EDZ Calca

257

Transcript of EDZ Calca

Page 1: EDZ Calca
Page 2: EDZ Calca
Page 3: EDZ Calca

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Dirección nacional Técnica de Demarcación Territorial

GOBIERNO REGIONAL CUSCO

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial

Cusco, Junio del 2009

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN

TERRITORIAL DE LA PROVINCIA CALCA

TOMO I

Page 4: EDZ Calca

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial

Dr. Yehude SIMON MUNARO

Presidente del Consejo de Ministros

Dr. Arturo DELGADO VIZCARRA Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros

Msc. Ing. Omar LANDEO OROZCO

Director Nacional de Demarcación Territorial

Ing. Jesús VILLEGAS SAMANEZ Responsable Técnico Regional- DNTDT / PCM

GOBIERNO REGIONAL DE CUSCO

Lic. Hugo GONZALES SAYAN Presidente Regional

Eco. Gerardo BASTERRECHEA BLEST

Gerente General Regional

Econ. Victor SAMANIEGO CONDORI Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamento Territorial

Blgo. Adolfo CUENTAS HUARICALLO Sub Gerente Regional de Acondicionamiento Territorial

Ing. Werner SALCEDO ALVAREZ

Jefe de Proyecto “Fortalecimiento de Capacidades en Ordenamiento Territorial de la región Cusco”

ÉQUIPO TÉCNICO- GOBIERNO REGIONAL

Ing. Geógrafo Leónidas SUEL CALLER Coordinador Responsable

Análisis Geográfico - Espacial y GIS.

Bach. Ing. Geógrafo José FONSECA MARTINEZ Análisis Geomorfológico y GIS.

Bach. Eco. Brice MONTES CAMERO Análisis Económico Productivo.

Bach. Antrop. Nico FUENTES MORALES Análisis Social Cultural .

Bach. Ing. Luis Condori Quispe

Técnico GIS.

Page 5: EDZ Calca

ANEXOS

Page 6: EDZ Calca

INDICE

CAPITULO 0. INTRODUCCION

Presentación...…………………………………………………………………………………………………………...…………… 1

I. Organización Territorial...…………………………………………………………………………………………….……. 2

II. Demarcación Territorial.……………………………………………………………………………………………………. 3

III. Esquema General del Proceso………………………………….…………….……..…………………………….……. 5

IV. Estudios de Diagnostico y Zonificación (EDZ)………………………………………………………………..….. 7

V. Justificación…………………………………………………….………………………………………………………………… 7

VI. Finalidad….……………………………………………………….………………………………………………………………. 8

VII. Objetivos...………………………………….…………………………………………………………………….………….….. 8

VIII. Marco legal……………………………………………………………………………………………………………………….. 8

IX. Metodología.………………………….…………………………………………………......................................... 11

Nivel A: Línea conceptual de base de la Metodología……………………………...………………………. 11

a) Centros Poblados…...………………………………………………………....................................... 11

b) Características de Relieves y Riesgos Naturales…………………………………………….….…. 11

c) Características Económicas – Ambientales………………………………………………………….. 11

d) Características Socio – Culturales………………………………………………………………….……. 11

Nivel B: Primera Línea Consistencia Metodológica………………………………………...................... 11

a) Identificación Centros Funcionales……………………………………………………………….…….. 12

b) Integración Territorial…………………………………………………………………………………….….. 12

Nivel C: Segunda línea de Consistencia metodológica………………………………………………………. 12

a) Unidades Funcionales…………………………………………………………………………………………. 12

b) Integración Territorial II……………………………………………………………………………………… 12

Nivel D: Línea Presentación Metodológica……………………………………………………………………….. 13

a) Delimitación de Unidades Territoriales Funcionales……………………………………………. 13

b) Delimitación de Unidades Geográficas……………………………………………………………….. 13

Nivel E: Mapa de Zonificación Territorial para el Tratamiento de las Acciones de

Demarcación……………………………………………………………………………………………………….. 13

PARTE I. ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁMBITO PROVINCIAL

CAPITULO 1. ASPECTOS GENERALES Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA PROVINCIA

1.1. UBICACIÓN y LOCALIZACION……………………………….…………………..……………………………………. 15

1.1.1. Ubicación Política………………….……………………..…………............................................. 15

1.1.2. Ubicación Natural……………………………………………………………………………………………….. 18

1.2. PROCESO HISTORICO DE FORMACION DE LA PROVINCIA.……...……………………………………… 18

Época Pre – Incaica………………………………………………………………………………………………….……….. 18

Época Incaica…………………….…………………………………………………………………………………………….. 19

Conquista y colonia………….…………………………………….………………………………………………………… 20

Época Republicana…………………………………………………………………………………………………………… 22

1.3. Problemática en Demarcación Territorial …………..…………………………………………………………. 25

1.3.1. Representación de los Límites de la Provincia Calca….....…………............................... 27

Representación de Limites Publicada por el INEI……………..…………………………………….. 27

Representación de Limites por la Municipalidad Provincial Calca…….……………......... 27

Page 7: EDZ Calca

1.3.2. Situación de Límites en la Provincia de Calca...…………….………………………………….…… 27

1.3.3. Representación de los Limites para Efectos del Estudio de Diagnostico y

Zonificación…………………………………………………………………………………………………….……. 30

PARTE II. EVALUACION DEL MEDIO GEOGRÁFICO

CAPITULO 2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO – BIOLÓGICAS

2.1. GEOMORFOLOGÍA…………………………………………………………..…….………………………………………. 33

Altiplanicies…………………………………………...………………………………………………………………………… 35

2.1.1. Altiplanicies Onduladas……………………………………………………………………….……………… 35

2.1.2. Altiplanicies Disectadas…………………………………..………………………………………………….. 35

2.1.3. Fondos de Valle Glaciar………………………………………………………………………………….…… 36

2.1.4. Fondos de Valle Aluvial Montano…………………………………………………………….….……… 36

2.1.5. Vertientes de Montañas Allanadas…………………………………………………………………….. 37

2.1.6. Vertientes de Montaña Disectada………………………………………………………………………. 38

2.1.7. Vertientes de Montaña Empinada………………………………………………………………….…… 38

2.2. RIESGOS NATURALES………..………………………………………………….……………………………………….. 42

2.3. CLIMA……………………………………………………………………...…………............................................. 47

2.3.1. Lluvioso Frio con Invierno Seco B(i)C'………………………………………………………….………. 48

2.3.2. Lluvioso Polar con Invierno Seco B(i)F'………………………………………………………….…….. 48

2.3.3. Lluvioso Semicalido con Invierno Seco B(i)B'1…………………………………………………….. 48

2.3.4. Lluvioso Semicalido con Precipitación Abundante en todas las

Estaciones del Año B(r)B'1....................................................................................... 48

2.3.5. Lluvioso Semifrigido con Invierno Seco B(i)D'...…………………………………………………… 49

2.3.6. Muy Lluvioso Semicalido con Precipitación Abundante en Todas las

Estaciones del Año A(r)B'1……………………................................................................. 49

2.3.7. Muy Lluvioso Semifrio con Precipitación Abundante en todas las

Estaciones del Año A(r)B'3…………………………............................................................ 49

2.3.8. Muy Lluvioso Templado con Precipitación Abundante en todas las

Estaciones del Año A(r)B'2……………………………………................................................ 49

2.3.9. Semiárido Semifrígido con Invierno Seco D (i)B'3………….……………………………………. 50

2.3.10. Semiseco Semicálido con Invierno Seco C (i)B'1.…………………………….……………………. 50

2.3.11. Semiseco Semifrio con Invierno Seco C (i)B'3 ……………………………………………………… 50

2.3.12. Semiseco Templado con Invierno Seco C (i)B'2.…………………………………………………… 50

2.4. HIDROGRAFÍA…………………………………..…………..……..….…….................................................. 52

2.4.1. Cuenca Hidrográfica Vilcanota – Urubamba…………………………………..…………………… 52

2.4.2. Cuenca Hidrográfica del Yanatile (Medio Urubamba)….……………………………………… 53

2.4.3. Cuenca Hidrográfica del Yavero o Mapacho………………………………………………………… 53

2.5. ZONAS DE VIDA……………….…………………………………………………………………………………………….. 56

2.5.1. Bosque Húmedo - Montano Subtropical (bh-MS)................................................... 57

2.5.2. Bosque Húmedo - Montano Bajo Subtropical (bh-MBS)........................................ 58

2.5.3. Bosque Húmedo - Subtropical (bh-S)....................................................................... 59

2.5.4. Bosque Muy Humedo – Montano Subtropical (bmh-MS)....................................... 60

Page 8: EDZ Calca

2.5.5. Bosque Muy Humedo – Subtropical (bmh-S) ......................................................... 61

2.5.6. Bosque Muy Humedo – Montano Bajo Subtropical (bmh-MBS)............................. 62

2.5.7. Bosque Pluvial – Montano Subtropical (bp-MS)...................................................... 64

2.5.8. Bosque Pluvial - Subtropical (bp-S)......................................................................... 64

2.5.9. Bosque Pluvial Premontano Tropical Transicional Bosque Pluvial

Subtropical (bp-PT/bp-S)........................................................................................ 65

2.5.10. Bosque Pluvial Montano Bajo Tropical Transicional a Bosque Pluvial- Montano

Bajo Subtropical (bp-MBT/bp-MBS)......................................................................... 66

2.5.11. Bosque Seco - Montano Bajo Subtropical (bs-MBS)............................................... 67

2.5.12. Bosque Seco – Subtropical Transicional a Bosque Húmedo Subtropical (bs–S/) 68

2.5.13. Paramo Pluvial Semisaturado-Subandino Subtropical (pps-SaS)............................. 69

2.5.14. Paramo Muy Humedo - Subandino Subtropical ( pmh-SaS).................................... 69

2.5.15. Paramo Pluvial – Subandino Subtropical (pp-SAS)................................................... 70

2.5.16. Tundra Pluvial - Andino Subtropical (TP-AS)............................................................ 72

2.5.17. Estepa-Montano Subtropical (e-MS)........................................................................ 72

2.5.18. Nival Subtropical (nS)............................................................................................... 73

CAPITULO 3. SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

3.1. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA …………………………...………..……..….……………………………………… 76

3.1.1. Centros Poblados………………………………………………..…………..…………………………………. 76

a) Distribución Espacial de Centros Poblados y Factores de Localización………………… 79

b) Infraestructura y Equipamiento………………………….………..……………………………………… 82

3.1.2. Vías de Comunicación……………………………………………………...…………………………………. 82

3.2. ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO…..………………………...…....…............................................. 84

3.2.1. Categoría de centros poblados……………………….………………..………………………………… 84

3.2.2. Evaluación de las redes Distritales.……………...….…....……..….................................... 86

3.2.3. Articulación……………………………………………..…………...…..…..…………………………………… 86

3.2.4. Accesibilidad…………………………………………………………….…...…………………………………… 87

3.2.5. Rol y Funciones de Centros Poblados………………………………………………………………….. 88

3.2.6. Jerarquía de Centros Poblados…………………………………………………...………………………. 89

CAPITULO 4. POBLACIÓN. CARACTERÍSTICAS, DINÁMICA Y COMPOSICIÓN

4.1. EVOLUCIÓN POBLACIONAL……………………………………………….…….……………………………..……… 93

4.1.1. Departamento de Cusco………………………………………….…..….…………………………...……. 96

4.1.2. Distribución de la Población por área de Residencia………………………………………….. 96

4.2. ESTRUCTURA POBLACIONAL POR EDAD Y SEXO………….……...……………………………………...... 99

4.2.1. Población por Sexo……...………………………................................................................. 99

4.2.2. Población por Edades…………………………………………….…………………………………….……… 99

4.3. PROYECCION POBLACIÓNAL…………………………………………..……………………………………………… 103

4.3.1. Natalidad……………………………………………………………………………………………………………. 103

4.3.2. Mortalidad………………………………………………………………………………………………………….. 103

4.4. FLUJO MIGRATORIO……………………………………………………..……………………………………………….. 104

Page 9: EDZ Calca

CAPITULO 5. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICO – PRODUCTIVAS

5.1. OFERTA AMBIENTAL………………………………………………..….……...….…………………………………….. 107

5.1.1. Recurso Suelo………………………………………………………….......……………………………………. 107

a) Capacidad de Uso Mayor……………………………………....……………………………………….…… 107

b) Uso de Tierras……………………………………………..….…………………………………………………… 111

5.1.2. Fauna…………………………………………………………….….…….……………………………………….…. 113

5.1.3. Recursos Mineros…………………………………………….….….…………………………………………. 113

5.1.4. Recursos Turísticos………...………………………….….…….……........................................... 114

a) Categoría de los Recursos Turísticos……………..………….....……………………………………… 114

b) Jerarquía de los Recursos Turísticos………..………….……...…....................................... 118

c) Evolución de la Actividad Turística………….………..……..….………………………………………. 118

5.2. OTROS RECURSOS……………………………………….……….…….…..…....………………………………………. 119

5.2.1. Recurso Forestal…………………….….….……................................................................... 119

5.2.2. Recurso Hídrico………………………………………………...…….…………………………………………. 120

5.2.3. Recurso Energético……………………………………………..……………………………………………… 121

5.3. FLUJO DE OFERTA Y DEMANDA DE INSUMOS………………..…….………................................... 121

5.4. ESTRUCTURA DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICO PRODUCTIVAS Y BASE ECONÓMICA….. 124

5.4.1. Principales actividades que aportan al PBI por distrito y provincia……………………… 126

a) Agricultura Caza y Sirvicultura…………………………….…….……………………….………………… 126

b) Turismo………………….…………………………………..………………………………………………………. 135

c) Artesanía……………………………………………………...………..…………………………………………… 136

d) Exportación…………………………………………………………..…………………………………………….. 136

e) Minería……………………………………………………………..………………………………………………… 136

f) Producción……………………………………………………..…………………………………………………… 137

5.4.2. Principales actividades que demandan PEA por distrito y provincia……………………. 137

5.4.3. Identificación de las principales cadenas productivas ………………………………………… 139

a) Cadenas Productivas de Achiote……………………….….……..……………………………………… 139

b) Cadenas Productivas de Café………………………...….….…….………………………………………. 140

c) Cadena Productiva de Kiwicha…………………………………..….…………………………………….. 140

d) Cadena Productiva de Quinua…………..……………….…….….......................................... 141

e) Cadena productiva de Maíz……………………………….………....…………………………………….. 142

f) Cadena productiva de la Artesanía…………………………………....................................... 143

5.5. INDICE DE POBREZA Y DESIGUALDAD…………………………………………………………………………… 144

5.5.1. Indice de Gini……………………………………………………………………………………………………… 144

5.5.2. Pobreza Monetaria……………………………………………………………………………………………… 145

5.5.3. Asignación Presupuestal…………...………………………………………................................... 146

5.5.4. Índice Desarrollo Humano…………………………………………………………………………………… 150

5.6. COMERCIALIZACIÓN………………………………………………………………………………………………………. 152

5.7. UNIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS DE LA PROVINCIA CALCA……………………………….. 155

5.7.1. Unidad Económica Productiva 1…………………………………………………………………………. 155

5.7.2. Unidad Económica Productiva 2…………………………………………………………………………. 155

5.7.3. Unidad Económica Productiva 3…………………………………………………………………………. 156

5.7.4. Unidad Económica Productiva 4…………………………………………………………………………. 156

5.7.5. Unidad Económica Productiva 5…………………………………………………………………………. 157

5.7.6. Unidad Económica Productiva 6…………………………………………………………………………. 158

5.7.7. Unidad Económica Productiva 7……………………………………………………………………….… 158

Page 10: EDZ Calca

CAPITULO 6. CARACTERÍSTICAS SOCIO – CULTURALES

6.1. PRESTACION DE SERVICIOS SOCIALES EN LA PROVINCIA…………….…………………………………. 160

6.1.1. Servicio de Saneamiento Básico………………………..…………......................................... 160

a) Abastecimiento de agua……………………………………..……..………………………………………. 160

b) Servicio de Desagüe………………………………………..…………..……………………………………… 161

c) Servicio de Alumbrado Eléctrico.………………………..…………..…………………………………… 161

d) Energía Utilizada para Cocinar…………………………..………..………………………………………. 162

6.1.2. Características de la Vivienda en la Zona Rural……..……..……………………………………… 162

6.1.3. Características de la vivienda de Zona Urbana…..…………..…………………………………… 163

6.1.4. Servicio de Educación………………………………………………….……………………………………… 164

6.1.5. Flujos Educativos……………………………………………...………………………………………………… 167

6.1.6. Servicio de Salud…………………………………………..……….…………………………………………… 169

6.1.7. Indicador de Salud……………………………………………..……..………………………………………… 171

6.2. ASPECTOS INSTITUCIONALES…………………………………………………………………………………………. 171

6.2.1. Actores Sociales e institucionales………………………..……...……………………………………… 171

6.2.2. Los Organismos del Estado………………………………..................................................... 172

6.2.3. Los Gobiernos Locales………………………………….…..….................................................. 172

6.2.4. Las Comunidades Campesinas……………………………………………………………………………. 173

6.2.5. Asociaciones…………………………………………..……………….…………………………………………. 173

6.2.6. Las Empresas Privadas……………………………………………….………………………………………. 173

6.2.7. Las Organizaciones no Gubernamentales (ONG)…………….…………………………………… 174

6.3. ASPECTOS CULTURALES…………………………………………….……….............................................. 176

6.3.1. Idioma……………………………………………………………..……..………………………………………….. 176

6.3.2. Vestimenta……………………………………………………….……..…………………………………………. 178

6.3.3. Artesanía………………………..…………………………………….…………………………………………….. 179

6.3.4. La Presencia del Mestizaje……………………….………………….……………………………………… 180

6.3.5. Gastronomía……………………………………………………….…...………………………………………… 180

6.3.6. Actividad Productiva Tradicional………….……………….……..……………………………………… 181

a) Agricultura…………………………………………………...……………………………………………………… 181

b) Ganadería……………….………………………………….….…………………………………………………… 182

6.3.7. Folklore…………………………………………………….……………..…………………………………………. 182

6.3.8. Fiestas Religiosas………………………………...……….……..………………................................ 183

6.3.9. Ritualidades……...………………………………………………….…………………….….………………….. 184

6.3.10. Tradición Oral…………………………………………..………….................................................. 185

6.3.11. Organización Social………………………………………….………………………………………………….. 185

6.4. UNIDADES SOCIO CULTURALES DE LA PROVINCIA CALCA……………………………………………… 186

6.4.1. Unidad Socio Cultural Pisac…………………………………………….….………………………………. 186

6.4.2. Unidad Socio cultural Calca…………………………………………………………………………………. 188

6.4.3. Unidad Socio Cultural Lares……………………………………...………………………………………… 190

6.4.4. Unidad Socio Cultural Amparaes…………..……………..….…………………………………………. 191

6.4.5. Unidad Socio Cultural Yanatile……………………………………………………………………………. 193

PARTE III. CONFIGURACIÓN TERRITORIAL PROVINCIAL

CAPITULO 7. DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

7.1. IDENTIFICACIÓN DE CENTROS FUNCIONALES……………….……………………………………………… 197

7.1.1. Evaluación de las características de los centros poblados….………………………………. 197

a) Población………………………………………………………..…………………………………………………… 197

Page 11: EDZ Calca

b) Especialización económica…………………………………..……………………………………………… 198

c) Situación geográfica…………………………………………...……………………………………………….. 199

Riesgo……………………………………………............................................................ 199

Proximidad entre centros jerárquicos……………….…...………………………………. 200

7.1.2. Evaluación de las características de las subredes de Articulación……………………….. 200

a) Situación geográfica…………………………………………..………………………………………………… 200

Proximidad al centro de gravedad poblacional……………………………………….. 202

b) Articulación…………………………………………………………………………………………………………. 202

c) Accesibilidad………………………………………………………………………………………………………… 203

7.1.3. Selección de centros funcionales………………………………………………………………………… 204

7.2. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA TERRITORIAL Y UNIDADES FUNCIONALES 205

a) Unidad funcional Calca………………………………………………………………………………………… 205

b) Unidad Funcional Pisac………………………………………………………………………………………… 206

c) Unidad Funcional Quebrada Honda……………………………………………………………………… 206

d) Unidad Funcional San Salvador……………………………………………………………………………. 206

e) Unidad Complementaria Amparaes…………………………………………………………………….. 206

CAPITULO 8. DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

8.1. DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL…………………………………… 208

8.2. DELIMITACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS………………………..……………………………………….. 212

Unidad Geográfica 1 – Calca (UG-1)…………………………………………...……………………. 213

Unidad Geográfica 2 – Pisac (UG-2)……………………………………..…………………………… 214

Unidad Geográfica 3 – Quebrada Honda (UG-3)…………………….…………………………. 215

Unidad Geográfica 4 – San Salvador (UG- 4)……………………………...…………………….. 216

Unidad Complementaria 1 – Amparaes (UC- 1)…………………………….………………….. 217

PARTE IV. ZONIFICACIÓN TERRITORIAL

CAPITULO 9. UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

Sistemas Territoriales……..………………………………………………………………………………………………………… 220

Estructuras Territoriales……..……………………………………………………………………………………………………. 220

Espacios y Áreas de Demarcación…………………...………………………………………………………………………. 222

9.1. Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado……..…………………………………… 223

9.2. Sistema Territorial Fuertemente Estructurado……………………….………………………………………. 224

9.3. Sistema Territorial Moderadamente Estructurado…………………………….…………………………… 224

9.4. Sistema Territorial Débilmente Estructurado…………………………………………………………………. 224

9.5. Estructura Territorial Diferenciada………………………………………………………………………………… 224

9.6. Estructura Territorial Complementaria 1………………………………………………………………………… 225

9.7. Estructura Territorial Complementaria 2………………………………………………………………………… 225

9.8. Estructura Territorial Complementaria 3………………………………………………………………………… 225

9.9. Estructura Territorial Complementaria 4……………………………………………………………………….. 225

9.10. Estructura Territorial Complementaria 5………………………………………………………………………… 225

9.11. Espacio de Redistribución Poblacional 1…………………………..…….……………………………………… 225

9.12. Espacio de Redistribución Poblacional 2…………………………..…….……………………………………… 226

9.13. Espacio de Redistribución Poblacional 3…………………………..…….……………………………………… 226

9.14. Espacio de Redistribución Poblacional 4…………………………..…….……………………………………… 226

9.15. Espacio de Redistribución Poblacional 5…………………………..…….……………………………………… 226

9.16. Espacio de Redistribución Poblacional 6…………………………..…….……………………………………… 226

Page 12: EDZ Calca

9.17. Espacio de Redistribución Poblacional 7…………………………..…….……………………………………… 226

9.18. Área de Redistribución Territorial 1..…..…………………………..…….………………………………………. 226

9.19. Área de Redistribución Territorial 2..…..…………………………..…….………………………………………. 226

9.20. Área de Redistribución Territorial 3..…..…………………………..…….………………………………………. 226

9.21. Área de Redistribución Territorial 4..…..…………………….……..……………………………………………. 227

9.22. Área de Redistribución Territorial 5..…..…………………………..….…………………………………………. 227

9.23. Área de Redistribución Territorial 6..…..…………………………………………………………………………. 227

CAPITULO 10. CONCLUSIONES

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………………… 229

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………………………… 232

ANEXOS

Grafo de la Sub Red de Calca

Grafo de la Sub Red de Pisac

Grafo de la Sub Red Quebrada Honda

Grafo de la Sub Red Lares

Grafo de la Sub Red Amparaes

Matriz de Conectividad de la Sub Red de Articulación Calca

Matriz de Conectividad de la Sub Red de Articulación Pisac

Matriz de Conectividad de la Sub Red de Articulación Quebrada Honda

Matriz de Conectividad de la Sub Red de Articulación Lares

Matriz de Conectividad de la Sub Red de Articulación Amparaes

Matriz de Accesibilidad Topológica de la Sub Red de Articulación Calca

Matriz de Accesibilidad Topológica de la Sub Red de Articulación Pisac

Matriz de Accesibilidad Topológica de la Sub Red de Articulación Quebrada Honda

Matriz de Accesibilidad Topológica de la Sub Red de Articulación Lares

Matriz de Accesibilidad Topológica de la Sub Red de Articulación Amparaes

Matriz de Distancia Real de la Sub Red de Articulación Calca

Matriz de Distancia Real de la Sub Red de Articulación Pisac

Matriz de Distancia Real de la Sub Red de Articulación Quebrada Honda

Matriz de Distancia Real de la Sub Red de Articulación Lares

Matriz de Distancia Real de la Sub Red de Articulación Amparaes

Matriz de Indice de Rodeo de la Sub Red de Articulación Calca

Matriz de Indice de Rodeo de la Sub Red de Articulación Pisac

Matriz de Indice de Rodeo de la Sub Red de Articulación Quebrada Honda

Matriz de Indice de Rodeo de la Sub Red de Articulación Lares

Matriz de Indice de Rodeo de la Sub Red de Articulación Amparaes

Ley 27795 de Demarcación Organización Territorial

Decreto Supremo 019-2003-PCM Reglamento de la Ley 27795

Resolución Ministerial 100-2003-PCM Directivas referidas a Demarcación Territorial

Directiva 001-2003-PCM/DNTDT Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación T.

Directiva 002-2003-PCM/DNTDT Registro y apertura de Expedientes técnicos sobre

Demarcación y organización territorial

Ley del 12 de febrero de 1821, Reglamento que establece la demarcación territorial del Perú.

Ley del 26 de abril de 1822, Reglamento de elecciones a diputados

Page 13: EDZ Calca

Ley del 21 de junio de 1824, Convocando un congreso general del Perú

Ley del 29 de agosto de 1834, Ley orgánica de elecciones a diputados.

Ley del 15 de octubre de 1845, Elevan de categoría a Taray y Tinta

Ley del 02 de enero de 1857, Ley transitoria de municipalidades

Ley del 25 de Julio de 1857, Se crea la provincia La Convención

Ley del 22 de mayo de 1861, Incorpórase el distrito Lares a la provincia Calca

Ley del 02 de junio de 1866, Modifican la demarcación territorial al departamento Cusco

Ley del 29 de enero de 1867, Modifican la demarcación territorial al departamento Cusco

Ley del 23 de octubre de 1896, Separan parcialidades de Paucartambo

Ley del 19 de setiembre de 1898, Elevan categoría a la ciudad Calca

Ley Regional del 01 de marzo de 1920, Anexan Amparaes a Calca.

Ley 10415, del 28 de febrero de 1946, Crean el distrito San Salvador en Calca

Ley 11609, del 11 de setiembre de 1951, Crean el distrito Coya en Calca

Ley 11693, del 03 de enero de 1952, Crean el distrito Lamay en Calca

Ley 15027, del 06 de mayo de 1964, Crean el distrito Taray en Calca

Ley 23383, del 18 de mayo de 1982, Crean el distrito Yanatile en Calca

Page 14: EDZ Calca

ÍNDICE MAPAS. Pág.

Mapa 01. Ubicación Política de la Provincia………………………………………………………………………………………. 16

Mapa 02. Ubicación Natural de la Provincia………………………………………………………………………………………. 17

Mapa 03. Representación de Límites de la Provincia Calca según el INEI………………………………………….. 26

Mapa 04. Situación de los Límites de la Provincia……………………………………………………………………………… 29

Mapa 05. Representación de los límites de la provincia de Calca para efectos del Estudio de Diagnóstico y Zonificación…………………………………………………………………………………………………………………. 31

Mapa 06. Imagen Satelital de la Provincia Calca……………………………………………………………………………….. 34

Mapa 07. Geomorfológico y de Riesgos Naturales……………………………………………………………………………. 46

Mapa 08. Climático de la Provincia Calca………………………………………………………………………………………….. 51

Mapa 09. Hidrografía e Hipsografía………………………………………………………………………………………………….. 55

Mapa 10. Zonas de Vida de la Provincia Calca…………………………………………………………………………………… 75

Mapa 11. Distribución de Centros Poblados Según Cuencas……………………………………………………………… 81

Mapa 12. Centros Poblados y Vías de Comunicación…………………………………………………………………………. 83

Mapa 13. Jerarquía de Centro Poblados……………………………………………………………………………………………. 92

Mapa 14. Evolución Poblacional Distrital y Provincial……………………………………………………………………….. 94

Mapa 15. Evolución Poblacional por Centros Poblados…………………………………………………………………….. 95

Mapa 16. Poblacional por Area de Residencia Urbana y Rural…………………………………………………………… 98

Mapa 17. Flujos Migratorios………………….………………………………………………………………………………………….. 105

Mapa 18. Capacidad de Uso Mayor de Suelos…………………………………………………………………………………… 110

Mapa 19. Uso Actual de Suelos…………………………………………………………………………………………………………. 112

Mapa 20. Flujo de Demanda de Insumos…………………………………………………………………………………….……. 123

Mapa 21. Producción Agrícola………………………………………………………………………………………………………….. 130

Mapa 22. Producción Pecuaria……………………………………………………………………………………..………………….. 134

Mapa 23. Severidad de la Pobreza y Pobreza Monetaria………………………………………………………………….. 149

Mapa 24. Índice de Desarrollo Humano……………………………………………………………………………………………. 151

Mapa 25. Influencia de Mercados Zonales………………………………………………………………………………………… 154

Mapa 26. Unidades Económicas Productivas de la Provincia…………………………………………………………….. 159

Mapa 27. Infraestructura Educativa………………………………………………………………………………………………….. 166

Mapa 28. Flujos Educativos………………………………………………………………………………………………………………. 168

Mapa 29. Búsqueda de Servicios de Salud………………………………………………………………………………………… 170

Mapa 30. Presencia Institucional………………………………………………………………………………………………………. 175

Mapa 31. Mapa Lingüístico……………………………………………………………………………………………………………….. 177

Mapa 32. Unidades Socio Culturales de la Provincia…………………………………………………………………………. 195

Mapa 33. Sub Redes de Articulación…………………………………………………………………………………………………. 201

Mapa 34. Unidades Funcionales de la Provincia Calca………………………………………………………………………. 207

Mapa 35. Unidades de Integración Territorial…………………………………………………………………………………… 211

Mapa 36. Unidades Geográficas de la Provincia….…………………………………………………………………………….. 218

Mapa 37. Provincia Calca según trabajos de campo………………………………………………………………………….. 222

Mapa 38. Unidades de Zonificación Territorial……………………...………………………………………………………….. 228

ÍNDICE DE CUADROS Pag.

Cuadro 01. Categorías de Centros Poblados………………………………………….………………………………………….. 4

Page 15: EDZ Calca

Cuadro 02. Requisitos para la creación de circunscripciones territoriales…………………………………………. 5

Cuadro 03. División política-administrativa de la Provincia Calca………………………………………………………. 15

Cuadro 04. Distritos en la Guía de Forasteros de 1834………………………………………………………………………. 23

Cuadro 05. Estado y Situación de los Límites de la Provincia Calca……………………………………………………. 30

Cuadro 06. Resumen de Unidades Geomorfológicas de la Provincia Calca y su Distribución…………….. 40

Cuadro 07. Ocurrencia de Fenómeno de Geodinámica Externa en la Provincia Calca……………………….. 44

Cuadro 08. Unidades Climáticas de la Provincia de Calca………………………………………………………………..... 47

Cuadro 09. Subcuencas de la Provincia de Calca……………………………………………………………………………….. 53

Cuadro 10. Cuencas, Subcuencas y Lagunas de la Provincia Calca……………………………………………………… 54

Cuadro 11. Zonas de Vida de la Provincia Calca…………………………………………………………………………………. 56

Cuadro 12. Centros Poblados de la Provincia Calca…………………………………………………………………………… 77

Cuadro 13. Otros Centros Poblados Considerados en el Análisis……………………………………………………….. 78

Cuadro 14. Distribución de Centros Poblados por Distrito…………………………………………………………………. 79

Cuadro 15. Centros Poblados Distribuidos Según las Cuencas…………………………………………………………… 80

Cuadro 16. De Ejes y Sub-ejes Viales…………………………………………………………………………………………………. 82

Cuadro 17. Requisitos normativos para categorizar centros poblados………………………………………………. 84

Cuadro 18. Categorías de centros poblados por distrito……………………………………………………………………. 85

Cuadro 19. Conectividad de las redes distritales……………………………………………………………………………….. 86

Cuadro 20. Accesibilidad de las redes distritales……………………………………………………………………………….. 88

Cuadro 21. Funciones de los Principales Centros Poblados……………………………………………………………….. 89

Cuadro 22. Puntaje para cada Criterio…………………………………………………………………………………………….... 90

Cuadro 23. Evolución de la Jerarquía de Centros Poblados……………………………………………………………….. 91

Cuadro 24. Evolución Poblacional a Nivel Distrital de la Provincia Calca…………………..………………………. 96

Cuadro 25. Evolución de la Población Urbana y Rural……………………………………………………………………….. 96

Cuadro 26. Proyecciones Poblacionales al Año del Estudio…………………….………………………….……….…….. 103

Cuadro 27. Capacidad de Uso Mayor del Suelo…………………………………………………………………………………. 109

Cuadro 28. Uso de Tierras…………………………………………………………………………………………………………………. 111

Cuadro 29. Uso de Tierra en la Provincia Calca………………………………………………………………………………….. 111

Cuadro 30. Algunas Especies de Fauna Protegidas por Normas Nacionales e Internacionales…………… 113

Cuadro 31. Recursos Mineros Metálicos y No Metálicos……………………………………………………………………. 114

Cuadro 32. Algunas Especies de Flora Protegidas por Normas Nacionales e Internacionales…………….. 114

Cuadro 33. Inventario de Atractivos Turísticos…………………………………………………………………………………… 118

Cuadro 34. Especies Vegetales Típicas mas Comunes de la Provincia…….…………………………………………. 120

Cuadro 35. Especies Maderables del Valle del Yavero………………………………………………………………………… 120

Cuadro 36. Flujos de Demanda de Insumos……………………………………………………………………………………….. 122

Cuadro 37. PBI Estructura Porcentual por Actividad Económica 2007……………………………………………….. 124

Cuadro 38. PBI Por Actividad Económica (miles de nuevos soles)………………………………………………………. 125

Cuadro 39. Volumen de Producción y VBP de los Productos Andinos. 2007………………………………………. 126

Cuadro 40. Evolución de la Producción de la Provincia Calca (Toneladas)………………………………………….. 126

Cuadro 41. Producción Andina 2007…………………………………………………………………………………………………. 127

Cuadro 42. Volumen de Producción y VBP Tropicales 2007………………………………………………………………. 127

Cuadro 43. Evolución de la Superficie Cosechada por Producto (has)………………………………………………… 128

Cuadro 44. Evolución de la Producción de la Provincia (toneladas)……………………………………………………. 128

Cuadro 45. Población Pecuaria al Año 2008………………………………………………………………………………………. 131

Cuadro 46. Variación de la Producción Pecuaria……………………………………………………………………………….. 132

Cuadro 47. Exportación no Tradicional de la Región Cusco……………………………………………………………….. 136

Page 16: EDZ Calca

Cuadro 48. Producción Minera en la Región Cusco……………………………………………………………………………. 137

Cuadro 49. PEA por Actividad Económica………………………………………………………………………………………….. 138

Cuadro 50. PEA por Centros Poblados……………………………………………………………………………………………….. 138

Cuadro 51. Indicadores de Pobreza……………………………………………………………………………………………………. 145

Cuadro 52. Indicadores Económicos………………………………………………………………………………………………..... 145

Cuadro 53. Indicadores Económicos Distritales…………………………………………………………………………………. 146

Cuadro 54. Presupuesto Para Asistencia Social………………………………………………………………………………….. 147

Cuadro 55. Presupuesto Institucional de Apertura y Modificado Por Años………………………………………… 147

Cuadro 56. PIM Por Fuente de Financiamiento (Años en Nuevos Soles)……………………………………………. 148

Cuadro 57. Indice de Desarrollo Humano………………………………………………………………………………………….. 150

Cuadro 58. Mercados………………………………………………………………………………………………………………………… 153

Cuadro 59. Abastecimiento de agua en viviendas por Distritos…………………………………………………………. 160

Cuadro 60. Viviendas Particulares por Tipo de Servicio higiénico 2007……………………………………………… 161

Cuadro 61. Viviendas con Alumbrado Eléctrico, Según Distrito.2007…………………………………………………. 161

Cuadro 62. Energía Utilizada para cocinar en la Provincia Calca 2007……………………………………………….. 162

Cuadro 63. Resumen de Servicios Básicos a nivel Provincial 2009…………………………………………………….. 162

Cuadro 64. Población Escolar de I.E. a nivel Provincial Calca 2007…………………………………………………….. 164

Cuadro 65. Población Estudiantil a nivel Distrital 2008……………………………………………………………………… 165

Cuadro 66. Instituciones Educativas según Distritos 2007…………………………………………………………………. 165

Cuadro 67. Locales de Salud por Distritos………………………………………………………………………………………….. 169

Cuadro 68. Infraestructura de Salud Provincia Calca…………………………………………………………………………. 169

Cuadro 69. Gastronomía por pisos Ecológicos……………………………………………………………………………………. 180

Cuadro 70. Apus mas Importantes de Calca……………………………………………………………………………………….. 185

Cuadro 71. Origen Idiomático de los centros poblados………………………………………………………………………. 187

Cuadro 72. Origen Idiomático de los centros poblados……………………………………………………………………… 188

Cuadro 73. Lugares de Migración de centros Poblados……………………………………………………………………. 189

Cuadro 74. Origen Idiomático de los centros poblados……………………………………………………………………… 190

Cuadro 75. Zonas de Cultivo por Pisos Ecológicos……………………………………………………………………………… 190

Cuadro 76. Origen Idiomático de los centros poblados…………………………………………………………………….. 192

Cuadro 77. Lugares de Migración de centros Poblados……………………………………………………………………. 193

Cuadro 78. Origen Idiomático de los centros poblados……………………………………………………...…………….. 193

Cuadro 79. Zonas de cultivo por pisos ecológicos……………………………………………………………………………… 194

Cuadro 80. Lugares de Migración de centros poblados……………………………………………………………………… 194

Cuadro 81. Centros Poblados Seleccionados según volumen poblacional…………………………………………. 198

Cuadro 82. Centros poblados Seleccionados según su especialización económica………………………….... 198

Cuadro 83. Riesgo Potencial de centros poblados…………………………………………………………………………….. 199

Cuadro 84. Proximidad entre centros jerárquicos…………………………………………………………………………….. 200

Cuadro 85. Proximidad al Centro de Gravedad Poblacional………………………………………………………………. 202

Cuadro 86. Índices de Conectividad de las sub redes de Articulación………………………………………………… 203

Cuadro 87. Indices de Accesibilidad de las sub redes de Articulación………………………………………………. 203

Cuadro 88. Centros poblados seleccionados como Centros Funcionales……………………………….............. 204

Cuadro 89. Unidades Geográficas en la provincia Calca…………………………………………………………………….. 212

Cuadro 90. Unidades de Zonificación de la provincia Calca……………………………………………………………….. 223

Cuadro 91. Unidades de Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial en la Provincia 227

Page 17: EDZ Calca

ÍNDICE GRÁFICO. Pag.

Grafico 01. Población urbana y rural…………………………………………….…………………………………………………… 97

Grafico 02. Evolución poblacional Urbano Rural………………………………………………………………………………… 97

Grafico 03. Dpto. Cusco: pirámide poblacional por grupos etareos año 2007…………………………………… 99

Grafico 04. Provincia Calca: pirámide poblacional por grupos etareos año 2007………………………………. 100

Grafico 05. Distrito Calca: pirámide poblacional por grupos etareos año 2007…………………………………. 100

Grafico 06. Distrito Yanatile: pirámide poblacional por grupos etareos año 2007…………………………….. 100

Grafico 07. Distrito Pisac: pirámide poblacional por grupos etareos año 2007…………………………………. 101

Grafico 08. Distrito Lares: pirámide poblacional por grupos etareos año 2007…………………………………. 101

Grafico 09. Distrito Lamay: pirámide poblacional por grupos etareos año 2007……………………………….. 101

Grafico 10. Distrito San Salvador: pirámide poblacional por grupos etareos añ0 2007…………………….. 102

Grafico 11. Distrito Taray: pirámide poblacional por grupos etareos año 2007………………………………… 102

Grafico 12. Distrito Coya: pirámide poblacional por grupos etareos año 2007…………………………………. 102

Grafico13. Evolución de arribos turísticos a la provincia Calca………………………………………………………….. 119

Grafico 14 Evolución de las pernoctaciones en la provincia Calca…………………………………………………….. 119

Grafico 15. Suministro Eléctrico en la Provincia Calca……………………………………………………………………….. 120

Grafico 16. PBI Porcentual………………………………………………………………………………………………………………… 125

Grafico 17. Variación del PBI años 2006 y 2007………………………………………………………………………………… 125

Grafico 18. Evolucion de la superficie cosechada por producto…………………………………………………………. 128

Grafico 19. Evolucion de cultivos tropicales………………………………………………………………………………………. 129

Grafico 20. Producción Agrícola del Valle del Yanatile………………………………………………………………………. 129

Grafico 21. Variación pecuaria………………………………………………………………………………………………………….. 131

Grafico 22. Actividad Pecuaria por porcentaje………………………………………………………………………………….. 133

Grafico 23. Variación de actividad turística……………………………………………………………………………………….. 134

Grafico 24. Actividad artesanal %........................................................................................................... 136

Grafico 25. Evolución de la producción minera………………………………………………………………………………….. 137

Grafico 26. Producción por distritos………………………………………………………………………………………………….. 137

Grafico 27. Distribución de los servicios educativos………………………………………………………………………….. 164

Grafico 28. Distribución porcentual de las I.E por Distrito………………………………………………………………… 165

ÍNDICE DE FIGURAS Pag.

Figura 01. Esquema del proceso de Demarcación Territorial……………………………………………………………… 6

Figura 02. Esquema metodológico del análisis territorial aplicado…………………………………………………….. 10

Figura 03. Esquema de formación de la provincia y sus distritos………………………………………………………… 25

Figura 04. Cadenas productivas…………………………………………………………………………………………………………. 143

Figura 05. Cadena productiva con ingreso Industrial…………………………………………………………………………. 144

Figura 06. Cadenas productivas con niveles de exportación………………………………………………………………. 144

Figura 07. Integración Institucional a la Cadenas productivas……………………………………………………………. 144

ÍNDICE DE IMAGENES. Pag.

Imagen 01. Ubicación de los grupos tribales en la época Pre-Inca…………………………………………………….. 18

Imagen 02. Representación de la Provincia Calca según la Municipalidad Provincial de Calca………….. 27

Imagen 03. Fondo de Valle Aluvial Montano, Ciudad Calca (1.00)…………………………………………………….. 37

Imagen 04. Vertiente de Montaña Empinada, Centro Poblado de Choquecancha (4.04)………………….. 39

Page 18: EDZ Calca

Imagen 05. Deslizamiento Carretera Lares- Yanatile…………………………………………………………………………. 42

Imagen 06. Bosque Húmedo Montano Subtropical - de Oqoruro y Ccamahuara………………………………. 58

Imagen 07. Bosque Húmedo Subtropical Centros Poblados de Quebrada Honda……………………………… 60

Imagen 08. Bosque muy Húmedo Montano Bajo Subtropical, Centro poblado de Hualla………………….. 63

Imagen 09. Bosque Seco Montano Bajo Subtropical, Cuyo Chico y Ampay……………………………………….. 68

Imagen 10. Paramo Pluvial Subandino Subtropical, Centro Poblado Cochayoc…………………………………. 71

Imagen 11. Zona de Vida Nival Subtropical, Nevado Terijuay en Lares…………………………...………………… 74

Imagen 12. Sector Natural Lares……………………………………………………………………………………………………….. 111

Imagen 13. Águilas en las alturas de Tiracancha (6.04)………………………………………………………………………. 113

Imagen 14. Puya Raimondii en Pampacorral……………………………………………………………………………………… 114

Imagen 15. Complejo Arqueológico de Pisac…………………………………………………………………………………….. 115

Imagen 16. Complejo Arqueológico de Huchuy Qosqo………………………………………………………………………. 116

Imagen 17. Cc.pp. Chahuaytire mercado artesanal……………………………………………………………………………. 116

Imagen 18. Parque de la Papa……………………………………………………………………………………………………………. 116

Imagen 19. Recurso Forestal Comunidad Campesina de Ccachin………………………………………………………. 119

Imagen 20. Generación de energía eléctrica La Estrella…………………………………………………………………….. 120

Imagen 21. Mercado Itinerante La Estrella………………………………………………………………………………………… 122

Imagen 22. Mercado de Poques………………………………………………………………………………………………………… 122

Imagen 23. Mercado Itinerante de Bellavista…………………………………………………………………………………….. 122

Imagen 24. Mercado de Lares……………………………………………………………………………………………………………. 153

Imagen 25. Mercado de Pisac……………………………………………………………………………………………………………. 153

Imagen 26. Terrenos de Cultivo…………………………………………………………………………………………………………. 155

Imagen 27. Producción en Zonas de Ladera………………………………………………………………………………………. 155

Imagen 28. Actividad de tejido artesanal………………………………………………………………………………………….. 156

Imagen 29. Comuneros de Cotataqui- siembra………………………………………………………………………………….. 157

Imagen 30. Alpacas en la comunidad de Cochayoc - Lares…………………………………………………………………. 157

Imagen 31. Vivienda Rural – sector Pan de Azúcar……………………………………..………………………………........ 163

Imagen 32. Tipología vivienda urbana……………………………………………………………………………………………….. 163

Imagen 33. Educación en el ámbito Rural…………………………………………………………………………………………. 167

Imagen 34. Vestimenta típica de calca………………………………………………………………………………………………. 178

Imagen 35. Vestimenta típica……………………………………………………………………………………………………………. 179

Imagen 36. Vestimenta típica festiva…………………………………………………………………………………………………. 179

Imagen 37. Proceso de tejido de un pallay (poncho)…………………………………………………………………………. 179

Imagen 38. .Elaboración de una manta (atadora)…………………………………………………………………………...... 179

Imagen 39. Merienda de Cuy…………………………………………………………………………………………………………….. 180

Imagen 40. Merienda Chiriuchu…………………………………………………………………………………………………………. 180

Imagen 41. Danzantes Mestiza Qoyachas………………………………………………………………………………………….. 182

Imagen 42. Danza Kapaq Negro……………………………………………………………………………………………………….. 183

Imagen 43. Procesión Virgen Asunta…………………………………………………………………………………………………. 184

Imagen 44. Alcaldes Varayoq Tiracancha…………………………………………………………………………………………… 186

Imagen 45. Mojones………………………………………………………………………………………………………………………….. 189

Imagen 46. Unidad Geográfica 1 – Calca……………………………………………………………………………………………. 213

Imagen 47. Unidad Geográfica 2 – Pisac………………………………………………………………………………………….... 214

Imagen 48. Unidad Geográfica 3 – Quebrada Honda……………………………………………………………………….... 215

Imagen 49. Unidad Geográfica 4 – San Salvador………………………………………………………………………………. 216

Imagen 50. Unidad Complementaria 1 – Amparaes………………………………………………………………………….. 217

Page 19: EDZ Calca
Page 20: EDZ Calca

INDICE

PARTE III. CONFIGURACIÓN TERRITORIAL PROVINCIAL

CAPITULO 7. DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

7.1. IDENTIFICACIÓN DE CENTROS FUNCIONALES……………….……………………………………………… 197

7.1.1. Evaluación de las características de los centros poblados….………………………………. 197

a) Población………………………………………………………..…………………………………………………… 197

b) Especialización económica…………………………………..……………………………………………… 198

c) Situación geográfica…………………………………………...……………………………………………….. 199

Riesgo……………………………………………............................................................ 199

Proximidad entre centros jerárquicos……………….…...………………………………. 200

7.1.2. Evaluación de las características de las subredes de Articulación……………………….. 200

a) Situación geográfica…………………………………………..………………………………………………… 200

Proximidad al centro de gravedad poblacional……………………………………….. 202

b) Articulación…………………………………………………………………………………………………………. 202

c) Accesibilidad………………………………………………………………………………………………………… 203

7.1.3. Selección de centros funcionales………………………………………………………………………… 204

7.2. DETERMINACIÓN DE ÁREAS DE INFLUENCIA TERRITORIAL Y UNIDADES FUNCIONALES 205

a) Unidad funcional Calca………………………………………………………………………………………… 205

b) Unidad Funcional Pisac………………………………………………………………………………………… 206

c) Unidad Funcional Quebrada Honda……………………………………………………………………… 206

d) Unidad Funcional San Salvador……………………………………………………………………………. 206

e) Unidad Complementaria Amparaes…………………………………………………………………….. 206

CAPITULO 8. DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

8.1. DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL…………………………………… 208

8.2. DELIMITACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS………………………..……………………………………….. 212

Unidad Geográfica 1 – Calca (UG-1)…………………………………………...……………………. 213

Unidad Geográfica 2 – Pisac (UG-2)……………………………………..…………………………… 214

Unidad Geográfica 3 – Quebrada Honda (UG-3)…………………….…………………………. 215

Unidad Geográfica 4 – San Salvador (UG- 4)……………………………...…………………….. 216

Unidad Complementaria 1 – Amparaes (UC- 1)…………………………….………………….. 217

PARTE IV. ZONIFICACIÓN TERRITORIAL

CAPITULO 9. UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

Sistemas Territoriales……..………………………………………………………………………………………………………… 220

Estructuras Territoriales……..……………………………………………………………………………………………………. 220

Espacios y Áreas de Demarcación…………………...………………………………………………………………………. 222

9.1. Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado……..…………………………………… 223

9.2. Sistema Territorial Fuertemente Estructurado……………………….………………………………………. 224

9.3. Sistema Territorial Moderadamente Estructurado…………………………….…………………………… 224

9.4. Sistema Territorial Débilmente Estructurado…………………………………………………………………. 224

9.5. Estructura Territorial Diferenciada………………………………………………………………………………… 224

9.6. Estructura Territorial Complementaria 1………………………………………………………………………… 225

Page 21: EDZ Calca

9.7. Estructura Territorial Complementaria 2………………………………………………………………………… 225

9.8. Estructura Territorial Complementaria 3………………………………………………………………………… 225

9.9. Estructura Territorial Complementaria 4……………………………………………………………………….. 225

9.10. Estructura Territorial Complementaria 5………………………………………………………………………… 225

9.11. Espacio de Redistribución Poblacional 1…………………………..…….……………………………………… 225

9.12. Espacio de Redistribución Poblacional 2…………………………..…….……………………………………… 226

9.13. Espacio de Redistribución Poblacional 3…………………………..…….……………………………………… 226

9.14. Espacio de Redistribución Poblacional 4…………………………..…….……………………………………… 226

9.15. Espacio de Redistribución Poblacional 5…………………………..…….……………………………………… 226

9.16. Espacio de Redistribución Poblacional 6…………………………..…….……………………………………… 226

9.17. Espacio de Redistribución Poblacional 7…………………………..…….……………………………………… 226

9.18. Área de Redistribución Territorial 1..…..…………………………..…….………………………………………. 226

9.19. Área de Redistribución Territorial 2..…..…………………………..…….………………………………………. 226

9.20. Área de Redistribución Territorial 3..…..…………………………..…….………………………………………. 226

9.21. Área de Redistribución Territorial 4..…..…………………….……..……………………………………………. 227

9.22. Área de Redistribución Territorial 5..…..…………………………..….…………………………………………. 227

9.23. Área de Redistribución Territorial 6..…..…………………………………………………………………………. 227

CAPITULO 10. CONCLUSIONES

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………………… 229

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………………………………………………………… 232

ANEXOS

Grafo de la Sub Red de Calca

Grafo de la Sub Red de Pisac

Grafo de la Sub Red Quebrada Honda

Grafo de la Sub Red Lares

Grafo de la Sub Red Amparaes

Matriz de Conectividad de la Sub Red de Articulación Calca

Matriz de Conectividad de la Sub Red de Articulación Pisac

Matriz de Conectividad de la Sub Red de Articulación Quebrada Honda

Matriz de Conectividad de la Sub Red de Articulación Lares

Matriz de Conectividad de la Sub Red de Articulación Amparaes

Matriz de Accesibilidad Topológica de la Sub Red de Articulación Calca

Matriz de Accesibilidad Topológica de la Sub Red de Articulación Pisac

Matriz de Accesibilidad Topológica de la Sub Red de Articulación Quebrada Honda

Matriz de Accesibilidad Topológica de la Sub Red de Articulación Lares

Matriz de Accesibilidad Topológica de la Sub Red de Articulación Amparaes

Matriz de Distancia Real de la Sub Red de Articulación Calca

Matriz de Distancia Real de la Sub Red de Articulación Pisac

Matriz de Distancia Real de la Sub Red de Articulación Quebrada Honda

Matriz de Distancia Real de la Sub Red de Articulación Lares

Matriz de Distancia Real de la Sub Red de Articulación Amparaes

Matriz de Indice de Rodeo de la Sub Red de Articulación Calca

Matriz de Indice de Rodeo de la Sub Red de Articulación Pisac

Matriz de Indice de Rodeo de la Sub Red de Articulación Quebrada Honda

Page 22: EDZ Calca

Matriz de Indice de Rodeo de la Sub Red de Articulación Lares

Matriz de Indice de Rodeo de la Sub Red de Articulación Amparaes

Ley 27795 de Demarcación Organización Territorial

Decreto Supremo 019-2003-PCM Reglamento de la Ley 27795

Resolución Ministerial 100-2003-PCM Directivas referidas a Demarcación Territorial

Directiva 001-2003-PCM/DNTDT Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación T.

Directiva 002-2003-PCM/DNTDT Registro y apertura de Expedientes técnicos sobre

Demarcación y organización territorial

Ley del 12 de febrero de 1821, Reglamento que establece la demarcación territorial del Perú.

Ley del 26 de abril de 1822, Reglamento de elecciones a diputados

Ley del 21 de junio de 1824, Convocando un congreso general del Perú

Ley del 29 de agosto de 1834, Ley orgánica de elecciones a diputados.

Ley del 15 de octubre de 1845, Elevan de categoría a Taray y Tinta

Ley del 02 de enero de 1857, Ley transitoria de municipalidades

Ley del 25 de Julio de 1857, Se crea la provincia La Convención

Ley del 22 de mayo de 1861, Incorpórase el distrito Lares a la provincia Calca

Ley del 02 de junio de 1866, Modifican la demarcación territorial al departamento Cusco

Ley del 29 de enero de 1867, Modifican la demarcación territorial al departamento Cusco

Ley del 23 de octubre de 1896, Separan parcialidades de Paucartambo

Ley del 19 de setiembre de 1898, Elevan categoría a la ciudad Calca

Ley Regional del 01 de marzo de 1920, Anexan Amparaes a Calca.

Ley 10415, del 28 de febrero de 1946, Crean el distrito San Salvador en Calca

Ley 11609, del 11 de setiembre de 1951, Crean el distrito Coya en Calca

Ley 11693, del 03 de enero de 1952, Crean el distrito Lamay en Calca

Ley 15027, del 06 de mayo de 1964, Crean el distrito Taray en Calca

Ley 23383, del 18 de mayo de 1982, Crean el distrito Yanatile en Calca

Page 23: EDZ Calca

ÍNDICE MAPAS. Pág.

Mapa 33. Sub Redes de Articulación…………………………………………………………………………………………………. 201

Mapa 34. Unidades Funcionales de la Provincia Calca………………………………………………………………………. 207

Mapa 35. Unidades de Integración Territorial…………………………………………………………………………………… 211

Mapa 36. Unidades Geográficas de la Provincia….…………………………………………………………………………….. 218

Mapa 37. Provincia Calca según trabajos de campo………………………………………………………………………….. 222

Mapa 38. Unidades de Zonificación Territorial……………………...………………………………………………………….. 228

ÍNDICE DE CUADROS Pag.

Cuadro 81. Centros Poblados Seleccionados según volumen poblacional…………………………………………. 198

Cuadro 82. Centros poblados Seleccionados según su especialización económica………………………….... 198

Cuadro 83. Riesgo Potencial de centros poblados…………………………………………………………………………….. 199

Cuadro 84. Proximidad entre centros jerárquicos…………………………………………………………………………….. 200

Cuadro 85. Proximidad al Centro de Gravedad Poblacional………………………………………………………………. 202

Cuadro 86. Índices de Conectividad de las sub redes de Articulación………………………………………………… 203

Cuadro 87. Indices de Accesibilidad de las sub redes de Articulación………………………………………………. 203

Cuadro 88. Centros poblados seleccionados como Centros Funcionales……………………………….............. 204

Cuadro 89. Unidades Geográficas en la provincia Calca…………………………………………………………………….. 212

Cuadro 90. Unidades de Zonificación de la provincia Calca……………………………………………………………….. 223

Cuadro 91. Unidades de Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial en la Provincia 227

ÍNDICE DE IMAGENES. Pag.

Imagen 46. Unidad Geográfica 1 – Calca……………………………………………………………………………………………. 213

Imagen 47. Unidad Geográfica 2 – Pisac………………………………………………………………………………………….... 214

Imagen 48. Unidad Geográfica 3 – Quebrada Honda……………………………………………………………………….... 215

Imagen 49. Unidad Geográfica 4 – San Salvador………………………………………………………………………………. 216

Imagen 50. Unidad Complementaria 1 – Amparaes………………………………………………………………………….. 217

Page 24: EDZ Calca

PRESENTACIÓN

El año 2002 se inicia en el Perú uno de los procesos de reforma territorial más importantes de nuestra historia republicana1; a saber, el de Organización Territorial, constituyéndose en una estrategia geopolítica clave para el gobierno de los territorios.

En palabras simples la organización territorial es la forma como distribuimos el territorio para gobernarlo. El ejercicio de poder del estado se aplica siempre sobre un territorio, y si este no está adecuadamente distribuido, la administración que se haga puede ser ineficaz. Por ejemplo el gobierno que tenga un distrito o provincia sobre algún centro poblado al cual no puede acceder directamente es ineficaz, peor aún si para llegar a ese pueblo tiene que atravesar otros distritos o provincias. Esto, que es muy común en nuestro país, es lo que se pretende corregir.

La organización territorial es la forma como se organiza el estado sobre el territorio para administrarlo óptimamente. Actualmente el Estado peruano gobierna nuestro territorio a través de distritos, provincias y departamentos (o regiones) lo que no necesariamente es lo mejor, pero con el fin de mejorar nuestra administración territorial tal vez en futuro no muy lejano ya podríamos estar hablando de la creación de regiones (de manera oficial) y de la eliminación de las provincias y departamentos como nivel de gobierno.

Entonces tendríamos en nuestro país solo a dos únicas divisiones mediante las cuales gobernaríamos nuestro territorio: la región y el distrito. Esto responde a que las actuaciones sobre el territorio deberían obedecer a dos formas de concebirlo e imaginarlo: de manera integral y de manera local. La visión integral es necesaria para definir y establecer el derrotero por el cual las visiones locales tendrán que enrumbarse mediante las acciones inmediatas por estar más cercanas a la población y siempre en constante retroalimentación.

A continuación profundizaremos un poco más en el marco conceptual de este y otros conceptos de importancia para lograr tener una visión real del objetivo que se persigue: organizar el territorio calqueño.

1 El 24 de julio de 2002 el Congreso de la República promulgó la Ley de Demarcación y Organización Territorial Ley 27795.

Page 25: EDZ Calca

2

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 0 INTRODUCCIÓN

I. ORGANIZACION TERRRITORIAL

La Ley de Demarcación y Organización Territorial (en adelante LDOT) define a la organización territorial como el conjunto de lineamientos técnicos y normativos orientados a la adecuación de las circunscripciones territoriales a la dinámica de los procesos políticos, económicos, sociales y físico ambientales.

Es decir, cómo la estructura de organización del estado, expresada en sus circunscripciones territoriales, se adecua a la realidad política, económica, social y físico ambiental de los procesos y dinámicas existentes en el territorio. Podemos aducir que la organización del territorio alude a un proceso más general referido al diseño de la organización del estado en el territorio en coherencia con los procesos reales, políticos, económicos, sociales y físico ambientales que estructuran el territorio2.

Nuevamente Molina, haciendo un análisis de los conceptos vertidos en la LDOT amplia la definición de la organización territorial como: “la forma como el Estado se organiza sobre el territorio para establecer su dominio y cumplir sus funciones. Esta definición incluye i) la estructura de niveles y unidades político administrativas de organización del Estado, ii) los roles y funciones relativos atribuidos a cada uno de estos niveles y iii) las interrelaciones y complementaciones requeridas entre ellos.”

Podemos precisar el anterior concepto reformulándolo; diciendo que la organización territorial no solo atañe la dimensión espacial de las unidades político administrativas, sino también la dimensión política y administrativa de ellas. Es decir que no solo se trata de cómo se divide el territorio en circunscripciones sino también como se le administra y que funciones debe cumplir cada una de esas administraciones expresadas en los diferentes niveles de gobierno que tienen que haber sobre estos territorios para efectuar una correcta gestión territorial.

Entonces la dimensión espacial viene a ser cómo se organiza el territorio en circunscripciones territoriales político administrativas de diferentes niveles. La dimensión política viene a ser cuales son los niveles de gobierno para cada nivel de circunscripciones territoriales. Y la dimensión administrativa viene a ser los roles y funciones que cumple cada uno de estos niveles de gobierno para la correcta gestión de estas circunscripciones. De esto concluimos que la organización territorial tiene tres dimensiones, cada una de las cuales constituye un aspecto clave y estratégico para el gobierno de nuestro país.

Entendida de esta forma, la organización territorial es un proceso dinámico y complejo con el objetivo fundamental de gestionar o gobernar de manera óptima el territorio y propender su desarrollo. En nuestro caso peruano, podemos observarlo a través de dos procesos de vital importancia y vigente actualidad; la regionalización y la descentralización.

La regionalización constituye una estrategia del estado para adecuar su organización territorial a una escala intermedia entre el país y los departamentos que le permita tener una visión más completa e integral de su territorio.

En la dimensión espacial se materializa mediante la creación de regiones como una nueva unidad territorial de nivel superior que abarca a las anteriores unidades, departamentos, provincias y distritos. Entendiéndose como regiones a las unidades territoriales geoeconómicas, con diversidad de recursos, naturales, sociales, institucionales integradas histórica, económica, administrativa, ambiental y culturalmente que comportan distintos

2 Tomada de Raúl Molina Martínez «Organización Territorial y Formación de Regiones: Situación en el Perú» Prodes 2006.

Page 26: EDZ Calca

3

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 0 INTRODUCCIÓN

niveles de desarrollo, especialización y competitividad productiva sobre cuyas circunscripciones se constituyen y organizan los gobiernos regionales3.

En la dimensión política significa crear un “nuevo“ nivel de gobierno denominado gobierno regional para que administre estas regiones y cuya finalidad sea el de fomentar el desarrollo regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y privada y el empleo y garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales de desarrollo4.

Asimismo, otra estrategia del estado para reestructurar su organización territorial, pero en su dimensión administrativa es la descentralización. Que se define como la transferencia de facultades y competencias del Gobierno Central y de los recursos del Estado a las instancias descentralizadas, es decir a los demás niveles del gobierno regional y local para que sean ellos mismos, mediante la gestión de sus respectivos territorios; los protagonistas de su desarrollo.

La descentralización regula (y cambia) la estructura y organización del estado en forma democrática, descentralizada y desconcentrada correspondiente al Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales que funcionan sobre cada nivel de circunscripciones. La descentralización tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones, y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno en beneficio de la población. Además que debe garantizar, en el largo plazo, un país; espacialmente mejor organizado, poblacionalmente mejor distribuido, económica y socialmente más justo y equitativo, ambientalmente sostenible, así como políticamente institucionalizado5.

II. DEMARCACION TERRRITORIAL

La organización territorial se vale de la demarcación territorial para lograr su cometido en la dimensión espacial. Dicho de otro modo, la demarcación territorial se constituye en la dimensión espacial del proceso de organización territorial en tanto esta determina la estructura de la división territorial de las unidades político administrativas.

Como lo menciona la ley vigente, la demarcación territorial es el proceso técnico geográfico mediante el cual se materializa la organización del territorio a partir de la definición y delimitación de las circunscripciones político administrativas. Es decir que este proceso es el que materializa estas circunscripciones que han sido definidas por el proceso anterior de organización territorial mediante la aplicación de diversas acciones como fusiones, anexiones, traslados de capital, etc.

Asimismo, haciendo un análisis de las definiciones hechas en la LDOT, define a la demarcación territorial como “los procesos técnicos-normativos y de implementación a través de los cuales el Estado efectiviza su organización sobre el territorio. Desde esta perspectiva, la demarcación territorial se enmarca y responde a un diseño de organización territorial” (Molina, 2006).

Primero se diseña la organización territorial (en la dimensión espacial) y luego se demarca (se ejecutan las acciones de demarcación) para llegar a ese diseño. Para lograr esto; la demarcación territorial se basa completamente en estudios territoriales denominados Estudios de Diagnóstico y Zonificación (en adelante EDZ) que evalúan y analizan las interacciones físicas, culturales y económicas, las cuales transforman, estructuran y finalmente organizan la dimensión espacial de las circunscripciones políticas, que es tal como lo define la LDOT como se verá en mayor detalle más abajo. 3 Art. 28º de la Ley 27783 de Bases de la Descentralización. 4 Art. 4º de la Ley 27867 Orgánica de Gobiernos Regionales. 5 Art. 1º, 3º y 4º de Ley 27783 de Bases de la Descentralización.

Page 27: EDZ Calca

4

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 0 INTRODUCCIÓN

Según la LDOT la demarcación territorial se ejecuta mediante acciones técnicas que son las creaciones, fusiones, delimitaciones y redelimitaciones territoriales, traslados de capital, anexiones de circunscripciones, centros poblados, así como categorizaciones y recategorizaciones de centros poblados. Cada una de estas acciones técnicas de demarcación territorial tiene el objetivo de organizar el territorio.

Estas acciones de demarcación pueden clasificarse dentro de tres grupos: acciones de normalización, acciones de regularización y acciones de formalización6.

Las acciones de normalización son aquellas mediante la cual se normaliza el estado y categoría de los pueblos a nivel nacional. Estas pueden ser acciones de categorización y recategorización de centros poblados para lo cual se han definido requisitos de población e infraestructura mínimas para cada categoría.

Cuadro 01. Categorías de Centros Poblados7

Categoría Población

Concentrada Requisitos Mínimos

Caserío 151 a 1000 Viviendas ubicadas en forma continua o dispersa parcialmente. Local

comunal de uso múltiple y centro educativo.

Pueblo 1001 a 2500

Viviendas ubicadas en forma contigua y continuada formando calles y plaza

céntrica. Primaria completa. Puesto de salud. Local comunal de uso múltiple.

Áreas recreacionales.

Villa 2501 a 5000

Plan de Ordenamiento Urbano. Viviendas ubicadas en forma contigua y

continuada formando calles y plaza céntrica según plan de ordenamiento

urbano. Primaria completa y 3 grados de secundaria. Centro de salud.

Servicios de correo, telefonía pública y otros. Rol de servicios de apoyo a la

producción de su área de influencia.

Ciudad 5001 a 500000 Plan de Acondicionamiento Territorial y Plan Urbano. Se clasificarán en

menores, intermedias y mayores8

Metrópoli 500001 a más Plan de Acondicionamiento Territorial y Plan de Desarrollo Metropolitano.

Fuente: D.S. 019-2003-PCM. Elaboración propia.

También se consideran los cambios de nombres de capitales dentro de estas acciones. Para lo cual se necesita la opinión mayoritaria de la población involucrada y que la denominación propuesta sea un vocablo que conserve topónimo aborigen, referencias geográficas, históricas o folklóricas que contribuyan a consolidar la integración del territorio y la nacionalidad. Cuando se refieran a nombres de personas, estas deberán referirse a personas de reconocida trayectoria nacional o internacional. No podrán referirse a personas vivas ni a países.

Las acciones de regularización son aquellas mediante las cuales se regulariza el estado de los límites territoriales. Estas son la delimitación y redelimitación y procede por la carencia o imprecisión de los límites, para lo cual se considerará que los límites deben estar referidos a accidentes geográficos y/o elementos urbanos de fácil identificación en el terreno y ser susceptibles de trazo sobre la cartografía oficial, entre otros.

6 Estas acciones se definen en el reglamento de la LDOT D.S. 019-2003-PCM 7 Los centros poblados menores a 151 habitantes se consideran como dispersos y no entran en el análisis territorial de los EDZs. 8 La norma no define los rangos para estas clasificaciones.

Page 28: EDZ Calca

5

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 0 INTRODUCCIÓN

Cuadro 02. Requisitos para la creación de circunscripciones territoriales

Creación de Región Natural

Población Mínima Servicios en la capital propuesta

Total Capital Educación Salud

Provincias

Costa 80000 20000 Primaria, Secundaria

completa y educación ocupacional o técnica.

Puesto de salud, Centro de salud u

hospital.

Sierra 30000 5000

Selva 32000 7000

Distritos

Costa 12000 2500

Primaria y secundaria. Puesto de salud. Sierra 3800 1500

Selva 4000 1800 Fuente: D.S. 019-2003-PCM. Elaboración propia.

Las acciones de formalización son aquellas mediante las cuales se forman o suprimen nuevas circunscripciones territoriales. Estas son las creaciones, fusiones, anexiones o traslados de capital. En el caso de creación de circunscripciones es importante destacar los requisitos de volúmenes poblacionales especificados para cada región natural (Ver cuadro 02).

III. ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO

El proceso de demarcación territorial está organizado en 2 etapas, la primera de ellas es la elaboración del EDZ provincial, luego, la segunda etapa se denomina Saneamiento y Organización Territorial (en adelante SOT).

El EDZ es la primera de las etapas y que es justamente lo que se desarrolla en el presente documento se explicará de manera detallada en el siguiente ítem.

En la segunda etapa SOT se establece y ejecuta el procedimiento necesario para lograr la organización territorial de la provincia bajo análisis. Aquí se ejecutan las acciones de demarcación que recomienda el EDZ, como fusiones, anexiones etc, firmando los acuerdos de límites entre las autoridades respectivas y verificando la opinión mayoritaria de la población con consultas vecinales o referéndums. Cabe recordar que todas las acciones de demarcación territorial deben tener el apoyo mayoritario de los habitantes que involucra dicha acción.

Todas estas acciones una vez ejecutadas se presentan organizadas en un expediente único SOT al cual se adjunta un anteproyecto de Ley de Demarcación y Organización Territorial de la provincia en cuestión, Calca para nuestro caso. En dicha ley entre otras cosas se especifica con rigurosa precisión los límites de cada distrito y de la provincia. Dicho expediente se remite a la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial (en adelante la DNTDT) para su evaluación y aprobación, luego la DNTDT lo remite junto con un proyecto de ley a la Presidencia del Concejo de Ministros (PCM) para su visto bueno. Finalmente el Congreso de la República es quien en última instancia aprueba o rechaza el antedicho proyecto de ley.

La responsabilidad de ejecutar el proceso de demarcación territorial recae en los gobiernos regionales, mediante su oficina técnica encargada de esta, que en nuestro caso es la Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial perteneciente a la Gerencia de Planeamiento. La DNTDT es la encargada de supervisar la correcta ejecución de este proceso. El Congreso de la República aprueba las leyes que estos le remiten.

El proceso de demarcación territorial estructurado según la LDOT se constituye en una innovación en este aspecto en nuestro país, donde por años hemos adolecido de una forma sistemática y técnica para decidir sobre algún petitorio de la población en cuanto a demarcación territorial. Si esta ley se hubiera dado en los inicios de la república, ahora nuestro país no tendría la excesiva fragmentación que le genera todos los costos políticos y territoriales

Page 29: EDZ Calca

6

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 0 INTRODUCCIÓN

que observamos día a día. Existirían ahora menos distritos territorialmente débiles, con escasa competitividad territorial, y por consiguiente los gobiernos locales tendrían una visión holística e integral de su territorio a la hora de decidir sobre su desarrollo.

Figura 01. Esquema del proceso de Demarcación Territorial

Fuente: Informe Demarcación y Organización Territorial, elaborado por Prodes 2006.

Page 30: EDZ Calca

7

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 0 INTRODUCCIÓN

IV. ESTUDIOS DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACIÓN (EDZ)

Como hemos visto en las líneas precedentes, la organización territorial es un proceso de mucha importancia. Y se erige como estrategia clave en el largo y duro camino hacia el desarrollo nacional. ¿Pero como diseñar una organización territorial óptima? ¿Qué criterios y en que nos basaremos para hacer esto? ¿Cómo sabremos qué acciones de demarcación tendremos que ejecutar en un determinado territorio? La respuesta, al menos en su dimensión espacial, la ha dado la misma LDOT definiendo los EDZs.

La LDOT define al EDZ como estudios territoriales de evaluación y análisis de las interacciones físicas, culturales y económicas, las cuales transforman, estructuran y finalmente organizan la dimensión espacial y/o geográfica de las circunscripciones político administrativas. Además lo designa como parte de los instrumentos técnicos normativos para la evaluación de los petitorios sobre demarcación territorial.

Para lograr el nuevo diseño de una organización territorial optima, en la dimensión espacial, tenemos que tener un completo e integral conocimiento del territorio que queremos organizar. Aquí es donde el EDZ cumple un papel de vital importancia, erigiéndose como un estudio territorial que nos permitirá conocer y entender las dinámicas sociales y económicas que suceden en el territorio, para así proponer una nueva división territorial que respete estas dinámicas y contribuya con su desarrollo y consolidación. Un EDZ nos muestra de manera sintética cual es la dinámica del territorio analizado, cómo se articula espacialmente, económicamente y socioculturalmente. Luego de conocer esta estructura del territorio nos muestra cual debería ser la división política administrativa que mejor se adecue a cada una de esas realidades.

En base a esto nos propone una serie de acciones para lograr esta división optima del territorio, acciones como anexiones territoriales, que permiten cambiar de jurisdicción a los centros poblados; o fusiones territoriales que fusionan uno o más distritos por considerarlos débiles. También se pueden proponer traslados de capital, que permitan regularizar o mejorar la administración desde un centro poblado que posee las condiciones idóneas para gobernar.

Los EDZs se hacen a nivel provincial pero pueden abarcar en su análisis otras áreas directamente articuladas con la provincia para la cual se está elaborando, como es el caso de Calca, el cual se explicará en el capítulo 1. Los EDZs no definen ni determinan límites territoriales. Toman como referencia los límites censales para de alguna manera determinar su area de análisis. Cabe precisar que los límites solo se definen mediante leyes. Para que un EDZ sea considerado como documento oficial debe ser aprobado por la DNTDT.

V. JUSTIFICACIÓN

Actualmente la provincia Calca cuenta con una población de 65407 habitantes (según el Censo 2007 del INEI), la mayoría de la cual se encuentra en estado de pobreza, producto de la desatención del estado y sus instituciones, aunadas a la situación de convulsión socio-política que desencadenó la violencia acontecida en las décadas pasadas. Asimismo, la mayor cantidad de la población establecida en el ámbito de la provincia se encuentra en un Índice de Desarrollo Humano del nivel más bajo (rango 0.46 a 0.55)9, como veremos en el capítulo 5.

Ante este marco general, la provincia Calca y sus ocho distritos presentan controversias en su demarcación territorial producto de las imprecisiones de límites, problemas de jurisdiccionalidad de centros poblados, entre otros; a raíz de las creaciones políticas dadas sin

9 Según INEI. El distrito con el IDH mas bajo es Huayllay Grande con 0.40 en Huancavelica

Page 31: EDZ Calca

8

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 0 INTRODUCCIÓN

criterio técnico alguno, lo cual también ha permitido que en la actualidad las jurisdicciones territoriales existentes no obedezcan a una correcta organización del territorio, en donde los gobiernos locales puedan ejercer una eficiente administración del mismos.

La existencia de distritos sin una demarcación territorial definida y ajustada a una realidad y dinámica socio-económica imperante en el territorio, trae como consecuencia la presencia de conflictos sociales y perjudica la administración edil, dando cabida a la presencia de casos de malversación de fondos, ineficiente prestación de servicios básicos y hasta desconocimiento de su jurisdicción, lo cual perjudica el desarrollo del territorio.

Por lo mencionado en los párrafos anteriores, es importante que el estado a través de sus instituciones cuente con un marco técnico para implementar las acciones necesarias para lograr el saneamiento de límites y la organización del territorio de la provincia Calca. Es así que el presente Estudio de Diagnóstico y Zonificación de esta provincia, representa una radiografía del territorio provincial, a fin de que se pueda contar con una imagen objetivo de un territorio organizado y correctamente delimitado, a fin de que el proceso de demarcación y organización territorial apoye la ejecución de las políticas del estado y que estas puedan llegar a toda la población existente.

VI. FINALIDAD

Los EDZs tienen la finalidad de dar una visión clara y comprensible del territorio provincial que se estudia y que sirva como instrumento técnico de orientación y evaluación de la viabilidad de las acciones de demarcación territorial.

VII. OBJETIVOS

a) Generar información técnico-geográfica que permita obtener un conocimiento de la situación actual del territorio a nivel provincial, mediante el estudio de los principales componentes físico –sociales del territorio.

b) Definir una configuración ideal a nivel provincial, que considere ámbitos óptimos de administración a través del análisis e integración espacial de los principales componentes que estructuran el territorio provincial.

c) Zonificar el territorio provincial a través de unidades espaciales que permitan obtener en cada una de ellas, propuestas técnicas que orienten el proceso de demarcación y organización territorial de la provincia Calca.

d) Sistematizar y actualizar la información estadística y cartográfica temática enlazada en el sistema de información geográfica de la provincia Calca, con la finalidad de priorizar y tomar decisiones en la gestión política administrativa, para un aprovechamiento equitativo y racional de los recursos naturales

VIII. MARCO LEGAL

Todo lo explicado en los párrafos precedentes y las acciones que se realizan en el proceso de Demarcación y Organización Territorial se ajustan a las leyes correspondientes:

Constitución Política del Perú, Artículo 102°, Son atribuciones del Congreso, numeral 7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.

Capitulo XIV; de la Descentralización, las Regiones y las Municipalidades; Artículo 188°, La descentralización es un proceso permanente que tiene como objetivo el desarrollo integral del país; Artículo 189°. El territorio de la República se divide en regiones,

Page 32: EDZ Calca

9

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 0 INTRODUCCIÓN

departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones ejerce el gobierno unitario de manera descentralizada y desconcentrada.

Ley N ° 27783, Ley de Bases de la Descentralización; Titulo III, Aspectos Generales de la Descentralización, Capítulo I. Territorio, Gobierno, Jurisdicción y Autonomías, Artículo 7.- Territorio, gobierno y jurisdicción; 7.2.El gobierno nacional tiene jurisdicción en todo territorio de la República; los gobiernos regionales y los gobiernos municipales la tienen en su respectiva circunscripción territorial; Título VI; El Gobierno Regional, Capítulo I, Conformación de las regiones; Artículo 28.- Definición de regiones “Las regiones son unidades territoriales geoeconómicas, con diversidad de recursos, natural, social e institucional, integradas histórica, económica, administrativa, ambiental y culturalmente, que comportan distintos niveles de desarrollo, especialización y competitividad productiva, sobre cuyas circunscripciones se constituyen y organizan gobiernos regionales”; Capítulo IV, Competencias de los Gobiernos Regionales, Articulo 35. - Competencias exclusivas, en K) Organizar y aprobar los expedientes técnicos sobre acciones de demarcación territorial en su jurisdicción, conforme a la ley de la materia. Título VII, El Gobierno Local, Título VII, El Gobierno Local, Capitulo I, Conformación de Municipalidades; Artículo 42.- Competencias exclusivas, b) Normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos humanos.

Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobierno Regionales y su modificatoria Ley Nº 27902; Título IV, Funciones, Capitulo II, Funciones Específicas, Artículo 53° Funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial; ENC. f; Planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en el ámbito del territorio regional y organizar evaluar y tramitar los expedientes técnicos de demarcación territorial, en armonía con las políticas y normas de la materia.

Ley Nº 27795, “Ley de Demarcación y Organización Territorial”, de fecha 24.07.2002. - Tiene por finalidad establecer las definiciones básicas, criterios técnicos y los procedimientos para el tratamiento de la demarcación territorial; así como lograr el saneamiento de límites y la organización racional del territorio de la República.

Decreto Supremo Nº 086-2002-PCM, “Reglamento de Organización y Funciones – ROF, de la Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial”, de fecha 27.08.2002. -aprueba el ROF de la DNTDT.

Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM, “Reglamento de la Ley Nº 27795”, de fecha 24.02.2003. Tiene por finalidad desarrollar los principios, definiciones, procedimientos, requisitos y criterios técnicos – geográficos en materia de demarcación territorial; así como, los lineamientos del proceso de saneamiento de límites y organización territorial.

Resolución Ministerial Nº 100-2003-PCM, “Aprueban Directivas Referidas a Demarcación Territorial”.

Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT, “Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial” Metodología para el tratamiento de las acciones técnicas de demarcación territorial y para la configuración y delimitación de circunscripciones provinciales”. - Tiene por finalidad lograr la zonificación del territorio para el tratamiento de las acciones de demarcación territorial que culminen con la organización y división racional de las circunscripciones distritales y provinciales del territorio Peruano.

Directiva N° 002-2003-PCM/DNTDT, “Registro y Apertura de Expedientes Técnicas sobre Demarcación y Organización Territorial”. -Establecer el procedimiento para el registro y

Page 33: EDZ Calca

10

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 0 INTRODUCCIÓN

apertura de expedientes generados en el proceso de demarcación y organización territorial en el ámbito nacional.

Ley Nº 27972, Orgánica de Municipalidad, Artículo 73° Materia de competencia municipal Numeral 1, Organización del espacio físico –Uso del suelo, 1.1. Zonificación, 1.5. Acondicionamiento territorial; Artículo 79° Organización del Espacio Físico y Uso del suelo, 1. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades provinciales; 1.1 Aprobar el Plan de Acondicionamiento territorial del nivel provincial.

Figura 02. Esquema metodológico del análisis territorial aplicado

Fuente: Directiva 001 de la R.M. 100-2003-PCM.

Centros Poblados: Tamaño, Distribución

y Vías de Comunicación.

Relieve y Riesgos

Naturales

Recursos Económicos-Ambientales

Potenciales: Agrícola, Turístico,

Minero, Pecuario, etc.

Aspectos Sociales y Culturales

Identificación de Centro Capitales

Integración Territorial I

Estructura Espacial: Articulación y Áreas de

Influencia Territorial

Límites

Referenciales

Integración

Territorial II

Delimitación de Unidades

Geográficas

Zonificación Territorial para la aplicación de las

Acciones de Demarcación Territorial

ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA DE SANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN

TERRITORIAL DE NIVEL PROVINCIAL

Delimitación de Unidades Territoriales Funcionales

Nivel A

Nivel B

Nivel C

Nivel D

Nivel E

Page 34: EDZ Calca

11

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 0 INTRODUCCIÓN

IX. METODOLGÍA

La metodología que se usa para la elaboración de los EDZs ha sido definida por la directiva 001 de la R.M. 100-2003-PCM “Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial” Metodología para el tratamiento de las acciones técnicas de demarcación territorial y para la configuración y delimitación de circunscripciones provinciales”.

Esta a su vez ha sido estructurada a partir de la aplicación de métodos y técnicas de análisis y organización territorial, cuya finalidad es definir y delimitar el número apropiado de circunscripciones distritales en el contexto de la provincia Calca, el cual obtenido mediante la evaluación integral de los elementos del territorio en términos de integración, accesibilidad y articulación; así como del análisis del comportamiento social, cultural y económico de la población.

El presente Esquema Metodológico (grafico 02) presenta; la descripción, el análisis y la presentación de información en cinco (5) niveles (A, B, C, D y E), los mismos que se describen a continuación:

Nivel A: Línea Conceptual de Base de la Metodología.

Define el marco técnico del diagnóstico, para la evaluación y el tratamiento cartográfico de los principales elementos espaciales y componentes geográficos de la provincia como:

a) Centros Poblados. Tiene por finalidad representar el tamaño y la distribución de las aglomeraciones urbanas y rurales; así como identificar la configuración urbana a través de los niveles de articulación, redes de transporte y comunicación. Se elabora el mapa Temático: Centros Poblados y Vías de Comunicación.

b) Características de Relieve y Riesgos Naturales: Su finalidad viene a constituir la representación del relieve del territorio a través de -unidades geomorfológicas, la red hídrica, entre otros; así como, la identificación de zonas de riesgo naturales, representada por los fenómenos geodinámicos, meteorológica e hidrológica con impacto local. Se elabora el Mapa Temático: Geomorfología y Riesgos naturales.

c) Características Económicas – Ambientales Tiene como finalidad la representación del relieve del territorio, a través de los recursos existentes y su potencial económico como: Recursos mineros, recursos turísticos, recursos naturales, entre otros. Se elabora el Mapa Temático: Recursos Económicos – Ambientales Potenciales.

d) Características Socio –Culturales. Tiene como finalidad, representar el nivel alcanzado por la población en los servicios sociales y públicos. Asimismo, en los aspectos culturales y costumbristas, deberán representarse las poblaciones garante de una tradición, valores comunes y con capacidad de compartir una misma moral y visión de desarrollo. Se elabora el Mapa Temático: Socio Cultural.

Nivel B: Primera Línea Consistencia Metodológica.

Trata sobre la evaluación de centros poblados (jerarquía y roles), configuración de estructuras urbanas (análisis espacial) y la integración territorial de las variables físicas – espaciales (componentes geográficos).

Page 35: EDZ Calca

12

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 0 INTRODUCCIÓN

a) Identificación Centros Funcionales.

Resultado del proceso de selección de los centros poblados que cuentan con capacidad para ejercer funciones propias de una sede capital político administrativa. Desde una óptica espacial, los centros poblados seleccionados deben tener atributos de jerarquía, especialización, y estructura urbana.

- Población.- Debe contar con una población igual o mayor a la base mínima establecida por las normas técnicas existentes para los casos de capitales políticas de acuerdo con la región geográfica. El criterio del volumen poblacional puede adaptarse a cada realidad, no debiendo exceder el 20% del mínimo solicitado.

- Situación geográfica.- Ser evalúa la localización optima y estratégica, considerando la proximidad entre centros jerárquicos, la equidistancia y áreas de influencia comparada en el conjunto de centro poblados; así como, la determinación de los riesgos físicos potenciales.

- La articulación y accesibilidad.- Se evalúa la configuración de la red urbana. Aplicando

la Teoría de Grafos se logra el análisis topológico, la comparación de diferentes índices de la red y la posición dominante de los centros poblados.

- La especialización económica.- En esta actividad se evalúa la actividad económica y productiva dominante de la zona en estudio, la cual está ligada mayormente con los centros poblados más desarrollados. En estos casos, se pueden aplicar diferentes técnicas estadísticas relacionadas con la clasificación jerárquica de variables como la Población Económicamente Activa (PEA):

b) Integración Territorial

Es un proceso de integración de los componentes geográficos que contiene el mapa geomorfológico y riesgos naturales y el mapa de recursos económicos- ambientales potenciales (agrícolas, turísticas, mineros, entre otros). En este caso se aplica la técnica de la superposición de mapas.

Nivel C: Segunda Línea de Consistencia Metodológica

Trata sobre la configuración urbana e identificación de las áreas de influencia poblacional relacionados con el análisis espacial. Asimismo, desarrolla el proceso de la integración de los componentes geográficos, relacionados con el Mapa de Integración Territorial y el Mapa Socio Cultural.

a) Unidades Funcionales Es el resultado de configuración urbana y niveles de influencia de los centros capitales seleccionados (capitales distritales). En este caso, el fenómeno de atracción ejercido por un centro poblado, puede ser evaluado considerando la zona de estudio, y bajo los criterios de los diferentes modelos de análisis territorial tales como. Gravitatorio, Railly, Flujos Sintéticos, entre otros.

b) Integración Territorial II. Proceso final de integración de los componentes geográficos. Su resultado es un Mapa de Unidades de Integración Territorial (MUIT), en el cual cada unidad contiene información básica sobre relieve, riesgos naturales, recursos económicos-ambientales y aspectos socio-culturales.

Page 36: EDZ Calca

13

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 0 INTRODUCCIÓN

Nivel D: Línea Presentación Metodológica

En esta etapa, se desarrolla la identificación y definición de los límites más representativos del territorio, en el cual, el conocimiento y el criterio del demarcador o analista territorial, juega un rol importante. A continuación se detalla las unidades a delimitar:

a) Delimitación de Unidades Territoriales funcionales Es la delimitación de áreas de influencia a partir de la constitución de polígonos envolventes.

Aplicando el método de Thiessen u otros, se configuran los polígonos que delimitan los contornos de la atracción espacial de cada centro poblado seleccionado. El resultado final culmina con el Mapa Temático: Unidades Territoriales Funcionales.

b) Delimitación de Unidades Geográficas Es la delimitación de un espacio homogéneo y complementario, a partir del Mapa de Integración Territorial II. Teniendo como soporte espacial a las unidades funcionales, se elabora el modelo o modelos de unidades geográficas. El resultado final culmina con el Mapa Temático: Unidades Geográficas.

En este nivel de tratamiento, el análisis territorial deberá tener como producto una lectura integral de la provincia, caracterizado por la división racional de su territorio en un número equivalente de unidades territoriales funcionales y unidades geográficas, estas últimas producto de los modelos territoriales que pueden desarrollarse.

Para la elaboración del mapa de zonificación y la propuesta técnica de configuración y delimitación territorial, se deberá de contar con el mapa de límites territoriales existentes, el mismo que incluirá los límites dados por los dispositivos legales y los límites de hecho o referenciales.

Nivel E: Mapa de Zonificación Territorial para el Tratamiento de las Acciones de Demarcación.

La zonificación es un instrumento técnico geográfico que determina las áreas de tratamiento en donde desarrollar las acciones de demarcación territorial que permiten configurar y delimitar circunscripciones óptimas.

Para la elaboración del mapa de zonificación, el demarcador o analista territorial realiza una evaluación integrada de las unidades funcionales y unidades geográficas descritas en el nivel E, y luego, dentro de un análisis de superposición que incluye el mapa de límites existentes (de hecho o referenciales), se determina las áreas de tratamiento de las acciones de demarcación territorial.

La tipología utilizada en la zonificación deberá de expresarse en términos de estructuras urbanas (complementarias, diferenciadas, nivel de consolidación, sistemas territoriales (hegemónicos, diferenciados, dependientes), espacios y áreas de demarcación (complementarios, de distribución, y delimitación).

Page 37: EDZ Calca

PARTE I

ANTECEDENTES Y SITUACION

ACTUAL DEL AMBITO PROVINCIAL

Page 38: EDZ Calca

15

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES

CAPITULO 1

ASPECTOS GENERALES Y DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA PROVINCIA

A continuación analizaremos los aspectos generales de la provincia Calca, así como el proceso histórico de su formación territorial, asimismo también trataremos sobre su problemática de demarcación territorial.

1.1 UBICACIÓN Y LOCALIZACION

1.1.1 Ubicación Política

Políticamente la provincia Calca es una de las 13 provincias del departamento Cusco, localizada en la parte centro oriental del departamento. Limita por el norte con la provincia La Convención; por el este con la provincia Paucartambo y Manu (Madre de Dios); por el sur con la provincia Cusco y Quispicanchi, y por el oeste con las provincias Urubamba y La Convención.

Cuadro 03. División política-administrativa de la provincia Calca

DISTRITOS CAPITAL Código

de ccpp

UBICACIÓN GEOGRÁFICA Superficie

10

POBLACIÓN DISTRITAL

ALTITUD (msnm)

Coordenadas Geográficas

Latitud Sur Longitud

Oeste km2 INEI 2007

Calca Calca 1.00 2959 13° 19' 23.37" 71° 57' 28.76" 316.8 19312

Yanatile Quebrada Honda 2.00 1188 12° 40' 54.19" 72° 16' 37.70" 1994.51 10959

Pisac Pisac 3.00 2990 13° 25' 17.72" 71° 51' 13.61" 147.37 9440

Lares Lares 4.00 3216 13° 6' 18.21" 72° 2' 51.29" 726.8 7138

Lamay Lamay 5.00 2960 13° 21' 51.98" 71° 55' 22.48" 95.91 5359

San Salvador San Salvador 6.00 3034 13° 29' 37.71" 71° 46' 48.83" 128.32 5219

Taray Taray 7.00 2997 13° 25' 47.21" 71° 52' 11.75" 54.72 4275

Coya Coya 8.00 2973 13° 23' 12.12" 71° 54' 4.21" 70.46 3705

Provincia Calca Calca 1.00 2959 13° 19' 23.37" 71° 57' 28.76" 3534.89 65407 Fuente: INEI, Equipo técnico SGAT. Elaboración propia.

10 Superficie censal fuente INEI.

Page 39: EDZ Calca

16

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES

Mapa 01. Ubicación Política de la provincia

Page 40: EDZ Calca

17

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES

Mapa 02. Ubicación Natural de la provincia

Page 41: EDZ Calca

18

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES

1.1.2 Ubicación Natural

La provincia Calca se ubica en la vertiente del Atlántico, abarcando las regiones naturales de sierra y selva alta, en las cuencas hidrográficas de los ríos Vilcanota, Yanatile y Mapacho, en la cual se ubican 18 zonas de vida de acuerdo a la clasificación de Holdrige desde Nival subtropical (>5000 msnm) hasta la zona de vida bosque muy húmedo sub tropical (600-2000 msnm). En el mapa 02 podemos observar a la provincia Calca según sus altitudes, lo que nos da una idea de su ubicación natural.

1.2 PROCESO HISTORICO DE FORMACION DE LA PROVINCIA

Época Pre-incaica

El pueblo Quechua estuvo conformado por muchas etnias, entre ellas los Laris, Huallas y Sawasiras que se establecieron en el actual territorio de la provincia Calca. Los Laris y Huallas dominaron el actual territorio de los distritos Lares y Yanatile y los Sahuasiras dominaron el actual territorio del distrito Calca, estas etnias conformaron los primeros ayllus. Los Sawasiras habrían sido sepultados por el desborde de la laguna Phoqchín; los pocos sobrevivientes se asentaron en las faldas de los cerros Mítmac y Llíplleq (actual distrito Calca), generando el ayllu de los Khallkas (Khallka significa terreno pedregoso). Posteriormente los Khallkas se esparcieron hacia el territorio de los demás distritos de la actual provincia Calca ubicados en las riberas de Río Willcamayu (Río Vilcanota). La actividad principal de estos grupos étnicos fue la agropecuaria.

Imagen 01. Ubicación de los grupos tribales en la época pre-inca

Fuente: Municipalidad Provincial de Calca

Page 42: EDZ Calca

19

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES

Época Incaica

En este periodo la Antigua Ciudad Inca, que estuvo ubicado en la planicie de la actual ciudad Calca, adquirió suma importancia al extremo de que los incas en su división política de Suyos, Huamalis y Ayllus, Calca fue considerado Huamali (Provincia), la única componente del Antisuyo, razón por la cual los Incas construyeron en este importante Huamali: Pisac, Huchuy Qosqo, Ollantaytambo. Aymoray, Machupicchu, Choquequirao. el complejo de Urco, Kalispuyjiu, Choquecancha, Hualia, Mosocllacta, y porque no mencionar la ciudadela perdida del Paitity, así mismo los cronistas españoles escriben: Que la antigua Ciudad Inca de Calca por su ubicación en el valle sagrado de los incas era aposento de la nobleza inca en la mayor parte del año, y que de la antigua Ciudad de Calca partían una red de caminos reales denominados caminos del sol hacia los diferentes lugares del Imperio del Antisuyo, rica en recursos naturales y despensa alimentaria de la nobleza Inca y de los ayllus11.

Manco Ccápaq impuso un orden político y social a lo largo del río Willcamayu, se institucionalizó el “Ayllu” como organización social. Se conformaron los Ayllus de la siguiente manera:

Los ayllus de Mítmaq, Liplleq, Harín y otros en el actual distrito Calca.

Los ayllus de los Lamay Qosqos, Ch’umpis, Poqes, Wamas en el actual distrito Lamay.

Los ayllus Qoya runas y Qoya qosqos en el actual distrito de Coya.

Los ayllus Paruparus, Pisaqas, Amarus en el actual distrito de Pisac.

Los ayllus Huankas, Qosqo ayllus, Ccamawaras, Siwas, Umachurcos, Vichos en el actual distrito San Salvador.

Los ayllus de los Wattas, Huankalles, Qaqaqollos, Ch’itapampas en el actual distrito Taray.

La agrupación de ayllus ubicados en los pequeños valles (actuales distritos) conformaron Comarcas como Huchuy Qosqo, Khallka, Pisac. La actividad principal fue la agricultura, es así que se construyeron canales de irrigación, andenes de alta ingeniería. Los Khallkas construyeron canales de riego provenientes del río Qóchoq; los Pisacas en el actual territorio del distrito Pisac desarrollaron la agricultura en andenes y canales de irrigación. La agricultura del Valle del Willcamayu, tuvo carácter estratégico, se ubicaban las mejores tierras de cultivo de la realeza Inca y fue la despensa del Imperio.

El territorio de los Khallkas (actual ciudad Calca) fue una Metrópoli Inca bastante importante donde radicaba la nobleza Inca y un eje económico hacia el valle de Lares y Urubamba, las construcciones de viviendas a base de piedras con ordenamiento urbano con calles anchas así lo demuestran. El actual centro urbano de Lamay fue un centro agrícola y pecuario (crianza de auquénidos principalmente llamas), el centro poblado se ubicaba en Huchuy Qosqo, el mismo que fue un centro de culto, organización y residencia del Inca Wiraqocha, a lo largo de este distrito se han encontrado ocho grupos arqueológicos de diferentes épocas (Hatun Sayhua, Huama, Llamaq Sillón, Ccoririmay, K’allaray, Poqes, Patapatayoc y Huchuy Qosqo). El actual centro urbano de Coya fue un pueblo Inka que desapareció por el aluvión ocasionado por el río Yanamayu, quedan solo algunos vestigios en las partes altas como Lucrepata. El actual centro urbano de Písac era un área agrícola desde la época Pre Inka, el pueblo se ubicaba en la parte alta, el actual Complejo Arqueológico de Písac debió ser una capital regional muy importante. Pachacútec tomó para sí Ollantaytambo y Písac. Los actuales centros urbanos de San Salvador y Taray debieron haber sido centros de cultivo, se establecieron pequeños asentamientos en forma dispersa. En el territorio de los Laris se desarrolló la agricultura (cultivo de papa, otros

11 Tomada del oficio Nº 626 A/MPC de la Municipalidad Provincial de Calca.

Page 43: EDZ Calca

20

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES

tubérculos, fruta, coca) y la ganadería de auquénidos; los centros poblados importantes debieron ser Choquecancha, Llucumarca, Hualla y Suyo.

Conquista y Colonia

En 1536 estos ayllus locales integran las huestes de Manco Inca, que establece su cuartel general en Khallka, y llega a poner sitio a la ciudad de Cusco. Don Pedro de Zamora de las huestes de Francisco Pizarro, recibe la orden de explorar el Valle de Willcamayu para sofocar esta. Zamora al mando de soldados, obsesionado por el oro del Paititi inmediatamente cumplió el encargo; pasando por los ayllus de Yuncaypata, Huancalle, Taray, Pisaqas, Qoyas y Lamay Qosqos llega a la tierra de los Khallkas, allí funda la “Villa de Zamora” con la advocación de San Pedro Apóstol. A partir de esa fecha se impuso una nueva organización a base de las encomiendas; la vida pacífica de los Khallkas y demás ayllus del Valle de Willcamayu se convierte en un suplicio, se les despoja de sus tierras y bienes ancestrales, obligándoles a huir a las punas en busca de refugio y subsistencia. Las encomiendas y los cacicazgos constituyeron, pues, al principio del coloniaje, la verdadera demarcación territorial del Perú, aunque absolutamente indeterminada12.

Pizarro distribuyó las tierras encomendándola por repartimiento a los españoles dando a cada uno un valle o una provincia con indios y señores; posteriormente el Virrey Toledo por medio un edicto creó las reducciones13 dando origen a la población mestiza ubicada a orillas del río Vilcanota. Los actuales distritos del Valle del Willcamayu fueron parte de los repartimientos de Pizarro cuya nueva organización estaba conformada por mestizos, indios empadronados para el pago de tributos, Iglesia con cura y Alcaldes nombrados entre los indios. Los Ayllus fueron desplazados a terrenos incómodos, poco productivos, sin riego, sin perspectiva de expansión, mientras que las tierras fértiles ribereñas resultaron propiedad de los españoles por derecho de guerra.

En la actual ciudad de Calca los conquistadores, establecieron una organización espacial urbana española sobre la pre colombina (estilo Damero Raticular), conservando algunas vías originarias. Se ubicaron dos plazas principales de Armas y Sóndor destinadas al culto y a las reuniones; en contorno se establecieron edificios públicos. Luego se distribuyeron los “solares centrales” entre los grupos hegemónicos, religiosos, se daban casos en que una o dos personas eran poseedoras de manzanas íntegras, situación que determinó la sub-utilización del suelo urbano. Estos mismos propietarios eran dueños de grandes extensiones de terreno de uso agrícola en lugares aledaños el centro urbano. Las manzanas de la periferia eran de carácter rural dedicadas a la agricultura con pequeñas viviendas, posiblemente de la población de menores recursos, división que obedece a la división económico-social.

Con el establecimiento en América de las provincias Mayores y Menores, el Perú se convirtió en una Provincia Mayor sometida por un Virrey, y a principios de 1569 dividió todo su territorio en corregimientos y diócesis que eran a su vez divisiones políticas y económicas, pues los corregidores ejercían jurisdicción gubernativa sobre todo lo político y económico. De esta manera el territorio de Calca se convirtió en el corregimiento de Calca y Lares. Además existían en la diócesis del Obispado de Cusco los siguientes corregimientos:

Abancay

Aimaraes

Calca y Lares

12 Tomado de Justino Tarazona «Demarcación Política del Perú» Lima 1968. 13 Las reducciones de indios eran núcleos de población en la que se debían reasentar los índios en la América española, separados de las ciudades donde vivían los españoles. Ya desde los inicios de la presencia española en América, la Corona se había preocupado por la constitución de pueblos indígenas.

Page 44: EDZ Calca

21

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES

Cotabambas

Cusco

Chilques y Masques (Paruro)

Chumbivilcas

Paucartambo

Quispicanchi

Tinta

Urubamba

Vilcabamba

Por el sistema imperante en la Colonia, Calca surge como centro de control y dominación social. En el siglo XVI se convierte en sede del Corregimiento Calca-Lares, abarcando Chinchero, al que posteriormente se anexaría Vilcabamba, este último era un núcleo político-administrativo que dependía del Cusco. Posteriormente Calca tuvo un rol religioso con establecimiento del Monasterio de Belén y de la Parroquia de San Pedro Apóstol.

En 1698 el Párroco de Calca Antonio Velásquez de la Cueva a petición del Obispo del Cusco Mollinedo y Angulo realiza un censo sobre población y recurso que disponían sus respectivos Curatos; mediante una carta informa que su doctrina se compone de 68 indios tributarios y 45 niños de 10 a 12 años de edad naturales del lugar, 284 forasteros con 163 hijos de hasta 12 años de edad, 13 españoles; por otro lado Pisac tenía 450 indios tributarios. Estos datos nos hacen ver que la población de indios fue reducida como consecuencia de la aplicación del nuevo sistema económico social de la colonia y la “mita” donde obligaron a los indios a efectuar trabajos en las minas de Potosí, Huancavelica y Caylloma y el cultivo de coca en los valles tropicales de Paucartambo y Calca.

En el año 1784 se varió completamente la estructura de su demarcación y se dio al país una organización más apropiada con la creación de las Intendencias, subdivididas en Partidos; siendo aquellas gobernadas por Intendentes, y estos por Subdelegados; cuyo sistema continuó hasta los últimos tiempos del Coloniaje. De esta manera el corregimiento de Calca y Lares se convirtió en el partido de Calca y Lares. Así la Intendencia de Cusco constaba de los siguientes partidos:

Abancay

Calca y Lares

Cotabambas

Chumbivilcas

Paruro

Paucartambo

Quispicanchi

Tinta

Urubamba y Vilcabamba

En 1786 el cartógrafo Pablo José Oricán por disposición del Intendente Benito de la Mata Linares confeccionó diversos mapas topográficos de la Intendencia del Cusco en los que aparece el mapa colonial de Calca con los siguientes curatos14:

1.- La Villa de Zamora o Calca. 2.- Lamay con Coya. 3.- Pisac con Taray, San Salvador y Santuario de Huanca. 4.- Chinchero con Umasbamba. 5.- Lares con Ccachín, Choquecancha y Hualla.

14 Los Curatos eran los territorios previamente delimitados de los cuales se sacaba la congrua o renta mínima con la que cada Sacerdote o cura tenía para sus necesidades básicas. Esto también podía ampliarse a las diferentes comunidades eclesiásticas, con lo que se garantizaba su mantenimiento.

Page 45: EDZ Calca

22

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES

En cuanto a la producción agropecuaria durante la colonia, según las crónicas de la época, en la quebrada del Willcamayu abundaba fruta, en las partes altas de clima frío abundaba ganado mayor y menor, animales de caza, en el Curato de Lares abundaba ganado vacuno, se cultivaba coca, algodón, ajíes, piñas, plátano, papaya, granadilla, zapallo, yuca, camote y muchas flores aromáticas.

Época Republicana

Una vez inaugurado el gobierno independiente y posesionado del Norte de la República, la demarcación política ocupó una de sus primeras atenciones; y si bien no varió la forma adoptada anteriormente, cambió en parte su nomenclatura.

Efectivamente, diversos decretos supremos del General San Martín; como por ejemplo el del 12 de febrero de 1821, alteraron estas denominaciones, formando Departamentos de las Intendencias y dejando subsistentes los Partidos que de ellas se componían, y esto conforme se iba liberando los territorios de la opresión española. Es así que los 4 primeros departamentos del Perú fueron Trujillo, Tarma, Huaylas y La Costa, más no el Cusco que aún se hallaba bajo el dominio español. Además cada uno tendrá un Presidente de departamento reemplazando a los Intendentes, los antiguos Subdelegados; jefes de los partidos, serán ahora Gobernadores, y en los pueblos de cada partido habrá un Teniente gobernador.

Luego el Cusco aparece con la denominación de departamento por primera vez en toda la historia republicana el 26 de abril de 1822, en un cuadro junto a otros 10 departamentos publicado en el decreto que reglamenta las elecciones de diputados. Considerándose como tal desde esta fecha.

La primera constitución del País de 1823 demarcó la división territorial de la República, disponiendo en su artículo 7º que esta se compondría de departamentos, los cuales constarían de provincias, distritos, formados a su vez de parroquias. De esta forma el partido de “Calca y Lares” se convertiría en provincia.

A pesar de esto; el 21 de Junio de 1825, en el decreto por el cual se convoca el Congreso General de Perú, aparece “Calca y Lares” por primera vez en un documento oficial como una intendencia del departamento de Cusco. Por lo que se considera esta fecha como la de su creación. Las demás intendencias que figuraban del departamento eran:

Cuzco

Abancay

Aymaraes

Calca y Lares

Urubamba

Cotabambas

Paruro

Chumbivilcas

Tinta

Quispicanchi

Paucartambo

El 29 de agosto de 1834, se da la Ley Orgánica de Elecciones de diputados, en la que figura la provincia Calca dentro del departamento de Cusco. A partir de este momento su denominación cambiaría a solamente provincia Calca. Las demás provincias que aprecian en esta ley fueron:

Abancay

Aymaraes

Calca

Canas

Canchis

Quispicanchi

San Pablo de Cacha y Tinta

Chumbivilcas

Cotabambas

Cusco

Paruro

Paucartambo

Page 46: EDZ Calca

23

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES

Quispicanchi Urubamba

En cuanto a distritos, a pesar de haber comenzado a figurar a la vez que las provincias, desde la dictadura de Bolívar, no ha sido posible encontrar documento alguno oficial que haga relación de todos ellos, en este mismo año 1834, en que la Guía de Forasteros del Perú los consigna por primera vez en un cuadro, el que se presenta el correspondiente al departamento Cusco.

Cuadro 04. Distritos en la Guía de Forasteros de 1834

DPTO PROVINCIAS DISTRITOS

CUSCO

Abancay Abancay, Anta y Limatambo

Aymaraes Antabamba, Chalhuanca, Circa y Colcabamba.

Calca Calca, Lares y Pisac.

Cercado 2 dists. En la capital: San Jerónimo y San Sebastian.

Cotabambas Chuquibamba, Cotaneras, Cotabamba y Yanaguaras.

Chumbivilcas Colquemarca, Cotahuasi, Santo Tomás y Velille.

Paruro Accha, Huanoquite y Paruro.

Paucartambo Catca, Caycay y Paucartambo.

Quispicanchi Acomayo, Huaroc, Oropesa y Quiquijana.

Tinta Checca, Checacupi, Langui, Sicuani, Tinta y Yauri.

Urubamba Huyro y Umuto, Santa Ana, Urubamba y Yucay. Fuente: “Demarcación Política del Perú” Justino Tarazona. Elaboración propia

Como vemos en este, en la provincia Calca solo existían los distritos Calca, Lares y Pisac, distritos que fueron creados en la época de la independencia.

El 15 de octubre de 1845 Ramón Castilla eleva a la categoría de villa al pueblo Taray.

El 02 de enero de 1857, se da la Ley Transitoria de Municipalidades, en la que figura la provincia Calca compuesta de 9 distritos: Calca, Lamay, Coya, Chinchero, Pisac, Taray, San Salvador, Lares y Quebrada Honda. Como vemos, a pesar de no haberse dado leyes de creación de los distritos, Lamay, Coya, Chinchero, Taray, San Salvador y Quebrada Honda, estos ya son considerados como tales a partir de esta ley, por lo que se le conoce como una ley de creación implícita.

El 25 de Julio de 1857, se crea mediante ley la provincia Convención, compuesta de los valles de Santa Ana, Ocobamba, Mosoc-Llacta y Lares. De esta manera la provincia Calca pierde a uno de sus más grandes distritos, disminuyendo considerablemente su territorio.

El 22 de mayo de 1861, se da la ley que incorpora el distrito Lares nuevamente a la provincia Calca, debido a que estaba más cerca de la capital de esta, regresando así a su configuración inicial.

El 02 de junio de 1866, se decreta que el distrito Caicai, perteneciente a la provincia Paucartambo se anexe a la provincia Calca.

El 29 de enero de 1867, se decretan una serie de cambios en la provincia Calca que modificaran su territorio. El primero de estos cambios fue de anexar el distrito Chincheros a la provincia Urubamba, quedando Calca con un distrito menos. Luego se separan de Calca los pueblos Caicay y Huasac formando un nuevo distrito en la provincia Quispicanchi. En compensación a esto, se anexa al distrito Lares el pueblo Amparaes que pertenecía al distrito Amparaes de la provincia Paucartambo. Además se agregan al distrito Pisac las parcialidades

Page 47: EDZ Calca

24

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES

Cuyo Grande y Cuyo Chico que pertenecían al distrito Colquepata también de la provincia Paucartambo.

El 23 de octubre de 1896, se da una ley que vuelve a anexar las parcialidades de Cuyo Grande y Cuyo Chico hacia el distrito Pisac en la provincia Calca, separándolas así de Paucartambo.

El 19 de setiembre de 1898, mediante ley se eleva a la categoría de ciudad a la villa Calca, capital de la provincia.

El 01 de marzo de 1920, el Congreso Regional del Sur da una ley en la que nuevamente se anexa el pueblo de Amparaes perteneciente al quinto distrito de la provincia Paucartambo a la provincia Calca con exclusión de las parcialidades de Bombon, Chimur y Parobamba.

A partir de este momento, empiezan a decretarse las leyes de creación de los distritos de la provincia, que como lo dijimos anteriormente ya existían como tales. El 28 de febrero de 1946, se da la Ley Nº 10415 que crea de manera formal el distrito de San Salvador con su capital el pueblo del mismo nombre. Este nuevo distrito estará conformado por los pueblos: Pillahuara, Siusa, Ccamahuara, Occoruro, Umachusco, Ccosicoyllo y Patabamba. No se definen límites.

El 11 de setiembre de 1951, mediante la Ley Nº 11609 se crea el distrito Coya también de manera formal con su capital el pueblo del mismo nombre. Este estará formado por los anexos: Macay, Quillhuay, Sihua, Patobamba, Paullo, Bellavista, Huinapata, Yanamayo, Ayarcancha y Huincura. No se definen límites.

El 03 de enero de 1952, mediante la Ley Nº 11698 se crea también de manera formal el distrito Lamay con su capital el pueblo del mismo nombre. Este estará conformado por las parcialidades: Huama, Huancca, Huayllafara, Chuquibamba, Huama-Chuquibamba, Huama-Sayhua, Poqques, Chumpe y Huarqui. No se definen límites.

El 06 de mayo de 1964, se da la Ley Nº 15027 que crea también de manera formal el distrito Taray con su capital el pueblo del mismo nombre. Este conformado por las parcialidades de Huatta, Huaucalle, Ccoccaccollo, Kkallarayan, Matinga, Rayannioc, Chitapampa, Patabamba y Paullo Grande. Como vemos aquí el pueblo Patabamba es anexado de Coya, a donde pertenecía antes, igualmente el pueblo Paullo que también pertenecía a Coya, queda dividido en Paullo Grande y Paullo Chico, quedando el primero en jurisdicción de Taray. No se definen límites.

Finalmente, el 18 de mayo de 1982, mediante la Ley Nº 23383, el antiguo y olvidado distrito llamado Quebrada Honda se vuelve a crear con el nombre de Yanatile, cuya capital será el pueblo Quebrada Honda. Y estará compuesto por los centros poblados: Quebrada Honda, Colca Yanatile, Muyupay, Lacco, Santiago de Chancamayo, Putucusi, Chaquimayo y Chunchusmayo. Se menciona imprecisa y vagamente sus límites. Se considera como no definidos.

Como hemos podido observar el proceso histórico territorial de formación de la provincia Calca es bastante dinámico cambiando su configuración en varias oportunidades, dándose a lo largo de la historia diversas leyes que ha modificado la forma y extensión del territorio calqueño, pero son pocas las que han definido exactamente cuáles son sus límites. A continuación en base a esto se definirá el ámbito provincial referencial para la elaboración del presente EDZ.

Todas las leyes mencionadas se pueden encontrar en los anexos.

EDWIN
Resaltado
EDWIN
Texto insertado
Page 48: EDZ Calca

25

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES

Figura 03. Esquema de formación de la provincia y sus distritos

DEPARTAMENTO CUSCO

(Reglamento de elcciones

de diputados 26.04.1822)

21.06.1825

Decreto que convoca a Congreso

General menciona que está

conformado por las intendencias:

Cusco Abancay Aymaraes

Calca y Lares

- Calca

- Pisac

- Lares

Urubamba Cotabambas Paruro Chumbivilcas Tinta

QuispicanchiPaucartambo

29.08.1834

Ley orgánica de elección de

diputados cambia su

denominación a Provincia Calca

02.01.1857

Ley Transitoria de

Municipalidades

Menciona que Calca esta

compuesta de 9 distritos

Calca

Lamay

Coya

Chinchero

Pisac

Taray

San Salvador

Lares

Quebrada Honda

25.01.1857

Ley de creación de La

Convención

Anexa a Lares

22.05.1861

Regresa Lares a la

provincia Calca

02.06.1866

El distrito Caicai se anexa

a la provincia Calca

29.01.1867

- Chinchero se anexa a Urubamba.

- Caicay se anexa a Quispicanchi.

- Amparaes, Cuyo Grande y Cuyo

Chico se anexan a Calca.

28.02.1948

Creación de

San Salvador

Ley 10415

11.09.1951

Creación de

Coya

Ley 11609

03.01.1952

Creación de

Lamay

Ley 11698

06.05.1964

Creación de

Taray

Ley 15027

18.05.1982

Creación de

Yanatile

Ley 23383

Fuente: Leyes de creación. Elaboración propia

1.3 PROBLEMÁTICA EN DEMARCACIÓN TERRITORIAL

Como hemos visto en el capitulo introductorio, la demarcación territorial se rige por leyes, es decir que solo una ley puede definir límites, ningún otro documento puede hacerlo, igualmente solo una ley puede definir la pertenecía de centros poblados a determinada jurisdicción. Y es en base a estas leyes que se tratará de definir el ámbito provincial.

Page 49: EDZ Calca

26

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES

Mapa 03. Representación de límites de la provincia Calca según el INEI

Page 50: EDZ Calca

27

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES

1.3.1. Representación de los límites de la provincia Calca

Representación de Límites publicada por el INEI

El INEI en su afán de manejar mejor sus estadísticas crea el año 2001 un mapa de división política del Perú, haciendo énfasis de que se trata solamente de un mapa censal. Pero como nuestra realidad es precaria en este aspecto, y al no tener ningún otro mapa referencial de los distritos, provincias y departamentos del país se empezó a utilizar este mapa censal en todos los ámbitos de la administración pública. El INEI en lo posible trató de seguir las leyes de creación existentes y a falta de ellas prevaleció el criterio técnico de divisoria de aguas y en otros casos los ríos o quebradas. Para el INEI la representación gráfica de la jurisdicción territorial de la provincia Calca es como se muestra en el mapa 03.

Representación de Límites presentada por la Municipalidad provincial de Calca

Mediante Oficio N°626 A/MPC, la municipalidad provincial de Calca remitió al Gobierno Regional de Cusco una propuesta de límites en la cual se representa a la provincia Calca tal y como se muestra en la imagen 02:

Imagen 02. Representación de la provincia Calca según la municipalidad provincial de Calca

Fuente: Municipio Provincial de Calca

1.3.2. Situación de Límites en la provincia Calca

Como hemos visto en el ítem 1.2 sobre el proceso histórico de formación de la provincia, las leyes de creación poco o nada han definido acerca de los límites de la provincia. Pero lejos de llegar a las controversias que de esto se pudieran originar, se han mantenido relaciones

Page 51: EDZ Calca

28

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES

pacificas de la posesión de los territorios gracias a las comunidades campesinas y a sus tradiciones ancestrales como el linderaje. La percepción del poblador andino de coincidencia entre el límite de su comunidad y el límite de su distrito ha sido heredado desde los inicios de nuestra república. Más aún si recordamos que en la anterior legislación sobre demarcación territorial se recomendaba que los límites distritales siguieran los límites comunales. Cambiar esta forma de pensar es un proceso largo.

Son Calca, Pisac y Lares, los distritos más antiguos de la provincia, existentes desde la época de la independencia, sin ningún dispositivo legal que demarque sus límites. La primera ley de creación formal se da para el distrito San Salvador en 1946 en la cual menciona los centros poblados que lo integran y de sus límites dice que serán los mismo que tienen actualmente los pueblos que lo forman, dejándolos así indefinidos completamente, pues nadie sabe a ciencia cierta cuáles son o fueron esos límites. Y esta misma fórmula ha sido usada igualmente en las posteriores leyes de creación como veremos a continuación.

La segunda ley formal de 1951 que crea el distrito Coya comete la misma indefinición de límites. El tercer distrito creado formalmente es Lamay, tiene la misma característica anterior de dejar sus límites indefinidos. En 1964 se crea formalmente el distrito Taray y de igual forma no define su demarcación, pero esta menciona como uno de sus centros poblados a Patabamba y Paullo Grande, que se encuentran en controversia con el distrito Coya. Asimismo el INEI incluye estos pueblos dentro del distrito Coya.

En 1982, en la creación formal del distrito Yanatile, luego de mencionar los centros poblados que lo integran dice en su artículo 3º de sus límites: ….Por el Norte, el distrito Echarate, de la provincia La Convención; y por el Oeste y Este los contrafuertes de la cordillera central, sus límites con la provincia de Urubamba y el río Paucartambo; y por el sur el paralelo de la confluencia de los ríos Lares y Amparaes. Como podemos apreciar esta definición, por demás vaga e imprecisa no ayuda a saber exactamente cuáles son sus límites ya que no especifica entidades geográficas como cerros, quebradas, etc.

En 1986, se crea al distrito Quellouno perteneciente a la provincia La Convención; aquí se hace un esfuerzo más concienzudo al definir sus límites, pero no logra conseguirlo del todo, dejando el límite con Yanatile, tan impreciso como los anteriores. Sobre este la ley dice: “Por el Este y Sureste: Con el departamento de Madre de Dios y las provincias Paucartambo y Calca; a partir del último lugar nombrado (un punto en el límite departamental siguiendo la divisoria del río Yavero) la delimitación lo constituye los límites del departamento y las provincias mencionadas respectivamente, hasta llegar a la intersección con el río Yanatile”. Como vemos esta se basa en los límites provinciales que en esas fechas, ni actualmente no están definidos.

El año 2000, se da la Ley Nº 27285 Ley de Demarcación Territorial de la Provincia Manu, del departamento de Madre de Dios que limita justamente con el distrito Yanatile. Esta ley, hecha tomando en cuenta criterios técnicos-geográficos, deja definido y cartografiable el límite entre Yanatile y Manu. Por este motivo es que en el cuadro 05 Yanatile aparece con límites parcialmente definidos y parcialmente cartografiables.

La situación actual de los límites de la provincia Calca se muestra en el mapa 04 y en el cuadro 05. Y podemos observar casi la totalidad de los límites de la provincia se encuentran en estado no definido y no cartografiable, lo que significa que esos límites no pueden dibujar sobre la cartografía oficial del IGN. La única excepción es gracias a la ley de demarcación del Manu que define todo su límite.

Page 52: EDZ Calca

29

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES

Mapa 04. Situación de los límites de la provincia

Page 53: EDZ Calca

30

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES

Cuadro 05. Estado y Situación de los Límites de la provincia Calca.

Nº DISTRITO LÍMITES CREACION

Estado Situación Norma Fecha

1 Calca No definidos No cartografiables - Época independencia

2 Pisac No definidos No cartografiables - Época independencia

3 Lares No definidos No cartografiables - Época independencia

4 San Salvador No definidos No cartografiables Ley 10415 28/02/1948

5 Coya No definidos No cartografiables Ley 11609 11/09/1951

6 Lamay No definidos No cartografiables Ley 11698 03/01/1952

7 Taray No definidos No cartografiables Ley 15027 06/05/1964

8 Yanatile Parcialmente definidos Parcialmente cartografiables Ley 23383 18/05/1982 Fuente: Análisis e interpretación del equipo técnico SGAT. Elaboración propia.

1.3.3. Representación de los límites para efectos del Estudio de Diagnóstico y Zonificación

A fin de contar con un área de análisis para el presente Estudio que permita considerar los sectores que aún imprecisos, requieren de una evaluación de acuerdo a los antecedentes encontrados; se ha determinado una representación de límites de la provincia Calca, la cual no representa una propuesta de límites (de acuerdo a lo señalado en quinta disposición transitoria y final de la ley N° 27795), y cuya finalidad está orientado a facilitar y evaluar de manera integral los componentes del territorio que determinen una configuración territorial óptima de la provincia. Esta representación es tal como se aprecia en el mapa 05.

Page 54: EDZ Calca

31

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 1 ASPECTOS GENERALES

Mapa 05. Representación de los límites de la provincia Calca para efectos del Estudio de Diagnóstico y Zonificación

Page 55: EDZ Calca

PARTE II

EVALUACION DEL MEDIO GEOGRAFICO

Page 56: EDZ Calca

33

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

CAPITULO 2

CARACTERISTICAS FISICO - BIOLOGICAS

El presente capitulo describe las características físico-biológicas de la provincia Calca, su relación con los asentamientos y la forma de organización que ellas determinan.

La provincia Calca es tan diversa como su propia geografía, presenta variadas formaciones geológicas, pisos altitudinales, fuertes pendientes, desniveles, etc. En general las características heterogeneas de topografía y fisiografía que se dan a lo largo del territorio de la provincia, determinan climas variados y marcadamente diferentes, presenta una amplia diversidad de Zonas de vida, generando condiciones y posibilidades especiales en cuanto a recursos naturales, características de la vegetación y tierra, como posibilidades de asentamiento, uso y aprovechamiento del territorio.

La provincia Calca presenta dos grandes zonas naturales diferenciadas que caracterizan a la provincia, una andina que se circunscribe al Valle Sagrado de los Incas incluyendo un área de transición que comprende al distrito Lares, y otra de los valles amazónicos conocidos bajo las denominaciones de Yanatile y Yavero, cuyo territorio ocupa más de las dos terceras partes de la provincia.

Tomando el marco de los ambientes geográficos, fisiográficos y climatológicos, descritos anteriormente, también se producen en la provincia diversos fenómenos naturales con distinta potencialidad destructiva y nivel de recurrencia, que constituyen peligros latentes para la población y sus medios de vida, como terremotos, inundaciones, huaycos, deslizamientos, aluviones, aludes, etc; cuyo análisis se ha incluido en el presente capitulo.

Dada la importancia de las características Físico-Biológicas para comprender en su la integridad la dinámica entre los centros poblados y su entorno se describen a continuación las principales variables analizadas.

2.1 GEOMORFOLOGIA

El origen y las características de la forma de relieve de la provincia Calca se debe a diversos episodios de modelamiento tectónico del levantamiento de la cadena de los Andes así como también a procesos erosivos originando las diversas formas de paisajes conformando así la geomorfología actual de su territorio.

Page 57: EDZ Calca

34

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

Mapa 06. Imagen Satelital de la provincia Calca

Page 58: EDZ Calca

35

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

El territorio de la provincia está atravesado de este a oeste y de sur a noroeste por la accidentada cadena montañosa andina desprendida de la Cordillera Oriental, dando lugar a dos unidades geográficas diferentes desde los puntos de vista geomorfológico, climático y de cobertura vegetal: una ubicada al sur este, de características nítidamente andinas; la otra ubicada al noroeste, de características más asociadas a la ceja de montaña o valle amazónico

La presencia de diversos pisos altitudinales, fuertes pendientes, desniveles y formaciones geológicas heterogéneas, también determinan la concurrencia de variados y complejos patrones geomórficos en distancias muy cortas aunándose a ello la historia morfogenética la cual atravesó diversos episodios geológicos basados en el levantamiento de tipo tectónico de la cordillera occidental, oriental y la faja sub-andina, lo que trajeron consigo la profunda disección de los valles maduros de los ríos Mapacho y Vilcanota

El relieve montañoso y abrupto de la provincia se demuestra en el hecho que el 54,86 % constituye vertientes de montaña disectada empinada a escarpada con pendientes superiores al 50%, así como el 36,76% de la superficie provincial está constituida por vertientes de montaña empinada, con pendientes entre 25 – 50 %. Si esto se contrasta con el porcentaje de áreas de relieve plano, apenas constituye el 8,38 % de la superficie provincial.

La provincia Calca presenta una variedad de unidades geomorfológicas que detallamos a continuación y que pueden apreciar en el mapa 07.

Altiplanicies

Se considera a extensas zonas de territorio más o menos plano y que generalmente son superficies de erosión y/o sedimentación, en la provincia Calca se clasifican de la siguiente manera:

2.1.1 Altiplanicies Onduladas.

Unidades que se encuentran en forma dispersa en todo el entorno de las partes altoandinas de la provincia y ocupa una superficie total de 99,53 Km² que representa el 1,95 % del área total de la provincia. Constituyen sectores de planicies de erosión y deposición con pendientes predominantes de 4-15 %, que se ubican en la parte alta, generalmente sobre los 3,800 y los 4,500 m.s.n.m.

Sus estructuras son debidas a la presencia de bancos o capas de rocas duras de estructuras horizontales o sub-horizontales, que han subsistido como relieves estructurales protegiendo capas de rocas subyacentes, como por ejemplo, casos en suelos morrénicos bien cohesionados que también dan las formas onduladas.

Estos están esparcidos en el territorio de los centros poblados Percca (3.14), Sapacto (5.07) y Tiracancha (6.04).

2.1.2 Altiplanicies Disectadas

Estas unidades se encuentran también en forma dispersa en una superficie de 44,19 Km² que representa el 0.87% del área total de la provincia. Son superficies caracterizadas por una topografía ligeramente llana 15-25 % diseccionada, ubicadas a altitudes comprendidas entre los 3800 y 4800 msnm.

Su origen es variado, algunas originados a partir de superficies rocosas duras de estructura tabular, donde la erosión fluvial ha diseccionado diversas estructuras de suelo y de roca.

Page 59: EDZ Calca

36

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

La mayor parte de estas superficies han sido afectadas por glaciaciones cuaternarias, que dejaron sobre ella un tapiz morrénico discontinuo; algunas no han sido cubiertas por los hielos y solo presentan cubiertas aluviales y lacustres; otras exponen abundante afloramiento llano del substrato rocoso. Estas altiplanicies se pueden apreciar en los distritos San Salvador en las alturas de la laguna Chaqui y en Taray en laguna Tambillicocha, en Coya se encuentran en los sectores de la lagunas de Japococha, y Coricocha en Lamay podemos apreciar en las alturas de Parcoccasa.

2.1.3 Fondos de Valle Glaciar.

Estos relieves se aprecian al sureste del área de estudio, en una superficie de 68,82 Km² que representa el 1.26 % del total del área provincial. Son estables desde el punto de vista erosivo, salvo condiciones de inundación y socavamiento ribereños.

Son formas de suelos de reciente formación (cuaternario), caracterizadas por tener una pendiente moderada a fuertemente inclinada (4-25%), ubicados por encima de los 3300 msnm. Su origen está ligado en todos los casos a los cursos fluviales que han modelado diversos terrenos; no obstante, alguna de ellas han sido modeladas durante algunos períodos por el avance de masas de hielo de las fases glaciales cuaternarias.

Las huellas de glaciaciones antiguas alcanzan hasta los 3300m de altitud ubicadas mayormente en las cabeceras del río Pucaramayo. Por otra parte, hacia la región de la Selva las huellas de acción glaciar se presentan muy por debajo de 3300m.

La presencia de algunas áreas hidromórficas conocidas como “oconales” o “bofedales” se debe a éstas formas de valle del tipo morrénico, donde el coeficiente de evaporación es relativamente bajo.

Los centros poblados asentados sobre estos relieves son los siguientes Cancha Cancha (1.10), Llanchu (1.08), Quiswarani (4.09), Lares (4.00), Ccochayoc (4.11), Aqchawata-A (4.08), Wakahuasi (9.02), Cuncani (9.05).

2.1.4 Fondos de Valle Aluvial Montano

Estos fondos de valle tienen una extensión de 75,36 km2 que representa el 1.48% del total del territorio de la Provincia.

Se caracterizan por tener un relieve plano, con suelos de reciente formación sin embargo en su proceso de su deposición existe diversa formas de sedimentación fluvial, aluvial de litología semiconsolidada hasta sueltos de materiales heterogéneos (gravas, conglomerados, limos hasta arcillas y horizontes de turbas).

Se puede apreciar a lo largo del rió Vilcanota pasando por los distritos San Salvador, Coya, Lamay, Calca, en Yanatile siguiendo el rumbo del rio Chancamayo y en los sectores de Quesquento (2.12), Paylabamba siguiendo el borde del rio Yanatile.

Por las condiciones favorables para el desarrollo de la agricultura, ganadería y distintas actividades económicas en esta zona, se asientan 36 centros poblados importantes que se distribuyen de sur a norte de la siguiente manera, Sillakancha (1.04), Wandar(1.06), Rayanpata (1.14), Calca (1.00), San Jose (1.05), Arin (1.01), Sacllo (1.12), Juqui (1.13), Lliplleq (1.18), Huaran (1.02), Piste (1.16), Paullo Chico (8.04), Macay (8.03), Coya (8.00), Lamay (5.00), Versalles (9.03), Huandar (3.13), Pisac (3.00), San Salvador (6.00), Vicho (6.05), Parpacalle (6.09), Pacor Mojon (6.08), Rayanniyoc (7.06), Chitapampa (7.08), Taray (7.00), Paullo Grande (7.11), Muyupay (2.23), Riobamba

Page 60: EDZ Calca

37

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

(2.03), Quesquento (2.12), Putucusi (2.07), Penetración Yavero (2.01), Estrella (2.16), Chancamayo (2.14), Lucumayo (2.25), Monte Salvado (2.20), Quebrada Honda (2.00).

Imagen 03. Fondo de Valle Aluvial Montano, ciudad Calca (1.00)

Fuente: Equipo Técnico SGAT.

Montañas.

En forma general, las montañas se consideran como las culminaciones altutidinales del sistema cordillerano andino o áreas de mayor levantamiento orogénico con vertientes moderadamente empinadas a escarpadas (15 a+50 %) y alturas que superan los 1 000 m de la base del río al parte más alta del relieve.

La evolución de la cadena de los andes transformados hoy en montañas data desde periodos terciarios hasta el cuaternario, periodos en los que el levantamiento orogénico fue modelando y diseccionando por efectos de las glaciaciones pliocuaternarias y con mayor frecuencia en un sentido estructural NO-SW en el que se encuentra hasta ahora en valles profundos y maduros como los valles de Vilcanota y Mapacho.

La configuración de las montañas en la provincia Calca tiene un cambio estructural, climático y geológico progresivo, empezando por las montañas más altas que alcanzan los 5530 msnm. (Nevado Chicon), con temperaturas por debajo –10ºC y rocas del Paleozoico o intrusivos pasando progresivamente a montañas transicionales de la selva alta traducidos todo esto en vertientes de montanas.

El paisaje montañoso se puede subdividir en diversas geoformas de acuerdo a su grado de inclinación y disección, de acuerdo a esto se tiene:

2.1.5 Vertientes de montañas allanadas

Son estructuras fisiográficas moderadamente empinadas de altitudes que superan los 300 metros de la base del río a la cima, estos ocupan una superficie de 139,51 Km² que representa el 2.73% del área total de la provincia.

Page 61: EDZ Calca

38

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

La configuración litológica en su mayoría de estas unidades geomorfológicas está compuesta por rocas del paleozoico, intrusiones terciarias y algunas rocas sedimentarias de terciario.

Los Centros poblados que se encuentran distribuidos sobre estas vertientes son Matinga(7.04), Huata (7.03), Huancalli (7.05), Ampay (3.07), Cuyo Chico (3.06), Cuyo Grande (3.01), Chahuaytiri (3.03), Amaru (3.02), Sacaca (3.05), Quello Quello (3.11), Yanawaylla (1.11), Parqo (1.07), Maskaccotobamba (3.12).

2.1.6 Vertientes de Montaña Disectada.

Son formas de relieve de gran magnitud, de pendientes muy empinadas y de origen glacio-estructural típicos de relieves cordilleranos y montañosos, que configuran una topografía muy accidentada, con vertientes superiores a 50% y más de 1000 m de altura entre la cima y el nivel de base.

Estas formas de tierra se formaron esencialmente durante la fase de incisión fluvial correlativa al levantamiento andino plio-pleistocénico, cuando las corrientes se encajaron en volúmenes rocosos compactos, determinando el modelado agreste y muchas veces encañonado, como en el valle Mapacho, donde sus relieves son bastantes agrestes principalmente en rocas precambrianas (micaesquistos, cuarcitas y anfibolitas) , paleozoicas e intrusivas granitoides.

Es la superficie que ocupa la mayor extensión de la provincia con 2796.93Km² que representa el 54.86 % del área total de la provincia, sin embargo por las características de su geoforma solo el 18.8% de los centros poblados considerados para el presente estudio se asientan en estas vertientes, y son los siguientes Tupac Amaru (2.28), Carmen Alto (2.18), Huillcapampa (2.02), Mendosayoc (2.11), Chiripata (6.06), Siusa (6.03), Chumpi (5.02), Unuraqui (1.09), Simpachaca (2.17), Javitena (2.19), Amancaes (2.15), Tincuri Alto (2.24), Alto Putucusi (2.08), Sayllafaya (5.06), Televan (9.07), Tacllapata Churo (1.15), Sauki (4.07), Suyo (4.05), Hualla (4.03), Umapata (4.06), Solan (9.04), Santiago (2.10)

En cuanto a la erosión actual es claramente ostensible y está ligada a la acción natural de la topografía accidentada, conformada en su mayoría por derrubios de esquisto y pizarras y antiguos deslizamientos.

2.1.7 Vertientes de Montaña Empinada

Estas unidades ocupan una superficie de 1873.96 Km² que representan el 36,76% del área total de estudio.

Estas formas de tierra poseen una topografía accidentada, con pendientes predominantes de 25 a 50%, se distribuyen de manera considerable y dispersa en la provincia con más frecuencia en la parte transicional entre la selva baja y la zona altoandina. Están conformadas también por vertientes montañosas de más de 1000 m de altura entre la cima y el nivel de base. Se encuentran en sectores donde la excavación cuaternaria de los glaciares y los movimientos tectónicos afectaron principalmente a volúmenes rocosos poco resistentes, permitiendo el desarrollo de vertientes empinadas en dirección estructural.

En parte están constituidas por afloramientos pizarrosos y esquistosos y en menor proporción por rocas sedimentarias del terciario y rocas intrusivas y metamórficas. También la erosión actual está ligada a condiciones naturales accidentadas. Estas

Page 62: EDZ Calca

39

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

vertientes se encuentran en el territorios de toda la provincia y es la segunda en extensión.

Los centros poblados que se asientan en estas vertientes son Totora (1.17), Queswanka (1.03), Otucani (9.01), Parobamba (9.00), Sahuay (9.06), Sihua (8.01), Quenco (8.02), Chuquibamba (5.04), Huama (5.01), Chaupimayo (5.05), Poques (5.03), Qh‘ewpay (4.10), Ccachin (4.02), Paurcarpata (4.12), Amparaes (4.01), Choquecancha (4.04), Viacha (3.10), Pampallacta (3.09), Paru Paru (3.04), Ccotataqui (3.08), Cosco Ayllu (6.01), Oqoruro (6.07), Vicho Alto (6.10), Ccamahuara (6.02), Quecayoc (7.10), Llaquepata (7.09), Qaqacollo (7.02), Kayarayan (7.07), Patabamba (7.01), Ipal (2.06), Llaullipata (2.21), Colca (2.04), San Martin de Laco (2.27), Quintarena (2.09), Nueva Luz (2.13), Yavero Chico(2.26), Cerpiyoc (2.22), Bellavista (2.05).

Imagen 04. Vertiente de Montaña Empinada, Centro Poblado Choquecancha (4.04)

Fuente: Equipo Técnico SGAT

Page 63: EDZ Calca

40

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

Cuadro 06. Resumen de Unidades Geomorfológicas de la provincia Calca y su Distribución.

REGIÓN FORMAS DEL

RELIEVE

CARACTERÍSTICAS FISIOGRAFÍA EROSIÓN

AREA

REGIONALES ZONALES Km²

Zon

a A

lto

and

ina

Fondo de valle glaciar

Piso superior de la cordillera andina ubicado a altitud variable: mayor de 3000 m en el norte y 3500 m en el centro y sur. Se caracteriza por su clima frío húmedo, con fases de congelamiento, de duración e intensidad variable. Este piso se encuentra mayormente cubierto por vegetación gramínea de “puna”, salvo en sectores glaciares y periglaciares más elevados; asimismo sectores localizados, más bajo y abrigado, son empleados como terrenos de cultivos de especies resistentes al frío.

Depresión topográfica y cuenca sedimentaria de edad diversa, así como superficie estructural y superficie de erosión del substrato geológico, rellenado y/o parcialmente cubierto por depósito glaciar, peri glaciar, aluvial y lacustre. Las llanuras más elevadas han sido modeladas por la glaciación cuaternaria.

Terreno plano de 0 a 4% de pendiente, con accidentes topográficos local. Formado por morrena de fondo glaciar, con frecuente acumulación arcillosa y condiciones de mal drenaje.

Generalmente no hay erosión glaciar, salvo en sectores más elevados y accidentes topográficos locales, donde ocurre escurrimiento difuso y en surcos como disturbación del suelo por agujas de congelamiento.

68.82

Altiplanicie ondulada

Llanura de 4 a 15% de pendiente, con frecuente accidentes topográficos. Formada por acumulación fluvio-glaciar y morrénica de glaciar de piedemonte. Frecuente acumulación arcillosa y condiciones de mal drenaje.

Escurrimiento difuso y en surcos, localmente fuerte, así como disturbación del suelo por agujas de congelamiento especialmente hacia zonas de mayor altitud.

99.52

Altiplanicie disectada

Llanura disecada de 15 a 25% de pendiente predominante. Formada por acumulación morrénica dejada por glaciaciones cuaternaria, con superficie de erosión y superficie estructural del substrato geológico rocoso.

44.18

Vertiente montañosa y colina empinada a escarpada

Colina y vertiente montañosa de la cordillera occidental y oriental andina, modelada por la glaciación cuaternaria y la deglaciación reciente. Litología muy heterogénea

Elevación de 0 a 1000 m de altura y pendiente predominante mayor de 50%, con superficie mayormente rocosa y cubierta discontinua de material glaciar y peri glaciar.

Escurrimiento difuso, en surcos, cárcavas frecuentes y localmente fuertes, así como disturbación del suelo y reptación peri glaciar por agujas de congelamiento especialmente hacia zonas de mayor altitud.

624.65

Zon

a M

eso

and

ina

Fondo de valle y llanura aluvial

Piso medio e inferior de la cordillera andina. Con excepción de flanco oriental de la cordillera oriental. Se caracteriza por su clima variable, de frío y templado-húmedo de los sectores más

Superficie de erosión local de edad neocénica, así como rellenamiento aluvial de valle interandino y depósito coluvial reciente de pie de vertiente. Es zona de fuerte actividad agrícola.

Acumulación fluvial reciente (holocénica y preholocénica), que forma planicie, de 0 a 4 % de pendiente, con nivel de terraza que tapiza el fondo de las depresiones interandina.

No hay erosión sensible, salvo en sectores ribereños localizados, sujetos a socavamiento fluvial e inundaciones estaciónales.

37.66

Page 64: EDZ Calca

41

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

Vertiente allanada

elevados, a cálido y seco a semidesértico de sectores más bajos. Constituyen paisajes de topografía predominantemente agreste, de grandes vertientes montañosas, a veces intensamente usadas como terrenos agrícolas, que se han formado como consecuencia del levantamiento de los Andes durante la tectónica plio pleistocénica, que determinó la incisión profunda y reciente de los cursos de agua en el relieve. Localmente incluyen pequeñas superficies de erosión y fondo de valle de topografía llana.

Superficie de erocion local en fondo de valle y vertiente montañosa, con pendiente predominante de 4- 15%. Formada mayormente por acumulación coluvio – aluvial.

Escurrimiento difuso, en surcos y cárcavas frecuentes y localmente fuertes, así como pequeños derrumbes y deslizamientos en las zonas de mayor pendiente, generalmente debido a socavamiento fluvial o a infiltración de canales de riego no revestidos.

139.51

Vertiente montañosa fuertemente disectada

Gran vertiente montañosa, generalmente de más de 1000m entre la cima y la base de las elevaciones. Topografía agreste e irregular, de variada acción erosiva y uso de la tierra. Incluye localmente pequeñas superficies de erosión y fondo de valle llano de acumulación coluvial y aluvial.. El uso agrícola de la vertiente es intenso, especialmente en la zona mezo andina. En cambio la aridez del piso inferior impide su utilización.

Elevación de 300 a 1000 m de altura y pendiente mayor de 50% formada principalmente por rellenamiento volcánico neocénico, muy sensible a la disección fluvial, por lo que conforma paisaje fuertemente disectado.

Escurrimiento difuso, en surcos y cárcavas frecuente, así como derrumbe y deslizamiento que pueden ser de carácter catastrófico.

2796.93

Zon

a B

ajo

an

din

a

Fondo de valle y llanura aluvial

Acumulación fluvial y torrencial reciente (holocénica y preholocénica), que forma planicie, de 0 a 4% de pendiente, con niveles de terrazas y conos terrazas que tapizan el fondo de las depresiones interandina.

Fuerte socavamiento e inundación estacional. Fuerte erosión difusa y frecuentes huaycos en los cauces.

37.66

Cej

a D

e Se

lva

Vertiente montañosa empinada a escarpada

Piso medio e inferior de la cordillera andina, en el flanco oriental de la cordillera oriental y ramales de la cadena subandina. Es región que recibe los húmedos vientos amazónicos constituyéndose en medios muy lluviosos salvo ciertos fondos de valle localizado. Son paisaje de topografía muy agreste, originados por la disección fluvial correlativa al levantamiento andino plio-pleistocénico, de litología muy heterogénea.

Vertiente montañosa selvática de clima relativamente templado y muy húmedo, con cobertura de un bosque bajo generalmente con densa neblina.

Elevación de 300 m a más de 1000 m de altura y pendiente mayor de 50% con numerosos escarpes. Vertiente muy agreste, boscosa, que altera superficie rocosa y de suelos superficiales, con cubierta coluvial y fuerte meteorización arcillosa.

Escurrimiento difuso, mediano a fuerte. Solí fluxión pelicular y deslizamiento que pueden ser de carácter catastrófico.

624.65

Selv

a A

lta

Vertiente montañosa moderadamente empinada

Vertiente montañosa selvática de clima propiamente tropical, cálido y muy húmedo. La cubierta vegetal es la del bosque amazónico salvo importantes regiones recientemente deforestadas.

Elevación de 300 a 1000 m de altura y pendiente predominante de 25 a 50% con vertiente húmeda, boscosa, con grueso cubrimiento coluvial y fuerte meteorización arcillosa.

Escurrimiento difuso, mediana a fuerte. Erosión en surcos y cárcavas así como derrumbes y deslizamientos de carácter catastrófico, especialmente en grandes áreas recientemente deforestadas.

624.65

Vertiente montañosa empinada a escarpada

Elevación de 300 a 1000 m de altura y pendiente mayor de 50% con numerosos escarpes. Vertiente muy agreste, boscosa, que altera superficie rocosa y de suelos superficiales, con cubierta coluvial y fuerte meteorización arcillosa.

Fuente: Instituto Francés de Estudios Andinos – IFEA DNTDT, ZEE IMA, Equipo Técnico SGAT. Elaboración propia.

Page 65: EDZ Calca

42

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

2.2 RIESGOS NATURALES

En el marco de los ambientes geográficos, fisiográficos y climatológicos de la provincia Calca, que se describen en el presente estudio, se producen diversos fenómenos naturales con distinta potencialidad destructiva y nivel de recurrencia, que constituyen peligros latentes para la población y sus medios de vida, como terremotos, inundaciones, huaycos, deslizamientos, aluviones, aludes, sequías, heladas, friajes.

Los Riesgos Naturales consisten en la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de vidas, de daños a los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y un área conocida. El riesgo natural se estima o evalúa en función de la magnitud del Peligro natural y el grado de Vulnerabilidad a que se está expuesto.

La identificación de los Peligro Naturales para el presente estudio en la provincia incluyó la identificación del fenómeno físico en campo, luego, la identificación de los efectos (por ejemplo, los niveles de inundación, grado de estabilidad de laderas) a los cuales un centro poblado, áreas de producción, infraestructura, etc; podría estar expuesto.

La información sobre los peligros naturales recopilados en campo se procesó en gabinete de diferentes formas: en forma de datos sobre aspectos geomorfológicos, procesos geodinámicos, climáticos, hidrológicos y crónicas históricas. Complementando toda esta información con los datos obtenidos del Plan de Prevención y Atención de Desastres de la Región Cusco, elaborado por INDECI para finalmente elaborar un mapa de peligros naturales.

Entre los principales peligros naturales identificados en la provincia Calca podemos mencionar los siguientes

Los deslizamientos constituyen rupturas de grandes masas de suelos, rocas, rellenos artificiales o combinaciones de estos, que se desplazan (o deslizan) pendiente abajo y hacia fuera de un talud.

Los derrumbes constituyen caídas repentinas de una porción de suelo o roca por pérdida de la resistencia al esfuerzo cortante. Ocurren por lo general en taludes de fuertes pendientes y por la existencia de grieta

Imagen 05. Deslizamiento, Carretera Lares- Yanatile

Fuente: Equipo Técnico SGAT

Page 66: EDZ Calca

43

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

En gran parte de las cuencas hidrográficas de la provincia Calca se producen peligros geológicos como deslizamientos, derrumbes, desprendimientos de rocas, vuelcos, erosión de laderas. Se originan en las laderas de fuerte pendiente, por causas naturales, como precipitaciones pluviales, o por actividades humanas como cortes de taludes para construir carreteras, canales de regadío, riego de laderas por inundación, etc., dado que son favorables las condiciones litológicas o conformaciones rocosas.

Los huaycos son flujos de lodo rápidos e intempestivos, que arrastran suelos finos, enormes bloques de rocas y maleza que encuentran a su paso. Se desplazan a lo largo de un cauce definido, produciendo desbordes laterales y conformando un cono o abanico al final de su recorrido. En la provincia Calca, los huaycos se originan por la presencia de grandes taludes de alta pendiente y a causa del proceso de deforestación. Los huaycos arrasan viviendas y cultivos, destruyen tramos de carreteras y de infraestructura sanitaria, razón por la cual constituyen un peligro importante en el país.

Las zonas más propensas a huaycos en la provincia Calca son la cuenca de Lares - Yanatile, y Yavero o Mapacho.

Los hundimientos se producen por descenso o movimiento vertical de una porción de suelo o roca que cede debido, entre otros casos, a procesos de disolución de las rocas calcáreas por acción del agua y los cambios de temperatura (proceso cárstico); otras veces debido a la depresión de la napa freática a labores mineras, a licuación de arenas o por una deficiente compactación diferencial de los estratos.

Las inundaciones se producen por el desborde de ríos al sobrepasarse la capacidad de absorción del suelo y su capacidad de carga, cubriendo temporalmente los terrenos bajos adyacentes a las riberas. En la provincia Calca las inundaciones pueden ser frecuentes (ocurren anualmente en la cuenca amazónica en tiempo de lluvias) y periódicas cuando se producen en forma alternada en determinados puntos del territorio. La crecida de caudales y los desbordes en llanura se dan a causa de lluvias intensas en las partes altas, caso del rio Vilcanota. Las condiciones que favorecen las inundaciones son:

• La erosión y deforestación de las cuencas debido a inadecuadas prácticas de cultivo y a la extracción de madera sin control, así como el sobre pastoreo.

• La ocupación urbana sobre terrazas de inundación lo que reduce el área disponible para absorber la lluvia y la capacidad del cauce para transportar el agua, elevando su nivel y creando riesgo de inundaciones, como también de erosión del lecho del río.

La identificación de Peligros Naturales es un proceso dinámico ya que requiere de investigación y actualización permanente.

Page 67: EDZ Calca

44

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

Cuadro 07. Ocurrencia de Fenómenos de Geodinámica Externa en la provincia Calca Nombre de la entidad

afectada Fenómeno Distrito Daño Producido Fuente

Carretera Yanatile - Quellouno

Derrumbe Yanatile Bloqueo de las vías de transporte y destrucción de la infraestructura.

SGAT

Carretera Lares - Yanatile Derrumbe Lares Bloqueo de las vías de transporte y destrucción de la infraestructura.

SGAT

Carretera Lares - Yanatile Derrumbe Lares Bloqueo de las vías de transporte y destrucción de la infraestructura.

SGAT

Áreas Agrícolas y Naturales Qda. Togogagahuaygo

Derrumbe Coya Pérdida de tierras de cultivo y

viviendas SGAT

Áreas Agrícolas y Naturales Qda. Togogagahuaygo

Deslizamiento de Rocas

Coya Pérdida de tierras de cultivo y

viviendas SGAT

Centro Poblado Antiguo Macay

Deslizamiento de Rocas

Coya Pérdida de tierras de cultivo y

viviendas SGAT

Pastos Naturales Huayco Coya Perdida de tierras de cultivo y bosques. SGAT

Sector Niño Urcos Deslizamiento de

Rocas Yanatile

Las tierras de cultivo y bosques son arrasado

SGAT

Sector Calango Deslizamiento de

Rocas Yanatile

Las tierras de cultivo y bosques son arrasado

SGAT

Carretera Tramo Pisac Quelloquello

Deslizamiento de Rocas

Pisac Bloqueo de las vías de transporte y destrucción de la infraestructura.

SGAT

Estructuras Incas Sector Maskaccotobamba

Deslizamiento de Rocas

Pisac Deterioro de las estructuras Incas SGAT

Terrenos Agricolas Qda. Nacha Orgo

Huayco Perdida de tierras de cultivo y bosques SGAT

Terrenos cultivados y viviendas.Comunidades campesinas de Macay

Paullo, Patabamba y Coya Runa sector Coroto y Colla

Qosco

Inundaciones Coya Perdida de terrenos cultivados y severos daños en las viviendas

PREDES INDECI-CUSCO

Terrenos cultivados y viviendas Paullo

Inundaciones Deslizamientos

Coya Perdida de terrenos cultivados y severos daños en las viviendas

PREDES INDECI-CUSCO

Tierras de cultivo y viviendas, Carretera Calca-

Urubamba. Sectores de Huarán y las Comunidades

de Arin y Mitmac

Inundaciones Calca Rajaduras en la vía, pérdida de tierras

de cultivo y vivienda

PREDES INDECI-CUSCO

Tierras de cultivo y bosques. Comunidad

Llanchu sector Machacancha:

Deslizamientos Calca Perdida de tierras de cultivo y bosques PREDES INDECI-CUSCO

Cuenca del Jochoc :zona urbana de Calca y en las comunidades de Accha y

Totora

Inundaciones, Deslizamientos

Calca Perdida de tierras de cultivo y vivienda. PREDES INDECI-CUSCO

Viviendas y tierras de cultivo. comunidad

campesina de Lamay Qosqo y sector San Martín

Inundación Lamay Perdidas de enseres, viviendas y tierras

de cultivo

PREDES INDECI-CUSCO

Valles de Yanatile y Lares Deslizamientos de

lodo Lares Obstrucción de vías

PREDES INDECI-CUSCO

Comunidades de Ccachin y Choquecancha

Deslizamientos. Lares La quema de pastos produce aumento

de

PREDES INDECI-CUSCO

Carretera Calca-Lares. Comunidades campesinas

de Quishuarani y Erosión Lares

Deterioro de la plataforma de la carretera.

PREDES INDECI-CUSCO

Page 68: EDZ Calca

45

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

Pampacorral

Viviendas y áreas de cultivo. Comunidad de Sacasaca

Deslizamientos Pisac Daño de las estructuras de la vivienda,

perdida de cultivos

PREDES INDECI-CUSCO

Viviendas y la escuela. Comunidad de Ampay

Inestabilidad del terreno.

Deslizamientos Pisac

Fisuras en las paredes de las viviendas y de la escuela.

PREDES INDECI-CUSCO

Sectores de Huandar y Tucsan

Inundaciones Pisac Pérdidas de tierras de cultivo debido PREDES INDECI-CUSCO

Tierras de cultivo, caminos y canales de riego.

Comunidad campesina de Qotataqui, Amaru y

Paruparu, así como en Pisac Pueblo-sector Juqui.

Deslizamiento con arrastre de lodo y

piedras, Inundaciones.

Pisac Destrucción de cultivos, caminos y

canales de riego

PREDES INDECI-CUSCO

Áreas de cultivo.Localidad de Pillahuara

Inundaciones San Salvador Destrucción de cultivos. PREDES INDECI-CUSCO

Cercanias del poblado San Salvador

Deslizamientos San Salvador Daños al puente PREDES INDECI-CUSCO

El colegio Señor de Huanta, el centro de salud, estadio y tierras de cultivo.Sector de

Castilluyoc

Desprendimientos de rocas.

San Salvador Daños a la infraestructura del colegio,

del centro de salud, del estadio y tierras de cultivo. Sector de Castilluyoc

PREDES INDECI-CUSCO

Población y Viviendas de Martinayoc Huayqo

Derrumbe San Salvador Existe el peligro de que se desplome el

cerro y afecte a las viviendas

PREDES INDECI-CUSCO

Canales de riego y Tierras de cultivo. Cuenca de

Chuecamayo

Formación de una represa en el

sector Pallpa al tener el peligro de desplome de los

cerros por la lluvia.

San Salvador Destrucción de canales de riego y

perdida de Tierras de cultivo

PREDES INDECI-CUSCO

En la desembocadura del río Quesermayo al

Vilcanota, comunidad campesina de Huancalle

Inundaciones. Taray Pérdidas de tierras ribereñas y de

cultivo

PREDES INDECI-CUSCO

Tierras de cultivo y viviendas, micro cuenca de

Kallarrayan

Deslizamiento de lodo y piedras.

Taray Pérdidas de tierras ribereñas y de

cultivo

PREDES INDECI-CUSCO

Sector Maska Inundación Yanatile Destrucción de centros poblados y

terrenos de cultivo.

PREDES INDECI-CUSCO

Viviendas y terrenos de cultivo. Localidades de

Colca parte alta, Phacchac y Huachibamba

Deslizamientos de piedras y rocas.

Yanatile Deterioro de viviendas, terrenos de

cultivo y la vía vehicular

PREDES INDECI-CUSCO

Tierras de cultivo, viviendas y deterioro de la Via Calca-La Quebrada-Quillabamba Centro poblado Santiago

Inundaciones Yanatile Deterioro de la Via Calca-La Quebrada-

Quillabamba, de tierras de cultivo y viviendas.

PREDES INDECI-CUSCO

Fuente: Plan de Prevención y Atención de Desastres de la Región Cusco-INDECI, Equipo Técnico SGAT. Elaboración propia.

Page 69: EDZ Calca

46

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

Mapa 07. Geomorfológico y de Riesgos Naturales

Page 70: EDZ Calca

47

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

2.3 CLIMA

El análisis sobre el clima de la provincia Calca es factible de realizar por zonas naturales, en

base a los lugares más representativos: Selva alta y ceja de selva, los valles de Yanatile y

Yavero o Mapacho, y para la zona interandina el valle del Vilcanota.

Las características heterogeneas de topografía y fisiografía a lo largo del territorio de la provincia determinan climas variados y marcadamente diferentes entre la zona que comprende el piso de valle, las partes altas y la ceja de selva amazónica.

La configuración climática de la provincia, se halla bajo la influencia macro climática de grandes masas de aire provenientes de la selva sur oriental, del altiplano e incluso de la lejana Patagonia. Los vientos de la selva sur implican inmensas masas de aire cargadas de humedad, que son impulsadas por los vientos alisios del oriente.

Por otro lado, las condiciones geomorfológicas de la provincia, generan condiciones mesoclimáticas y microclimáticas con muchas variaciones espaciales y temporales.

De esta manera en la cuenca media del Vilcanota la intensa radiación solar de día y la baja capacidad de almacenamiento calorífico por una escasa cobertura vegetal y la baja humedad relativa existente determinan drásticos cambios de temperatura durante el día y la noche. Los valores de temperatura durante el año oscilan entre una máxima de 25,13º C y una mínima de 2,5º C con un promedio de 14.08º C durante el año

Presenta temporadas con marcadas; lluvias de octubre a marzo con fuertes precipitaciones y de secas de mayo a Septiembre presentando cielo azul y sol radiante, las temperaturas son casi uniformes oscilando entre 15º C. y 21º C. Las precipitaciones promedio durante el año oscilan entre los 540 mm y 600 mm dando como resultado para esta zona un clima seco

Por otra parte en las vertientes Amazónicas las cuencas del Yanatile y Yavero o Mapacho, los flancos elevados de las montañas, por encima de los 2300 msnm, permanecen cubiertas por neblinas durante casi todo el tiempo y las temperaturas siempre son menores a 12ºC. A medida que se desciende, las temperaturas se incrementan considerablemente, en los zona de transición entrando a Yanatile, donde la influencia cálida y húmeda de la amazonia propicia la presencia de un clima cálido y húmedo.

Este comportamiento regula y condiciona el calendario agrícola de la zona, con siembras que se inician en Septiembre aprovechando las primeras lluvias, y cultivos que se extienden hasta Mayo o Junio.

Según la clasificación climática de Thornthwaite (1931) y del SENAMHI (1988), la región presenta 12 tipos climáticos los cuales se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro 08. Unidades Climáticas de la provincia Calca.

TIPO CLIMATICO

SUPERFICIE

Km² %

Lluvioso Frío con Invierno seco 2205.71 43.28

Lluvioso Polar con Invierno seco 3.67 0.07

Lluvioso Semicálido con Invierno seco 507.52 9.96

Lluvioso Semicálido con Precipitación abundante en todas las estaciones del año 193.40 3.79

Lluvioso Semifrígido con Invierno seco 249.61 4.90

Muy lluvioso Semicálido con Precipitación abundante en todas las estaciones del año 327.54 6.43

Muy lluvioso Semifrío con Precipitación abundante en todas las estaciones del año 621.38 12.19

Muy lluvioso Templado con Precipitación abundante en todas las estaciones del año 229.79 4.51

Semiárido Semifrígido con Invierno seco 48.33 0.95

Page 71: EDZ Calca

48

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

TIPO CLIMATICO

SUPERFICIE

Km² %

Semiseco Semicálido con Invierno seco 295.46 5.80

Semiseco Semifrío con Invierno seco 220.28 4.32

Semiseco Templado con Invierno seco 193.97 3.81

Fuente: ZEE IMA, Equipo Técnico SGAT. Elaboración propia.

A continuación se describen las unidades Climáticas de la provincia Calca.

2.3.1 Lluvioso Frío con Invierno Seco B(i)C'

Abarca una superficie de 2205.71Km², que representa el 43.28% del total de la superficie provincial.

La precipitación se distribuye en un rango de 980 a 1600 mm y una temperatura media anual de 6.5 a 9 ºC. Los mayores valores de precipitación se distribuyen entre los meses de Diciembre a Marzo, siendo el resto del año relativamente seco.

Este tipo climático se halla ubicado desde los 3600 a 4400 msnm, geográficamente se sitúa sobre los centros poblados Quiswarani (4.09), Cancha Cancha (1.10), Lares (4.00), Ampay (3.07), Cuyo Chico (3.06), Viacha (3.10), Cuyo Grande (3.01), Amaru (3.02), Sacaca (3.05), Quello Quello (3.11), Pampallacata (3.09), Qh’ewpay (4.10), Chuquibamba (5.04), Huama (5.01), Chumpi (5.02), Yanawaylla (1.11), Chaupimayo (5.05), Sapacto (5.07), Poques (5.03), Sayllafaya (5.06), Totora (1.17), Queswanka (1.03), Llanchu (1.08), Parqo (1.07), Tacllapata Churo (1.15), Lliplleq (1.18), Ccochayoc (4.11), Ccachin (4.02), Paurcarpata (4.12), Amparaes (4.01), Paru Paru (3.04), Maskaccotobamba (3.12), Choquecancha (4.04), Aqchawata-a (4.08), Otucani (9.01), Televan (9.07), Parobamba (9.00), Solan (9.04), Sahuay (9.06), Wakahuasi (9.02), Cuncani (9.05) de los distritos Calca, Pisaq, Yanatile, San salvador, Lamay, Lares, y Coya.

2.3.2 Lluvioso Polar con Invierno Seco B(i)F'

Este tipo climático se extiende sobre una superficie de 3.67 Km², que representa el 0.07% del área total de la provincia, presenta una precipitación anual de 850 a 1000 mm, con una temperatura media anual de 0 ºC.

Altitudinalmente se presenta sobre los 5000 metros de altitud, geográficamente comprende el nevado Colque Cruz.

2.3.3 Lluvioso Semicálido con Invierno Seco B(i)B'1

Abarca una superficie de 507.52 Km², el cual representa el 9.96% del total de la provincia, este clima presenta una precipitación anual de 1600 a 2900 mm y una temperatura media anual de 20 a 22ºC. Las lluvias se distribuyen en un periodo seco que se presenta entre los meses de Mayo a Julio y un periodo con precipitaciones abundantes entre los meses de Diciembre a Marzo.

Altitudinalmente este tipo climático se halla ubicado desde los 1000 a 1200 msnm, geográficamente se sitúa sobre los centros poblados Carmen Alto (2.18), Colca (2.04), Estrella (2.16), Huilcapampa (2.02), Javiteni (2.19), Llaullipata (2.21), Nueva luz (2.13), Penetración Yavero (2.01), Quintarena (2.09), Tincuri Alto (2.24), Yavero Chico (2.26).

2.3.4 Lluvioso Semicálido con Precipitación abundante en todas las estaciones del año B(r)B'1

Este tipo climático se presenta sobre una superficie de 193.40 Km², que representa el 3.79 % del total del área de la provincia.

Page 72: EDZ Calca

49

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

La precipitación anual se distribuye en un rango de 2800 a 3300 mm, con una temperatura anual de 22ºC. Las lluvias se presentan a lo largo de todo el año y con mayor intensidad entre los meses de Diciembre a Marzo, sin una estación seca definida a lo largo del año.

Este clima se distribuye altitudinalmente sobre los 800 a 1200msnm y geográficamente se ubica en el distrito Yanatile en la parte medias de las quebradas que conforman la margen izquierda del rio Yavero, el centro poblado Amancaes (2.15) presenta este clima.

2.3.5 Lluvioso Semifrígido con Invierno Seco B(i)D'

Este clima ocupa una superficie de 249.61 Km², que representa el 4.9 % del total provincial.

La precipitación anual que presenta este tipo climático se distribuye en un rango de 900 a 1500mm y con un rango de temperatura media anual de 2 a 6 ºC; las precipitaciones con mayor intensidad se distribuyen entre los meses de Diciembre a Marzo, considerando al resto de los meses como secos.

Altitudinalmente se halla ubicado desde los 4200 a 5100msnm, geográficamente se extiende sobre las parte altas de los distritos Calca, Yanatile y Lares.

2.3.6 Muy Lluvioso Semicálido con precipitación abundante en todas las estaciones del año A(r)B'1

Este tipo de clima se extiende sobre una superficie de 327.54 Km², que representa el 6.43 % del total provincial.

La precipitación anual se distribuye en un rango de 2300 a 3100mm, con una temperatura media anual de 16 a 19ºC.

Las precipitaciones se distribuyen a lo largo de todo el año no existiendo una estación seca definida. Este clima se distribuye altitudinalmente desde los 1000 a 1200 msnm y geográficamente cubre la parte alta del distrito Yanatile.

2.3.7 Muy Lluvioso Semifrío con precipitación abundante en todas las estaciones del año A(r)B'3

Este tipo de clima se sitúa sobre una superficie de 621.38 Km², que representa el 12.19% del total provincial.

Presenta una precipitación anual de 2600 a 2900 mm y una temperatura media anual de 13ºC. Las lluvias se distribuyen en un periodo de precipitaciones abundantes a lo largo de todo el año y sin un periodo seco definido durante el año.

Altitudinalmente este tipo climático se ubica desde los 2000 a 2600msnm, geográficamente se distribuye en las partes altas del distrito Yanatile.

2.3.8 Muy Lluvioso Templado con precipitación abundante en todas las estaciones del año A(r)B'2

Abarca una superficie de 229.79 Km², el cual representa el 4.51 % del área total de la provincia.

Este clima presenta una precipitación anual de 1800 a 3 100 mm, con una temperatura media anual de 16 a 18 ºC. Las precipitaciones se distribuyen a lo largo de todo en año y no presenta una estación seca definida de mayor intensidad se dan entre los meses de Diciembre a Marzo, sin un periodo seco definido.

Altitudinalmente se distribuye desde los 3000 a 4000 msnm, geográficamente cubre las partes de la divisoria entre la cuenca del Yavero y el Bajo Urubamba.

Page 73: EDZ Calca

50

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

2.3.9 Semiárido Semifrígido con Invierno Seco D(i)B'3

El clima Semiárido Semifrígido con Invierno Seco abarca una superficie de 48.33 Km², el cual representa el 0.95% del total regional.

La precipitación anual se distribuye en un rango de 200 a 500mm, con una temperatura media anual de 12 a 14ºC. Las precipitaciones de mayor intensidad se distribuyen entre los meses de Diciembre a Marzo y con un periodo seco definido entre los meses de Mayo a Julio.

Este tipo climático se halla ubicado desde los 2400 a 3000 metros de altitud, geográficamente se distribuye sobre los centro poblados Sillakancha (1.04), Wandar (1.06), Rayanpata (1.14), Calca (1.00), San Jose (1.05), Arin (1.01), Sacllo (1.12), Juqui (1.13), Huaran (1.02), Piste (1.16), Paullo Chico (8.04), Macay (8.03), Coya (8.00), Lamay (5.00), Huandar (3.13), Pisac (3.00), Cosco Ayllu (6.01), San Salvador (6.00), Vicho (6.05), Parpacalle (6.09), Pacor Mojon (6.08), Taray (7.00), Paullo Grande (7.11).

2.3.10 Semiseco Semicálido con Invierno Seco C(i)B'1

Se extiende sobre una superficie de 1306.09 Km², el cual representa el 1.80% del total provincial.

Presenta una precipitación anual de 750 a 1900 mm y una temperatura media anual de 19 a 20ºC. Las precipitaciones con mayor intensidad se dan entre los meses de Diciembre a Marzo, con un periodo seco definido entre los meses de Mayo a Julio.

Este tipo climático se distribuye altitudinalmente desde los 1300 a 2900 metros de altitud, geográficamente se extiende sobre los centros poblados Alto Putucusi (2.08), Bellavista (2.05), Cerpiyoc (2.22), Chancamayo (2.14), Ipal (2.06), Lucumayo (2.25), Mendosayoc (2.11), Monte Salvado (2.20), Muyupay (2.23), Putucusi (2.07), Quebrada Honda (2.00), Quesquento (2.12), Riobamba (2.03), San Martin de Lacco (2.27), Santiago (2.10), Simpachaca (2.17), Tupac Amaru (2.28), Versalles (9.03).

2.3.11 Semiseco Semifrío con Invierno Seco C(i)B'3

Este clima Semiseco Semifrío con Invierno Seco se extiende sobre una superficie de 220.28 Km², el cual representa el 4.32 % de la superficie total provincial.

Presenta una precipitación anual de 500 a 1000mm y una temperatura media anual de 12 a 14ºC. Los meses con mayor intensidad de precipitaciones pluviales son de Diciembre a Marzo y un periodo seco entre los meses de Mayo a Julio.

Este tipo climático se halla ubicado desde los 3000 a 3600 metros de altitud y geográficamente se distribuye sobre los centros poblados Ccamahuara (6.02), Ccotataqui (3.08), Chahuaytiri (3.03), Chiripata (6.06), Chitapampa (7.08), Huancalli (7.05), Huata (7.03), Kayarayan (7.07), Llaquepata (7.09), Matinga (7.04), Oqoruro (6.07), Patabamba (7.01), Percca (3.14), Qaqacollo (7.02), Quecayoc (7.10), Quenco (8.02), Rayanniyoc (7.06), Sihua (8.01), Siusa (6.03), Tiracancha (6.04), Unuraqui (1.09), Vicho Alto (6.10).

2.3.12 Semiseco Templado con Invierno Seco C(i)B'2

Este clima se sitúa sobre una superficie de 193.97 Km², el cual representa el 3.81% del área total en estudio, presenta una precipitación anual de 750 a 1800mm y una temperatura media anual de 15 a 16 ºC. Las precipitaciones a lo largo del año se distribuyen en un periodo seco que se presenta entre los meses de Mayo a Julio y un periodo con Lluvias de mayor intensidad entre los meses de Diciembre a Marzo. Este tipo climático se halla ubicado desde los 2100 a 2300 metros de altitud y geográficamente se extiende sobre los centros poblados Hualla (4.03), Sauki (4.07), Suyo (4.05), Umapata (4.06).

Page 74: EDZ Calca

51

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

Mapa 08. Climático de la provincia Calca

Page 75: EDZ Calca

52

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

2.4 HIDROGRAFÍA

El potencial hídrico de la provincia Calca constituye su principal potencialidad, debido al gran volumen de aguas que discurren a lo largo y ancho de su territorio; este potencial se sustenta en su posición geográfica y a sus características geomorfológicas, geológicas y climáticas que condicionan el almacenamiento y escurrimiento sobre su territorio de grandes volúmenes de agua, en forma de nevados, ríos, riachuelos, lagunas, manantiales, aguas termales, depósitos temporales, cochas, bofedales, afloramientos de aguas subterráneas, deshielos, etc; en muchas de las cuales se han realizado inversiones para mejorar sus capacidades de almacenamiento con fines de riego (represamiento) y que sirven de soporte de la producción en la provincia.

El territorio de la provincia Calca cuenta con tres cuencas hidrográficas, por la parte sur atraviesa el río Vilcanota formando la cuenca media del Valle Sagrado de los Incas y por la parte norte, de sur-este a nor oeste atraviesan el Río Yanatile formando el Valle de Yanatile y el Río Yavero o Mapacho que forma el valle Yavero, conocido también como Lacco - Yavero.

2.4.1 Cuenca Hidrográfica Vilcanota – Urubamba

Se considera como el río sagrado de la cultura Inca, el rio Vilcanota se origina en el nevado del Canurana a 5443 msnm cerca del abra de la Raya, donde los diferentes riachuelos provenientes de los nevados se integran para formar un caudal que es sostenido incluso en la época de estiaje.

Entre las 8 provincias que forman la cuenca del Vilcanota, Calca, que incluye a los distritos San Salvador, Pisac, Taray, Coya, Lamay y Calca, ocupa una extensión de 839.23 km2 que representa el 9% del total de la cuenca y 16.42% del territorio provincial. En el tramo comprendido entre San Salvador a Calca, el río baja de 2995 a 2928 msnm.

Uno de los afluentes importantes en su margen izquierda es el río Huatanay, que aunque no aporte un gran caudal de agua tiene una gran importancia histórica y cultural pues a lo pargo de su recorrido se desarrollo el imperio incaico abarcando su influencia tola la cuenca del río Vilcanota – Urubamba.

Entre las principales Subcuencas tenemos:

Subcuenca de Quesermayo (Taray). Tiene como principal afluente al río Quesermayo, denominado también Taraymayo, que, partiendo de la cota 4200 msnm, recorre 20,5 km, y desemboca en la cota 2970 del río Vilcanota, desarrollándose con una pendiente promedio de 6%. En su territorio se ubican 22 comunidades, las cuales desarrollan una actividad agrícola permanente en aproximadamente 250 ha de tierras en secano, 1.067 ha de tierras con riego y 4.737 ha de tierras de rotación colectiva temporal (muyus).

Subcuenca del Chongomayo. Esta Subcuenca tiene en el río del mismo nombre su principal afluente, el cual recorre cerca de 20 km, partiendo de la cota de 4600 msnm, desemboca en el río Vilcanota en la cota 2971, siendo su pendiente promedio de 8,2%. En sus cabeceras se ubican numerosas lagunas que dan origen a otros cauces menores, los que en su integridad son utilizados para el riego, en esta Subcuenca se ubica el distrito Pisac que alberga a su vez a un conjunto de 10 comunidades campesinas.

Subcuenca del río El Carmen. La principal fuente de agua del distrito Lamay. Nace en el abra Sapacto, sobre los 4.200 msnm, desde donde recorre, aumentando su caudal con

Page 76: EDZ Calca

53

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

el aporte de diversos riachuelos, aproximadamente 18,4 km, hasta desembocar en el Vilcanota, en la cota 2937 msnm. La pendiente promedio es de 6,9%. El caudal disminuye en los meses de julio a agosto y sus aguas son utilizadas con fines de riego a partir de este mes, a lo largo de las 5 comunidades que se ubican aquí.

Subcuenca de Ccochoq. La parte más alta se encuentra sobre los 4577 msnm, su principal afluente, el río Ccochoq, recorre 24,9 km con una pendiente de 6,6%, desembocando en el Vilcanota sobre los 2928 msnm. Es una cuenca relativamente más empinada que las anteriormente descritas. En su parte alta existen importantes lagunas represadas, como la de Pampacocha y Suntuccocha, que alimentan a uno de los sistemas de riego cuya infraestructura es una de las más desarrolladas del Valle Sagrado, y clan soporte a la población de 13 comunidades campesinas y unos pocos productores privados en la parte baja.

Cuadro 09. Subcuencas del Vilcanota de la provincia Calca. Subcuenca (km

2)

Longitud (km)

Pendiente (%)promedio

Factor de forma (ff)

Número de cauces

Quesermayo (Taray) 103,0

20,5 6,0 0,22

10

Chuecamayo (San Salvador)

53.0

8,0 17,5 0,83

7

Chongomayo (Pisac) 143,2 20,0 8,2 0,36

27

Del Carmen (Lamay) 1.017,1

18,4 6," 0,35

41

Ccochoc (Calca) 180,8

24,9 6,6 0,29

32

Fuente EGEMSA 1997; CEDEP AYLLU 2001

2.4.2 Cuenca Hidrográfica del Yanatile (Medio Urubamba)

La cuenca del Yanatile se enmarca en la parte media dentro de la gran cuenca del Urubamba, ocupa un área de 2109.28 km² de la provincia Calca, que representa el 41.26% del territorio total de la provincia, en un recorrido de sur este a nor oeste de 68 Km; en territorio del distrito Yanatile.

El rio Yanatile desciende 1080m, hasta su confluencia con el río Vilcanota; luego del cual toma el nombre de Urubamba.

A lo largo de la cuenca la topografía está dominada por cerros con flancos escarpados y de fuerte pendiente, encañonando el valle en la parte alta y media, y dando pocas posibilidades de aprovechamiento agrícola, por lo que éste se da en pequeñas extensiones y lugares determinados de fuerte pendiente. La parte baja del valle se amplía aunque gran parte la ocupa el lecho del mismo río; no obstante, se presentan mejores condiciones para la agricultura.

2.4.3 Cuenca Hidrográfica del Yavero o Mapacho

La cuenca del Yavero comprende desde la localidad Huiscachani hasta su confluencia con el río Urubamba, se han identificado por su tamaño e importancia 09 microcuencas (Tinquimayo, Jachacalla, Intercuenca Mapacho, Ccatca, Intercuenca Yavero – Pucartambo, Pichihua, Huillca, Quencomayo, Pallamayo).

Esta cuenca se origina en los nevados del Ausangate, tiene un recorrido de sur este a nor oeste, perteneciendo a ella territorios de de los distritos Lamay, Lares y Yanatile. En su recorrido por la provincia se diferencia de las anteriores por su fuerte relieve, limitando las posibilidades de desarrollo agropecuario. De esta cuenca corresponde a la provincia Calca una superficie de 2163.27 km², 42.32% del área total provincial.

Page 77: EDZ Calca

54

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

El escurrimiento superficial forma una topografía variada, primero son de regular a suaves en las partes altas y altamente accidentadas en las partes medias a bajas. En las partes altas presentan un relieve relativamente plano típico de páramo con presencia de pastos naturales y; luego en una mayor área el relieve se hace abrupto con laderas de fuerte pendiente con cursos de aguas torrentosos y presencia de densos bosques húmedos y secos.

Su colector principal discurre por profundos cañones haciéndose inútil para usos productivos y recibiendo el aporte de numerosos ríos (ver cuadro Nº10) cuyas aguas se originan en precipitaciones que se generan en la zona. Sólo entre Mendozayoc (2.11) y Sacramento existe un aporte superior a 260 l/s de caudal, utilizable con fines de generación eléctrica o riego.

Cuadro 10. Cuencas, Subcuencas y Lagunas de la provincia Calca. Cuencas /

Sub Cuencas Distrito Ríos / riachuelos Lagunas

Vilcanota San Salvador, Pisac, Taray, Coya, Lamay, Calca

Vilcanota

Quesermayo Taray Quesermayo Quellhuacocha

Chuecamayo San Salvador Chuecamayo Quimacocha, Azulcocha, Rumichaca, Simarian, Toraccocha

Chongomayo Pisac Yanamayo, Huantarmana, Chahuaytire, Viacha Totorahuaylla, Pucaraccocha, Azulcocha, Huanacauriccocha, Limanccocha, Quimsacocha, Ccochapata, Martincocha, Soracocha, Quellhuaccocha

Coya Marhuay, Qoricocha

El Carmen Lamay El Carmen Isilloccocha, Marahuay, Yanaccocha, Huascaccocha, Quinchina, Quimsaccocha

Q´ochoc Calca Ccochoq Pampaccocha, Untuccocha, Teracocha,

Comerccocha, Lluchayoc, Pocchin Qactococha, Llullucha, Azulcocha, Mancaccocha, Pampacocha, Suraccocha, Comerccocha, Anccasmarca, Moroccocha

Lares Lares Lares, Quishuarani, Trapiche, Queyupay, Ccochayoc, Nucchuyoc, Pfquemayoc

Pampacorral, (Collalai, Quelhuacocha, Quinsacocha, Yanacocha, Quehuañacocha), Trapiche

Yanatile Yanatile Yanatile, Maska, Blanco Santa Cruz, Cascarillaoc, Pacchac, Laja, Cancayllo, Santa Rosa, Colca, Cusilluchayoc, San Juan, San Antonio, Tunquimayo, Uscubamba, San Pedro, Huertapata, Ampuruyoc, Quinuayarcca, San Martín, Lindero, Ccusilluchayoc, Luyluy, Ccorimayo, Pucara, Chillcapata, Vilcavista, Huachibamba, Rosaspata, Serpiyoc, Altarmayo, Quionuyoc, Versalles, Cirpiyoc (afluente del Chancamayo), Occobamba, Chancamayo, Lucumayo, Quesquento, Campanayoc, Palmanayoc, Malquihuayoc, Uturuchayoc, Lorohuachaya

Laguna Cambraiccocha

Lacco - Yavero Yanatile Yavero (Mapacho), Sacramento Chinchusmayo, Yuracmayo, Aguanay, Mendosayoq,

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo de la Provincia Calca AL 2012/Talleres Participativos ORTAM-CBC, 2002

Page 78: EDZ Calca

55

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

Mapa 09. Hidrográfico e Hipsográfico

Page 79: EDZ Calca

56

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

2.5 ZONAS DE VIDA

La caracterización ecológica ha sido efectuada mediante el Sistema de Clasificación de las Formaciones Vegetales o Zonas de Vida Natural del Mundo, elaborado por el Dr. Leslie R. Holdridge, que se fundamenta en la relación que existe entre las condiciones bioclimáticas (temperatura y precipitación), la vegetación natural y la altitud.

Las características climáticas y meteorológicas que se presenta dentro de la provincia Calca, muestran dos climas variados y marcadamente diferente entre la zona que comprende el valle sagrado de los incas con temperaturas medias anuales que van desde 25.13°C hasta los 2,5°C con un promedio anual de 14.08°C y la zona de las vertientes Amazónicas que las constituyen las cuencas del Yanatile y Yavero o Mapacho, cuya temperatura fluctúa entre los 26ºC hasta los 12°C, con un promedio anual de 19.8°C Las precipitaciones medias anuales tienen un régimen estacional a lo largo del año; sus valores varían de 540 a 600mm en el valle sagrado con una altitud que varía entre los 2900 y los 5818 msnm; y en las vertientes Amazónicas las precipitaciones medias varían entre 1300 a 1800mm; con una altitud que varía entre los 650 y los 1800msnm. Tanto la temperatura como la precipitación, son elementos que tienen mayor influencia en la caracterización bioclimática del medio, reflejándose principalmente en la composición biológica de los ecosistemas; que van desde ámbitos húmedos hasta Nival; y en función de ellos, la vegetación o cobertura vegetal va adecuándose tanto en especies como en el número de individuos. Como resultado del reconocimiento de campo al ámbito de estudio, así como de los documentos revisados, y haciendo uso de la clasificación de las Zonas de Vida propuesta por L: R: Holdridge, se identifico 18 Zonas de Vida.

Cuadro 11. Zonas de Vida de la provincia Calca.

Zona de Vida Simbolo Superficie

(km²) (%) bosque seco Montano Bajo Subtropical bs-MBS 154.36 3.03

bosque seco Subtropical transicional a bosque humedo Subtropical bs-S/bhS 42.78 0.84

bosque húmedo Subtropical bh-S 501.03 9.83

bosque húmedo Montano Bajo Subtropical bh-MBS 214.44 4.21

bosque húmedo Montano Subtropical bh-MS 281.04 5.51

bosque muy húmedo subtropical bmh-S 551.98 10.83

bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical bmh-MBS 386.45 7.58

bosque muy húmedo Montano Subtropical bmh-MS 430.71 8.45

páramo muy húmedo Subandino Subtropical pmh-SaS 489.10 9.60

bosque pluvial Subtropical bp-S 5.56 0.11

bosque pluvial Premontano Tropical transicional a bosque pluvial Subtropical

Bp-PT/bp-S 7.12 0.14

bosque pluvial Montano Bajo Tropical transicional a bosque pluvial Montano Bajo Subtropical

bp-MBT/bp-MBS 236.77 4.65

bosque pluvial Montano Subtropical bp-MS 840.10 16.48

estepa Montano Subtropical e-MS 3.61 0.07

páramo pluvial Subandino Subtropical pp-SaS 721.30 14.15

páramo pluvial semisaturado Subandino Subtropical pps-SaS 43.98 0.86

tundra pluvial Andino Subtropical tp-AS 166.19 3.26

Nival Subtropical NS 19.98 0.40

Fuente: ZEE IMA. Mapa Ecológico, ONERN 1976. Elaboración propia.

Page 80: EDZ Calca

57

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

A continuación se describen las 18 Zonas de Vida identificadas en la provincia Calca.

2.5.1 Bosque Húmedo - Montano Subtropical (bh-MS)

Ubicación y Extensión Esta zona de vida está situada en la franja latitudinal subtropical, con una extensión de 281.04 Km², que representa el 5.51% de la superficie total del área de la provincia. Geográficamente se distribuye a lo largo de la región cordillerana ocupando las porciones media del río Vilcanota ubicado en los distritos San Salvador, Pisac, Taray, Coya, Lamay y Calca. Los centros poblados asentados en esta zona de vida son Unuraqui (1.08), Totora (1.17), Llanchu (1.08), Sihua (8.01), Quenco (8.02), Chuquibamba (5.04), Huama (5.01), Chumpi (5.02), Poques (5.03), Sayllafaya (5.06), Percca (3.14), Viacha (3.10), Cuyo Grande (3.01), Chahuaytiri (3.03), Amaru (3.02), Sacaca (3.05), Quello Quello (3.11), Pampallacta (3.09), Paru Paru (3.04), Ccotataqui (3.08), Chiripata (6.06), Oqoruro (6.07), Vicho Alto (6.10), Ccamahuara (6.02), Tiracancha (6.04), Matinga (7.04), Rayanniyoc (7.06), Chitapampa (7.08), Qaqacollo (7.02), Huata (7.03), Huancalli (7.05), Kayarayan (7.07), Patabamba (7.01) . Altitudinalmente esta zona de vida se ubica desde los 3000 hasta aproximadamente los 3900 msnm. Clima Las condiciones climáticas se caracterizan por presentar una biotemperatura media anual máxima de 12.9°C y una mínima de 6.5°C, el promedio máximo de precipitación total por año es de 1200 mm y un promedio mínimo de 900mm. La evapotranspiración potencial por año varía entre 0.5 y 1.0 del promedio de la precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: HUMEDO. Relieve y Suelos El relieve es dominantemente empinado, ya que forman la parte superior de las laderas que enmarcan al valle del Vilcanota, haciéndose más suave en él limite con las zonas del páramo que presentan gradientes moderadas. En esta zona de vida domina suelos relativamente profundos, arcillosos de reacción ácida, tonos rojizos a pardos y que se asimilan al grupo edafogénico Phaezoms, donde predominan materiales litológicos calcáreas (Kastanozems), en áreas empinadas aparecen los suelos delgados, los cuales dan paso a los Litosoles y algunas formas de Rendzinas, así como a grupos transicionales de Cambisoles. Vegetación La vegetación natural de esta zona de vida prácticamente no existe, esta se reduce a pequeños bosques relictos o bosques residuales homogéneos como el de Escallonia resinosa, Polylepis spp, Podocarpus sp, también pequeños bosques heterogéneos constituidos por especies como Polylepis racemosa, Gynoxys sp, Myrcianthes sp, Berberis carinata, Senecio spp, Podocarpus sp, Baccharis spp, Oreopanax sp, Solanum sp, etc. En las partes superiores se observa la presencia de grandes extensiones de pastos naturales altoandinos constituidos por las siguientes especies: Stipa sp, Calamagrostis sp, Festuca spp, Poa sp, etc. Uso actual y potencial Esta zona de vida por las características climáticas que presenta, permite llevar a cabo una agricultura de secano, en este sentido constituye una de las zonas de vida donde se centra la agricultura de secano de la provincia. En la actualidad se practica una intensa actividad agrícola y pecuaria en las diferentes comunidades de los distritos

Page 81: EDZ Calca

58

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

Lamay, Coya y San Salvador. La actual disponibilidad espacial de las actividades de los pobladores se enmarca dentro de las condiciones ecológicas que presenta esta zona de vida.

Imagen 06. Bosque húmedo Montano Subtropical, Oqoruro (6.07) y Ccamahuara (6.02)

Fuente: Equipo Técnico SGAT.

2.5.2 Bosque Húmedo - Montano Bajo Subtropical (bh-MBS)

Ubicación y Extensión Esta zona de vida está situada en la franja latitudinal subtropical, con una extensión de 214.44 Km², que representa el 4.21% de la superficie total provincial. Geográficamente ocupa la porción media del río Yanatile y de las quebradas Marancerayoc, Salcamayo, Tambomarca, Pucara de la parte alta de la cuenca del rio Mapacho; los centros poblados asentados en esta zona de vida son San Lorenzo, Uscubamba, Ccollotayoc, Yerba Buenayoc, Tintac, Tancarpata, Mantinga, Vilcabamba, entre otros. Altitudinalmente esta zona de vida se ubica desde los 2000 a 3400 metros de altitud.

Clima Las condiciones climáticas se caracterizan por presentar una biotemperatura media anual de 14.1°C y una mínima de 12.4°C, con un promedio máximo de precipitación por año de 2200mm y un promedio mínimo de 1300mm. La evapotranspiración potencial por año varía entre 0.5 a 1.0 del promedio de la precipitación total por año, lo que la ubica en la provincia de humedad: HUMEDO.

Relieve y Suelos El relieve en la cual se ubica esta zona de vida es dominantemente inclinado con escasas áreas de topografía suave, por estar situados en las laderas de los valles interandinos. Los suelos son de profundidad media y una textura que varía entre media a fina. El material litológico por lo general es de origen calcáreo, estos pueden ser asimilados a Cambisoles eútricos (fértiles) kastanozems y algunos Phaezoems, los

Page 82: EDZ Calca

59

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

Litosoles y las Rendzinas aparecen en aquellos lugares de suelos superficiales y empinados Vegetación La vegetación natural en gran parte ha sido alterada a consecuencia de la sobre utilización de este recurso por el uso agrícola y ganadero, existiendo regulares extensiones de bosques preferentemente en las faldas de los cerros de fuerte pendiente. Las especies indicadoras de esta zona de vida son las siguientes: Alnus acuminata, Podocarpus spp, Cedrela sp, Nectandra spp, Ocotea sp, Weinmannia sp, así mismo son indicadores de estas zonas de vida Chusquea sp, Rubus sp etc. Uso actual y potencial Esta zona de vida presenta buenas condiciones bioclimáticas y en consecuencia ofrecen excelentes posibilidades para el desarrollo de la actividad agrícola (cultivos tropicales, subtropicales y en secano), desde el punto de vista ganadero se aprecia buenos resultados sobre pastizales naturales, así como también esta zona de vida tiene un gran potencial forestal especialmente donde el declive no es apropiado para la actividad agrícola. Actualmente presenta una alta actividad agrícola, con cultivos tropicales, subtropicales en el centro poblado Retiro del Carmen 1, Santa Cruz de La Sierra, y cultivos andinos en los centros poblados de Yerba Buenayoc, Collotayoc, Vilcabamba, Tancarpata, entre otros. La disponibilidad de áreas, capaces de soportar una intensa actividad agrícola y forestal es muy limitada por las características de accesibilidad y tecnificación que se presentan en esta zona de vida.

2.5.3 Bosque Húmedo - Subtropical (bh-S)

Ubicación y Extensión Esta zona de vida está situada en la franja latitudinal subtropical, se extiende sobre una superficie de 501.03 Km², que representa el 9.83% de la superficie total del área povincial. Geográficamente ocupa una gran extensión de la parte media de la cuenca del rio Yanatile, los centros poblados asentados en esta zona de vida son Parobamba (9.00), Sauki (4.07), Umapata (4.06), Versalles (9.03), Ipal (2.06), Llaullipata (2.21), Muyupay (2.23), Colaca (2.04), Riobamba (2.03), Carmen Alto (2.18), Huilcapampa (2.02), Penetracion Yavero (2.01), Estrella (2.16), Tincuri Alto (2.24), Cerpiyoc (2.22), Monte Salvado (2.20), Quebrada Honda (2.00). Altitudinalmente esta zona de vida se extiende desde los 800 hasta cerca de los 2000 metros de altitud. Clima Las condiciones climáticas están caracterizadas por presentar una biotemperatura media anual máxima de 24.5°C y la media anual mínima de 14.8°C, con un promedio máximo de precipitación por año de 1959mm y un promedio mínimo de 1200mm. La evapotranspiración potencial por año varía de 0.5 a 1.0 al promedio de la precipitación total, ubicándose en la provincia de humedad: HUMEDO. Relieve y suelos El relieve en la cual se ubica esta zona de vida varía entre ondulado y empinado, el escenario edáfico es bastante variado, por lo general está constituido por suelos profundos de textura media a pesada y ácidos. Donde hay influencia de materiales calcáreos o calizos aparecen suelos un tanto más fértiles y de pH más elevado. Entre los grupos edafogénicos se encuentran los Acrisoles, Orticos, Luvisoles, Cambisoles, (fértiles o infértiles), así como los Gleysoles y Fluvisoles, estos últimos de interés agrícola por sus características de alta productividad.

Page 83: EDZ Calca

60

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

Vegetación La vegetación se caracteriza por presentar un bosque siempre verde, con árboles de hasta 30m. de altura y una vegetación de sotobosque relativamente tupida, otra característica de esta zona de vida es que no se observan especies de árboles con raíces tablares o aletas y la cantidad de palmeras es menor que en aquellas zonas de vida más húmedas y un tanto más cálidas. Las principales especies indicadoras que ayudan a identificar esta zona de vida son: Cedrelinga catenaeformis, Necandra sp, Aniba sp, Brosimun, sp, Juglans neotropica, Cedrela sp, Ficus sp, Erythrina sp, Cortón sp, Iriartea sp etc. Uso actual y potencial Esta zona de vida presenta buenas condiciones bioclimáticas y en consecuencia ofrecen excelentes posibilidades para el desarrollo de la actividad agrícola y/o pecuario, actualmente se desarrolla una actividad agrícola de subsistencia. La disponibilidad de áreas capaces de soportar una intensa actividad agrícola es muy limitada. Imagen 07. Bosque húmedo Subtropical, centro poblado Quebrada Honda (2.00)

Fuente: Equipo Técnico SGAT.

2.5.4 Bosque Muy Humedo – Montano Subtropical (bmh-MS)

Ubicación y Extensión Se halla situada en la franja latitudinal subtropical, con una superficie de 430.71 Km², que representa el 8.45% de la superficie total del área de la provincia. Geográficamente se distribuye en la región cordillerana. Ocupa la parte alta del río Yanatile, desde la quebrada Vizcachayoc, hasta la quebrada Yanacocha hacia la margen derecha y la quebrada Ccorimayo hacia la margen izquierda. Los centros poblados asentados en esta zona de vida son Otucani (9.01), Televan (9.07), Solan (9.04), Sahuay (9.06), Qh’ewpay (4.10), Ccachin (4.02), Paurcarpata (4.12), Amparaes (4.01), Choquecancha (4.04). Altitudinalmente esta zona de vida se distribuye desde los 3000 hasta los 3900 metros de altitud.

Page 84: EDZ Calca

61

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

Clima Las condiciones climáticas en esta zona de vida presentan una biotemperatura media anual de 10.9°C y un promedio máximo de precipitación total por año de 1694 mm y un promedio mínimo de 1008mm. La evapotranspiración potencial por año varía entre 0.25 y 0.5 del promedio de precipitación total por año, que la ubica en la provincia de humedad: PERHUMEDO.

Relieve y Suelos El relieve topográfico de esta zona de vida es muy accidentado, se ubica en laderas con pendientes que sobre pasan los 75%. Con suelos ácidos y relativamente profundos, de textura media a pesada. Los grupos edafogénicos que presenta esta zona de vida son los Phaeozems, algunas formas de Luvisoles, Cambisoles dístricos y éutricos, en estos últimos predominan materiales de naturaleza calcárea. También se pueden encontrar los Litosoles y otras formas de suelos superficiales.

Vegetación La vegetación natural de esta zona de vida está constituida por las siguientes especies arbóreas: Clusia sp, Brunellia sp, Myrsine, Myrcianthes sp, Myrcia sp, Ocotea sp, Podocarpus sp, Solanum sp, Weinmannia sp, helechos arbóreos como Cyathea caracasana, Alsophilla sp y varias especies de la familia Melastomataceae. En la parte alta de esta zona de vida dominan árboles de estrato pequeño, constituida por especies de los géneros Gynoxys, Baccharis, Berberis, Polylepis, Buddleja, Escallonia, Alnus, Oreopanax, asociados con gramíneas altas de los géneros Stipa, Calamagrostis, Festuca, esta parte de la zona de vida se asemeja a los páramos por la predominancia de pastos naturales por ello también es denominado como sub páramo. En la parte inferior de esta zona de vida se ve un incremento en el tamaño y densidad de las especies arbóreas transformándose en una zona boscosa. Uso actual y potencial Por las características topográficas y climáticas que presenta esta zona de vida, no son apropiadas para fines agropecuarios o forestales, sino más bien deben ser destinadas como zonas de protección. Actualmente presenta una actividad agrícola de subsistencia, con cultivos tropicales, sub tropicales y andinos.

2.5.5 Bosque Muy Humedo – Subtropical (bmh-S)

Ubicación y Extensión Esta zona de vida está situada en la franja latitudinal subtropical, con una extensión de 551.98 Km², que representa el 10.83% de la superficie total del área de la provincia. Se distribuye geográficamente en la Cuenca del Rio Yavero, desde la quebrada Ucucanchamayo, en el curso superior del rio Mapacho, abarcando gran parte del valle a ambas margenes hasta llegar a la quebrada Yavero, donde ocupa las partes medias de las quebradas hasta la quebrada Yaquipe. Los centros poblados asentados en esta zona de vida son San Martin de Laco (2.27), Quintarena (2.09), Tupac Amaru (2.28), Mendosayoc (2.11), Nueva Luz (2.13), Simpachaca (2.17), Javiteni (2.19), Amancaes (2.15), Bellavista (2.05). Altitudinalmente esta zona de vida se ubica desde los 500 hasta los 1200 msnm. Clima Las condiciones climáticas se caracterizan por presentar una biotemperatura media anual máxima de 23.4°C y una anual mínima de 20.2°C. El promedio máximo de precipitación total por año de 3300mm y un mínimo de 2100mm. La

Page 85: EDZ Calca

62

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

evapotranspiración potencial por año varía entre 0.25 y 0.5 del promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: PERHUMEDO. Relieve y Suelos La configuración topográfica es variable, ya que están ubicadas en zonas con pendientes de 4% a 75% de inclinación y son muy susceptibles a la erosión. Los suelos son generalmente ácidos, medianamente profundos a superficiales y pertenecientes a los grupos edafogenicos, Acrisoles órticos, Cambisoles districos y eútricos, este ultimo donde hay predominio de materiales calcáreos, así como de Litosoles en las laderas muy empinadas, en el fondo de los valles predomina los Fluvisoles. Vegetación La vegetación es siempre verde con lianas y bejucos cubiertos por epifitas, con árboles emergentes que alcanzan hasta 45 metros de altura. Estos bosques presentan una composición florística muy heterogénea, pudiéndose encontrar en una hectárea alrededor de 50 especies, con un contenido volumétrico entre 100 y 160 m³ por hectárea. Las especies que caracterizan esta zona de vida son: Aniba spp, Ocotea spp, Nectandra spp, Cedrelinga catenaeformis, Brosimun sp, Clarisia racemosa, Caryocar sp, Manilkara bidentata, Guazuma sp, Cedrela sp, Guarea sp, Calycophyllum sp, Virola spp Myroxylum sp, entre las palmeras abundan Socratea sp, Iriartea sp, Scheelea sp, otras especies que abundan son Cardulovica sp, Pteridium sp, Cyathea spp, Guadua spp. Uso actual y potencial Esta zona de vida presenta fuertes limitantes ecológicas, por lo cual no son muy apropiadas para una actividad agropecuaria en forma económicamente sostenida. En la actualidad se desarrolla una fuerte actividad agrícola, con cultivos tropicales y subtropicales en los diferentes centros poblados del distrito Yanatile. La disponibilidad de áreas, capaces de soportar una intensa actividad agrícola y forestal es muy limitada por las características ecológicas que presenta esta zona de vida, sin embargo en la actualidad existen grandes áreas que han cambiado o intensificado su uso, por razones del crecimiento demográfico, migración de colonos de la región andina y ocupación desordenada del espacio.

2.5.6 Bosque Muy Humedo – Montano Bajo Subtropical (bmh-MBS)

Ubicación y Extensión Esta zona de vida está situado en la franja latitudinal subtropical, con una superficie de 386.45 Km², que representa el 7.58% de la superficie total del área en estudio. Se distribuye geográficamente de manera continua a la margen izquierda de los rios Mapacho y Yavero desde la quebrada de Palmeramayo hasta la quebrada de Sacramento ocupando mayormente la parte media de las quebradas y se dispersa entre las quebradas de Sacramento y Santosaire; También se distribuye a la margen derecha del rio Yanatile entre las quebradas de Lajahuaycco y Santosaire, los centros poblados Suyo (4.05), Hualla (4.03), Yavero Chico (2.26) se encuentran asentados dentro de esta zona de vida. Altitudinalmente se ubica desde 2000 a 3200 metros de altitud. Clima Las condiciones climáticas de esta zona de vida presentan una biotemperatura media anual de 15.2°C y el promedio de precipitación total por año es de 1,889.5mm. La

Page 86: EDZ Calca

63

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

evapotranspiración potencial por año varía entre 0.25 y 0.5 del promedio de precipitación total por año, que la ubica en la provincia de humedad: PERHUMEDO. Relieve y Suelos La configuración topográfica de esta zona de vida es muy accidentada, con pendientes mayores a 75%. Los suelos son poco profundos (superficiales), donde predominan los Litosoles ya sean éutricos o districos, según el predominio de los materiales calcáreos o no calcáreos.

Imagen 08. Bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical en Hualla (4.03)

Fuente: Equipo Técnico SGAT.

Vegetación La vegetación en esta zona de vida es densa y alta con árboles que alcanzan alturas de hasta 25 metros, la vegetación del sotobosque es escasa, en cambio el epifitismo es predominante, con muchas especies de las familias Orchidaceae, Bromeliaceae, Piperaceae, Pterydophytos, Briophytos, etc. Las especies que caracterizan a esta zona de vida son: Podocarpus sp, Prunnopites sp, Weinmannia sp, Nectandra sp, Persea sp, Clusia sp, Oreopanax sp, Didimopanax sp, Myrsine sp, Gordonia sp, el sotobosque está conformado por helechos arbóreos de los géneros: Cyathea, Alsophylla, también son comunes las palmeras de los géneros Ceroxylon, Geonoma. Uso actual y potencial Esta zona de vida es de escaso potencial agrícola y pecuario, aún para la extracción del recurso forestal, este último siempre y cuando se realice un cuidadoso plan de manejo forestal. En la actualidad existe una actividad agrícola mínima y de subsistencia.

Page 87: EDZ Calca

64

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

2.5.7 Bosque Pluvial – Montano Subtropical (bp-MS)

Ubicación y Extensión Esta zona de vida está situada en la franja latitudinal subtropical, con una extensión de 840.10 Km², que representa el 16.48% de la superficie total del área de la provincia. Se distribuye geográficamente en las porciones elevadas de la Cuenca del rio Yavero o Mapacho, ocupando la cabecera y divisoria de aguas entre las cuencas del Vilcanota y Yavero o Mapacho, ocupa también la parte alta de la quebrada Palanganayoc de la cuenca del Vilcanota. Los centros poblados asentados en esta zona de vida son Torocmayo, San Cristobal, Paimanayoc, Mesapata, Kencomayo, Ichuka y Chumpichullo. Altitudinalmente esta zona de vida se ubica desde los 2800 hasta aproximadamente los 3900 msnm. Clima Para esta zona de vida se estima una biotemperatura media anual que varía entre 6°C y 12°C, el promedio de precipitación total por año varía entre 2200 a 1300 mm. La evapotranspiración potencial por año que varía entre 0.125 y 0.25 del promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: SUPERHUMEDO. Relieve y Suelos La configuración topografica de esta zona de vida es extremadamente abrupta, predominado las laderas con declives que sobrepasa los 75% de inclinación. Los suelos son muy delgados (Litosoles) y posiblemente formas transicionales hacia los Cambisoles ya sean éutricos o dístricos, según la predominancia de materiales calcáreos o no. Vegetación La vegetación de esta zona de vida está compuesta por árboles que alcanzan hasta 15 metros de altura, el epifistismo es extremo, es común observar una vegetación secundaria del tipo sucesional compuesta mayormente por la especie Chusquea scandens, diversas especies de la familia Melastomataceae y especies de árboles de los géneros Polylepis, Alnus, Podocarpus, Weinmannia, Clusia, etc. Uso actual y potencial Esta zona de vida por las características climáticas y topográficas no presentan potencial para la actividad agrícola, pecuaria y aún forestal, por estas razones esta zona de vida debe relegarse exclusivamente a bosques de protección. Actualmente existen solo siete centros poblados con una ocupación mínima, y con una actividad agrícola de subsistencia.

2.5.8 Bosque Pluvial - Subtropical (bp-S)

Ubicación y Extensión Esta zona de vida está situada en la franja latitudinal subtropical, sobre una superficie de 5.56 Km², que representa el 0.11% de la superficie total del área en estudio. Se distribuye geográficamente en la Cuenca del rio Yavero, ocupando una pequeña porción de la parte alta y media del rio Chunchusmayo. El único centro poblado asentado en esta zona de vida es Sarahuasi. Altitudinalmente esta zona de vida se ubica desde los 1200 hasta los 2000 msnm.

Page 88: EDZ Calca

65

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

Clima Las condiciones climáticas de esta zona de vida se caracterizan por presentar una biotemperatura media anual de 23.3°C, y un promedio máximo de precipitación total por año de 3300mm y un promedio mínimo de 2800mm. La evapotranspiración potencial por año varía entre 0.125 y 0.25 del promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: SUPERHUMEDO. Relieve y Suelos La topografía de los terrenos, en su mayor parte, es accidentada, con laderas muy empinadas de naturaleza inestable y deleznable. Los suelos son delgados o superficiales (Litosoles), seguidos de Cambisoles éutricos y dístricos, según el predominio o no de los materiales calcáreos, así como acrisoles órticos (suelos ácidos y arcillas friables de naturaleza caolonítica). Vegetación La vegetación natural está constituida por árboles, los que se caracterizan por estar cubierto de especies epifitas de las familias Orchidaceae, Pterydophytas, Bromeliaceae, Briophytas, etc. las principales especies indicadoras de esta zona de vida son los helechos arbóreos de los géneros Cyathea, Alsophilla y palmeras de los géneros Iriartea, Socratea, Scheelea, Astrocarium, Euterpe etc. Uso actual y potencial Esta zona de vida por las características climáticas y topográficas que presenta no tiene ningún valor potencial para la actividad agrícola, pecuaria y forestal, por lo que estas tierras deben relegarse exclusivamente a bosques de protección. Actualmente se desarrollan actividades antrópicas de agricultura de subsistencia.

2.5.9 Bosque Pluvial Premontano Tropical Transicional Bosque Pluvial Subtropical (bp-PT/bp-S)

Ubicación y Extensión Esta Zona de Vida se distribuye en la región latitudinal Tropical y Subtropical con una superficie de 7.12 km², que representa tan solo el 0.14% de la superficie de la provincia. Geográficamente, ocupan la parte alta y media de la quebrada, se localiza entre los 1300 y 2000msnm. Clima En el bosque pluvial-Premontano Tropical, Transicional a bosque muy húmedo Tropical, las características bioclimáticas han sido estimadas de acuerdo al Diagrama de Holdridge: la biotemperatura media anual varía entre 24°C y 25°C y el promedio de precipitación total por año, variable entre 6000 y 7000mm. Tienen una evapotranspiración potencial que varía entre la octava (0.125) y la cuarta parte (0.25) del promedio de precipitación total por año, lo que las ubica en la provincia de humedad: SUPERHUMEDO. Relieve y Suelos El relieve topográfico es accidentado, con laderas sobre 70% de gradiente y de naturaleza inestable y deleznables. El escenario edáfico está conformado por suelos delgados o superficiales (Litosoles), seguidos de Cambisoles éutricos y dístricos según el predominio o no de materiales calcáreos así como Acrisoles órticos (suelos ácidos de tonos rojo amarillos y arcillas friables de naturaleza caolinítica).

Page 89: EDZ Calca

66

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

Vegetación La vegetación natural está constituida por árboles pequeños y delgados, donde las palmeras y los heléchos arbóreos son más altos y el epifitismo es muy abundante en casi todos los árboles, revestidos tanto por heliófitas como por esciófitas, compuestos de musgos, liqúenes, heléchos, orquídeas y muchas especies de la familia de las Bromeliáceas así como plantas trepadoras, bejucos y lianas. Uso Actual y Potencial de la Tierra Es una Zonas de Vida sin población humana permanente y consiguientemente no existen tierras dedicadas a la actividad agropecuaria o forestal. Debido tanto a las condiciones climáticas como topográficas limitantes, son Zonas de Vida sin potencial para el desarrollo de la actividad agrícola, pecuaria y aún forestal.

2.5.10 Bosque Pluvialmontano Bajo Tropical Trancicional A Bosque Pluvial- Montano Bajo Subtropical (bp-MBT/bp-MBS)

Ubicación y Extensión La Zona de Vida bosque pluvial-Montano Bajo Tropical y Subtropical se ubica en la región latitudinal Tropical y Subtropical con una superficie de 236.77 Km2., que representa el 4.65% de la superficie total de la provincia. Geográficamente ocupa la parte media de las quebradas Jordanmayo, Qellomayo, Churuyoc, Miraflores, Mestizamayo, Turquimayo, Cirialo, perteneciente a la cuenca del Yavero o Mapacho, se localiza entre los entre los 1600 y 1900 msnm, llegando a altitudes máximas de 2300 y 2600 metros que corresponde a la Ceja de selva. Clima En el bosque pluvial Montano Bajo Tropical transicional a bosque pluvial Montano bajo subtropical (bp-MBT/bp-MBS), el promedio de precipitación total por año es de 3915 milímetros (Carpish, Huánuco). La biotemperatura media anual, estimada de acuerdo al Diagrama de Holdridge, varía entre 12° C y 17°C, el promedio de precipitación total por año varía entre 4000 y 8000mm. Tienen un promedio de evapotranspiración potencial total por año variable entre la octava (0.125) y la cuarta parte (0.25) del promedio de precipitación total por año, lo que las ubica en la provincia de humedad: SUPERHUMED0. Relieve y Suelos La configuración topográfica es extremadamente accidentada, formada por laderas con declives que sobrepasan el 70%, prácticamente sin tierras de topografía suave. El escenario edáfico está conformado por Litosoles (suelos delgados), seguidos de Cambisoles éutricos y districos según predominen materiales calcáreos o no, así como suelos de naturaleza acida, de tonos rojo amarillos friables caoliníticas pertenecientes a los Acrisoles órticos. Vegetación El paisaje vegetacional está constituido por bosques naturales que alcanzan alturas entre 20 y 25 metros y diámetros (DAP) entre 0.30 y 1.20 metros. Son árboles mayormente bajos, delgados y de mala conformación, con tallos torcidos y copas pequeñas parcialmente muertas. El epifitismo es extremadamente marcado, revistiendo totalmente a la planta, siendo los principales los liqúenes, musgos, heléchos, orquídeas y especies de la familia Bromeliáceas. El sotobosque es muy tupido y está compuesto por abundante vegetación herbácea y arbustiva, entre la que

Page 90: EDZ Calca

67

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

destacan los "heléchos arbóreos' de los géneros Alsophila, Dicksonia y Cyathea, el "carricillo" o "suro" (Chusquea sp.) y los heléchos esciófilos, entre otros. Uso Actual y Potencial de la Tierra Esta zona de vida no cuenta con asentamiento de centros poblados. Tanto las con-diciones topográficas como climáticas inapropiadas impiden cualquier establecimiento en forma permanente de la actividad agrícola, pecuaria o aprovechamiento del bosque.

2.5.11 Bosque Seco - Montano Bajo Subtropical (bs-MBS)

Ubicación y Extensión Esta zona de vida está situada en la franja latitudinal subtropical, con una extensión de 154.36 Km², que representa el 3.03% de la superficie total del área de la provincia, geográficamente esta zona de vida ocupa los valles mesoandinos de la Cuenca del Vilcanota, comprende desde la confluencia del río Vilcanota con el río Huasacmayo, abarcando todo el curso hasta la quebrada Cancha Cancha. Dentro de esta zona de vida se encuentran los centros poblados de Sillakancha (1.04), Taray (7.00), Cosco Ayllu (6.01), Siusa (6.03), Huandar (3.13), Ampay (3.07), Cuyo Chico (3.06), Paullo Chico (8.04), Macay (8.03), Wandar (1.06), Rayanpata (1.14), Yanawaylla (11.1), Lamay (5.00), San Salvador (6.00), Pisac (3.00), Coya (8.00), Calca (1.00)Vicho (6.05), San Jose(1.05), Queswanka(1.03), Parco(1.07), Tacllapata Churo (1.15), Arin (1.01), Sacllo (1.12), Juqui (1.13), Lliplleq (1.18), Paullo Grande (7.11), Maskaccotobamba (3.12), Parpacalle (6.09), Huaran (1.02), Piste (1.16), Pacor Mojon (6.08). Altitudinalmente se ubica entre los 2400 hasta cerca de los 3200 metros de altitud. Clima Las condiciones climáticas de esta zona de vida se caracterizan por presentar una biotemperatura media anual máxima de 18.1°C y una media mínima de 11.7°C. La precipitación total máxima por año de 1200mm. y una mínima de 1000mm. La evapotranspiración potencial total por año varía de 1 a 2 veces de la precipitación, por lo tanto se ubica en la provincia de humedad: SUBHUMEDO. Relieve y suelos El relieve en la cual se ubica esta zona de vida varía de plano, que es propio de las terrazas de los valles interandinos, a inclinado que es típico de las laderas que encierran estos valles. El Patrón edáfico está constituido por suelos de textura media a pesada, de reacción neutra a calcárea, estos pertenecen a los Kastanozems, también se puede observar las Rendzinas que son suelos transicionales de origen calcáreo, los Litosoles que se ubican en lugares empinados y aparecen cuando la cubierta vegetal es rala. Vegetación La vegetación primaria de esta zona de vida ha sido eliminada por el hombre, mediante la tala y quema de grandes extensiones de bosques, para dar paso a los cultivos que se llevan a cabo por riego. La flora predominante está constituido por Schinus molle, Caesalpinia spinosa, Caesalpinia tinctoria, Dodonaea viscosa, Tecoma sambusifolia, Escallonia sp, Spartium junceum. Uso actual y potencial La Agricultura en secano es muy limitada por la precipitación que es relativamente baja en esta zona de vida, pudiéndose recurrir a una actividad agrícola bajo riego. En lugares abrigados se puede propiciar el cultivo de frutales propios de zonas templadas

Page 91: EDZ Calca

68

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

como manzanos, ciruelo etc. En la actualidad estos suelos son utilizados en agricultura de secano y bajo riego. La disponibilidad de tierras que sean capaces de soportar una agricultura sostenible en esta zona de vida es mayor, en comparación con las demás zonas de vida presentes en la provincia. Imagen 09. Bosque seco Montano Bajo Subtropical, Cuyo Chico (3.06) y Ampay (3.07).

Fuente: Equipo Técnico SGAT.

2.5.12 Bosque Seco – Subtropical Transicional a Bosque Húmedo Subtropical (bs–S/bh-S)

Ubicación y Extensión Esta zona de vida está situada en la franja latitudinal subtropical, con una extensión de 42.78Km², que representa el 0.84% de la superficie total de la provincia. Geográficamente ocupa la parte media de la quebrada Carmen Alto, también comprende los valles amazonicos de ceja de selva y selva alta desde la confluencia entre los ríos Occobamba y Yanatile hasta una pequeña quebrada ubicada cerca del centro poblado Lucumayo, los centros poblados asentados en esta zona de vida son Quesquento (2.12), Putucusi (2.07), Chancamayo (2.14), Alto Putucusi (2.08), Lucumayo (2.25), Santiago (2.10). Altitudinalmente, se distribuye entre los 850 y cerca de 2500 msnm. Clima Las condiciones climáticas de esta zona de vida se caracterizan por presentar una biotemperatura media anual varía entre 20°C a 23.8°C y un promedio de precipitación total máxima por año de 1000mm y 1100mm. La evapotranspiración potencial total por año varía de 1 a 2 veces de la precipitación, por lo tanto se ubica en la provincia de humedad: SUBHUMEDO. Relieve y suelos La configuración topográfica es dominantemente inclinada (accidentada), ya que se ubica sobre las laderas que enmarcan gran parte de estos valles, con pocas áreas de

Page 92: EDZ Calca

69

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

topografía suave. Los suelos son de naturaleza calcárea, arcillosos, relativamente profundos y susceptibles a la erosión. Vegetación La vegetación natural está constituida por una típica vegetación de sabana, con árboles y arbustos pequeños y un graminal estacional. Entre las principales especies de esta zona de vida se encuentran: Eriotheca vargasii, Ceiba samauma, Caesalpinia sp, Jacaranda sp, Acacia micrantha, Dodonaea viscosa, Furcroea sp, también predominan diferentes especies de las familias Cactaceae, Bromeliaceae. Uso actual y potencial En terrenos con riego permanente es posible sembrar una gran variedad de cultivos tropicales y subtropicales, mientras que en terrenos sin riego es posible sembrar especies de periodo vegetativo corto, esto a comienzos de la época de lluvias. Actualmente presenta áreas con uso agrícola, en pequeñas terrazas y en laderas.

2.5.13 Paramo Pluvial Semisaturado-Subandino Subtropical (pps-SaS)

Ubicación y Extensión Se localiza en la región latitudinal Subtropical y con una superficie total de 43.89 Km² es decir, el 0.86% de la extensión territorial de la provincia. Geográficamente ocupa la parte alta de las quebradas Mendosayoc, la Merced y Chunchumayo en la cuenca del rio Yavero o Mapacho, al igual que las Zonas de Vida semisaturadas, se localiza sobre los 3500 y 3800 msnm. Clima En esta Zona de Vida la biotemperatura media anual varía entre 3 y 6ºC, el promedio de precipitación total por año varía entre 2000 y 4000 milímetros y el promedio de evapotranspiración potencial total por año es variable entre un dieciseisavo (0.0625) y la octava parte (0.125) del promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta Zona de Vida en la provincia de humedad: SEMISATURAD0. Relieve y Suelos La configuración topográfica es dominantemente accidentada, alternada con escasas áreas de laderas un tanto más suaves. Los suelos son delgados (Litosoles), existiendo formas transicionales medianamente acidas pertenecientes a los Cambisoles dístricos. Vegetación En esta Zona de Vida, predomina la vegetación arbustiva y herbácea graminal que se mantiene siempre verde durante el año.

2.5.14 Paramo Muy Humedo - Subandino Subtropical ( pmh-SAS)

Ubicación y Extensión Esta zona de vida está situada en la franja latitudinal subtropical, se extiende sobre una superficie de 489.10 Km², que representa el 9.60% de la superficie total del área de la provincia. Geográficamente se distribuye en las cabeceras de las quebradas sobre las partes altas de las Cuencas del Vilcanota y del Yavero o Mapacho, también se ha identificado la presencia de 49 lagunas en esta zona de vida, entre las que podemos mencionar a Quescay, Teracocha, Azulcocha, Pampacocha, Mancacocha, Suntucocha, Pojchin, Quimsacocha, Ccanccan, Chaquil, Coricocha, entre otras. Los centros poblados

Page 93: EDZ Calca

70

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

asentados en esa zona de vida son Cancha Cancha (1.10), Quecayoc (7.10), Llaquepata (7.09),Chaupimayo (5.05), Sapacto (5.07). Se ubican desde los 3900 a 4320 msnm. Clima Las características climáticas de esta zona de vida presentan una biotemperatura media anual máxima de 6.9°C y la media anual mínima de 4.6°C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 850 mm. y un promedio mínimo de 750 mm. La evapotranspiración potencial por año varía entre 0.25 y 0.5 del promedio de precipitación total por año, lo que la ubica en la provincia de humedad: PERHUMEDO. Relieve y Suelos La configuración topográfica de esta zona de vida está definida por áreas extensas, suaves a ligeramente onduladas, se presentan también en áreas con laderas de moderado a fuerte pendiente, hasta presentar en muchos casos afloramientos rocosos. Los suelos en esta zona de vida son de textura media y ácidos, relativamente profundos, por lo general de influencia volcánica (Páramo Andosoles) o sin influencia volcánica (Paramosoles), aparecen también los Cambisoles éutricos y Rendzinas, suelos de mal drenaje (Gleysoles), suelos orgánicos (Histosoles) y suelos delgados (Litosoles). Vegetación La vegetación natural está constituida por la predominancia de gramíneas y otras hierbas de hábitat perenne, las especies indicadoras de esta zona de vida son: Festuca dolychophylla, Festuca hetetrophylla, Calamagrostis vicunarum, Calamagrostis intermedia, Stipa ichu, Stipa obstusa, Bromus sp, Distichlis humilis, Poa annua, Paspalum sp, Trifolium amabiles, Muhlenbergia volcánica, Aciachne pulvinata. Opuntia flocosa; también es posible encontrar asociaciones vegetales en zonas húmedas conocidas como bofedales donde la vegetación dominante es Disticha muscoides, Azorella spp, Alchemilla pinnata, Luzula racemosa, Scirpus rigidus Hypochoeris spp, Plantago sp. Debido al intenso pastoreo a la que es sometida esta zona de vida proliferan especies como Adesmia spinosa, Astragalus garbancillo, Margiricarpus pinnatus. De manera aislada se observa pequeños bosques de Polylepis sp, Escallonia sp, Gynoxys sp, Buddleja sp. Uso actual y potencial En estas zonas de vida se presentan los mejores pastizales naturales, en consecuencia estos pastizales pueden sostener una intensa actividad ganadera.

2.5.15 Paramo Pluvial – Subandino Subtropical (pp-SAS)

Ubicación y Extensión Esta zona de vida está situada en la franja latitudinal subtropical, con una extensión de 721.30 Km², que representa el 14.15% de la superficie total de la provincia. Geográficamente ocupa zonas del curso superior de los ríos Lares y Amparaes en la cuenca del Yanatile o Medio Urubamba, se extienden desde la quebra Mosocllacta hacia el sur ocupando las partes altas de las cuencas del Yavero y Medio Urubamba hasta la quebrada Choquechapi, extendiéndose por las parte altas y medias entre las quebradas Llancaycalle en la divisoria de las cuencas Yanatile, Yavero y Vilcanota hacia el norte hasta la quebrada Palanganayoc Chico. Los centros poblados que se asientan en esta zona de vida son Quiswarani (4.09), Lares (4.00), Ccochayoc (4.11), Wakahuasi (9.02), Cuncani (9.05), Aqchawata-A (4.08). Altitudinalmente esta zona de vida se extiende desde los 3800 hasta los 4600 metros de altitud.

Page 94: EDZ Calca

71

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

Clima Las características climáticas presentan una biotemperatura media anual máxima de 5.2°C y una media anual mínima de 3.9°C, el promedio máximo de precipitación total por año es de 1300mm, y un promedio mínimo de 800mm. La evapotranspiración potencial por año varía entre (0.125) y (0.25) del promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad: SUPERHUMEDO. Relieve y Suelos La configuración topográfica de esta zona de vida es variada desde suave y ondulada hasta quebrada. Los suelos son medianamente profundos, de textura media, con un horizonte superficial a bastante conspicuo, negros y ácidos generalmente de influencia volcánica (Páramo Andosoles) o sin influencia volcánica Paramosoles, los Litosoles se ubican en áreas con pendientes inclinadas y donde emerge la roca viva (formaciones liticas), en áreas depresionadas húmedas dominan los Gleiosoles e Histosoles.

Imagen 10. Paramo pluvial Subandino Subtropical, centro poblado Cochayoc (4.11).

Fuente: Equipo Técnico SGAT.

Vegetación La vegetación de esta zona de vida está conformada por la especies Chusquea scandens e Hypericum sp que se distribuye en densas matas y pequeños bosques compuestos por especies de los géneros Polylepis, Gynoxys, Escallonia, Buddleja, acompañados por arbustos de los géneros Baccharis, Brachyotum, Ribes, Vaccinum. Uso actual y potencial Las características bioclimáticas de esta zona de vida son apropiadas para la actividad pecuaria de modo extensivo con pastizales naturales y cultivados; la actividad agrícola es muy limitada por las condiciones climáticas.

Page 95: EDZ Calca

72

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

2.5.16 Tundra Pluvial - Andino Subtropical (TP-AS)

Ubicación y Extensión Esta zona de vida está situada en la franja latitudinal subtropical, con una extensión de 166.19Km², que representa el 3.26% de la superficie total del área provincial. Geográficamente se ubica en la zona inferior del piso Nival e integra las cadenas montañosas de la divisoria de las cuencas de Yanatile o Medio Urubamba y Vilcanota. Altitudinalmente esta zona de vida se ubica desde los 4200 hasta los 4900 metros de altitud aproximadamente. Clima El clima de esta zona de vida presenta una biotemperatura media anual máxima de 3.2°C y la media anual mínima es de 2.5°C, con un promedio de precipitación total por año de 1000 mm. La evapotranspiración potencial por año varía entre 0.125 y 0.25 del promedio de precipitación total por año, lo que ubica a esta zona de vida en la provincia de humedad SUPERHUMEDO. Relieve y Suelos El relieve topográfico es muy variado, desde un relieve suave a ondulado. Los suelos son de naturaleza ácida, con un horizonte A oscuro y rico en materia orgánica (Paramosoles), también dominan los materiales volcánicos o piroclasticos (Páramo Andosoles) y los Litosoles que se ubican en áreas de fuerte pendiente y de naturaleza rocosa, en donde existen depresiones y problemas de drenaje aparecen los Gleiosoles altoandinos e Histosoles (ricos en materia orgánica). Vegetación La vegetación de esta zona de vida se caracteriza por la presencia de arbustos, hierbas de tipo graminal, plantas arrocetadas y de porte almohadillado, entre las especies más conspicuas se tiene a Calamagrostis sp, Aciachne pulvinata, Pycnophyllum sp, Descurainia sp, Senecio spp, Azorella spp, Distichia muscoides, estas últimas son plantas de forma almohadilladas. Entre los lugares peñascosos y un tanto abrigados se encuentran plantas de estrato arbustivo cuyas especies pertenecen en su mayor parte a la familia Asteraceae, por ejemplo Chuquiraga sp, Senecio sp asociados a estos arbustos se pueden encontrar especies de estrato herbáceo como Bomarea sp, Descurainia sp, etc. Uso actual y potencial Esta zona de vida por las condiciones climáticas hace que sean limitadas para las actividades agrícolas y pecuarias. Actualmente no se asienta ningún centro poblado.

2.5.17 Estepa-Montano Subtropical (e-MS)

Ubicación y Extensión La Zona de Vida estepa Montano Subtropical, se ubica en la región latitudinal Subtropical con una extensión de 3,61 Km², que representa el 0.07% de la superficie total del área de la provincia. Geográficamente ocupa la parte media de la quebrada Cancha Cancha. Altitudinalmente, se ubican en la zona mesoandina entre los 2800 y 3800 msnm.

Clima La biotemperatura media anual máxima es de 11.30°C y la media anual mínima, de 7.10°C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 666.9 milímetros y el

Page 96: EDZ Calca

73

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

promedio mínimo de 226.5 milímetros. Tiene un promedio de evapotranspiración potencial total por año variable entre 1 y 2 veces la precipitación, que la ubica, por lo tanto, en la provincia de humedad: SUBHUMEDO. Relieve y Suelos El relieve topográfico es dominantemente empinado, con escasas áreas de topografía un tanto más suave. Los suelos son un tanto profundos, de textura media, generalmente de naturaleza calcárea, pertenecientes a los Kastanozems (calcicos principalmente). Asimismo, se tiene suelos superficiales y muy calcáreos (Rendzinas) y en la parte meridional y hacia el flanco occidental andino, donde existe definidamente influencia volcánica, aparecen los Andosoles vitrieos. Los Litosoles (incluye formaciones liticas) dominan las superficies muy empinadas y de escasa cubierta edáfica. Vegetación La vegetación natural está dominada por la familia de las gramíneas, entre las que destacan los géneros Poa, Stipa, Festuca, Calamagrostis y Eragrostis. Hacia los límites más cálidos de la Zona de Vida, se puede observar arbustos de constitución leñosa. Asimismo, en la franja latitudinal de Subtrópico, es característica la presencia de extensas áreas cubiertas por la "tola" o "taya" (Lepidophyllum quadrangulare), planta no comestible por el ganado, que se considera como una invasora debido al sobre pastoreo del graminal climax y que ha causado una degradación de los suelos. La tola no es típica en la región latitudinal Tropical, que es un tanto más húmeda y tiene temperaturas más elevadas. Entre las especies indicadoras, se puede mencionar el cactus denominado "anjojishja" o "caruacasha" (Opuntia subulata). Uso Actual y Potencial de la Tierra La agricultura que se lleva es de secano y con ganadería extensiva en aquellos lugares con pasturas naturales estacionales. El principal cultivo es la cebada, ya que requiere poca agua, cultivándose papa y algunos tubérculos nativos hacia los limites con el bosque húmedo Montano, debido a la escasez de lluvia, con un máximo de 500 milímetros.

2.5.18 Nival Subtropical (nS)

Ubicación y Extensión Esta zona de vida está situada en la franja latitudinal subtropical, con una extensión de 19.98 Km², que representa el 0.39 % de la superficie total de la provincia. Geográficamente abarca el piso Nival, que abarca las divisorias entre las cuencas del Vilcanota y el Yanatile o Medio Urubamba, comprende los nevados de Apuy, Padreyoc, Ccerayoc, Ccolque Cruz, Chicon, Condorhuachana, Pumahuanja, Sirihuani, Terijuay, se ubica en las zonas más altas de la cuenca, desde los 4810 a 5818 msnm. Clima Las características climáticas han sido estimadas para esta zona de vida. La biotemperatura media anual generalmente se encuentra por debajo de los 1.5°C y el promedio de precipitación total por año varía entre 1050 a 800mm. Relieve y Suelos La configuración fisiográfica es generalmente abrupta y está constituida por suelos netamente Líticos, peñascosos y rocosos, prácticamente no existe una cubierta edáfica salvo en lugares muy reducidos.

Page 97: EDZ Calca

74

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

Vegetación En lugares de nieve perpetua no existe vegetación, pero sin embargo en lugares donde la nieve se ha retirado y están muy cercas a la Tundra se pueden observar sobre las piedras colonizaciones de musgos y líquenes. Uso actual y potencial

Esta zona de vida no tiene potencial agrícola o ganadero, pero es importante desde el punto de vista del régimen hidrológico de los ríos y lagunas alto andinas. Además presentan zonas para el desarrollo del ecoturismo y turismo de aventura en el que se incluye el andinismo.

Imagen 11. Zona de Vida Nival Subtropical, Nevado Terijuay distrito Lares.

Fuente: Equipo Técnico SGAT.

Page 98: EDZ Calca

75

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 2. CARACTERISTICAS FISICO BIOLOGICAS

Mapa 10. Zonas de Vida de la provincia Calca

Page 99: EDZ Calca

76

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 3. SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

CAPITULO 3

SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

El territorio es un sistema complejo en el cual se desarrollan todas las dinámicas que lo estructuran y reestructuran de manera continua. Las dinámicas que en él ocurren dependen primordialmente de cómo está distribuida su población, su articulación y las funciones y roles que cumplen cada uno de sus centros poblados. Justamente uno de sus principales componentes es la población, agrupados en centros poblados; los que son principales actores de las dinámicas territoriales. En el análisis territorial se estudian los aspectos estructurales y funcionales del territorio que se traduce finalmente en el análisis del sistema de centros poblados; que es uno de los más importantes dentro del presente EDZ.

3.1 ANALISIS DE LA ESTRUCTURA

La estructura del sistema de centros poblados se refiere a la forma en que estos se encuentran distribuidos sobre el territorio, causas o patrones de localización, así como también su articulación. Este análisis nos permitirá saber; a manera de analogía biológica, cuál es la armazón o esqueleto del complejo organismo viviente denominado territorio (en nuestro caso el territorio provincial).

3.1.1 CENTROS POBLADOS

Como se ha mencionado líneas arriba, la población es uno de los principales componentes del territorio, este se agrupa y distribuye en centros poblados. Conocer la ubicación y tamaño de cada uno de estos es primordial para el análisis que se pretende. Igualmente, no escapa de esta importancia su definición.

El reglamento de la LDOT define como centro poblado a todo lugar territorio nacional rural o urbano, identificado con un nombre y habitado con ánimo de permanencia. Sus habitantes se encuentran vinculados por intereses comunes de carácter económico, social, cultural e histórico. Dichos centros poblados pueden acceder, según sus atributos, a categorías como: caserío, pueblo, villa, ciudad o metrópoli. Asimismo, el INEI hace la precisión de que un centro poblado debe tener una población igual o mayor a 151 habitantes. De lo contrario se les considera como población dispersa en proceso de cohesión territorial15.

15 Ficha técnica del Censo 2007.

Page 100: EDZ Calca

77

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 3. SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

Según lo indicado en el ítem 1.3.3 del capítulo 1, la provincia Calca alberga en su territorio 465 centros poblados16, de los cuales se considerarán para el presente análisis a 112 (codificados de 1.00 a 8.04) ya que solo esa cantidad tiene una población mayor o igual a 150 habitantes o se han considerado importantes para el análisis.

Cuadro 12. Centros poblados de la provincia Calca.

DISTRITO CODIGO NOMBRE ALTITUD CENSO 1974

CENSO 1981

PRECENSO 1999

CENSO 1993

CENSO 2005

CENSO 2007

POB ACTUAL

CATEGORIA 2007

CA

LCA

1.00 CALCA 2959 4406 5580 10475 8132 9732 10413 10413 CIUDAD

1.01 ARIN 2933 469 252 900 602 623 687 687 CASERIO

1.02 HUARAN 2959 63 84 0 444 580 0 580

1.03 QUESWANKA 3258 82 0 120 157 0 0 424

1.04 SILLAKANCHA 2921 300 351 220 277 357 400 400 CASERIO

1.05 SAN JOSE 2949 46 - 125 141 399 325 325 CASERIO

1.06 WANDAR 2928 35 15 65 123 201 279 279 CASERIO

1.07 PARQO 3370 178 210 400 269 261 253 253 CASERIO

1.08 LLANCHU 3291 84 152 325 234 243 239 239 CASERIO

1.09 UNURAQUI 3243 172 161 350 322 345 235 235 CASERIO

1.10 CANCHA CANCHA 3969 100 129 75 176 218 230 230 CASERIO

1.11 YANAWAYLLA 3508 99 102 306 206 221 209 209 CASERIO

1.12 SACLLO 2969 142 105 425 219 213 204 204 CASERIO

1.13 JUQUI 2955 48 107 125 136 180 200 200 CASERIO

1.14 RAYANPATA 3009 175 146 175 133 256 177 177 CASERIO

1.15 TACLLAPATA CHURO 3450 55 41 70 68 59 166 166 OTROS

1.16 PISTE 2995 63 84 0 0 156 0 156

1.17 TOTORA 3672 120 33 125 80 137 138 138 CASERIO

1.18 LLIPLLEQ 3029 97 93 180 0 231 131 131 CASERIO

YAN

ATI

LE

2.00 QUEBRADA HONDA 1188 347 628 1811 1334 1565 2573 2573 PUEBLO

2.01 PENETRACION YAVERO 762 195 0 275 0 409 409 409 ANEXO

2.02 HUILLCAPAMPA 615 0 95 225 203 342 406 406 ANEXO

2.03 RIOBAMBA 1280 132 91 200 219 342 351 351 CASERIO

2.04 COLCA 1615 135 284 425 267 269 347 347 CASERIO

2.05 BELLAVISTA 1319 54 10 336 166 327 0 327

2.06 IPAL 1408 292 347 300 381 312 313 313 CASERIO

2.07 PUTUCUSI 840 216 633 512 750 426 292 292 CASERIO

2.08 ALTO PUTUCUSI 1176 216 295 160 132 247 258 258 ANEXO

2.09 QUINTARENA 1800 46 - 280 58 288 240 240 ANEXO

2.10 SANTIAGO 878 63 84 0 0 218 0 218

2.11 MENDOSAYOC 1826 148 163 150 0 199 204 204 CASERIO

2.12 QUESQUENTO 989 227 426 120 139 180 195 195 ANEXO

2.13 NUEVA LUZ 1301 123 - 240 0 268 192 192 ANEXO

2.14 CHANCAMAYO 927 0 121 60 162 216 186 186 ANEXO

2.15 AMANCAES 1200 0 20 160 134 167 182 182 ANEXO

2.16 ESTRELLA 717 0 62 30 0 130 180 180 CASERIO

2.17 SIMPACHACA 816 0 - 220 201 246 179 179 ANEXO

2.18 CARMEN ALTO 692 56 41 240 145 290 171 171 ANEXO

2.19 JAVITENI 1200 0 - 45 0 67 170 170 ANEXO

2.20 MONTE SALVADO 1140 60 56 50 172 100 161 161 OTROS

2.21 LLAULLIPATA 1550 203 235 120 212 128 152 152 OTROS

2.22 CERPIYOC 1069 0 - 740 709 118 151 151 ANEXO

2.23 MUYUPAY 962 205 262 130 0 176 150 150 CASERIO

2.24 TINCURI ALTO 1534 0 68 70 147 168 120 120 ANEXO

2.25 LUCUMAYO 875 0 - 80 0 89 100 100 ANEXO

2.26 YAVERO CHICO 1715 0 - 120 0 166 95 95 ANEXO

2.27 SAN MARTIN DE LACCO 906 0 5 100 39 77 90 90 ANEXO

2.28 TUPAC AMARU 784 0 - 35 0 22 54 54 ANEXO

PIS

AC

3.00 PISAC 2990 1174 1386 2559 1968 2956 3422 3422 PUEBLO

3.01 CUYO GRANDE 3645 1084 0 1360 1360 900 1052 1052 CASERIO

3.02 AMARU 3765 673 764 757 157 787 745 745 CASERIO

3.03 CHAHUAYTIRI 3825 276 371 519 519 509 638 638 CASERIO

3.04 PARU PARU 3957 439 481 497 497 513 481 481 CASERIO

3.05 SACACA 3663 495 502 575 575 550 435 435 CASERIO

3.06 CUYO CHICO 3195 353 0 407 407 430 318 318 CASERIO

3.07 AMPAY 3444 855 687 917 917 346 275 275 CASERIO

3.08 CCOTATAQUI 3898 246 273 310 310 271 260 260 CASERIO

3.09 PAMPALLACTA 3971 0 163 172 172 238 252 252 CASERIO

3.10 VIACHA 3936 249 271 249 249 219 191 191 CASERIO

16 Según información del INEI y la actualización y verificación mediante trabajo de campo.

Page 101: EDZ Calca

78

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 3. SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

3.11 QUELLO QUELLO 3451 0 - 55 55 90 185 185 U. AGROP.

3.12 MASKACCOTOBAMBA 3259 0 134 166 176 241 182 182 CASERIO

3.13 HUANDAR 3028 35 85 124 124 194 169 169 CASERIO

3.14 PERCCA 3945 97 132 100 93 229 158 158 ANEXO LA

RES

4.00 LARES 3216 520 483 856 570 511 522 522 PUEBLO

4.01 AMPARAES 3434 689 657 1344 838 809 826 826 CASERIO

4.02 CCACHIN 3312 719 705 560 778 773 784 784 CASERIO

4.03 HUALLA 2706 300 318 300 355 416 667 667 OTROS

4.04 CHOQUECANCHA 3069 943 703 1118 697 644 599 599 CASERIO

4.05 SUYO 2360 178 243 230 339 271 460 460 OTROS

4.06 UMAPATA 2643 308 352 340 350 0 0 350

4.07 SAUKI 3121 224 317 220 314 0 0 314

4.08 AQCHAWATA-A 3850 54 39 380 346 296 230 230 CASERIO

4.09 QUISWARANI 3813 141 141 280 191 196 212 212 CASERIO

4.10 QH'EWPAY 3649 0 86 175 152 199 193 193 CASERIO

4.11 CCOCHAYOC 3909 140 229 150 159 119 146 146 OTROS

4.12 PAURCARPATA 3042 0 254 120 0 157 146 146 ANEXO

LAM

AY

5.00 LAMAY 2960 881 933 1938 1406 1847 1809 1809 PUEBLO

5.01 HUAMA 3718 387 333 750 496 487 462 462 CASERIO

5.02 CHUMPI 3768 152 237 400 265 338 330 330 CASERIO

5.03 POQUES 3750 0 54 200 140 274 0 274

5.04 CHUQUIBAMBA 3700 162 128 350 217 277 246 246 CASERIO

5.05 CHAUPIMAYO 4051 408 229 300 150 167 174 174 CASERIO

5.06 SAYLLAFAYA 3631 197 226 300 232 171 166 166 CASERIO

5.07 SAPACTO 4210 51 17 200 297 164 142 142 CASERIO

SAN

SA

LVA

DO

R

6.00 SAN SALVADOR 3034 1129 1052 1644 1104 1094 1198 1198 PUEBLO

6.01 COSCO AYLLU 3049 423 433 500 457 497 499 499 CASERIO

6.02 CCAMAHUARA 3977 474 479 400 342 373 442 442 CASERIO

6.03 SIUSA 3674 254 285 200 308 400 410 410 CASERIO

6.04 TIRACANCHA 4020 499 592 260 763 282 360 360 CASERIO

6.05 VICHO 3087 93 223 120 257 336 307 307 CASERIO

6.06 CHIRIPATA 3617 0 50 27 265 282 282 ANEXO

6.07 OQORURO 4010 149 153 150 365 218 214 214 CASERIO

6.08 PACOR MOJON 3043 63 84 0 0 197 185 185 CASERIO

6.09 PARPACALLE 3052 0 26 60 165 138 161 161 CASERIO

6.10 VICHO ALTO 3778 0 9 100 0 79 0 79

TAR

AY

7.00 TARAY 2997 444 418 792 492 481 489 489 PUEBLO

7.01 PATABAMBA 3855 354 386 590 546 621 677 677 CASERIO

7.02 QAQACOLLO 3600 358 395 260 515 472 518 518 CASERIO

7.03 HUATA 3712 363 434 780 511 496 497 497 CASERIO

7.04 MATINGA 3735 273 317 360 0 412 439 439 CASERIO

7.05 HUANCALLI 3442 207 236 220 352 372 339 339 CASERIO

7.06 RAYANNIYOC 3592 266 262 300 293 282 318 318 CASERIO

7.07 CALLA RAYON 3675 402 462 180 532 353 304 304 CASERIO

7.08 CHITAPAMPA 3601 306 320 150 287 288 295 295 CASERIO

7.09 LLAQQUEPATA 3701 99 137 120 174 142 162 162 CASERIO

7.10 QUECAYOC 3951 90 94 120 145 143 150 150 CASERIO

7.11 PAULLO GRANDE 3000 57 58 120 103 89 120 120 OTROS

CO

YA

8.00 COYA 2973 974 953 1626 1098 1176 1266 1266 PUEBLO

8.01 SIHUA 3887 251 313 420 300 395 414 414 CASERIO

8.02 QUENCO 3900 228 239 180 248 301 315 315 CASERIO

8.03 MACAY 2964 262 250 215 267 315 287 287 CASERIO

8.04 PAULLO CHICO 3000 204 18 8 27 238 167 167 ANEXO

Fuente: INEI, trabajo de campo. Elaboración propia.

Además, se han considerado otros 8 centros poblados (codificados del 9.00 al 9.07) dentro del presente análisis por tener una relación cercana y porque el INEI los considera dentro de la provincia de Calca.

Cuadro 13. Otros centros poblados considerados en el análisis

PROVINCIA DISTRITO CODIGO NOMBRE ALTITUD CENSO 1974

CENSO 1981

PRECENSO 1999

CENSO 1993

CENSO 2005

CENSO 2007

POB ACTUAL

CATEGORIA 2007

PAUCARTAMBO CHALLABAMBA 9.00 PAROBAMBA 3450 213 246 250 244 343 384 384 CASERIO

9.01 OTUCANI 3400 117 176 250 228 301 294 294 CASERIO

URUBAMBA URUBAMBA 9.02 WAKAHUASI 3819 426 426 300 571 572 222 222 CASERIO

LA CONVENCION OCOBAMBA 9.03 VERSALLES 1101 190 257 250 155 102 214 214 CASERIO

PAUCARTAMBO CHALLABAMBA 9.04 SOLAN 3250 201 69 200 166 200 168 168 CASERIO

URUBAMBA URUBAMBA 9.05 CUNCANI 3793 172 198 110 223 272 146 146 CASERIO

PAUCARTAMBO CHALLABAMBA 9.06 SAHUAY 3100 0 16 160 193 141 130 130 ANEXO

9.07 TELEVAN 3100 73 145 140 166 148 111 111 CASERIO

Fuente: INEI, trabajo de campo. Elaboración propia.

Page 102: EDZ Calca

79

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 3. SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

En los cuadros 12 y 13, se muestra la relación de centros poblados que se considerarán en el presente análisis. Se consideró como población actual, a la población censal que se obtuvo del INEI para en el censo 2007, y en su defecto la población del censo 2005.

En total se consideran para el presente EDZ a 120 centros poblados.

a) Distribución espacial de centros poblados y factores de localización

Los centros poblados y en sí, la misma población no se encuentran distribuidos uniformemente por todo el territorio, sino que están concentrados en aquellas zonas más ricas o en aquellas que necesitan mucha fuerza de trabajo para sostener su economía.

En la provincia Calca, la actual distribución espacial de los centros poblados es el resultado de un proceso dinámico de ocupación del territorio en donde intervienen varios factores como: el clima, la topografía, la presencia de recursos como el agua y la tierra; y la facilidad de acceso a vías de comunicación. Tal es así que la presencia o ausencia de algunos de estos factores; solos o en combinación; influyen y de hecho determinan, donde se ubica un pueblo o en donde se puede reubicar.

Inicialmente la población busca un lugar idóneo para dedicarse a sus actividades económicas de subsistencia, lugares donde se cumplan buenas condiciones de agua, tierra, clima y topografía los cuales influyen en la elección del lugar donde asientan sus pueblos y comunidades. Una inicial configuración de centros poblados en el territorio determinan la construcción de vías y caminos para la comunicación entre ellos, y a su vez estas vías influyen en la ubicación o reubicación de nuevos pueblos.

Los pueblos crecen y su distribución espacial se consolida. Se forman grandes ciudades en donde la dinámica de los procesos socioeconómicos se desarrollan significativamente. Las vías de comunicación se hacen cada vez más necesarias entre estas grandes ciudades convirtiéndose en otro importante agente modificador del territorio, pues estas vías, junto con los factores mencionados anteriormente (clima, topografía), influyen en la ubicación o reubicación de nuevos centros poblados. Es así como todos estos factores se entremezclan e influyen entre sí, dando una continua dinámica al proceso de ocupación del territorio.

Cuadro 14. Distribución de centros poblados por distrito

Código Distrito Total

Centros Poblados

Población Total de

ccpp

Población Distrital INEI

2007

Ccpp EDZ

Población EDZ

1.00 CALCA 86 17438 19312 19 15446

2.00 YANATILE 166 13632 10959 29 8466

3.00 PISAC 31 9053 9440 15 8763

4.00 LARES 71 7004 7138 13 5449

5.00 LAMAY 68 4836 5359 8 3603

6.00 SAN SALVADOR 20 4643 5219 11 4137

7.00 TARAY 15 4541 4275 12 4308

8.00 COYA 8 2747 3705 5 2449

TOTAL PROVINCIAL 465 63894 65407 112 52621

9.00 OTROS 15 1930 n. d. 8 1,669

TOTAL EDZ 480 65824 65407 120 54290 Fuente: INEI, trabajo de campo. Elaboración propia.

Page 103: EDZ Calca

80

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 3. SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

Del cuadro anterior podemos concluir que el ámbito del presente estudio alberga una población de 65824 habitantes, pero que solo 54290 habitantes están distribuidos en los centros poblados analizados. Una diferencia de 11534 habitantes se encuentra en centros poblados dispersos y no ingresan al análisis.

Si tomamos en cuenta la distribución de centros poblados según los actuales distritos, podremos observar que Yanatile es el distrito con el doble de centros poblados de Calca, pero con la mitad de su población. Esto nos dice sobre la poca cohesión territorial de Yanatile en la cual la dispersión poblacional es muy alta. En cambio el distrito Calca a pesar de tener la mitad de centros poblados y el doble de población podría pensar que su territorio está muy consolidado, pero hay que tener en cuenta que esa cantidad de población se debe en su mayoría a la ciudad Calca (1.00) que posee más de 10000 habitantes, dejando más de 5000 habitantes dispersados en 86 centros poblados, lo que también es un signo de una dispersión poblacional elevada.

En la otra cara de la moneda se encuentra Coya, el distrito más pequeño de la provincia con solo 8 centros poblados y menor cantidad de población.

En la provincia Calca se distingue básicamente una forma de distribución de centros poblados por cuencas que podrían resumirse en dos: Zona norte, compuesta de las cuencas de Yanatile y Yavero y la zona sur compuesta de la cuenca del Vilcanota. La particularidad de las cuencas de la zona norte es la distribución casi exclusiva a orillas de sus ríos principales Yanatile y Yavero. En cambio, en la zona sur, la distribución de centros poblados se da principalmente en las partes altas y en menor medida a orillas del río Vilcanota como podemos observar en el mapa 11.

Cuadro 15. Centros poblados distribuidos según las cuencas

Cuenca Nro de centros

poblados

Promedio de altitud (msnm)

Población Total

Area (Km2) Densidad

Poblacional (hab/Km2)

Vilcanota 68 3446 38,366 840.1 45.7

Yanatile 28 2112 9,902 2110.6 4.7

Yavero 24 2031 6,022 2159.2 2.8

TOTAL 120 2852 54,290 5109.9 10.6 Fuente: INEI, Trabajos de campo. Elaboración propia

De todas ellas se distingue una predominancia de la cuenca del río Vilcanota que alberga la mayor cantidad de centros poblados en un área menor teniendo una densidad de 45.7 habitantes por cada kilometro cuadrado.

En cambio la dispersión de centros poblados en la cuenca de Yavero es mucho mayor debido a la ausencia de carreteras que la articulen. Esto da como resultado que su densidad poblacional sea la más baja con 2.8 habitantes por kilometro cuadrado. Las cuencas de Yavero y Yanatile tienen unas características similares, aunque predomina la cuenca de Yanatile debido a su mayor articulación.

Page 104: EDZ Calca

81

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 3. SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

Mapa 11. Distribución de centros poblados según cuencas

Page 105: EDZ Calca

82

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 3. SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

b) Infraestructura y equipamiento

El equipamiento urbano es el soporte para la prestación de servicios básicos de salud, seguridad, educación, comercio, recreación, deporte, etc. Además, está constituido por el conjunto de espacios y edificios cuyo uso es predominante público.

Como veremos más adelante en el capítulo 6, la infraestructura de Salud y Educación que posee la provincia es deficiente generando por lo mismo flujos de búsqueda de servicios de salud y educación. Igualmente estas deficiencias se traducen en los flujos migratorios que en el mismo capítulo se describen.

3.1.2 VIAS DE COMUNICACIÓN

Una adecuada infraestructura en red vial y su adecuada distribución en el territorio, facilita y potencia el desarrollo de los centros poblados, al articular e integrar a los pueblos a la economía provincial y departamental. También consolida a las grandes ciudades como focos dominadores y de atracción dentro de un territorio, debido a que cuando una ciudad consolidada conectada a un pueblo en proceso de consolidación, este ultimo tiende a relacionar la mayor parte de sus actividades hacia la ciudad a la cual está conectada por la facilidad de acceso, colaborando de esta manera con la ciudad para su consolidación como foco dominador de una región.

Esto es lo que sucede en la provincia Calca, donde el casco urbano de la ciudad Cusco ejerce una influencia innegable de todo el ámbito provincial constituyéndose en el hinterland17 de toda la región.

Cuadro 16 de ejes y sub-ejes viales

Eje Sub eje

Sub eje Población Articulada

Pueblos Articulados

1 San Salvador -

Calca - Urubamba

1.1 San Salvador - Calca 22476

Calca, Arin, Huaran, Sillakancha, San Jose, Wandar, Lamay, Coya, Macay, Pisac, Huandar, Taray, San Salvador, Cosco Ayllu, Vicho, Pacor

Mojon y Parpacalle

1.2 Pisac - Chahuaytire -

Colquepata 2810

Cuyo Grande, Chahuaytiri, Sacaca, Cuyo Chico, Quello Quello, Maskaccotobamba

1.3 Lamay - Sayllafalla -

Challbamba 912 Poques, Chumpi, Sapacto y Sayllafaya

1.4 Pisac - Corao 657 Huancalli y Rayanniyoc

2 Calca - Yanatile -

Quellouno - Quillabamba

2.1 Calca - Amparaes - Quebrada Honda -

Putucusi 6471

Queswanka, Llanchu, Piste, Totora, Aqchawata-A, Amparaes, Paucarpata, Colca, Quebrada Honda, Muyupay, Chancamayo,

Quesquento, Santiago, Riobamba y Outucusi

2.2 Quellopuito - Manto 1905 Lares, Ccachin y Choquecancha

2.3 Lucumayo - Estrella 1535 Lucumayo, Tincuri Alto, Tupac Amaru,

Penetración Yavero, Carmen Alto, Estrella, Huillcapampa y Yavero Chico.

Fuente: Trabajos de campo. Elaboración propia.

La provincia Calca tiene como único medio de comunicación las vías carrozables constituyendo 2 principales ejes viales compuestos de otros sub-ejes también importantes.

17 Término geográfico de origen alemán utilizado para designar a una región dependiente o íntimamente relacionado en los aspectos económicos con una ciudad que funciona como su cabecera.

Page 106: EDZ Calca

83

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 3. SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

Mapa 12. Centros poblados y Vías de comunicación

Page 107: EDZ Calca

84

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 3. SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

Como podemos observar del cuadro anterior, la principal vía de comunicación en la provincia es el eje asfaltado Calca – San Salvador que articula a mas de 22 mil habitantes distribuidos en los centros poblados más importantes de la provincia como son la ciudad Calca (1.00) y Pisac (3.00) en solo ese tramo. Y si consideramos que ese eje se integra a los respectivos ejes que articulan Urubamba y Urcos veremos más claramente la importancia que posee.

En un segundo lugar de importancia encontramos a el eje Calca – Amparaes – Quebrada Honda – Quellouno que articula a una población de 6471 habitantes. Entre ellos a centros poblados también de importancia como Quebrada Honda (2.00) y Amparaes (4.01).

El sistema vial de la provincia Calca no se encuentra en estado muy desarrollado encontrando centros poblados desarticulados a los cuales solo se llega por caminos de herradura y de los cuales es necesario hacer acémilas para transportar sus productos. Estos centros poblados son: Quenco (8.02), Sihua (8.01), Unuraqui (1.09), Tacllapata Churo (1.15), Cancha Cancha (1.10), Juqui (1.13), Sauki (4.07), Sahuay (9.04), Otucani (9.01), Televan (9.07), Bellavista (2.05), Amancaes (2.15), Quintarena (2.09).

3.2 ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO

El aspecto funcional del sistema de centros poblados es muy importante porque nos muestra la dinámica con que funciona el territorio. Los roles y funciones, y finalmente las jerarquías que se producen resultado de esa dinámica.

3.2.1 CATEGORIA DE CENTROS POBLADOS

La categoría es un atributo que se le da a un centro poblado de acuerdo a ley si cumple ciertos requisitos, principalmente el de población. Este es un indicador que nos da una idea del nivel y jerarquía de pueblos que tenemos en un determinado territorio.

Cuadro 17. Requisitos normativos para categorizar centros poblados

Categoría Población

Concentrada Requisitos Mínimos

Caserío 151 a 1000 Viviendas ubicadas en forma continua o dispersa parcialmente. Local comunal de uso múltiple y centro educativo.

Pueblo 1001 a 2500 Viviendas ubicadas en forma contigua y continuada formando calles y plaza céntrica. Primaria completa. Puesto de salud. Local comunal de uso múltiple. Áreas recreacionales.

Villa 2501 a 5000

Plan de Ordenamiento Urbano. Viviendas ubicadas en forma contigua y continuada formando calles y plaza céntrica según plan de ordenamiento urbano. Primaria completa y 3 grados de secundaria. Centro de salud. Servicios de correo, telefonía pública y otros. Rol de servicios de apoyo a la producción de su área de influencia.

Ciudad 5001 a 500000 Plan de Acondicionamiento Territorial y Plan Urbano. Se clasificarán en menores, intermedias y mayores

18

Metrópoli 500001 a más Plan de Acondicionamiento Territorial y Plan de Desarrollo Metropolitano.

Fuente: DS 019-2003-PCM. Elaboración propia.

18 La norma no define los rangos para estas clasificaciones.

Page 108: EDZ Calca

85

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 3. SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

En todo el ámbito de estudio hay en total 480 centros poblados que en total albergan a 65824 habitantes. Más del 78% de estos centros poblados son considerados como población dispersa, es decir menos de 151 habitantes, y estos mismos representan tan solo el 21% del total de población provincialv. Además 95 centros poblados son caseríos y tan solo hay en total 4 pueblos, 2 villas y 1 ciudad. Cabe resaltar que la única ciudad Calca (1.00) representa más del 15% de la población total. El 46% de toda la población está distribuida en 95 caseríos lo que significa que en general al provincia tiene poca cohesión territorial. Esto seguramente debido a la deficiente articulación.

Cuadro 18. Categorías de centros poblados por distrito

Distrito Categoría (ccpp/hab) Total

Centros poblados

Total Habitantes

% provincial que

concentra Población dispersa

Caserio Pueblo Villa Ciudad

Calca 69 16 0 0 1 86 17.92

2261 4764 0 0 10413 17438 26.49

Yanatile 143 22 0 1 0 166 34.58

5775 5284 0 2573 0 13632 20.71

Pisac 16 13 1 1 0 31 6.46

290 4289 1052 3422 0 9053 13.75

Lares 60 11 0 0 0 71 14.79

1847 5157 0 0 0 7004 10.64

Lamay 62 5 1 0 0 68 14.17

1621 1406 1809 0 0 4836 7.35

San Salvador 10 9 1 0 0 20 4.17

585 2860 1198 0 0 4643 7.05

Taray 5 10 0 0 0 15 3.13

503 4038 0 0 0 4541 6.90

Coya 3 4 1 0 0 8 1.67

298 1183 1266 0 0 2747 4.17

Total ccpp 368 90 4 2 1 465 63894

Total habitantes

13180 28981 5325 5995 10413

Otras areas* 10 5 0 0 0 15 3.13

648 1282 0 0 0 1930 2.93

Total ccpp 378 95 4 2 1 480

Total habitantes

13828 30263 5325 5995 10413 65824

% ccpp 78.8% 19.8% 0.8% 0.4% 0.2%

% habitantes 21.0% 46.0% 8.1% 9.1% 15.8% Fuente: INEI – Trabajos de campo. Elaboración propia.

Si tomamos como referencia los distritos vemos como el distrito Yanatile alberga 166 centros poblados más del 34% del total provincial. En el otro extremo se encuentra Coya con tan solo 8 centros poblados que representa solo 1.6%. Calca con tan solo 86 centros poblados alberga a 17438 habitantes que representa más del 26%. Y de igual manera Coya tiene el menor porcentaje de población de la provincia. Yanatile tiene tan solo 1 Villa, Pisac tiene 1 villa y además 1 pueblo.

Page 109: EDZ Calca

86

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 3. SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

3.2.2 EVALUACION DE LAS REDES DISTRITALES

Como punto inicial del análisis, se evalúan la redes distritales de la provincia tal y como se encuentran configurados en la actualidad, estableciendo por cada distrito una red, compuesta por los centros poblados y las vías de comunicación del distrito; principales insumos que posteriormente se modelan mediante la teoría de grafos para calcular los diversos índices que se utilizan en este estudio. (ver los grafos en los anexos)

En la teoría del análisis locacional, los dos criterios más importantes son los de conectividad (articulación) y accesibilidad de las unidades espaciales. El concepto de conectividad está relacionado fundamentalmente con la estructura de las vías de comunicación y expresa el número de conexiones directas que tiene cada centro poblado con el resto de los centros poblados de la red distrital. Sin embargo, éste es un indicador simple que tendrá que ser analizado a la luz de otras consideraciones.

El segundo, es un indicador más complejo que incluye la variable más importante del análisis locacional: la distancia; y que intenta medir qué tan accesible es cada centro poblado. Es decir, qué tan fácil o difícil es llegar a cada centro poblado. Este concepto es uno de los más importantes en el análisis locacional, y será desarrollado con cierto detalle en esta misma sección para cada una de las redes distritales de la provincia.

Para analizar la articulación como la accesibilidad es necesaria la construcción de grafos distritales de la provincia. Un grafo es la representación simplificada del sistema de comunicación vial y nos permite hallar una serie de indicadores para la red vial que estamos representando. Un grafo está compuesto de nodos y arcos, que en nuestro caso serían los centros poblados y las vías.

3.2.3 ARTICULACION (Conectividad)

La articulación o conectividad nos da rápidamente una idea clara de la estructura de la red que tiene cada distrito; en otras palabras el análisis de conectividad puede ser importante para entender y describir mejor las posibles relaciones entre los centros poblados y para identificar aquellos con menores ventajas de localización. Cada distrito debería tener por lo menos un grado de conectividad relativamente elevado, para asegurar de esta manera que cada centro poblado tenga una buena articulación en sus flujos sociales y comerciales dentro de su distrito y con los demás distritos.

Cuadro 19. Conectividad de las redes distritales

Red Distrital

Codigo ccpp mejor conectado y su grado nodal GN

Indices de Conectividad de los grafos distritales

n a g β βmax γ μ μmax α

Calca 1.00 Calca 5 15 19 1 1.27 7 0.18 5 25 0.2

Yanatile 2.00 Quebrada Honda 5 22 34 1 1.54 10.5 0.14 13 39 0.33

Pisac 3.01 Cuyo Grande 6 15 23 1 1.5 7 0.2 9 25 0.4

Lares 8.00 Lares 8 15 22 1 1.47 7 0.21 8 25 0.32

Lamay 5.03 Poques 4 8 10 1 1.25 3.5 0.36 3 11 0.27

San Salvador 6.00 San Salvador 4 10 10 1 1 4.5 0.22 1 15 0.07

Taray 7.06 Rayannioc 4 12 11 2 0.92 5.5 0.17 1 19 0.05

Coya 8.00 Coya 2 4 3 1 0.75 1.5 0.5 0 3 0

Fuente: Equipo técnico SGAT. Elaboración propia GN : grado nodal; n : numero de nodos ó centros poblados; a : numero de arcos ó de vias; g : numero de subgrafos; β : índice beta = a/n; γ: índice gamma = (2a)/(n(n-1)); μ : numero ciclomático = a-n+g; α : índice alfa = μ/(2n-5)

Page 110: EDZ Calca

87

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 3. SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

Como podemos observar en el cuadro 19 las capitales no son siempre los pueblos mejor conectados, solo en los distritos Calca, Yanatile, Lares, San Salvador y Coya sus capitales distritales resultaron las mejores conectados. En el distrito Lamay el pueblo mejor conectado resulto Poques (5.03) y en Taray Rayanniyoc (7.06).

La red más grande es la que presenta mayor cantidad de nodos (n) pues cada nodo representa un centro poblado y en esta tenemos al distrito Yanatile como la red más grande de la provincia con 22 nodos. En el otro extremo tenemos a Coya con tan solo 4 nodos, es decir con tan solo 4 centros poblados en su red.

La red que presenta mayor cantidad de arcos podría decirse que es la más desarrollada pues cada arco representa a una vía entre dos nodos o pueblos. De esta forma observamos del cuadro 15 que la red más desarrollada vendría a ser la del distrito Yanatile con 34 arcos. En el otro extremo nuevamente tenemos al distrito Coya con tan solo 3 arcos.

El índice beta (β) representa el grado de conectividad que tiene una red y mientras mayor sea este valor mayor será su grado de conectividad. La red con mayor conectividad la tiene el distrito Lares, mientras que la red con menor conectividad la tiene el distrito Coya. Este índice tiene la limitación de que se utiliza para comparar redes con el mismo número de nodos.

El índice gamma19 (γ) también representa el grado de conectividad de una red y se utiliza para comparar redes con distintos números de nodos como es nuestro caso. En la provincia podemos observar que todas las redes tienen una conectividad débil o nula y solo una red la del distrito Lamay tiene una red con conectividad parcial.

Este análisis de conectividad nos revela que la redes que conforman los actuales distritos de la provincia no tienen una conectividad importante y esto se traduce en una deficiencia en su articulación social y económica.

3.2.4 ACCESIBILIDAD

Quizá la mayor limitación del análisis de conectividad es que no incorpora la variable de distancia en su análisis, es por esto que se complementa con los análisis de accesibilidad.

La accesibilidad es entendida como el grado de facilidad para acceder a un punto desde cualquier lugar de la red y se puede dar en términos de distancia, tiempo, costos, etc. El índice de accesibilidad mide la distancia sobre cada vía de un nodo a todos los demás nodos que se consideren en el análisis. Mientras más grande sea el valor del índice menos accesible será el nodo, y menos ventajoso será en cuanto lugar de localización.

El cuadro 20 nos muestra un resumen de las matrices de accesibilidad de cada red distrital. El de Shimbel es un índice de accesibilidad que nos dice, dentro de una red, cual es el nodo más accesible y toma en cuenta el recorrido total de cada nodo de la red. Mientras más bajo es el recorrido total de un nodo; mas alto será el índice de Shimbel dentro de la red.

El índice de rodeo mide el grado de eficiencia de una red vial. Se basa en la idea de comparar las distancias reales de una red de transportes (distancias sobre carreteras)

19 El índice gamma γ se clasifica de la siguiente manera: γ < 0.25 …………..conectividad débil o nula 0.25 < γ <0.50 ……conectividad parcial 0.50 < γ < 0.75 …...conectividad moderada 0.75 < γ < 1 ………conectividad fuerte

Page 111: EDZ Calca

88

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 3. SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

con las distancias ideales (distancias en línea recta). Cuanto mayor sea la semejanza entre ambas magnitudes el valor del índice de rodeo se acercara a 1, y por lo tanto se puede considerar como más eficiente la estructura de una red.

Cuadro 20. Accesibilidad de las redes distritales

Red distrital Codigo ccpp mas accesible

recorrido total del

nodo (Km)

Indice de Shimbel -

SHI

Indice de rodeo del nodo - Ir

Indice de rodeo de la

red

Calca 1.00 Calca 85.50 22.52 0.95 1.14

Yanatile

2.25 Lucumayo 1193.87 29.03 1.84

2.12 2.07 Putucusi 1195.17 29.00 1.95

2.00 Quebrada Honda 1469.03 23.59 2.00

Pisac 3.11 Quello Quello 114.83 22.73 2.67

3.74 3.00 Pisac 180.00 14.50 3.00

Lares 4.01 Amparaes 628.02 21.62 1.99

2.29 4.00 Lares 670.93 20.23 1.91

Lamay 5.03 Poques 92.67 11.66 3.08

2.63 5.00 Lamay 145.74 7.41 1.17

San Salvador 6.00 San Salvador 148.27 16.58 1.50 1.88

Taray 7.06 Rayanniyoc 86.27 19.28 2.07

3.67 7.00 Taray 195.40 8.51 4.58

Coya 8.03 Macay 4.67 3.48 0.41

0.43 8.00 Coya 5.09 3.19 0.4

Fuente: Trabajos de campo. Elaboración propia.

En el cuadro 20 se presentan los centros poblados más accesibles de cada red distrital comparado con su respectiva capital; tal y como se encuentran configurado en la actualidad. Al igual que los anteriores análisis no siempre las capitales distritales tienen los mejores índices. Y en este análisis de accesibilidad es donde se muestra esto de forma más evidente.

Solamente en los distritos San Salvador y Calca sus capitales resultaros los centros poblados más accesibles. En el resto de distritos los centros poblados resultaron ser otros como Lucumayo (2.25) en el caso de Yanatile, Quello Quello (3.11) en el caso de Pisac, Amparaes (4.01) en Lares, Poques (5.03) en Lamay, Rayanniyoc (7.06) en Taray y Macay (8.03) en el caso de Coya. Estos centros poblados tuvieron los índices de Shimbel más altos de sus redes.

Asimismo, de toda la provincia resalta Calca (1.00) con un índice de rodeo de 0.95 que es un valor bastante ideal considerando que un valor de 1 significa que dicho centro poblado tiene una accesibilidad ideal casi como la de una línea recta, por lo que todos los valores cercanos a 1 son bastante ideales.

3.2.5 ROL Y FUNCION DE CENTROS POBLADOS

El rol de un centro poblado se refiere al conjunto de funciones y comportamientos definidos territorialmente y que se espera que dicho centro poblado o ciudad cumpla de acuerdo a su estatus adquirido o atribuido. El rol depende directamente de las funciones de un pueblo y cobra significado cuando se le analiza comparativamente con otros pueblos en un contexto regional.

En lo que respecta a la función, tenemos que analizar la actividad principal o actividades que cumple el centro poblado o ciudad, pero que por su magnitud o importancia se

Page 112: EDZ Calca

89

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 3. SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

convierten en función o funciones. Recordemos que la función está dada por la actividad en la que se desempeña el mayor número de habitantes y que rebasa los límites del pueblo o ciudad en forma de bienes y servicios en beneficio de su distrito, de otros pueblos de la red, ya sea en el ámbito provincial o departamental. El área de influencia de un centro poblado dependerá de la importancia de su función, lo cual le dará un rango y un papel en la organización regional.

Cuadro 21 Funciones de los principales centros poblados

Código Distrito Población

Censo 2007 Función

Importancia de la función

1.00 Calca 10,413 Comercial, Agropecuaria, Administrativa, Financiera, Educativa e Industrial, Festiva, Religiosa

Interprovincial

2.00 Quebrada

Honda 2,573

Agropecuaria, Financiera, Educativa, Comercial, Administrativa, Industrial

Distrital

2.28 Tupac Amaru 54 Comercial. Distrital

3.00 Pisac 3,422 Turística, Comercial, Folklorico, Agropecuaria, Administrativa, Industrial

Regional

3.01 Cuyo Grande 1,052 Turístico Distrital

4.00 Lares 522 Turistico. Interdistrital

4.01 Amparaes 826 Administrativa y comercial Local

4.04 Choquecancha 599 Folklorico, Artesanal Local

5.00 Lamay 1,809 Agropecuaria. Provincial

5.03 Poques 274 Comercial Local

6.00 San Salvador 1,198 Agropecuaria. Religioso Provincial

7.00 Taray 489 Agropecuaria Local

8.00 Coya 1,266 Agropecuaria, Folklorico Local

Fuente: INEI – Trabajos de campo. Elaboración propia.

Entre los centros poblados de la provincia, Calca (1.00) tiene una función comercial y agropecuaria de importancia interprovincial. Asimismo como la mayoría de capitales cumple una función administrativa y financiera importante. Pisac (3.00) se destaca por su función turística y comercial que sobrepasa los límites de la provincia. San Salvador se destaca por su importante función religiosa debido a la presencia del rito al Señor de Huanca, que incluso puede atraer flujo turístico extranjero.

3.2.6 JERARQUIA DE CENTRO POBLADOS

La jerarquía es la clasificación de los centros poblados de una región, en función de los servicios que ofrece y su posición como lugar central. Los lugares centrales de poca jerarquía son los más pequeños y numerosos, mientras que los de orden más alto son los más grandes y escasos. En la jerarquía, los centros poblados de mayor rango (de mayor jerarquía) ejercen una centralidad, esto quiere decir una mayor fuerza de atracción sobre los demás pueblos.

Para determinar la jerarquía de los centros poblados de la provincia, se debe considerar factores como población, el equipamiento urbano, oferta de comercio y servicios; articulación y conectividad.

Para la provincia Calca determinaremos la jerarquía solo para los centros poblados con población mayor de 500 habitantes. Para el criterio de población daremos más puntaje a los centros poblados que tengan una categoría superior según la cantidad de habitantes.

Page 113: EDZ Calca

90

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 3. SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

En cuanto al criterio de oferta de comercio y servicios le daremos mayor puntaje a los centros poblados que tengan mayor porcentaje de PEA terciaria en relación con la PEA ocupada. Para el criterio de equipamiento urbano, le daremos un mayor puntaje al centro poblado que tenga las infraestructuras de mayor importancia. Para el criterio de articulación o conectividad le daremos un puntaje igual a su grado nodal, es decir el número de conexiones que tiene un centro poblado. Para el criterio de accesibilidad le daremos mayor puntaje al centro poblado que tenga el índice de rodeo más bajo. Todo esto tal y como se muestran en los siguientes cuadros.

Cuadro 22. Puntaje para cada criterio

CRITERIO POBLACION

CRITERIO COMERCIO

CATEGORIA PUNTAJE

PEA TERCIARIA PUNTAJE

CIUDAD 4

0 - 10% 1

VILLA 3

11 - 25% 2

PUEBLO 2

26 - 50% 3

CASERIO 1

50 a mas 4

CRITERIO EQUIPAMIENTO URBANO

INFRA EDUCACION PUNTAJE

INFRA SALUD PUNTAJE

SUPERIOR 5

HOSPITAL 4

TECNICO 4

CLAS 3

SECUNDARIA 3

CENTRO SALUD 2

PRIMARIA 2

PUESTO SALUD 1

INICIAL 1

NO TIENE 0

NO TIENE 0

CRITERIO ACCESIBILIDAD

CRITERIO ARTICULACION

INDICE DE RODEO PUNTAJE

GRADO NODAL

1 4

PUNTAJE = grado nodal

1 a 2 3 2 a 3 2 3 a 4 1 Fuente: Equipo técnico SGAT. Elaboración propia.

Los criterios escogidos responden básicamente a la disponibilidad de la información para hacer este análisis. Se pueden utilizar otros criterios, tal vez más precisos, o que se complementen de mejor manera. De igual manera con los puntajes asignados para cada criterio. Como mencionamos líneas arriba, los centros poblados de más alta jerarquía son pocos mientras que los centros poblados de menor jerarquía son los más numerosos. Los centros poblados analizados se han distribuido en 4 categorías como vemos en la siguiente tabla. Tenemos 9 centros poblados en la jerarquía IV, 6 centros poblados en la jerarquía III, 2 centros poblados en la jerarquía II y solo 1 centro poblado de jerarquía I. Como observamos en el cuadro siguiente, el centro poblado de mayor jerarquía es Calca (1.00), seguido de centros poblados como Quebrada Honda (2.00) y Pisac (3.00) en el segundo y tercer lugar, definitivamente los tres pueblos más importantes de la provincia.

Page 114: EDZ Calca

91

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 3. SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

Cuadro 23. Evaluación de la jerarquía de centros poblados

DISTRITO CODIGO CENTRO POBLADO

PUNTAJE SEGÚN CRITERIO DE PUNTAJE

TOTAL JERAQUIA POBLA

CION PEA

TERCIARIA SALUD

EDUCA CION

ARTICU LACION

ACCESIBI LIDAD

CALCA 1.00 CALCA 4 4 4 5 6 3 26 I

YANATILE 2.00 QUEBRADA HONDA

3 4 2 3 5 2 19 II

PISAC 3.00 PISAC 3 4 2 3 5 2 19 II

LARES 4.00 LARES 1 3 2 3 6 3 18 III

SAN SALVADOR 6.00 SAN SALVADOR 2 4 2 3 4 3 18 III

LAMAY 5.00 LAMAY 2 3 1 3 5 3 17 III

PISAC 3.01 CUYO GRANDE 2 2 1 3 6 2 16 III

COYA 8.00 COYA 2 3 2 3 3 3 16 III

LARES

4.01 AMPARAES 1 2 1 3 5 2 14 III

4.04 CHOQUECANCHA 1 2 1 3 2 3 12 IV

4.02 CCACHIN 1 1 1 3 3 2 11 IV

CALCA 1.02 HUARAN 1 2 0 3 2 3 11 IV

PISAC 3.02 AMARU 1 1 0 2 4 2 10 IV

3.03 CHAHUAYTIRI 1 1 0 2 4 2 10 IV

LARES 4.03 HUALLA 1 1 0 2 4 2 10 IV

TARAY 7.02 QAQACOLLO 1 3 0 2 2 2 10 IV

CALCA 1.01 ARIN 1 2 0 0 3 3 9 IV

TARAY 7.01 PATABAMBA 1 2 1 3 1 1 9 IV Fuente: Equipo técnico SGAT. Elaboración propia.

En toda la provincia solo encontramos a Calca (1.00) como el centro poblado de mayor jerarquía, muy distantes los centros poblados Quebrada Honda (2.00) y Pisac (3.00) son sus segundo en jerarquía. Podemos observar del mapa 11, que los centros poblados de mayor jerarquía se encuentran en el valle del Vilcanota, con la presencia de Calca (1.00) y Pisac (3.00). En la parte baja de la cuenca del Yanatile solo se encuentra a Quebrada Honda (2.00) como centro jerárquico de importancia. En la parte alta de esta misma cuenca encontramos otros centros poblados pero de una jerarquía menor. Asimismo en el valle del río Mapacho solo encontramos a un centro poblado de jerarquía, Hualla (4.03). Observamos además como Lares (4.00) y Amparaes (4.01) tienen la misma jerarquía, compitiendo entre sí por articular a cada uno de sus ámbitos. Además podemos inferir rápidamente donde se concentra la mayor dinámica social y económica a través de este mapa. La mayor presencia de centros poblados de jerarquía en ciertas aéreas a diferencias de otras nos indica la presencia de una mayor dinámica social y económica, de un área de mayor población, de mayores facilidades para el acceso a servicios de educación o salud; como efectivamente resulta ser el valle del Vilcanota en comparación con los valles del Yanatile y Yavero.

Page 115: EDZ Calca

92

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 3. SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

Mapa 13. Jerarquía de centros poblados

Page 116: EDZ Calca

93

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 4. POBLACION, DINAMICA Y COMPOSICIÓN

CAPITULO 4

POBLACIÓN, CARACTERISTICAS, DINAMICA Y COMPOSICIÓN

La población es el elemento activo en la sociedad, que realiza actividades de producción, consumo y de relaciones socio culturales, siendo el espacio geográfico el medio físico que soporta tales actividades. Donde la población y el espacio geográfico conforman el territorio, la dinámica poblacional son las actividades, que están vinculadas a la educación, salud y saneamiento básico, donde la edad y el sexo son características importantes de la población.

La población está compuesta por personas de muchas edades, distribuidas en niños, jóvenes, adultos, ancianos. Cuando hablamos de "composición de la población" nos referimos al número de personas de las diferentes edades y su distribución por género. Los mapas del presente capitulo que presentan la información estadística del INEI han sido elaborados tomando como referencia los limites censales.

4.1. EVOLUCION DE LA POBLACIONAL

Según el Censo de Población y Vivienda del año 1993, la provincia Calca contaba con el 5.25% (56007 hab) del total de la población Departamental, (1’066 495 hab) Y según el Censo de Población y Vivienda INEI del año 2007, la provincia Calca albergó el 5.58% (65407 hab) equivalentes a 16568 familias, del total de la población departamental (1’171 403 hab).

La mayor concentración poblacional esta en el distrito Calca esto atribuido a su condición de capital provincial y por ser un puerto comercial para los habitantes de los distritos Lares, Yanatile y algunos sectores de la provincia de La Convención, además Calca se encuentra inserto en el eje vial del valle sagrado de los incas, desarrollando actividades comerciales, servicio, de ahí su importante concentración poblacional. Conjuntamente con el centro poblado Pisac (3.00), debido a las migraciones de artesanos de comunidades aledañas y de la ciudad Cusco, mostrando un gran desarrollo urbanístico, poseedora de una importante dinámica comercial.

La segunda concentración poblacional de la provincia Calca, se hace presente en el distrito Yanatile, durante estos últimos años las poblaciones rurales migraron a estos ámbitos con la finalidad de buscar mejoras económicas, siendo esta la razón para el crecimiento poblacional de dicho distrito.

Page 117: EDZ Calca

94

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 4. POBLACION, DINAMICA Y COMPOSICIÓN

Mapa 14. Evolución Poblacional Distrital y Provincial

Page 118: EDZ Calca

95

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 4. POBLACION, DINAMICA Y COMPOSICIÓN

Mapa 15. Evolución Poblacional por centros poblados

Page 119: EDZ Calca

96

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 4. POBLACION, DINAMICA Y COMPOSICIÓN

4.1.1. Departamento Cusco

De acuerdo a los resultados del último censo de población y vivienda INEI del 2007, se estima que la población del departamento del Cusco asciende a un total de 1’171.403 Habitantes, de los cuales 526.719 (44.96%) habitan en áreas urbanas y 644.684 (55.04%) en el área rural.

Cuadro 24. Provincia Calca: evolución poblacional a nivel distrital 1972 - 2007

Distrito

Población y tasa de crecimiento Intercensal. Población Urbana

Población Rural 1972 72 - 81 1981 81 - 93 1993 93 - 07 2007 2015*

Calca 9,392 2.17 11,397 2.03 14,505 2.07 19,312 22,744 10,413 8,899

Coya 2,898 0.18 2,944 1.21 3,402 0.61 3,705 3,890 1,266 2,439

Lamay 3,587 0.69 3,817 2.29 5,011 0.48 5,359 5,569 1,809 3,550

Lares 6,694 1.92 7,944 -0.5 7,483 -0.34 7,138 6,948 1,947 5,191

Pisac 6,579 -1.41 7,460 1.36 8,777 0.52 9,440 9,841 3,422 6,018

San Salvador 4,093 1.39 3,609 2.53 4,868 0.5 5,219 5,431 1,198 4,021

Taray 2,948 0,6 3,112 1.69 3,803 0.84 4,275 4,571 489 3,786

Yanatile 0 0 0 0 8,158 2.13 10,959 12,972 2,573 8,386

Total Provincia 36,191 1.2 40,283 2.78 56,007 1.11 65,407 71,471 23,117 42,290

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: * Calculado según r=10(((log. Pi/pf)/t)-100) X100

Como se puede apreciar en el cuadro de crecimiento poblacional los distritos Calca, Yanatile y Pisac, tienen mayor volumen poblacional en la provincial con 19312, 10959 y 9940 habitantes que representan el 29.53%, 16.76% y 15.20% respectivamente del total de la población provincial. Las razones del mayor crecimiento poblacional de Calca y Yanatile se deben a las migración debido a la búsqueda de trabajo. Además observamos cómo mientras todos los distritos de la provincia tienen una tasa de crecimiento intercensal positiva, solo Lares tiene un valor negativo, esto evidencia la poca cohesión territorial del distrito que en vez de retener a su población parece expulsarla.

4.1.2. Distribución de la población por área de residencia

La población rural es aquella que esta acentuada en lugares distantes de las ciudades, pero con identidad propia, donde se desarrollan actividades productivas y económicas, que les permita garantizar su existencia.

Cuadro 25. Evolución de la población urbana y rural

Año Población

Urbana Población

Rural Total

1972 10,193 35,998 46,191

1981 11,452 38,741 50,283

1993 16,057 39,950 56,007

2007 23,117 42,290 65,407 Fuente: INEI - Censos Nacionales de 1972, 1981, 1993 y 2007

La población urbana es la concentración de personas en las ciudades con diferentes lugares de procedencia y diversidades culturales; atraídos por la búsqueda de mejores condiciones de vida y oportunidades laborales. De acuerdo al censo del INEI del 2007, la población de la provincia Calca según el área de residencia tenemos que el 65% de la población se encuentra en el área rural con 42290 habitantes mientras que un 35% se encuentra en el área urbana con 23117 habitantes. Por otra parte la población del área rural muestra una tendencia decreciente, comportamiento que se da por los procesos migratorios y por el proceso acelerado de urbanización en las principales ciudades y

Page 120: EDZ Calca

97

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 4. POBLACION, DINAMICA Y COMPOSICIÓN

centros poblados de la provincia como Calca, Yanatile y Pisac; así como de la ciudad Cusco.

Fuente: INEI censo Nacional 2007.

Grafico 02. Evolución poblacional Urbano Rural

Fuente: INEI - Censos Nacionales de 1972, 1981, 1993 y 2007. SGAT.

Del gráfico 02 observamos que la provincia casi ha duplicado su población urbana entre los periodos censales de 1972 hasta el 2007, mientras que la población rural mantiene un crecimiento poco importante entre los años de ese mismo periodo censal, esto nos indica que el crecimiento urbanístico en la provincia Calca es un proceso de muy rápido desarrollo, debido a que las ciudades en su gran mayoría concentran instituciones y servicios, ocasionando procesos migratorios frecuentes en búsqueda de mejores condiciones de vida y oportunidades laborales.

Grafico 01. Población urbana y rural 2007

Page 121: EDZ Calca

98

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 4. POBLACION, DINAMICA Y COMPOSICIÓN

Mapa 16. Población por área de residencia Urbano y Rural.

Page 122: EDZ Calca

99

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 4. POBLACION, DINAMICA Y COMPOSICIÓN

4.2. ESTRUCTURA POBLACIONAL POR EDAD Y SEXO

La edad y el sexo son características demográficas importantes que estructuran a la población porque nos permite determinar cuántos hombres y mujeres componen la población provincial y cuáles son las edades en las que fluctúan.

La mejor manera de entender la estructura poblacional y su distribución en la provincia es revisar una pirámide de población. Ya que esta nos representara gráficamente el número de personas que hay de las diferentes edades etareas y el sexo de cada grupo.

4.2.1. Población por sexo

El comportamiento poblacional por sexo en la provincia, muestra más número de varones que mujeres, de acuerdo a los resultados Censales de Población y Vivienda 2007, la provincia Calca, cuenta con una población de 65.407 habitantes de las cuales el 50.36 % son varones y el 49.63 % son mujeres.

En la provincia Calca, los distrito Calca, Yanatile, Pisac y Lares, son distritos que cuentan con mayor número de población masculina. El potencial humano se manifiesta en el grupo de habitantes jóvenes, cuya fuerza laboral es importante para el desarrollo auto sostenido.

4.2.2. Población por edades

En el gráfico de pirámide poblacional del departamento Cusco se observa una estructura demográfica expansiva, propia de jurisdicciones pobres con comportamientos de sobre natalidad, para luego ir perdiendo importancia en los demás grupos quinquenales. El índice de masculinidad revela una insignificante diferencia con un 49.92% de varones respecto al 50.08% de mujeres.

Grafico 03. Dpto Cusco: pirámide poblacional por grupos etareos año 2007

La población de la provincia Calca según el censo de población y vivienda 2007, se caracteriza por tener una población relativamente joven, el 37% es menor de 15 años y el 54.89% de la población se encuentra comprendida en la edad de 15 a 64 años.

Page 123: EDZ Calca

100

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 4. POBLACION, DINAMICA Y COMPOSICIÓN

Grafico 04. Provincia Calca: pirámide poblacional por grupos etareos año 2007

Al hacer el análisis correspondiente sobre la población de la provincia Calca, se observa que es una población bastante joven el grupo atareo de 1 a 4 años con un 10.76%, el grupo etario de 10 a 14 años se tiene un 13.50% de su población que están en esta edad, luego con un 9.80% en el grupo etario de 15 a 19 años.

Grafico 05. Distrito Calca: pirámide poblacional por grupos etareos año 2007

Al igual que la pirámide provincial, el distrito Calca muestra una pirámide expansiva con notorio decrecimiento en la población adolescente e infantil, observando que la base de la pirámide se va estrechando sobre todo en la población entre 0 a 14 años de edad, con una disminución en población de edades altas (70 a mas años).

Grafico 06. Distrito Yanatile: pirámide poblacional por grupos etareos año 2007.

Page 124: EDZ Calca

101

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 4. POBLACION, DINAMICA Y COMPOSICIÓN

El distrito Yanatile se caracteriza por ser relativamente joven. El porcentaje de población menor de 15 es de 36.35%, y por encima de los 15 años el índice porcentual alcanza el 63.65%. Así mismo observamos que en el distrito Yanatile tiene una cantidad mayor de varones (5899) con respecto a las mujeres (5060).

Grafico 07. Distrito Pisac: pirámide poblacional por grupos etareos año 2007.

El distrito Pisac cuenta con una población de 9440 habitantes, de los cuáles 4718 hombres y 4722 mujeres. Donde se observa igual población de mujeres y varones.

Grafico 08. Distrito Lares: pirámide poblacional por grupos etareos año 2007

El distrito Lares se caracteriza por tener una población joven; con 3610 hombres y 3528 mujeres. La población menor de 15 años representa el 44.58% de la población distrital. Donde observamos una fuerte disminución en la población mayor de 20 años.

Grafico 09. Distrito Lamay: pirámide poblacional por grupos etareos año 2007

Page 125: EDZ Calca

102

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 4. POBLACION, DINAMICA Y COMPOSICIÓN

El distrito Lamay cuenta con una población joven, comprendida entre los 10 a 20 años cuya población total es de 5359 habitantes, con 2628 hombres y 2731 mujeres, se nota más mujeres que varones.

Grafico 10. Distrito San Salvador: pirámide poblacional por grupos etareos añ0 2007

El distrito San Salvador cuenta con 5219 habitantes; distribuidos en 2538 hombres y 2681 mujeres, se nota más mujeres que varones. Observamos que la pirámide empieza a estrecharse a partir del grupo de 20 años solo para el caso masculino

Grafico 11. Distrito Taray: pirámide poblacional por grupos etareos año 2007

El distrito Taray cuenta con 4275 habitantes, con 2163 hombres y 2112 mujeres se nota menos mujeres que varones.

Grafico 12. Distrito Coya: pirámide poblacional por grupos etareos año 2007

Page 126: EDZ Calca

103

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 4. POBLACION, DINAMICA Y COMPOSICIÓN

En el ranking poblacional de la provincia Calca, el distrito Coya, ocupa el último lugar con 3705 habitantes, con 1818 hombres y 1891 mujeres, se aprecia más mujeres que varones y con una población menor de 15 años del 34.30%. Como vemos la pirámide de Coya tiene una forma irregular, con cambios bruscos a partir de los 55 años.

4.3. PROYECCION POBLACIONAL

La provincia Calca tiene una proyección poblacional para el año 2015 de 71471 habitantes, significando un incremento de 6064 personas respecto a la población de 2007, ocasionando una mayor presión sobre los recursos, servicios básicos y mayor deterioro ambiental, debido a una mayor demanda de suelos para la actividad agropecuaria: apertura de áreas de cultivo, pastoreo en laderas y en áreas de protección, mayor demanda de agua para riego y consumo humano, generación de desechos sólidos y de aguas servidas, y otros. También se agudizaría la situación de pobreza de las poblaciones de este ámbito.

Cuadro 26. Proyecciones poblacionales al año del estudio

Distrito PROYECCION DE LA POBLACIO AL AÑO 2015

1993 2007 2009/P 2010/P 2015/P

Calca 14,505 19,312 20,118 20,534 22,744

Coya 3,402 3,705 3,750 3,773 3,890

Lamay 5,011 5,359 5,411 5,437 5,569

Lares 7,483 7,138 7,090 7,066 6,948

Pisac 8,777 9,440 9,539 9,588 9,841

San Salvador 4,868 5,219 5,271 5,297 5,431

Taray 3,803 4,275 4,347 4,384 4,571

Yanatile 8,158 10,959 11,431 11,675 12,972

Total Provincia 56,007 65,407 66,873 67,618 71,471

Fuente: INEI. Proyección al año 2015 r=10(((log. Pi/pf)/t)-100) X100

4.3.1. Natalidad.- La natalidad constituye la variable positiva del crecimiento poblacional para el año 2007 se estima un crecimiento del 20,5% por mil, inferior al promedio nacional (22,2). Otro indicador que se desprende de la relación de los nacimientos con el aumento de las mujeres en edad fértil es la tasa de fecundidad. En el año de 1981 tenemos una tasa de fecundidad de 5,7 % y el año 1993 una tasa de fecundidad de 4.8 % y el año 1999 una tasa de fecundidad de 2,9% para el presente año tenemos una tasa de fecundidad de 2.1%.

Este indicador al igual que el contexto nacional muestra una tendencia decreciente, en respuesta a la ampliación de oportunidades de educación y las políticas de control de la natalidad. Esto nos indica que la tasa de fecundidad guarda armonía con los porcentajes nacionales, por lo que el lento crecimiento poblacional se debe a factores como la Migración.

4.3.2. Mortalidad.- La mortalidad al igual que la migración son factores que restan el crecimiento poblacional, las estadísticas muestran que la tasa de mortalidad infantil a tenido un descenso sostenido y significa que en el periodo de 1993 al 2007, debido a una mayor cobertura de los servicios de atención en la salud y cuidado en la salud de los hijos por los padres.

Page 127: EDZ Calca

104

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 4. POBLACION, DINAMICA Y COMPOSICIÓN

4.4. FLUJOS MIGRATORIOS

Este componente demográfico, es el más difícil de estimar y proyectar, ya que existen muchos factores condicionantes para la migración, de personas que buscan mejores oportunidades de trabajo, estudio y condiciones de vida óptimas, en dos direcciones: Inmigración y Emigración.

Dentro de los procesos de migración es necesariamente la presencia de dos factores recurrentes en este:

- Movilidad espacial, donde el migrante tiene que desplazarse físicamente de su lugar de origen a otro.

- El tiempo que dure este proceso de migración debe ser mayor a un mes.

La movilización de personas, se da en forma constante y progresiva, bajo una orientación preferente del campo a la ciudad, sus causas son estructurales: falta de organización productiva, mala distribución de la riqueza y políticas de desarrollo inaplicables a la realidad. Los procesos migratorios en la provincia Calca, se producen:

a).-La migración campesina, como fenómeno social por el cual el comunero abandona su lugar de origen y se encamina a otro, del área rural al urbano, por la existencia de servicios elementales (hospital, centros educativos, etc.) y las mejores condiciones que ofrecen las ciudades son motivados por la carencia de recursos económicos a raíz de que la producción desarrollada en la provincia Calca es solamente de subsistencia por la carencia de suficientes medios de producción (tierras). Por otra parte la falta de apoyo del gobierno al desarrollo agropecuario en la zona rural.

Acompañados todos estos con fenómenos naturales como sequías, inundaciones, que afectan a la producción agrícola.

b).-Como se aprecia en el mapa 17, los lugares más frecuentes de migración es la ciudad del Cusco y las capitales de distrito considerados estas como migraciones del ámbito rural a urbano siendo estas las que ofrecen algunas oportunidades, para dicho proceso.

También es necesario mencionar la existencia de migraciones del ámbito rural a rural, de la sierra a la selva, porque ofrece oportunidades de trabajo en la explotación forestal y agropecuaria (cosecha de café) o en los lavaderos de oro, entre esos lugares podemos citar a Yanatile, La Convención, Puerto Maldonado y otros.

Impulsadas por aparentes mejora económicas en los ámbitos de ceja de selva, y el sub empleo en otras actividades como porteador en el camino inca, toda esta actividad se realiza en las temporada de sequía, con la culminación de la temporada de cosechas.

Page 128: EDZ Calca

105

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 4. POBLACION, DINAMICA Y COMPOSICIÓN

Mapa 17. Flujos migratorios

Page 129: EDZ Calca

106

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

CAPITULO 5

CARACTERISTICAS ECONOMICO – PRODUCTIVAS

El hombre durante toda su existencia siempre ha requerido de la naturaleza (tierra) para satisfacer sus necesidades alimentarias, vivienda, vestido, salud, etc. Es así que el individuo viendo sus potencialidades respecto al resto de individuos bajo condiciones de escasez nace la producción y el intercambio, haciendo del individuo una fuente de ingresos para lograr generar la satisfacción de sus necesidades personales de grupo y de su entorno.

El individuo siempre ha tenido una visión muy limitada en cuanto a la escasez, incluso cuando los recursos tienden a ser muy abundantes, la percepción del hombre respecto a la naturaleza es que se puede servir de él y lo hace de forma indiscriminada, degradándolo y desertificándolo poniendo como excusa la producción. Siendo el tiempo y el dinero los únicos recursos escasos el individuo ha maximizado su producción siempre a la espera de tener mayores beneficios a menores costos y tiempo. Es así que la Economía nace a raíz del intercambio y la satisfacción del individuo y de las familias.

La provincia Calca tiene una diversidad de actividades productivas, las que generan bases económicas en distintos ámbitos, siendo el sector agropecuario la que genera mayor cantidad de mano obra, generando de esta manera mayores puestos de trabajo en la provincia, cuya producción beneficia al mercado local, regional, nacional e internacional.

Las otras actividades que resalta dentro de la provincia Calca (Turismo, Artesanía y servicios), tienen un incremento en el mercado laboral, la actividad del turismo ha atraído inversiones internas y externas a la provincia, específicamente en el distrito Pisac en servicios hosteleros, restaurantes y transporte. Las expectativas respecto al turismo son altas, ya que esta provincia tiene una potencialidad turística debido a su cultura y folklore.

Es así que la provincia Calca, obtiene en las actividades económicas productivas mejoras en los ingresos de su población, desarrollo rural y urbano. Lo que implica mejora en la calidad de vida de la población.

Para producir un bien siempre hay combinaciones posibles de insumos y trabajo. Por insumo se entiende a todos aquellos productos y servicios, así como la energía, que son introducidos en el proceso productivo y que una vez combinados y transformados, dan lugar a los productos terminados.

La economía alberga todo lo relacionado a la determinación de precios, costes y dinero bajo parámetros de medición en las tendencias productivas.

Page 130: EDZ Calca

107

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

Los mapas del presente capitulo que presentan la información estadística del INEI han sido elaborados tomando como referencia los limites censales.

5.1 OFERTA AMBIENTAL

5.1.1 RECURSO SUELO

El suelo debe su origen a la alteración físico - químico de las rocas, materia orgánica más o menos descompuesta y organismos vivos, el agua y la atmosfera, ocupan los espacios micro y macro capilares del suelo, respectivamente.

El suelo es soporte natural de las plantas y naturaleza, dentro encontramos cultivos agrícolas, pastos, arboles y riquezas que dan soporte al hombre en alimentación, vivienda y satisfacción de riqueza. El suelo en términos productivos, es el soporte de actividades productivas como: agricultura, ganadería, desarrollo de sistemas productivos, forestación y reforestación, implementaciones de pastizales, riego, minería, etc.

En la provincia Calca, el recurso suelo es sumamente complejo y heterogéneo debido a la diversidad litológica, fisiográfica y climática.

El hombre durante la vida en la tierra ha buscado su desarrollo; en este sentido para la búsqueda del desarrollo sostenible de los pueblos alto andinos de nuestra región es necesaria la realización de una agricultura rentable y competitiva.

No solo en un estado de competitividad sino también en características de equidad, la agricultura en sentido de globalidad, tiene potencialidades para hacer un aporte significativo en lo económico y social de nuestro país. El suelo nos permite la alimentación como aspecto fundamental del bienestar y desarrollo humano. El suelo está relacionado con la agricultura en diversos sectores y la producción depende de la calidad de los suelos.

a). CAPACIDAD DE USO MAYOR.

La provincia Calca, tiene un rico potencial de recurso suelo, siendo el recurso más importante y el principal para las familias, dando consideración de que cualquiera sea la actividad complementaria que realicen siempre dependen de la producción agropecuaria, y la producción agropecuaria depende del manejo racional de los suelos. Un buen manejo determinará la productividad en los campos, el modo de labranza, el tipo de abonamiento, la rotación de cultivos, estos generaran beneficios económicos a los productores.

Un inadecuado manejo de los suelos, produce disminución de la producción agrícola de los suelos y esto llevaría a la destrucción por erosión de los suelos. Esto sería un factor que condiciona la productividad, por lo tanto la economía de las familias, disminuyendo la capacidad adquisitiva y generando escasos beneficios económicos, migración y pobreza monetaria.

i.- TIERRAS APTAS PARA CULTIVO EN LIMPIO (A).

Se refiere a tierras que reúnen condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continua del suelo, para la producción de plantas herbáceas y semi arbustivas, de corto periodo vegetativo, bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar sin alterar la capacidad del suelo, ni el ciclo hidrológico de la zona. Esta aptitud productiva se localiza mayormente en los sectores bajos de los distritos Calca, Taray, Lamay, Coya, San Salvador y Pisac.

Page 131: EDZ Calca

108

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

ii.- TIERRAS APTAS PARA CULTIVOS EN LIMPIO ASOCIADOS A PASTOREO (A - P).

Son aquellas tierras aptas para cultivo en limpio con las características señaladas en el párrafo anterior asociadas a tierras para pastoreo donde la remoción periódica del suelo puede generar perdida en las características y cualidades edáficas, reuniendo por el contrario buenas condiciones para el crecimiento de pasturas favorables y desarrollo de la ganadería. Esta aptitud productiva de las tierras se localiza en todos los distritos de la provincia, principalmente en áreas medias altas. Vale precisar que en la cuenca del Vilcanota, el pastoreo es realizado mayormente al finalizar la etapa de producción agrícola.

iii.- TIERRAS APTAS PARA CULTIVOS EN LIMPIO ASOCIADOS CON TIERRAS APTAS PARA CULTIVO PERMANENTE (C - A).

Esta aptitud productiva de la tierra representa aquellos sectores con tierras aptas para cultivo en limpio asociadas con tierras aptas para cultivo permanente donde las condiciones ecológicas no son adecuadas a la remoción periódica continua del suelo, pero permiten la instalación de cultivos perennes, sean herbáceas, arbustivas o arbóreas. Estas áreas son muy localizadas en los valles bajos del rio Yavero y Yanatile, abarcando pequeños sectores del distrito Yanatile.

iv.- TIERRAS APTAS PARA LA PRODUCCION FORESTAL ASOCIADAS CON TIERRAS PARA CULTIVO PERMANENTE (F - C).

Constituyen tierras que por sus limitaciones edáficas y topográficas, no pueden usarse para la actividad agropecuaria quedando relegadas fundamentalmente para el aprovechamiento producción del recurso forestal y además cumplen las condiciones señaladas para favorecer la producción de cultivos permanentes. Estas zonas aparecen localizadas en sectores intermedios de los distritos Calca, Lamay, Pisac, Coya y San Salvador.

v.- TIERRAS APTAS PARA PASTOS (P).

Constituyen tierras no aptas para cultivos intensivos y permanentes donde la remoción periódica del suelo puede generar perdida en las características y cualidades edáficas, reuniendo por el contrario buenas condiciones para el crecimiento de pasturas favorables y desarrollo de la ganadería. Estas zonas aparecen localizadas en pequeños sectores intermedios de los distritos de Lares y Calca

iv.- TIERRAS APTAS PARA LA PRODUCCION DE PASTOS ASOCIADOS A TIERRAS DE PROTECCION (P - X)

Constituyen las tierras cuya aptitud productiva presentan características señaladas en el párrafo anterior (tierras aptas para pastos) asociadas a tierras de protección que no presentan las condiciones edáficas mínimas para la explotación agropecuaria o forestal por estar sometidos a la erosión. Estas tierras presentan una vegetación natural, su uso no es económico y deben ser preservadas con fines de protección de la cuenca hidrográfica. Estas tierras se presentan en forma diseminada en los sectores altos de la provincia.

vi.- TIERRAS DE PROTECCION (X).

Las tierras de este grupo no presentan las condiciones edáficas mínimas para la explotación agropecuaria o forestal por estar sometidos a la erosión. Estas tierras

Page 132: EDZ Calca

109

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

presentan una vegetación natural, su uso no es económico y deben ser preservadas con fines de protección de la cuenca hidrográfica. Este tipo de tierras se ubica en grandes sectores de la provincia.

vii.- TIERRAS DE PROTECCION ASOCIADOS A TIERRAS APTAS PARA PRODUCCION FORESTAL (X - F).

Estas tierras engloban aquellas con las características señaladas en el párrafo anterior asociadas con las que presentan las condiciones óptimas para la producción forestal. Estas se localizan en sectores de la cuenca del rio Vilcanota y en ciertos sectores del distrito Lares.

Cuadro 27. Capacidad de uso mayor del suelo

DESCRIPCIÓN

Superficie

Km2 %

A Cultivo en limpio calidad agrologica media con limitaciones por suelo y erosión 4,516.75 0.83

A - P

Cultivo en limpio calidad agrologica media con limitaciones por suelo, erosión y clima asociado a Pastos calidad agrologica alta con limitaciones por suelo, erosión y clima

432.57 0.08

Cultivo en limpio calidad agrologica baja con limitaciones por suelo, erosión y clima asociado a Pastos calidad agrologica media con limitaciones por suelo, erosión y clima

2,142.64 0.39

Pasto calidad agrologica media con limitaciones por suelo, erosión y clima asociado a Cultivo en limpio calidad agrologica baja con limitaciones por suelo, erosión y clima.

9,689.45 1.78

C - A Cultivo permanente calidad agrologica media con limitaciones por suelo y erosión asociado a Cultivo en limpio calidad agrologica media con limitaciones por suelos y erosión

2,703.74 0.5

F - C Forestal calidad agrologica baja con limitaciones por suelo y erosión asociado a Cultivo permanente calidad agrologica baja con limitaciones por suelo y erosión

1,033.59 0.19

P Pasto calidad agrologica alta con limitaciones por suelo, erosión y drenaje 7,106.31 1.31

P - X Pasto calidad agrologica baja con limitaciones por suelo, erosión y clima asociado a protección. 12,536.71 2.31

X Protección bosque nublado 209,831.98 38.59

Protección por suelo y erosión 174,999.95 32.18

X - F

Protección por suelo y erosión asociado a Forestal calidad agrologica baja con limitaciones por suelo y erosión

15,388.88 2.83

Protección por suelo y erosión asociado a Forestal calidad agrologica baja con limitaciones por suelo, erosión y clima

17,612.12 3.24

Nevados Formación nival 2,034.62 0.37

Fuente: Instituto de Manejo del Agua y Medio Ambiente IMA. Elaboración propia.

Page 133: EDZ Calca

110

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

Mapa 18. Capacidad de Uso Mayor de Suelos

Page 134: EDZ Calca

111

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

b). USO DE TIERRAS

La provincia Calca tiene un total de 545053.3 hectáreas de los cuales el uso de tierras es de 152551.51 hectáreas de los cuales el total en uso agrícola es de 33194.02 hectáreas bajo riego y secano20, bajo características productivas diversificadas, así como pastos naturales que generan beneficios en el sentido del pastoreo.

El cuadro 28 muestra que los bosques primarios de montaña tienen la mayor extensión con un total de 213,300.42 hectáreas que representa el 39.20% del total del territorio. Mientras las tierras de cultivos anuales de zona solo el 8.08%, cultivos anuales de valle el 0.43%, los cultivos perennes el 17.40%. Las áreas de pastoreo extensivo ocupan el 29.40% esto significa que existe una buena cantidad de terreno para pastoreo extensivo en la provincia Calca.

Cuadro 28. Uso de Tierras

SIMBOLO DESCRIPCION HECTAREAS

CA-AM Cultivos anuales de zona 43,974.47

CA-VI Cultivos anuales de valle 2,347.16

CPT-SA Cultivos perennes 94,685.69

BP-M Bosques primarios de montaña 213,300.42

M-BD Matorral y Bosques dispersos 21,748.39

A-PE Áreas de pastoreo extensivos 159,992.23

A-SP Áreas sin productividad 8,062.64

Fuente: Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente. Elaboración propia.

Cuadro 29. Uso de Tierra en la Provincia Calca

PROVINCIA Y DISTRITO

TOTAL AGROPECUARIO

TIPOS DE USO DE LA TIERRA SUPERFICIE AGRÍCOLA CON PASTOS

NATURALES MONTES Y BOSQUES

OTRA CLASE DE TIERRAS TOTAL BAJO RIEGO SECANO

Prov. Calca 152,551.51 33,194.02 4,548.18 28,645.84 85,512.52 12,981.81 20,863.16

Calca 22,791.88 3,823.28 1,267.13 2,556.15 14,546.28 101.98 4,320.34

Coya 5,963.75 1,471.81 559.14 912.67 4,136.71 18.95 336.28

Lamay 8,807.97 2,224.14 425.27 1,798.87 6,420.10 48.49 115.24

Lares 24,735.40 4,136.25 0.8 4,135.45 13,420.62 382.27 6,796.26

Pisac 12,301.71 2,899.21 987.31 1,911.91 6,404.05 2,222.13 776.31

San Salvador 7,827.06 1,593.86 460.73 1,133.14 5,158.26 233.11 841.82

Taray 4,536.87 1,455.98 657.91 798.07 2,869.94 51.12 159.83

Yanatile 65,586.86 15,589.48 189.89 15,399.59 32,556.56 9,923.74 7,517.08

FUENTE: Agencia Agraria Valle Sagrado – Calca; IMA. Elaboración propia.

Imagen 12. Sector natural Lares.

Fuente: Equipo técnico SGAT.

20 Superficie calculada al año 2007- IMA; SGAT.

Page 135: EDZ Calca

112

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

Mapa 19. Uso Actual de Suelos

Page 136: EDZ Calca

113

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

5.1.2 FAUNA

La provincia Calca posee gran variedad de especies, principalmente en las zonas altas así como en sectores de los valles del rio Yanatile y Yavero. Pero en la actualidad están siendo depredados debido al avance poblacional, a la agricultura y la caza. En esta provincia existen mamíferos como el venado, zorro, puma, zorrino, la comadreja, murciélagos, ardillas, erizos, y otros.

En la provincia aun se puede ver diversidad de especies entre ellas el cóndor, águilas, loros, y otras; reptiles serpientes, lagartos; anfibios, insectos; alpacas, llamas, y otros. El Cuadro 30 muestra especies con categorías de protección.

En zonas del valle del Yavero aun existen ecosistemas intactos.

Debido a la contaminación del los ríos principalmente de la cuenca del rio Vilcanota las especies de peces nativas ha disminuido o casi se han extinguido.

La disminución de la fauna en la zona es debido a la depredación de la vegetación, nuevas infraestructuras viales, contaminación de las aguas, etc.

Cuadro 30. Algunas Especies de Fauna Protegidas Por Normas Nacionales e Internacionales21

NOMBRE COMUN ESPECIES FAMILIA CATEGORÍA DE PROTECCIÓN

D.S. 034-2004-AG CITES IUCN

Cóndor Andino Vultur gryphus Cathartidae EN Apéndice 1 VU

Matamico Andino Phalcoboenus megalopterus Falconidae Apéndice II LC

Picaflor Andino de Vientre Rojo Oreotrochilus estella Trochilidae Apéndice II

Vizcacha Lagidium peruanum Chinchillidae LC

Zorro Colorado Pseudalopex culpaeus Canidae Apéndice II LC

Fuente: GRRNGMA Cusco22

5.1.3 RECURSO MINERO

La provincia Calca cuenta con un potencial minero mayormente no metálico como se muestra en el cuadro 31, estos son básicamente insumos para construcción como arena, hormigón, agregados, etc. cuya ubicación y articulación respecto al mayor mercado de la zona es ventajosa; la ciudad del Cusco que es el mayor demandante para estos productos. Esta actividad tiene la principal desventaja que fomenta la degradación del rio Vilcanota produciendo riesgos de inundación (ver cuadro 7), debido a que extraen estos complementos beneficiando a las comunidades adyacentes a esta cuenca.

La provincia Calca, tiene un total de 113 derechos mineros, que abracan 58,077.00 hectáreas de terreno, cuyos derechos están referidos a recursos metálicos y no metálicos.

La distribución de la producción minera en la provincia, se muestra en el mapa 26, así como las zonas y las ubicaciones mineras.

21 Tomados del Portafolio de Áreas Prioritarias de Conservación Regional. Pág. 43-45 22 Lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos naturales (IUCN 2008), y los apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES 2008).

Imagen 13. Águilas en las alturas de Tiracancha (6.04)

Fuente: Equipo técnico SGAT.

Page 137: EDZ Calca

114

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

Cuadro 31. Recursos Mineros Metálicos y No Metálicos

TIPO Distrito Recursos Observación

Metálico

San Salvador Oro, Zinc, Plomo, Plata, Cobre No explotados

Calca Cobre No explotados

Lares Cobre No explotados

Yanatile Oro, Plata, cobre No explotados

No Metálicos

San Salvador Agregados ( hormigón arena) Yeso Explotado por la municipalidad Explotados por particular

Pisac Agregados ( hormigón arena) Explotado por la municipalidad Distrital

Taray Agregados ( hormigón arena) Piedra Chancada Yeso

Explotado por la municipalidad Distrital Explotado por la municipalidad Distrital Explotados por particular

Coya Agregados ( hormigón arena) Yeso, arcilla Explotado por la municipalidad Distrital Explotados por particular

Lamay Agregados ( hormigón arena) Yeso arcilla

Explotado por la municipalidad Explotados por particular Explotada en la elaboración de Tejas y ladrillos

Calca Agregados ( hormigón arena) Piedra Chancada Explotado por la municipalidad Explotada por instituciones estatales

Lares Arcilla Arcilla y arena

En Torre blanca En Pampacorral / Quishuarani

Fuente: ORTAM -CBC, 2001.

5.1.4. RECURSOS TURISTICOS23.

El turismo en la provincia Calca, no es la actividad principal, debido a que está se encuentra en etapa de formación. Siendo la principal atracción el distrito Pisac, con su fortaleza inca y su reloj solar. A si mismo los vestigios de Huchuy Qosqo; también los recursos naturales como los baños termo medicinales de Lares, Machacancha, y otros. Estos atraen turistas extranjeros, nacionales y locales.

La provincia Calca aún tiene más que mostrar al turista, en cuanto a su cultura y devoción religiosa es así que se genera el turismo religioso siendo este el que atrae gran cantidad de visitantes, teniendo como punto principal de estas manifestaciones los distritos que se encuentran en la cuenca del rio Vilcanota.

a) CATEGORÍA DE LOS RECURSOS TURISTICOS

i). Sitios naturales

Puyas de Raymondi.24En el paraje denominado de Pampacorral ubicado en el piso ecológico de puna, se puede hallar a la variedad denominada en quechua “ch’unchoq achupalla”, caracterizada por ser la más esbelta, bella y longeva de los andes peruanos, florece cada 70 a 80 años.

Una zona de protección es el área de conservación regional de rodales de Puya raimondii, ubicado en el distrito Lares en las localidades de Maccau pata y Pampacorral, en una área de 495.00 Hectáreas.

Cuadro 32: Algunas Especies de Flora Protegidas por Normas Nacionales e Internacionales

ESPECIES FAMILIA CATEGORÍA DE PROTECCIÓN

D.S. 043-2006-AG CITES IUCN

Puya raimondii Bromeliaceae EN

Fuente: GRRNGMA Cusco25

23 Ver Mapa 19. 24 Ubicados en el distrito Lares. 25 Tomados del Portafolio de Áreas Prioritarias de Conservación Regional. Pag. 43-45.

Imagen 14. Puya raimondii. Pampacorral

Fuente: Equipo técnico SGAT.

Page 138: EDZ Calca

115

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

Baños termales de Machacancha. Saludables fuentes termales, a 7 Kilometros de la ciudad de Calca y a 3050 msnm. las características físicas de sus aguas son: color incoloro, olor inodoro, sabor metálico agradable, aspecto límpido. Siendo la clasificación química del agua; sódica, magnésica, bicarbonatada, sulfatada. Tiene excelente infraestructura. Se le atribuye propiedades terapéuticas y reumáticas, la temperatura del agua es 40ºC.

Baños termales de Minas Moqo. Curativas fuentes termales a 500 metros de la ciudad de Calca y a 2920 msnm. los ojos de agua gasificada se encuentran incluso fuera de las instalaciones en el lecho del río Vilcanota. La característica química del agua está clasificada como clorurada sódica y sus propiedades terapéuticas son recomendadas para desordenes intestinales y enfermedades metabólicas.

Baños termales de Lares. Calurosas fuentes termales a 1 Km. de la capital de distrito, cuenta con tres piscinas, en la primera la temperatura es de 42°C., la segunda y tercera 37 y 35°C respectivamente, se le atribuye propiedades curativas para las enfermedades reumáticas, artritis, enfermedades estomacales

Baños termales de Ccaccatu. Ubicado en el distrito Lamay a 3 km. de la vía Calca-Cusco.

ii). Manifestaciones culturales

Complejo Arqueológico de Pisac. A 10 Km. de la población de Pisac y a 3300 msnm. Es un monumento que expresa el avance de la arquitectura religiosa y agrícola del estado Inca, comprende los sectores:

- Grupo Kialla Q’asa, grupo de habitaciones que ha seguido la estructura del cerro que ha llegado a acoplarse a la superficie.

- Tianayoc, ubicada en la parte alta del intihuatana sus habitaciones están alrededor de la plaza otras al borde de la plaza.

- Intihuatana, en la zona se ubica el qorihuayrachina, el observatorio solar, el qosqo, las qolqas, su arquitectura tiene fino acabado, los edificios dan la cara al valle.

- P’isaqa, grupo habitacional con andenes semicirculares y fuentes de agua.

- Huimin, llaman la atención por su ubicación en razón que están en el cisco del cerro, es un reto escalarlo.

- Tantana Marka, sector ubicado en la parte posterior del cerro de donde se aprecia numerosísimas tumbas.

Huch'uy Qosqo. Complejo arqueológico de piedra y barro, ubicada a una altitud de 3,600 msnm. se divisan: andenes, caminos, centros ceremoniales, edificios de hasta tres niveles, plazas, canales, un “qhapac ñan” o camino inca que comunicaba con Cusco. Se accede por amplios caminos de herradura.

Imagen 15. Complejo arqueológico de Pisac.

Fuente: Equipo técnico SGAT.

Page 139: EDZ Calca

116

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

Fuente: Equipo técnico SGAT.

Comunidad de Chahuaytire. La Comunidad Campesina de Chahuaytire está ubicada en la zona alto andina.

Chahuaytire (3.03) es un magnifico lugar para conocer el tejido tradicional

cuzqueño y además, compartir el tiempo con los comuneros, gente muy cordial y emprendedora, qué tiene como consolidar el textil tradicional en las nuevas generaciones. Chahuaytire (3.03) es el lugar donde quizás se produzcan los mejores tejidos y la cerámica del sur andino. Allí se puede apreciar el proceso completo, desde el hilado hasta los detalles

finales.

El Parque de la Papa consta de una parcela demostrativa donde el visitante puede conocer más de 180 variedades de papas de las cuatrocientas ya rescatadas por el Parque de la papa. Asimismo cuentan con restaurante en el que reciben a los viajeros al medio día.

Fuente: Equipo técnico SGAT.

Choqecancha (4.04). Ubicado en el distrito Lares, su trazo urbano de la ciudadela conserva su estructura Inca, apreciándose una hermosa plaza con puertas trapezoidales, las viviendas de los pobladores están construidas a la usanza ancestral; techo de paja de dos aguas. Los nombres de sus barrios tienen similitud con la del Cusco; San Blas, San Cristóbal, etc. En las inmediaciones se puede hallar otras edificaciones de estilo inca; recintos sagrados, qolqas y andenes.

Imagen 16. Complejo arqueológico de

Huchuy Qosqo

Fuente: Equipo técnico SGAT.

Imagen 18. Parque de la Papa

Imagen 17. Cc.pp. Chahuaytire (3.03)

mercado artesanal

Fuente: Equipo Técnico SGAT.

Page 140: EDZ Calca

117

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

Ankhasmarca. Gigantesco conjunto de “qolqas” Inca ubicada a una distancia de 28 Km. de la ciudad de Calca y a 3,860 msnm. Fue el más grande centro de almacenamiento de productos agropecuarios, son de considerable altura, contando cada una con un acceso ovoidales.

Pueblo Pisac. Pintoresco poblado tradicional ubicado a 31.8 Km. de la ciudad del Cusco y a 2972 msnm. fue creada como fruto de las reducciones impuestas por el Virrey Toledo, tiene trazos rectangulares en su plaza se hallan árboles añejos de Pisonay.

iii). Folklore

Fiesta de Chiuchillani Tincuy. Ubicado en el distrito Pisac fiesta costumbrista.

El Linderaje. Esta costumbre de las comunidades en la cual recorren los hitos de demarcación territorial para reafirmarlos mediante ofrendas. El recorrido pasa por zonas por encima de los 4800 msnm. Las comunidades ser organizan en una larga fila flanqueada por jóvenes que bailan una danza llamada Wifala, palabra que significa alegría.

iv). Realizaciones Técnicas Científicas y Artísticas contemporáneas

Agricultura en la provincia Calca. Actividad anual en la provincia calca en temporada de plantación de semillas de Maíz.

Awanacancha. Es un centro de tejido con el objetivo de mantener vivo el arte textil tradicional. Aquí puede ver a cuatro miembros de la familia de camélido como llama, vicuñas, alpacas y guanacos. La fibra de alpacas es de lana gruesa y es el más comúnmente usado, mientras que el de vicuña es más fina y delicada considerado como mejor.

v). Acontecimientos programados

Feria dominical de Pisac. Singular feria realizada los domingos en la plaza de armas de la localidad, su importancia radica por la vigencia del intercambio comercial prehispánico denominado “rantiy” que no requiere el uso de la moneda, los protagonistas son los campesinos de la zona.

Santuario del Señor de Huanca. Santuario que representa el profundo fervor católico, está ubicado a 48 km. de la ciudad del Cusco y a 3100 msnm su festividad es celebrada cada 14 de setiembre en el lugar del mismo nombre, caracterizada por ser una peregrinación multitudinaria, moviliza a peregrinantes del sur del país, Chile y Bolivia, paralelamente a esta festividad se realiza una feria agropecuario, comercial y artesanal en el distrito San Salvador.

Festividad de la Virgen del Rosario. En la Comunidad Huayhua del distrito Pisac cada 07 de octubre es celebrada cuyos devotos saludan a su Virgen con sus comparsas: Saqras versión distinta a la de Paucartambo, sicllas, contradanzas, auqa chilenos, chunchos, negrillos, mageños, entre otros. De igual forma el festejo de la Virgen del Rosario en el distrito Taray tiene celebración fastuosa y colorida.

Festividad de la Virgen del Carmen: festividad religiosa programada para festejar a la Virgen del Carmen, esta virgen es patrona del distrito Pisac, su celebración tiene una duración de 3 días, el día principal central es el 16 de julio.

Page 141: EDZ Calca

118

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

Festividad de la Virgen Asunta: festividad religiosa programada en honor a la Virgen Asunta, siendo una fiesta religiosa enraizada en la cuenca del rio Vilcanota, en especial en el distrito Coya, cuyos festejos duran 3 días, teniendo como día principal el 18 de agosto.

b) JERARQUÍA DE LOS RECURSOS TURISTICOS

La jerarquización de recursos turísticos está dada por una entidad responsable como es la DIRCETUR Cusco, quien está haciendo talleres siguiendo una guía metodológica para hacer dicha jerarquización, por lo que la mayoría de estos se encuentra sin jerarquizar.

Cuadro 33. Inventario de Atractivos Turísticos

N° inv.

JERARQUIA

NOMBRE DISTRITO CATEGORIA

2615 s/d26 Agricultura en la Provincia Calca Calca Realizaciones técnicas, Científicas y Artísticas

Contemporáneas

2625 s/d Aguas termales de Ccaccatu Lamay Sitios Naturales

2580 2 Aguas termales de Lares Lares Sitios Naturales

1766 2 Aguas termales de Machacancha Calca Sitios Naturales

2626 s/d Aguas termales de Minas Moqo Calca Sitios Naturales

2616 s/d Awanacancha Pisac Realizaciones técnicas, Científicas y Artísticas

Contemporáneas

3683 s/d Calca Calca Manifestaciones Culturales

2611 s/d Conjunto Arqueológico de Ankashmarca Calca Manifestaciones Culturales

3601 s/d Fiesta de Chiuchillani Tincuy Pisac Folklore

3635 s/d Grupo Arqueológico de Maukataray Taray Manifestaciones Culturales

2622 s/d Laguna de Qan Qan Calca Sitios Naturales

2623 s/d Laguna de Q'insacocha Pisac Sitios Naturales

3603 s/d Pampallaqta Pisac Manifestaciones Culturales

3605 s/d Paru Paru Pisac Manifestaciones Culturales

3600 s/d Pueblo de Chawaytire Pisac Manifestaciones Culturales

2613 s/d Pueblo de Choquecancha Lares Manifestaciones Culturales

2617 s/d Pueblo Pisac (3.00) Pisac Manifestaciones Culturales

2618 s/d Santuario del Sr. De Huanca San Salvador Acontecimientos Programados

3606 s/d Willca Raymi Pisac Acontecimientos Programados

930 327 Zona Arqueológica de Pisac (3.00) Pisac Manifestaciones Culturales

929 2 Zona Arqueologica de Qaqyaqawana (Huchuy Qosqo)

Calca Manifestaciones Culturales Resto Arqueologico

Fuente: Mincetur; Elaboración propia.

c) EVOLUCION DE LA ACTIVIDAD TURISTICA

La actividad turística en la provincia Calca, viene incrementándose en forma positiva desde los años 90. Esta provincia es parte del circuito Valle Sagrado de los Incas, posee el Complejo Arqueológico de Pisaq, Huchuy Qosqo y es paso hacia la ciudadela de Machupicchu.

Esta actividad incentiva la inversión privada en hospedería, restaurantes y centros de esparcimiento y entretenimiento.

El arribo de turistas extranjeros a esta provincia viene a ser mayor al turista nacional y al local, mostrando principalmente que el año 2006 (ver grafico 13) llegó a recibir un total de 35,764 turistas, de los cuales el 67,35% son extranjeros, el 16,8% nacionales y el 15, 85% locales. Para el año 2008 el número de arribos en 31,134 que representa el 13% menos respecto al 2006. Siendo el turismo extranjero el que más redujo 50.8%, e incrementándose el arribo de nacionales en 113% y 8% en locales.

26 Estos atractivos no tienen jerarquía dentro de los datos del Dircetur cusco, siendo a la fecha re jerarquizado en talleres promovidos por la Dircetur Cusco. 27 Los Valores Numéricos de jerarquización no son valores definitivos por la Dircetur Cusco. Sacados de la página web. www.dirceturcusco.gob.pe/inventario/

Page 142: EDZ Calca

119

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

Grafico13. Evolución de arribos turísticos a la provincia Calca

Fuente: Dircetur Cusco. SGAT

Las pernoctaciones en la provincia, generan mayores ingresos en la población y esta propicia mayor inversión en servicios y hotelería. Siendo la mejora de ingresos de la población el efecto inmediato. Desde el año 2002 viene incrementándose las pernoctaciones en la provincia debido básicamente al incremento de operadores turísticos en esta zona y a la puesta en valor de diferentes atractivos turísticos, teniendo un incremento potencial de pernoctaciones el año 2006 y reducción de ellos al año siguiente, para el año 2008 el incremento es mayor en turistas extranjeros y turistas nacionales manteniéndose la cantidad en turistas locales posiblemente que debido al incremento de los costos por hospedaje por la mayor demanda de extranjeros.

Grafico 14. Evolución de las pernoctaciones en la provincia Calca

Fuente: Dircetur Cusco28. SGAT.

5.2 OTROS RECURSOS

5.2.1 RECURSO FORESTAL

La provincia Calca alberga una gran variedad de especies vegetales típicas, esta zona al ser amplia en características de pisos ecológicos. Los sectores de ceja de selva y selva baja de esta provincia albergan una gran variedad de especies maderables, pero también en los sectores de sierra encontramos bosques comunales de eucalipto y pinos.

28 DIRCETUR Cusco, Boletín turístico, 1999 al 2008.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

ARRIBOS

EXTRANJERO 3,665 3,071 2,892 3,826 6,867 9,534 24,088 15,202 15,202

NACIONAL 296 537 1,540 1,282 2,957 3,633 6,009 12,808 12,808

LOCAL 1,650 1,287 1,761 1,812 6,147 6,084 5,667 6,124 6,124

05,000

10,00015,00020,00025,00030,000

Pe

rso

nas

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

PERNOCTACIONES

EXTRANJERO 4,727 4,770 3,738 5,869 9,439 12,491 18,138 17,735 22,978

NACIONAL 361 686 1,830 1,787 8,179 11,819 17,499 14,051 16,282

LOCAL 2,139 1,564 1,961 2,151 7,742 7,738 8,213 7,613 7,487

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

Pe

rso

nas

Imagen 19. Recurso forestal en Ccachin (4.02)

Fuente: Equipo de trabajo SGAT.

Page 143: EDZ Calca

120

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

Cuadro 34. Especies vegetales típicas más comunes de la provincia NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Agrostis Agrostis ssp Molle Shinus Molle

Aliso, Lambran Alnus Acuminata Muña Minthostachys ssp.

Allca Acaulinalva Dryadyfalia Mutuy cassia ssp.

Avena Silvestre, Cebadilla Avena Fatua Navo Silvestre Brasica Campestris

Borraja Borago Officinalis Ñuttu Ccachu Poa Brevis

Cancerccora Stachys Bogotensis Noscca s.i.

Capuli Prunus Serotina Occoruro Rorripa Nasturtium, Minulus Glabratus

Ccana Cajana Sunchus Oleraceus Phucu Phucu s.i.

Cebadilla Brunus ssp Pilli Pilli Hipochoeris ssp.

Chachacomos, Tiri Escallonia Resinosa Pino Pinus Radiata

Chanche Coriaria Ruscifolia Puya Puya Raimondi

Chilcor Lepidium ssp Queuña Polilepis ssp.

Chichira Vallea Stipularis Quishuar Buddleia Incana

Chillihua Festuca Dolichofilla Queto Queto Gamochaeta Americana

Cresspillo Calamagrostis Vicunarum Quisa Urtica ssp.

Chilca Baccharis Latifalia Royuma s.i.

Chilechile Geranius Filipes Santa Maria Tanacetum Parthenium

Huacanquilla Stenomesson Variegatum Sauco Sambocus Peruviana

Huacachi Cares ssp Sillu Sillu Alchemilla Pinnata

Ichu Stipa ssp Sutuma Perezia Virens

Ichu,Chije Pasto Muhlenbergia ssp. Tallanca BaccharisTricuneata

Ipiysuru si. Tankar, Roque Colletia Spinisissima

Kantu Cantua Buxifalia Totorilla Scirpus Rigidus

Kikujo Pennisetum Clandestinium Trebol Carretilla Medicago ssp.

Kolle Buddleia Coriacea Varbenilla Verbena Litoralis

Kunkuna Distichia Muscoides Pacha Lloque

Laque Laque, Lengua De Baca Rumex ssp. Papas Silvestres (Aparu) Solanum Acaule

Lúcma Pouteria Lucuma solanum Lignicanle

Maycha Senecio Pseudotites Solanum Magistascrolobun

Fuente: PRO NATURALEZA 1996.

El cuadro 35 muestra las distintas variedades de especies con potencial maderero ubicado en la cuenca del rio Yavero. Este es un lugar poco poblado y degradado por la acción del hombre, se ha convertido en una reserva forestal importante. Por tal motivo puede generar beneficio, si la explotación se hace de manera sostenida. En este valle del Yavero se encuentra una gran variedad de especies maderables.

Cuadro 35. Especies maderables del valle del Yavero Nombre común Nombre científico

Nombre común Nombre científico

Achiote caspi Bixa arborea

Huillca Piptadenia colubrina

Aguano Swietenia ssp.

Ishpingo Ocotea ssp.

Ajo ajo Gallesia ssp.

Mashonaste Clasira ssp.

Alcanfor Cinnamonum ssp.

Moena Aniba ssp.

Amarillo Centrolobium ssp.

Nogal Juglans ssp.

Cascarilla Cinchona ssp.

Pancho Trema ssp.

Cedro Cedrela ssp.

Pisonay Erythrina edulis

Chalanque Mirsine pseudocrenata, ssp.

Requia Guarea ssp.

Chanchi

Romerillo, carco Podocarpus ssp.

Duraznillo Maytenus ssp.

Toroc Cecropia ssp.

Fauca Escallonia ssp.

Unca Myrsianthes ssp.

Higerón Ficus ssp.

Uvilla Pouroma ssp.

Huichullo Weinmannia ssp.

Zarzafras

Fuente: PRO NATURALEZA29

5.2.2 RECURSO HIDRICO

La provincia Calca tiene la ventaja de estar bañado por tres cuencas muy importantes y sus respectivas sub cuencas (ver el mapa 09), que benefician a las familias asentadas en estas. Este recurso es primordial para la generación productiva agrícola. Las micro cuencas

29 Tomado del Plan Estratégico de Desarrollo Concertado de la Provincia de Calca 2001-2012

Page 144: EDZ Calca

121

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

existentes (ver Cuadro 10.) sirven como base agrícola ya que sin este recurso no podría existir producción, ni mucho menos agricultura. En los sectores de Lacco-Yavero las micro cuencas sirven también como generadoras de electricidad en baja potencia.

5.2.3 RECURSO ENERGÉTICO

La provisión de energía eléctrica en la provincia Calca está dada por la interconexión energética del sur peruano a los diferentes centros poblados de esta provincia. La deficiencia de conexión eléctrica en la provincia se encuentra en los poblados más lejanos, así como en las comunidades con pobreza extrema, teniendo suministro eléctrico un total de 59.4% de la población y careciendo de este servicio un 40.6% de las familias30.

Grafico 15. Suministro Eléctrico en la Provincia Calca

Fuente: INEI.

Los sectores del Valle del rio Mapacho-Yavero, no cuentan con este servicio, aprovechando las caídas de agua algunas familias han logrado invertir en micro centrales eléctricas, que no solo benefician a ellos sino también a algunos vecinos.

Imagen 20. Generación de energía eléctrica en Estrella (2.16)

Fuente: Equipo técnico SGAT.

5.3. FLUJOS DE OFERTA Y DEMANDA DE INSUMOS

Los insumos son una parte importante para la producción y las familias, es así que los centros poblados de la provincia obtienen sus insumos de diferentes sectores en un sentido de mercados mayoristas, buscando los insumos primarios para su producción y su consumo. Los flujos de demanda y oferta de insumos en su gran mayoría apuntan a la ciudad del Cusco, ya que este es un ofertante de insumos (mayorista) para la producción, construcción, transformación (el más importante de la región). Los demandantes de estos insumos que ven al ofertante (ciudad de Cusco) mayormente son del valle del Vilcanota, siendo también importante para los otros valles esta provincia. Los otros ofertantes de insumos vienen a ser las capitales de distrito que se transforman en mayoristas.

30 Censo Nacional 2007: XI de población y VI de vivienda.

Si Cuenta

59%

No Cuenta

41%

Page 145: EDZ Calca

122

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

La calificación que damos a la oferta y demanda de insumos toma como rango de calificación del 1 al 10, según las necesidades de cada sector, poniéndolo al demandante como principal actor de este mapa (ver mapa 14), la calificación del 1-3 tiene una demanda muy baja, de 4-6 baja y 6-9 alta. Esto explica que la demanda de insumos tiene como potenciales a los mercados mayoristas.

Cuadro 36. Flujos de demanda de Insumos

Fuente: Trabajo de Campo

Imagen 21. Mercado itinerante Estrella (2.16)

Imagen 22. Mercado de Poques

Imagen 23. Mercado itinerante de Bellavista (2.05) Fuente: Equipo técnico SGAT. Fuente: Equipo técnico SGAT.

Fuente: Equipo técnico SGAT.

Page 146: EDZ Calca

123

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

Mapa 20. Flujo de Demanda de Insumos

Page 147: EDZ Calca

124

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

5.4. ESTRUCTURA DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICO PRODUCTIVAS Y BASE ECONOMICA

El año 2006 las economías sudamericanas crecieron en promedio a un ritmo de 6%; debido en parte al alto precio de los commodities (materia prima sin marca registrada) que genera en el Perú efectos positivos sobre las utilidades de las empresas vinculadas, una abundante oferta de dólares y la posibilidad de expandir fuertemente el gasto público, financiado con los crecientes recursos fiscales. Es así que el crecimiento del PBI peruano alcanzada durante el primer trimestre del año (7,2%) y en especial la del mes de marzo (10,65%) es la más alta en nueve años, con la cual se acumula 57 meses expansión económica consecutiva del país, según el INEI. Sin embargo, el principal motor de este fuerte crecimiento fue la inversión privada (creció 25%).

La región Cusco en los últimos años ha venido elevando su producción, por lo tanto su PBI, debido al incremento de la producción minera en nuestra región, cuyo principal productor viene a ser la empresa Xstrata Tintaya, que opera en la provincia Espinar. También el crecimiento del PBI regional es debido a la mayor producción agrícola, el incremento de la actividad Turística con el rubro de los servicios y el comercio.

La región está siendo vista con buenos ojos por inversiones extranjeras debido a su potencial turístico, teniendo inversiones millonarias en este rubro (Hotel Marriot).

El PBI de la región dividido en actividades económicas (Cuadro 37) tiene como principal aportante a las actividades terciarias con un total de 47.82% del PBI, siendo esta actividad importante debido a que en ella se encuentra la actividad de servicios muchas dedicadas a la actividad turística. La actividad de transformación viene a ser también importante, básicamente por el incremento en la actividad construcción por parte de las familias, como también del gobierno regional y municipios debido a los ingresos del canon, sobre canon y regalías mineras. La manufactura también creció debido al incremento industrial en la región. Las actividades primarias (extracción), tiene como bases a la agricultura y la minería, con un 12.45% y 12.25% respectivamente, la pesca es una actividad casi inexistente.

Cuadro 37. PBI estructura porcentual por actividad económica 2007

ACTIVIDAD ECONOMICA VALOR

(Miles de S/.) %

ACTIVIDAD PRIMARIA

Agricultura, Caza y Silvicultura. 516,321 12.45

Pesca 422 0.01

Minería 508,147 12.25

ACTIVIDAD SECUNDARIA

Manufactura 531,991 12.82

Electricidad y Agua 89,446 2.16

Construcción 518,408 12.50

ACTIVIDAD TERCIARIA

Comercio 535,215 12.90

Transportes y Comunicaciones 274,400 6.61

Restaurantes y Hoteles 260,900 6.29

Servicios Gubernamentales 331,997 8.00

Otros Servicios 581,551 14.02

TOTAL 4,148,798 100.00

Fuente: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales 2007 – INEI. Elaboración propia.

Los mayores aportantes al PBI regional vienen a ser el comercio, construcción, manufactura con un 13%, debido a su importancia y al crecimiento de la población y a la generación de la demanda de estos.

Page 148: EDZ Calca

125

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

Grafico 16. PBI Porcentual

Fuente: INEI - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, elaboración propia

El PBI en la región a lo largo de estos últimos años, ha venido incrementándose en las principales actividades (agricultura, restaurantes y hoteles, minería, construcción), ya que la producción se incremento debido al crecimiento poblacional y a su respectiva demanda.

Cuadro 38. PBI. por actividad económica (miles de nuevos soles)

Agricultura, Caza y

Silvic. Pesca Minería

Manufactura

Electricidad y Agua

Construcción

Comercio

Transportes y

Comunicaciones

Restaurantes y

Hoteles

Servicios Gubernam

entales

Otros Servicios

2001 347,725 71 267,030 338,832 42,004 199,036 408,771 186,437 176,676 218,232 416,538

2002 370,564 245 9,362 382,571 68,470 210,592 422,021 190,777 184,967 223,555 432,615

2003 353,439 214 53,747 409,718 74,112 229,185 432,013 201,125 199,408 239,747 457,554

2004 416,386 170 303,614 455,506 79,508 262,955 453,599 212,895 210,126 262,639 486,192

2005 393,127 312 392,468 455,735 83,961 348,378 481,981 230,974 221,505 285,673 516,682

2006/P 472,445 334 426,298 493,277 85,589 434,445 537,679 243,448 236,335 314,371 548,492

2007/E 516,321 422 508,147 531,991 89,446 518,408 535,215 274,400 260,900 331,997 581,551

Fuente: Instituto nacional de Estadística e Informática - Dirección nacional de cuentas nacionales

El crecimiento del PBI en la región, tiende a un incremento positivo, en la gran mayoría de actividades. Haciendo una comparación respecto a los años 2006 y 2007 se ve en todas las actividades crecimiento excepto en el Comercio, que sufrió solo un ligero decremento. La actividad que más creció es la minera debido al incremento de los precios de los minerales como el cobre en el mundo.

Grafico 17. Variación del PBI años 2006 y 2007

Fuente: Instituto nacional de Estadística e Informática - Dirección nacional de cuentas nacionales

Agricultura, Caza y Silvic.12%

Pesca0%

Minería12%

Manufactura13%

Electricidad y Agua2%

Construcción13%

Comercio13%

Transportes y Comunicaciones

7%

Restaurantes y Hoteles

6%

Servicios Gubernamentales

8%

Otros Servicios14%

0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000

Agricultura, Caza y Silvic.

Pesca

Minería

Manufactura

Electricidad y Agua

Construcción

Comercio

Transportes y Comunicaciones

Restaurantes y Hoteles

Servicios Gubernamentales

Otros Servicios

2007/E

2006/P

Page 149: EDZ Calca

126

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

5.4.1 PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE APORTAN AL PBI POR DISTRITO Y PROVINCIA

a) AGRICULTURA CAZA Y SIRVICULTURA

El Cusco ha tenido un crecimiento del 20% respecto al año anterior en cuanto a la actividad agrícola, sustentado por el crecimiento de la producción de Café31 en grano en un creciendo un 33%, maíz amiláceo 23.6% y papa 20.4% destacan también los registros obtenidos en la producción de maíz choclo 71.3%, trigo 39.2% cacao 16.3% y yuca 2.5%.

AGRICULTURA

Producción andina

La agricultura en la provincia Calca es la actividad principal. Ocupa a la mayor cantidad de población ocupada (ver cuadro 49), la actividad agrícola en esta caracterizada por poseer heterogeneidad productiva, esto debido a la variedad de pisos ecológicos presentada en los distintos valles como la del rio Vilcanota, Yanatile y Mapacho-Yavero. Esta provincia posee productos competitivos de exportación (Maíz gigante del Cusco, Café, Achiote, Kiwicha) y productos de pan Llevar (papa, hortalizas, quinua, tarwi, soya). La producción agrícola andina total es de 26,319.4 toneladas y el Valor bruto del producto (VBP) para el 2007 es de 35836.2 miles de soles.

Cuadro 39. Volumen de Producción y VBP de los productos andinos. 2007 Kiwicha Arveja Cebolla Frijol Haba Maíz Olluco Quinua Trigo Zanahoria Zapallo TOTAL

PRODUCCION TN 862.2 468 1,439.3 164 628.2 15,315.2 4,662.9 232.7 761.4 1,695.5 90 26,319.4

VBP (MILES SOLES) 2,327.94 702 791.615 147.6 502.56 21,521.5 2,284.82 300.183 624.348 6561.59 72 35,836.2

FUENTE: DIA. CUSCO – Elaboración Propia.

La evolución de la producción en la provincia, muestra un crecimiento significativo (ver cuadro 40) en la cantidad de superficie cosechada y en los productos. Los productos con un incremento mayor al 2007 respecto al año anterior estos son: frijol grano seco que tuvo un crecimiento de 556%; seguido del maíz choclo que tuvo un crecimiento de 111% respecto al año anterior; otro que creció es la Kiwicha en un 22%, la Quinua en un 14%; y el olluco en un 6%; el resto de productos sufren una disminución no muy significativa siendo el más perjudicado el Zapallo que disminuye en un 42%; la cebolla en un 24% y el resto en porcentajes menores al 7%. Estos crecimientos debido al incremento del nivel de precios, también a la demanda externa de estos productos.

Cuadro 40. Evolución de la Producción de la provincia Calca (Toneladas)

PRODUCTO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

KIWICHA 232.8 441 430.25 237.5 462 613.1 423.1 697 862.2

ARVEJA GRANO SECO 199 92.5 225.6 229.1 224.8 146.9 395.5 452.1 468

CEBOLLA 912 1234.5 982 1054.1 1156.6 1518.9 1623.7 1796.1 1439.3

FRIJOL GRANO SECO 224 254 294.5 53.1 38.5 20.3 35.6 25 164

HABA GRANO SECO 377.1 237.5 394.6 389.4 424.6 331 603.9 656.5 628.2

MAIZ AMILACEO 6701.1 6460 8567.5 9337.8 11051.1 9767.8 12119.4 13241.2 11116.7

MAIZ CHOCLO 3786 1348 3399.9 4938 3987 4360 3454.5 1922 4198.5

OLLUCO 986 1289 3158.5 3891 3494.5 3493.5 3948.5 4109.3 4662.9

PAPA 13185.2 10915.5 17022.6 19892.5 20377.1 19638.4 22181.1 22202.2 22677.6

QUINUA 414.1 298.4 201.5 65.8 56.1 39.9 83.2 185.9 232.7

TRIGO 1086 827.8 507.4 605.4 625.8 453.2 759 690.1 761.4

ZANAHORIA 713 1089 909.5 1231.2 1344.4 1699.6 1983.6 1767.5 1695.5

ZAPALLO 0 345 221 100 64 430 247.5 342 90

TOTAL 28816.3 24832.2 36314.85 42024.9 43306.5 42512.6 47858.6 48086.9 48997

Fuente: Dirección de Información Agraria. DRAC. Elaboración propia.

31 Producto bandera del Cusco junto al Cacao. Los productos bandera del Perú son los productos o expresiones culturales cuyo origen o transformación han ocurrido en el Perú, con características que representan la imagen de la zona fuera de este país. La Comisión Nacional de Productos Bandera (COPROBA) es el organismo peruano que tiene por fin lograr una oferta exportable y consolidar su presencia en mercados internacionales.

Page 150: EDZ Calca

127

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

La producción agrícola en la provincia Calca con cultivos andinos es de aproximadamente 24,680.5 hectáreas y una cosecha de 117,787.92 Toneladas, en estas están inmersas a la amplia variedad de productos producidos en la provincia.

La producción de los principales cultivos andinos se dan en los valles de la cuenca del rio Vilcanota, como también en el Centro poblado Amparaes (4.01) y Lares (4.00).

La producción agrícola con cultivos andinos se encuentra asentados en la cuenca del rio Vilcanota, tienen una variedad productiva diversificada y por lo tanto heterogénea, salvo en las partes de rivera de este rio que tiene una producción casi homogénea, siendo el principal el cultivo el Maíz.

El cuadro 41 muestra la producción dndina por distritos mostrando la producción de Kiwicha se da en mayor proporcionen el distrito San Salvador cuya producción es del 95% respecto a los demás distritos. La arveja, cebada grano, tiene una producción casi similar en cada distrito, a diferencia de Lares que produce en proporciones imperceptibles; los distritos que producen 11,116.70 toneladas de Maíz Amiláceo son Calca, Coya y Lamay, con un 41%,15%,15% respectivamente; la papa en los distritos de Calca y lares, con un 21% y 19% de un total de producción 14,100.70 toneladas.

Cuadro 41. Producción Andina 2007

PRODUCCION TM.

CALCA COYA LAMAY LARES PISAC SAN SALVADOR TARAY TOTAL

KIWICHA 14.4 10 5 19.2 813.6 0 862.2

ARVEJA GRANO SECO 99 44.6 57.4 119 88 60 468

CEBADA GRANO 180 98 154 229.6 172.2 161 994.8

CEBOLLA 244.5 177.9 154.9 77 112 673 1439.3

CHOCHO O TARHUI GRANO SECO 18.9 36 28 68 81.4 69 301.3

HABA GRANO SECO 60 88.2 111 140.8 55 455

MAIZ AMILACEO 4584 1715 1627.6 201.6 1050.5 958 980 11116.7

MAIZ CHOCLO 828 342 272 803.5 1108 845 4198.5

OCA 232 110 129 327.4 385 402 440 2025.4

OLLUCO 645 426 671 841.9 935 660 484 4662.9

PAPA 3015 1429 1898 2623.2 2057 1585 1493.5 14100.7

QUINUA 42.6 32 31 34.5 42 50.6 232.7

TRIGO 193 60.4 66 136.5 161.2 144.3 761.4

ZAPALLO 90 90

TOTAL 10186 4481 5153.9 4082 6026 6324.2 5455 41709

FUENTE: Dirección de Información Agraria. DRA Cusco 2008- Elaboración propia.

Producción Tropical.

La producción de cultivos tropicales se da en los valles de los ríos Yanatile y Yavero, que no por tener una extensión territorial mayor son grandes productores, sino que las tierras de cultivo son de bajo nivel. La producción en toneladas es de 31598.8, y el valor bruto del producto es de 477,142 de nuevos soles.

Cuadro 42. Volumen De Producción y VBP Tropicales 2007 ACHIOTE CACAO32 CAFE33 NARANJA PALTO PAPAYA PIÑA PLATANO SOYA YUCA TOTAL

PROD. T M. 293.4 208.92 4888.52 8525 1148 2537 2646 3382 50 7920 31598.8

VBP (miles de soles) 572.13 1050.87 21265.1 6393.75 608.44 1522.2 1931.58 1352.8 15 3643.2 477142

Fuente: Dirección de Información Agraria. DRAC.- Elaboración Propia.

El cuadro 43 muestra la evolución de la superficie cosechada, no mostrando un incremento considerable en la superficie cosechada debido básicamente a la carencia de superficies para estos productos.

32 Producto Bandera de la Región Cusco, Mincetur. 33 Producto Bandera de la Región Cusco, Mincetur

Page 151: EDZ Calca

128

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

Un factor para el no incremento de la superficie cosechada no solo es la carencia de terrenos de cultivo sino también a la baja de los precios de estos productos, a los altos costos de transporte y a la sobre oferta de algunos productos por parte de otras provincias que tiran al piso los precios.

Cuadro 43. Evolución de la superficie cosechada por producto (has)

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

ACHIOTE 482 498 498 498 498 498 519 380 421

CACAO 459 473 492 513 519 640 640 544 485

CAFE 5600 6716 7340 7706 7914 8100 8558 7279.358 7279

NARANJA 180 232 232 275 424 424 421 331 377

PALTO 31 40 40 52 52 64 78 95 95

PAPAYA 106 106 158 192 192 194 193 199 205

PIÑA 42 54 109 148 187 202 221 192 209

PLATANO 157 174 249 387 387 387 387 305 314

SOYA 36 37 109 0 6 7 6 5 50

YUCA 1548 1325 2313 683 334 80 401 296 528

TOTAL 8641 9655 11540 10454 10513 10596 11424 9626.358 9963

Fuente: Dirección de Información Agraria. DRAC.- Elaboración Propia.

Como se muesta en el grafico 18 las curvas muestran un lijero incremento de la superficie cosechada de Café hasta el año 2005, decayendo para el año 2006 y 2007. La superficie de citricos muestra una curva similar desde el año 2002, asi como tambien el resto de productos como Piña, Platano y Yuca.

Grafico 18. Evolucion de la superficie cosechada por producto

Fuente: Dirección de Información Agraria. DRAC.- Elaboración Propia.

La evolucion de la produccion en esta zona tropical no ha tenido mucha diferencia respecto a años anteriores, muchas veces debido a la sobre produccion fruticola (8,525 toneladas) en epoca de cosecha, a los bajos precios del Café y Cacao y al incremento de los cultivos de coca en esta zona.

Cuadro 44. Evolución de la producción tropical en la provincia Calca (toneladas) 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

ACHIOTE 239 244.5 158 353 310 402.7 271 206.3 293.4 0

CACAO 226 244 274 310 228 512 299 413.3 208.92 0

CAFE 3356 4575 4404 4623.6 5356 5670 4139.1 7508.92 4888.52 6.9

NARANJA 2506 5194 4060 4104 3844 5272 5638 9452 8525 924

PALTO 588 518 530 1014 594 520 780 251 1148 0

PAPAYA 1162 2170 2030 2612 2478 2004 1620 3525 2537 182

PIÑA 540 500 1020 1404 1713 1512 1624 2516 2646 168

PLATANO 2112 2160 2550 4908 4604 1218 3570 3071 3382 372

SOYA 36 47 109 0 7.5 5.6 3 5 50 3

YUCA 15480 11013 15215.5 4200 2010 472 2442 2896 7920 2415

TOTAL 28244 28665.5 32351.5 25530.6 23147.5 19592.3 22391.1 31850.52 33605.84 6078.9

Fuente: Dirección de Información Agraria. DRAC.- Elaboración Propia.

0

2000

4000

6000

8000

10000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

CAFE NARANJA PIÑA PLATANO YUCA

Page 152: EDZ Calca

129

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

Grafico 19. Evolucion de cultivos tropicales

Fuente: DIA. DRAC.- Elaboración Propia.

En la zona tropical de Calca el producto de mayor importancia es el Café con una producción de 4888.52 toneladas para el año 2007, teniendo este la mayor extensión de producción en el valle del Lacco Yavero, seguido por los Cítricos como la Naranja con 8525 toneladas acentuadas mayormente en la cuenca del rio Yanatile; luego el maíz amarillo duro con 2890.6 toneladas.

Grafico 20. Producción Agrícola del Valle del Yanatile

Fuente: Dirección de Información Agraria. DRAC.- Elaboración Propia.

La producción agrícola de la provincia Calca, asciende a 24680.5 Has. y 117787.92 Toneladas producidas en el año 2007.

Siendo en la zona alto andina una producción de carácter múltiple al ser poli productivo intensifica el uso de la tierra y la rotación del producto, debilitando las condiciones de los terrenos, siendo su principal producto el Maíz gigante del Cusco, seguido por la Papa. Llegando a producir al año 19374.5 toneladas de maíz; 15665.8 toneladas de papa. Estos productos son de alta calidad siendo un producto de exportación.

02000400060008000

1000012000140001600018000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

CAFE NARANJA PIÑA PLATANO YUCA

ACHIOTE1%

CACAO1%

CAFE14%

FRIJOL GRANO SECO

0%

MAIZ AMARILLO DURO8%

NARANJA25%

PALILLO O CURCUMA0%

PALTO3%

PAPAYA7%

PIÑA8%

PLATANO10%

SOYA0%

TOMATE0%

YUCA23%

Page 153: EDZ Calca

130

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

Mapa 21. Producción Agrícola Andina y Tropical

Page 154: EDZ Calca

131

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

EQUIPAMIENTO AGRÍCOLA

El equipamiento agrario en la provincia Calca es mínima ya que solo un sector es favorecido y está ubicada en zonas con pendiente inferior a 11%.

El equipamiento para la provincia es mínima ya que solo la unidad económica 1 (ver mapa 26) posee tierras aptas para introducir en su producción equipo pesado como tractores y otros, el resto de unidades económicas no posee terrenos de estas características utilizando equipo agrícola tradicional: arados de tracción animal y humana, fumigación manual, etc.

El Ministerio de Agricultura, a través de la Dirección Regional Agraria, viene apoyando a los productores agrarios con los servicios de maquinaria agrícola. En sectores con baja pendiente.

ACTIVIDAD PECUARIA

Para la mayoría de las unidades productivas pecuarias de pampas, laderas, zona tropical, como también para los mediano y pequeños productores, la actividad pecuaria es complementaria a la agricultura. En los pisos más altos predomina la población de camélidos y ovinos, mientras que en las laderas predomina el ganado vacuno.

La crianza de ganado vacuno al menos en el piso de valle es extensiva. En las comunidades bajas durante la temporada de lluvias, el ganado es pastoreado alrededor de los maizales y en la época de estío el ganado es pastoreado entre las parcelas cosechadas complementando su alimentación con chala, cabe aclarar que algunos ganaderos, usan alimento balanceado para complementar la alimentación de su ganados.

En las comunidades altas por los meses de abril, el ganado es pastado en sectores naturales y en los sectores de rotación que se encuentran en descanso. Estos sectores son de baja calidad para el ganado debido a la carencia de lluvias y al incremento del frio, en esta temporada proporcionan al ganado pastos provenientes de las parcelas cultivadas. Entre los meses de mayo y setiembre, el ganado es pastoreado en la zona de maizal y en sectores donde existió cosecha. Cabe aclarar que la mayoría de las unidades agropecuarias no cuentan con pastos cultivados y no se suministra otro tipo de alimentación complementaria al ganado.

La población pecuaria en animales mayores asciende a 315,888.00 animales de los cuales el distrito Calca tiene el 21% de la población de animales mayores; el distrito Lares tiene una población del 20%; el 14% se encuentra en Lamay; el otro 14% Pisac; el 11% se encuentra en San Salvador; el 21% restantes en los distritos Taray, Yanatile y Coya.

Cuadro 45. Población pecuaria al año 2008

Distrito ESPECIE

Vacuno Vaca de Ordeño

Ovino Porcino Caprino Alpacas Llamas Cuyes Gallinas

Calca 5126 950 14623 3688 395 3495 4348 30346 8891

Coya 2041 378 5790 1782 1000 12 894 9814 3314

Lamay 2329 444 12883 1556 984 1575 2684 14337 2562

Lares 5381 997 12883 3714 1044 3081 4532 19002 1526

Pisac 3724 690 11030 3283 892 614 1274 18623 3000

San salvador 2133 395 8451 2720 786 1112 1405 11394 4564

Taray 1914 354 5148 1339 509 13 94 10681 3125

Yanatile 6522 1599 1416 1918 35395 60000

TOTAL 29170 5807 72224 20000 5610 9902 15231 149592 86982

Fuente: Dirección de Información Agraria. DRAC.- Elaboración Propia.

Page 155: EDZ Calca

132

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

El cuadro 46 presenta la variación respecto de la producción pecuaria en la provincia Calca respecto a los años 2007 y 2008, resalta el crecimiento productivo respecto al año anterior, la producción pecuaria ha crecido de 213522 de unidades saca (unidad de medida del ganado) a 394518 unidades saca, el mayor crecimiento se da en el distrito Lares que tuvo un crecimiento de 186%, San Salvador 183%, Lamay 146%, Calca 140%, los distritos que tuvieron un mayor crecimiento, a diferencia de Yanatile 29%, Pisac 36% este indicador no representa un retroceso sino un incremento pero no tan significativo como los demás distritos que tuvieron crecimientos exponenciales.

Cuadro 46. Variación de la producción pecuaria

CALCA COYA LAMAY LARES PISAC SAN SALVADOR TARAY YANATILE TOTAL

2007 29,933 10,578 16,001 18,254 31,703 11,650 12,658 82,745 213,522

2008 71,862 25,025 39,354 52,160 43,130 32,960 23,177 106,850 394,518

Fuente: Dirección de Información Agraria. DRAC.- Elaboración Propia.

Grafico 21. Variación pecuaria

Fuente: Dirección de Información Agraria. DRAC.- Elaboración Propia.

0

50,000

100,000

150,000

200,000

2008

2007

Page 156: EDZ Calca

133

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

Grafico 22. Actividad Pecuaria por Porcentaje

Page 157: EDZ Calca

134

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

Mapa 22. Producción Pecuaria

Page 158: EDZ Calca

135

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

b) TURISMO34

Según las cuentas regionales publicadas por el INEI hasta el año 1996 la participación del turismo en el PBI regional, se encuentra entre los sectores “Comercio, Restaurantes y Hoteles” (16%) con “Otros servicios” (21%), dado que en parte de ellos se definen actividades específicas y no específicas vinculadas con el turismo. Asumiendo que la década pasada el turismo ya era un sector importante en la economía regional, su participación en el PBI representa a una considerable intersección de los sectores antes mencionados, por tanto, se puede considerar que el turismo en esos años, representaría a no menos del 15% del PBI.

Grafico 23. Variación de actividad turística

Fuente: Mincetur

c) ARTESANÍA35

La artesanía (producto hecho a mano y con arte) se ha insertado con mucha fuerza en el globalizado y competitivo comercio mundial, es un producto de alto valor agregado. Las artesanías pueden llegar a más mercados siempre y cuando se inserten en cadenas de valor lideradas por empresas que tengan definidos los canales de comercialización, accesos a mejoramiento continuo de calidad, investigación sobre diseños, tendencia de mercados e identidad.

La artesanía observa una dinámica de crecimiento muy particular debido a la gran demanda por parte de los turistas, constituyéndose en generadora de empleo masivo, tal como se evidencia en la información de la DIRCETUR del año 2008, el que registra 375 empresas de producción de artesanía formalizadas con una PEA de 1033 artesanos ocupados (en toda la región), 148 asociaciones de artesanos productores formalizados y fortalecidos absorbiendo una PEA de 6908 artesanos ocupados y 486 artesanos inscritos en el Registro Nacional del Artesano.

Los principales centros de comercio de artesanías son la ciudad de Cusco, el centro poblado Pisac (3.00) y las ferias instituidas de Chinchero y los centros artesanales de la ciudad del Cusco además del comercio a través de intermediarios.

Este sector es considerado como la síntesis de las tradiciones culturales y de la tecnología ancestral, que cobra vigencia en la nitidez y belleza de los diseños en las diferentes líneas de actividad como: cerámica, peletería, bisutería, confecciones de vestimenta típica, bordadura, imaginería, platería que refleja una creatividad orfebre reconocida a nivel mundial, coreoplastía, cerería, muñequería, mascarería, cestería, pintura popular, hojalatería, tallado en madera, retablería y decoraciones en pan de oro.

34 Impacto del Turismo en la Región Cusco Dircetur Cusco. 35 Plan de Desarrollo Regional Concertado Cusco Al 2021. Dircetur- Dirección Artesanía

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006/P 2007/E

Restaurantes y Hoteles

Page 159: EDZ Calca

136

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

Grafico 24. Actividad artesanal %

Fuente: Plan estratégico Regional Cusco al 2021

d) EXPORTACIÓN

La exportación en la región Cusco cuenta con dos tipos de exportación una tradicional y otra no tradicional la primera compuesta del sector minería y la que presenta el mayor volumen de exportaciones en términos FOB US $ 627054.00, esta tiene una tendencia volátil debido a los precio de los minerales en los mercados .

La región cusco solo participa con un 2.7% de las exportaciones nacionales, teniendo como principal exportador a la región Lima con un 24.8%36.

Existen 3 sectores en la economía regional orientadas a la actividad exportadora, estos son: Sector agrícola, agroindustrial y artesanía. Los niveles de participación en la actividad exportadora no tradicional de la región Cusco, el sector agrícola obtiene el 98% de las exportaciones, el 1% el sector agroindustria y solo el 1% el sector artesanía, estos datos muestran una tendencia de exportación regional de materia prima.

Cuadro 47. Exportación no tradicional de la región Cusco SECTOR 2004 2005 2006

ARTESANIA 208,931.84 232,897.46 245,529.19

AGRICOLA 42,308,923.11 35,586,517.98 52,877,856.07

AGROINDUSTRIAL 725,793 348,130 27,541.44

Fuente: Oferta exportable Región Cusco. DIRCETUR – Cusco

Uno de los productos no tradicionales de exportación viene a ser el achiote cuyos países de destino (achiote en grano) son Venezuela, Uruguay, Puerto Rico, en el caso de los destinos para el Achiote con valor agregado son Estados Unidos, Japón y Chile, debemos resaltar que a pesar del mayor volumen de exportaciones como materia prima en comparación de las exportaciones con valor agregado, los precios US$ FOB se concentran en mayor proporción en las exportaciones con valor agregado, 356.087 US FOB vs 360.754 US FOB.

e) MINERA

Esta actividad es la que aporta más al PBI regional. El año 2002 la empresa BHP cierra la producción en Tintaya debido a los bajos precios del cobre en el mercado mundial que oscilaban entre 0.90 a 1.00 dólares por libra y el costo de producción de 0.95 dólares la libra (2002). Es por eso que el año 2003, BHP se fusiona con Billinton, llegando a elevar la producción de cobre. El año 2006 Xstrata compra la empresa BHP Billinton Tintaya,

36 Datos al 2006.

Page 160: EDZ Calca

137

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

llegando a producir 20000 toneladas /dia de cobre en la actualidad, siendo un aproximado de Precios FOB US$ 627054 al año 2006.

Cuadro 48. Producción Minera en la Región cusco

2001 2002 2003 2004 2005 2006/P 2007/E

Minería 267,030 9,362 53,747 303,614 392,468 426,298 508,147

Fuente: INEI-Elaboración propia

Grafico 25. Evolución de la Producción Minera

Fuente: INEI-elaboración propia

f) PRODUCCIÓN37

La provincia Calca tiene una gran ventaja competitiva respecto a la distribución de sus vías con mercados grandes, por su eje vial por el sur con el eje económico de Puno y por el otro por el eje Cuzco Apurímac, siendo estos un importante mercado para los productos de esta provincia, siendo la principal actividad de la provincia la agropecuaria y teniendo un crecimiento significativo en cuanto a turismo y actividades que complementan esta como artesanía, que beneficia a la población por encontrare dentro del Circuito Turístico del Valle Sagrado de los Incas.

Grafico 26. Producción de Mypes por distritos

Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Concertado Cusco al 2021

5.4.2 PRINCIPALES ACTIVIDADES QUE DEMANDAN PEA POR DISTRITO Y PROVINCIA

La PEA de los centros poblados de la provincia Calca, muestra que mayormente ocupada en actividades extractivas como la agricultura, siendo el 45.85% de los pobladores de estos centros poblados los ocupados en esta actividad, y tan solo un 12.07% de la población dedicada a las actividades de transformación, equivaliendo a decir que muy poca parte de la población de este distrito esta empleada en industrias. El 19.97% de la población se dedica al comercio y servicios. En parte estas actividades han logrado tener un crecimiento debido al alza del turismo en algunos centros poblados.

37 Dirección regional de producción Cusco.

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006/P 2007/E

MYPES CUSCO

LACONVENCION

CANCHIS

URUBAMBA

ESPINAR

CALCA

QUISPICANCHIS

ANTA

PAUCARTAMBO

CHUMBIVILCAS

CANAS

PARURO

ACOMAYO

Page 161: EDZ Calca

138

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

Cuadro 49. Pea por Actividad Económica

VARIABLE / INDICADOR Provincia

CALCA SAN

SALVADOR PISAC TARAY COYA LAMAY CALCA LARES YANATILE

PEA ocupada según actividad económica 21,335 100% 1,332 100% 2,984 100% 1,363 100% 1111 100% 1152 100% 6422 100% 2245 100% 4726 100%

ACTIVIDAD PRIMARIA

Agric., ganadería, caza y silvicultura 12,024 56.4 875 65.7 1202 40.3 838 61.5 705 63.5 533 46.3 2594 40.4 1841 82 3436 72.7

Pesca 6 0 6 0.1

Explotación de minas y canteras 38 0.2 1 0 13 1 2 0.2 4 0.3 6 0.1 2 0.1 10 0.2

ACTIVIDAD SECUNDARIA

Industrias manufactureras 1,292 6.1 32 2.4 529 17.7 77 5.6 47 4.2 115 10 317 4.9 91 4.1 84 1.8

Suministro de electricidad, gas y agua 16 0.1 6 0.2 2 0.1 6 0.1 2 0

Construcción 1,108 5.2 78 5.9 139 4.7 94 6.9 60 5.4 148 12.8 396 6.2 34 1.5 159 3.4

ACTIVIDAD TERCIARIA

Comercio 2,068 9.7 96 7.2 466 15.6 83 6.1 68 6.1 76 6.6 947 14.7 48 2.1 284 6

Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc 132 0.6 8 0.6 13 0.4 3 0.2 5 0.5 6 0.5 73 1.1 24 0.5

Hoteles y restaurantes 784 3.7 35 2.6 164 5.5 35 2.6 36 3.2 41 3.6 336 5.2 47 2.1 90 1.9

Trans., almac. y comunicaciones 919 4.3 36 2.7 145 4.9 135 9.9 27 2.4 57 4.9 383 6 54 2.4 82 1.7

Intermediación financiera 6 0 1 0 4 0.1 1 0

Activid.inmobil., empres. y alquileres 300 1.4 12 0.9 38 1.3 9 0.7 15 1.4 10 0.9 185 2.9 5 0.2 26 0.6

Admin.púb. y defensa; p. segur.soc.afil 400 1.9 32 2.4 48 1.6 8 0.6 28 2.5 15 1.3 117 1.8 26 1.2 126 2.7

Enseñanza 880 4.1 31 2.3 37 1.2 20 1.5 30 2.7 47 4.1 535 8.3 30 1.3 150 3.2

Servicios sociales y de salud 170 0.8 8 0.6 25 0.8 1 0.1 13 1.2 16 1.4 69 1.1 9 0.4 29 0.6

Otras activ. serv.comun.soc y personales 262 1.2 10 0.8 57 1.9 10 0.7 8 0.7 20 1.7 123 1.9 6 0.3 28 0.6

Hogares privados con servicio doméstico 254 1.2 16 1.2 34 1.1 18 1.3 8 0.7 19 1.6 125 1.9 5 0.2 29 0.6

Actividad económica no especificada 676 3.2 63 4.7 79 2.6 17 1.2 59 5.3 45 3.9 206 3.2 47 2.1 160 3.4

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda; Elaboración propia.

Los centros poblados periféricos de esta provincia tienen la característica de ocupar a la mayoría de su población en actividades primarias como la agrícola. Mientras que la población de los centros poblados mayores de dedicarse a actividades terciarias principalmente comercio y servicios siendo el Comercio, Turismo y las actividades relacionadas a ella las más importantes en aportar el PEA ocupado.

Cuadro 50. PEA por actividad centros poblados

CENTROS POBLADOS

TIPO DE PEA. PEA POR SECTOR

PEA OCUPADA PEA

DESOCUPADA NO PEA PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA

Calca (1.00) 3,912 125 5,313 593 540 3,064

Pisac (3.00) 1,525 35 1,454 120 476 929

Quebrada honda (2.00) 1,092 26 1,159 377 125 590

Lamay (5.00) 582 22 995 151 168 263

Matinga (7.04) 1,239 5 241 105 9 15

Coya (8.00) 449 21 689 165 87 197

San salvador (6.00) 430 12 621 167 46 217

Cuyo grande (3.01) 217 1 687 143 28 46

Tiracancha (6.04) 77 4 202 71 3 3

Rayanniyoc (7.06) 97 9 173 43 11 43

Cuyo chico (3.06) 91 186 0 38 31 22

Otucani (9.01) 74 3 185 68 5 5

Quenco (8.02) 46 1 214 42 2 2

Sayllafaya (5.06) 11 1 128 5 1 5

Taqllapata (1.15) 49 91 0 48 1 0

Solan (9.04) 47 93 0 45 0 2

Javiteni (2.19) 63 76 0 59 1 3

Llaullipata ( 77 1 59 59 1 17

Accha alta (2.21) 64 71 0 39 20 5

Chaupimayo (5.05) 23 107 0 16 4 3

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda; Elaboración propia.

Aspectos productivos

La provincia Calca no presenta un nivel productivo a escala, básicamente los sectores productivos de esta provincia vienen a estar ubicados en la cuenca del Vilcanota siendo 2 los principales los centros poblados del distrito Pisac y Calca. Pisac por la su producción, mayormente tiende a la producción turística y artesanal, y Calca siendo la capital de la provincia que articula la producción agropecuaria proveniente de los distritos Lares y Yanatile.

Page 162: EDZ Calca

139

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

La actividad predominante de la provincia es la agropecuaria pero con un crecimiento en la actividad turística y de servicios. Estos prestan servicios de calidad junto a una buena articulación comercial en producción en artesanía y consumo.

5.4.3 IDENTIFICACION DE LAS PRINCIPALES CADENAS PRODUCTIVAS DISTRITALES Y/O PROVINCIALES

Es un conjunto de agentes económicos interrelacionados por el mercado desde la provisión de insumos, producción, transformación y comercialización hasta el consumidor final.

Cuando estos agentes económicos están articulados en términos de tecnología, financiamiento y/o capital bajo condiciones de cooperación y equidad, entonces nos encontramos frente a una Cadena Productiva Competitiva capaz de responder rápidamente a los cambios que ocurran en el mercado internacional, transfiriendo información desde el consumidor, último eslabón de la cadena; hasta el mismo predio del productor agropecuario.

Cada producto agrícola tiene características propias de cadenas productivas, ya que los productores venden su producción a un acopiador y este a un mayorista o agroindustrial y así cumple cada eslabón de la cadena productiva hasta llegar a un comprador final.

a) CADENA PRODUCTIVA DE ACHIOTE38.

Producción.

La provincia Calca que aunque solo concentra el 5% de la producción total, participa de este cultivo teniendo como el único distrito productor Yanatile por el clima de ceja de selva que hace propicio este tipo de cultivo. El rendimiento de este cultivo es de 660 Kilogramos por hectárea.

Asistencia Técnica y Financiamiento

Los productores de Achiote en general atraviesan una problemática respecto a las técnicas de producción y sobre todo de post cosecha, no existe un organismo que pueda proveer de este servicio, solo la empresa local trabaja directamente con grupos de productores organizados los cuales reciben las capacitaciones de la empresa.

El financiamiento es otro cuello de botella por el que atraviesan los productores de Achiote, pues debido a la falta de un programa que integre mejoras en la producción y acceso a mercado, no es atractivo algún tipo de crédito que no dinamice la economía de estas unidades productivas.

Destino de la producción local

De este total de producción el 0,5% se destina al Consumo, 10,1% el cual se destina como semilla, y el 89,4% se destina para la venta, este 89,4% de producción destinado a la venta concentra 3,570,722 kilos los cuales se venden a acopiadores locales en un 86% y el 14% lo compra directamente la empresa local, 3,060,619 K y 510,103 k respectivamente.

Comercialización para la exportación

Las empresas locales que exportan desde Cusco alcanzan volumen de ventas de 453.902 kilos promedio, en el caso del Achiote hay dos modalidades de exportación

38 Extraído de el estudio de Oferta Exportable de la Región Cusco. Pág. 51-63

Page 163: EDZ Calca

140

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

como materia prima es decir en grano, el cual concentra el grueso de exportaciones con 441,452 kilos, y con valor agregado 12,450 kilos, la presentación de los productos con valor agregado son en Achiote en polvo y colorantes como indica la partidas arancelarias de dichos productos.

b) CADENA PRODUCTIVA DE CAFÉ

Producción

La provincia Calca que aunque solo concentra el 11,1% de la producción total con un aprox. 4,025.48 toneladas de volumen de producción participa en la producción de este cultivo el distrito Yanatile, se estima que el rendimiento promedio del Café es de 0.61 toneladas por hectárea.

Asistencia Técnica y Financiamiento

Los servicios de asistencia técnica y de desarrollo empresarial se brindan a través de las cooperativas, las cuales capacitan a sus socios para una adecuada producción, sin embargo existen brechas al interior de esta cadena productiva, específicamente en los procesos productivos del cultivo, la necesidad de asistencia técnica en el etapa de post cosecha es uno de los cuellos de botella por los que atraviesa la cadena, asimismo la necesidad de nuevas tecnologías productiva que incrementen rendimiento son demandado por los productores de este cultivo.

Destino de la producción local

La producción actual de café en la región asciende a 36,255,077 kilos, el 10.6% se destina al autoconsumo, el 0.2% para las semillas y un 89,2% a la venta.

El volumen de producción destinado a la venta concentra su mayor participación en volumen llegando a 32,337,511 kilos, de los cuales el 13% se destina a u n acopio local, 61% se destina a las Asociaciones, 10% acopiadores regionales y 3% acopiadores nacionales, estos últimos destinas su venta final a empresas nacionales, los destinos finales de acopio local y de las asociaciones se destina a la exportación a través de las cooperativas y otras empresas locales, asimismo los acopiadores locales venden el café al mercado local aunque en menor proporción 1’509,257 kilos.

Comercialización para la exportación

Los principales destinos comerciales del Café son Estados Unidos, Alemania y Bélgica, debemos resaltar que el café de Cusco se exporta a cerca de 24 países, después de Estados Unidos otro destino atractivo es la Unión Europea, así mismo se exporta a Canadá, Países bajos entre otros.

c) CADENA PRODUCTIVA DE KIWICHA

Producción

La achita, kiwicha, o amaranto como se le conoce concentra su producción en las provincia Calca con el 95 % de la producción, el distrito con mayor rendimiento es San Salvador 2.37 toneladas por hectárea

Asistencia Técnica

Una experiencia interesante de trabajo en cuanto a Asistencia técnica y servicios de desarrollo empresarial se viene realizando en el distrito San Salvador, la presencia de

Page 164: EDZ Calca

141

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

ONGs como ASODECO con el programa APOMIPE, Prisma entre otros dan soporte técnico a productores de la zona trabajando desde un enfoque de asociatividad con redes empresariales y asociaciones de productores.

Destino de la producción local

Como todo cultivo andino, parte de la producción de kiwicha es destinada al autoconsumo, garantizando una dieta balanceada para el productor, el cual representa el 6%, otro destino de la producción de kiwicha es el de semilla al que se destina el 5% de la producción, el volumen que se destina a la venta de este cultivo es del 89.0%, 644,416 kilos, asimismo este volumen de producción es comprado por acopiadores locales 33%, empresas locales con el 50% para transformación en kiwicha pop y otros, y finalmente los acopiadores nacionales representan el 17 % de las ventas totales.

El acopio local también se destina a las asociaciones existentes, de los cuales el 21% se destinó en el 2007 a la exportación, consideramos este caso como particular, pues según aduanas se registra como exportación directa es decir desde Cusco.

Comercialización para la exportación

El volumen de producción destinado a la exportación como materia prima asciende a 43,400 kilos, el mercado de destino fue Bolivia. Debemos resaltar que solo se trata de exportación directa, registrado por Aduanas Cusco para el año 2007.

d) CADENA PRODUCTIVA DE QUINUA

Producción

La producción de quinua en toda la región alcanza un volumen de 1075.01 toneladas por hectárea siendo las provincias Anta, Calca, Espinar y Quispicanchis las que concentran la mayor producción de este cultivo 65.70% del total de la región el otro 24.70% de la producción de Quinua se encuentra en Canas, Canchis, Chumbivilcas, Cusco, Espinar, Paruro, Paucartambo y Urubamba.

Aún así el volumen de producción está por debajo del que tiene la región Puno que es el principal competidor en esta parte del país.

Asistencia Técnica

La asistencia técnica en este tipo de cultivos es atendida por la Dirección de Agricultura y algunas Ongs, debemos resaltar que es un esfuerzo de ambos sectores, estado y organismos de desarrollo, sin embargo aun quedan pendiente, establecer políticas de desarrollo no solo para este cultivo sino también para el conjunto de granos andinos.

Destino de la producción local

El 20% de la producción es destinado al autoconsumo, 5% se destina como semilla y el 75% es destinado para las ventas, cabe mencionar que la producción destinada a la venta tiene como principal comprador a los acopiadores locales, los cuales adquieren cerca del 80% (258,003 kilos) de la producción destinada a las ventas, el otro 2% restante es adquirido por agroindustrias locales, (64,501 kilos).

Comercialización para la exportación

Los volúmenes adquiridos por acopiadores locales, tienen como principal destino el mercado local, 93% se destina al consumidor local, además un cliente interesante para

Page 165: EDZ Calca

142

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

este cultivo son los hoteles y restaurantes turísticos cuyo uso es para la preparación de comida Novo Andina. El otro 7% se destina a la exportación del cultivo siendo EE.UU., España y Alemania los principales destinos comerciales, asimismo tenemos que precisar que los promedios de exportación de este cultivo arrojan un promedio de 18,918 kilos de exportación, y de 23,723 Volumen US FOB.

e) CADENA PRODUCTIVA DE MAÍZ

Producción

Las provincias Calca y Urubamba han logrado posicionarse en el mercado nacional e internacional con el Maíz Blanco Gigante del Cusco, la producción de este tipo de maíz alcanza un volumen de 1839,009 toneladas por hectárea. Debemos resaltar que este cultivo cuenta con la “denominación de origen” como Maíz Blanco Gigante de Cusco, el cual le da un valor agregado en términos de Posicionamiento al Valle Sagrado de los Incas.

Asistencia Técnica

La asistencia técnica a este cultivo se da por parte de la Dirección de Agricultura así como de ONGs, es importante mencionar que aun existiendo este tipo de asistencia la producción de este cultivo ha disminuido por problemas de sobrecostos en la producción especialmente el incremento de fertilizantes, asimismo la situación socioeconómica de muchos pequeños agricultores de este cultivo limitan una mayor volumen de producción.

Los servicios de desarrollo empresarial, son servicios que los dan las ONGs, y que han ayudado en alguna medida a llevar manejos de costos de producción, sin embargo no existe una política clara para el sector agricultura sobre una cultura empresarial la cual incorpore la gestión de sus unidades productivas, generalmente no se dan en este tipo de cultivos, por ello no hay un manejo sobre costos de producción específicamente con los pequeños productores, entre otros aspectos importantes en la gestión de unidades económicas.

Destino de la producción local

El maíz blanco tiene 3 tipos de destinos, uno de ellos es el autoconsumo, el 26.2% de la producción se destina a ello, por ser una costumbre del agricultor, 2.8% se destina como semilla, siendo este un segundo tipo de destino de producción, finalmente el 71% de la producción se destina para la venta.

La particularidad de este cultivo por ser demandado en mercados internacionales es por el tamaño del mismo, sigue diferentes canales de comercialización al interior del país, es por ello que se cuenta con 3 tipos de acopios, local, regional y nacional con diferentes niveles de participación en la compra del cultivo 74.5 y 5% respectivamente, el 16% restante es adquirido por asociaciones de productores.

Comercialización para la exportación

Debemos resaltar que la producción adquirida por asociaciones básicamente se destina a la exportación, asimismo el destino final del acopio local se distribuye en empresas locales exportadores de maíz y el mercado de consumo local en Cusco, parte del acopio regional y nacional, tienen como destino comercial otros agricultores que utilizan el cultivo de maíz blanco como semilla, algunas de estos destinos son las regiones de

Page 166: EDZ Calca

143

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

Huancayo por ejemplo quienes vienen produciendo un maíz con ciertas características a los de maíz blanco de Cusco.

f) CADENA PRODUCTIVA DE LA ARTESANÍA

Producción

La producción de artesanía en Cusco en general se caracteriza por una producción en pequeña escala, salvo algunas microempresas las cuales han adquirido cierto tipo de tecnología que les permite una producción más estandarizada. La principal producción de artesanía cusqueña que compone la oferta exportable de la región es en las actividades siguientes: cerámica, joyería, bisutería, peletería, tejidos, y tallado en madera.

Asistencia Técnica

El sector de artesanía es uno de los sectores mas atendidos en la región, en términos de ser beneficiarios de programas de desarrollo, tanto de los gobiernos locales, del gobierno regional y ONGs, sin embargo aun falta establecer políticas de desarrollo del sector, así por ejemplo, el término “artesanía” en Cusco es un valor agregado, si se quiere vender el producto como tal en Cusco, por el misticismo que implica estar en la ciudad, este aspecto constituye un valor agregado para el turista, ahora bien sí hablamos de competir en el mercado internacional, el posicionamiento de la artesanía cusqueña debe tomar otra connotación, articularse a patrones internacionales, tendencias, modas entre otros.

El tipo de Asistencia técnica y los servicios de desarrollo empresarial que se quieran brindar a empresarios de este sector deben tomar en cuenta estos aspectos el cual involucra un enfoque de mercado, producir lo que el mercado demanda aprovechando la cultura que nos respalda.

Comercialización para la exportación

El principal destino de mercado de la Artesanía Cusqueña sigue siendo los EE.UU., asimismo la Unión Europea como bloque económico representa para las exportaciones Cusqueñas un gran mercado.

Para el caso de la joyería en plata, un mercado interesante es Chile, uno de los países de Latinoamérica al cual exportamos como región.

La cadena productiva de cada rama de actividad de la Artesanía presenta básicamente los principales destinos de mercado de cada uno de estos productos, sin embargo debemos precisar que para el desarrollo de cada una de estas ramas de actividad es preciso trabajar de manera específica con cada uno de ellos, desde misiones comerciales, estudios específicos de mercado entre otros, dada la complejidad del sector.

Figura 4. Cadena Productiva Directa

Fuente: Trabajo de campo.

Productor Acopiador

Rural Mayorista Minorista Consumidor

Page 167: EDZ Calca

144

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

Figura 5. Cadena Productiva con ingreso industrial

Fuente: Trabajo de campo.

Figura 6. Cadena productiva con niveles de Exportación

Fuente: Trabajo de campo.

Figura 7. Integración institucional a la Cadena Productiva

Fuente: Equipo técnico SGAT.

5.5 INDICE DE POBREZA Y DESIGUALDAD.

5.5.1 INDICE DE GINI

Este indicador refleja la forma en que se distribuye el ingreso de los países, provincias y distritos. Cuanto más tiende a 0 (cero), mejor o más igualitaria es la distribución del ingreso, en tanto que cuanto más tiende a 1, peor o más desigual es ésta. En este último caso, el sector (decil o quintil) más pobre de la sociedad, recibe un porcentaje del ingreso nacional mucho menor que el que recibe el decil o quintil más rico, generándose, por lo tanto, una indeseable disparidad entre los grupos socioeconómicos, que puede ser fuente de conflictos sociales y políticos.

Univers. e Inst. Académicas

Coop. Internacional ONGs Gobiernos (Central, Reg. y Local)

Servicios Logísticos

(Exportación)

Entidades Reguladoras y

Promotoras

Proveedores

Insumos &

Equipos

Entidades

Financieras

Servicio de

transporte

PRODUCCION

EXTRACCION

TRANSFORMACION

DISTRIBUCION USUARIO

FINAL COMERCILIZACION

EXPORTACION

AGENTES ECONÓMICOS DIRECTOS

AGENTES ECONÓMICOS INDIRECTOS

Acopiador

Rural Productor

Agroindustria

Rural

Mayorista

Minorista Consumidor

Acopiador

Rural Productor

Agroindustria

Rural

Mayorista Minorista Consumidor Local

Exportador Consumidor Externo

Page 168: EDZ Calca

145

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

La provincia Calca, es una provincia con mucha desigualdad en los ingresos y deficiente distribución del ingreso, lo mismo los distritos de esta provincia (ver mapa 23)

Cuadro 51. Indicadores de Pobreza

INDICE DE GINI POBLACIÓN POBREZA EXTREMA

valor CIFRA ABSOLUTA %

Perú 0.42 3,764,688 13.7

Departamento del Cusco 0.41 339,604 27.8

Provincia Calca 0.36 24,275 37.1

San Salvador 0.34 2,585 49.4

Pisac 0.37 3,095 32.7

Taray 0.29 1,119 26.1

Coya 0.36 1,656 44.6

Lamay 0.38 2,877 53.6

Calca 0.38 5,866 30.3

Lares 0.30 4,517 63.2

Yanatile 0.28 2,560 23.3

Fuente: INEI –Censo Nacional 2007: XI Población y VI Vivienda.

El crecimiento económico en la región durante la década pasada tuvo un impacto limitado en la reducción de la pobreza e inquietud social por su nivel insuficiente, su alta volatilidad su reducida capacidad para generar empleos y aumentar los ingresos de los trabajadores de menor calificación. De ahí los aumentos de la desigualdad de los ingresos observados en varias regiones. Sin duda es necesario acelerar y hacer menos volátil el crecimiento económico para alcanzar mayores reducciones en la pobreza y también son necesarias acciones para asegurar que el crecimiento económico beneficie en igual o mayor proporción y da manera sostenible a los pobres.

5.5.2 POBREZA MONETARIA

En la provincia Calca encontramos una desigualdad monetaria bastante grande básicamente debido a la actividad que realiza la población (ver cuadro 42) por lo tanto a los bajos costos de su producción en el mercado, también al aprovechamiento de ellos por parte de los intermediarios y comercializadores especuladores. El cuadro 52 muestra los indicadores económicos a nivel nacional con una incidencia de pobreza de 39.3%, la región Cusco 57.4% y la provincia Calca con el 68.5%. La incidencia de pobreza extrema en Calca se encuentra mayormente en la población rural debido a la carencia de educación, vivienda (precariedad), salud (desnutrición, acceso a programas de salud), empleo (inserción al mercado laboral), equipamiento y servicios básico. La provincia Calca tiene una incidencia de pobreza de 37.1%; la brecha de pobreza en esta provincia es de 28.2%; y a nivel regional 21.6%. El gasto per cápita mensual de la población de la provincia viene a ser de 192.8 nuevos soles.

Cuadro 52. Indicadores Económicos

VARIABLE / INDICADOR PERÚ Dpto. de CUSCO Provincia CALCA

Cifras Absolutas % Cifras Absolutas % Cifras Absolutas %

POBLACION

Población Censada 27,412,157 1,171,403 65,407

POBREZA MONETARIA

Incidencia de pobreza total 10,770,967 39.3 687,753 57.4 46,289 68.5

Incidencia de pobreza extrema 3,764,688 13.7 339,604 27.8 24,275 37.1

Indicadores de intensidad de la pobreza

Brecha de pobreza total 12.8 21.6 28.2

Severidad de pobreza total 5.8 10.8 14.6

Gasto per cápita

Gasto per cápita en nuevos soles 374.6 261.2 192.8

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración propia.

A nivel distrital la mayor incidencia de pobreza total se encuentra en el distrito Lares con un 89.8% de la población lo que nos indica que la población de Lares tiene muchas

Page 169: EDZ Calca

146

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

necesidades insatisfechas y el distrito Yanatile tiene la menor incidencia de pobreza total con un 60.9%.

Dentro de la provincia Calca la incidencia de pobreza extrema es resaltante en el distrito Lares con 63.2% lo nos indica que la falta de ingresos para satisfacer las necesidades alimentarias básicas es enorme y el distrito Yanatile tiene una incidencia de pobreza extrema menor con respectos a los demás distritos con un 23.3% de incidencia de pobreza extrema.

El distrito Lares presenta una brecha de pobreza total muy resaltante de 44.6%, lo que indica presenta fuertes carencias de ingreso dentro de la población y el distrito Taray con una brecha de pobreza total de 19.6%.

La severidad de pobreza dentro de la provincia Calca representa el 14.6% de su población total, determinada por las privaciones que padece y la brecha de desigualdad que presenta, es así que la sierra rural lidera en el ranking de la severidad de la pobreza dentro del país, la población con severidad de pobreza apenas sobrevive con menos de 1 dólar por día esto no siendo suficiente para consumir el número mínimo de calorías necesarias recomendadas. O sea, que aunque la persona gastase todos sus ingresos en alimentos, el nivel de calorías adquiridas sería insuficiente para proporcionar el mínimo recomendado.

Como se puede apreciar en el cuadro 53, el distrito Lares presenta un 25.5% lo que nos indica un porcentaje muy alto de severidad de la pobreza y el distrito Yanatile presenta una severidad de la pobreza del 8.4% lo que nos indicaría que esta existe un menor grado de marginación poblacional.

Cuadro 53. Indicadores económicos distritales

VARIABLE / INDICADOR

Distrito SAN SALVADOR Distrito PISAC

Distrito TARAY Distrito COYA

Distrito LAMAY Distrito CALCA Distrito LARES

Distrito YANATILE

Cifras Abs. %

Cifras Abs. %

Cifras Abs. %

Cifras Abs. %

Cifras Abs. %

Cifras Abs. %

Cifras Abs. %

Cifras Abs. %

POBLACION

Población Censada 5,219 9,440 4,275 3,705 5,359 19,312 7,138 10,959

POBREZA MONETARIA

Incidencia de pobreza total 4,261 79 6,398 65.6 2,659 60.2 2,914 76.1 4,523 81.7 12,018 60.2 6,621 89.8 6,895 60.9

Incidencia de pobreza extrema 2,585 49.4 3,095 32.7 1,119 26.1 1,656 44.6 2,877 53.6 5,866 30.3 4,517 63.2 2,560 23.3

Indicadores de intensidad de la pobreza

Brecha de pobreza total 34.5 25.8 19.6 34.3 39.9 23.8 44.6 19.7

Severidad de pobreza total 18.2 12.8 8.5 18.9 22.9 12 25.5 8.4

Gasto per cápita

Gasto per cápita en nuevos soles 143.3 219.8 187.2 147.8 134.4 246.8 109.1 198.4

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración propia.

5.5.3 Asignación presupuestal.

El cuadro 54 presenta el Presupuesto Institucional Modificado (PIA) para el año 2009 y

su asignación presupuestal para programas de asistencia social y de esta su asignación

para el programa Vaso de Leche de cada uno de los distritos de la provincia Calca, del

total del PIM el distrito Taray tiene una asignación mayor con respecto a los demás

distritos asignándole un 14% de su total del PIM y para el programa de Vaso de Leche un

18% del total de asignación social. La Municipalidad de San Salvador tiene una

asignación total de su PIM un 3% hacia los programas asistenciales y esta a su vez un

51% de presupuesto para su programa de Vaso de Leche del total de asistencia social. La

municipalidad distrital de Lares tiene una mayor asignación de 60% del total de su

presupuesto para asignación presupuestal. Los presupuestos de asistencia social y

Page 170: EDZ Calca

147

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

programas de Vaso de Leche sirven para aplacar la pobreza de la población de la

provincia.

Cuadro 54. Presupuesto para asistencia social en la provincia Calca

DISTRITOS

PIM 2009

PRESUPUESTO ASISTENCIA SOCIAL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE

Calca 21,308,326 1,213,078 234,740

Coya 2,935,571 189,286 65,506

Lamay 3,907,945 390,586 112,369

Lares 6,035,473 327,938 198,338

Pisac 8,319,171 433,648 174,787

Salvador 5,544,827 193,330 98,468

Taray 3,046,144 433,909 79,670

Yanatile 7,990,008 324,413 177,458

TOTAL 59,087,465 3,506,188 1,141,336

Fuente: MEF - Transparencia Económica; Elaboración Propia.

a) Inversión Pública

El cuadro 55 muestra la evolución de presupuesto institucional de apertura dado para el

año fiscal y presupuesto institucional, esto asignado por el MEF a la provincia Calca y sus

diferentes distritos, observándose el cuadro se puede llegar a la conclusión que ha

habido un incremento presupuestal del año 2007 al año 2008 y así mismo un

incremento considerable para el año 2009 estos dados por los diferentes fuentes de

financiamiento en nuevos soles.

Cuadro 55. Presupuesto Institucional de Apertura y Modificado por años

DISTRITOS 2007 2008 2009

PIA39 PIM40 PIA PIM PIA PIM

Calca 8,212,870 16,146,745 11,180,065 20,897,374 14,121,267 21,308,326

Coya

2,321,634 3,320,061 2,787,380 2,935,571

Lamay

3,437,857 4,469,422 3,907,945 3,907,945

Lares

4,054,581 5,361,383 5,600,174 6,035,473

Pisac 4,195,792 6,139,089 5,876,623 10,067,340 7,102,340 8,319,171

Salvador 2,492,105 4,044,777 3,564,379 5,195,027 4,417,667 5,544,827

Taray 1,194,722 1,951,284 2,180,110 2,820,727 2,578,155 3,046,144

Yanatile

5,779,986 8,285,470 7,990,008 7,990,008

TOTAL 16,095,489 28,281,895 38,395,235 60,416,804 48,504,936 59,087,465

Fuente: MEF - Transparencia Económica – Elaboración Propia.

El cuadro 56 muestra el presupuesto institucional modificado por años y hasta la fecha

de hoy por fuentes de financiamiento del presupuesto para la provincia Calca y sus

respectivos distritos, como se puede observar por la fuente de financiamiento de

recursos ordinarios, recursos directamente recaudados, donaciones y transferencias ha

tenido un reducción presupuestal, mientras que en las fuentes de financiamiento por

recursos por operaciones oficiales de crédito y por recursos determinados ha tenido un

incremento considerable de presupuesto en el 2009 con respecto al año 2008.

Estos presupuestos siendo direccionados a los diferentes tipos de proyectos dentro de

los lineamientos de los gobiernos locales.

39 Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) 40 Presupuesto modificado institucional (PIM)

Page 171: EDZ Calca

148

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

Cuadro 56. PIM Por Fuente de Financiamiento (Años en Nuevos Soles.)

MUNICIPALIDAD

PIM POR FUENTE DE FINANCIAIENTO (Años en Nuevos Soles.)

RECURSOS ORDINARIOS

RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS

RECURSOS POR OPERACIONES OFICIALES DE

CREDITO DONACIONES Y

TRANSFERENCIAS RECURSOS

DETERMINADOS

2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009

Calca 395,977 293,274 1,143,875 1,092,914 1,800,000 184,305 1,551,388 518,968 16,006,134 19,218,865

Coya 320,601 70,919 175,636 370,157 2,823,824 2,494,495

Lamay 485,730 269,118 331,441 250,000 606 3,651,645 3,388,827

Lares 415,912 317,500 166,552 103,512 145,516 4,633,403 5,614,461

Pisac 304,841 255,236 2,026,180 1,389,150 13,106 7,723,213 6,674,785

Salvador 419,592 421,498 434,712 520,000 34,858 4,305,865 4,603,329

Taray 321,413 84,667 74,104 30,000 2,425,210 2,931,477

Yanatile 359,257 300,288 165,698 84,000 108,463 7,652,052 7,605,720

TOTAL 3,025,331 2,014,509 4,520,206 3,841,742 1,802,008 186,314 1,855,945 520,977 49,223,354 52,533,968

Fuente: MEF - Transparencia Económica – Elaboración Propia.

Page 172: EDZ Calca

149

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

Mapa 23. Severidad de la Pobreza y Pobreza Monetaria

Page 173: EDZ Calca

150

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

5.5.4 INDICE DE DESARROLLO HUMANO.

Este indicador estadístico mide el adelanto de un sector con respecto a la capacidad humana básica. Este indicador refleja el camino que han de recorrer los poblados para tener acceso a otras oportunidades. El cuadro 57 muestra que la población rural en la provincia es mayoritaria en cada uno de los distritos excepto en el distrito Calca, que tiene un 46% de su población rural y Taray el que tiene mayor población rural con 89%. Observando también que en el distrito Calca se encuentra menos pobreza así como en Pisac y Taray, ubicándose los tres en el quintil 2 de pobreza; y el resto de distritos en el quintil 1 (ver ítem 5.5.1). La población carente de servicios básicos en mayor proporción viene a ser los distritos de Lares y Coya con un 63% de su población. La población de Lares también tiene la mayor carencia de electricidad. El distrito que tiene mayor porcentaje de mujeres analfabetas viene a ser el distrito San Salvador con 51% de su población femenina.

Los distritos de Calca, Taray y Yanatile se encuentran clasificados como IDH mediano bajo y el resto de distritos como IDH bajo.

Cuadro 57. Índice de Desarrollo Humano

DISTRITOS POBLAC

IÓN 2007

% POBLAC. RURAL

QUINTIL

% POBLAC. SIN AGUA

% POBLAC. SIN

DESAG/LETR.

% POBLAC. SIN

ELETRICIDDA

% MUJERES ANALFABET

AS

% NIÑOS 0-12

AÑOS

TASA DESNUTRIC. NIÑOS 6-9

AÑOS

INDICE DE DESARROLLO HUMANO

CALCA 19,312 46% 2 33% 23% 30% 23% 31% 34% 0.55

COYA 3,705 66% 1 21% 63% 20% 35% 29% 51% 0.49

LAMAY 5,359 66% 1 21% 16% 44% 42% 35% 53% 0.49

LARES 7,138 73% 1 49% 63% 59% 45% 32% 53% 0.47

PISAC 9,440 64% 2 32% 36% 23% 28% 31% 43% 0.49

SAN SALVADOR 5,219 77% 1 70% 57% 43% 51% 35% 42% 0.46

TARAY 4,275 89% 2 93% 22% 43% 31% 29% 42% 0.50

YANATILE 10,959 77% 1 65% 45% 54% 27% 29% 27% 0.51

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración propia.

Page 174: EDZ Calca

151

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

Mapa 24. Índice de Desarrollo Humano

Page 175: EDZ Calca

152

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

5.6 COMERCIALIZACION.

La provincia Calca tiene en la ciudad del Cusco un mercado importante y principal. La mayoría de la producción de los campesinos calqueños asentados en la vía que comunica Calca con Cusco, diariamente concurren hasta la ciudad del Cusco para hacer sus intercambios comerciales de oferta y demanda de productos, es la principal opción porque se da mejores precios a sus productos y encuentra diversidad de productos industriales y a menor precio que sus mercados locales; también hace importante este intercambio su cercanía de estos pueblos. En resumen, en la ciudad Cusco hay mejores posibilidades de transar sus productos también la posibilidad de adquirir productos eléctricos de mejor calidad y mejor precio.

El distrito Yanatile tiene una particularidad de mercado, siendo el más importante de la zona el que se da en la capital del distrito el día domingo y concurren los pobladores de las zonas próximas. A la vez los mercados itinerantes que operan principalmente en los centros poblados del valle del Lacco Yavero tienen una característica de asentarse a pie de carretera cercanos a centros poblados importantes. Cada uno de estos mercados itinerantes tiene solo unas pocas horas de funcionamiento, trasladándose luego a otro punto. El comerciante se caracteriza por ser vendedor y comprador de productos como el café y otros. Estos comerciantes van en una forma itinerante por los poblados donde haya acceso vehicular.

Mercado Calca. Tiene influencia en los centros poblados: Calca (1.00), Pisac (3.00), Lamay (5.00), Coya (8.00), Cuyo Grande (3.01), Amaru (3.02), Arin (1.01), Patabamba (7.01), Chahuaytiri (3.03), Huaran (1.02), Taray (7.00), Paru Paru (3.04), Huama (5.01), Sacaca (3.05), Queswanka (1.03), Sihua (8.01), Sillakancha (1.04), Chumpi (5.02), San Jose (1.05), Cuyo Chico (3.06), Quenco (8.02), Macay (8.03), Wandar (1.06) y otros; abarcando a una población de 34,809 habitantes.

Mercado de San Salvador. Tiene una influencia en los centros poblados: San Salvador (6.00), Cosco Ayllu (6.01), Ccamahuara (6.02), Siusa (6.03), Tiracancha (6.04), Vicho (6.05), Chiripata (6.06), Pacor Mojon (6.08), Parpacalle (6.09), Vicho Alto (6.10) y otros; abarcando a mas de 5,651 habitantes.

Mercado de Pisac. Tiene una influencia en los centros poblados: Pisac (3.00), Cuyo Grande (3.01), Amaru (3.02), Chahuaytiri (3.03), Taray (7.00), Paru Paru (3.04), Sacaca (3.05), Cuyo Chico (3.06), Ampay (3.07), Ccotataqui (3.08), Pampallacta (3.09), Viacha (3.10), Quello Quello (3.11), Maskaccotobamba (3.12), Huandar (3.13), Percca (3.14) y otros, abarcando a una población de 9,734 habitantes.

Mercado de Poques. Tiene una influencia en los centros poblados: Poques (5.03),Chumpi (5.02), Chaupimayo (5.04), Sayllafaya (5.06), Sapacto (5.07) y otros; abarcando a 1,719 habitantes.

Mercado de Amparaes. Tiene una influencia en los centros poblados: Amparaes (4.01), Suyo (4.05), Hualla (4.03), Parobamba (9.00), Umapata (4.06), Sauki (4.07), Otucani (9.01), Aqchawata-A (4.08), Mendosayoc (2.11), Solan (9.04), Sahuay (9.06), Televan (9.07) y otros abarcando a 4,738 habitantes.

Mercado de Lares. Tiene una influencia en los centros poblados: Lares(4.00), Choquecancha (4.04), Ccachin (4.02), Colca (2.04), Quintarena (2.09), Quiswarani (4.09), Qh'ewpay (4.10), Nueva Luz (2.13), Estrella (2.16), Carmen Alto (2.18), Paurcarpata (4.12) y otros abarcando 7,116 habitantes.

Page 176: EDZ Calca

153

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

Mercado de Quebrada Honda. Tiene una influencia en los centros poblados: Quebrada Honda (2.00), Penetracion Yavero (2.01), Huillcapampa (2.02), Riobamba (2.03), Colca (2.04), Ipal (2.06), Putucusi (2.07), Alto Putucusi (2.08), Santiago (2.10), Versalles (9.03), Quesquento (2.12), Chancamayo (2.14), Monte Salvado (2.20), Llaullipata (2.21), Cerpilloc (2.22), Muyupay (2.23), Paltaybamba (sin código) y otros abarcando 10,478 habitantes.

Mercados Itinerantes

Se menciona dentro de estos a mercados como el Mercado de Bellavista, denominado así por la ubicación cercana a este centro poblado e influenciando a los centros poblados de Bellavista (2.05), Sacramento, Huaynapata, Esmeralda, San Antonio, Quellomayo, Villocpampa, Vista Florida, Barranca, Ccorimayo, Retiro Del Carmen II, Kellomayo Grande, Floridayoc, Chintapata. Tambien el Mercado de San Martin de Laco, en esta se realiza un mercado importante influenciando a los centros poblados: San Martin de Lacco (2.27), Simpachaca, Javiteni, San Pedro, Calangato, Amancaes, Pampa Blanca, La Victoria, Llactapampa, Tunquimayo 1, Chogoriato. El otro mercado denominado así por su ubicación es el Mercado de Estrella, que comprende una influencia a los centros poblados: Estrella (2.16), Penetracion Yavero (2.01), Tupac Amaru (2.28), Huillcapampa (2.02), Quintarena, Nueva Luz, Matoriato, Carmen Alto (2.18), Mapitunari, Yoquiri, Yoyato, Nueva Convencion.

Fuente: Equipo técnico SGAT Fuente: Equipo técnico SGAT

Cuadro 58. Mercados Codigo

MERCADO CC.PP FRECUENCIA PRINCIPALES PRODUCTOS TRANSADOS

1.00 Calca

Diaria Agropecuarios, industriales, vestimenta, ferretería, juguetería y Artesanal. Dominical mayor afluencia

Sunt'uqocha Semanal Agropecuarios y productos industriales (básicos)

8.00 Coya Dominical mayor afluencia Agropecuarios y productos industriales (básicos)

5.00 Lamay Domingos Agropecuarios y productos industriales (básicos)

5.03 Chumpi - Pokes Domingos Agropecuarios y productos industriales (básicos)

4.01 Amparaes Diaria Agropecuarios y productos industriales (básicos) Dominical mayor afluencia

3.00 Pisac Diario Artesanías

Martes, Jueves, Domingo Agropecuario y productos industriales (básicos)

3.11 Quello Quello Semanal Agropecuarios y productos industriales (básicos)

7.06 Rayanniyoc Mensual Tabladas ganaderas

2.00 Quebrada Honda Domingos Agropecuarios, productos industriales, ferretería, juguetería.

2.02 Huilcapampa Jueves (6:00 a 10:00 am) Agropecuarios, productos industriales, ferretería, juguetería.

2.16 La Estrella Jueves (3:00 a 11:00 pm) Agropecuarios, productos industriales, ferretería, juguetería.

2.01 Penetración Viernes (2:00 a 12:00 m) Agropecuarios, productos industriales, ferretería, juguetería.

2.28 Túpac Amaru Viernes (3:00 pm. a 2:00 am) Agropecuarios, productos industriales, ferretería, juguetería.

2.27 San Martin Viernes (11:00 am a 4:00 pm) Agropecuarios, productos industriales, ferretería, juguetería.

2.05 Bellavista Sábado (10:00 a 4:00 pm) Agropecuarios, productos industriales, ferretería, juguetería

Fuente: Trabajo de campo. Elaboración Propia.

Imagen24. Mercado de Lares Imagen 25. Mercado de Pisac

Page 177: EDZ Calca

154

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

Mapa 25. Influencia de Mercados Zonales

Page 178: EDZ Calca

155

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

5.7 UNIDADES ECONOMICO PRODUCTIVAS DE LA PROVINCIA CALCA Estas unidades son espacios territoriales con similares características económicas y productivas basándonos en criterios como: métodos de producción, costes de producción, niveles de pobreza, actividades económicas, flujos económicos y accesibilidad a mercados.

5.7.1 UNIDAD ECONOMICO PRODUCTIVA 1

Unidad económica de alta dinamicidad. Ubicada a orillas del río Vilcanota, más próxima al rio del mismo nombre. Es un sector de alta producción de productos de calidad, este sector es la zona con mayor aptitud productiva principalmente de productos exportables como el maíz gigante del Cusco (producto con Denominación de Origen)41, la Kiwicha y La Quinua. Los terrenos de este sector tienen en su gran mayoría sistemas de riego.

En este sector se encuentran asentadas los principales centros poblados de la provincia, como son San Salvador (6.00), Pisac (3.00), Taray (7.00), Coya (8.00), Lamay (5.00) y Calca (1.00). Ellos por ser capital de distrito, ofrecen mayor movimiento económico y comercial, a demás este sector cuenta con una vía muy importante que interactúa en beneficio económico y ofreciendo salida a sus productos con mayor facilidad a mercados más grandes gracias a la articulación vial.

Su cercanía con mercados importantes hace más competitiva la actividad económica. Los centros poblados con mayor importancia de esta unidad son: Sillacancha (1.04), Ccoscco Ayllu (6.01), Huandar (3.13), Paullo Chico (8.04), Macay (8.03), San José de Urco Chico (1.05), Arin (1.01), Sacllo (1.12), Parpacalle (6.09) y Pacor Mojon (6.08).

5.7.2 UNIDAD ECONOMICO PRODUCTIVA 2

Unidad económica de dinamicidad media. Caracterizada por tener producción agrícola en zonas de ladera. La producción de este sector se realiza con instrumentos de siembra

tradicionales como es con la chaquitaclla debido a la inclinación de sus laderas donde no se puede utilizar maquinarias como tractores agrícolas. Este sector genera una mayor diversificación de productos como las hortalizas.

Este sector tiene la peculiaridad de producir durante todo el año, en gran medida debido a la existencia de agua y riego. También es importante el manejo adecuado de las tierras de cultivo por parte de las comunidades para no

degradar sus terrenos.

41 Único con denominación de origen en la región Cusco, en la actualidad no es utilizado debido a la carencia de reglamento para el Maíz Gigante del Cusco.

Imagen 26. Terrenos de Cultivo

Imagen 27. Producción en zonas de ladera

Fuente: Equipo Técnico SGAT.

Fuente: Equipo Técnico SGAT.

Page 179: EDZ Calca

156

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

A la gran mayoría de estos sectores están abastecidos por vías de comunicación que hacen posible el transporte de la población así como también de lo producido en estos sectores, esto beneficiando al consumidor final ya que debido a la existencia de vías de comunicación los costos de transporte se reducen; así como también los costos de producción.

Los sectores asentados en las laderas de los cerros tienen una mayor carencia de recursos, la pobreza en las zonas de ladera está dada por la carencia de interacción económica y la baja productividad debido a la carencia de tierras de cultivo que provoca bajos ingresos en la población.

Su cercanía con mercados y su buena articulación vial hace competitiva la actividad productiva económica. Los centros poblados con mayor importancia de esta unidad son: Ampay (3.07), Cuyo Chico (3.06), Quello Quello (3.11), Unuraqui (1.09), Rayan Pata (1.14), Yanahuaylla (1.11), Vicho, Llanchu (1.08), Parqo (1.07), Tacllapata Churo (1.12), Llipllec (1.18), Paullo Grande (7.11), Maskaccotobamba (3.11).

5.7.3 UNIDAD ECONOMICO PRODUCTIVA 3

Unidad económica de dinamicidad media. Este sector económico posee ventajas comparativas y competitivas con respecto a otras, ya que su población aprovecha las ventajas competitivas y comparativas que genera el turismo, para también ellos mejorar sus condiciones de vida.

En este sector no solo se obtiene ingresos económicos mediante la agricultura sino también mediante actividades alternas como la artesanía convirtiéndose en una actividad que les trae mejores beneficios económicos, formando empresas y ofreciendo servicios de turismo vivencial y creando albergues.

Los poblados aprovechando su cercanía al centro arqueológico de Pisac han formado pequeños negocios referidos a la artesanía siendo ellos los principales productores y comerciantes de sus creaciones. Sus productos son de buena calidad siendo demandados en otras latitudes territoriales como Chile, Bolivia y Brasil.

Tiene una cercanía con mercados importantes (Pisac, Cusco) haciendo competitiva las actividad económica artesanal y turística. Los centros poblados más importantes de esta unidad son: Perca (Qoyapumpa) (3.14), Viacha (3.10), Cuyo Grande (3.01), Chahuaytiri (3.03), Amaru (3.02), Sacaca (3.05), Pampallacta (3.09), Paroparo (3.04), Cotataqui (3.08)

5.7.4 UNIDAD ECONOMICO PRODUCTIVA 4

Unidad económica de dinamicidad baja. Producción agrícola incipiente debido a la carencia de terrenos de cultivo y a la carencia de recurso agua, los cambios climáticos también juega un rol importante en la pobreza del sector. Debido a características de su población (dispersa) puede dar mejores oportunidades a sus componentes. Esta unidad puede generar actividad pecuaria por estas condiciones. Tiene un sistema vial deficiente el cual genera elevados costos de transporte. La crianza de camélidos no mejorados en cantidades bajas (baja calidad y cantidad de lana). Alta pobreza debido a la lejanía con los mercados y los costos de transporte. Bajos beneficios agrarios debido a su bajo sistema productivo.

Imagen 28. Actividad Artesanal

Fuente: Equipo Técnico

Fuente: Equipo Técnico SGAT.

Fuente: Equipo Técnico SGAT

Page 180: EDZ Calca

157

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

Los centros poblados con mayor importancia de esta unidad son: Cancha Cancha (1.10), Matinga (7.04), Rayanniyoc (7.06), Quecayoc (7.11), Chitapampa (7.08), Llaqquepata (Huacacancha) (7.09), Ccaccaccollo (Qaquicollo) (7.02), Huata (7.03), Huancalli (7.05), Calla Rayon (7.07), Chiripata (7.08), Oqoruro (6.07), Siusa (6.03), Chuquibamba (5.04), Huama (5.01), Chumpe (5.02), Patabamba (7.01), Sihua (8.01), Chaupimayo (5.05), Sapacto (5.07), Poques (5.03), Sayllafaya (5.06), Totora (1.17), Vicho Alto (6.10), Quenco (8.02), Ccamahuara (6.02), Tiracancha (6.04).

Imagen 29. Comuneros de Ccotataqui (3.08) - siembra

Fuente: Equipo técnico SGAT.

5.7.5 UNIDAD ECONOMICO PRODUCTIVA 5

Unidad economica con baja dinamicidad. Esta unidad caracterizada por tener terrenos de cultivo con pendiente mayor no apta para agricultura intensiva, con posibilidad productiva económica de pastoreo, posee características de cultivos de pastos. Este territorio está conectado por vías de comunicación, conectando con la zona tropical del valle del rio Yanatile y Mapacho Yavero, las cuales generan un intercambio comercial de productos tropicales con productos alto andinos mediante el trueque o intercambio de producto por producto, siendo sus principales mercados el de Lares (4.00), Choquecancha (4.04); los días lunes y martes en Amparaes (4.01). Este centro poblado es el que recibe los productos del valle del Lacco Llavero por su característica de encontrarse prácticamente en la misma cuenca.

Fuente: Equipo Técnico SGAT.

Imagen 30.Alpacas en Ccochayoc. (4.11)

Page 181: EDZ Calca

158

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

El nivel de pobreza en esta zona es relativamente baja debido a la interacción comercian generada por los valles tropicales que requieren productos alto andinos y ser los principales ofertantes de estos productos.

Los centros poblados con mayor importancia de esta unidad son: Quiswarani (4.09), Lares (4.00), Qh'ewpay (4.10), Otucani (9.01), Televan (9.07), Parobamba (9.00), Ccochayoc (4,11), Ccachin (4.02), Paurcarpata (4.12), Amparaes (4.01), Sauki (4.07), Wakahuasi (9.02), Cuncani (9.05), Choquecancha (4.04), Aqchawata-A (4.08), Solan (9.04), Sahuay (9.06).

5.7.6 UNIDAD ECONOMICO PRODUCTIVA 6

Este sector tiene la particularidad de estar en ceja de selva y selva baja, tiene una regular articulación vial, no conectando a todos los centros poblados. Tiene una producción agropecuaria importante siendo los cítricos y frutas los más importantes después del Café y la Coca, los cuales sirven de intercambio económico comercial con los sectores de zonas altas.

La accesibilidad vial no es alta, esto provoca un elevado costo de transporte de productos por lo tanto un menor ingreso del productor ya que los productos entran en competencia a mercados regionales con la oferta de productos de otras zonas tropicales de la región.

La actividad económica de esta zona está basada principalmente en la agricultura y el comercio, ya que dada las características de mercado reducido y de una producción alta los productos tienden a salir a mercados más atractivos. Concentra una PEA mas dedicada a la actividad agropecuaria.

El principal problema de este sector es la lejanía con mercados más grandes y los costos de producción que acarrea esta situación.

Su cercanía con mercados hace buena la actividad económica. Los centros poblados con mayor importancia de esta unidad son: Ipal (2.06), Llaullipata (2.21), Muyupay (2.23), Colca (2.04), Riobamba (2.03), Quesquento (2.12), San Martin de Laco (2.27), Quintarena (2.09), Tupac Amaru (2.28), Putucusi (2.07), Carmen Alto (2.18), Huillcapampa (2.02), Versalles (9.03), Penetración Yavero (2.01), Estrella (2.16), Nueva Luz (2.13), Simpachaca (2.17), Javiteni (2.19), Amancaes (2.15), Yavero Chico (2.26), Tincuri Alto (2.24), Cerpiyoc (2.22), Chancamayo (2.14), Alto Putucusi (2.08), Lucumayo (2.25), Monte Salvado (2.20), Quebrada Honda (2.00), Santiago (2.10).

5.7.7 UNIDAD ECONOMICO PRODUCTIVA 7

En esta unidad prima la carencia de vías de comunicación que articulen su producción, esto hace una unidad no competitiva, cuya producción como el café y coca generan beneficios más a los intermediarios comerciales que al productor.

Al no contar con vías de comunicación, los productores transportan su producción en mulas y a pie, haciendo que ellos carguen con los costos de transporte (elevando los costes de producción), haciendo que disminuyan sus ganancias (ingresos) y el tiempo que les demanda para llevar estos a mercados donde puedan obtengan mejor ingresos por sus productos.

Su lejanía con mercados hace menos competitiva sus actividades económicas. Los centros poblados con mayor importancia de esta unidad son: Mendosayoc (2.11), Bellavista (2.05), Suyo (4.05), Hualla (4.03), Umapata (4.06).

A continuación podemos apreciar estas unidades en el mapa 26.

Page 182: EDZ Calca

159

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS

ECONOMICO PRODUCTIVAS

Mapa 26. Unidades Económicas

Page 183: EDZ Calca

160

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

CAPITULO 6

CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

Este capítulo describe las características socio culturales de la provincia; siendo esta la interrelación e interdependencia entre lo social y lo cultural. Lo social se refiere a todas las actividades humanas y las relaciones que se establecen entre las personas de una sociedad en un territorio determinado, generándose bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. En el presente EDZ el aspecto cultural se concentrará en las manifestaciones tradicionales y folklóricas; religiosidad, festividad, idioma, vestimenta, gastronomía, organización y ritualidad. Como resultado del análisis de estos aspectos se determinaron cinco unidades territoriales las cuales tienen características y manifestaciones socio culturales similares pero no idénticas.

6.1. PRESTACION DE SERVICIO SOCIALES EN LA PROVINCIA

6.1.1. SERVICIOS DE SANEAMIENTO BÁSICO

a) Abastecimiento de Agua El abastecimiento de agua potable en la provincia Calca no cuenta con el tratamiento permanente, mostrando una deficiencia en el ámbito rural, de acuerdo al censo de población y vivienda del 2007, en la provincia Calca, el 41.58% de las viviendas se abastece de agua proveniente de los ríos y acequias, siendo un porcentaje alarmante, con mayores registros de EDAS (enfermedades gastrointestinales). Según información DISA - Cusco: MINSA, la situación del servicio por distritos es como sigue:

Cuadro 59. Abastecimiento de agua en viviendas por distritos

DISTRITO Total viviendas

Tipo de Abastecimiento de agua

Red pública % Pilón Público % Pozo % Rió, acequia % Otro %

CALCA 4,621 61.91 3.35 1.28 30.97 2.44

COYA 981 74.52 1.12 0.61 17.53 6.21

LAMAY 1,242 74.24 1.53 0.97 18.,84 4.42

LARES 1,917 44.50 6.16 0.83 36.57 11.8

PISAQ 2,317 46.40 16.49 3.97 27.02 5.91

SAN SALVADOR 1,286 30.40 1.79 0.47 64.77 2.33

TARAY 1,042 6.05 1.73 0.67 89.54 3.45

YANATILE 2,858 30.34 2.62 0.66 64.14 2.09

TOTAL 16,264 47.73 4.92 1.33 41.58 4.42 FUENTE: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración propia.

Page 184: EDZ Calca

161

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

Según el cuadro 59 el 47.73% de las viviendas disponen del servicio por red pública solamente en los centros poblados del ámbito urbano, mientras que las viviendas del área rural son carente de estos servicios en su gran mayoría.

b) Servicio de Desagüe El siguiente cuadro nos muestra que la cobertura de los servicios higiénicos, son deficientes donde el 38.02% de la provincia Calca carece de estos servicios, en algunos casos el uso de letrinas sustituyen este tipo de servicio especialmente en el área rural, el 29% de las viviendas cuentan con servicios de red pública, El mayor porcentaje de viviendas con este servicio se localiza en los distritos Calca, Pisac, Lamay, Coya, San Salvador, ubicadas dentro de la cuenca del Vilcanota, donde desembocan las aguas servidas sin previo tratamiento, en los demás distritos los servicios higiénicos son mínimo, donde la población carente de los servicios se ubica en el área rural.

Cuadro 60. Viviendas particulares por tipo de servicio higiénico 2007

DISTRITO

Tipo de Servicio Higiénico

total % Total vivienda

Red Pública %

Pozo ciego y Séptico %

Rió y Acequia %

No tiene %

CALCA 4,621 46.14 29.19 1.32 23.35 100

COYA 981 32.62 3.47 1.02 62.90 100

LAMAY 1,242 27.05 53.86 0.89 18.20 100

LARES 1,917 12.94 22.95 0.78 63.33 100

PISAQ 2,317 30.90 31.72 1.99 35.39 100

SAN SALVADOR 1,286 18.43 24.34 3.42 53.81 100

TARAY 1,042 10.27 64.11 2.78 22.84 100

YANATILE 2,858 20.75 32.96 0.87 45.42 100

TOTAL 16,264 29 31.66 1.48 38.02 100 FUENTE: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración propia.

c) Servicios de alumbrado eléctrico El siguiente cuadro nos muestra que el 59.41% de la población provincial cuenta con servicio de alumbrado eléctrico, mientras que el 40.59% carece de este servicio. Siendo las poblaciones rurales las menos favorecidas por encontrarse dispersa e inaccesibles sobre el territorio provincial.

Cuadro 61. Viviendas con alumbrado eléctrico, según distritos 2007

ALUMBRADO ELÉCTRICO

DISTRITO Total

viviendas

Si dispone No dispone

Nº de vivienda % Nº de vivienda %

CALCA 4,621 3,191 69.05 1,430 30.95

COYA 981 745 75.94 236 24.06

LAMAY 1,242 661 53.22 581 46.78

LARES 1,917 759 39.59 1,158 60.41

PISAQ 2,317 1,712 73.89 605 26.11

SAN SALVADOR 1,286 712 55.37 574 44.63

TARAY 1,042 561 53.84 481 46.16

YANATILE 2,858 1,322 46.26 1,536 53.74

TOTAL 16,264 9,663 59.41 6,601 40.59 FUENTE: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración propia.

Page 185: EDZ Calca

162

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

d) Energía utilizada para cocinar Con respecto a la energía utilizada, el 75% de la población provincia utiliza leña para cocinar sus alimentos, mientras que el 14.42% de la población utiliza gas. Es muy difícil cambiar las costumbres de cocinar con leña de la población debido a los limitados ingresos económicos que no permite acceder a otras alternativas de energía.

Cuadro 62. Energía utilizada para cocinar en la provincia Calca 2007

Categorías Urbano Rural Total viviendas

Electricidad 46 9 55

Gas 2,194 195 2,389

Kerosene 82 14 96

Carbón 35 26 61

Leña 3,378 9,047 12,425

Bosta, estiércol 5 1,231 1,236

Otro 8 26 34

No cocinan 230 42 272

Total 5,978 10,590 16,568 FUENTE: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. Elaboración propia.

El cuadro 63 nos muestra que la mayor cobertura de servicios básicos en la provincia es en electricidad con un 60% en las viviendas; mientras que los servicios de agua potable alcanzan el 52% de las viviendas; con una deficiencia en la cobertura en desagüe del 29% en toda la provincia. Estos reflejan una carencia en la cobertura de servicios básicos, donde las oportunidades para obtener una calidad de vida se ven limitadas.

Cuadro 63. Resumen de servicios básicos a nivel provincial 2009

DISTRITO TOTAL VIVIENDA

vivienda agua

% viviendas

alumbrado eléctrico

% vivienda desagüe

% % Promedio. Serv. Básicos

CALCA 4,621 3,016 65.26 3,191 69.05 2,132 46.14 60.15

COYA 981 742 75.64 745 75.94 320 32.62 61.40

LAMAY 1,242 941 75.77 661 53.22 336 27.05 52.01

LARES 1,917 971 50.66 759 39.59 248 12.94 34.40

PISAQ 2,317 1,457 62.89 1,712 73.89 716 30.90 55.89

SAN SALVADOR 1,286 414 32.19 712 55.37 237 18.43 35.33

TARAY 1,042 81 7.78 561 53.84 107 10.27 23.96

YANATILE 2,858 942 32.96 1,322 46.26 593 20.75 33.32

TOTAL 16,264 8,564 52.66 9,663 59.41 4,689 28.83 FUENTE: INEI. Elaboración propia.

6.1.2. Características de la vivienda en la zona rural

Las viviendas en el área rural están construidas en un solo nivel con dos bloques rectangulares, uno destinado al espacio familiar íntimo (la habitación) y el otro al espacio familiar social (cocina y comedor), espacio éste casi propio de la mujer. El acceso suele estar definido por una apertura entre los dos bloques. El patio está rodeado de pequeños muros de adobe o piedra de un metro de altura, que protegen un área destinada a la cría de animales domésticos, otra para guardar los aperos42 y una parte central reservada a los trabajos de selección y repartición de los productos agrícolas.43

42 Aperos: Herramientas, instrumentos, utilizados en la actividad agropecuaria. 43 Tomado de Wilfredo Carazas Aedo “Vivienda urbana popular de adobe en el Cusco, PERÚ” pág. 29-30

Page 186: EDZ Calca

163

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

Las viviendas o caseríos en las altas punas están construidas con muros de adobe o de piedra y techos de teja o ichu. La cimentación es de piedra y para el armazón o estructura del techo se utiliza madera rolliza de eucalipto, qeñua, u otros que crecen en la zona.

Imagen 31. Vivienda Rural – sector Pan de Azúcar en Lares

Fuente: Equipo técnico SGAT.

6.1.3. Características de la vivienda de zona urbana

Las viviendas en el ámbito urbano son casas de dos pisos, construidas alrededor de un patio central, con acceso principal (zaguán) a 1,20–1,50m. El patio principal está rodeado de una construcción de dos pisos en forma de L o C. Se sube al piso superior por una escalera exterior y las columnas que sostienen los techos son de madera.

En los últimos años las características de las viviendas urbanas ha cambiado considerablemente, de acuerdo a los nuevos materiales empleados en la construcción como el cemento, fierros, ladrillos, adquiriendo características de vivienda moderna. Sin embargo persisten las viviendas con muros de adobe y techo de teja, eternit o calamina.

Imagen 32. Tipología vivienda urbana en Coya (8.00)

Fuente: Equipo técnico SGAT.

Page 187: EDZ Calca

164

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

6.1.4. SERVICIO DE EDUCACION

La distribución poblacional en el territorio provincial, se da en los diferentes pisos ecológicos, donde la población muestra y manifiesta su propia cultura y sus propias costumbres, quizá poco conocidos por el resto de la población, es por ello que en la mayoría de los casos, los diseños curriculares resultan ineficaces en la población alto andina.

La oferta educativa en la provincia Calca, está cubierta por el sector público y privado, según la Unidad de Gestión Educativa Calca, la provincia cuenta con un total de 198 instituciones educativas y dos sucursales de instituciones superiores: Universidad particular Andina del Cusco (UAC) y la universidad Alas Peruanas (UAP), ubicadas en la ciudad Calca (1.00).

Debemos tomar en cuenta que la provincia Calca mantiene un crecimiento poblacional generando mayores demandas educativas. El distrito Yanatile es carente de instituciones educativas en el nivel ocupacional o técnico generando flujos migratorios hacia las capitales de provincia como Calca y Quillabamba. La distribución de las instituciones educativas en la provincia es de la siguiente manera:

Grafico 27. Distribución de los servicios educativos

Fuente: Estadística básica 2007, Elaboración DREC UEE. SGAT

El grafico 27 nos muestra la distribución de la instituciones educativas, en los diferentes niveles, teniendo el nivel primario una fuerte demanda estudiantil, seguida del nivel Inicial y en el nivel secundario muestra una carencia educativa.

Cuadro 64. Población escolar a nivel provincial Calca 2007 Instituciones educativas

Población Estudiantil Nº Docentes Carga docente/alumno

Pronoi 230 34 6.76

Inicial 1,739 28 66.35

Primaria 10,849 387 31.66

Secundaria 6,092 312 6.75

Superior e institutos 444 43 10.32

Total 19.354 804 22.5 Fuente: Estadística básica 2007, Elaboración DREC UEE. Elaboración propia.

Mediante el cuadro 64 podemos observar que la carga de docente/alumno en el nivel inicial es muy alta, mostrándonos una carencia de docentes y una deficiencias en la cobertura de la enseñanza en este nivel. Cabe precisar que la poca cantidad de alumnos de Pronoi se debe a la desactivación progresiva de este nivel.

Page 188: EDZ Calca

165

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

Cuadro 65. Población estudiantil a nivel distrital 2008

DISTRITOS Educación Inicial

Educación Primaria

Educación Secundaria

Educación Ocupacional

Educación Superior Tecnológico

Total Población Estudiantil

CALCA 660 3.975 2.472 218 186 7.511

COYA 55 350 324 - - 729

LAMAY 228 1.126 385 - - 1.739

LARES 127 1.390 492 - - 2.009

PISAC 398 1.697 1.091 40 - 3.226

SAN SALVADOR 109 903 423 - - 1.435

TARAY 29 97 - - - 126

YANATILE 133 1.311 905 - - 2.349

TOTAL 1.739 10.849 6.092 258 186 19.124

Fuente: Información Estadística 2008-UGEL –Calca. Elaboración propia.

El cuadro 65 nos muestra la distribución de la población estudiantil por distritos. Se observa que distritos como Coya, Lamay, Lares, San Salvador, Taray y Yanatile no tienen población estudiantil en los niveles ocupacional ni superior.

Cuadro 66. Instituciones Educativas según distritos 2007 INSTITUCIONES EDUCATIVAS SEGÚN DISTRITO

PROVINCIA CALCA Nº INSTITUCIONES EDUCATIVAS %

TOTAL 178 100

CALCA 51 28.65%

LARES 26 14.60%

PISAC 30 16.85%

SAN SALVADOR 14 7.86%

COYA 4 2.24%

LAMAY 15 8.42%

TARAY 2 1.12%

YANATILE 36 20.22%

Fuente: Estadística básica 2007, Elaboración DREC UEE. Elaboración propia.

Del cuadro 66 observamos la distribución de las instituciones educativos por distritos, estos se concentran en su mayoría en los pueblos capitales. Los distritos Calca, Yanatile, Lares y Pisac son los que poseen mayor numero de instituciones educativas. En el mapa 27 observamos que la mayor cantidad de la nube de puntos de instituciones educativas se encuentran en el valle del Vilcanota.

Grafico 28. Distribución porcentual de las I.E por Distrito.

Fuente: Estadística básica 2007, Elaboración DREC UEE. SGAT

Page 189: EDZ Calca

166

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

Mapa 27. Infraestructura Educativa

Page 190: EDZ Calca

167

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

6.1.5. Flujos Educativos

La población estudiantil de la provincia Calca, en sus diferentes niveles educativos, mantienen flujos educativos en busca de mejores condiciones y servicios, esta práctica diaria se debe a la ausencia de instituciones educativas que satisfagan las demandas de la población en los diferentes niveles.

En la provincia Calca la presencia de instituciones educativas se dan solamente en los centros poblados como capital de distritos, o aquellas que acogen poblaciones numerosas poseedoras de dinámica económica y social.

Existen muchos factores condicionantes en la educación del ámbito de estudio, entre ellas están la dispersión poblacional ya que estos comparten sectores y anexos muy distantes a los locales educativas.

En la actualidad las poblaciones del ámbito rural son las menos favorecidas, por no contar con dichas instituciones educativas y las existentes se encuentran en una precariedad, es por estas razones que se tienen estos flujos educativos.

Los centros poblados rurales de la provincia Calca, cuentan con instituciones educativas principalmente en el nivel primario, son unidocentes, en muchos casos no existe el número necesario de docentes; de modo similar, el equipamiento en cuanto a mobiliario y material didáctico es deficiente.

Los flujos educativos para el nivel secundario en la cuenca del Vilcanota, se realizan aprovechando el constante servicio de transporte público existente entre las ciudades del Cusco y Calca por aquellas poblaciones que se encuentran próximos a la vía que los conecta.

El distrito Yanatile tiene una demanda educativa alta en los diferentes niveles, especialmente en la cuenca del Laco - Yavero donde las instituciones educativas son mínimas. La población estudiantil en las diferentes edades realiza recorridos de muchas horas para llegar a sus centros educativos.

El mapa 28 nos muestra los flujos educativos existentes en la provincia, donde la demanda educativa para el nivel secundario es elevado, los centros educativos para este nivel se ubican en los centros poblados mayores, aislando por completo a los centros poblados menores que se encuentran dispersos en la provincia.

Imagen 33. Educación en el ámbito rural

Fuente: Equipo técnico SGAT.

Page 191: EDZ Calca

168

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

Mapa 28. Flujos Educativos

Page 192: EDZ Calca

169

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

6.1.6. SERVICIOS DE SALUD

La atención de los servicios de salud en la provincia Calca, está a cargo de instituciones como el MINSA, ESSALUD y ONGs, cada uno con sus respectivas características.

ESSALUD brinda atención a la población que se encuentra inscrita dentro de este sistema, sobre todo el personal nombrado y contratado de las instituciones públicas y terceros que se encuentran inscritos y aportan al sistema Nacional de Pensiones de forma particular.

El Ministerio de Salud MINSA brinda atención a la población en general y cuenta con infraestructuras de establecimientos de salud y equipo de profesionales que brindan atención en las zonas urbana y rural de la provincia

Los establecimientos de salud se ubican en la capital de la provincia Calca, el hospital integrado entre MINSA y ESSALUD, dotados con una infraestructura equipada y personal asistencial en mayor número a diferencia de los demás establecimientos de salud. Los puestos de salud, por lo general, son atendidos por una enfermera, obstetra y un técnico de salud.

Los Puestos de Salud están distribuidos en la provincia de la siguiente manera y como lo muestra el mapa 29 y el cuadro 67:

Cuadro 67. Locales de salud por distritos. DISTRITOS CENTROS DE SALUD

CALCA Centro Médico ESSALUD Calca, C.s. Municipal Hampina Wasi, P.s Parobanba, P.s Amparaes(4.01).

LARES P.s Ccachin (4.02), P.s Choquecancha(4.04), C.s Lares(4.00), P.s Suyo(4.05)

PISAC C.S Pisac(3.00), P.s Cuyo Chico(3.06), P.s Cuyo Grande(3.01), P.s Quello Quello(3.11)

SAN SALVADOR C.s San Salvador (6.00), P.s Tiracancha (6.04)

COYA P.s Coya(8.00)

LAMAY P.S Lamay (5.00), P.s Sayllafaya (5.06), P.s Poques (5.03), P.s Huama (5.01)

TARAY Ps Taray (7.00), Ps Huancalli (7.05), Ps Patabamba (7.01)

YANATILE

P.s Chancamayo (2.14), P.s Combapata, P.s Bella Vista(2.05), P.s Tupac Amaru (3.02) P.s Huachibamba, P.s Quesquento (2.12), C.s Putucusi (2.07), P.s Muyupay (2.23), P.s Colca (2.04), P.s Ccorimayo, C.s La Quebrada,

Fuente: Trabajo de campo SGAT. Elaboración propia.

Cuadro 68. Infraestructura de salud provincia Calca

DISTRITO Nº Hospitales Nº C. S. Nº P. S. Total E. S.

Población Atendida

% aten

CALCA 1 1 2 4 19,312 13.77

COYA - - 1 1 3,705 7.45

LAMAY - - 4 4 5,359 2.27

LARES - 1 3 4 7,138 4.99

PISAC - 1 3 4 9,440 131

SAN SALVADOR 1 1 2 5,219 0.86

TARAY - - 3 3 4275 8.67

YANATILE - 2 9 11 10,959 4.60

Total 1 6 26 33 65,407 100% FUENTE: estimaciones INEI, a nivel de distritos y Disa: Minsa- ofc. Estadística e Informática. Elaboración propia.

Page 193: EDZ Calca

170

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

Mapa 29. Búsqueda de servicios de Salud

Page 194: EDZ Calca

171

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

6.1.7. Indicadores de Salud

La prestación de servicios de salud en la provincia Calca se dan con una limitada y deficiente infraestructura en los centros de salud, donde la cobertura y accesibilidad son problemas que la población encara día a día, más que todo aquellas poblaciones que se encuentran en las cuencas de Yanatile y Yavero, realizando recorridos largos en búsqueda de atención en dichos establecimientos que a su vez carecen del abastecimiento de materiales y equipos médicos, llevando todo esto a una deficiente atención.

Los indicadores del estado de salud más usados se pueden distinguir operacionalmente al menos tres tipos44:

a) Nutrición

En la provincia Calca el problema nutricional de la población se basa en el problema económico y social con gran repercusión en el nivel de salud, bajo esta consideración la desocupación y la pobreza que aqueja a gran parte de la población por los bajos ingresos económicos.

Los alimentos que son consumidos por la población son: menestras, tubérculos y frutas Existiendo déficit en el consumo de alimentos como la leche, carne, cereales y grasas. Es por ello que se presenta un cuadro de desnutrición en la población infantil que debe ser atendido con suma urgencia.

b) Morbilidad

El estado de salud de la población en la provincia Calca es precaria, donde los riesgos de enfermedades son altos y afectan a la población infantil, las enfermedades más comunes son las enfermedades respiratorias (IRAS) y las gastrointestinales (EDAS), también se presentan las enfermedades transmisibles como: el paludismo, hepatitis viral, etc.

c) Mortalidad

El deterioro del nivel de vida de la población se presenta en la población urbana y rural. Los factores son la inexistencia de servicios básicos; agua potable, condiciones de higiene y salubridad del ambiente. Los bajos niveles de salud que se presentan a través de la tasa de mortalidad, debido a la insuficiente cobertura de servicios en lo que respecta a la infraestructura y recursos humanos.

6.2. ASPECTOS INSTITUCIONALES

6.2.1. ACTORES SOCIALES E INSTITUCIONALIDAD

En el presente estudio, consideramos actores sociales al conjunto de instituciones del Estado, de la sociedad civil organizada y del sector privado. En este item consideramos pertinente hacer un análisis conjunto y no separado en espacios territoriales, puesto que el funcionamiento del tejido social no se divide por fronteras artificiales.

44 OMS" Preparación de indicadores para vigilar los progresos realizados en el logro de la salud para todos en el año 2.000" 1981

Page 195: EDZ Calca

172

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

6.2.2. Los Organismos del Estado

La presencia del Estado mediante sus diferentes instituciones públicas (educación, salud, justicia y seguridad ciudadana). No muestran una cobertura a nivel provincial más aun en poblaciones distantes e inaccesibles de la provincia.

En tanto en la cuenca del Vilcanota, hay una mayor presencia del Estado, a partir de las instituciones instaladas en la capital de distritos y provincia y la actividad de proyectos como el IMA, a través de su trabajo en la cuenca del Vilcanota, el Plan Meriss, que por muchos años desarrollado proyectos de irrigación en la cuenca del Vilcanota.

El Ministerio de Agricultura de la misma forma a través de sus sub sedes en el ámbito provincial viene otorgando capacitaciones y mejora de cultivos genéticos, por cada ámbito de producción.

El Programa Nacional de Asistencia Alimentaria, coordina con el Ministerio de Educación vía la Unidad de Gestión Educativa Local, UGEL Calca y el Ministerio de Salud, por medio de las postas de salud, para la repartición de suplementos alimentarios para la población escolar.

Esto constituye en sí el típico modelo asistencialista del Estado, regalar alimentos en vez de promocionar la seguridad alimentaria autónoma de la comunidad apoyando el agro, y dando una normatividad adecuada a los precios del mercado nacional.

El Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hídricas (PRONAMACHS) es parte del Ministerio de Agricultura, tiene presencia en las comunidades desde el año 2001. Da asistencia técnica y capacitación en temas de conservación de suelos y manejo de agua. La modalidad de trabajo de la institución consiste en organizar un grupo voluntario de comuneros para elaborar: terrazas de formación lenta, zanjas de infiltración, y viveros comunales para la reforestación de laderas, y en menor proporción asistencia con donación de pesticidas.

6.2.3. Los Gobiernos Locales

Hemos preferido separar del ítem anterior, por tratarse de un nivel de gobierno sub nacional muy próxima a la población, no sólo porque sus autoridades son elegidas de entre sus líderes más representativos, sino porque a partir del inicio del proceso de descentralización se ha observado cambios en las funciones y competencias de los gobiernos locales, lo cual está plasmada en la nueva ley orgánica de municipalidades 27972, que señala que los gobiernos locales representan al vecindario, promueven la adecuada prestación de los servicios públicos locales y el desarrollo integral, sostenible y armónico de su circunscripción.

Otros factores que resultan fundamentales en el acercamiento del gobierno local con la población, es el cambio en los poderes locales, los tradicionales “llaqtataytas” vienen siendo gradualmente reemplazados por nuevos actores de la política local; desde hace 8 años aproximadamente, se eligen alcaldes y regidores de extracción campesina; lo cual configura que el ejercicio del gobierno local está cada vez más al alcance de aquellos actores sociales que históricamente se han mantenido sin voz, ni decisión propia.

En este nuevo escenario, los gobiernos locales deben acelerar el paso para reestructurar sus estructuras organizativas, en función a sus nuevos roles y funciones. En este reto, las municipalidades del valle del Vilcanota tienen mejor avance, puesto que los procesos modernizante llegaron más rápidamente.

Page 196: EDZ Calca

173

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

6.2.4. Las Comunidades Campesinas

En la región Cusco, las comunidades campesinas como organizaciones oficialmente reconocidas alcanzan a 8,837 comunidades, concentrándose mayormente en las provincias Espinar, Calca, Canas, Canchis y Quispicanchis. En las 89 comunidades campesinas de la Provincia Calca, hay diferencias marcadas, no sólo por las condiciones geográficas, sino por los procesos modernizante impuestas por los proyectos de desarrollo y por el crecimiento urbano de Calca.

Algunas comunidades como Cuyo Grande (3.01), Chahuaytiri (3.03) y otras del ámbito de influencia del centro arqueológico de Pisac, se vienen articulando a través de la actividad artesanal, esta última realizada principalmente por mujeres.

En la provincia Calca todavía existen comunidades campesinas tradicionales, donde es posible encontrar en pleno ejercicio de su autoridad los varayoq, asimismo artesanos que conservan el conocimiento tradicional del tejido plano a telar de cintura, en cuyos diseños recogen su relación con la naturaleza.

6.2.5. Asociaciones

Los procesos de modernización impulsados por el Estado y los proyectos de desarrollo rural, particularmente a las comunidades campesinas han llevado a enfrentar y promover modificaciones en su interior, cambios que pueden convertirse en oportunidades.

En este sentido, las comunidades campesinas del ámbito de estudio, han promovido una gama de organizaciones que en su conjunto podrían agruparse en tres categorías:

• Organizaciones vinculadas a la actividad turística como son las asociaciones de artesanos, asociación de arrieros y porteadores. El turismo aparece como una actividad estratégica que genera ingresos a corto plazo, incentiva la producción de artesanía. Es necesario anotar que la actividad de porteador también está vinculada al Camino Inca.

• Aquéllas vinculadas a la esfera productiva en el escenario local como las asociaciones de productores agropecuarios.

• Aquéllas de carácter político y gremial, como son los frentes de defensa, las federaciones de campesinos y las organizaciones de mujeres.

• Los espacios de concertación local, han venido adquiriendo legitimidad, poder y decisión, con la participación de las autoridades y los líderes locales.

6.2.6. Las Empresas Privadas

Las asociaciones empresariales presentes en la provincia son diversas, en su mayoría tienen un tamaño pequeño, centralizadas en las capitales distritales y provincial.

En el marco del presente estudio, sobresalen las agencias de turismo que operan en todo el circuito turístico del valle sagrado de los incas, y los centros poblados con presencia de complejos arqueológicos.

A todo esto se suma la presencia de empresas prestadoras de servicios hoteleros y alimenticios, complementándose, con las empresas de servicios de trasporte ínter provincial y distrital.

Page 197: EDZ Calca

174

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES IDENTIFICADAS EN LA PROVINCIA ONGS / PROYECTOS

ONG ARARIWA

ONG PLAN INTERNACIONAL

ONG WORLD VISIÓN

ONG GUAMAN POMA DE AYALA

6.2.7. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

La presencia de los organismos no gubernamentales, en general surge en los años setenta, frente a la ausencia del Estado principalmente para resolver las demandas de las poblaciones rurales, en los campos vinculados a la generación de propuestas y experiencias de políticas sectoriales para los espacios locales y regionales, participación y concertación, proyectos pilotos experimentales en los aspectos productivos.

a) Arariwa, a través de la Casa Campesina, las actividades que más resaltan son:

El fortalecimiento de las organizaciones comunales, a través de la formación de líderes campesinos y el asesoramiento legal organizativo.

Asesoría en resolución de conflictos sociales a través del fortalecimiento de los mecanismos alternativos de administración de justicia y resolución de conflictos, buscando la articulación y el diálogo entre derecho consuetudinario y sistema de administración de justicia estatal.

Asesoría y fortalecimiento de los gobiernos locales, a través de acciones de asesoría y asistencia técnica a municipalidades, a procesos de planificación concertada a nivel distrital y provincial y acompañamiento de procesos de participación ciudadana: concertación, presupuesto participativo y vigilancia. Asesoría en turismo responsable y articulación a mercados de comercio justo de la producción de los tejidos tradicionales.

b) Plan Internacional.- Entre sus principales líneas de trabajo está el mejoramiento de la

producción agropecuaria a través de la instalación de pastos mejorados, asistencia técnica en sanidad animal, selección de ovinos criollos; construcción de infraestructuras como reservorios para riego, cosecha de agua de lluvia, canales de riego; fortalecimiento de la organización comunal y de los comités comunales a través de la capacitación a directivos y programa de formación de líderes campesinos.

c) World Vision, promueve el apoyo a la educación a través del mejoramiento y ampliación de la infraestructura y servicios higiénicos de los centros educativos, equipamiento de bibliotecas y entrega de útiles, buzos y mochilas escolares. Asimismo, realiza la construcción y mejoramiento de la infraestructura de riego, instalación de agua entubada; capacitación a directivos de las comunidades campesinas.

d) Guaman Poma de Ayala, en la zona de valle del estudio, promueve la asesoría y la capacitación municipal, la promoción del desarrollo económico local a través de las redes de gastronomía.

e) Fundación HOPE, en la provincia Calca, apoya en la construcción de PRONOEIs, con la implementación de mobiliario, donación de material educativo y capacitación para los promotores, docentes y coordinadores.

Page 198: EDZ Calca

175

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

Mapa 30. Presencia Institucional

Page 199: EDZ Calca

176

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

6.3. ASPECTOS CULTURALES

El ser humano por ser un individuo social es generador de cultura, siendo estas un conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad. Como tal incluye costumbres, prácticas, idioma, vestimenta, religión, rituales, códigos, normas y reglas de la manera de ser, normas de comportamiento y sistemas de creencias. La cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano, manifestaciones y actividades cotidianas que desarrolla con la finalidad de satisfacer sus necesidades.

6.3.1. IDIOMA

Desde tiempos antiguos, se crearon formas de comunicación entre los habitantes, generando dialectos tribales y regionales que se entrelazaron entre ellas hasta llegar al lenguaje que los españoles llamaron quechua45.

La función del idioma andino era la de identidad cultural, jugando un papel integrador. Cada pueblo o comunidad se obligaba al aprendizaje del Runasimi46, pero respetando sus variaciones dialectales, como así también sus costumbres y su idiosincrasia, razón por la que se han asimilado términos variados al habla del Tawantinsuyu enriqueciendo aún más la comunicación y vida social. Manteniendo la unión de los pueblos y comunidades y permitiéndoles alcanzar así también los grandes adelantos y descubrimientos en la ciencia y la cultura del Mundo Andino.

Calca es una provincia andina, cuya población mayoritaria habla el quechua heredado de sus antepasados constituyéndose en un elemento de identidad y de unidad entre los pobladores.

El idioma, es uno de los componentes fundamentales para determinar los espacios homogéneos en las unidades socio culturales, por la herencia ancestral y parte de la identidad cultural quechua, los pobladores a la actualidad, recrean y se comunican usando el quechua, como idioma oficial de amplia cobertura en las comunidades, como parte del proceso de interrelación mediante el intercambio comercial, en los procesos de migración los pobladores se ven influenciados y adoptan el castellano como el segundo idioma.

Los pobladores de la provincia Calca en la actualidad emplean los dos idiomas, claramente marcados el uso del quechua, en porcentajes mayoritarios en los espacios netamente rurales, mientras que el castellano en proximidades urbanas, el idioma como medio cultural es un elemento articulador entre las poblaciones del ámbito, estando presente en el desarrollo de cada una de sus actividades cotidianas.

45 www.Turismo Inkaiko. net/Perú. 46 Runasimi: expresión popular en la época del incanato.

Page 200: EDZ Calca

177

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

Mapa 31. Mapa Lingüístico

Page 201: EDZ Calca

178

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

6.3.2. VESTIMENTA

En el ámbito rural del Perú, el traje es un importante distintivo, fruto del sincretismo de los elementos prehispánicos andinos con la ropa europea que fue obligada a usarla durante el periodo colonial.

El tradicional “Anacu inca” fue transformado por las mujeres en las conocidas polleras. Según la región, una falda negra es acompañada de una faja de colores diversos, adornada con flores. En la sierra de Cusco (Calca), las faldas ya no son negras. Las mujeres dejan asomar bajo su falda varias polleras de algodón bordadas, con hilos multicolores y hermosos dibujos en el borde.

El poncho data del siglo XVII y al parecer, es una variante del traje masculino, el “Unku”. Los tupidos ponchos son cortos y con figuras geométricas muy elaboradas confortantes de su cosmovisión andina, vivencial y su identidad con el mundo andino, todo esto sobre fondo rojo. En las zonas de mayor frío en el ande, se suele utilizar el chullo, un gorro tejido de lana que cubre las orejas y que está decorado con motivos geométricos.

Las comunidades a la actualidad como parte fundamental de su identidad con la cultura andina, caracterizan y resaltan los diferentes componentes simbólicos, que estructuran su vestimenta. Todos estos procesos de singularidad en la confección de sus vestimentas, están adaptadas al ámbito geográfico donde viven, los roles que cumplen dentro de la comunidad, las actividades cotidianas que desarrollan, en su espacio de uso cotidiano y la percepción de pertenencia que ellos tienen en relación a su comunidad.

Hoy en día los pobladores de las diferentes comunidades de la provincia Calca, por factores de a culturización o mestizaje, emplean nuevas formas de vestimenta, pero siempre con una combinación del vestido tradicional como son; los ponchos en pallay, chullo de berete, chumpis, ojotas y los sombreros.

Por tal razón en la provincia Calca, podemos observar aspectos de similitud entre una comunidad y otra, pero con características que marcan aspectos diferentes y heterogéneos en cuanto al tipo y uso de la vestimenta de los campesinos.

Imagen 34. Vestimenta tipica

Sombrero

Ojotas

Bayeta Calzón

Poncho en pallay

Almillay

Chumpi

Franca Montera

Lliqlla en pallay

Chaqueta o Juguna

Almillay y Chumpi

Pollera

Golón y Royro (forro)

Ojotas

Chullo o Berete

Fuente: Equipo técnico SGAT

Page 202: EDZ Calca

179

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

6.3.3. ARTESANIA

La artesanía del Cusco se encuentra entre las más variadas del mundo, como lo prueba la amplia red de exportadores que cada año expone el ingenio de los peruanos en mercados europeos, asiáticos y norteamericanos. Su diversidad, colorido, creatividad y múltiple funcionalidad hacen de ella una actividad fundamental no sólo para la configuración de la identidad peruana sino también para una alternativa de supervivencia de cientos de familias y aún de comunidades enteras, como Cuyo Grande

(3.01), Chahuaytiri (3.03) en el distrito Pisac.

Pequeñas y grandes piezas que causan la admiración de propios y extraños, contienen siglos de historia cargados de formas y también símbolos prehispánicos que se funden y conviven con otros traídos por los españoles. Esa identidad múltiple y compleja es quizá y paradójicamente, una de las razones de la marcada tendencia de la artesanía peruana. La excelencia de los oficios artesanales en Pisac se manifiesta por ejemplo, en la armonía de los diseños geométricos en los tejidos, la minuciosa representación de la vida campesina y su interrelación con el medio ambiente.

Lo representativo de la actividad artesanal en la provincia Calca, son los tejidos en base a la lana de ovejas, seguido de la llama y alpaca; en cambio los tejidos en base a las fibras de alpaca es poco notable siendo este una especie en proceso de desaparición. El sistema de tejidos tradicional se realiza en las comunidades campesinas ubicadas en pisos de suni y puna, por estar vinculado a la actividad pastoril como su actividad principal. Las prendas tejidas con mayor frecuencia son las mantas (atadoras), los chullos (gorras), los ponchos, chumpis (fajas), etc.

Fuente: Equipo técnico SGAT

Imagen 37. Proceso de tejido de un pallay (poncho)

Imagen 38. Elaboración de una manta (atadora)

Fuente: Equipo técnico SGAT

Imagen 36. Vestimenta típica festiva.

Fuente: Equipo Técnico SGAT

Imagen35. Vestimenta típica

Fuente: Equipo Técnico SGAT

Page 203: EDZ Calca

180

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

6.3.4. LA PRESENCIA DEL MESTIZAJE

Las reducciones de indios eran núcleos de población en la que se debían reasentar los indios en la América española, desde los inicios, la Corona se había preocupado por la constitución de pueblos indígenas, ordenaba que los indígenas vivieran en los pueblos de los españoles (favoreciendo a una asimilación total de la población indígena). A los indios se les ordenaba vivir cerca de los poblados de los españoles, porque con la conversación continua que con ellos tendrían, como ir a la iglesia los días de fiesta a oír misa y los oficios divinos, y ver cómo los españoles lo hacen, más pronto lo aprenderán y se convertirían en mestizos.

El mestizaje como parte del proceso social y cultural obligado y asimilado por el hombre andino, tuvo sus primeras manifestaciones durante los periodos de formación de las haciendas, y la creación de nuevos centros poblados a la actualidad persisten estos procesos de transculturización, como parte del procesos de globalización en la provincia Calca.

El Doctor Uriel García en su obra “El Nuevo Indio” afirma: “…queda el mestizaje racial y cultural con realidades de transculturización y sincretismo, el indio tradicional nativo ya no existe, existe el hombre peruano tradicional transformado en mentalidad andina, renovado con las ideas de Occidente, vale decir un hombre nuevo que ya no se repite, sino que crea y se integra en su realidad…”47 (Malpartida, Betancourt; Godofredo)

6.3.5. GASTRONOMÍA.

La gastronomía, agricultura u otra actividad varía de acuerdo a los pisos ecológicos, los microclimas y los aspectos culturales: En la provincia Calca se ha desarrollado una gastronomía influenciada de una gastronomía moderna; entre ellas están:

Cuadro 69. Gastronomía por pisos ecológicos

FUENTE: Trabajo de Campo. Elaboración propia.

47 Tomado de Malpartida, Betancourt; Godofredo, “ libro inédito”

Gastronomía en pisos de valle Gastronomía en piso intermedio Gastronomía en piso de puna

La merienda, revuelto de moraya, ajiaco de quinua, Kaiwa rellena, pepian de cuy, llank’ay uchu, tarwi uchu, lizas uchu soltero de habas, cuy asado al palo, cuy asado al horno, rocoto relleno, revuelto de acelga, haucha de nabo, trucha frita, caldo de trucha.

Merienda, t’impo o puchero haucha de nabo, soltero de habas, tamales, asado de cuy al palo, comidas ordinarias en base a alberjas, chuño, maíces, trigo, quinua, lizas y otros.

Merienda, Puchero, asado de cuy al palo; otras comidas ordinarias: chuño al vapor, moraya al vapor, sopas de chuño y moraya, papas sancochadas.

Imagen 40. Merienda

Chiriuchu

Imagen 39. Merienda de cuye

Fuente: Equipo Técnico SGAT

Fuente: Equipo Técnico SGAT

Page 204: EDZ Calca

181

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

6.3.6. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS TRADICIONALES

a) AGRICULTURA.

La distribución poblacional en la provincia Calca se da por distritos, estos se encuentra formadas por centros poblados que se ubican en los diversos pisos ecológicos, cuya tecnología agrícola está en función a dichos pisos ecológicos:

En el piso de valle cuyos terrenos son llanos, como herramientas se usa, la yunta, el pico y la lampa. El cultivo predominante es el maíz gigante, con característica de monocultivo, destinado en su mayoría a mercados grandes; el fertilizante usado es la combinación de abonos químico con abono orgánico de corral.

En las comunidades el sistema de venta es en pequeñas cantidades de acuerdo a las necesidades económicas, donde la producción es de subsistencia y el poco excedente lo dirigen al mercado, donde los que deseen comprar maíz encontraran durante todo el año.

En el piso intermedio o qeswa el sistema agrícola es diversificado con variedad de maíces, cultivo de habas, quinua, frijoles. La mayoría de estos cultivos son asociados al cultivo de maíz que es el más importante. Otro tipo de cultivos que crecen de manera independiente son el trigo, la cebada y las papas, destinados en su mayoría para el autoconsumo de las familias; solo se destina un pequeño excedente para la venta.

En el piso suni y puna, predomina el cultivo de los tubérculos, entre los que destacan el cultivo de papas, mashuas y ocas y en los pisos suni se cultivan el trigo y la cebada. En este piso aun se mantiene por lo menos 10 variedades de papas nativas, como las 3 variedades de virundos, el boli, el huayru y 3 variedades de waña, papas que sirven para elaborar chuño y moraya.

La tecnología tradicional agrícola a esta altura es el “chuqui” que es realizada por el varón con el “chaquitaqlla”48 que consiste en hacer una mínima abertura en el suelo sin barbecho y el husk’a realizada por la mujer, que consiste en sembrar la papa, para ello la semilla son las papas mas menudas que tienen una estructura física bien formada y con varias yemas. En el momento de la siembra se emplea el abono exclusivamente de corral.

Después de la siembra, el primer aporque se realiza haciendo el barbecho con el uso de la chaquitaqlla y que consiste en formar un surco o camellon, seguidamente se realiza el denominado hallmay con el uso de la lampa que consiste en aumentar tierra a las plantas que le falta tierra, el qasuna cumple similar acción, es la herramienta que sirve para un ligero desterronamiento de las champas en el surco. Siendo este el último aporque hasta la cosecha.

La cosecha se realiza después de 8 meses de su proceso de desarrollo productivo. La cosecha generalmente se realiza en el mes de mayo y en otros casos se prolonga hasta el mes de agosto. La cosecha se realiza con el escarbe y en este momento la familia realiza la selección de semillas, de papas de segunda calidad y de primera para ser almacenado. El almacenado se realiza en el troje de manera muy ceremoniosa con la tinka y la challa; después que está almacenado los varones no pueden intervenir en el troje; solo puede hacerlo la mujer, de lo contrario el troje mermaría la cantidad de alimentos cosechados.

48 Herramienta tradicional inca, que representa a la virilidad y el proceso de fecundidad ente el sol y la pacha mama.

Page 205: EDZ Calca

182

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

b) GANADERÍA.

De igual manera el sistema ganadero varía de acuerdo a los pisos ecológicos. En el piso de valle solo se cría los vacunos mejorados y criollos, en tanto en el piso intermedio, son los vacunos criollos, ovinos, chivos y caballares. La tecnología de crianza es precaria, porque solo realizan en corrales sin techo, su alimentación es mayormente a base de pastos naturales y henos de chalas secas y afrechos de trigo. En el piso de suni y puna los animales de crianza más predominantes son los ovinos, las llamas y alpacas, su crianza es extensiva y se alimentan de pastos naturales de las praderas. Su acorralamiento se realiza en las noches para asegurar contra los robos que se hacen cerca de las viviendas familiares.

6.3.7. FOLKLORE.

Las manifestaciones folklóricas en la población de Calca, son los componentes básicos de la identidad cultural y regional, siendo la interpretación del mundo andino y la cosmovisión en sus diferentes manifestaciones culturales.

Existe 14 danzas: entre ellas mencionamos: T’erala, Qapaq Negro, Siglla, Mageño, K’achampa, Pablucha, Saqra tusuy, Mestiza Qoyacha, Contradanza, Doctorcitos, Qapaq Chuncho, Saqras, Ch’unchacha, Saqsampillo.

QOYACHAS

Danza fundada en el año 1997, con la finalidad de homenajear a la virgen Asunta. Inicialmente esta danza fue ejecutada por personal docente de esta localidad. La fundadora de esta danza es la profesora Nélida Huallpa Soto quien manifiesta que esta danza se caracteriza por variar su vestuario, es decir que durante la fiesta, que dura 05 días; se utilizan diferentes colores de vestimenta. Esta danza está compuesta por mujeres jóvenes y solteras en lo posible, en el que se demuestra la gracia y elegancia de la mujer resaltando la femineidad y la juventud. Para la ejecución de esta danza es necesaria la presencia de 03 maqtas (bailarines varones) qollacha, significa hermosa doncella.49

Imagen 41. Danzantes Mestiza Qoyachas

Fuente: Equipo técnico SGAT.

49 Sub Dirección de Protección del Patrimonio Arqueológico.

Page 206: EDZ Calca

183

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

Su traje está compuesto por:

Sombrero exquisitamente bordado con perlas, lentejuelas y pedrería de colores, adornado con cintas largas de colores.

Blusa blanca con encajes.

Liqlla típica

Pollera de mestiza.

Zapatos blancos.

KAPAQ NEGRO

Danza en el que se representa la época colonial, la esclavitud de esta raza. Danza compuesta por un caporal, dos capitanes, 14 parejas de soldados, un Maqt’a y una cuadrilla menor de seis parejas de soldados menores. Esta danza es escasa de coreografía, se caracteriza primordialmente por dedicar temas religiosos dedicados a la virgen, solicitando su protección. Su vestuario está compuesta por:

Sombrero finamente bordado de con hilos dorados y pedrería multicolor.

Mascara de personaje negro.

Pañoleta negra, que cubre su cabellera.

Camisa blanca holgada.

Pantalones extremadamente anchos.

Manta atada a la cintura. Pechera bordada de color rojo con la imagen de la virgen.

Pañoleta colorida para la espalda.

Sunchu. Guantes. Cadena.

Un maki hecho de madera y de color negro.

Imagen 42. Danza Kapaq Negro

Fuente: Equipo técnico SGAT.

6.3.8. FIESTAS RELIGIOSAS

Entre las fiestas religiosas tenemos el Año nuevo, que es una fiesta donde bailan el wifala, la visita de los varayoq alcalde a la subprefectura, aunque esta costumbre está en proceso de desaparición. Los carnavales es otra fiestas tradicional en donde se celebran los compadres y comadres, fiesta que no es exclusivamente de los hombres sino también de los animales.

Page 207: EDZ Calca

184

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

Cruz Velacuy que se celebra cada dos de mayo en cada uno de las comunidades campesinas.

Virgen Asunta que es denominada “Alcaldesa Vitalicia de Calca” es la fiesta patronal más grande del distrito y la provincia Calca junto a una feria agropecuaria-artesanal con una duración de 15 días; feria que se inicia antes de una semana a la fiesta central y una semana después del día principal el 15 de agosto.

Imagen 43. Procesión Virgen Asunta

Fuente: Fuente: Equipo SGAT.

Fiesta de todo los Santos; antes en este día solían sacar a todos los santos del templo en una procesión. Actualmente esto ya no realiza; pero las familias ese día se reúnen y comen lechón con tamales preparadas de los maíces que producen y al día siguiente hacen una visita al cementerio llevando flores a sus difuntos; en sus casas ponen ofrendas con diversos alimentos que le gustaba en vida, sobre todo cuando el difunto es reciente la ofrenda es muy rico y muy diverso, porque colocan bastantes alimentos con frutas, asados, tamales, torrejas, bebidas y otras viandas y postres, el o los deudos del difunto es visitado por amigos y parientes.

6.3.9. RITUALIDADES

En las comunidades campesinas de Calca al igual de otras comunidades campesinas se sigue desarrollando la relación entre el hombre y la naturaleza. La producción agrícola, la producción de los animales no es posible si no existe la reciprocidad entre la naturaleza y los hombres. Los apus y la pachamama son las personalidades supremas:

Durante el año existen ceremonias que propician la producción agrícola y animal. Dentro de este calendario, el más importante es el pago a la pachamama y los apus que se realiza de manera preferente en el mes de agosto. Cada año en este se realiza el pago a la pachamama, este pago se realiza con una ofrenda preparada por un especialista llamado altomisayoq o hampeq (sacerdote andino). El pago se realiza para propiciar la producción agrícola, ganadera y la buena salud de la familia, así también los pagos son realizados para ser ayudados en el logro de sus propósitos o proyectos.

a) Apus. Los apus son deidades religiosas que protegen a los habitantes. En Calca se identifican en genero, masculino y femenino

b) El Pitusiray es una montaña Sagrada. Apu principal de Calca, está en el corazón del Valle Sagrado de los Incas a una hora del Cusco y toda su geografía está directamente asociada a la tradición oral de la zona, hasta hoy vienen de muy lejos a darles ofrendas al

Page 208: EDZ Calca

185

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

Pitusiray, porque se le identifica con el Dios Maiz; montañas veneradas desde siempre y asociada al agua a través del puma, tótem de la cultura Sawasiray pre - inca y símbolo del mundo de la superficie para los incas (Kaypacha). El Pitusiray es el símbolo de la dualidad y la convivencia. Está asociada a 6 mitos andinos, incluyendo un mito de origen quechua. Se encuentra exactamente al norte del Qorikancha, el templo del sol en Cusco, capital del Tawantinsuyo.

Cuadro 70. Apus mas importantes de Calca APUS MASCULINOS APUS FEMENINOS

APU: KON- KON APU: QAN – QAN

APU: WILLCAMAYO

APU: PITUSIRAY APU: SAWASIRAY Fuente. Equipo técnico SGAT. Elaboración propia.

6.3.10. TRADICION ORAL

a) Narración del Mito del Pitusiray y Sawasiray

“Después de salir de la cueva de Paqariqtambo, los hermanos Ayar llegan al asiento de Sañuq, desde lejos ven “un bulto de persona” como “un indio más fiero y cruel”. Uno de los hermanos se acerca para ver de qué se trata y no regresa. Manco envía a otro de sus hermanos para enterarse de lo que ha pasado; tampoco vuelve. Entonces Manco decide acercarse el mismo al bulto. Encuentra a los hermanos “ya medio muertos”, incapaces de hablar. Ve que entre los hermanos esta una piedra “Waka”, que era el autor del percance. Manco le da “con la vara de Topayauri en la cabeza del ídolo”.

El Waka “cabizbajo”, confiesa inmediatamente su derrota. Dice que lo venció aquel cetro heredado de tunupa, concluyendo: Andad, que habéis alcanzado gran fortuna, que a este tu hermano y hermana, los quiero gozar, porque pecaron gravemente, el pecado carnal y así conviene que estén en el lugar que donde estuviese yo, el cual se llamaria Pitusiray- Sawasiray”50

6.3.11. ORGANIZACIÓN SOCIAL

Un aspecto que debemos resaltar es que no existe un único tipo de comunidad. Cada una es una unidad productiva, social cultural y legal distinta. La combinación de características ecológicas, sociales, económicas, históricas y étnicas diversas, genera formas de estructuración social distinta.

Las organizaciones más importantes en Calca se ubican tanto en la capital del distrito como en las comunidades. En la capital del distrito generalmente se encuentran las organizaciones políticas matrices. Encontrando dos tipos de organización:

a) Las organizaciones políticas de las comunidades esta dadas por las juntas directivas,

o los comités de base, que tienen una representación legal, frente a las instituciones del estado.

El sistema de organización política basado en comités de base, compuesto por una junta directiva, comité de regantes, comité de rondas campesinas, estos dos últimos componentes son los más importantes puesto que están enlazadas a nivel provincial.

b) Las organizaciones tradicionales políticas basado en un orden ancestral; denominado también sistema de Varayoq; compuesto siempre por un alcalde y regidores, cuya función es mantener las costumbres tradicionales y consuetudinarias, en las

50 Barham Ode; Walid, Pág. 310. 2005

Page 209: EDZ Calca

186

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

actividades que se realizan en la comunidad, como también un control social disciplinario referente al comportamiento de los pobladores.

Imagen 44. Alcaldes varayoq Tiracancha (6.04)

Fuente: Equipo técnico SGAT.

6.4. UNIDADES SOCIO CULTURALES

Para un mejor análisis y representación de las características socio culturales que se desarrollan en la provincia, se dividió a esta, en cinco unidades socio culturales las cuales describen y agrupan sectores (espacios, territorios) con similares aspectos culturales, actividades sociales, identidad, costumbres y tradición ancestral, etc.

Las unidades socio culturales tienen la particularidad de contar con un centro poblado dinamizador que ejerce una fuerte influencia social y cultural sobre el resto de poblados que lo conforman.

Se han identificado cinco unidades socio culturales las cuales se detallan a continuación.

6.4.1. UNIDAD SOCIO CULTURAL PISAC

Ubicada en la cuenca del Vilcanota de predominancia mestiza, origen ancestral (Quechua) con población rural; sincretismo religioso, presencia de festividad folklórica religiosa muy importantes (Señor de Huanca, Virgen del Carmen y Virgen Asunta) población agrícola con tendencia comercial, artesanal en función a la importancia turística que tiene Pisac y la importancia que genera su mercado local.

La unidad cultural Pisac, está conformado por los centros poblados de Vicho Alto (6.10), Pacor Mojon (6.08), San Salvador (6.00), Camahuara (6.02), Tiracancha (6.04), Siusa (6.03), Chahuaytiri (3.03), Cuyo Grande (3.01), Amaru (3.02), Quello Quello (3.11), Cuyo Chico (3.06), Ampay (3.07), Taray (7.00), Patabamba (7.01), Matinga (7.04), Coya (8.00) , Paullo Chico (8.04), Quenco (8.02), Sihua (8.01), teniendo como articulador a Pisac.

a. IDIOMA

El idioma quechua está concentrado en, Ccamahuara (6.02), Tiracancha (6.04), Siusa (6.03), Chahuaytiri (3.03), Cuyo Grande (3.01), Quello Quello (3.11), Cuyo Chico (3.06), Ampay (3.07), Taray (7.00), Patabamba (7.01), Matinga (7.04), Coya (8.00), Paullo Chico (8.04), Quenco (8.02), Sihua (8.01) por el origen cultural Quechua que tienen estos centros poblados.

Page 210: EDZ Calca

187

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

Las poblaciones bilingües, solo se desarrolla en las poblaciones de Pacor Mojon (6.08), San Salvador (6.00), Cuyo Grande (3.01), Amaru (3.02), Cuyo Chico (3.06), Pisac (3.00), Taray(7.00), Patabamba (7.01), Paullo Chico (8.04), Coya (8.00) por encontrarse próximos a los ámbitos Urbanos de la cuenca del Vilcanota.

Cuadro 71. Origen idiomático de los centros poblados ORIGEN

IDIOMATICO CENTROS POBLADOS

Quechua Sihua (8.01), Ampay (3.07), Patabamba (7.01), Quenco (8.02), Siusa (6.03), Camahuara (6.02), Tiracancha (6.04)

Castellano Pacor Mojon (6.08), San Salvador (6.00), Cuyo Grande (3.01), Amaru (3.02), Cuyo Chico (3.06), Pisac (3.00), Taray (7.00), Patabamba (7.01), Paullo Chico (8.04), Coya (8.00).

Fuente. Equipo técnico SGAT. Elaboración propia.

b. CONTROL VERTICAL DE PISOS.

John Murra sostiene que, el control vertical de los pisos ecológicos “era un ideal que compartieron muchos pueblos andinos, denominados también “territorialidad discontinua” siendo esta la tenencia dispersa de tierras que se compartían en pisos ecológicos distintos para los ayllus. Las fuentes etnohistóricas refieren que en muchos ayllus primaba la distribución anual de las tierras en los diferentes pisos ecológicos permitiendo que estos accedan a una variedad de suelos y cultivos, asegurando el abastecimiento variado de recursos51.

A la actualidad el control vertical de los pisos se mantiene porque los pueblos se abastecen de otros productos que tienen como origen otros ámbitos o pisos ecológicos mediante en trueque o el comercio.

La unidad cultural Pisac esta constituidos por los pisos altitudinales puna, suni y quechua:

AGRICULTURA.

La actividad agrícola se desarrolla, en los tres pisos altitudinales, pero en la zona puna, se da en menor dimensión.

En Pacor Mojon (6.08), San Salvador (6.00), Tiracancha (6.04), Chahuaytiri (3.03), Cuyo Grande (3.01), Cuyo Chico (3.06), Pisac (3.00), Taray (7.00), Vicho (6.05), Paullo Chico (8.04), Coya (8.00), es la producción de maíz se realiza de manera extensiva y se encuentran en el piso Quechua.

Tiracancha (6.04) se encuentra en el piso suni, se da el cultivo de papa nativa, pero en porcentajes menores.

PASTOREO.

En la parte puna donde están Chahuaytiri (3.03) y Tiracancha (6.04), se desarrolla de manera importante el pastoreo, tomando en cuenta la crianza de alpaca y llamas.

c. MIGRACIÓN

Todos los centros poblados pertenecientes a la unidad Pisac, sus flujos migratorios son hacia la zona del valle de Yanatile y Yavero por motivos laborales (cosecha de café y

51 Murra, John 1975 “Formaciones económicas y políticas del mundo andino”

Page 211: EDZ Calca

188

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

coca) como también a la zona de Machupicchu, para trabajar como porteadores en la actividad turística. Y al sector de Puerto Maldonado en los lavaderos de oro.

Existe también, la salida de pobladores hacia Pisac y Calca, de manera continua en búsqueda de servicios, por motivos de trabajo temporales.

6.4.2. UNIDAD SOCIO CULTURAL CALCA

Población de predominancia mestiza (mayor presencia del castellano), debido a una mayor presencia de población urbana, espacio de mayor proceso de homogenización cultural; presencia de única festividad folklórica religiosa principal como Virgen Asunta. Población en su mayoría agrícola, con tendencia comercial por la importancia que genera el mercado de Calca.

Encontramos a los centros poblados de Llanchu (1.08), Aqchawata – A (4.08), Piste (1.16), Huaran (1.02), Arin (1.01), Juqui (1.13), Sillakancha (1.04), Sacllo (1.12), Lamay (5.00), Huama (5.01), Poques (5.03), Chumpi (5.02), Chaupimayo (5.05), Sapacto (5.07) y Sayllafaya (5.06) teniendo a Calca como eje articulador por la presencia de un mercado, para la salida de sus productos.

a. IDIOMA

La distribución lingüística en la unidad Calca corresponde el castellano a la capital de provincia y Lamay, para todo los demás poblados corresponde el quechua, tal como nos indica el cuadro:

Cuadro 72. Origen idiomático de los centros poblados ORIGEN IDIOMATICO CENTROS POBLADOS

Quechua Accha alta, totora, Chaypa, Acchapampa, Yanacancha, Yanahuaylla, Machacancha, Acchabaja, Llanchu(1.08), Sacllo

castellano Calca, Lamay.

Fuente. Equipo técnico SGAT. Elaboración propia.

Para el caso del centro poblado de Calca (1.00) y Lamay (5.00), el origen de la cultura remonta a tiempos de la colonia, porque este refiere a lo que era la reducción de indios, de las cuales abarcaba hasta lo que hoy es el distrito Chinchero, provincia Urubamba.

b. CONTROL VERTICAL DE PISOS

AGRICULTURA.

Encontramos, tres pisos; Puna, Suni y Quechua; de las cuales, podemos observar dos tipos de producción significativas, el maíz y la papa.

Los cultivos de maíz lo encontramos en el piso quechua entre los poblados, Calca (1.00), Arin (1.01), Huaran (1.02), Sacllo (1.12) y Lamay (5.00). Los cultivos de papa, están entre los pisos de suni y Puna, entre los centros poblados Aqchawata-A (4.08), Pampallacta, para el caso de Aqcha baja solo encontramos el cultivo de hortalizas, pero de forma no extensiva. En el piso puna existe evidencia de pastoreo entre los centros poblados Ch’aypa en Accha Alta y el abra de Ch’ayña y Wilcapunco. Al igual que Ch’aypa, Poques (5.03), Chumpi (5.02), Chaupimayo (5.05), Sapacto (5.07) que son piso de puna se realiza la actividad del pastoreo de alpacas y llamas; Huama (5.01) y Sayllafaya (5.06) que son Suni, con el cultivo de papa y hortalizas.

Page 212: EDZ Calca

189

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

Cuadro 73. Lugares de migración de centros poblados. PISOS ECOLÓGICOS CENTROS POBLADOS PRODUCCIÓN

Puna Phusa, Chaypa, Poques (5.03), Chumpi (5.02), Chaupimayo (5.05), Sapacto (5.07)

Cultivo de papa nativa Pastoreo.

Suni Chaypa, Acchapampa, Huama (5.01) y Sayllafaya (5.06)

Cultivo de papa nativa Pastoreo.

Quechua Calca, Arin (1.01), Waran, Sacllo, Lamay. Maíz. Fuente. Murra John. Elaboración propia.

c. INFLUENCIA JURISDICCIONAL

La influencia de Calca, frente a sus centros poblados es totalitaria, como también a los demás distritos de la provincia, las razones por la cual ejerce predominancia es por ser un centro jerárquico con mucha dinámica como capital de provincia, siendo este un enclave comercial y social (ver mapa 13).

d. TEXTILERIA

Se presenta con gran arraigo solo en dos centros poblados, en Pampallacta (3.09) y Aqchawata–A (4.08). Esta actividad lo realizan las mujeres asociadas en un comité de desarrollo, que les permite tener mejor manejo de su actividad; existen dos organizaciones quienes lo propician, que son La ONG. World Visión y la municipalidad provincial de Calca.

e. TRADICIÓN Y RITUALIDAD.

Para observar costumbres referidas a este tema nos limitamos a describir, las ceremonias de demarcación de linderos, dentro de las cuales encontramos:

La ceremonia de linderos de entre Aqchawata–A (4.08) y Llanchu (1.08) y la ceremonia de linderos entre Calca y Lares. Al igual que la unidad Lares esta ceremonias, lo realizan en el mes de febrero en algunos casos coincide con las fiestas de carnavales. Consiste en organizar a los poblados fronterizos, para el arreglo y reparación de los mojones o montículos de piedra que hacen de hito, definiendo así sus linderos.

Imagen 45. Mojones

Fuente: equipo técnicos SGAT

Page 213: EDZ Calca

190

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

f. MIGRACIÓN

Los destinos migratorios son Calca como capital de provincia, Lares, Yanatile, y hacia el valle de Yavero.

6.4.3. UNIDAD SOCIO CULTURAL LARES

Población con predominancia Quechua, debido a la presencia única de población urbana pequeña presencia de manifestaciones festivas religiosa, población eminentemente agrícola, con tendencias a la prestación de servicios turísticos (arrieros, cocineros y porteadores); con relación al flujo turístico que genera Ollantaytambo y Lares.

En esta unidad, encontramos mayor cantidad de zonas rurales agrícolas además, que encontramos a Lares como único centro Urbano de población mestiza; conformado por los centro poblados de Choquecancha (4.04), Cachin (4.02), Qu’ewpay (4.10), Wakawasi (9.02), Cuncani (9.05), Quiswarani (4.09), Cancha Cancha (1.10) y Lares (4.00).

a. IDIOMA

La distribución lingüística en la unidad de Lares corresponde solo para el castellano, a la capital de distrito, para todos los demás poblados corresponde el quechua, tal como nos indica el cuadro:

Cuadro 74. Origen idiomático de los centros poblados CENTROS POBLADOS IDIOMA

Lares (4.00). Castellano.

Choquecancha (4.04), Cachin (4.02), u’ewpay (4.10), Wakahuasi, Cuncani (9.05), Quiswarani (4.09), Cancha Cancha (1.10), Tamboaylla, Rosaspata, Vilcabamba, Quiswarani (4.09), Wacahuasi, Cuncani (9.05)

Quechua.

Fuente. Trabajo de campo. Elaboración propia

Para el caso del centro poblado de Lares (4.00), su origen castellano refiere, a su origen colonial y a la gente proveniente de Calca con fines comerciales.

b. CONTROL VERTICAL DE PISOS

AGRICULTURA.

Encontramos, tres pisos; puna, suni y quechua; de las cuales, podemos observar dos tipos de producción significativas, el maíz y la papa.

- Los cultivos de maíz lo encontramos en el piso quechua entre los poblados, Lares (4.00), Choquecancha (4.04), Cachin (4.02), Qu’ewpay (4.10).

- Los cultivos de papa, están entre los pisos suni y puna, entre las comunidades de Wakahuwasi (9.02), Cuncani (9.05), Quiswarani (4.09), Cancha Cancha (1.10), Rosaspata.

- En el piso puna existe evidencia de pastoreo entre las zona de Mawq’ao, pero que en la actualidad no se realiza esta actividad.

Cuadro 75. Zonas de cultivo por pisos ecológicos.

PISO ECOLÓGICO CETROS POBLADOS PRODUCTOS

Puna Mawq’ao. Pastoreo (No registrado)

Suni Wakahuasi, Rosaspata, Cuncani (9.05), Quiswarani(4.09), Cancha Cancha(1.10),

Papa

Quechua Lares,Choquecancha(4.04), Cachin (4.02), Qu’ewpay (4.10),

Maíz

Fuente. Equipo técnico SGAT. Elaboración propia.

Page 214: EDZ Calca

191

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

c. INFLUENCIA JURISDICCIONAL

La influencia de Lares frente a sus comunidades es totalitaria, pero esta se extiende hacia, dos pueblos que se encuentran en la provincia Urubamba, que son Wakahuasi (9.02) y Cuncani (9.05); las razones por la cual Lares ejerce predominancia en esos centros son por motivos de accesibilidad y cercanía de mercado.

d. TRADICIÓN Y RITUALIDAD.

Las tradiciones culturales ancestrales en esta unidad están presentes como parte de su cultura viva entre estas tenemos la ceremonia tradicional de pago a la tierra o “pachamama" y las ceremonias de demarcación de linderos, dentro de las cuales encontramos dos tradiciones muy vigentes que se desarrollan en todo el ámbito de las unidades socios culturales creados:

Durante el año existen ceremonias que propician la producción agrícola y animal. Dentro de este calendario, el más importante es el pago a la pachamama y los apus que se realiza de manera preferente en el mes de agosto. Este pago se realiza con una ofrenda preparada por un especialista llamado altomisayoq o hampeq (sacerdote andino). El pago se realiza para propiciar la producción agrícola, ganadera.

La ceremonia de linderos de entre Lares (4.00) y Qu’ewpay (4.10), y la ceremonia de linderos entre Calca y Lares. Estas ceremonias, lo realizan en el mes de febrero en algunos casos coincide con las fiestas de carnavales. Consiste en organizar a los poblados fronterizos, para el arreglo y reparación de los mojones o montículos de piedra que hacen de hito, definiendo así su demarcación territorial.

e. MIGRACIÓN

Las unidades de migración de Lares, corresponde a tres sectores:

- Hacia el valle de Yanatile y Laco -Yavero, por motivos de trabajo, que se presenta de forma pendular.

- Hacia la zona de Urubamba, Machupicchu, con motivos de laborales turísticos, de manera temporal pendular.

- Hacia la zona de Calca y Cusco con motivos de abastecimiento trabajo y en algunos casos de residencia.

6.4.4. UNIDAD SOCIO CULTURAL AMPARAES

Población con predominancia quechua (rural), pastoril y agrícola, presencia mínima de festividades religiosas, asentamientos poblacionales con desplazamientos obligados por la necesidad de mano de obra, por las antiguas haciendas, zona antiguamente articulado por el camino inca o Qapaq Ñan.

Consideramos los centros poblados Mendosayoc (2.11), Suyo (4.05), Hualla (4.03), Otucani (9.01), Solan (9.04), Sauki (4.07), Sahuay (9.06), Parobamba (9.00), Paucarpata (4.12) y Aqchawata-A (4.08), a partir de influencia y los parecidos culturales que ejerce Amparaes (4.01) referido a los demás.

Amparaes (4.01), por ser un centro que aglomera una población mayor, está considerado, como consejo menor en donde la autoridad se elije mediante elecciones.

Page 215: EDZ Calca

192

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

a. IDIOMA

El idioma quechua está concentrado en Mendosayoc (2.11), Suyo (4.05), Hualla (4.03), Otucani (9.01), Solan (9.04), Sauki (4.07), Sahuay (9.06), Parobamba (9.00), Paucarpata (4.12) y AQchawata-A (4.08), por el origen cultural que tienen esto centro poblados. Haya que mencionar también que Mendosayoq (2.11), Suyo (4.05), Hualla (4.03), Otucani (9.01), Solan (9.04), Sauki (4.07), Sahuay (9.06), son centros poblados asentados, debido a que existió la hacienda en ese lugar y el desplazamiento de gente fue obligatorio con motivos de mano de obra.

El castellano solo se concentra en Amparaes (4.01), por recibir gente de origen migrante de Calca (1.00), Cusco y algunos caso de Lares (4.00).

Cuadro 76. Origen idiomático de los centros poblados

CENTROS POBLADOS IDIOMA

Mendosayoq, Suyo (4.05), Hualla (4.03), Otucani (9.01), Solan (9.04), Sauki (4.07), Sahuay (9.06), Parobamaba, Paucarapata y Acchahuata

Quechua

Amparaes (4.01). Castellano

Fuente. Trabajo de campo. Elaboración propia.

b. CONTROL VERTICAL DE PISOS.

Para esta zona encontramos tres pisos altitudinales: puna, suni y quechua:

AGRICULTURA

La producción agrícola en esta unidad culturales se realiza utilizando el chuqui que es realizada por el varón con el chaquitaqlla que consiste en hacer una mínima abertura en el suelo sin barbecho y el husk’a realizada por la mujer, que consiste en sembrar la papa.

La agricultura se desarrolla, en los tres pisos altitudinales, pero en la puna, se da en menor dimensión.

En Mendosayoc (2.11), Suyo (4.05), Hualla (4.03), Otucani (9.01), Solan (9.04), Sauki (4.07), Sahuay (9.06), Parobamba (9.00), Paucarapata (4.12), la actividad maicera es intensa. En Paucarapata (4.12) se produce mayor cantidad de hortalizas y otros productos como: zanahoria, habas, etc. Aqchawata-A (4.08), que se encuentra en el piso suni, se da el cultivo de papa nativa, pero en una menor cantidad, que es solo para el autoconsumo de la gente de este lugar.

c. PASTOREO.

Se desarrolla de manera importante el pastoreo en la parte alta de Aqchawata-A (4.08), con la crianza de alpaca y llamas, esto se da hasta la zona del abra de Ch’ayña, en la frontera con Calca; algunos, pastores que pertenecen a poblado de Ch’aypa Calca, también realizan esta actividad en este sector.

d. JURISDICCIÓN

Amparaes por ser una población de mayor número de habitantes es un articulador esto se debe a las instituciones de estado presentes, y la identidad cultural que tiene, abarcando su influencia a los poblados de Otucani (9.01), Solan (9.04), Parobamba (9.00) pertenecientes a Paucartambo y Mendosayoq perteneciente a Yanatile.

Page 216: EDZ Calca

193

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

e. MIGRACIÓN

Todos estos poblados pertenecientes al rango de influencia de Amparaes, migran hacia la zona del valle de Yanatile, Yavero por motivos laborales y abastecimiento de coca. Existe también, la salida de pobladores hacia la capital Calca, de manera continua con razones de abastecimiento de alimentos y otros.

Cuadro 77. Lugares de migración de centros poblados.

Fuente. Trabajo de campo. Elaboración propia.

6.4.5. UNIDAD SOCIO CULTURAL YANATILE

Población con predominancia mestiza debido a los procesos de colonización, ausencia de manifestaciones religiosas católicas y folklóricas, predominancia del idioma castellano; población productora, generadora de flujos migratorios laborales por temporadas breves en cosecha de café, coca.

a. IDIOMA

La distribución lingüística está dividida en dos aspectos:

Los centros poblados de Bellavista (2.05) y Colca (2.04) Paucarpata (4.12), es de predominancia Quechua, esto se debe a que los habitantes de ese lugar fueron movilizados a este sector por las antiguas haciendas para los trabajos de coca y otros productos.

Los centros poblados Carmen Alto (2.18), La Estrella (2.16), Nueva luz (2.13), Penetración Yavero (2.01), Amancaes (2.15), Simpachaca (2.17), Javiteni (2.19), San Martín de Laco (2.27), Yavero chico (2.26), Tincuri Alto(2.24), Lucumayo (2.25), Putucusi (2.07), Santiago (2.10), Chancamayo (2.14), Cerpiyoc (2.22), Muyupay (2.23), Ipal (2.06), Llaullipata (2.21), Ríobamba (2.03); son de procedencia Castellano, esto se debe a que la gente de estos centros poblados son colonos venidos de las zonas urbanas de la sierra como Calca, Cusco, Paucartambo en un número importante de la ciudad de Quillabamba.

Cuadro 78. Origen idiomático de los centros poblados IDIOMAS CENTROS POBLADOS

Quechua

Bellavista

Colca

Castellano

Carmen Alto (2.18), La Estrella (2.16), Nueva luz (2.13), Quintarena, Penetración, Amancaes (2.15), Simpachaca (2.17), Javiteni (2.19), San Martín de Laco (2.27), Yavero chico (2.26), Tincuri Alto (2.24), Lucumayo (2.25), Putucusi (2.07), Santiago (2.10), Chancamayo (2.14), Serpiyoc (2.22), Muyupay (2.23), Ipal (2.06). Llaullipata (2.21), Ríobamba (2.03)

Fuente. Trabajo de campo. Elaboración propia.

b. CONTROL VERTICAL DE PISOS

AGRICULTURA.

En Yanatile, determinamos tres pisos ecológicos de las cuales dos de ellos son de mayor extensión territorial para esta Zona:

POBLADO DE ORIGEN POBLADO DE DESTINO MOTIVOS

Suyo (4.05), Hualla (4.03), Otucani (9.01), Solan (9.04), Sauki (4.07), Sahuay (9.06), Parobamaba (9.00) , Paucarpata (4.12)

Valle de Yanatile y Laco Yavero

Laborares

Suyo (4.05), Hualla (4.03), Otucani (9.01), Solan (9.04), Sauki (4.07), Sahuay (9.06), Parobamaba (9.00), Paucarpata

Cusco y Calca Abastecimiento de productos

Page 217: EDZ Calca

194

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

El piso quechua que converge entre las comunidades de Suyo (4.05) en el distrito Lares y Colca(2.04) en el distrito Yanatile, para este piso encontramos los cultivos de maíz de tipo Amarillo (Qorisara), extendiéndose hacia el cerro Punacoa. El piso selva alta, se extiende desde Colca (2.04) hasta Paltaybamba, cuya producción predominante es la hoja de coca, produciendo también frutales como naranja, mandarina, limón, plátanos, entre otros. El piso selva baja, viene desde Media Naranja, hasta Carmen Alto(2.18), entre las cuencas del Yanatile y Yavero características productivas se basa en la producción de café, cacao y Achiote.

Cuadro 79. Zonas de cultivo por pisos ecológicos.

PISO ECOLÓGICO CETROS POBLADOS PRODUCTOS

Quechua Colca (2.04) Maíz Amarillo

Selva alta

Colca (2.04), Moyobamba, Ríobamba (2.03), Paltaybamba.

Coca,

Frutales

Selva baja

Media Naranja, Quebrada Honda (2.00), Ipal (2.06), Llaullipata, Muyupay (2.23)

Café,

Cacao,

Achoite Fuente. Trabajo de campo. Elaboración propia.

c. INFLUENCIA JURISDICCIONAL

El centro poblado Quebrada Honda (2.00) como capital de distrito ejerce una influencia importante en los centros poblados a lo largo del valle de Yanatile y Yavero.

Debemos de tomar en cuenta que este mismo centro poblado influencia directamente sobre Versalles (9.03) y los pueblos aledaños a este, considerando que Versalles pertenece al distrito Ocobamba (La Convención); esta influencia se presentan a través de cobertura de servicios como educación, instituciones financieras, comercio y vías de comunicación.

d. MIGRACION

En este sector los procesos migratorios poblacionales se desarrollan bajo tres formas.

- De las zonas quechuas del valle de Lares y Amparaes hacia las zonas de selva dentro de las cuencas de Yanatile y Yavero, esta migración se da por motivos de cosecha de café y coca.

- Migración poblacional de la cuenca Yavero, hacia los centros poblados capitales de distrito y provincia como Quebrada Honda (2.00), Calca (1.00) y Cusco.

- Migraciones de provincia a provincia, esta se da específicamente entre los poblados de la cuenca del Yavero hacia las zonas de Quellouno, y Quillabamba, con motivos de trabajo y residencia permanente.

Cuadro 80. Lugares de migración de Centros Poblados. POBLADO DE ORIGEN POBLADO DE DESTINO MOTIVOS

Valle de Lares(4.00) y Amparaes(4.01) cuencas de Yanatile y Yavero Cosecha de café y coca

San Martín de Laco (2.27), Javiteni (2.19), Amancaes (2.15), Simpachaca (2.17), Penetración, Estrella (2.16), Carmen Alto (2.18), Nueva luz (2.13), Quintarena (2.09)

Quebrada Honda (2.00), Calca (1.00), Cusco.

Trabajos temporales

San Martín de Laco (2.27), Javiteni (2.19), Amancaes (2.15), Simpachaca (2.17), Penetración, Estrella (2.16), Carmen Alto (2.18), Nueva luz (2.13), Quintarena (2.09).

Quellouno y Quillabamba Residencia

Fuente. Trabajo de campo. Elaboración propia.

Page 218: EDZ Calca

195

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 6. CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

Mapa 32. Unidades Socio Culturales

es

Page 219: EDZ Calca

PARTE III

CONFIGURACION TERRITORIAL PROVINCIAL

Page 220: EDZ Calca

197

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 7. DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

DE CENTROS POBLADOS

CAPITULO 7

DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

Las unidades funcionales son el resultado del proceso de configuración urbana y niveles de influencia de los centros capitales seleccionados. En este caso, el fenómeno de atracción ejercido por un centro poblado puede ser evaluado considerando la zona de estudio, y bajo los criterios de los diferentes modelos en análisis territorial, en nuestro caso el modelo gravitacional.

7.1 IDENTIFICACION DE CENTROS FUNCIONALES

Como primer paso identificamos los centros funcionales que se han determinado a partir del análisis de la situación del sistema de centros poblados, de sus poblaciones, de sus característica geográficas, de sus roles y funciones, de las características de la red urbana y las posiciones dominantes de estos.

Se seleccionaran aquellos centros poblados que puedan sostener funciones propias de una sede política administrativa, con un adecuado grado de accesibilidad y volumen poblacional; así mismo se han evaluado las características de su ubicación geográfica y la congruencia de sus actividades económicas, los aspectos sociales y culturales.

Los criterios para la selección de centros funcionales están establecidos en el D.S. 019-2003-PCM, Reglamento de la Ley de Demarcación y Organización Territorial, y la directiva Nº 001-2003-DNTDT, Diagnóstico y Zonificación Para Fines de Demarcación Territorial (ver anexos).

7.1.1 EVALUACION DE LAS CARACTERISTICAS DE LOS CENTROS POBLADOS

a) Población

La legislación sobre Demarcación y Organización Territorial establece criterios mínimos de población para determinar la capital distrital, dentro de esto el volumen poblacional representa un indicador importante en la determinación de centros de atracción que determinan un predominio poblacional, garantizan la suficiencia de recursos humanos en el centro de administración para la realización de funciones de administración que requiere el ámbito funcional a definir.

Las normas técnicas establecen un mínimo de 1500 habitantes para un centro funcional en la región natural sierra y 1800 en la región natural selva, con una

Page 221: EDZ Calca

198

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 7. DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

DE CENTROS POBLADOS

tolerancia de -20% de este requisito (lo que sería 1200 y 1440 habitantes respectivamente) para aquellos centros poblados que ya constituyen una capital distrital y/o además una tasa de crecimiento intercensal positiva.

De acuerdo al criterio de volumen poblacional se han seleccionado solo 4 centros poblados: Calca (1.00), Quebrada Honda (2.00), Pisac (3.00) y Lamay (5.00); con volumen poblacional mayor a 1500 habitantes.

Cuadro 81. Centros poblados seleccionados según volumen poblacional

Código Distrito Centro Poblado Categoría Pob. 1993 Pob. 2007

Tasa de Crecimiento

1.00 Calca Calca Ciudad 8132 10413 1.8

2.00 Yanatile Quebrada Honda Villa 1334 2573 4.8

3.00 Pisac Pisac Villa 1968 3422 4.0

5.00 Lamay Lamay Pueblo 1406 1809 1.8 Fuente: INEI. Elaboración propia

La ciudad Calca (1.00) es de lejos la conglomeración urbana más importante de la provincia con más de 10 mil habitantes y una tasa de crecimiento intercensal de 1.8%. El segundo centro poblado más importante es Pisac (3.00) con una tasa de crecimiento intercensal importante de 4.0%. El centro poblado Quebrada Honda (2.00) es el que tienen la tasa de crecimiento intercensal más alta y se configura en el tercer centro poblado más importante de la provincia con 2573 habitantes. Finalmente Lamay (5.00) con una población de 1809 habitantes es el cuarto centro poblado importante de la provincia, cuya importancia podría ser relativa ya que al encontrarse a solo 7 km de Calca (1.00) depende totalmente de este cumpliendo un rol complementario a este.

b) Especialización Económica

La provincia Calca tiene una especialidad económica agropecuaria (de exportación), comercial y turística. Estas especializaciones se trasladan a sus principales centros poblados como vemos en el siguiente cuadro.

Cuadro 82. Centros poblados seleccionados según su especialización económica

Código Centro Poblado Pob.

Actual Especialización Económica Influencia

1.00 Calca 10413 Agropecuaria, Comercio, Financiera y Servicios Interprovincial

2.00 Quebrada Honda 2573 Comercio, Financieros y Servicios Distrital

3.00 Pisac 3422 Comercio y Servicios Regional

5.00 Lamay 1809 Ninguna --

4.00 Lares 522 Comercio y Servicios Interdistrital

4.01 Amparaes 826 Comercio y Servicios Distrital

6.00 San Salvador 1198 Agropecuaria Distrital Fuente: INEI, trabajos de campo. Elaboración propia.

De acuerdo a la especialización económica hemos seleccionado a 7 centros poblados que cumplen un papel de importancia dentro de su ámbito de influencia, sin duda alguna son los pueblos más importantes de la provincia.

Calca (1.00) tiene una importancia propia de una capital provincial; agropecuaria, comercial, financiera y de servicios cuyo ámbito de influencia abarca a la mayor parte de la provincia teniendo que competir en algunos sectores con la ciudad Cusco que

Page 222: EDZ Calca

199

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 7. DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

DE CENTROS POBLADOS

está muy cercano a ella. Los demás centros poblados tienen una importancia menor en sus especializaciones económicas en sus respectivos ámbitos. Quebrada Honda (2.00) cumple un papel comercial, financiero y de servicios importante en todo el sector de las cuencas de Yanatile y Yavero e incluso llegando a influir en otros distritos circundantes. La especialización económica de Pisac (3.00) evidentemente es el turismo, el comercio y los servicios que provee al importantísimo flujo turístico que llega a este pueblo, esta especialización es tan importante que ha modificado las principales actividades económicas de los pueblos circundantes como Chahuaytiri (3.03) y Cuyo Grande (3.01) que han adoptado la textilería y artesanía como una de sus principales actividades económicas ya que Pisac (3.00) es un importante mercado para estos. No se ha podido distinguir una especialización económica en Lamay (5.00). Lares (4.00) tienen una especialización económica en cuanto a comercio y servicios con una importancia local que no abarca a Amparaes (4.01) que tiene otro ámbito de influencia. Por último San Salvador (6.00) posee una especialización económica agropecuaria llegando a ser exportador de kiwicha como uno de sus principales productos.

c) Situación Geográfica

Cuando hablamos de situación geográfica nos referimos a la posición del pueblo con respecto al entorno, a otros pueblos o a la región. Esta situación muchas veces depende de la función de la ciudad, otras veces la función se deriva de su posición. Para evaluar este parámetro se usan 3 criterios, de los cuales se analizaran 2 en esta sección (riesgo y proximidad entre centros jerárquicos) y el tercero (proximidad al centro de gravedad poblacional) se analizará más adelante en este mismo capítulo. Los criterios según lo establece la DNTDT a tener en cuenta en esta sección serán: Riesgo, Proximidad entre centros jerárquicos. En este apartado evaluaremos los dos primeros mientras que el tercero lo veremos más adelante.

Riesgo

El criterio de riesgo aplica el concepto de emplazamiento del pueblo, que es la ubicación topográfica del pueblo teniendo en cuenta los riesgos físicos potenciales, evaluando así que el centro poblado seleccionado se ubique en un área que garantice su seguridad física y lejos de riesgos potenciales por causa de fenómenos naturales. Esta evaluación se hace con la ayuda del mapa 07 Geomorfológico y Riesgos Naturales.

Cuadro 83. Riesgo potencial de centros poblados

Código Centro Poblado Pob. Actual Riesgo

1.00 Calca 10413 Con Riesgo

2.00 Quebrada Honda 2573 Sin Riesgo

3.00 Pisac 3422 Sin Riesgo

5.00 Lamay 1809 Sin Riesgo

4.00 Lares 522 Sin Riesgo

4.01 Amparaes 826 Sin Riesgo

6.00 San Salvador 1198 Con Riesgo Fuente: PREDES, INDECI, trabajos de campo. Elaboración propia

Calca (1.00) tiene un riesgo potencial de inundación y desborde de la quebrada Jochoc, que amenaza de cierta manera su situación estratégica en la provincia. Este tiene que ser mitigado en la mayor medida posible. Los demás pueblos no tienen

Page 223: EDZ Calca

200

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 7. DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

DE CENTROS POBLADOS

riesgos importantes que puedan afectar su situación estratégica. San Salvador (6.00) podría ser el que tiene un riesgo medianamente importante de todos los pueblos seleccionados. Ubicado a orillas de río Vilcanota está siendo afectado por la erosión que este le ocasiona, afortunadamente ya se están realizando las obras de construcción de defensas ribereñas que mitigue dicho peligro.

Proximidad entre centros jerárquicos

El criterio de Proximidad entre centros jerárquicos evalúa la distancia existente entre los posibles centros funcionales, estableciendo las distancias óptimas que deben tener entre ellos para una administración optima sin superponer funciones.

Se evalúa cada centro poblado con el centro poblado de jerarquía superior más próximo, para considerar en base a esa distancia una distancia considerable para evitar la superposición de sus ámbitos de influencia.

Cuadro 84. Proximidad entre centros jerárquicos

Código Vecino

próximo Dist. Km Proximidad

1.00 3.00 16.00 Optimo

2.00 4.01 54.80 Optimo

3.00 1.00 11.07 Optimo

5.00 1.00 6.15 Muy Próximo

4.00 4.01 11.95 Próximo

4.01 1.00 29.95 Optimo

6.00 3.00 11.07 Próximo Fuente: Equipo técnico SGAT. Elaboración propia

Como vemos en el cuadro 84 comparando los 7 centros poblados seleccionados hasta el momento con los anteriores criterios, observamos que Calca (1.00), Quebrada Honda (2.00), Pisac (3.00) y Amparaes (4.01) tiene una proximidad óptima a un centro de mayor jerarquía. Lares (4.00) y San Salvador (6.00) se encuentran próximos a un centro de mayor jerarquía. Por último Lamay (5.00) se encuentra muy próximo a un centro de mayor jerarquía por lo que no tiene una situación óptima.

7.1.2 EVALUACION DE LAS CARACTERISTICAS DE LAS SUB REDES DE ARTICULACION

Para proseguir con el análisis que conlleve a la selección de centros funcionales es necesario en este punto introducirnos nuevamente en la teoría de grafos y el análisis locacional al igual que en el capítulo 3. Pero en esta sección ya no evaluaremos las redes distritales, sino que modelando los centros poblados y vías de comunicación construiremos las subredes de articulación de la provincia (mapa 33) para calcular los índices de situación geográfica, articulación (conectividad) y accesibilidad necesarios en cada una de estas sub redes. Igualmente, esto quiere decir que, todo el sistema vial y de centros poblados de la provincia que forman una sola red, es dividida en 5 sub redes que mantienen características homogéneas de articulación y accesibilidad que pueden tratarse de manera individual cada una, y que una fragmentación de estas subredes podría ser desventajosa espacialmente para los pueblos que la componen.

a) Situación Geográfica

El ultimo criterio para evaluar la situación geográfica es el de proximidad al centro de gravedad poblacional para lo cual es necesario construir primero las sub redes de articulación.

Page 224: EDZ Calca

201

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 7. DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

DE CENTROS POBLADOS

Mapa 33. Sub redes de Articulación de la provincia Calca

Page 225: EDZ Calca

202

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 7. DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

DE CENTROS POBLADOS

Proximidad al centro de gravedad poblacional

El criterio de Centro de Gravedad Poblacional (CGP) define la localización óptima de cada centro poblado dentro de una subred de articulación, esta es el promedio de las coordenadas geográficas que incluye a la cantidad de población en su cálculo.

De acuerdo a estos criterios es que se califica a los pueblos con localización óptima. Como veremos, muy pocos pueblos obtienen esta calificación ya que esto solo es un método estadístico que toma en cuenta sus coordenadas y su población y no la relación que los centros poblados tienen con su entorno.

Para nuestro caso se ha considerado que una distancia menor a 5 km al CGP es óptima, de 5 a 10 próximo y de más de 10km no muy próximo.

Cuadro 85. Proximidad al Centro de Gravedad Poblacional

Codigo Centro Poblado Distancia

al CGP (Km)

Ubicación

1.00 Calca 0.78 Optimo

2.00 Quebrada Honda 14.18 No muy Próximo

3.00 Pisac 1.59 Optimo

4.00 Lares 3.16 Optimo

4.01 Amparaes 14.81 No muy Próximo

5.00 Lamay 5.82 Próximo

6.00 San Salvador 9.53 Próxima Fuente: Equipo técnico SGAT. Elaboración propia

Podemos observar del anterior cuadro que la ciudad Calca (1.00), Pisac (3.00), y Lares (4.00) tienen una ubicación óptima muy cercana al CGP de su subred de articulación. Mientras que los otros están a unas distancias considerables. En el caso de Lamay (5.00) tiene una ubicación próxima debido a la corta distancia que la separa de Calca (1.00) por lo que se encuentra en su ámbito de influencia.

b) Articulación ( conectividad)

Como lo mencionamos en el capítulo 3, la articulación o conectividad nos da rápidamente una idea clara de la estructura de cada sub red; en otras palabras el análisis de conectividad puede ser importante para entender y describir mejor las posibles relaciones entre los centros poblados y para identificar aquellos con menores ventajas de localización. Cada sub red debería tener por lo menos un grado de conectividad relativamente elevado, para asegurar de esta manera que cada centro poblado tenga una buena articulación en sus flujos sociales y comerciales dentro de su sub red y con las demás sub redes.

Los pueblos seleccionados tienen una conectividad relativamente alta, en algunos casos las capitales están bastante cerca de ser los más conectados. En cuanto a las subredes se nota una deficiencia en cuanto a conectividad, ya que muchos centros poblados tienen solo una o dos conexiones.

Page 226: EDZ Calca

203

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 7. DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

DE CENTROS POBLADOS

Cuadro 86. Índices de conectividad de las sub redes de articulación

Sub red Codigo Conectividad del Nodo Conectividad del grafo de la subred

ccpp GN n a g β βmax γ μ μmax α

Calca 1.00 Calca 6

23 32 1 1.4 11.0 0.13 10.0 41.0 0.24 5.00 Lamay 5

Yanatile 4.01 Quebrada Honda 5

24 34 1 1.4 11.5 0.12 11.0 43.0 0.26 4.03 Quesquento 5

Pisac

3.01 Cuyo Grande 6

41 54 1 1.3 20.0 0.07 14.0 77.0 0.18 3.11 Quello Quello 6

3.00 Pisac 5

Lares 4.00 Lares 6 8 8 1 1.0 3.5 0.29 1.0 11.0 0.09

Amparaes 4.01 Amaparaes 5

7 9 1 1.3 3.0 0.43 3.0 9.0 0.33 4.03 Hualla 4

Fuente: Equipo técnico SGAT. Elaboración propia GN : grado nodal; n : numero de nodos ó centros poblados; a : numero de arcos ó de vias; g : numero de subgrafos; β : índice beta = a/n; γ: índice gamma = (2a)/(n(n-1)); μ : numero ciclomático = a-n+g; α : índice alfa = μ/(2n-5)

Como lo muestra el índice gamma52 (γ) las subredes de Calca, Yanatile y Pisac tienen una conectividad nula o limitada, solo las subredes de Lares y Amparaes tienen una conectividad parcial debido a que son redes relativamente pequeñas.

c) Accesibilidad

La accesibilidad es entendida como el grado de facilidad para acceder a un punto desde cualquier lugar de la red y se puede dar en términos de distancia, tiempo, costos, etc. El índice de accesibilidad mide la distancia sobre cada vía de un nodo a todos los demás nodos que se consideren en el análisis. Mientras más grande sea el valor del índice menos accesible será el nodo, y menos ventajoso será en cuanto lugar de localización.

Cuadro 87. Índices de accesibilidad de las sub redes de articulación

Sub red Codigo ccpp mas accesible

Recorrido total del nodo Km

Indice de Shimbel -

SHI

Indice Omega

- Ω

Indice de rodeo del nodo - Ir

Indice de

rodeo de la red

Calca 1.00 Calca 299.4 41.7 0.00 1.61

1.86 1.16 Piste 315.16 39.61 0.07 1.73

Yanatile

2.07 Putucusi 1506.39 35.99 0.00 2.81

3.06 2.25 Lucumayo 1514.64 35.8 0.01 2.68

2.00 Quebrada Honda 1759.2 30.82 0.30 2.53

Pisac 3.00 Pisac 684.97 68.45 0.00 2.1

2.48 3.13 Huandar 720.82 65.04 0.07 2.22

Lares 4.00 Lares 96.95 12.16 0.00 1.91 2.2

Amparaes 4.01 Amparaes 370.51 11.88 0.00 2.42

2.87 4.07 Sauki 378.6 11.62 0.08 2.8

Fuente: Equipo técnico SGAT. Elaboración propia

Del cuadro anterior podemos deducir que en la mayoría de los casos las capitales tienen buenos índices de accesibilidad. Calca (1.00), Pisac (3.00), Lares (4.00) y

52 El índice gamma γ se clasifica de la siguiente manera: γ < 0.25 …………..conectividad débil o nula 0.25 < γ <0.50 ……conectividad parcial 0.50 < γ < 0.75 …...conectividad moderada 0.75 < γ < 1 ………conectividad fuerte

Page 227: EDZ Calca

204

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 7. DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

DE CENTROS POBLADOS

Amparaes (4.01) son los mejores en sus respectivas redes. Solo en la red de Yanatile, Putucusi (2.07) resulto con mejores índices de accesibilidad debido a su ubicación central. También podemos apreciar que las redes formadas tienen un índice de rodeo elevado, siendo el menor de estos la red de Calca con 1.86 lo que nos dice de una red en la que es más fácil conectarse con todos sus centros poblados en comparación con otras redes. El mayor índice de rodeo lo presenta Yanaitle con 3.06.

7.1.3 SELECCIÓN DE CENTROS FUNCIONALES

Finalizada la aplicación de los cuatro criterios de evaluación, en cada uno de los ámbitos de análisis, se procede a la identificación de los centros poblados con mejores indicadores para ser seleccionados como centros funcionales, para lo cual se elabora una matriz por cada ámbito. Los pueblos con las mejores condiciones son los que se seleccionan de cada ámbito. En el siguiente cuadro se muestra los centros poblados que se han seleccionado en las 5 subredes.

Cuadro 88. Centros poblados seleccionados como Centros Funcionales

Codigo Centro poblado Población UBICACIÓN

Articulación Accesibilidad Especialidad económica

53

RESULTADO Optima Estratégica

1.00 Calca - F.E.U. Centro Funcional

2.00 Qda. Honda - F.E.U. Centro Funcional

3.00 Pisac F.E.U. Centro Funcional

5.00 Lamay X X F.M.E.U. Centro Poblado

8.00 Coya X X X F.M.E.U. Centro Poblado

6.00 San Salvador X - + F.M.E.U. Centro Funcional

4.01 Amparaes X + F.M.E.U. Centro de Confluencia

4.00 Lares X N.F.E.U. Centro Poblado

7.00 Taray X X X N.F.E.U. Centro Poblado

3.01 Cuyo Grande X X X F.M.E.U. Centro Poblado

Fuente: Equipo técnico SGAT. Elaboración propia

Como resultado del análisis en la provincia Calca se ha seleccionado 4 centros funcionales y 1 centro de confluencia. Los centros funcionales seleccionados Calca (1.00), Quebrada Honda (2.00), Pisac (3.00) y San Salvador (6.00) cumplen con los requisitos de los 4 criterios y representan centros de fuerte atracción en sus respectivas sub redes de articulación y poseen la capacidad para ejercer funciones propias de una sede político administrativa. Sin duda alguna los 4 centros poblados seleccionados como centro funcional son los más importantes de la provincia.

Amaparaes (4.01) se ha seleccionado como un centro de confluencia de importancia local en su respectiva sub red de articulación. Este a pesar de no cumplir con el requisito de población para ser centro funcional, tiene en la actualidad las características iniciales para que en un futuro tal vez no muy lejano pueda convertirse en centro funcional.

Lamay (5.00) a pesar de cumplir el requisito de población para ser elegido como centro funcional no cumple otro requisito de vital importancia que es tener una ubicación

53 Se clasifica como: F.E.U. Favorece a la estructuración urbana F.M.E.U. Favorece moderadamente a la estructuración urbana. N.F.E.U. No favorece a la estruturación urbana.

Page 228: EDZ Calca

205

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 7. DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

DE CENTROS POBLADOS

estratégica. Lamay (5.00) se encuentra imbuido totalmente en ámbito de influencia de la ciudad Calca (1.00) y su dinámica depende totalmente de esta.

Coya (8.00), Lares (4.00), Taray (7.00) y Cuyo Grande (3.01) no cumplen con uno o varios de los requisitos especificados siendo los de población y ubicación estratégica los más importantes.

7.2 DETERMINACION DE AREAS DE INFLUENCIA TERRITORIAL Y UNIDADES FUNCIONALES

Las áreas de influencia son los territorios que son atraídos y articulados por un núcleo de atracción que en este caso vienen a ser los centros funcionales. Las áreas de influencia de un centro funcional se definieron en base a dos variables: el volumen poblacional y la distancia entre centros poblados aplicando técnicas de análisis espacial fundamentadas en el modelo gravitacional, asimismo se procedieron a hacer encuestas y trabajo de campo para consolidar y comparar los resultados.

Por otro lado, la delimitación de unidades funcionales consiste en delimitar unidades bajo criterios de funcionalidad, poniendo de manifiesto las interrelaciones existentes entre los diversos elementos utilizados en dichos análisis, dentro de una unidad espacial.

A través de polígonos envolventes, y teniendo como base las áreas de atracción definidas, se prosiguió a establecer los límites de las unidades funcionales, los cuales en sus formas más desarrolladas representarán, sistemas espaciales que se caracterizan por tener una estructura territorial y temporal que coadyuva los procesos de integración poblacional y diferenciación económica (Directiva N° 001-2003-PCM/DNTDT). La delimitación geométrica mediante polígonos envolventes, representa una aproximación referencial, destacando esta peculiaridad al definir cada unidad.

Evidentemente, el desarrollo real de las pautas de poblamiento regional es un producto de múltiples variables, entre las cuales las condicionantes sociales juegan un papel importante como el del medio. Sin embargo unas consideraciones geométricas elementales, incluso muy modificadas, pueden jugar un papel en este conjunto. (P. Hagget, 1976 p. 125 Análisis Locacional en Geografía Humana).

La metodología usada para este estudio, explicada en la Directiva Nº 001-2003-PCM/DNTDT, no define los criterios técnicos que se deben tomar en cuenta para la definición y delimitación del número apropiado de circunscripciones distritales en ámbitos territoriales que se encuentran bajo la influencia de ciudades de gran dinámica como es el caso de Calca, ni ámbitos urbanos. Pero a pesar de estas deficiencias se pueden tomar los criterios establecidos para hacer una división racional. En este sentido es muy importante el criterio del especialista responsable del estudio, ya que su visión de la realidad territorial es la que llenara los vacíos de la presente metodología para lograr los objetivos deseados.

Teniendo en cuenta todo esto encontramos en la provincia Calca 4 unidades funcionales y 1 unidad complementaria.

a) Unidad Funcional Calca (UF-1)

El área de influencia del centro funcional Calca (1.00) abarca a gran parte de la provincia y definitivamente a todo el ámbito de su unidad funcional. La unidad funcional Calca es la más importante de la provincia, su ámbito abarca al distrito Calca, Lamay, Coya y parte del distrito Lares, en total este ámbito tiene una influencia sobre 40 centros poblados con una población total de 24322 habitantes, destacan por su importancia la ciudad Calca (1.00) Lamay (5.00), Lares (4.00) y Coya (8.00).

Page 229: EDZ Calca

206

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 7. DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

DE CENTROS POBLADOS

La particularidad del área de atracción del centro funcional Calca es que llega a abarcar a dos centros poblados pertenecientes a la provincia Urubamba; Cuncani (9.05) y Wakahuasi (9.02) debido a su articulación completa con Lares (4.00).

Además centros poblados como Sihua (8.01) y Quenco (8.02) tienen una articulación espacial casi íntegramente hacia la ciudad Cusco.

b) Unidad Funcional Pisac (UF-2)

El centro funcional Pisac (3.00) se constituye en un centro funcional que tiene un área de influencia importante, que recae sobre 27 centros poblados con una población total de 13071 habitantes. Es la segunda unidad funcional más importante e integra a los distritos Pisac y Taray. Destacan por su importancia los centros poblados Cuyo Grande (3.01), Chahuaytiri (3.03) y Patabamba (7.01).

La particularidad de esta unidad espacial es que varios centros poblados del sector limítrofe con Cusco tienen una total atracción espacial hacia la ciudad Cusco, especialmente los del distrito Taray (código 7) tal y como lo muestra el mapa 34.

c) Unidad Funcional Quebrada Honda (UF-3)

Esta unidad es la tercera en importancia de la provincia teniendo una influencia sobre 29 centros poblados con una población total de 8476 habitantes a pesar de tener una articulación débil debido a su pobre sistema víal. El centro funcional Quebrada Honda (2.00) cumple un papel importantísimo dentro de esta unidad ya que es un mercado dinámico donde se inician los flujos hacia Calca o hacia Quillabamba.

La particularidad de esta unidad es la doble atracción que poseen algunos de sus centros poblados especialmente los ubicados en la parte norte. Estos debido a su cercanía se atraen hacia Quellouno de la provincia La Convención y también hacia Quebrada Honda (2.00).

d) Unidad Funcional San Salvador (UF-4)

La unidad funcional de San Salvador es la última de la provincia, y se constituye sobre el actual distrito San Salvador. El centro funcional San Salvador (6.00) tiene una atracción sobre apenas 11 centros poblados con una población total de 4137 habitantes, de los cuales destacan por importancia Tiracancha (6.04).

La particularidad de este sistema se presenta en el centro poblado Tiracancha (6.04) que al estar más próximo a Accha de la provincia Paucartambo presenta una atracción espacial hacia esta. Pero la identidad del centro poblado es netamente hacia San Salvador, por eso lo doble flecha que se muestra en el mapa de unidades funcionales.

e) Unidad Complementaria Amparaes (UC-1)

El centro de confluencia Amparaes, no ha cumplido los criterios suficiente como para erigirse en un centro funcional, pero es innegable el importante papel que cumple dentro de su red de articulación. Amparaes (4.01) suple las falencias de otras capitales que no pueden articular completamente su territorio y se consituye en un mercado de importancia para su ámbito. Tiene un area de atracción que involucra 13 centros poblados haciendo un total de 4284 habitantes, incluso más que la unidad funcional San Salvador. Destacan de este por importancia los centros poblados de Amparaes (4.01) y Parobamba (9.00).

La particularidad del area de atracción de este centro de confluencia es que llega a abarcar íntegramente a centros poblados de la provincia Paucartambo como son: Parobamba (9.00), Otucani (9.01), Solan (9.04), Sahuay (9.06) y Televan (9.07) aunque la identidad de estas sea totalmente hacia paucartambo. Esto se refleja en el mapa de unidades funcionales ya que los pueblos mencionados tienen una doble articulación hacia Amparaes (4.01) y hacia Paucartambo (doble flecha).

Page 230: EDZ Calca

207

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 7. DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

DE CENTROS POBLADOS

Mapa 34. Unidades Funcionales de la provincia Calca.

Page 231: EDZ Calca

208

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 8. DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

CAPITULO 8

DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

Las unidades geográficas son espacios homogéneos y complementarios, resultado del análisis del Mapa de Unidades de Integración Territorial y teniendo como soporte espacial a las unidades funcionales. Apoyándose también con el mapa topográfico e hidrográfico.

Este viene a ser la distribución de los recursos de la provincia, definiendo ámbitos geográficos óptimos sobre la cual se pueden basar las circunscripciones políticas

8.1 DETERMINACION DE UNIDADES DE INTEGRACION TERRITORIAL

Las unidades de integración territorial son el resultado de la unión de los mapas geomorfológico, económico y sociocultural, en el cual cada unidad contiene información básica sobre relieve, peligros naturales, recursos económicos – ambientales y aspectos socioculturales y que a continuación presentamos:

Unidad de Integración conformada por Altiplanicies disectadas (Ad-c), Unidad Económica 2 y Unidad Socio Cultural 1 (3, 2, 1)

Unidad de Integración conformada por Altiplanicies disectadas (Ad-c), Unidad Económica 4 y Unidad Socio Cultural 1 (3, 4, 1)

Unidad de Integración conformada por Altiplanicies disectadas (Ad-c), Unidad Económica 4 y Unidad Socio Cultural 2 (3, 4, 2)

Unidad de Integración conformada por Altiplanicies onduladas (Ao-b), Unidad Económica 3 y Unidad Socio Cultural 1 (2, 3, 1)

Unidad de Integración conformada por Altiplanicies onduladas (Ao-b), Unidad Económica 4 y Unidad Socio Cultural 1 (2, 4, 1)

Unidad de Integración conformada por Altiplanicies onduladas (Ao-b), Unidad Económica 3 y Unidad Socio Cultural 2 (2, 3, 2)

Unidad de Integración conformada por Altiplanicies onduladas (Ao-b), Unidad Económica 4 y Unidad Socio Cultural 2 (2, 4, 2)

Unidad de Integración conformada por Fondos de valle aluvial montano (Fv2-a), Unidad Económica 5 y Unidad Socio Cultural 5 (6, 5, 5)

Unidad de Integración conformada por Fondos de valle aluvial montano (Fv2-a), Unidad Económica 6 y Unidad Socio Cultural 5 (6, 6, 5)

Unidad de Integración conformada por Fondos de valle aluvial montano (Fv2-a), Unidad Económica 7 y Unidad Socio Cultural 5 (6, 7, 5)

Page 232: EDZ Calca

209

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 8. DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

Unidad de Integración conformada por Fondos de valle aluvial montano (Fv2-a), Unidad Económica 1 y Unidad Socio Cultural 1 (6, 1, 1)

Unidad de Integración conformada por Fondos de valle aluvial montano (Fv2-a), Unidad Económica 2 y Unidad Socio Cultural 1 (6, 2, 1)

Unidad de Integración conformada por Fondos de valle aluvial montano (Fv2-a), Unidad Económica 4 y Unidad Socio Cultural 1 (6, 4, 1)

Unidad de Integración conformada por Fondos de valle aluvial montano (Fv2-a), Unidad Económica 1 y Unidad Socio Cultural 2 (6, 1, 2)

Unidad de Integración conformada por Fondos de valle aluvial montano (Fv2-a), Unidad Económica 2 y Unidad Socio Cultural 2 (6, 2, 2)

Unidad de Integración conformada por Fondos de valle aluvial montano (Fv2-a), Unidad Económica 5 y Unidad Socio Cultural 4 (6, 5, 4)

Unidad de Integración conformada por Fondos de valle aluvial montano (Fv2-a), Unidad Económica 7 y Unidad Socio Cultural 4 (6, 7, 4)

Unidad de Integración conformada por Fondos de valle glaciar y aluvial (Vg-a), Unidad Económica 5 y Unidad Socio Cultural 5 (4, 5, 5)

Unidad de Integración conformada por Fondos de valle glaciar y aluvial (Vg-a), Unidad Económica 6 y Unidad Socio Cultural 5 (4, 6, 5)

Unidad de Integración conformada por Fondos de valle glaciar y aluvial (Vg-a), Unidad Económica 2 y Unidad Socio Cultural 2 (4, 2, 2)

Unidad de Integración conformada por Fondos de valle glaciar y aluvial (Vg-a), Unidad Económica 4 y Unidad Socio Cultural 2 (4, 4, 2)

Unidad de Integración conformada por Fondos de valle glaciar y aluvial (Vg-a), Unidad Económica 4 y Unidad Socio Cultural 3 (4, 4, 3)

Unidad de Integración conformada por Fondos de valle glaciar y aluvial (Vg-a), Unidad Económica 5 y Unidad Socio Cultural 3 (4, 5, 3)

Unidad de Integración conformada por Fondos de valle glaciar y aluvial (Vg-a), Unidad Económica 4 y Unidad Socio Cultural 4 (4, 4, 4)

Unidad de Integración conformada por Fondos de valle glaciar y aluvial (Vg-a), Unidad Económica 5 y Unidad Socio Cultural 4 (4, 5, 4)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña allanada (Vsa-b), Unidad Económica 5 y Unidad Socio Cultural 5 (8, 5, 5)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña allanada (Vsa-b), Unidad Económica 6 y Unidad Socio Cultural 5 (8, 6, 5)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña allanada (Vsa-b), Unidad Económica 7 y Unidad Socio Cultural 5 (8, 7, 5)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña allanada (Vsa-b), Unidad Económica 1 y Unidad Socio Cultural 1 (8, 1, 1)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña allanada (Vsa-b), Unidad Económica 2 y Unidad Socio Cultural 1 (8, 2, 1)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña allanada (Vsa-b), Unidad Económica 3 y Unidad Socio Cultural 1 (8, 3, 1)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña allanada (Vsa-b), Unidad Económica 4 y Unidad Socio Cultural 1 (8, 4, 1)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña allanada (Vsa-b), Unidad Económica 2 y Unidad Socio Cultural 2 (8, 2, 2)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña allanada (Vsa-b), Unidad Económica 4 y Unidad Socio Cultural 2 (8, 4, 2)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña allanada (Vsa-b), Unidad Económica 5 y Unidad Socio Cultural 3 (8, 5, 3)

Page 233: EDZ Calca

210

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 8. DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña allanada (Vsa-b), Unidad Económica 5 y Unidad Socio Cultural 4 (8, 5, 4)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña disectada (Vs2d-e), Unidad Económica 5 y Unidad Socio Cultural 5 (10, 5, 5)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña disectada (Vs2d-e), Unidad Económica 6 y Unidad Socio Cultural 5 (10, 6, 5)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña disectada (Vs2d-e), Unidad Económica 7 y Unidad Socio Cultural 5 (10, 7, 5)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña disectada (Vs2d-e), Unidad Económica 1 y Unidad Socio Cultural 1 (10, 1, 1)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña disectada (Vs2d-e), Unidad Económica 2 y Unidad Socio Cultural 1 (10, 2, 1)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña disectada (Vs2d-e), Unidad Económica 3 y Unidad Socio Cultural 1 (10, 3, 1)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña disectada (Vs2d-e), Unidad Económica 4 y Unidad Socio Cultural 1 (10, 4, 1)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña disectada (Vs2d-e), Unidad Económica 1 y Unidad Socio Cultural 2 (10, 1, 2)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña disectada (Vs2d-e), Unidad Económica 2 y Unidad Socio Cultural 2 (10, 2, 2)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña disectada (Vs2d-e), Unidad Económica 4 y Unidad Socio Cultural 2 (10, 4, 2)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña disectada (Vs2d-e), Unidad Económica 4 y Unidad Socio Cultural 3 (10, 4, 3)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña disectada (Vs2d-e), Unidad Económica 5 y Unidad Socio Cultural 3 (10, 5, 3)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña disectada (Vs2d-e), Unidad Económica 6 y Unidad Socio Cultural 3 (10, 6, 3)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña disectada (Vs2d-e), Unidad Económica 4 y Unidad Socio Cultural 4 (10, 4, 4)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña disectada (Vs2d-e), Unidad Económica 5 y Unidad Socio Cultural 4 (10, 5, 4)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña disectada (Vs2d-e), Unidad Económica 6 y Unidad Socio Cultural 4 (10, 6, 4)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña disectada (Vs2d-e), Unidad Económica 7 y Unidad Socio Cultural 4 (10, 7, 4)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña empinada (Vs1-d), Unidad Económica 5 y Unidad Socio Cultural 5 (9, 5, 5)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña empinada (Vs1-d), Unidad Económica 6 y Unidad Socio Cultural 5 (9, 6, 5)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña empinada (Vs1-d), Unidad Económica 7 y Unidad Socio Cultural 5 (9, 7, 5)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña empinada (Vs1-d), Unidad Económica 1 y Unidad Socio Cultural 1 (9, 1, 1)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña empinada (Vs1-d), Unidad Económica 2 y Unidad Socio Cultural 1 (9, 2, 1)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña empinada (Vs1-d), Unidad Económica 3 y Unidad Socio Cultural 1 (9, 3, 1)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña empinada (Vs1-d), Unidad Económica 4 y Unidad Socio Cultural 1 (9, 4, 1)

Page 234: EDZ Calca

211

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 8. DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

Mapa 35. Unidades de Integración Territorial

Page 235: EDZ Calca

212

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 8. DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña empinada (Vs1-d), Unidad Económica 1 y Unidad Socio Cultural 2 (9, 1, 2)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña empinada (Vs1-d), Unidad Económica 2 y Unidad Socio Cultural 2 (9, 2, 2)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña empinada (Vs1-d), Unidad Económica 4 y Unidad Socio Cultural 2 (9, 4, 2)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña empinada (Vs1-d), Unidad Económica 4 y Unidad Socio Cultural 3 (9, 4, 3)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña empinada (Vs1-d), Unidad Económica 5 y Unidad Socio Cultural 3 (9, 5, 3)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña empinada (Vs1-d), Unidad Económica 5 y Unidad Socio Cultural 4 (9, 5, 4)

Unidad de Integración conformada por Vertientes de montaña empinada (Vs1-d), Unidad Económica 7 y Unidad Socio Cultural 4 (9, 7, 4)

8.2 DELIMITACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

Las unidades geográficas se obtienen la superposición del mapa de Unidades de Integración Territorial y Mapa de Unidades Funcionales.

Cuadro 89. Unidades Geográficas en la provincia Calca

UNIDAD GEOGRAFICA CENTRO FUNCIONAL POBLACION

ACTUAL NRO CENTROS

POBLADOS AREA

UNIDAD GEOGRAFICA 1 CALCA (1.00) 24322 40 1156.32

UNIDAD GEOGRAFICA 2 PISAC (3.00) 13071 27 212.14

UNIDAD GEOGRAFICA 3 QUEBRADA HONDA (2.00) 8476 29 2804.27

UNIDAD GEOGRAFICA 4 SAN SALVADOR (6.00) 4137 11 159.94

UNIDAD COMPLEMENTARIA 1 AMPARAES (4.01) 4284 13 780.7 Fuente: Equipo técnico SGAT, elaboración propia.

En la provincia Calca se identificaron 4 unidades geográficas y 1 unidad complementaria que se describen a continuación:

Page 236: EDZ Calca

213

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 8. DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

UNIDAD GEOGRAFICA 1 – CALCA (UG-1)

La unidad geográfica Calca (UG 1) se encuentra ubicada en el sector central de la provincia y corresponde a parte de la cuenca del río Vilcanota y abarca una extensión de 1156.32 km2 que equivale al 22.6% de todo el ámbito de estudio. Alberga al 44.8% de la población provincial y presenta un sistema vial relativamente desarrollado que articula la mayor parte de sus centros poblados dejando algunos sin articulación. La principal actividad de esta unidad es el comercio en gran escala, además de un flujo turístico cada vez mayor. Asimismo por las características agrícolas que posee tienden a la exportación.

Esta unidad está compuesta del actual distrito Calca, Lamay Coya y parte del distrito Lares. Calca (1.00) se erige en el centro funcional en donde confluyen los distintos flujos de mercancías y transportes de la provincia. Además es paso obligado de los flujos que se dirigen hacia la ciudad Cusco y que provienen de las cuencas del Yanatile y Mapacho. Lares (4.00) cada vez más adquiere una importancia turística regional. Esta unidad alberga íntegramente a las unidades socioculturales 2 y 3; así como también a parte de las unidades económico productivas 1, 2, 4 y 5.

Imagen 46. Unidad Geográfica 1 - Calca

Fuente: Equipo técnico SGAT. Elaboración propia.

Page 237: EDZ Calca

214

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 8. DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

UNIDAD GEOGRAFICA 2 – PISAC (UG-2)

Esta unidad se encuentra ubicada en la parte sur de la provincia, en parte media de la cuenca del río Vilcanota, abarca una extensión de solo 4.15% de todo el ámbito de estudio, pero alberga al 24% de la población provincial y presenta un sistema vial bastante desarrollado teniendo un eje principal y varias carreteras de penetración que articula a la totalidad de sus centros poblados. La principal actividad de esta unidad sigue siendo la agricultura, pero actividades como artesanía y textileria vienen cobrando gran importancia debido al mercado turístico importante que se da en Pisac (3.00). También es importante la prestación de servicios orientados en su mayoría al turismo.

Esta unidad integra los actuales distritos Pisac y Taray. El centro poblado Pisac (3.00) indiscutiblemente se erige como el centro funcional que dinamiza a toda la unidad, ubicado en una posición estratégica central posee todas las ventajas como para gobernar su ámbito sin ningún problema.

Imagen 47. Unidad Geográfica 2 - Pisac

Fuente: Equipo técnico SGAT. Elaboración propia.

Page 238: EDZ Calca

215

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 8. DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

UNIDAD GEOGRAFICA 3 – QUEBRADA HONDA (UG-3)

Esta unidad se encuentra ubicada en la parte norte de la provincia, abarcando las cuencas de Yanatile y Yavero, abarca una extensión de más del 54% de todo el ámbito de estudio y alberga solo al 15% de la población provincial. Tiene un sistema vial poco desarrollado dejando gran parte de la cuenca del Yavero desarticulada y con una única carretera de penetración además de su eje principal. Por lo que varios de sus centros poblados no se encuentran articulados a los que se tiene que llegar por camino de herradura. La principal actividad de esta unidad viene a ser la agricultura, teniendo una importante producción tropical especialmente productos como el café. La gran mayoría de su población es colona debido a la migración en búsqueda de tierras de cultivo. El centro poblado Quebrada Honda (2.00) ha desarrollado en los últimos años una dinámica territorial intensa convirtiéndose en el centro funcional que articula y dinamiza a todo este ámbito, favorecido por su ubicación estratégica central. Pero a pesar de todo, este ámbito tiene una clara influencia de Calca (1.00) e incluso de la ciudad Cusco.

Imagen 48. Unidad Geográfica 3 – Quebrada Honda

Fuente: Equipo técnico SGAT. Elaboración propia.

Page 239: EDZ Calca

216

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 8. DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

UNIDAD GEOGRAFICA 4 – SAN SALVADOR (UG-4)

Esta unidad se encuentra ubicada en el extremo sur de la provincia, en la parte más alta de la cuenca del río Vilcanota que le corresponde a la provincia, abarca un área de tan solo el 3% del total de todo el ámbito del estudio y solo alberga al 7% de la población provincial. Sin duda estamos ante la más débil de las unidades geográficas de la provincia. Posee un sistema vial relativamente desarrollado con un eje principal y una carretera de penetración. Algunos de sus centros poblados quedan desarticulados debido a esto. Su principal actividad es la agropecuaria, teniendo como producto bandera a la kiwicha. Posee además en el Señor de Huanca una festividad religiosa de mucha importancia que atrae flujos de turismo religioso de varias partes del país y del extranjero. Esta unidad lo constituye el distrito San Salvador. El centro poblado San Salvador se erige como en núcleo de esta unidad debido a su ubicación estratégica central.

Imagen 49. Unidad Geográfica 4 – San Salvador

Fuente: Equipo técnico SGAT. Elaboración propia.

Page 240: EDZ Calca

217

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 8. DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

UNIDAD COMPLEMENTARIA 1 – AMPARAES (UC-1)

A diferencia de las unidades geográficas, esta unidad complementaria no ha reunido todos los requisitos necesarios para constituirse en una unidad geográfica, pero tiene una evolución continúa que sin duda alguna podría llevarlo a convertirlo en una unidad geográfica más adelante. Esta unidad se encuentra ubicada en la parte centro oriental de la provincia, en la parte alta de la cuenca del río Yanatile y parte de la cuenca del río Mapacho (Yavero). Abarca una extensión del 15% de todo el ámbito de estudio, albergando solo al 7% de la población provincial. Posee un sistema vial poco desarrollado dejando desarticulado a varios de sus centros poblados, teniendo solo una carretera de penetración además de su eje principal que lo conecta con Quebrada Honda (2.00) y con Calca (1.00). La principal actividad de esta unidad es la agricultura teniendo una producción poco importante. Esta unidad está compuesta por un sector del distrito Lares, Yanatile y Challabamba (de la provincia Paucartambo). El centro poblado Amparaes suple las funciones de la capital debido a su ubicación en el eje Calca – Yanatile. Por esto se constituye en un lugar de paso obligado, por lo que se ha generado un centro de intercambio comercial importante. La particularidad de esta unidad es que los centros poblados pertenecientes a la provincia Paucartambo, a pesar de integrar activamente esta unidad tienen una tendencia socio cultural innegable e indiscutible hacia su provincia.

Imagen 50. Unidad Complementaria 1 - Amparaes

Fuente: Equipo técnico SGAT. Elaboración propia.

Page 241: EDZ Calca

218

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 8. DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

Mapa 36. Unidades Geográficas

Page 242: EDZ Calca

PARTE IV

ZONIFICACION TERRITORIAL

Page 243: EDZ Calca

220

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 9 ZONIFICACION TERRITORIAL

CAPITULO 9

UNIDADES DE ZONIFICACION

El análisis del capítulo anterior ha permitido concebir el territorio como un conjunto integrado de elementos heterogéneos (físicos, económicos y sociales) que se estructuran de acuerdo a una distribución y organización como base de las interacciones funcionales constituidas mediante diversos tipos de flujos que jerarquizan y cuyo dinamismo es el resultado de una combinación de fuerzas internas y externas superpuestas y cambiantes en el tiempo.

El Mapa de zonificación es un instrumento técnico geográfico que determina las áreas de tratamiento para desarrollar las acciones de demarcación territorial que nos permitirá configurar y delimitar circunscripciones territoriales óptimas, para la elaboración de estas unidades de zonificación se requiere una evaluación integrada de las unidades funcionales, unidades geográficas, y la superposición con el del mapa de límites referenciales existentes de la provincia.

La tipología utilizada en el mapa se expresa en términos de sistemas territoriales (hegemónicos), estructuras territoriales (complementarias o diferenciadas), espacios y áreas de demarcación que a continuación se detalla.

SISTEMAS TERRITORIALES

Los sistemas territoriales son el conjunto de interrelaciones que reúnen a todos los elementos y procesos existentes en el territorio, es el primer nivel de las unidades de zonificación que se caracterizan por estar funcionalmente estructuradas, considerados como ámbitos desarrollados, cohesionados social y económicamente, con roles y funciones determinadas, los que garantizan y permiten el desarrollo de su territorio diferenciándose de acuerdo al nivel de desarrollo y la gestión administrativa realizada.

Los sistemas territoriales identificados en la provincia Calca, permite considerar una mejor integración de los sectores que la conforman, habiéndose identificado los siguientes:

Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 1 (STH/FE-1)

Sistema Territorial Fuertemente Estructurado 1 (ST/FE-1)

Sistema Territorial Moderadamente Estructurado 1 (ST/ME-1)

Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1 (ST/FE-1)

ESTRUCTURAS TERRITORIALES (DIFERENCIADAS Y COMPLEMENTARIAS)

Son formas de organización del territorio, producto de los diversos procesos y elementos que existen en el territorio: distribución de la población, localización de las actividades económicas

Page 244: EDZ Calca

221

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 9 ZONIFICACION TERRITORIAL

y productivas, redes de transporte y comunicación compuesto por uno o varios componentes, presentan limitaciones territoriales por ello que en muchos casos no cumplen con la funcionalidad necesaria para que sea considerado como un sistema territorial. Se consideran complementarios de otro sistema que cumple con las condiciones de territorialidad.

Las estructuras territoriales identificadas en la provincia Calca son las siguientes:

Estructura Territorial Diferenciada 1 (ET/D-1)

Estructura Territorial Complementaria 1 (ET/C-1)

Estructura Territorial Complementaria 2 (ET/C-2)

Estructura Territorial Complementaria 3 (ET/C-3)

Estructura Territorial Complementaria 4 (ET/C-4)

Estructura Territorial Complementaria 5 (ET/C-5)

ESPACIOS Y AREAS DE DEMARCACIÓN (REDISTRIBUCION POBLACIONAL Y TERRITORIAL)

Son aquellas unidades territoriales del mapa de zonificación sin nivel de organización alguna y con una dinámica territorial incipiente. Su identificación corresponde a criterios de determinación de espacios de pertenencia según las características funcionales y territoriales como se presentan en relación a los ámbitos político administrativos actuales.

Espacio de Redistribución Poblacional 1 (ERP-1)

Espacio de Redistribución Poblacional 2 (ERP-2)

Espacio de Redistribución Poblacional 3 (ERP-3)

Espacio de Redistribución Poblacional 4 (ERP-4)

Espacio de Redistribución Poblacional 5 (ERP-5)

Espacio de Redistribución Poblacional 6 (ERP-6)

Espacio de Redistribución Poblacional 7 (ERP-7)

Área de Redistribución Territorial 1 (ART-1)

Área de Redistribución Territorial 2 (ART-2)

Área de Redistribución Territorial 3 (ART-3)

Área de Redistribución Territorial 4 (ART-4)

Área de Redistribución Territorial 5 (ART-5)

Área de Redistribución Territorial 6 (ART-6)

Estas unidades de zonificación orientaran los mecanismos necesarios para definir qué acciones de demarcación territorial tendrán que llevarse a cabo en la provincia a fin de que estas se traduzcan en una mejora para la administración de sus ámbitos políticos administrativos.

Las unidades de zonificación resultan de la superposición del mapa de unidades geográficas y los límites actuales o referenciales que tenemos en nuestra provincia. Como ya hemos visto en el capítulo 1 del presente estudio, además de los límites censales elaborados por el INEI de nuestra provincia tenemos los límites recogidos en campo de cada distrito.

En el transcurso del año 2008 y 2009, el Gobierno Regional Cusco en conjunto con los gobiernos locales de la provincia Calca, realizaron sendos trabajos de campo en cada uno de sus distritos recogiendo información sobre los límites distritales y provinciales, además de informaciones complementarias que sirvieron para elaborar el presente estudio. A continuación se muestra los resultados de estos que también se considerarán para obtener las unidades de zonificación.

Page 245: EDZ Calca

222

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 9 ZONIFICACION TERRITORIAL

Mapa 37. Provincia Calca según trabajos de campo

Page 246: EDZ Calca

223

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 9 ZONIFICACION TERRITORIAL

Luego del análisis respectivo tenemos dividido la provincia en 4 sistemas territoriales, 6 estructuras territoriales y 13 áreas de demarcación territorial presentados en el siguiente cuadro.

Cuadro 90. Unidades de Zonificación de la provincia Calca

Unidad de Zonificación Símbolo Población contenida

Área (km2)

Nro. de Centros poblados

Sist

ema

Terr

ito

rial

Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 1

STH/FE - 1 15446 314.98 19

Sistema Territorial Fuertemente Estructurado 1 ST/FE - 1 8763 147.52 15

Sistema Territorial Moderadamente Estructurado 1 ST/ME - 1 4047 1157.85 7

Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1 ST/DE - 1 3777 118.08 10

Estr

uct

ura

Ter

rito

rial

Estructura Territorial Diferenciada 1 ET/D - 1 1202 236.66 3

Estructura Territorial Complementaria 1 ET/C - 1 3263 94.85 6

Estructura Territorial Complementaria 2 ET/C - 2 4215 1331.37 21

Estructura Territorial Complementaria 3 ET/C - 3 3511 53.31 10

Estructura Territorial Complementaria 4 ET/C - 4 2456 352.08 6

Estructura Territorial Complementaria 5 ET/C - 5 2449 62.37 5

Esp

acio

s y

Áre

as d

e D

emar

caci

ón

Espacio de Redistribución Poblacional 1 ERP - 1 1995 321.03 5

Espacio de Redistribución Poblacional 2 ERP - 2 1087 203.64 5

Espacio de Redistribución Poblacional 3 ERP - 3 797 9.63 2

Espacio de Redistribución Poblacional 4 ERP - 4 368 132.51 2

Espacio de Redistribución Poblacional 5 ERP - 5 360 32.80 1

Espacio de Redistribución Poblacional 6 ERP - 6 340 199.52 2

Espacio de Redistribución Poblacional 7 ERP - 7 214 315.05 1

Area de Redistribución Territorial 1 ART - 1 0 10.72 0

Area de Redistribución Territorial 2 ART - 2 0 9.07 0

Area de Redistribución Territorial 3 ART - 3 0 8.65 0

Area de Redistribución Territorial 4 ART - 4 0 4.13 0

Area de Redistribución Territorial 5 ART - 5 0 1.68 0

Area de Redistribución Territorial 6 ART - 6 0 1.40 0

Fuente: Equipo técnico SGAT. Elaboración propia.

Las unidades de zonificación, que se detallan en el Mapa 38 son las siguientes:

9.1 Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 1 (STH/FE – 1)

Este es el principal sistema territorial de la provincia, se encuentra ubicado en la parte central de la provincia y se caracteriza por ser un sistema bien estructurado cuyo centro funcional, la ciudad Calca (1.00), se constituye en el núcleo de desarrollo de toda la provincia. Posee un sistema vial desarrollado y está vinculado y articulado con las principales ciudades del departamento como Urubamba y Cusco.

La ciudad Calca (1.00) es de lejos la más importante de la provincia en la cual se desarrollan los diversos proceso sociales y económicos que la dinamizan. Posee la infraestructura y equipamiento necesario para una adecuada prestación de servicios básicos como educación, salud, financieros, comerciales, recreacionales, etc., cumpliendo de esta manera sus roles y funciones administrativas requeridas.

Las acciones en esta unidad deberán estar orientadas hacia la consolidación de su territorio, minimizando los riesgos naturales existentes y asimismo favorecer y facilitar la concentración de actividades sociales y económicas para convertirla en un polo de desarrollo regional, sin descuidar el área rural circundante, ya que debido a la enorme influencia del casco urbano

EDWIN
Resaltado
EDWIN
Resaltado
EDWIN
Resaltado
EDWIN
Resaltado
EDWIN
Resaltado
Page 247: EDZ Calca

224

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 9 ZONIFICACION TERRITORIAL

otras áreas presentan desequilibrios territoriales. Además de una categorización y recategorización de sus centros poblados.

9.2 Sistema Territorial Fuertemente Estructurado 1 (ST/FE – 1)

Este es el segundo sistema de importancia de la provincia, ubicada en la parte sur de la provincia, tiene al segundo centro poblado más importante de la provincia, Pisac (3.00) como su centro funcional. Tiene una red vial bastante desarrollada y articulada pero dependiente del eje Pisac – Colquepata. Pisac (3.00) con 34422 habitantes es el núcleo dinamizador de este sistema en donde se desarrollan las principales actividades de comercio y servicios del sistema, asimismo tiene centros poblados muy importantes como Cuyo Grande (3.01) con 1052 habitantes.

Las acciones en este sistema deben estar orientadas a la consolidación de su territorio mediante la categorización de centros poblados. Se debe fortalecer al centro poblado Cuyo Grande (3.01) para que se convierta en un pueblo de nivel intermedio entre Pisac (3.00) y los demás centros poblados.

9.3 Sistema Territorial Moderadamente Estructurado 1 (ST/ME – 1)

Este sistema territorial se encuentra ubicado en el sector norte de la provincia, en el piso ecológico de selva alta y ceja de selva, posee apenas 7 centros poblados de entre los cuales el más importante es Quebrada Honda (2.00) que es su centro funcional con 2573 habitantes. Posee una red vial de pobre desarrollo teniendo como único eje a la carretera Quelluno – Calca. Tiene una gran parte de su territorio desarticulado y posee mucha población dispersa.

Las acciones en esta unidad de zonificación deberán estar orientadas a mejorar su articulación con el sector del rio Mapacho. Además deberá consolidarse su centro funcional para que se convierta en una importante estructura urbana que ofrezca los servicios necesarios a la población circundante para contrarrestar los flujos educativos o de salud que se presentan. También será necesario establecer estrategias para consolidar a otro centro poblado, que podría ser Colca (2.04), que ofrezca el mismo nivel de servicios y que se convierta en un centro poblado de nivel intermedio.

9.4 Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1 (ST/DE – 1)

Esta unidad de zonificación se encuentra ubicada en la zona sur de la provincia y tiene como centro funcional al centro poblado San Salvador (6.00) como centro funcional con 1198 habitantes. Posee un territorio medianamente articulado ya que depende exclusivamente de la carretera Pisac – Huambutio, con una trocha carrozable de penetración a Tiracancha (6.04) y que se comunica con Caicay (Paucartambo).

Las acciones en este sistema deberán orientarse a la consolidación de San Salvador (6.00) como centro funcional, para que tenga una estructuración urbana y que ofrezca los servicios necesarios para que pueda atraer a una parte del flujo que llega a Pisac (3.00).

9.5 Estructura Territorial Diferenciada 1 (ET/D – 1)

Esta unidad ubicada en la parte central de la provincia; parte alta de la cuenca del río Yanatile, tiene la característica de contener al centro poblado Amparaes (4.01) como un centro de confluencia de importancia local con 826 habitantes, ya que se constituye como una aduana en la que confluyen los diferentes flujos provenientes de Quebrada Honda (2.00) y los pueblos ubicados circundantes al río Mapacho y cuyo destino es Calca (1.00) o la ciudad Cusco. Posee una estructura vial poco desarrollada teniendo solo al eje Calca – Quebrada Honda.

EDWIN
Resaltado
Page 248: EDZ Calca

225

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 9 ZONIFICACION TERRITORIAL

Las acciones en esta estructura deberán estar orientadas al fortalecimiento de Amparaes (4.01) para que en un futuro cercano pueda tener el nivel de un centro funcional que permita desconcentrar la administración de este ámbito territorial, debido a que en la actualidad presenta deficiencias su administración desde Lares (4.00).

9.6 Estructura Territorial Complementaria 1 (ET/C – 1)

Esta unidad de zonificación tiene la peculiaridad de contener a Lamay (5.00) como un importante centro poblado con 1809 habitantes. Posee un sistema vial importante que conecta incluso con Challabamba (Paucartambo). Se encuentra íntegramente en el área de influencia de la ciudad Calca (1.00) por lo que las acciones aquí deberán estar orientadas a la anexión al sistema STH/FE-1.

9.7 Estructura Territorial Complementaria 2 (ET/C – 2)

Esta es una de las más importantes unidades del ámbito de estudio que contiene una mayor cantidad de centros poblados que las demás unidades de zonificación.(en total 21). Asimismo estos son centros poblados con poblaciones pequeñas. Posee un sistema vial importante, pero que al mismo tiempo no articula todo su territorio. Las acciones aquí deberán estar orientadas a la anexión al sistema territorial adyacente.

En esta unidad de zonificación, las acciones deberán estar orientadas a determinar, de acuerdo a la normatividad vigente en Demarcación y Organización Territorial, los mecanismos más adecuados que establezcan una adecuada jurisdicción de los centros poblados ubicados en esta unidad, considerando las leyes de creación vigentes, los criterios técnicos establecidos en la normatividad en demarcación territorial y los informes de las instituciones vinculantes.

9.8 Estructura Territorial Complementaria 3 (ET/C – 3)

Esta unidad posee una importante cantidad de población y se caracteriza por contener al centro poblado Taray (7.00) con 489 habitantes. Se encuentra ubicado en el área de influencia de Pisac (2.00). Su sistema vial es parte de uno de los flujos más importantes de la provincia Calca – Cusco. Las acciones deberán estar orientadas aquí a la anexión al sistema ST/FE-1.

9.9 Estructura Territorial Complementaria 4 (ET/C – 4)

Esta unidad ubicada en una de las nacientes del río Yanatile, posee una importancia turística significativa dentro de la provincia. Aquí encontramos al centro poblado Lares (4.00) con 522 habitantes. Tiene un sistema vial regularmente desarrollado contando con varias carreteras de penetración además de su eje principal que es la carretera Calca – Quebrada Honda. Las acciones deberán estar orientadas a la anexión al sistema territorial STH/FE-1.

9.10 Estructura Territorial Complementaria 5 (ET/C – 5)

La última de las estructuras territoriales concentra una pequeña cantidad de centros poblados entre los cuales destaca Coya (8.00) con 1266 habitantes. Presenta un deficiente sistema vial, y se encuentra en el área de influencia de Calca (1.00). Las acciones aquí deberán estar orientadas a su anexión con el sistema territorial ST/FE-1.

9.11 Espacio de Redistribución Poblacional 1 (ERP – 1)

Unidad con una cantidad importante de población (1995 habitantes) presencia de centros poblados como Hualla (4.03) con 667 habitantes se articula netamente con la estructura territorial ET/D-1 a la cual debería anexarse.

EDWIN
Resaltado
Page 249: EDZ Calca

226

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 9 ZONIFICACION TERRITORIAL

9.12 Espacio de Redistribución Poblacional 2 (ERP – 2)

Esta unidad también presenta una cantidad importante de población (1087 habitantes) de entre las cuales destaca el centro poblado Parobamba (9.00) con 384 habitantes. Esta unidad posee una identificación cultural importante con la provincia Paucartambo a pesar de que la mayoría de sus relaciones comerciales las realiza con Amparaes (4.01). La acción aquí deberá ser de anexión al sistema o estructura correspondiente de la provincia Paucartambo

9.13 Espacio de Redistribución Poblacional 3 (ERP – 3)

Esta unidad de zonificación se caracteriza por la presencia de del centro poblado Patabamba (7.01) con 677 habitantes. Las acciones aquí deberán ser de anexión con la estructura territorial ET/C-3 ya que se encuentra íntegramente articulado con esta.

9.14 Espacio de Redistribución Poblacional 4 (ERP – 4)

En esta unidad se deberían tomar las acciones necesarias para verificar la opinión mayoritaria de la población para su anexión a la ET/C-4 ya que la mayoría de sus relaciones socioculturales y económicas las realizan con Lares (4.00) debido a su total articulación con este. Su identidad sociocultural originaria es hacia la provincia Urubamba.

9.15 Espacio de Redistribución Poblacional 5 (ERP – 5)

Esta unidad tiene la presencia del centro poblado Tiracancha (6.04) con 360 habitantes, presenta una identidad cultural hacia San Salvador (6.00), pero debido a su articulación realiza gran parte de sus relaciones comerciales con Accha (Paucartambo). Las acciones aquí deberá ser de anexión al sistema territorial ST/DE-1

9.16 Espacio de Redistribución Poblacional 6 (ERP – 6)

Esta unidad presenta una articulación total hacia Calca (1.00) y Lamay (5.00) por lo que las acciones aquí deberán orientarse a la anexión hacia la estructura territorial ET/C-1.

9.17 Espacio de Redistribución Poblacional 7 (ERP – 7)

Esta unidad posee la presencia del centro poblado Versalles (9.03) que tiene una identidad originaria hacia Ocobamba (La Convención). Las acciones aquí deberán ser las de verificación de la opinión mayoritaria de la población para su anexión al sistema territorial ST/ME-1 ya que sus relaciones sociales y económicas son en su gran mayoría con Quebrada Honda (2.00)

9.18 Área de Redistribución Territorial 1 (ART – 1)

Esta unidad se encuentra en la parte alta de la cuenca del río Yanatile por lo que las acciones aquí deberán ser de anexión a la estructura territorial ET/D-1.

9.19 Área de Redistribución Territorial 2 (ART – 2)

Esta unidad que se encuentra en el área de influencia de San Salvador (6.00) además de encontrarse en la cuenca del río Vilcanota, por lo que deberá anexarse al sistema territorial ST/DE-1.

9.20 Área de Redistribución Territorial 3 (ART – 3)

Esta unidad se encuentra en la parte alta de la cuenca del río Yanatile por lo que las acciones aquí deberán ser de anexión a la estructura territorial ET/D-1.

EDWIN
Resaltado
EDWIN
Resaltado
Page 250: EDZ Calca

227

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 9 ZONIFICACION TERRITORIAL

9.21 Área de Redistribución Territorial 4 (ART – 4)

Esta unidad de zonificación se encuentra en la cuenca de la quebrada Cedrohuayjo que es afluente del río Vilcanota. Por lo que se deberá anexar al sistema o estructura de la provincia Urubamba

9.22 Área de Redistribución Territorial 5 (ART – 5)

Esta unidad de zonificación debería anexarse al sistema territorial ST/FE-1 debido a que se encuentran en la misma cuenca.

9.23 Área de Redistribución Territorial 6 (ART – 6)

En esta unidad se deberán hacer los trabajos de campo necesarios para determinar a donde debería anexarse, que podría ser a la estructura territorial ET/C-3.

Cuadro 91. Unidades de zonificación para el tratamiento de la demarcación territorial en la provincia Calca

Fuente: Equipo técnico SGAT. Elaborado DNTDT/ PCM

NIVEL DE ZONIFICAC

IÓN UNIDAD

CODIGO

UBICACIÓN REFERENCIAL (ccpp)

ORIENTACIÓN DE LAS ACCIONES TÉCNICAS DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL A TOMAR

SIST

EMA

S TE

RR

ITO

RIA

LES

SISTEMA TERRITORIAL

HEGEMÓNICO FUERTEMENTE ESTRUCTURADO

STH/FE - 1

Distrito Calca

Consolidación del espacio territorial como ámbito administrativo que permita una

Integración con los demás centros funcionales y la integración con las estructuras complementarias a este sistema.

SISTEMA TERRITORIAL

FUERTEMENTE ESTRUCTURADO

ST/FE-1

Distrito Pisac

SISTEMA TERRITORIAL

MEDIANAMENTE ESTRUCTURADO

ST/ME-

1 Distrito Yanatile

Fortalecimiento de las estructuras territoriales para la optimización de la administración del

territorio, integrando los espacios complementarios a esta unidad, a fin de lograr su adecuamiento a la configuración óptima del

territorio provincial.

SISTEMA TERRITORIAL

DEBILMENTE ESTRUCTURADO ST/DE-1 Distrito San Salvador

ESTR

UC

TUR

AS

TER

RIT

OR

IALE

S ESTRUCTURA TERRITORIAL DIFERENCIADA

ET/D-1 Distrito Lares – Sector Amparaes

Mejoramiento de las condiciones de articulación espacial, a fin de generar un

adecuado espacio que facilite la presencia efectiva del estado y/o una correcta

integración con el resto de la provincia.

ESTRUCTURA TERRITORIAL COMPLEMENTARIA

ET/C-1 Distrito Lamay Aplicación de los mecanismos de promoción de la integración territorial a fin de adecuar las

circunscripciones territoriales a la dinámica física, económica, social y productiva

ET/C-4 Distrito Lares

ET/C-3 Distrito Taray

ET/C-2

Putucusi (2.07), Alto Putucusi (2.08), Penetración Yavero (2.01),

Huillcapampa (2.02), Santiago (2.10)

Establecer y definir la jurisdiccionalidad de los centros poblados a través de mecanismos establecidos en la normatividad vigente

ÁR

EAS

Y E

SPA

CIO

S D

E D

EMA

RC

AC

IÓN

ESPACIOS DE REDISTRIBUCIÓN

POBLACIONAL

ERP-1 Hualla (4.03), Suyo (4.05) y otros

Formalizar su integración administrativa al sistema funcional al que se encuentra

vinculado. económica, productiva y administrativamente

ERP-2 Parobamba (9.00), Otucani (9.01) y

otros

ERP-3 Patabamba (7.01)

ERP-4 Wakawasi (9.02), Cuncani (9.05) y

otros

ERP-5 Paullo Chico (8.04)

ERP-6 Chaupimayo (5.05) y Sayllafaya

(5.06)

ERP-7 Versalles (9.03)

AREAS DE REDISTRIBUCIÓN TERRITORIAL

ART-1, ART-2, ART-3, ART-4 y ART-5

Sectores que presentan cierta indeterminación de vinculación

territorial entre sistemas y/o estructuras colindantes.

Determinación de espacios de pertenencia según las características funcionales y

territoriales que presentan en relación a los ámbitos políticos administrativos actuales.

EDWIN
Resaltado
EDWIN
Resaltado
Page 251: EDZ Calca

228

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 9 ZONIFICACION TERRITORIAL

Mapa 38. Unidades de Zonificación Territorial

Page 252: EDZ Calca

229

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 10. CONCLUSIONES

CAPITULO 10

CONCLUSIONES

1. La provincia Calca se encuentra en las regiones naturales sierra y selva alta, actualmente se divide en 8 distritos, de los cuales el único que no cumple con el requisito de mínimo de población distrital es Coya con solo 3705 habitantes. De sus 8 capitales solo 4 cumplen el requisito de mínimo de población para ser capital: Calca (1.00), Pisac (3.00), Quebrada Honda (2.00) y Lamay (5.00).

2. La provincia Calca tiene todos sus límites no definidos a excepción del sector que limita con la provincia Manu del departamento Madre de Dios, que está definido por Ley Nº 27285 tal y como se muestra en el mapa 04.

3. La dinámica de centros poblados en la provincia presenta una fuerte influencia por la ciudad Cusco y el corredor vial Urcos – Urubamba que atraviesa parte de la provincia. Asimismo la ciudad Calca (1.00) tiene la jerarquía para poder dinamizar a la provincia, ya que cumple las funciones comerciales y financieras necesarias. Pisac (3.00) es el núcleo turístico de la provincia, y en el que se encuentra más desarrollado los servicios y el comercio.

4. La provincia Calca tiene un claro desequilibrio territorial, el valle de Vilcanota es un espacio mucho más dinámico y articulado que los valles de Yanatile y Yavero.

5. La distribución territorial de centros poblados en la provincia forma un patrón de cuencas. La zona norte (cuencas de Yanatile y Yavero) presenta una distribución casi lineal a orillas de sus ríos principales. La zona sur (cuenca del Vilcanota) presenta una distribución heterogénea, ubicándose a orillas así como en las partes altas de su cuenca.

6. A pesar de tener una superficie territorial relativamente pequeña, tiene su sistema vial poco desarrollado, pues solo tiene un eje de penetración a lo largo del río Yanatile, dejando gran parte de la cuenca del Yavero desarticulada. En cambio en el valle del Vilcanota, podemos encontrar un territorio mejor articulado en su interior y al exterior con otras provincias.

7. La configuración distrital actual de la provincia es deficiente desde el punto de vista de articulación y accesibilidad, no se ajusta con la realidad territorial de la provincia lo que se evidencia en sus índices respectivos de articulación y accesibilidad revisados en el capítulo 3.

Page 253: EDZ Calca

230

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 10. CONCLUSIONES

8. La provincia Calca presenta casi un 50% de su población dedicadas a actividades primarias o de extracción, un 13% a actividades de transformación o secundarias y un 37% a actividades terciarias o de prestación de servicios. Lo que nos demuestra una provincia que dedicada en su gran mayoría a la agricultura, pero donde la actividad industrial o de transformación también es importante, asimismo también se manifiesta el carácter comercial de toda la provincia.

9. La provincia Calca ha sido dividida en 7 unidades económico productivas, en cada una de las cuales se puede observar una diferenciación en su dinámica económica y tipo de producción, tal y como lo muestra el mapa económico productivo.

10. La provincia Calca ha sido dividida en 5 unidades socio culturales, que representan espacios con características similares mas no homogéneas, teniendo en cuenta los criterios de tipo de población (urbana, rural; originaria o colona), presencia de festividades religiosas, actividades principales y unidad lingüística (quechua o castellano).

11. En el presente estudio se identificaron 4 centros funcionales; Calca (1.00), Quebrada Honda (2.00), Pisac (3.00) y San Salvador (6.00) y 1 centro de confluencia; Amparaes (4.01). Los centros funcionales nos indican que esos 4 centros poblados tienen la jerarquía como para ejercer las funciones propias de una sede capital político administrativa. El centro de confluencia determina, que ese centro poblado tiene una vocación para suplir la falta de un centro funcional, prestando servicios de importancia local a los pueblos de su ámbito funcional, y que existe la posibilidad de que en un futuro pueda llegar a convertirse en un centro funcional.

12. Esto ha dado lugar a que en la provincia se distingan 4 unidades funcionales; cuyos núcleos son los centros funcionales; y 1 unidad complementaria, cuyo núcleo es el centro de confluencia.

13. En la provincia Calca, se identificaron la presencia de 4 unidades geográficas; Calca, Pisac, Quebrada Honda y San Salvador; y 1 unidad complementaria, Amparaes. Estas unidades geográficas son espacios homogéneos que deberían traducirse en la misma cantidad de unidades político administrativas óptimas para gobernar esos territorios. La unidad complementaria se refiere a un espacio complementario que si bien no tiene todas las condiciones para ser una unidad geográfica, tampoco puede dejársele sin una administración político administrativa y se debe aplicar las estrategias necesarias para ayudarlo a consolidarse.

14. En algunos casos, este EDZ nos muestra que la antigua división político administrativa de la provincia era la óptima (antiguamente solo existían los distritos Calca, Lares y Pisac) ya que en sus resultados vuelven a juntar distritos que antes eran uno solo; como en el caso de Calca, Lamay y Coya, o en los casos de Pisac y Taray. Esto demuestra que en esos aspectos la dinámica territorial de esos distritos jamás pudo independizarse de los principales pueblos.

15. Como lo demuestra claramente el presente estudio, el hecho de crear más distritos no garantiza el desarrollo de sus territorios, al contrario lo sobrefragmenta, creando espacios débiles, que no pueden autosostenerse ni mucho menos desarrollarse a lo largo del tiempo.

Page 254: EDZ Calca

231

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca

CAPITULO 10. CONCLUSIONES

16. En los casos como la unidad geográfica de San Salvador y Quebrada Honda, que se erigen como unidades político administrativas óptimas, nos muestra que estos territorios lograron desarrollar una dinámica territorial propia e independiente a los principales centros poblados.

17. Se debe investigar nuevas metodologías, más específicas y desarrolladas para tratar ámbitos territoriales bajo la fuerte influencia de ámbitos urbanos como es el caso de la ciudad Cusco, que tiene prácticamente una influencia en toda la región.

Page 255: EDZ Calca

232

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA.

PLAN DE PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES DE LA REGION CUSCO; Gobierno Regional Cusco - PREDES, 2007

MAPA ECOLOGICO DEL PERU: GUIA EXPLICATIVA, ONER, 1976.

EL AYLLU EN EL PERÚ ACTUAL, Adrian Ambia , Abel; Lima Perú , 1989

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA LA CONVENCIÓN; Gobierno Regional Cusco; Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial: 2006.

ANÁLISIS LOCACIONAL EN GEOGRAFÍA HUMANA; HAGGETT Peter, BARCELONA Gustavo Gili.

TEORÍAS, LEYES Y MODELOS EN GEOGRAFÍA; HARVEY, Peter: Madrid. Alianza Universidad Textos. 1983

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN; HERNADEZ SAMPIERI, Roberto; Carlos FERNANDEZ COLLADO y BAPTISTA LUCIO, Pilar. México. Tercera Edición. Mc Graw Hill Interamericana

DEL SEÑORÍO DE LOS INCAS; LEÓN, Cieza de; Buenos Aires. Ediciones Argentinas Solar. 1943

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y FORMACIÓN DE REGIONES: SITUACIÓN EN EL PERÚ; MOLINA MARTINEZ, Raúl: Informe Exploratorio elaborado para el Programa Pro Descentralización PRODES – USAID <www.Prodes.org.pe>

INVENTARIO NACIONAL DE LAGUNAS Y REPRESAMIENTOS; Oficina Nacional De Evaluación De Recursos Naturales (ONERN) 1980

ZONIFICACION ECOLOGICA ECONOMICA DEPERTAMENTO DEL CUSCO; Dirección de Estudios y Proyectos de Gestión Ambiental IMA Gobierno Regional Cusco. 2005

DEMARCACIÓN POLÍTICA DEL PERÚ. RECOPILACIÓN DE LEYES Y DECRETOS 1821-1967; TARAZONA, Justino M; Lima. Segunda Edición. Volumen I. Ministerio de Hacienda y Comercio. Dirección Nacional de Estadística y Censos. 1968.

DEMARCACIÓN POLÍTICA DEL PERÚ; ROSA TORO, Agustín de la; y José GRANDAL; Lima. Edición Oficial de la Dirección de Estadística. En Tarazona 1968.

IDEOLOGÍA Y CULTURA, Ansión Juan; Conapis, 1989.

MONOGRAFÍA DE CALCA, CUSCO, ESTRADA F. Alcides, – Perú ; 1992 .

EL GAMONALISMO Y LA REFORMA AGRARIA EL CASO CHINCHERO REFORMA AGRARIA Perú 1940 – 1979, CONTRERAS H, JESÚS. Boletín Americanista Nº 31 1981.

HACIENDA LATIFUNDIO SIGLO XVI – XVII .Perú / Cusco / Urubamba / Ollantaytambo. Revista: Análisis Nº 8-9, 1979.

AWAQ ÑAWIN: EL OJO DEL TEJEDOR, LA PRÁCTICA DE LA CULTURA DEL TEJIDO. FRANQUEMORX, Edgard., Revista andina Vol. 10, Nº 19, 1992.

EVOLUCIÓN DE LA PROPIEDAD DE LAS DIFERENTES HACIENDAS DE LA ZONA DE CALCA Y URUBAMBA CUSCO, GARCIA Ligia, UNSAAC: 1978.

SISTEMA DE HACIENDA Y ESTRUCTURA ECONÓMICA DE LAS COOPERATIVAS DEL VALLE SAGRADO; GONZALES DE OLARTE, Efraín.

ANTROPOLOGÍA CULTURAL; Madrid, HARRIS, Alianza, 1994

LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DEL DEPARTAMENTO DEL CUSCO, KERVYN Bruno, 1981

CUENTOS DEL ALTO URUBAMBA. JORGE, Lira, CBC CUSCO, 1990.

FUNCIONES RELIGIOSAS DEL MITO EN EL MUNDO ANDINO CUZQUEÑO, MARZAL Mar; Manuel.

DEBATES ANTROPOLÓGICOS N° 4, En: Revista: 1974.

CULTURA POPULAR Y SOCIEDAD EN LOS ANDES, ALDEAS SUMERGIDAS: MOROTE BEST, Efraín, 1988.

Page 256: EDZ Calca

233

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca BIBLIOGRAFIA

VIVIENDA URBANA POPULAR DE ADOBE EN EL CUSCO, PERU; CARAZAS AEDO, Wilfredo.

UN PUEBLO ANDINO DEL SUR; NUÑES DEL PRADO, Oscar; Chinchero: Revista Universitaria Vol 38 Nº 97, 1949.

REVISTA: WAYKA Nº 6-7, 1974.

ANDINIDAD ETNOFOKLORE Nº 1, El Folklore; ROCA Demetrio. Revista: 1996.

OFERTA EXPORTABLE DE LA REGIÓN CUSCO, DIRCETUR Cusco. 2008.

PLAN ESTRATÉGICO DE LA PROVINCIA DE CALCA AL 2012; CODECA. Calca 2002.

TIERRA COMO RECURSO; BAIGORI, Artemio.

ESTUDIO SOBRE RENTABILIDAD SOCIAL DE LAS INVERSIONES EN EL SECTOR TURISMO EN EL PERÚ; MINCETUR. Enero 2009.

EL FINANCIAMIENTO A CADENAS PRODUCTIVAS EN EL SECTOR RURAL, GUERRERO RAMÍREZ, Mario: Mayo 2008.

TURISMO EN LA REGIÓN CUSCO, MINCETUR, 2002.

CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA DEPARTAMENTAL, INEI 2008. Producto Bruto Interno Por Departamentos.

INDICADORES DE PRECIOS DE LA ECONOMÍA, Boletín Mensual, Boletín Mensual, INEI Enero 2009.

ECONOMÍA Y SOCIEDAD, boletín 4; CIES.; diciembre 2002.

TEORÍA DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO, ROSENDE, Francisco, octubre 2000.

CALIDAD DE VIDA Y SU IMPORTANCIA; TUESCA MOLINA, Rafael; Salud UNINORTE. 2005.

CURSO DE DESARROLLO HUMANO, Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo, Rep. Dominicana 2004.

COMPENDIO DE INFORMACIÓN CUSCO; Gobierno Regional Cusco; Diciembre 2004

CALCULO DE LOS ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO, Nota técnica 1, PNUD.

NOTAS DE ESTUDIO BCRP, Actividad Económica - nota 03: Enero 2009.

INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURÍSTICOS; Reporte Personal, MINCETUR 2009

¿ES EL GASTO PÚBLICO EN PROGRAMAS SOCIALES REGRESIVO EN EL PERÚ?, informe final del Proyecto Mediano PM36; Marco del Concurso de Investigación 2007 (ACDI - IDRC), (CIES).

CENSOS NACIONALES 2007. XI de Población y VI de Vivienda; INEI. Informe 2009.

CARACTERÍSTICA DEPARTAMENTAL CON FINES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, GRC. 2005.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CUSCO 2002 – 2012.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO CUSCO AL 2021.

PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PARTICIPATIVO DEL DISTRITO DE LAMAY 2003 – 2010.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DEL DISTRITO DE COYA 2003 – 2013.

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SAN SALVADOR AL 2014.

PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO DEL DISTRITO DE PISAC AL 2015. 2004.

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO ACTUALIZADO DISTRITO DE YANATILE 2007-2010.

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA PROVINCIAL. Dirección de Información Agraria Cusco.

BOLETÍN ESTADÍSTICO REGIONAL, DIRCETUR Cusco, 1999 al 2008.

PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIA REGIONAL; Dirección Regional de la Producción Cusco. 2008.

AREAS PRIORITARIAS DE CONSERVACIÓN REGIONAL CUSCO; Portafolio regional, 2008.

SOCIOLOGIA URBANA; EGON, Ernest; Editorial Bibliográfica Argentina, 1955.

Page 257: EDZ Calca

234

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Provincia Calca BIBLIOGRAFIA

LEGISLACIÓN SOBRE DEMARCACIÓN Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL. LIMA. DIRECCIÓN NACIONAL DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL. PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS; Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial; 2006.

Páginas Web.

Instituto Nacional de Estadística e Informática, tomado. http://www.inei.gob.pe.

Ministerio de Economía y finanzas. http://ofi.mef.gob.pe/transparencia/Navegador/default.aspx?y=2008&ap=ActProy.

Ministerio de Comercio Exterior y turismo, información sobre atractivos turísticos. http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=143

Banco Central de Reserva, estadísticas económicas al año 2009. http://estadisticas.bcrp.gob.pe/index.asp?sFrecuencia=A

Instituto Nacional De estadística e Informática, información económica de Cuentas Nacionales. http://www1.inei.gob.pe/web/aplicaciones/siemweb/index.asp?id=003