapa de economías impulsadas por la eficiencia (según clasificación del FEM), las ponderaciones le dan más peso al factor de eficiencia, por esto es que avances en este factor le darán un mayor aumento en su ICG (que avances similares en otros factores).

Este año una nota de cuidado al inter-pretar los resultados es que los datos de la EOS no son del año 2012 puesto que el FEM tomó la misma encuesta del año anterior. El pro-blema fue que la EOS del 2012 para Ecuador no pasó los tests de validación que aplica el FEM y por ello el FEM la descartó. Para no eliminar los resultados de Ecuador el FEM tomó la EOS del 2011. Este es el procedimiento usual que el FEM aplica en esos casos. ¿Cómo influye esto en los resultados de competitividad de Ecuador? Díficil de asegurarlo, pero quizá puede ser un sesgo positivo. De hecho una com-paración de los scores, pregunta a pregunta, con sus respectivas respuestas, arroja diferen-cias positivas a favor de incrementar el ICG -al comparar cada una de las respuestas del 2012 con las del 2011 (aun cuando la encuesta usada fue la misma en ambos años, las ponderaciones usadas harían cambiar los resultados).

Por otro lado, precisamente los indica-dores (provenientes de datos secundarios) in-cluidos en el pilar de mayor crecimiento, el de preparación tecnológica, son los que muestran los mayores avances en su ICG –en particular

los que se refieren a las TICs (tecnologías de la información y la comunicación). Estos indica-dores son:

• Número de usuarios de Internet.• Suscripciones de Internet de banda

ancha.• Ancho de banda de Internet, y• Usuarios de telefonía móvil (indi-

cador recién introducido este año).

Esto coincide con los reportes de la CNT (Corporación Nacional de Telecomunicaciones) y del Mintel (Ministerio de Telecomunicaciones) que indican que a diciembre de 2011 la infraes-tructura de telecomunicaciones aumentó no-tablemente. Esto habría contribuído a que, por ejemplo, la banda ancha llegue a más usuarios (Ver por ejemplo, “Sector Industrial”, suple-mento de Revista Vistazo de Septiembre 6 de 2012, así como reportes y datos varios dispo-nibles en las páginas web del Conatel (Consejo Nacional de Telecomunicaciones) y Supertel (Superintendencia de Telecomunicación)).

Lo importante es saber que los resul-tados del ICG tienen sus limitaciones. Hay que tomar con perspectiva el gran salto. Hay que enfatizar que Ecuador aún está en el puesto 86 entre 144 países, y aunque ha habido progresos en muchos pilares (sobre todo los que tienen que ver con eficiencia) ha habido retrocesos en otros (algunos relacionados con educación superior y entrenamiento). Al mismo tiempo, dado que se está en un puesto aún muy bajo en el ranking, cualquier mejora (pero sobre todo en los factores de eficiencia) hará que Ecuador escale muchas posiciones en el ranking –como se ha observado este año.

¿Y para el futuro mediano y largo plazo, qué? Entre los pilares del factor de eficiencia está el de tamaño del mercado. En este pilar, Ecuador se encuentra estancado en el puesto 60 (ó 61) desde el 2008 (estuvo en el puesto 68 en el año 2007, cuando el ICG empezó a construirse con 12 pilares, ver Cuadro 1). Este pilar tiene que ver con acceso a

Page 14: E+E ESPAE & EMPRESA Año 3 No. 1

14 e+e eSPae Y eMPreSa | enerO 2013

mercados foráneos, lo cual se consigue a través de apertura comercial, firma de acuerdos co-merciales y otras iniciativas que orientan la producción hacia la consecución de otros mer-cados además del doméstico –lo cual es crucial para economías con tamaño de mercado do-méstico pequeño como lo es Ecuador.

La importancia de esto radica en que, a pesar de dificultades conceptuales y empíricas, la evidencia apunta a que

la apertura comercial aumenta los niveles ingresos de las economías que optan por esta vía de desarrollo económico.

Los canales a través de los cuales la apertura (o mayor apertura) comercial incidiría en desarrollar las economías son varios. Desde mejorar instituciones (lo cual a su vez haría que Ecuador escalara posiciones en el pilar de ins-tituciones), incrementar la productividad de las industrias manufactureras, crear mercados de trabajo más eficientes (de nuevo, esto a su vez haría escalar posiciones en el correspondiente pilar, el de eficiencia en mercado laboral), entre otros canales. El aumento en el ingreso de las economías coadyuvaría a reducir la pobreza.

Aunque es difícil demostrar causalidad entre apertura comercial y pobreza (des-igualdad, productividad, crecimiento e insti-tuciones), en la última década algunos estu-dios empíricos muestranevidencia sobre estas conexiones. Por ejemplo, sobre la conexión entre liberalización comercial y pobreza ver la revisión de la literatura asociada en Winters, McCulloch y McKay (Journal of Economic Li-terature XLII, pp. 72-115, Marzo 2004), sobre

los impactos en productividad de la apertura comercial para el caso de Ecuador ver Wong (Journal of Business Research, Septiembre 2009), sobre la relación entre mejores insti-tuciones y apertura comercial ver Wei (NBER Working Paper No. 7765, 2000).

La evidencia también indica que aper-tura comercial por sí sola no basta. Hace falta políticas complementarias tales como infraes-tructura y educación. De nuevo, estos últimos temas tocan aspectos del ICG en los cuales, por un lado, Ecuador ha visto progresos (infraes-tructura) pero por otro, se han dado retrocesos o avances minúsculos (educación superior y entrenamiento).

Los países que han optado por políticas de desarrollo con apertura comercial han escalado rápidamente posiciones en el ranking de com-petitividad del FEM, aumentando sus ingresos y reduciendo la pobreza, aumentando la calidad de vida de sus habitantes. Después de todo el con-cepto de competitividad detrás de este ranking (instituciones, políticas y factores que deter-minan la productividad de un país) no es sino el reflejo de aspectos que ayudan a mejorar dicha calidad de vida. Ejemplo de esto son los países de la ASEAN y China. Ver Cuadro 2.

En Latinoamérica se puede ver el con-traste en el avance en el ranking entre los países que han seguido una senda similar a la de los países arriba mencionados (Chile, Perú, Brasil) y los que han seguido una política de imponer res-tricciones al comercio (Argentina, Bolivia, Ve-nezuela). Ver Cuadro 3. No obstante, como se ha indicado anteriormente, una política de apertura comercial requiere de políticas complementarias para que aquella se traduzca en mayor creci-miento económico y menor pobreza. E+E

Page 15: E+E ESPAE & EMPRESA Año 3 No. 1

e+e eSPae Y eMPreSa | enerO 2013 15

PAÍS

Singapur

Malasia

Brunei Darussalam

China

Tailandia

Indonesia

Filipinas

Vietnam

Camboya

RANKING144 PAÍSES

2

25

28

29

38

50

65

75

85

RANKING142 PAÍSES

2

21

28

26

39

46

75

65

97

RANKING139 PAÍSES

3

26

28

27

38

44

85

59

109

RANKING133 PAÍSES

3

24

32

29

36

54

87

75

110

RANKING134 PAÍSES

5

21

39

30

34

55

71

70

109

RANKING 131 PAÍSES

7

21

-

34

28

54

71

68

110

2012-2013 2011-2012 2010-2011 2009-2010 2008-2009 2007-2008

FUENTE: FORO ECONÓMICO MUNDIAL, “REPORTE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL”, VARIOS AÑOS.Nota: Aún cuando hacer comparaciones del ranking año a año es complicado por el cambio en los paísesincluídos, es notable la tendencia a escalar posiciones en el ranking del ICG de los países de ASEAN y China.

cUadrO 2. Índice de cOMPetitividad GLOBaL (icG) en aSia, 2007-2012PaÍSeS de aSean Y china

cUadrO 3. Índice de cOMPetitividad GLOBaL (icG) en aMérica Latina, 2007-2012PaÍSeS SeLectOS

PAÍSMEJORES POSICIONADOS

Chile

Brasil

Perú

PEORES POSICIONADOS

Argentina

Bolivia

Venezuela

RANKING144 PAÍSES

33

48

61

94

104

126

RANKING142 PAÍSES

31

53

67

85

103

124

RANKING139 PAÍSES

30

58

73

87

108

122

RANKING133 PAÍSES

30

56

78

85

120

113

RANKING134 PAÍSES

28

64

83

88

118

105

RANKING 131 PAÍSES

26

72

86

85

105

98

2012-2013 2011-2012 2010-2011 2009-2010 2008-2009 2007-2008

FUENTE: FORO ECONÓMICO MUNDIAL, “REPORTE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL”, VARIOS AÑOS.Nota: Aún cuando es complicado y riesgoso hacer comparaciones del ranking año a año por el cambio en lospaíses incluídos, es notable la tendencia a escalar posiciones (en el ranking del ICG) de países como Perú yBrasil, o de caer posiciones en dicho ranking de países como Argentina y Venezuela.

recuadro 1.- el icGSostenible

desde el año pasado el foro Económico Mundial introdujo un ajuste por sostenibilidad al índice de competitividad global, el cual, a partir de este año, distingue entre aspectos de sostenibilidad social y ambiental. con estos ajustes el IcG de Ecuador del 2012 cae de 3.94 a 3.63. Es interesante ver las variables que componen estos ajustes.

Por el lado de sostenibilidad ambiental:•Política de medioambiente:

regulaciones (rigor y aplicación), número de tratados medioambientales ratificados, protección a la biomasa terrestre.•Uso de recursos renovables:

Intensidad de agua para agricultura, deforestación, sobre explotación del stock de peces.•degradación del

medioambiente: concentración de niveles de partículas, intensidad de co2, calidad del medioambiente.

Por el lado de sostenibilidad social:•Acceso a necesidades

básicas: Acceso a servicios de higiene, acceso a agua potable, acceso a servicios médicos.•vulnerabilidad a ‘shocks’:

Empleo vulnerable, alcance de la economía informal, redes de protección social.•cohesión social: índice

Gini, movilidad social, desempleo juvenil.

Page 16: E+E ESPAE & EMPRESA Año 3 No. 1

16 e+e eSPae Y eMPreSa | enerO 2013

aproximadamente USD$ 960 como efecto indirecto en otras actividades económicas.

Pero, ¿cuáles son los fac-tores que han permitido el desa-rrollo del sector minero en Chile? Entre los factores citados por González se encuentran:

i) Constitución Política de la República con base al dominio minero del Estado, posibilidad de concesión de la propiedad minera y seguridad jurídica de títulos mineros,

ii) estatutos de inversión extran-jera directa asegurando la estabi-lidad de condiciones y la no dis-crecionalidad de procedimientos,

iii) las reservas de cobre más im-portante a nivel mundial,

iv) la estabilidad socio-económica y política como país,

v) infraestructura apropiada para esta industria,

vi) profesionales entrenados y calificados.

De acuerdo a los factores que han permitido el desarrollo

Con el objetivo de tener una idea clara de los impactos de la minería a gran escala en Ecuador, es conve-niente revisar las cifras de un país cercano y que de acuerdo al ranking a nivel internacional se ubica en el primer lugar como productor de cobre con una participación del 34% en el 2010: Chile. Este país no solamente es el primer productor de cobre, sino que también posee altas participaciones a nivel internacional como productor de oro, plata y molibdeno que lo ubican en los puestos 16, 5 y 3 respectivamente. Este tipo de minería ha contribuido en promedio con el 25.23% en los ingresos estatales entre los años 2005-2010. Adicionalmente, está actividad ha tenido un peso promedio del 16.8% en el PIB chileno en el período 2003-2010. De acuerdo a una ponencia de Santiago González Larraín, exministro de minas chi-leno, por cada USD$ 1000 de inversión directa, se generaron

La Minería a Gran Escala en Ecuador: Una Perspectiva de Desarrollo

JUan ManUeL dOMÍnGUez andradePHd En EconoMíA Por U. dE MInnEsotA. ProfEsor InvEstIGAdor dE EsPAE.

Page 17: E+E ESPAE & EMPRESA Año 3 No. 1

e+e eSPae Y eMPreSa | enerO 2013 17

minero en Chile, ¿Cuáles son los factores que nuestro país actualmente posee? El marco legal ecuatoriano para esta actividad no tiene una tradición muy larga, de hecho, la primera ley de minería fue expedida en 1991 junto con su respectivo reglamento. En el 2008, la nueva constitución procuró el camino para una nueva ley que fue expedida al año siguiente junto con su respectivo reglamento.1

El actual marco regulatorio señala la uti-lidad pública de la actividad minera y al Estado como el agente que posee el dominio sobre los derechos mineros, además, establece que su participación en los beneficios de la industria minera deberá ser siempre mayor a aquel ge-nerado por las empresas privadas. También se determina que esta actividad puede ser ejecu-tada por empresas públicas, privadas, comu-nitarias, asociativas y familiares, de autoges-tión o de personas naturales. Finalmente, este marco regulatorio no sólo promovió cambios institucionales dentro del Ejecutivo, sino que también dio paso a la creación de consejos con-sultivos para la participación ciudadana.

Por otro lado, Ecuador posee un po-tencial muy importante de recursos mineros (según el Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero 2011-2015) de 36,9 millones de onzas de oro, 72,4 millones de onzas de plata, 8,1 millones de toneladas de cobre metálico, 28.471 toneladas métricas de plomo y 209.649 toneladas métricas de zinc. Recientemente, nuestro país y la empresa Ecuacorriente S. A

suscribieron un contrato de modalidad explo-tación, en la Cordillera del Cóndor (Provincia de Zamora) donde se descubrió el cinturón de mineralización el tipo cobre porfídico (denomi-nado Proyecto Mirador).

¿Cuáles han sido los beneficios eco-nómicos del sector minero en Ecuador? De acuerdo a estadísticas de la Agencia de Regula-ción y Control Minero (ARCOM), la minería ha tenido durante los últimos diez años un peso de alrededor de 1.30% del PIB, según se puede observar en el Gráfico 1. Las exportaciones mineras representaron apenas el 0.5% de las exportaciones totales en 2010.

1 Además de la ley vigente se han creado otras normativas, entre las principales el reglamento del régimen Especial de Pequeña Minería (16/11/2009), Instructivo de autorizaciones y cesión en garantía derechos mineros (28/01/2011), Instructivo para calificación y registro de sujetos derechos Mineros (31/01/2011), Pago de Utilidades al Estado por la Acti-vidad Minera (25/05/2011), y el Instructivo para Etapas de Exploración y Explotación Minera (02/05/2011).

GráficO 1: SectOr MinerO cOMO POrcentaJe deL PiB, PeriOdO 2000-2010

1,34%

1,32%

1,30%

1,28%

1,26%

1,22%

1,20%

1,18% 20002001200220032004200520062007200820092010

FUENTE: ARCOM, ELABORADO POR ORDEÑANA, X. Y DOMÍNGUEZ, J,“LA MINERÍA A GRAN ESCALA EN ECUADOR: BENEFICIOS Y AMENAZAS”EN CORPORACIÓN EKOS, ENERGÍA Y MINAS: APORTES Y ESTRATEGIAS 2012(PG. 104-109), QUITO, ECUADOR

Page 18: E+E ESPAE & EMPRESA Año 3 No. 1

18 e+e eSPae Y eMPreSa | enerO 2013

Los ingresos fiscales provenientes de la minería se representan en el Gráfico 2. Como vemos, éstos han crecido significativa-mente durante los últimos años, en particular en regalías y patentes mineras, a partir de la promulgación de la Ley de Minería que refor-muló el esquema de recaudación por parte del Gobierno Nacional.

Uno de los principales beneficios de la minería es la generación de empleo. Las cifras reales de creación de empleo están represen-tadas en el Gráfico 3. La gran mayoría de los empleos generados provienen de la extracción de oro o materiales de construcción. Por ejemplo, en 2010, de los 6.888 empleos generados, 4.724 corresponden al oro y 1.574 corresponden a la extracción de materiales de construcción.

¿Cuáles son los beneficios espe-rados de la minería a gran escala? Las inversiones esperadas llegan a USD$4.500 millones, lo que genera una expectativa importante de ingresos para el Estado por conceptos de impuestos. Solo en el proyecto

GráficO 3: nÚMerO de eMPLeadOS en La indUStria Minera. PeriOdO 2003 - 2010

Mirador, se espera que los ingresos fiscales en los próximos 25 años asciendan a USD$5.000 millones. Además, debido a este proyecto mi-nero se construirá el Proyecto Hidroeléctrico Santa Cruz S.A (con capacidad de 129 MW) con fecha de terminación enel 2015, obra que será transferido al Estado al final de la concesión hidroeléctrica; y por otro lado, actualmente se está construyendo el proyecto PuertoCobre en Puerto Bolívar que se convertirá en la principal salida de este mineral.

La ley vigente y sus reglamentos ase-guran unas condiciones bastante favorables para los intereses del Estado: además del 22% de impuesto a la renta, los proyectos mineros deberán pagar al menos 5% en regalías, 12% de IVA y 2% de dividendos. Sumado al 15% (3% para los trabajadores, 12% para el Estado) de participación de utilidades a los trabajadores, las compañías mineras pagarían el 56% de sus ingresos . En lo que se refiere a ingresos extraordinarios (cuando el precio del mineral esté por encima del precio base), se repartirán 70% para el Estado y 30% para la empresa.

FUENTE: ARCOM, ELABORADO POR ORDEÑANA, X. Y DOMÍNGUEZ, J,“LA MINERÍA A GRAN ESCALA EN ECUADOR: BENEFICIOS Y AMENAZAS”EN CORPORACIÓN EKOS, ENERGÍA Y MINAS: APORTES Y ESTRATEGIAS 2012(PG. 104-109), QUITO, ECUADOR

20032004200520062007200820092010

NO EXISTEN DATOS PARA EL 2006

7.000

5.000

3.000

1.000

GráficO 2: inGreSOS fiScaLeS ParticiPaciÓn Minera 2001-2010

FUENTE: ARCOM, ELABORADO POR ORDEÑANA, X. Y DOMÍNGUEZ, J,“LA MINERÍA A GRAN ESCALA EN ECUADOR: BENEFICIOS Y AMENAZAS”EN CORPORACIÓN EKOS, ENERGÍA Y MINAS: APORTES Y ESTRATEGIAS 2012(PG. 104-109), QUITO, ECUADOR

12.000.000,00

8.000.000,00

4.000.000,00

0 2001200220032004200520062007200820092010

Page 19: E+E ESPAE & EMPRESA Año 3 No. 1

e+e eSPae Y eMPreSa | enerO 2013 19

La generación de empleo es otro de los beneficios que se puede obtener de la minería a gran escala: solo el proyecto Mirador espera generar al menos 5.600 empleos directos en la fase de construcción. Además de la expectativa de empleo que pueden generar los proyectos mineros, es destacable el hecho de que éste empleará sobre todo a personas de provincias de zonas deprimidas, como es el caso de Zamora Chinchipe (donde se desarrollará Mirador). La empresa minera tendrá que invertir en el capital humano para poder contar con per-sonal entrenado y calificado que actualmente es quizás escaso.

Como se ha observado los factores determinantes para el impulso de esta industria, en general, han sido establecidos y se espera que los beneficios económicos de la minería a gran escala tengan impactos en variables tales como generación de empleo, exportaciones, ingresos fiscales, entre otros. Si el Estado realiza una adecuada inversión social, con los ingresos generados por esta actividad, podrá impulsar el desarrollo local de estas zonas deprimidas. Estos beneficios son indiscu-tiblemente argumentos para dar paso hacia la minería a gran escala. Sin embargo, las preocupaciones ambientales son con-siderables y es responsabilidad del Estado asegurar que los costos ambientales sean remediados por las empresas y que éstos sean adecuadamente asimilados, a través de compensa-ciones, hacia las comunidades que se podrían afectar. E+E

Page 20: E+E ESPAE & EMPRESA Año 3 No. 1

20 e+e eSPae Y eMPreSa | enerO 2013

su nombre, comúnmente denomi-nado “representante legal”.

La representación legal, se-ñala el mismo Código Civil,2 debe recaer en las

“… personas a quienes la ley o las ordenanzas respectivas, o a falta de una y otras, un acuerdo de la corporación, han conferido este carácter”.

De allí que toda persona jurídica, en su ley de creación o en su estatuto de constitución, conforme corresponda, debe identificar al funcionario que habrá de ejercer la representación legal y la forma de designar a tal funcionario.

En este sentido, en el caso particular de las sociedades de responsabilidad limitada, la Ley de Compañías establece que en su estatuto de constitución, deberá contener la

“… indicación de los funcionarios que tengan la representación legal”,3

1. Representante legal de una sociedad. El Código Civil,1 define a la “persona jurídica” como

“una persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente”.

Esta disposición fundamenta en nuestro ordenamiento ju-rídico la existencia de un ente que, siendo incorporal, se lo reconoce con capacidad para ejercer derechos y contraer obligaciones a través de una tercera persona, quien actúa en

Representante Legal… ¿Mandatario o Trabajador?Análisis del Riesgo Legal y Tributario

PaBLO GUevara rOdrÍGUezMástEr En trIBUtAcIón Por EsPAE. socIo dE consUltoríA En fIdEsBUró y ProfEsor dE EsPAE.

1 Art. 564 del código civil.2 Art. 570 del código civil.

3 Art.137, numeral 8 de la ley de compañías.

Page 21: E+E ESPAE & EMPRESA Año 3 No. 1

e+e eSPae Y eMPreSa | enerO 2013 21

mientras que tratándose de una sociedad anónima, se deberá indicar

“La forma de designación de los administradores y la clara enunciación de los funcionarios que tengan la representación legal de la compañía”.4

Entonces, para tal efecto y en ambos casos, será en el estatuto de constitución de la sociedad donde se deba identificar la denomi-nación del cargo, sea cual fuere (Gerente, Ge-rente General, Presidente, Presidente Ejecutivo, Director, Director Principal, Director Ejecutivo, Directorio etc.), del funcionario estatutario y organismo que tendrá por atribución la representación legal de la compañía, así como la forma (represen-tación individual, conjunta, alternativa, mixta o corporativa) y el organismo encargado de su designación (Junta o Directorio).

En este punto vale aclarar que, bajo cualquiera de las modalidades antes indi-cadas, es perfectamente válido que quien ejerza la representación legal de una sociedad pueda ser otra sociedad, incluso que ésta a su vez tenga por representante legal a otra sociedad y así sucesivamente, siempre que al final de dicha cadena termine siendo una persona natural quien deba obrar en cum-plimiento de sus atribuciones. Esta situación

podría darse siempre que en el estatuto social de la sociedad que actúa como representante legal conste ésta como su actividad; y, que por el servicio de representación legal, la sociedad prestadora perciba un ingreso, pues no habría justificación valedera para que la sociedad que actúa como representante legal obre fuera del marco de su objeto social y/o que siendo ésta su actividad preste el servicio en forma gratuita.

2. La sociedad como empleadora. Dentro del ámbito de lo laboral,5 la

“… persona o entidad, de cualquier clase que fuere, por cuenta u orden de la cual se ejecuta la obra o a quien se presta el servicio, se denomina empresario o empleador”,

disposición que admite la posibilidad de que una sociedad mercantil pueda ser empleadora, respecto de las personas que laboren bajo su relación de dependencia.

Con el objeto de evitar que sean burlados los derechos de los trabajadores por la pre-sencia de una sociedad empleadora, el Código del Trabajo no solo establece las obligaciones laborales a cargo del empleador, sino que tam-bién identifica6 como responsables solidarios de su cumplimiento, a los

4 Art.150, numeral 10 de la ley de compañías. 5 Art. 10 del código del trabajo. 6 Art. 36 del código del trabajo.

Page 22: E+E ESPAE & EMPRESA Año 3 No. 1

22 e+e eSPae Y eMPreSa | enerO 2013

“… directores, gerentes, administradores, capitanes de barco, y en general, las personas que a nombre de sus principales ejercen funciones de dirección y administración, aun sin tener poder escrito y suficiente según el derecho común”, todos quienes adquieren, en virtud de la ley, la calidad de “… solidariamente responsables en sus relaciones con el trabajador”.

Lo indicado no significa que el represen-tante legal o quienes actúen en su nombre ad-quieran la calidad de empleador, como tampoco significa que todo responsable solidario del em-pleador es su representante legal. Lo que pretende la norma laboral es identificar a todos quienes resultan responsables solidarios por el eventual incumplimiento del empleador de sus obligaciones de carácter laboral, responsabilidad extendida que solo aplica en materia laboral y alcanza a todos quienes, sin tener la representación legal según el derecho común, por el cargo que ocupan como trabajadores bajo relación de dependencia, deben asumir las consecuencias de sus actuaciones en nombre del empleador, como sería el caso del Director de personal por su responsabilidad soli-daria respecto de la obligación del empleador de indemnizar a un trabajador despedido por aquél.

3. Relación jurídica entre la sociedad y su representante legal. El representante legal de una sociedad no es trabajador bajo rela-ción de dependencia de su representada. Así lo establece la norma laboral7 de manera expresa, al indicar que quien cuenta con un

“… poder general para representar y obligar a la empresa, será mandatario y no empleado, y sus relaciones con el mandante se reglarán por el derecho común”,

es decir que se seguirán las reglas del Código Civil y no del Código del Trabajo.

Siguiendo con lo expresado por el Código del Trabajo en cuanto a excluir de la relación laboral al representante legal del em-pleador, tenemos que la norma civil8 define al “mandato” como

“… un contrato en que una persona confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la primera”, relación jurídica en que “La persona que confiere el encargo se llama comitente o mandante, y la que lo acepta apoderado, procurador, y en general, mandatario”.

Entonces podemos concluir que es incompatible que concurran en una misma persona y de manera simultánea las calidades de representante legal del empleador y la de trabajador bajo relación de dependencia del empleador que además representa. En concor-dancia, el Código del Trabajo9 define al con-trato individual como

“… el convenio en virtud del cual una persona se compromete para con otra u otras a prestar sus servicios lícitos y personales, bajo su dependencia, por una remuneración fijada por el convenio, la ley, el contrato colectivo o la costumbre”,

definición que exige la presencia de varios requisitos esenciales, también recono-cidos por el Reglamento para la Aplicación del Mandato Constituyente No.8,10 que hacen que una relación de trabajo se configure en una de carácter laboral. A saber:

7 Art.308 del código del trabajo. 8 Art.2020 del código civil.9 Art.8 del código del trabajo.10 Art.16, segundo inciso del reglamento para la Aplicación del Mandato constituyente no.8, publicado en el suplemento del registro oficial no.353, de junio 5 de 2008.

Page 23: E+E ESPAE & EMPRESA Año 3 No. 1

e+e eSPae Y eMPreSa | enerO 2013 23

a) La relación laboral se construye con la participación de dos partes distintas e independientes: el empleador, quien en caso de ser sociedad actúa a través de su representante legal; y, el tra-bajador, quien actuando por sus propios derechos, se subordina al primero en la prestación del servicio contratado;

b) En virtud del contrato laboral el trabajador se compromete a la prestación de servicios, lícitos y personales, a favor y bajo relación de dependencia del empleador, lo que se traduce en la sujeción del servicio a las órdenes del empleador, al sometimiento a un horario de labor, al desempeño de la actividad en los lugares que se le asignen, en la forma como se le imponga, etc.; y,

c) Es indispensable que por el servicio prestado, el trabajador perciba una remuneración por parte de su empleador, además de las otras retri-buciones y beneficios contemplados en el Código del Trabajo y en el contrato.

Vistos los requisitos esenciales de la re-lación laboral, resulta evidente que estos no se cumplen en la relación civil existente entre una sociedad y su representante legal, pues no se entendería cómo una persona podría estar su-bordinada bajo sus propias órdenes. Además, que el representante legal conste en la nómina y se encuentre recibiendo una remuneración y se le reconozcan los beneficios laborales reservados para los trabajadores bajo relación de dependencia; o, que en cumplimiento de las funciones propias como mandatario del empleador, se haya comprometido, se autoim-ponga o simplemente se vea avocado a cumplir un horario de labor, solo se explica porque es el resultado de su propia decisión, sin que por ello se convierta en trabajador.

4. Afiliación obligatoria del repre-sentante legal. Son sujetos obligados a so-licitar la protección del Seguro General Obliga-torio, en calidad de afiliados

“todas las personas que perciben ingresos por la ejecución de una obra o la prestación de un servicio físico o intelectual, con relación laboral o sin ella”;11

y, de manera particular el trabajador en rela-ción de dependencia; el trabajador autónomo; el profesional en libre ejercicio; el adminis-trador o patrono de un negocio; el dueño de una empresa unipersonal, entre otros. Para el efecto, se entiende por administrador o pa-trono de un negocio a

“toda persona que emplea a otros para que ejecuten una obra o presten un servicio, por cuenta suya o de un tercero”.12

De allí que tanto el trabajador bajo re-lación de dependencia, como el representante legal del empleador se encuentren, ambos, obli-gados a su afiliación al IESS. En el primer caso es el empleador el obligado a la afiliación de su trabajador; y, en el segundo caso, es el mismo representante legal quien debe solicitar la pro-tección de la seguridad social, bajo el régimen de afiliado sin relación de dependencia.13

De acuerdo con la normativa de segu-ridad social,14 los afiliados sin relación de de-pendencia deben aportar al régimen de seguro general obligatorio el 17,50% sobre la materia gravada. En el caso de la aportación individual obligatoria del patrono o administrador de un negocio, la aportación se calculará sobre los ingresos realmente percibidos; sin embargo en caso que dichos ingresos sean de difícil deter-minación, la aportación al régimen de segu-ridad social se hará sobre la Base Presuntiva

13 Art.17 del Instructivo para la Aplicación de reglamento de Afiliación, re-caudación y control contributivo, publicado en el suplemento del registro oficial no.595, de mayo 21 de 2009.14 resoluciónno.c.d.261, publicada en el registro oficial no.615, de junio 18 de 2009.

11 Art.2 de la ley de seguridad social. 12 Art.9, literal d de la ley de seguridad social.

Page 24: E+E ESPAE & EMPRESA Año 3 No. 1

24 e+e eSPae Y eMPreSa | enerO 2013

de Aportación (BPA),15 que no podrá ser menor a los ingresos mínimos de aportación al Seguro General Obligatorio. A partir de enero 01 de 2013, los afiliados amparados en el seguro de profesionales aportarán sobre un ingreso im-ponible no inferior a US$318.16

Es importante anotar que, si bien los afiliados sin relación de dependencia deben asumir (17,50%) un porcentaje de aportación superior al que corresponde a los trabajadores bajo relación de dependencia (9,35%), resulta inferior al total de aportaciones al régimen de seguridad social reservado a los trabajadores bajo relación de dependencia (20,50%), lo que se justifica en cuanto de que en ambos casos gozan de las mismas prestaciones, excepto el

“seguro de cesantía ni al de fondos de reserva, beneficios que rigen para los trabajadores dependientes, exclusivamente”.17

5. Riesgos legales al considerar tra-bajador al representante legal del empleador.5.1. RIESGO TRIBuTARIOLa Ley de Régimen Tributario Interno esta-blece la exención del impuesto a la renta sobre ciertos ingresos que obtengan los trabajadores bajo relación de dependencia, como es el caso de las denominadas décima tercera y décima cuarta remuneraciones;18 la bonificación por desahucio e indemnizaciones laborales19 hasta el monto legal establecido en el Código del Tra-bajo; el fondo de reserva;20 y, la compensación económica para alcanzar el salario digno.21

Bajo la premisa cierta de que el repre-sentante legal de una sociedad no puede ser considerado como trabajador bajo relación de

dependencia de la misma, aún cuando este conste en la nómina, los valores que perciba bajo los conceptos indicados anteriormente, para él constituyen ingresos gravados del im-puesto a la renta, conclusión a la que se llega si respetamos el sentido y propósito de las exenciones indicadas anteriormente, dirigidas a favorecer a los trabajadores bajo relación de dependencia.

Además, considerando que lo que per-ciba el representante legal no constituye remu-neración o beneficios laborales, para su cobro la sociedad representada debería exigir la emisión de un comprobante de venta válido,22 para el cobro del honorario gravando con la tarifa del 12% del IVA. Más aún, constituyendo un ingreso gravado para el representante legal aquello que para el trabajador bajo relación de dependencia resulta exento, la sociedad a la cual representa deberá aplicar el 8% de reten-ción en la fuente del impuesto a la renta sobre el monto facturado.23

El incumplimiento de lo indicado ori-gina el riesgo de que la sociedad pagadora sea glosada por la administración tributaria en el gasto originado en el pago al representante legal que consta en nómina, por cuanto no siendo trabajador bajo relación de dependencia por el ingreso percibido de la sociedad que representa, debió encontrarse sustentado en facturas válidas, sobre las cuales correspondía aplicar la retención en la fuente del impuesto a la renta, condiciones que al incumplirse ha-rían perder el derecho a la deducibilidad del gasto para efecto del cálculo del impuesto a la renta de la sociedad pagadora. A esto se suma, el riesgo de que la administración tributaria, imponga una sanción pecuniaria a la sociedad representada, expresada en una

15 Art.13 y Art.15 de la ley de seguridad social.16 Acuerdo 0215 del Ministerio de relaciones laborales, emitido en diciem-bre 26 de 2012 fija en Us$318 el sueldo o salario básico unificado general para el año 2013.17 Art.17 del Instructivo para la Aplicación de reglamento de Afiliación, recaudación y control contributivo.18 numeral agregado como 1, posterior al numeral 11 del Art.9 de la ley de régimen tributario Interno.19 numeral agregado como 3, posterior al numeral 11 del Art.9 de la ley de régimen tributario Interno.

20 Art.22 del reglamento para la Aplicación de la ley de régimen tributario Interno.21 Art.9, numeral 18 de la ley de régimen tributario Interno.22 El Art.103 de la ley de régimen tributario Interno establece que los suje-tos pasivos del IvA e IcE, “obligatoriamente tienen que emitir comproban-tes de venta por todas las operaciones mercantiles que realicen”.23 El Art.2 numeral 3 de la resolución nAc-dGEr2007-0411, publicada en el registro oficial no.98, de junio 5 de 2007, dispone que están sujetos a la retención del 8% los pagos o acreditaciones en cuenta por: “Honorarios, comisiones y demás pagos realizados a personas naturales nacionales o extranjeras residentes en el país por más de seis meses, que presten servicios en los que prevalezca el intelecto sobre la mano de obra, siempre y cuando, dicho servicio no esté relacionado con el título profesional que ostente la persona que lo preste”

Page 25: E+E ESPAE & EMPRESA Año 3 No. 1

e+e eSPae Y eMPreSa | enerO 2013 25

“multa equivalente al valor total de las retenciones que debiendo hacérselas no se efectuaron, más el valor que correspondería a los intereses de mora”,24

por las retenciones en la fuente del im-puesto a la renta, sin perjuicio de la responsa-bilidad solidaria de la sociedad representada, en caso de que el representante legal no pague su propio impuesto a la renta.

El efecto tributario de la no deducibi-lidad del gasto y la imposición de una sanción pecuniaria palidecen frente al riesgo de que la administración tributaria pueda considerar esta práctica como una forma de defraudación tributaria, en caso de comprobarse que inten-cionalmente se buscó, con esta práctica,

“Simular uno o más actos o contratos para obtener o dar un beneficio de subsidio, rebaja, exención o estímulo fiscal”,25

infracción penal tributaria sancionada con prisión de 2 a 5 años y una multa equi-valente al valor de los impuestos que se eva-dieron o pretendieron evadir,26 a la cual se encontraría expuesto el propio representante legal, así como el contador y director finan-ciero de la empleadora.27

5.2. RIESGO LABORALEl representante legal de una compañía, al no ser trabajador en relación de dependencia, no tiene derecho a percibir los beneficios laborales (decimotercera y decimocuarta remunera-ciones, fondo de reserva, vacaciones y parti-cipación de utilidades), que por encontrarse establecidos en el Código del Trabajo, van dirigidos exclusivamente a favor de los trabaja-dores bajo relación de dependencia.

Al respecto, la norma reglamentaria la-boral28 establece que el empleador debe actua-lizar y presentar información sobre sus repre-sentantes legales y apoderados generales,

“quienes por no ser considerados trabajadores, no tienen derecho a participar en las utilidades líquidas de la empresa”,

en los términos establecidos en el Código del Trabajo.29

Incluir al representante legal dentro del listado de los trabajadores bajo relación de dependencia, como un beneficiario más de la distribución de la participación de las utili-dades del empleador, afecta en el monto que debería recibir quienes sí son trabajadores, los cuales podrían reclamar el pago incompleto ante la autoridad competente, a efecto de que se ordene al empleador el pago de la diferencia, más los intereses legales correspondientes cal-culados desde la fecha en que debió procederse al pago, más una multa equivalente a 10 a 20 salarios mínimos vitales,30 en caso de que se

“… comprobare, previa fiscalización del Servicio de Rentas Internas, la falsedad imputable a dolo en los datos respecto a utilidades, o el empleo de procedimientos irregulares para eludir la entrega del porcentaje o para disminuir la cuantía del mismo”.31

Por otra parte, si bien el Ministerio de Re-laciones Laborales se ha pronunciado en el sen-tido de no prohibir que los empleadores paguen las remuneraciones adicionales (decimotercera y decimocuarta remuneraciones) a sus repre-sentantes legales, cuando éstos se encuentren incluidos en la nómina, este pronunciamiento

24 Art.50, numeral 1 de la ley de régimen tributario Interno. 25 Art.344, numeral 12 del código tributario.26 Art. 345 del código tributario.27 Art.345, inciso quinto del código tributario. 28 reglamento para el Pago y declaración de las decimatercera, decima-cuarta remuneraciones y Participación de Utilidades y consignaciones, publicado en el registro oficial no.603, de diciembre 23 de 2011.

29 Art.97 del código del trabajo.30 El Art.130 del código del trabajo mantiene en Us$4 el salario mínimo vital, base sobre la cual la multa fluctúa entre Us$3.180 y Us$6,360, que se aplicaría dependiendo de la capacidad económica del empleador infractor.31 Art.107 del código del trabajo.

Page 26: E+E ESPAE & EMPRESA Año 3 No. 1

26 e+e eSPae Y eMPreSa | enerO 2013

se justifica en el hecho de que este pago no afecta los derechos de quienes sí son trabajadores bajo relación de dependencia. Pero vale advertir que el tolerar esta práctica por parte de la auto-ridad laboral, no significa, de modo alguno, que los ingresos por estos conceptos mantengan la exención del impuesto a la renta, en razón a que pagándose a favor de quien no es trabajador bajo relación de dependencia, por ser representante legal del empleador, convierte estos pagos, más allá de su denominación, en ingresos gravados del impuesto a la renta para el representante legal, como lo expresamos anteriormente.

5.3. RIESGO CON LA SEGuRIDAD SOCIALLa incorporación del representante legal del empleador al régimen reservado para los traba-jadores bajo relación de dependencia constituye una afiliación indebida, y si ésta tuvo por pro-pósito obtener como beneficio aquellas presta-ciones sobre las cuales no se tendría acceso bajo el régimen especial de quienes obtienen ingresos sin relación de dependencia, como por ejemplo el seguro de cesantía, podría ser declarada como una afiliación fraudulenta, sancionada con la re-tención, en concepto de multa, de

“los aportes personales y patronales, así como los fondos de reserva que se hubieren consignado”.32

Adicionalmente, el IESS podría exigir

“el pago o reembolso de las prestaciones servidas y dará por vencidas y declarará exigibles las obligaciones por préstamos concedidos, sin perjuicio de las acciones civiles y penales a que hubiere lugar”.

En este caso, será responsable solidario el falso afiliado y la persona que hubiere figurado como empleador.

6. Tratamiento legal y tribu-tario sobre la retribución a favor del representante legal. Como hemos indicado en nuestro análisis previo, existe prohibición expresa e incompatibilidad de fun-ciones, para que en una misma persona concu-rran simultáneamente las calidades de repre-sentante legal del empleador y de trabajador bajo relación de dependencia de su represen-tada, aceptado lo cual sería inapropiado que el representante legal se encuentre incluido en la nómina de trabajadores de su representada.

De haberse convenido una retribución económica por la prestación del servicio de representación legal, ésta será recibida por concepto de honorario y de ningún modo cons-tituye una remuneración,33 en razón a que la norma civil,34 dispone que el mandato puede conferirse a título gratuito u oneroso. En caso de ser oneroso, el valor que recibiría el manda-tario se denomina honorario y es determinado

“… por convención de las partes, antes o después del contrato…”

Siendo así, consideramos que el trata-miento legal y tributario que debe aplicarse a la retribución económica que reciba el repre-sentante legal por el servicio que presta a la sociedad que representa, es el siguiente:

6.1. CONSTITuYE INGRESO DE fuENTE ECuATORIANA35 el honorario que perciba el representante legal de la so-ciedad que representa, por cuanto proviene del trabajo sin relación de dependencia, en todo cuanto consista en dinero, servicios o especies. Este ingreso forma parte de la renta global que debe liquidar anualmente el repre-sentante legal, aplicando para el efecto la tarifa que corresponda de acuerdo con el monto de sus ingresos, en base a la tabla progresiva36 del impuesto a la renta para las personas naturales y sucesiones indivisas;

32 Art.80 de la ley de seguridad social 33 Art.95 del código del trabajo.

34 Art.2021 del código civil.35 Art.8, numeral 1 de la ley de régimen tributario Interno.36 Art.36 de la ley de régimen tributario Interno.

Page 27: E+E ESPAE & EMPRESA Año 3 No. 1

e+e eSPae Y eMPreSa | enerO 2013 27

6.2. LA PERSONA NATuRAL O Ju-RÍDICA que tenga por actividad la represen-tación legal de sociedades, debe inscribirse obligatoriamente ante el Registro Único de Contribuyentes;37 y, solicitar la autorización para la impresión de comprobantes de venta38 para el cobro de sus honorarios; 6.3. LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE REPRESENTACIÓN LEGAL forma parte del objeto del IVA,39 cuya aplicación ocurrirá al momento en que se preste efectiva-mente el servicio, o al momento del pago total o parcial del precio o acreditación en cuenta, a elección del representante legal,40 hecho por el cual, se debe emitir obligatoriamente el respec-tivo comprobante de venta41 aplicando la tarifa del 12% de IVA;42

6.4. LA SOCIEDAD BENEfICIARIA DEL SERVICIO,43 al momento del pago o del registro en cuenta, lo que ocurra primero,44 deberá aplicar el 8% de retención en la fuente del impuesto a la renta45 sobre el valor del ho-norario facturado por el representante legal. Los valores retenidos al representante legal constituyen crédito tributario para éste, que podrá aplicarlo a su propio impuesto a la renta causado al finalizar el ejercicio46 o, a su elección, imputarlo como crédito tributario del impuesto a la renta para ejercicios posteriores o solicitar su devolución,47 en todo lo que resulte superior al valor determinado por dicho impuesto;

6.5. LA SOCIEDAD REPRESENTADA DEBERá ACTuAR como agente de re-tención del 100% del IVA facturado por el representante legal, cuando este sea persona natural.48 Si es una sociedad la prestadora del servicio de representación legal, la sociedad representada no aplicará retención sobre el IVA, salvo que esta última sea contribuyente especial, caso en que deberá aplicar la reten-ción del 70% del IVA facturado.49 La norma tributaria dispone que los sujetos obligados a retener la totalidad o parte del IVA facturado, deberán abstenerse de hacerlo respecto de las facturas que emita una sociedad o persona natural calificada por el Servicio de Rentas Internas como contribuyente especial;50 y,

6.6. EL HONORARIO PAGADO AL REPRESENTANTE LEGAL será dedu-cible del impuesto a la renta para la sociedad representada, bajo la condición de que se en-cuentre sustentado en comprobantes de venta válido;51 que se haya aplicado la retención en la fuente en la tarifa que corresponda;52 que los honorarios devengados correspondan al ejercicio impositivo en el que se lo aplica como gasto;53 y, que se haya cumplido con el requi-sito de la bancarización54 del pago, cuando el monto de los honorarios sea superior a US$5mil por mes. E+E

37 Art.3 de la ley del registro Único de contribuyentes.38 Art.5 de reglamento de comprobantes de venta, retención y documen-tos complementarios.39 Art.52 de la ley de régimen tributario Interno.40 Art.61, numeral 2 de la ley de régimen tributario Interno.41 Art.64 y Art.103, primer inciso de la ley de régimen tributario Interno.42 Art.56 de la ley de régimen tributario Interno.43 Art.92, literal a del reglamento para la Aplicación de la ley de régimen tributario Interno.44 Art.50 de la ley de régimen tributario Interno.45 Art.2, numeral 3, literal a de la resolución nAc-dGEr2007-0411, publicada en el registro oficial 98, de junio 5 de 2007.46 Art.46 de la ley de régimen tributario Interno.47 Art.47 de la ley de régimen tributario Interno.

48 Art.1, literal c, numeral 4 de la resolución nAc-dGEr2008-0124, publicada en el suplemento del registro oficial 263, de enero 30 de 2008.49 Art.1, literal b, numeral 2 de la resolución nAc-dGEr2008-0124, publicada en el suplemento del registro oficial 263, de enero 30 de 2008.50 Art.148, segundo inciso del reglamento para la Aplicación de la ley de régimen tributario Interno.51 Art.10, numeral 1 de la ley de régimen tributario Interno y Art.35, numeral 7 del reglamento para la Aplicación de la ley de régimen tributario Interno.52 Art.35, numeral 8 del reglamento para la Aplicación de la ley de régi-men tributario Interno.53 Art.27 del reglamento para la Aplicación de la ley de régimen tributario Interno.54 Art.103, tercer inciso de la ley de régimen tributario Interno.

Page 28: E+E ESPAE & EMPRESA Año 3 No. 1

campus Las PeñasMalecón 100 y Loja(593-4) 2081084(593-4) [email protected]

WWW.ESPAE.ESPOL.EDU.EC

CRÉDITOS“E+E EsPAE y EMPrEsA” es una publicación de EsPAE Graduate school of Management de la Escuela superior Politécnica del litoral.todas las opiniones vertidas en esta publica-ción son de exclusiva responsabilidad de los autores, y no representan necesariamente la opinión de EsPAE o de EsPol.

Director de E+E ESPAE Y EMPRESAXavier ordeñana

Consejo Editorialvirginia lasiofrancisco AlemánMa. luisa Granda

Diseño y Diagramacióndaniela santibáñez B.

ImprentaAlmingraf