Educar: tarea de todos (E. Infantil)

download Educar: tarea de todos (E. Infantil)

of 46

Transcript of Educar: tarea de todos (E. Infantil)

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    1/46

    CURSO:

    Educarestarea

    detodos,resolucin

    deconflictosenla

    educacindenu

    es tros

    hijosehijas

    Organiza:

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    2/46

    Edita: GOBIERNO DE ARAGNDepartamento de Educacin, Cultura y Deporte

    Organiza yCoordina: Teresa Paniello Jimnez (Presidenta de FAPAR.

    Federacin de asociaciones de Padres y Madres dealumnos de Aragn. Juan de Lanuza)

    Autores: Maria Jos Escobedo CamachoMarta Gutirrez IbaesJuan Carlos Lpez GarznJuan Antonio Planas DomingoAlfonso Royo Montan

    Asociacin Aragonesa de psicopedagoga:www.psicopedagogia-aragon.com

    Depsito Legal HU - 341 /2006

    Realizacin: Loher Publicidad

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    3/46

    Conseguir el xito para todos los escolares de nuestra Comuni-dad Autnoma debe ser uno de los objetivos de la futura Ley de Educa-cin en Aragn.

    Una de las claves para conseguir ese xito es hacer realidad elesfuerzo compartido que deseamos y que proponemos a la sociedadaragonesa mediante el debate de una ley de educacin para nuestracomunidad. Un esfuerzo que es esencial para lograr una educacin decalidad para todos y en el que se impliquen como principales protago-nistas el alumnado, sus familias, el profesorado y dems profesionalesdel centro.

    La educacin es un compromiso para el futuro y necesitamos queel Aragn del siglo XXI se convierta en un espacio social de convivenciay de aprendizaje. Para ello, la nueva ley de educacin para nuestra co-munidad deber ser el marco que contenga las metas y los objetivos alos que debe dirigirse la educacin aragonesa en los prximos aos, conla dotacin de los recursos necesarios para su consecucin.

    En esta lnea, para crear un clima de convivencia adecuado re-sulta imprescindible favorecer la participacin e implicacin de todoslos protagonistas que intervienen en el centro escolar. Todos debemoscolaborar en las propuestas e iniciativas que favorezcan la convivenciaen el centro y la resolucin pacfica de conflictos en todos los mbitosde la vida personal, familiar y social

    Finalmente, quiero felicitar a FAPAR por su compromiso en laformacin en materia de resolucin de conflictos en la educacin denuestros hijos e hijas.

    SALUDO DE LA CONSEJERA

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    4/46

    SALUDO DE LA PRESIDENTA

    La Federacin de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnosde Aragn (FAPAR), tiene entre sus principales objetivos el de fomentare impulsar la participacin de las familias en la Escuela como elemento

    indiscutible de calidad del sistema educativo. Es fundamental nuestraimplicacin en la Escuela, no slo por lo que de trascendente puedetener en la misma, sino como ejemplo a nuestros chicos y chicas deconstruccin democrtica de una sociedad. Dentro de este marco se en-cuadran estos Cursos de formacin que presentamos para las familias.

    Aprovechamos las nuevas tecnologas para incorporarlas anuestra formacin y presentamos el Curso, que hemos elaborado encolaboracin con el Departamento de Educacin, Cultura y Deporte delGobierno de Aragn, en un formato acorde con los nuevos tiempos ytecnologas, a travs de un CD-Rom.

    Este primer curso Educar es tarea de todos: resolucin de con-flictos en la Educacin de nuestros hijos e hijas se plantea bsicamentedos objetivos. Por un lado pretende concienciar a todos de que la tareade educar no es competencia exclusiva de las familias, ni siquiera de losdocentes, sino que toda la sociedad debe implicarse, porque finalmentelo que se estn formando son ciudadanos de la misma. Y por otra parte,intenta facilitar a las familias herramientas y pautas de actuacin queles permitan la convivencia y la relacin pacfica con sus hijos e hijas.

    Vivimos en una sociedad y una Escuela multicultural y cambian-te, como es la del siglo XXI, en la que la confluencia de diferentescostumbres, tradiciones, culturas, hbitos, etc... y maneras de inte-rrelacionarnos unos con otros, hacen imprescindible que tengamos a

    nuestra disposicin las herramientas necesarias que nos permitan unaconvivencia en armona. La Escuela no es ms que el reflejo de la socie-dad y de sus situaciones, pero es en ella donde deben establecerse lasbases para esa convivencia pacfica, solucionando y previniendo desdeella los posibles desencuentros que se originen.

    Teresa PanielloPresidenta de FAPAR

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    5/46

    NDICE

    UNIDAD 1............................................................................6

    LA EDUCACIN INFANTIL, CARACTERSTICAS.................................7Caractersticas psicoevolutivas de la etapa......................................8Las normas y los lmites educativos..............................................14La necesidad de ensear y de aprender: tcnicas educativas paramejorar la conducta....................................................................18

    UNIDAD 2............................................................................25

    LA EDUCACIN INFANTIL, CONFLICTOS MS FRECUENTES.............25Hbitos de sueo.......................................................................26Alimentacin.............................................................................29Control de esfnteres..................................................................31Celos........................................................................................33Rabietas, pataletas, berrinches....................................................35Miedos y fobias..........................................................................38Uso de la televisin en la edad infantil..........................................40Consejos para elegir un juguete...................................................42Organizacin de las vacaciones....................................................45

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    6/46

    6

    LA EDUCACIN INFANTIL

    TEMA1

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    7/46

    7

    LA EDUCACIN INFANTIL, CARACTERSTICAS

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    8/468

    A. PERIODO DE EDUCACIN INFANTIL (0 6 AOS)

    CARACTERSTICAS PSICOEVOLUTIVAS

    EDADCOMPORTAMIENTO

    MOTORLENGUAJE COGNICIN SOCIAL Y AFECTIVO

    0 4

    meses

    . Levanta la cabeza.

    . Mantiene las manos

    predominantemente abiertas.

    . Sostiene un objeto con los

    dedos y la palma de la mano.

    . Reacciona a un sonido no

    verbal.

    . Reacciona a la voz.

    . Vuelve la cabeza hacia un sonido.

    . Emite sonidos voclicos.

    . Emite sonidos para expresar su

    estado de nimo.

    . Explora su entorno visualmente.

    . Reacciona ante situaciones nuevas.

    . Explora objetos.

    . Sigue un estmulo auditivo.

    . Sigue estmulos visuales.

    . Observa a una persona que se mueve en

    su campo visual.

    . Sonre en respuesta a la atencin del

    adulto.

    . Gorjea en respuesta a la atencin de otrapersona.

    . Mira un objeto durante 5 segundos.

    4 8

    meses

    . Mantiene levantada la cabeza

    y el pecho.

    . Coge los objetos.

    . Rueda sobre el estmago y

    queda en posicin supina.

    . Sentado con apoyo gira la

    cabeza a ambos lados.. Se lleva un objeto a la boca.

    . Junta las manos en las lnea

    media.

    . Coge un caramelo con varios

    dedos.

    . Balbucea.

    . Se arrulla.

    . Reacciona a distintos tonos de la

    voz.

    . Emite sonido consonante-vocal.

    . Repite la misma slaba 2 3

    veces (ma, ma, ma)

    . Recuerda objetos, sonidos,

    . Se quita de la ara un trapo que le

    tapa los ojos.

    . Saca un objeto de una caja metiendo

    la mano en esta.

    . Mete 3 objetos en una caja y la vaca.

    . Sacude un juguete que hace ruido.

    . Descubre y examina sus manos, sus

    dedos.

    . Comienza a participar en juegos de

    interaccin social (imita a los cuidadores,

    sus propios sonidos,)

    . Mira la cara del adulto y explora las

    facciones.

    . Muestra placer en el juego movido.

    . Expresa emociones.

    . Responde a su nombre.

    . Visualmente sigue los objetos.

    . Percibe los colores, discrimina entre las

    formas y enfoca la vista con casi igual

    eficacia que el adulto.

    . Responde a sonidos de una intensidad

    hasta de 43 db.

    A. CARACTERSTICAS PSICOEVOLUTIVAS DE LA ETAPA

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    9/469

    8 12

    meses

    . Se sienta sin ayuda.

    . Se pone de pie apoyndose encosas o personas.

    . Gatea, se arrastra, se desliza.

    . Pasa los objetos de una mano

    a otra.

    . Da un juguete.

    . Se pone boca abajo estando

    boca arriba.

    . Suelta un objeto

    deliberadamente para coger

    otro.

    . Emite sonidos ms complejos ypropios del habla.

    . Asocia palabras con acciones u

    objetos.

    . Emite cadenas silbicas.

    . Emplea una sola palabra

    significativa para designar algn

    objeto o persona.

    . Responde a preguntas simples con

    una respuesta que no es oral.

    . Discrimina entre rostros conocidos ydesconocidos.

    . Manifiesta ansiedad ante extraos.

    . Busca los objetos escondidos.

    . Explora e investiga el entorno.

    . Levanta una tapa para conseguir un

    juguete.

    . Busca un objeto desaparecido.

    . Tira de una cuerda para obtener un

    juguete.

    . Juega a juegos sociales ms

    intrincados (entre ellos el que

    consiste en esconderse y

    reaparecer)

    . Muestra deseos de ser cogido

    en brazos por una persona

    conocida.

    . Responde a sonidos de 34 db.

    . Ha dominado prcticamente la

    coordinacin ojo-mano.

    . Se entretiene sin solicitar

    atencin.

    EDAD COMPORTAMIENTOMOTORLENGUAJE COGNICIN SOCIAL Y AFECTIVO

    12 18

    meses

    . Permanece de pie sin ayuda.

    . Camina con ayuda.

    . Sube una escalera gateando o

    con ayuda.

    . Domina la conducta de pinza.

    . Comienza a comer por si

    mismo.. Mete una pastilla en la botella.

    . Construye una torre con tres

    cubos.

    . Se sienta en una silla pequea.

    . Comprende y usa unas cuantas

    palabras, entre ellas no.

    . Utiliza gestos para indicar sus

    necesidades.

    . Utiliza 10 ms palabras.

    . Pide ms.

    . Seala tres partes del cuerpo.. Dice su propio nombre o apodo de

    cario cuando se le pide.

    . Produce sonidos de animales o

    emplea el sonido para nombrar al

    animal.

    . Busca un objeto oculto en el lugar donde

    habitualmente lo esconde, pero no es e

    lugar donde lo vio por ltima vez.

    . Advierte la separacin entre su yo y el

    cuidador.. Se ejercita en la eleccin.

    . Seala la figura que se le nombra.

    . Hace pares de objetos semejantes.

    . Comienza a fingir

    representando simblicamente

    actividades familiares (comer,

    beber, dormir)

    . Manipula el ambiente (abre

    cajones, empuja juguetes,)

    . Responde cuando se le nombra

    a un familiar.

    . Muestra afectividad por las

    personas, animales u objetospersonales.

    . Imita a otros nios.

    . Cuando esta cerca de un objeto

    prohibido, retira la mano y dice

    no cuando se le recuerda.

    . Abraza y carga un juguete

    suave.

    . Mira o seala un dibujo.

    A. CARACTERSTICAS PSICOEVOLUTIVAS DE LA ETAPA

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    10/4610

    18 24

    meses

    . Camina sin apoyo.

    . Corre.

    . Se levanta sin apoyo.

    . Tira y chuta una pelota.

    . Sube y baja las escaleras con

    ayuda colocando ambos pies en

    cada escaln.

    . Mete anillas en un soporte.

    . Saca la pastilla de la botella.

    . Usa un caballito de mecer o una

    silla mecedora.

    . Imita un movimiento circular.

    . Se pone en cuclillas y vuelve a

    ponerse de pie.

    . Combina dos palabras para

    formar una oracin.

    . Nombra partes del cuerpo,

    imgenes conocidas,

    . Sigue tres o ms rdenes

    sencillas con y sin gestos.

    . Utiliza diferentes patrones de

    entonacin.

    . Emite sonidos, palabras o gestos

    asociados a objetos de su

    entorno.

    . Seala doce objetos familiares

    cuando se le nombran.

    . Seala de 3 a 5 ilustraciones en

    un libro cuando se le nombran.

    . Entiende el concepto de los objetos.

    . Trata de darles su uso normal.

    . Coloca las piezas circular y cuadrada en el

    tablero de encajes.

    . Extiende los brazos para obtener un

    juguete colocado detrs de una barrera.

    . Se reconoce a si mismo como causa de

    acontecimientos.

    . Se seala a si mismo cuando se le

    pregunta dnde esa (su nombre)?

    . Voltea dos o tres pginas de una vez para

    encontrar la figura deseada en el libro.

    . Usa juguetes que se empujan y

    se mueven.

    . Incluye a una segunda persona

    en el juego ficticio.

    . El fingir incluye los juegos de

    imitacin (leer).

    . Ayuda a tareas domsticas

    sencillas.

    . Le gusta que le lean cuentos.

    . Expresa propiedad o posesin.

    . Juega al lado de otros nios.

    . Sigue las normas de la vida

    cotidiana.

    . Se reconoce en el espejo.

    . Presta atencin.

    2 3

    aos

    . Camina, corre, sube escaleras.

    . Puede pedalear en un triciclo.

    . Anda dos o tres pasos siguiendo

    una lnea.

    . Se mantiene sobre un pie.

    . Tira la pelota hacia delante.

    . Salta con los pies juntos.

    . Abre una puerta.

    . Camina hacia atrs.

    . Desenvuelve un objeto.

    . Sigue instrucciones verbales

    sencillas.

    . Utiliza tres o ms palabras en

    combinacin.

    . Comprende las preposiciones

    dentro de, fuera de, encima

    de, delante de, detrs de,hacia.

    . Comprende formas posesivas

    sencillas.

    . Utiliza los pronombres yo, t y m.

    . Utiliza expresiones de dos

    palabras.

    . Utiliza frases de tres palabras.

    . Usa objetos para representar otros (una

    escoba para representar un caballo, un

    saco para un sombrero,)

    . Empareja un crculo, un cuadrado y un

    tringulo.. Empareja formas geomtricas sencillas.

    . Repite secuencias de dos dgitos.

    . Elige la mano que esconde el juguete.

    . Identifica objetos familiares por el uso.

    . Identifica el tamao grande y pequeo.

    . Garabatea.

    . Saluda espontneamente a

    adultos conocidos.

    . Expresa cario y simpata hacia

    un compaero.

    . Participa en juegos de grupo.

    . Comparte sus juguetes.

    . Sigue las reglas dadas por unadulto .

    . Juega haciendo papeles de

    adultos.

    . Se enorgullece de sus xitos.

    . Utiliza un pronombre o su

    nombre para referirse a si

    mismo.

    . Conoce su edad.

    A. CARACTERSTICAS PSICOEVOLUTIVAS DE LA ETAPA

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    11/4611

    EDADCOMPORTAMIENTO

    MOTOR LENGUAJE COGNICIN SOCIAL Y AFECTIVO

    3 4

    aos

    . Da una voltereta.

    . Imita posturas con los brazos.

    . Baja las escaleras alternando los

    pies.

    . Pasa la pgina de un libro.

    . Sujeta el papel mientras dibuja.

    . Dobla una hoja de papel por la

    mitad.. Corta con tijeras.

    . Dobla dos veces un papel.

    . Copia una lnea vertical y un

    crculo.

    . Arma un rompecabezas de tres

    piezas o un tablero de figuras.

    . Camina de puntillas.

    . Sube a un tobogn y se desliza.

    . Traza con plantillas siguiendo los

    contornos.

    . Comprende los adverbios flojo y

    fuerte.

    . Sigue rdenes verbales que

    implican dos acciones.

    . Comprende los superlativos el ms

    grande y el ms largo.

    . Responde a preguntas del tipo qu,

    quin, dnde y cundo.

    . Responde a si o no adecuadamente.

    . Da nombre a su trabajo creativo.

    . Formula preguntas utilizando Qu,

    quin, dnde, por qu y cmo.

    . Utiliza el plural terminado en s.

    . Explica sus experiencias.

    . Utiliza los artculos indeterminados

    (el, la un, una)

    . Identifica objetos sencillos por el tacto.

    . Recuerda objetos familiares.

    . Identifica el origen de acciones

    conocidas.

    . Da tres objetos por indicacin.

    . Identifica el ms largo de los palos.

    . Clasifica objetos por su forma.

    . Compara tamaos.

    . Identifica colores.

    . Forma un crculo con cuatro partes.

    . Seala 10 partes del cuerpo.

    . Coloca objetos dentro, encima y debajo

    cuando se le pide.

    . Nombra objetos grandes y pequeos.

    . Repite juegos de dedos con palabras y

    acciones.

    . Responde al contacto social de

    adultos conocidos.

    . Se separa fcilmente de los

    padres.

    . Muestra entusiasmo en el

    trabajo o en el juego.

    . Muestra amabilidad o

    compasin hacia los dems.

    . Se relaciona con otros

    compaeros, tiene amigos y los

    escoge.

    . Sabe compartir y esperar su

    turno.

    . Obedece las rdenes de un

    adulto.

    . Sabe si es nio o nia,

    reconoce las diferencias entre

    hombre y mujer.

    . Canta y baila al escuchar

    msica.

    . Dice por favor y gracias el

    50 % de las veces sin que se le

    recuerde.

    A. CARACTERSTICAS PSICOEVOLUTIVAS DE LA ETAPA

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    12/4612

    4 6

    aos

    . Salta sobre un pie.

    . Se mantiene sobre un pie

    alternativamente con los ojos

    cerrados.

    . Salta hacia delante con los pies

    juntos.

    . Se inclina y toca el suelo con las

    manos.

    . .Abre un candado con llave.

    . Hace una pelota arrugando

    papel.

    . Hace un nudo.

    . Copia una cruz, un tringulo, uncuadrado y un rombo.

    . Corta con tijeras siguiendo una

    lnea.

    . Dibuja una persona con seis

    partes.

    . Copia palabras sencillas, con

    letra mayscula y minscula.

    . Copia los nmeros y fechas.

    . Cambia de direccin al correr.

    . Camina en una tabla

    manteniendo el equilibrio.

    . Salta hacia atrs.

    . Discrimina palabras reales entre

    otras similares fonticamente.

    . Comprende negaciones sencillas.

    . Comprende el pasado.

    . Identifica palabras que riman.

    . Relaciona palabras con imgenes.

    . Comprende el futuro.

    . Reconoce palabras que no

    pertenecen a una categora.

    . Sigue rdenes que implican tres

    acciones.

    . Utiliza el pasado en verbos

    regalares e irregulares.. Imita palabras articuladas

    correctamente.

    . Utiliza frases de 5 6 palabras.

    . Se comunica adecuadamente.

    . Interviene en una conversacin.

    . Utiliza el plural terminado en es.

    . Expresa sus sentimientos.

    . Utiliza el comparativo.

    . Asocia una palabra con su

    definicin.

    . Define palabras.

    . Empareja palabras sencillas.

    . Reconoce diferencias visuales entre

    nmeros, formas geomtricas y letras

    similares.

    . Repite secuencias de cuatro dgitos.

    . Recuerda hechos de una historia oral.

    . Responde a preguntas lgicas sencillas.

    . Completa analogas opuestas.

    . Identifica el mayor de dos nmeros.

    . Selecciona palabras sencillas

    presentadas visualmente.

    . Identifica las partes incompletas de un

    dibujo.. Reconoce errores en dibujos absurdos.

    . Escribe letras que representan sonidos.

    . Ordena en secuencias historias

    corrientes.

    . Resuelve sumas y restas sencillas

    (nmeros de 0 al 5)

    . Identifica texturas: suave, lisa y rugosa.

    . Identifica actividades presentes y

    pasadas.

    . Clasifica los objetos por su funcin.

    . Ordena cuadros de menor a mayor.

    . Utiliza a los adultos, adems delos padres, como recurso.

    . Consuela a un compaero.

    . Describe sus sentimientos.

    . Muestra una actitud positiva

    hacia la escuela.

    . Participa en juegos

    competitivos.

    . Utiliza a los compaeros para

    obtener ayuda.

    . Da ideas a otros nios y

    aprueba la de los dems.

    . Hace de lder.

    . Obedece las normas y rdenesde la clase.

    . Espera su turno para conseguir

    la atencin del adulto.

    . Busca alternativas para resolver

    un problema.

    . Participa en situaciones nuevas.

    . Reconoce expresiones

    emocionales.

    . Ayuda cuando es necesario.

    . Respeta lo de os dems y pide

    permiso para utilizar cosas de

    otros.

    . Repite poemas, canciones o

    baila para otros.

    A. CARACTERSTICAS PSICOEVOLUTIVAS DE LA ETAPA

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    13/46

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    14/4614

    B. LAS NORMAS Y LOS LMITES EDUCATIVOS

    En los ltimos aos hemos odo muchas veces la teora de quetodos los males en los resultados educativos de los hijos se deben auna falta de lmites y de normas tanto en la infancia como en la adoles-cencia. Esta falta de lmites se suele achacar al escaso tiempo que los

    padres pasan con los nios debido al trabajo, a la pedagoga modernaque teme frustrar a los nios, a el exceso de juguetes y caprichos delos nios,... Pero estas explicaciones no parecen del todo acertadas sipensamos que ya hace muchos aos, cuando las madres estaban todoel da en casa con sus hijos, cuando no se consentan caprichos a losnios y cuando no haba tantos juguetes, en los manuales de pedagogaya se quejaban de que los nios no obedecen, les falta disciplina, etc.Qu son los lmites? Cmo se establecen las normas? Qu podemoshacer cuando se incumplen? Estn relacionados con la autoridad?Vamos a tratar de exponer el porqu de la relevancia de los lmites y lasnormas y cmo podemos establecerlos y hacerlos cumplir de la mejormanera.

    Hace falta poner lmites a la conducta de los nios?

    Parece claro que la respuesta ser por supuesto. Pero, comoexpone estupendamente el pediatra Carlos Gonzlez en su libro B-same mucho, si nos paramos a pensar nos daremos cuenta de que lavida est llena de lmites, llena de normas. Los nios encuentran lmitesporque por madurez o por altura por ejemplo no pueden hacer muchascosas, por la maana se tienen que levantar a una hora determinadapara ir al colegio, tienen que hacer los ejercicios en clase, los deberesa la vuelta, se encuentran lmites y normas en los juegos y relacionescon sus compaeros, no pueden ir al parque porque llueve, y un largoetctera.

    Todo esto lo explicamos porque sois los padres los que vais adecidir cuntas y qu normas ponis a vuestros hijos, y es convenienteque, contando que ya encuentran muchas durante el da a da, no seandemasiadas, que sean slo las verdaderamente necesarias.

    Cuando los lmites se establecen con afecto los nios suelenaceptarlos con mucha facilidad y agrado porque:

    -les dan seguridad y proteccin,

    -les permite predecir la reaccin de los padres ante determinadas situaciones y comportamientos.

    -son referencia de comportamiento.

    Una vez que decidimos una norma, por ejemplo no comer cosasdel suelo, se la explicamos al nio de forma clara y concreta, y nos ase-guraremos de que lo ha comprendido, sin atosigar. No es en absolutoinadecuado dar explicaciones al nio de porqu ponemos esa norma,aunque ste sea pequeo, siempre que utilicemos un lenguaje adecua-do a su edad. De esta forma comprender mejor porqu le negamosalgo que desea hacer y si los motivos son justos la aceptar de mejorgrado.

    Las normas deben estar centradas en la conducta para que elnio sepa cmo cumplirlas, pues si la norma es demasiado generalcomo portarse bien o no molestar los nios pueden incumplirla sinsaberlo.

    Las normas deben ser justas y adecuadas a la edad de los nios,no sera justo pedir a un nio de cinco aos que permanezca quieto enuna tienda durante una hora mientras elegimos unas cortinas y sin inte-rrumpir; como no sera justo pedir a un nio de un aito que se corte lacarne el slo. Por supuesto esto es una exageracin, pero tratamos deincidir en que en muchas ocasiones pedimos a los nios cosas para lasque no estn preparados por edad, como dormir solos, no interrumpiruna conversacin reclamando atencin, jugar solos, etc.

    Si lo consideris necesario se puede establecer una consecuen-cia si la norma no se cumple. El establecimiento de esta consecuenciatiene que hacerse al mismo tiempo que se pone la norma, antes de ha-berse incumplido y no despus. La consecuencia puede ser la retiradade un premio, un juguete u otra cosa deseada por el nio.

    En el caso de establecer una consecuencia para cuando no secumple una norma o se salta un lmite es fundamental, por el bien del

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    15/46

    15

    nio, que sea una consecuencia justa y adaptada a su conducta. Pense-mos que para un nio pequeo es muy importante y puede llegar a serinjusto el que le retiremos segn que juguete o premio (si lleva toda lasemana esperndolo), o por ejemplo negarle ir al parque despus delcolegio, si es lo habitual, es una consecuencia seguramente despropor-cionada a cualquier conducta inapropiada de un nio.

    Pautas para establecer las normas y los lmites a la conducta

    - Poner pocas normas y lmites.Las normas marcadas por las familias han de ser realmente ne-

    cesarias, y, por tanto, no han de ser excesivas, pues ello acabara porconvertirlas a todas en ineficaces adems de agobiar al nio.Los lmites son las barreras que el nio no debe traspasar, lo que noquiere decir que debamos ser inflexibles. Por eso es de suma importan-cia establecer los necesarios, pero slo los necesarios.

    Si establecemos demasiadas normas, reglas o prohibiciones,desalentaremos al nio, dndole la oportunidad de no aceptar ninguna.Es fcil imaginar un nio pequeo que escucha tantas veces NO quellega a no aprender su significado.

    - Adecuadas a la edady nivel de desarrollo del nio y necesidades fsi-cas y afectivas del nio.

    - Exponerlas de manera positiva:Diremos: pon la ropa sucia en el cesto en lugar de decir no

    tires la ropa al suelo.

    - Ser claras:No debemos decir quiero que seas un buen nio y te portes

    bien porque el mensaje ser buen nio o portarse bien tiene un sig-nificado diferente para cada persona y seguramente no hablamos de lomismo.

    - Ser coherentes con los que decimos:A veces le decimos a un nio que no haga algo a la vez que re-

    mos la gracia de lo que est haciendo. Esta situacin

    confunde al nio que aprende que las normas no van tanen serio como pensaba, le estaremos enseando aincumplirlas.

    - Anticiparse a los hechos y prevenir las conductas inapropiadas en lu-gar de interrumpirlas. Si los lmites estn puestos de antemano evitare-mos muchos conflictos con los padres y amenazas del tipo la prxima

    vez que hagas esto... Si no hemos sabido anticiparnos impediremos demomento la conducta incorrecta del nio y una vez tranquilos todos sepondr la nueva norma, porque los lmites se aceptan mejor cuando sonmarcados con afecto, utilizando un tono de voz normal y no gritando yenfadados.

    - Asegurarnosde que la norma ha sido comprendida. Se puede hacersimplemente dicindole al nio que la repita as comprobaremos quenos ha entendido bien.

    - Especificar por anticipado las consecuencias si la regla no se cumple .Es necesario que la consecuencia est ajustada pues si la exageramos

    para disuadir al nio de un mal comportamiento luego nos veremosobligados a modificarla o retirarla, lo que debilita la norma y crea inse-guridad en el nio. O lo que sera todava peor, cumplir la consecuenciaaun sabiendo que es injusta

    - Al establecer los lmites se pueden presentar alternativas. Podemosproponer te lavas los dientes antes o despus de ponerte el pijama,pero es importante que te los laves. De esta forma le ayudamos a to-mar decisiones y a asumir la responsabilidad de sus acciones.

    Una vez establecidos

    Las normas hay que recordarlas de vez en cuando para que elnio no las olvide, no basta con decirlo una vez y esperar que se cumplasiempre. Habr ocasiones en que el nio se olvide, con la reiteracintrataremos de evitar el incumplimiento por olvido.

    Tambin es bsico que los padres y madres sean flexibles y va-yan adaptando las normas a la situacin, al momento y edad del nio.Ya hemos dicho que se deben fijar metas segn la edad, personalidad,habilidades y desarrollo del nio. Los nios no pasan todos por las mis

    B. LAS NORMAS Y LOS LMITES EDUCATIVOS

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    16/46

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    17/46

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    18/46

    18

    En el tema anterior hablbamos de cmo establecer lmites a laconducta de nuestros hijos, y veamos tambin que es normal que enocasiones stos los traspasen.Cmo se puede corregir una conductainadecuada? Vamos a exponer las principales tcnicas educativas parael control de la conducta, son tcnicas que bien utilizadas resultan su-mamente eficaces tanto para nios pequeos como para mayores.

    ELOGIO

    El elogio, es decir, decirle al nio algo bueno, reconocer su buenaconducta, sus cualidades, sus aptitudes, sus actitudes, sus esfuerzos,debera ser habitual, en cualquier mbito en los que se mueve el nio.Pero no siempre lo es, muchas veces nos olvidamos de decirles a losnios cunto nos gusta lo que han hecho o dicho y otras veces ni nosdamos cuenta de que lo han hecho, simplemente las buenas conductaspasan desapercibidas mientras que nos llaman la atencin y recalcamos

    las malas.

    En ocasiones por modestia frente a otros padres se recalcancualidades supuestamente negativas de los hijos propios y normalmen-te delante de ellos este mo es muy mal comedor, o no para quieto es un desobediente, ya no s que hacer.

    Los nios, como los adultos, necesitan ser aprobados, necesitanelogios y especialmente los necesitan de sus padres. Por ello no debe-mos tener miedo a elogiar a nuestros hijos, pero adems y por su mis-ma condicin de necesario, el elogio se utiliza como tcnica educativadando muy buenos resultados.

    Hay que intentar anticiparse al mal comportamiento y darnoscuenta de las buenas conductas para poder comunicarle al nio quenos hemos percatado y que estamos orgullosos. Por ejemplo si un niode cinco aos est jugando con su primo compartiendo sus juguetes lediremos que nos gusta mucho lo generoso que est siendo, en lugar deesperar a que se produzca una disputa por uno de los juguetes y enton-ces intervenir para castigarle por no dejarle el coche.

    Cuando estamos inmersos en la correccin de unaconducta disruptiva que suele presentar el nio debemos utilizar latcnica del elogio para reforzar la conducta contraria, es decir la quequeremos que el nio presente en lugar de la otra.

    Por ejemplo si queremos que el nio no interrumpa cuando ha-blamos con otra persona, debemos estar atentos y si ha respetado quehablemos un rato, aunque no hayamos terminado la conversacin, po-demos hacer un alto para decirle que ha sabido esperar muy bien y quepor eso estamos muy contentos, y que ya queda poco rato de conver-sacin hasta que le atendamos.

    El elogio es una tcnica muy eficaz, no hay que temer que elnio dependa demasiado de los elogios, pues aunque abusemos de estatcnica, siempre habr muchas circunstancias en las que los padres noestn delante para decirle al nio lo bien que ha actuado.

    Cmo elogiar?

    - Elogiar el comportamiento, no la personalidad.Cuanto ms concreto sea el elogio mejor lo entender y valorar elnio. -qu bien has dicho gracias cuando te ha dado esa seora el ca-ramelo!, me ha gustado muchsimo el nio lo comprender mejor quesi le decimos - as me gusta, que seas educado, es posible que no sepaporqu se lo decimos. O -has recogido muy bien todas las pinturas enlugar de decir - qu ordenado eres.

    C. LA NECESIDAD DE ENSEAR Y DE APRENDER: TCNICAS EDUCATIVAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    19/46

    19

    - Elogiar todos los progresos.Hay que ir modelando la conducta, cada paso que se avance necesita unelogio para reforzarlo. No hay que esperar a que la conducta sea perfec-ta. En el caso del orden por ejemplo, no esperaremos a que recoja todala habitacin l slo y sin que se lo recordemos para elogiarle, sino quecuando recoja una pieza ya podemos decirle muy bien, de forma quele vayamos animando a continuar.

    - Buscar el elogio que el nio quiere. Al igual que veremos en otrastcnicas como las recompensas hay que acertar con el elogio.Dependede la personalidad del nio, pero principalmente de la edad. Abrazos,besos y otras seales fsicas de afecto junto con las palabras correspon-dientes son muy eficaces. Sin embargo, a algunos nios un poco msmayores les gusta ser elogiados discretamente.

    - Elogiar inmediatamente.Los elogios son ms eficaces, especialmente en nios muy pequeos,cuando se producen pronto. No debe pasar demasiado tiempo entre elcomportamiento positivo del nio y la respuesta paterna, aunque losnios ms mayores pueden apreciar el reconocimiento posterior.

    - No utilizar el amor hacia l como recompensa por haber hecho algobien, porque el amor hacia los hijos es incondicional y as debemosdecrselo para que lo comprendan. No es conveniente decirle te quieromuchsimo porque hoy te has portado fenomenal. Le queremos porquees nuestro hijo independientemente de cmo se porte.

    IGNORAR

    Esta tctica implica hacer caso omiso de las malas conductas depoca importancia, hacer como si no hubieran ocurrido. Es obvio que hay

    ocasiones en que es inviable esta tcnica, cuando la conducta sea pe-ligrosa bien para el nio o para otros evidentemente no podremos uti-lizar la tcnica de ignorar. Pero si hay que tenerla muy presente, comodecamos antes, muchas veces los padres se fijan en los hijos paracorregirles, les prestan atencin cuando se portan mal y as consiguenreforzarles el mal comportamiento.

    Ignorando sistemticamente algunos comportamien-tos conseguiremos extinguirlos, pero hay que tener cuidadocon las conductas que se decide ignorar, no solo porquepuedan ser peligrosas fsicamente para ellos u otros, sino porquepueda ser peligroso psicolgicamente ignorar a un nio que reclama laatencin de sus padres porque la necesita afectivamente.

    El ignorar es particularmente eficaz en conductas que hansido previamente alimentadas por la atencin de los padresy no funcionar bien con aquellas conductas que seannormales a ciertas edades o en etapas de desarrollo. La mayorade los nios de dos o tres aos hacen rabietas, y por mucho que seignoren, es poco realista esperar que desaparezcan. No obstante. laignorancia sistemtica de las primeras rabietas reducir su persistenciams tarde.

    Cmo utilizar esta tcnica?

    - No prestar atencin al comportamiento indeseado

    Simplemente se debe simular que se est tan concentrado en loque se est haciendo que uno no se da cuenta de nada. Si no se puedeaguantar es mejor retirarse, salir de la escena si es posible. Nunca debererse o hacer gestos de desagrado, hay que procurar parecer de verdadindiferente.

    - Esperar que los comportamientos empeoren antes de mejorar

    Cuando se empieza ignorando una mala conducta, el nio hartodo lo que pueda para atraer una atencin a la que est acostumbrado.Incrementar la intensidad, volumen y frecuencia de sus actos hastasaber que obtendr respuesta. Pero no hay que abandonar, poco a poco

    ir mejorando. Para comprobar la mejora y no desanimarse puede ayu-dar hacer un registro de las veces que se presenta la mala conducta,cunto dura...

    - Reforzar las conductas deseables

    El elogio e ignorar dan mejores resultados cuando se utilizancombinadas.

    C. LA NECESIDAD DE ENSEAR Y DE APRENDER: TCNICAS EDUCATIVAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    20/46

    20

    RECOMPENSAS

    Las recompensas o los premios se deben utilizar con la intencinde reforzar una buena conducta para que se presente en ms ocasioneshasta que se generalice y el nio la interiorice. No siempre tienen queser recompensas materiales, de hecho el elogio es un tipo de recom-pensa emocional.

    Vamos a ver qu tipos de premios se pueden utilizar y cundo.

    -El elogio: es una de las recompensas ms importantes y que siempredan buen resultado. Tambin es con la que menos riesgo corremos dedependencia.-La atencin de los padres: pasar un rato jugando con sus hijos, salir alparque juntos,... puede ofrecerse tambin como recompensa a un buencomportamiento.-Premios materiales (chucheras, ver dibujos de la TV, cromos, dine-ro...)Tienen mucho xito normalmente, pero es necesario adaptarlas a las

    preferencias del nio, lo que no es difcil para los padres.Como premios se pueden aprovechar muchas cosas que a lo mejor ledaramos igualmente al nio, o le dejaramos hacer, no es necesarioque sean muy especiales, pero s que el nio comprenda que tiene queganrselas.-Medallas, estrellas y pegatinas.Se utilizan como forma de aplazar una recompensa. Por ejemplo sepone una estrella, o una pegatina en un cuadro con los das de la sema-na cada da que el nio ha recogido los juguetes bien, o no se ha levan-tado por la noche para ir a la cama de los padres. Al final de la semanasi ha cumplido bien (el nmero de das que se hayan establecido comosuficientes) gana la medalla acompaada de un premio material.

    Si la recompensa es realmente deseada ser mucho ms efectiva estatcnica por lo que debemos tener en cuenta algunas estrategias como:

    - Elegir la recompensa segn las preferencias del nio en ese momen-to.- Variar las recompensas para que no pierdan su atractivo.

    - Dar siempre las recompensas inmediatamente. Los niosmayores admiten mejor las recompensas retardadas.- Al principio hay que recompensar todos los progresos, porejemplo esperar un minuto a que hablemos con otra persona, posterior-mente se recompensar solo cuando deje terminar la conversacin, ypoco a poco se irn eliminando las recompensas cuando se haya llegadoa la conclusin de que la nueva conducta est bien establecida.

    Otro punto de vista:

    El uso de recompensas como tcnica da buenos resultados, peropuesto que tanto la atencin de los padres como la compra de unosjuguetes o las salidas al cine o a casa de los abuelos, o ver los dibujos,etc, muchas de las cosas que podemos plantear como recompensa,realmente suelen ser una necesidad que tienen los nios o algo quede todas formas les daramos porque creemos que es importante paraellos, podramos plantearlo en orden inverso.

    Es decir en lugar de plantear: si recoges vamos a casa de losabuelos, es preferible decir recoge rpido que nos vamos a casa de los

    abuelos. De esta forma dejara de ser un premio o una recompensa,pero es un incentivo un aliciente y tambin puede dar resultado. La di-ferencia principal es que el nio sabe que lo obtendr igualmente recojao no con lo que su conducta es ms independiente.

    GRFICOS

    Los grficos son una forma de recalcar de manera visual loscambios en las conductas del nio. El nio ve reflejada en un papel,que por otra parte comparte con sus padres, la mejora en su conducta,

    lo que le anima especialmente a seguir mejorando. A la vez el grficoes til para que los padres reconozcan y expresen al nio con orgullolos progresos alcanzados, no debemos olvidar nunca que es necesarioelogiar y recompensar las conductas que deseamos establecer as comolos acercamientos a las mismas.

    C. LA NECESIDAD DE ENSEAR Y DE APRENDER: TCNICAS EDUCATIVAS PARA MEJORAR LA CONDUCTA

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    21/46

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    22/46

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    23/46

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    24/46

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    25/46

    25

    LA EDUCACIN INFANTIL, CONFLICTOS MS FRECUENTES

    UNIDAD2

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    26/46

    26

    En muchas ocasiones la hora de irse a dormir supone un proble-

    ma familiar, los nios no quieren irse y es un momento de tensin paratodos. A ello se puede sumar que el nio se despierta completamentedurante aos varias veces por la noche y llama a los padres o bien se

    pasa a su cama con la consiguiente falta de descanso para todos.En este campo os vamos a exponer dos teoras bien diferenciadas quesuponen actuaciones igualmente distintas para un mismo problema. Ylo hacemos porque creemos que sois vosotros, los padres, la familia, losque debis decidir con libertad como queris abordar este aspecto.

    1. Insomnio por falta de hbitos de sueo

    El primer punto de vista, la primera teora que exponemos sebasa en que a los nios hay que ensearles desde bebs a dormir so-los, en su habitacin, deben saber iniciar el sueo ellos solos para quecuando se produzcan los despertares nocturnos (que son normales y

    habituales) sepa reiniciar el sueo sin reclamar la atencin de los pa-dres. Esta enseanza normalmente se realiza siguiendo siempre unasmismas pautas en torno al momento de irse a dormir y mediante latcnica del llanto controlado cuando el nio reclama atencin.Probablemente lo habris odo nombrar porque el libro Durmete niode Estivill y Bjar ha tenido un gran xito en Espaa y se basa en estateora.

    Descripcin del problemaEl sueo es una necesidad fisiolgica pero que se aprende como

    un hbito. Los nios de estas edades necesitan unas 10 horas de sueonocturno y dos de siesta hasta los tres aos. Cuando quitamos la siestadebemos mantener las doce horas aproximadamente de sueo toda lainfancia.

    El trastorno del sueo ms frecuente en la etapa infantil es elinsomnio por falta de hbitos al irse a dormir.

    Este tipo de insomnio infantil se caracteriza por una dificultadpara que el nio inicie el sueo slo y se acompaa de frecuentes des-pertares durante la noche. Cuando los nios se despiertan por la nocheno son capaces de volver a conciliar el sueo sin ayuda de los padres.Los padres intentan todos los mtodos existentes para lograr dormir a

    los nios que se resisten a ello, pero el xito cada vez sermenor. A medida que el nio va creciendo y adquiriendo vocabulario sevan complicando los momentos de iniciar el sueo ya que es el nio elque dicta las normas que deben seguir los padres para hacerlo dormir.

    El nio pide que le lean otro cuento, pide agua, dormirse en el sof, quele den la mano o que se acuesten con l hasta que se quede dormido.Aunque todos forman parte del insomnio infantil podemos sealar dis-tintos trastornos:Dificultad para iniciar el sueoDespertares frecuentes con incapacidad de reiniciar el sueoHoras de sueo insuficientes

    Causas

    La causa que origina este problema es la deficiente adquisicindel hbito del sueo. Los cambios que los padres efectan en la rutinadel sueo para intentar que los nios duerman son los causantes delinsomnio.

    Muchas veces los nios slo buscan el contacto con sus padres,por eso no quieren irse a dormir y luchan contra el sueo. Es un mo-mento difcil para educar y mantenerse firme ya que como es lgico los

    A. HBITOS DE SUEO

    UNIDAD2

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    27/46

    27

    padres al final del da estn cansados y pueden reaccionar de formaansiosa para acostar a los hijos lo que les generar a ellos ms nervio-sismo dificultando el conciliar el sueo.

    Muchos padres intentan ponerlos en la cama ms tarde a fin deque presenten mayor cansancio y se duerman ms fcilmente. Estaestrategia no funciona, el nio siempre resiste ms y no por acostarsemas tarde se duerme antes o se despierta menos veces por la noche.

    Cuando la situacin se hace desesperante para los padres aparecen enocasiones actitudes agresivas por parte de stos hacia sus hijos, quenormalmente son verbales aunque pueden llegar a ser fsicas.

    A quines afecta

    A nios desde los seis meses a los cinco aos.Afecta a la relacin entre los padres y los hijos pequeos dificultndolaenormemente. Altera tambin profundamente la vida de los padres,que pierden horas de descanso, que pierden intimidad y ganan en frus-tracin y sentido de culpabilidad.

    Sntomas que ayudan a identificar el problema

    - Los nios tienen un sueo superficial durante el cual se muestraninquietos y cualquier pequeo ruido los despierta.- Suelen ser nios irritables durante el da con gran dependencia haciala persona que los cuida y si sumamos todos los minutos que tienen desueo en 24 horas, el total es claramente inferior al nmero de horasnormales para su edad.-Para dormirse necesita que uno de los padres se queden con l hastaque concilia el sueo.- Se duerme cogido de la mano.- Se despierta habitualmente por la noche una o ms veces reclamandoatencin.

    - Duerme en la cama de los padres, toda o parte de la noche.- Cuando es un poco ms mayor (7 aos) no quiere quedarse a a dormirfuera de casa, ni con amigos ni abuelos.

    Prevencin: ensear a dormir bien

    Los nios deben aprender a dormir y las normas que acompaanal acto de dormir deben ser dictadas por los padres

    Los padres procurarn que el nio a partir de los 6-7 meses ini-

    cie el sueo solo, sin llanto, y debe tener una duracinde al menos 11-12 horas seguidas, sin despertares queinterrumpan el mismo. Puede utilizar un mueco de peluche comoamigo acompaante, debe dormir en su cuna y con la luz apagada.

    Es necesario establecer unas pautas y rutinas que den seguridadal nio, repetir todos los das las mismas actividades en torno a la horade acostarse, el bao, la cena, el cuento, el osito... y a la misma hora.

    Hay que ser firmes, pero pacientes, la actitud de los padres es funda-mental porque son los que comunican seguridad al nio.

    Tratamiento: reeducacin de los hbitos

    Cuando ha aparecido el problema porque los hbitos de sueono se han adquirido bien desde el principio el nico tratamiento es lareeducacin de stos hbitos.

    Para iniciar la modificacin de los hbitos del sueo es bsicocrear un ritual alrededor de la accin de acostarse. Esta rutina debeser un momento agradable que compartan padres e hijo y debe teneruna duracin entre 5 y 10 minutos. Consistir bsicamente en un in-tercambio emocional de tranquila informacin en relacin al grado decomprensin del nio, realizada en un lugar distinto de donde duermeel nio. Leerle un cuento, o hacer cualquier otra actividad tranquila esmucho mas recomendable que ver la TV antes de acostarse.

    Despus lo dejaremos en su cama y nos despediremos de l. Esbsico que el nio est despierto cuando se salga de la habitacin, paraque aprenda a dormirse slo y cuando se produzcan despertares noc-turnos que son normales pueda coger el sueo de nuevo sin reclamarayuda.

    Es bueno que tenga junto a l su animalito de peluche, su ju-

    guete preferido o su almohada. Se sentir mas acompaado cuando ledejen solo en la habitacin y sobre todo descubrir que permanecen conl cuando se despierte por la noche.

    El nio llorar o llamar a los padres o gritar. No hay que en-trar rpidamente a calmarle, ni dejarlo llorar eternamente hasta que seduerma por agotamiento. Lo mejor es marcarse unos tiempos de esperahasta que entremos en la habitacin y sin hablar mucho calmemos alnio un momento y volvamos a salir. Las entradas sucesivas deben es-

    A. HBITOS DE SUEOUNIDAD2

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    28/46

    28

    tar cada vez un poco ms espaciadas temporalmente.Si el nio se levanta tenemos que acostarle otra vez tranquilamente yotra vez sin hablar en exceso para no reforzar la conducta.

    2 Dormir acompaados

    Esta teora que defiende Carlos Gonzlez en Bsame Mucho nie-ga rotundamente que el insomnio infantil sea un problema extendido yen el caso de que exista no se deber a no haber aprendido a dormirya que el sueo es una conducta instintiva que no necesita aprendizajeni enseanza.

    Dice que muchos de los problemas de sueo pueden haber sur-gido precisamente de intentar imponer a los nios una forma de dormirque no es natural, el dormir solos desde pequeos, y que es precisa-mente esa falta de contacto humano la que puede provocar que el niovea el momento de irse a dormir como algo negativo y que no consigaconciliar el sueo sin llorar.

    Es decir, el nio reclama la atencin de la madre, o del padrepara conciliar el sueo porque necesita esta proteccin, esta compaay no hay razones para negrsela. Los padres pueden acompaar al niohasta que se duerma y ello no tiene porqu suponer un problema si lasdos partes lo hacen de buen grado, sin pensar que estn creando unhbito incorrecto en el nio que a la postre le crear un insomnio.

    Esta teora puede ayudar a muchas familias pues si reflexiona-mos, es absolutamente cierto que tanto los padres, especialmente lasmadres, como los nios, sufren mucho cuando desde pequeos creennecesario separarse para dormir. Dejar llorar a un hijo, esperando paraentrar, etc, en lugar de dormir a tu hijo en brazos o cogerle de la mano

    hasta que concilie el sueo es duro para la madre, y como dice Gonz-lez, puede ser cruel para el nio.

    Muchos padres han tomado incluso la determinacin de que sushijos pequeos duerman los primeros aos de vida con ellos en la camadesde bebs. Con ello se facilita la lactancia materna y el nio se sientems protegido y por supuesto no necesita reclamar a sus padres por lanoche cuando se producen despertares, pues ya est con ellos.

    Bibliografa

    - Estivill y Bjar. Durmete, nio. Editorial.Plaza y Janes 1997- Gonzlez, C. Bsame mucho. Ediciones Temas de Hoy. Madrid 2006- Raich y De la Calzada. El sueo y sus trastornos. Ediciones MartnezRoca. Barcelona 1992

    A. HBITOS DE SUEOUNIDAD2

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    29/46

    29

    Descripcin del problema: el nio que no come.

    En muchas ocasiones los padres no logran encontrar el caminopara que sus hijos coman de todo, en las cantidades adecuadas y en untiempo razonable, lo que provoca enfrentamientos diarios a la hora delas comidas. El momento de la comida se convierte as en algo temidopor padres e hijos ya que genera nerviosismo, disgustos, discusiones,etc.

    Los problemas ms frecuentes en la infancia relacionados con lanutricin son:

    Inapetencia y desinters hacia la comida, provocada en ocasiones porproblemas al margen de la alimentacin.Sobrepeso u obesidadpor ingesta inadecuada o elevada de alimentos y

    escaso ejercicio fsico.Prdida del apetito por seguir hbitos inadecuados como horarios de lascomidas irregulares, abuso de dulces, fritos, sal, refrescos...Valoracin del nio del acto de comer como expresin de rebelda, osimplemente autoafirmacin ante el adulto.Nmero limitado de alimentos, rechazando algunas texturas y sabores,mostrando preferencia normalmente por alimentos pastosos y muy dul-ces o salados.

    Causas

    La causa ms frecuente de que un nio sano no coma es el re-chazo a que se le fuerce a hacerlo. Hay nios que encuentran dificultad

    para adaptarse a nuevos sabores y texturas de la comida, o que no sonmuy apetentes, pero estas caractersticas individuales se trasforman enproblema cuando los adultos no las abordan correctamente, bien for-zando de diversas maneras al nio para que coma, o bien permitindoleque coma lo que quiera y cuando quiera.

    Cuando los nios no cumplen las expectativas que tienen lospadres sobre el comportamiento del nio a la hora de comer, el padreo la madre pueden reaccionar de manera tensa y ansiosa originandouna respuesta tambin negativa y angustiada del nio, que rechazarla comida.

    Los padres intentan todo tipo de mtodos para conseguir su ob-jetivo, la persuasin, la distraccin, el soborno, la amenaza, el castigoe incluso la fuerza. La persuasin consiste en intentar convencer al niocon argumentos; la distraccin en entretener al nio mientras come conlos dibujos de la televisin por ejemplo; con el soborno nos referimos aofrecer un premio si come bien. Si lo anterior no da resultado se puedeterminar amenazando al nio, o forzndole fsicamente a comer. Todoello genera mucha tensin tanto en el nio como en el adulto, lo queslo empeorar la situacin.

    Normalmente el problema inicial no es que el nio no coma nada,esto es muy raro, sino que no come la cantidad que consideramos ne-cesaria. Es posible evitar muchos de los problemas sencillamente ajus-

    tando las cantidades a lo que los nios realmente admiten con agrado,y que probablemente es suficiente.

    En cuanto a la obesidad o el sobrepeso, ya hemos apuntado quesuele ser debido a hbitos inadecuados de alimentacin y de ejerciciofsico. Las dietas desequilibradas, muy ricas en hidratos de carbono ygrasas se unen a unas costumbres en los juegos y en las actividadesdiarias cada vez ms sedentarias.

    B. ALIMENTACIN

    UNIDAD2

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    30/46

    30

    A quienes afecta

    Los problemas en la alimentacin pueden afectar a cualquiernio y en cualquier edad. El abanico de edades en las que puede apare-cer un conflicto relacionado con la comida es muy amplio, pero ademspuede sobrevenir en cualquier momento. Los nios en su crecimientopasan por etapas en las que necesitan una dieta ms calrica que enotras, esta particularidad no debera ser ningn problema siempre quela aceptemos con naturalidad y nos adaptemos a sus necesidades.

    Recalcamos sin embargo que no slo afecta al nio, sino queunos hbitos alimenticios inadecuados generan un conflicto entre pa-dres e hijos que afecta a ambos por igual y por tanto a todo el ambientefamiliar.

    Tratamiento

    El factor ms importante para favorecer una actitud positiva delnio frente a la comida es el ambiente. Debemos crear en torno a lacomida un ambiente distendido, relajado y positivo. Para ello podemos

    sealar unas recomendaciones:

    -Antes de la comida la actividad del nio debe ser tranquila yrelajada ya que los nios pequeos cuando estn cansados o excitadosno comen bien.

    -Los padres deben ser flexibles y esforzarse en tolerar las va-riaciones en el apetito sin que esto les genere frustracin ni ansiedad.Para conseguirlo es necesario aceptar que estas variaciones no son ca-prichos, sino que son absolutamente normales y dependen de muchosfactores de los que no podemos controlar todos.

    -No prestar atencin excesiva al nio que no come, porque si lohacemos estaremos reforzando su actitud. Los padres no deben recurrir

    a ningn tipo de esfuerzo del tipo distraccin, amenaza, castigo, etcpara conseguir que el nio coma.-La conducta correcta para corregir estas situaciones es retirar

    con tranquilidad el plato cuando el nio ya no quiera comer. Se retirarsin hacer ningn tipo de reproche, ni malas caras, pero el nio no debecomer hasta la hora de la comida siguiente para mantener una discipli-na horaria.

    En cuanto al tratamiento para los casos de obesidad recordamos

    que es difcil y que en muchas ocasiones fracasa, por lo quehay que poner el nfasis en la prevencin lo ms tempranoposible equilibrando la dieta y procurando el ejercicio.El tratamiento de la obesidad en los nios debe estar siempre dirigidoy controlado por el pediatra y consiste en:- la modificacin de los hbitos nutricionales, que en los nios de me-nos de 7 aos suele ser suficiente con suprimir caramelos, chucheras,pasteles, bollera, embutidos, y carnes muy grasas e incrementar elconsumo de alimentos bajos en contenido energtico como verduras,frutas y legumbres;- y de los estilos de vida fomentando mayor actividad fsica.

    Para todos los nios es importante crear hbitos correctos en ladieta y en el uso adecuado de instrumentos y normas en la mesa paralo que apuntamos:

    -Fijar un horario para las comidas y respetarlo, aunque como siempre,hay que procurar ser flexible.

    -Desayunar suficientemente y contar con tiempo para ello.

    -Ofrecer todos los alimentos al nio, elaborando dietas equilibradas yvariadas.

    -Acostumbrar al nio a que utilice los cubiertos, servilleta y vaso lsolo, aunque esto se traduzca en menor ingesta y ms tiempo.

    -Acostumbrar al nio a no levantarse de la mesa hasta que concluyala comida.

    -Poco a poco intentar que termine los platos.-No picar entre horas, ni tomar chucheras o refrescos que puedenreducir el apetito.

    Bibliografa y textos recomendados para los padres-Pedro Frontera y Gloria Cabezudo. Cmo alimentar a los nios. Guapara padres. Editorial Amat.Barcelona 2004

    -M Luisa Ferrers. S, mam. Editorial Paneta, Barcelona 2006-Carlos Gonzlez. Mi nio no me come. Consejos para prevenir el pro-blema. Coleccin Vivir Mejor, temas de hoy. 1999

    -Plan de Calidad de los comedores escolares de Castilla la Mancha

    B. ALIMENTACINUNIDAD2

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    31/46

    31

    Descripcin

    Alrededor de los dos aos es la edad ptima para retirar el paala los nios, pero superada esta etapa es muy normal que hacia los tres

    aos o ms se produzcan regresiones. Llamamos regresin en el con-trol de esfnteres cuando un nio que ya controla vuelve a hacerse piso caca encima. Las regresiones en el control de esfnteres, se producenhabitualmente como consecuencia de un conflicto sufrido por el nio, esdecir tienen una causa psicolgica. A esta edad es facil que una fuerteemocin, celos, nerviosismo, inseguridad... pueda traducirse en incon-tinencia.

    La Enuresis es la emisin no voluntaria de orina por el da o porla noche, a una edad en la que se espera que haya control al respecto,es decir, ms all de los 3-4 aos.La enuresis puede ser:

    - primaria: si el nio nunca ha conseguido controlar su orina.- secundaria: si, despus de un perodo de control, sufre una regresiny no consigue volver a l.

    La Encopresis consiste en que el nio hace sus deposiciones, re-petida e involuntariamente, en lugares que no son adecuados para ello,a una edad en la que se espera que haya control al respecto, es decir,ms all de los 3-4 aos. Igualmente la encopresis puede ser primariao secundaria segn si ha habido control previo o no.

    Causas

    Las causas pueden ser muy diferentes y determinan el trata-miento, lo que hace muy importante encontrar cul es la causa en cada

    caso. Hay una serie de factores que pueden predisponer al nio a pa-decer enuresis:

    - Problemas orgnicos: una vejiga pequea o de musculatura dbil esel ms frecuente.

    - Inicio tardo del hbito del control del pip; una vez pasada la edadptima, alrededor de los 2 aos, es ms difcil.

    -Problemas psicolgicos: falta de autoestima, inseguridad, celos, o cual-quier situacin vivida como traumtica por el nio.

    - Factor hereditario: es frecuente que alguien de la familia haya tenidoel mismo problema; si es as, es conveniente explicrselo al nio paradarle seguridad.

    - Alteraciones del sueo: un ciclo del sueo muy profundo que le impiderecibir el aviso de vejiga llena.

    - Padecer algn otro trastorno al que la enuresis va asociado.

    Las causas ms frecuentes de la encopresis son:

    - Aprendizaje incorrecto debido normalmente a presiones excesivas o

    rigidez al exigir que el nio controle a una edad an temprana parahacerlo.

    - Estreimiento crnico, que provoca una distensin del colon y la con-siguiente prdida del tono muscular, con lo cual se producen esas pr-didas.

    - Puede ser sntoma de depresin infantil u otro trastorno.

    C. CONTROL DE ESFNTERES

    UNIDAD2

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    32/46

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    33/46

    33

    Descripcin

    Los celos infantiles son sentimientos de envidia junto con resen-timiento hacia una persona que los nios consideran que debe prestar-les atencin. En la familia, la rivalidad entre los hermanos por conseguirel afecto y la atencin de los padres suele ser el principal y primermotivo de celos. Los celos son un estadio relativamente normal quehay que superar, hemos de prestarle especial atencin cuando alterenla convivencia y el desarrollo normal del nio o sean persistentes y noremitan pasados los cinco aos de edad.

    Causas

    Sntomas

    En el caso de que el nacimiento de un nuevo hermano generecelos en el mayor, ste presentar algunos de estos cambios en su com-portamiento y sus conductas habituales:

    Cambios en el comportamiento:

    - Desobediencia.- Llantos.- Irritabilidad y nerviosismo.- Agresividad hacia el padre o la madre y despus hacia el hermano.- Relacin hostil con el hermano.- Excesivos afectos hacia el hermano.

    Regresiones en las conductas:

    - Vuelve a chuparse el dedo.- Vuelve a hacerse pis o caca.- Habla como un nio ms pequeo.- Reaparecen las rabietas.- Alteraciones en el sueo.

    Cuando los celos son ascendentes, es decir de un hermano mspequeo hacia el mayor, el hermano celoso puede reaccinar de las si-guientes maneras:

    - Manteniendo excesivamente conductas infantiles como continuar

    con el paal o chuparse el dedo...- Formando un carcter de rivalidad y envidia hacia el hermano, que

    se manifiesta en terquedad.

    D. CELOS

    UNIDAD2

    Los nios pueden tener te-mor de perder la atencin de lospadres en distintos momentos,los principales son:

    - El nacimiento de un hermano.

    - Los favoritismos y preferen-cias de los padres, que puedenser reales o imaginados por elnio.

    - La excesiva dependencia delpadre o la madre lo que generacelos de del nio hacia el otro.

    - El sentimiento de inseguridady de inadaptacin: alentar lacompetencia entre los herma-nos favorece la presencia delos celos.

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    34/46

    34

    Identificacin

    Es fcil que los padres puedan identificar una situacin de celosen los hermanos mayores hacia el pequeo porque ven cmo cambianlos comportamientos de ste, pero hay que estar ms atento para iden-tificar la situacin contraria. En cualquier caso se puede sospechar sihay peleas constantes entre hermanos, aumentan las rabietas, mal

    humor e irritabilidad, y se crean pulsos con los padres para demandaratencin. Si en el ambiente entre los hermanos se observa mucha com-petitividad en todo, o que uno de ellos se siente derrotado de antema-no y permanece siempre en segundo plano.

    Prevencin

    - Es preferible no avisar con mucho tiempo, ni dar demasiadas ex-plicaciones sobre el futuro nacimiento de un hermano ya que puedeaumentar el temor con tanta expectativa.- Explicaremos que l siempre ser el primer hijo y le queremos deforma especial.

    - Cambiar lo menos posible las rutinas del nio cuando nazca su her-mano- Evitar todas las comparaciones

    Tratamiento

    - Los padres deben empezar analizando si los celos son o no justifi-cados, la mayora de las veces los motivos son slo imaginados porlos nios, pero puede suceder que los padres reconozcan que estnprestando poca atencin a un hijo, o que sin darse cuenta les estncomparando reiteradamente, ellos u otros familiares. En este caso

    los padres deben corregir estas situaciones, para que el nio se en-cuentre mejor.

    - Es importante conversar con el nio para que nos exprese sus emo-ciones y no reprenderle, comprenderle y dejarle canalizar su ira enotra direccin, por ejemplo pintando o hablando.

    - Tendremos claro que no hay porqu tratar igual a los hijos, porqueno son iguales. Hay que prestar atencin a la calidad y demostrarles

    que aunque son distintos, en edad, privilegios,obligaciones,.... a los dos les queremos mucho y quecada uno es nico y especial.

    - Evitaremos decirle a l que es un celoso, si lo hacemos se sentirculpable y por tanto ms inseguro, con lo que agravaremos la situa-cin.

    - Si el nio recurre a conductas negativas y disruptivas como expre-sin de sus celos, no es el momento de compensarle con abrazos,besos o atencin, ya que podemos estar reforzando las malas con-ductas.

    Bibliografia

    - Ortigosa, JM. Mi hijo tiene celos. Editorial Pirmide

    D. CELOSUNIDAD2

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    35/46

    35

    E. RABIETAS, PATALETAS Y BERRINCHES

    UNIDAD2

    Descripcin:

    Normalmente todos los padres saben bien lo que son las rabie-tas, porque las han sufrido en repetidas ocasiones, pero vamos a verque hay una diferencia importante entre una rabieta producida por un

    nio de entre un ao y medio a tres, de las que producen nios msmayores.

    En general se definen como comportamientos de enfado excesi-vo, con lloros, gritos, etc que surgen como respuesta a deseos o nece-sidades no satisfechas o arrebatos emocionales cuando no se le permiteal nio hacer o tener algo que el desea.

    Las rabietas son comportamientos naturales durante el desarro-llo de la primera infancia. A medida que los nios aprenden a separarsede sus padres, es decir, cuando aprenden que son seres aparte, tienenuna tendencia normal y natural a afirmar su independencia.Este deseo de control a menudo se manifiesta diciendo no frecuente-mente y yo solo. La incapacidad del nio a esta edad para controlar

    las emociones debido a una frustracin y dificultad para expresar con ellenguaje una necesidad o deseo hacen reaccionar al nio con un berrin-che.

    Las rabietas generalmente comienzan entre las edad de 12 a 18meses, alcanzando su punto mximo entre los 2 y 3 aos, disminuyen-do rpidamente hasta la edad de 4 aos despus de la cual casi no sedeben volver a presentar.

    Sntomas de alarma

    En ocasiones lo que sera la etapa normal de las rabietas secomplica y hace necesario que los padres presten una especial atencinpara poner los medios adecuadas que disminuyan los episodios de be-rrinche. Estaremos atentos cuando:- Monta rabietas importantes habitualmente.- Las rabietas empeoran en lugar de mejorar despus de los 4 aos.- El nio se pega a s mismo o a otros o rompe objetos durante las ra-bietas.- Contiene la respiracin durante las rabietas, pudiendo llegar a desmayarse.

    - Adems de frecuentes rabietas tiene pesadillas, dolores decabeza, dolores estomacales, se niega a comer o ir a la cama,presenta ansiedad o tiene un apego excesivo hacia sus padres.

    Causas

    Ya se ha dicho que la causa puede ser el mero desarrollo nor-mal, es decir el deseo del nio de superar la etapa de beb para pasara ser nio. La poca de los dos aos se ha denominado muchas vecespequea adolescencia porque lo que intenta el nio de esta edad essimilar a las reivindicaciones de los chicos adolescentes, que tratan dedemostrar que no son nios.

    La misma necesidad que tiene el nio de ir ganando autonomachoca en muchas ocasiones con la realidad, que le dice que no puedehacer algo, bien por incapacidad bien por imposicin del adulto.

    El hecho de estar cansado, hambriento o enfermo puede hacerque las rabietas empeoren o se vuelvan ms frecuentes, por lo que serecomienda asegurarse de que el nio coma y duerma en las horasacostumbradas.

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    36/46

    36

    E. RABIETAS, PATALETAS Y BERRINCHESUNIDAD2

    Adems del cansancio o el hambre la misma personalidad del

    nio hace que unos sean ms propensos que otros a hacer pataletas.Hay actitudes de los padres ante las rabietas que pueden ser

    por si mismas causantes de una mayor intensidad y frecuencia de ellas,como son la sobreproteccin, una disciplina demasiado estricta y rgida,el cansancio de los padres, la impaciencia o el mal humor.

    A quines afecta

    Afecta generalmente a los nios de entre los dos y los tres aos,aunque esta etapa puede adelantarse un poco. Esto no quiere decirque debamos preocuparnos si un nio mayor de tres aos tiene algnberrinche, pero cuando los nios llegan a la edad escolar, las rabietasdeben ser raras.

    Afecta a todas las reas de la vida: a la alimentacin, el sueo,los juguetes, la ropa, el bao..., en cualquier situacin los nios en estaetapa pueden plantear situaciones conflictivas, porque es su modo deconocerse y porque as ponen a prueba el mundo que les rodea.

    Prevencin de las rabietas

    Empezaremos elogiando al nio cuando logra dominarse, cuan-do expresa su enojo con palabras.

    Cuando sospechamos que una situacin puede acabar en rabietapodemos intentar evitarla poniendo en prctica los siguientes mto-dos:- Evitar algunas rdenes:En lugar de dar una orden directa como ven aqu, se puede decir .

    a ver quin llega antes hasta aqu, una carrera..- Hacer valer las reglas.Para conseguirlo los padres deben poner slo las normas necesarias, lasque se refieren a la seguridad del nio y al establecimiento de hbitosbsicos. De esta forma el nio puede cumplirlas sin sentir que le deci-mos No a todo.

    Se debe ir dando autonoma al nio dejndole elegir en aspectosque consideremos que es posible, por ejemplo, a qu jugar, qu cuentoleer, la ropa, etc.

    Tratamiento

    Una rabieta o berrinche es una forma inmadura deexpresar ira, enojo o frustracin. Los padres tienen que tratarde ensear a sus hijos que las rabietas no dan resultado y a la vezensearles a expresar sus sentimientos de forma ms adecuada, conpalabras.

    Qu hacer?

    Actuar con calma y pacienciaDemostrar indiferenciaUtilizar la distraccin para desviar su atencinApartar al nio de dos a cinco minutos a un lugar tranquilo

    Qu no debemos hacer?

    Gritar, ponerse nerviososCeder al berrinche.

    Enfrentarnos a toda costa por mantener la autoridad.Sentirse culpable.Premiar despus del berrinche la buena conducta.

    La actitud calmada y paciente de los padres es la base para quelas rabietas vayan disminuyendo en frecuencia e intensidad hasta des-aparecer.

    Para conseguir mantenernos calmados nos ayudar recordar quela pataleta que nos est montando no es consecuencia de que estemosmaleducando a nuestro hijo, ni de que est demasiado consentido, sinoque es parte de una etapa del desarrollo totalmente normal y por la queel nio tiene que pasar.

    Los padres pueden optar por mantener una actitud de indiferen-cia cuando el nio est montando la pataleta, de forma que no refuer-cen su actitud y eviten enfrentamientos.

    No se debe olvidar que los nios imitan el comportamiento, porlo que los padres deben evitar reaccionar con agresividad, gritando odando un cachete al nio porque conseguiremos as que el nio aprendaa reaccionar igual ante situaciones de estrs.

    Intentar convencerle no dar resultado porque entre otras cosasel llanto le impide escucharnos pero si se puede intentar distraer la

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    37/46

    37

    atencin del nio hacia algo que le guste o con una broma o un gestode humor que l pueda entender.

    Por supuesto el nio no debe conseguir lo que pretende cuandomonta la pataleta, si los padres ceden por no orle o por pena las pata-letas se irn intensificando.

    Una vez recuperada la calma del nio debemos darle seguridadcon alguna palabra amable, pero nunca prometiendo un premio si seporta bien ya que podemos estar fomentando la pataleta para conseguirel premio posterior.

    Actuaciones pertinentes segn el tipo de rabieta

    Cuando la rabieta es expresin de frustracin porque no les saleun juego o los deberes o no les entendemos, los padres deben elogiarlos intentos y dar apoyo emocional al nio.Si las rabietas vemos claramente que estn motivadas por el deseo dellamar la atencin o exigir algo, la mejor actuacin es ignorarla cuandono sea peligrosa.

    Otra motivacin similar es conseguir no hacer algo, como comer,ir a la cama o al colegio. Muchas de estas rabietas se pueden evitaradvirtiendo con tiempo al nio de lo que tiene que hacer. Por ejemplodiciendo te quedan cinco minutos para ir a la cama en lugar de que elnio se enfrente de golpe a la situacin indeseada.

    Las rabietas perturbadoras. Algunas veces las rabietas son de-masiado perturbadoras o agresivas para que los padres puedan mostrarindiferencia. En esas ocasiones es cuando hay que llevar al nio a suhabitacin u otro lugar tranquilo para que permanezca all durante 2 a5 minutos.

    Si el nio se pega o pega a otros o le vemos muy descontroladopodemos sujetarle cogindole en brazos uno o dos minutos mientras le

    hablamos tranquilos hasta que se relaje.

    Bibliografa

    -Cowley S. Cmo conseguir que tus hijos se porten bien. EditorialPaids 2006

    E. RABIETAS, PATALETAS Y BERRINCHESUNIDAD2

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    38/46

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    39/46

    39

    de cabeza, dolores abdominales, vmitos,...Estos sntomas son reac-ciones del cuerpo involuntarias que se presentan motivadas por el afndel nio a evitar la asistencia a la escuela. Suele suplicar a los padresque no le lleven a la escuela, que acudir sin falta ms tarde o al dasiguiente; pero se repite la misma situacin. En el momento de la crisis,el nio no es capaz de razonar ante nada.

    Tratamiento

    Antes de empezar el tratamiento es importante tratar de anali-zar tres aspectos:

    1. Qu elementos hay presentes en el momento en el que al nio se ledesencadena la fobia.

    2. Qu estmulos o situaciones rodean al momento en el que aparecela fobia.

    3. Qu hace que esta fobia se mantenga, es decir obtiene el nio al-gn beneficio cuando presenta la fobia? Si se identifica este beneficiotendremos que cambiar la respuesta para que no se obtenga, de otraforma estaremos reforzando la presencia de la reaccin fbica.

    No se debe forzar al nio que tiene una fobia a enfrentarse ala situacin que se lo produce ya que podramos aumentar su miedo.Como siempre la actitud del los padres es muy importante pues depen-de de ella que los miedos se acrecienten o se debiliten.

    Cmo actuar ante el nio que tiene miedo?

    Los padres deben hablar con el nio que tiene miedo de formatranquila procurando concretar cul es el motivo del miedo y ayudn-doles a dar el valor real de los que puede suceder.

    Es importante tambin darle pautas de cmo puede reducir suansiedad cuando est cerca de enfrentarse a lo que le produce el mie-do.

    Qu no debe hacerse?

    - Ridiculizar- Ignorar- Sobreproteger

    La actuacin de los padres debe ser serena y equilibrada, nodebe darse demasiada importancia, pero a la vez no podemos hacerver que no existe. Los miedos no deben ignorarse por el hecho de queentendamos que son normales en su edad, hay que atenderlos puesen ese momento el nio lo est sintiendo y necesita nuestro apoyo.Los padres tenis que tener cuidado igualmente de no sobreprotegeral nio, pues de esta forma l puede entender que su miedo tiene unajustificacin real, ya que ve que de verdad necesita proteccin.

    Por ltimo queremos recalcar que en ningn caso es bueno rer-se del nio o ridiculizarlo diciendo que es de pequeos sentir ese miedo,o compararlo con otros nios o hermanos que no tienen miedo. No esuna forma efectiva de actuar porque no reducir el miedo y si puede

    aumentar la inseguridad del nio.

    Bibliografa

    - Doubon CH y Aubert JL. Mam, tengo miedo. Editorial Gedisa1993

    F. MIEDOS Y FOBIASUNIDAD2

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    40/46

    40

    G. USO DE LA TELEVISIN EN LA EDAD INFANTIL

    UNIDAD2

    La televisin se ha convertido en un integrante ms de las fami-lias. Su poder de convocatoria y la facilidad con la que se accede porparte de los nios a la informacin que transmite, la convierten en unpotente medio para modelar conductas.

    Desde su ms corta edad, los nios estn expuestos al bombar-deo de la televisin sobre la que se organiza la sala de estar del hogar.Programas infantiles, pero sobre todo las cuas publicitarias de jugue-tes suelen ser las imgenes que ms llaman su atencin.

    Pero cada vez es ms frecuente que los nios vean acompaa-dos de sus padres o hermanos mayores otros programas que no estnpensados para su edad. As ocurre, por ejemplo con dibujos animadospensados para adultos (como Los Simpsons), Cmara Caf, pelculas,reality-shows, etc.

    En ocasiones, el aparato de televisin asume el rol de niera, si

    bien en el caso de nios pequeos es poco frecuente que si estn solosdirijan su atencin a la pequea pantalla si las imgenes que muestranno les interesan.

    A continuacin se recogen unas pautas de actuacinpara padres y madres para conseguir un uso adecuado de latelevisin:

    Restringir el horario de visin de la TV, y no permitir al nio/a

    que pase excesivas horas delante de ella. Debe tener tiempo para de-dicarlo tambin a otras actividades, no slo para realizar los deberesescolares, sino tambin tareas domsticas y otras formas de ocio.

    Es aconsejable que los nios no vean la TV solos, sino acom-paados con alguna persona adulta que pueda criticar o comentar lasimgenes o expresiones verbales que no son apropiadas o que atentancontra los mnimos cnones de convivencia, y ensear a distinguir laficcin de la realidad.

    Los nios no deben ver programas de televisin dirigidos a per-sonas adultas.

    Es conveniente seleccionar previamente los programas que sedesean ver.

    Los adultos deben conocer la programacin infantil o juvenil msadecuada para sus hijos. Por ejemplo, tienen que saber que hay tam-bin dibujos animados que estn hechos para adultos y no son adecua-dos para menores.

    Es preferible controlar la emisin de los programas, para ajus-tarlas al horario del nio en casa. Esto se consigue grabando los pro-gramas que se valoren como ms aconsejables, para posteriormentereproducirlos con aparatos de video o DVD en el momento en que msconvenga a la familia. De esta manera, evitamos que un programa detelevisin interfiera en otras actividades prioritarias para la formacinde la infancia.

    Es aconsejable dedicar diariamente ms tiempo a otras activida-

    des de ocio o de convivencia familiar, y menos tiempo a la televisin.Para ayudar a conseguir esto, es recomendable que el aparato de te-levisin se encuentre en una estancia secundaria del hogar, y no en elsaln de estar, como habitualmente ocurre.

    Es totalmente desaconsejable la instalacin de aparatos de te-levisin en los cuartos de los nios o jvenes, pues se pierde el controlsobre su visin, y favorece el aislamiento de los hijos en sus habitacio-nes.

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    41/46

    41

    Protestar cuando un programa no sea adecuado para la infanciay sea emitido en horario infantil (instituciones de defensa de la infancia,del espectador, Ministerio de Fomento, Ministerio de Educacin, otrosmedios de comunicacin...).

    USO DEL ORDENADOR Y LOS VIDEOJUEGOS.

    En la etapa infantil no suele ser frecuente que los nios dediquenun tiempo excesivo frente al ordenador o a las videoconsolas.

    Su necesidad de explorar el mundo les impide concentrarse enuna actividad ms all de los quince o veinte minutos si se encuentrasolos, sin nadie con quien jugar. Por este motivo, y aun cuando existenjuegos y programas didcticos destinados al intervalo de edad com-prendido entre los 18 meses y los 6 aos, stos no son utilizados msall de la media hora diaria, y no todos los das.

    En cualquier caso, es aconsejable que los programas a los quetengan acceso los nios ms pequeos, sean juegos o herramientasdidcticas, estn adaptados a su edad.

    Las empresas distribuidoras de programas informticos hanadoptado un sistema de autorregulacin por el que se obligan a infor-mar, en los embalajes de sus productos, de las edades recomendadas.

    Los videojuegos dirigidos a nios en la etapa infantil excluyentodo tipo de violencia, agresividad verbal, y contenidos propios paraadultos, por razones obvias. El primer consejo, pues, es que los vide-ojuegos que los padres elijan, destinados a los nios de 18 meses a6 aos, se ajusten a las recomendaciones sobre la edad a la que vandirigidos.

    En segundo lugar, los nios de 18 meses hasta los 4 aos de-ben utilizar el ordenador o la videoconsola asistidos por un adulto ohermano mayor, que les ayude a utilizar los dispositivos de entrada deinformacin de estos aparatos, como son fundamentalmente el ratn, yposteriormente el teclado.

    Hemos de recordar que los ratones de cualquierordenador estn en su mayora preparados para manosadultas, y un nio no tiene capacidad fsica para manejarlosde manera autodidacta. Es precisa la asistencia de una personamayor que l.

    De igual forma, el teclado slo es til para nios que conozcanlas letras y los nmeros, que ya tengan un cierto dominio de las estra-tegias lectoras.

    Un uso del ordenador por parte de nios pequeos, no asistidospor adultos, conducir inevitablemente a dos problemas: el primero deellos, la casi segura falta de inters del nio en lo que respecta al ma-nejo del ordenador en un futuro prximo, debido a la frustracin que segenera en sus primera experiencias frente a la mquina; en segundolugar, existe una enorme probabilidad de que los aparatos sufran por suincorrecta manipulacin, y se estropeen.

    Bibliografa

    - Arribas, y col. Programa Valor. Editado por la Asociacin Aragonesade Psicopedagoga y el Instituto Aragons de la Mujer

    - Letosa, y col. Crecer jugando. Gua prctica para madres, padres yprofesorado editada por la Asociacin Aragonesa de Psicopedagogay el Instituto Aragons de la Mujer. 2006

    G. USO DE LA TELEVISIN EN LA EDAD INFANTILUNIDAD2

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    42/46

    42

    H. CONSEJOS PARA ELEGIR UN JUGUETE

    UNIDAD2

    El juego es una actividad fundamental a lo largo de la existenciadel ser humano. Muchos autores han investigado sobre la psicologadel juego, sus caractersticas, sus dimensiones, sobre todo en la eta-pa infantil, pero poco es lo que se ha escrito sobre el juego en etapasposteriores. No obstante existe una base comn para hablar del juegoen cualquiera de ellas. Huizinga define el juego como una accin uocupacin libre, que se desarrolla dentro de unos lmites temporalesy espaciales determinados, segn reglas absolutamente obligatorias,aunque libremente aceptadas, accin que tiene su fin en s misma y vaacompaada de un sentimiento de tensin y alegra y de la concienciade ser de otro modo que en la vida corriente.

    As, son caractersticas de la actividad ldica comnmente acep-

    tadas las que a continuacin se citan:

    Es una actividad:

    Placentera. El juego se realiza por una o varias personas, y todas ellaslo hacen porque les gusta. Si alguno de las personas no est a gusto, nopodemos hablar de que se est desarrollando una actividad ldica.

    Con finalidad en s misma. No existe otra recompensa que nosea la del propio juego. Se gana la honra de ser el vencedor. Sinms. Puede absorber por completo al jugador, sin que haya en la ac-tividad ldica ningn inters material ni se obtenga en ella provechoalguno.

    Exige participacin activa. Todos los jugadores deben prestar su con-formidad, y todos ellos deben participar. En caso contrario no podemoshablar de que se est realizando un juego. Es imposible hablar de juegocuando se hace participar por la fuerza, o sin que lo sepa, a una terce-ra persona ajena al grupo de jugadores. Todo juego es ante todo unaactividad libre. El juego por mandato no es un juego, todo lo ms unarplica, por encargo, del propio juego. Este carcter de libertad destacaal juego del cauce de los procesos naturales.

    Se relaciona con la creatividad, la solucin de problemas, la competi-tividad y la cooperacin. Aunque estos dos ltimos trminos parezcan

    contrarios, no tienen por qu serlo. Puede existir cooperacin entre va-rios jugadores, que a su vez compiten con otro u otros, o bien intentansuperar otras circunstancias.

    El juego no es la vida corriente o lavida propiamente dicha. Consiste enescaparse de ella a una esfera de actividad que posee su propia din-mica. El jugador sabe en todo momento que est emulando la realidad.En caso contrario no existira actividad ldica.

    Se ejecuta dentro de un determinado tiempo y espacio. Se aparta de lavida corriente por su lugar y por su duracin. Agota su curso y su sen-tido dentro de s mismo.

    Cada juego tiene sus reglas propias. Determinan lo que ha de valer den-tro del mundo provisional que ha destacado. Las reglas de cada juegoson obligatorias y no permiten duda alguna. En cuanto se traspasan lasreglas, se deshace el mundo del juego. Por este motivo, el juego creaorden, lleva el mundo imperfecto y a la vida confusa a una perfeccinprovisional y limitada.

  • 8/7/2019 Educar: tarea de todos (E. Infantil)

    43/46

    43

    H. CONSEJOS PARA ELEGIR UN JUGUETEUNIDAD2

    El juego genera tensin, es decir incertidumbre, es un tender a una

    solucin. En esta tensin se pone a prueba las facultades del jugador:su fuerza corporal, su resistencia, su inventiva, su arrojo, su aguantey tambin sus fuerzas espirituales, porque, en medio de su ardor paraganar el juego, tiene que mantenerse dentro de las reglas, de los lmitespermitidos para l.

    El juego da origen a asociaciones que propenden a rodearse de misterioo a disfrazarse para destacarse del mundo habitual. El equipo de juga-dores propende a perdurar aun despus de terminado el juego. El sen-timiento de hallarse juntos en una situacin de excepcin, de separarsede los dems y sustraerse a las normas generales, mantiene su encantoms all de la duracin del juego.

    Para Jess Beltrn las dimensiones del juego son:

    Inmadurez: En el juego hay algo de inmadurez, de inicio, algo no termi-nado o completo. Algunos llegan a decir que en el juego se retrocede aestadios anteriores sin despertar la desaprobacin de los dems.Gratuidad: Ausencia de finalidad. Puro placer al margen del resultado.Esto descarta a los llamados juegos de azar, puesto que su finalidad esganar dinero.Habilidad y desarrollo: El juego es una preparacin para la vida. Fomen-ta la consolidacin de los aprendizajes.Expansin: Se producen tambin por un sobrante de energa, la nece-sidad de actuar.Rivalidad: El juego tiene una fuerte componente social. Mediante eljuego, el nio adquiere sus primeras relaciones con el mundo y entra enrelacin con objetos diversos. En el juego se da tambin la necesidad decontrastar las habilidades adquiridas, rivalizando con un contrincante. Atravs de la competicin y de sus reglas, aprende el nio la conciencia

    social.

    En la etapa infantil predominan dos tipos de juego: los juegosde ejercicio (motrices y sensoriomotrices) y el juego simblico.

    El juego de ejercicio es aquel por el que los nios ejercitan sushabilidades fsicas para aprender. En los juegos sensoriomotrices pre-valecen la conducta motriz o perceptiva (chupar, llenar y vaciar, rodar,

    apretar, empujar...), mientras que en los motrices hay unamayor gua del pensamiento inteligente, originado ante lanecesidad y deseo de exploracin de los nios (por ejemplo,desmotar juguetes, construir, pintar, ...)

    A partir de la aparicin del lenguaje y de los esquemas simb-licos propios del pensamiento operativo (alrededor de los dos aos),

    disminuye este tipo de actividad ldica a favor del juego simblico. Eneste tipo de juego, los nios intentan representar el mundo que ven,y lo transforman de acuerdo con sus deseos, intereses y necesidades.Comienzan con la realizacin de acciones con objetos familiares (hacencomo que comen, beben, se peinan, ...) y posteriormente aprenden ahacer todo esto sobre un mueco, para complicarse hasta introducirvarias acciones planificadas y lgicas realizadas mediante la interaccinde varios agentes: introduce en el juego al adulto, a animales, mons-truos imaginarios, objetos fsicos que cobran vida, .... hasta llegar a losjuegos de roles.

    Mediante el juego simblico, los nios y nias aprenden a poner-se en el lugar del otro, relacionarse socialmente y asimilar los conceptosde espacio y tiempo. De igual forma, desarrollan la capacidad simblica,paso previo del pensamiento abstracto, la capacidad de autocontrol y lacapacidad lingstica.

    Para jugar no siempre es necesaria la participacinde un juguete. El juego no es algo comercial y consumible,mientras que el juguete s lo es. Los juguetes no son msque instrumentos para estimular al nio, para ayudarle a conseguir lasdestrezas que necesita, o para incentivar su imaginacin o servir desoporte a su actividad ldica.

    Hay que contar, pues que hay juegos que no necesitan juguetes:

    el marro pauelo, el escondite, la gallinita ciega, la zancarrilla,los juegos de roles (mdicos, policas, pelculas, ...), veo-veo, adi-vinanzas, disparates, rimas, juegos con nombres, cazadores yconejos, el gaviln, ....

    Pero no es menos cierto que el juego consiste en jugar con co-sas, y que al margen del propio cuerpo fsico o de objetos que estn anuestro alrededor y no