Educar Desde La Unidad

3
Educar desde la unidad, aceptando diferencias (Skliar, C.) En la Biblioteca Bernardino Rivadavia y sus Anexos se desarrolla un posgrado que congrega a especialistas vinculados a jóvenes en dificultad. Uno de ellos es Carlos Skliar, investigador del área de educación de FLACSO Buenos Aires, doctor en Fonología y especialista en comunicación, a quien consultamos desde esta revista con el objetivo de obtener una mirada diferente al común denominador La inserción de los jóvenes en los establecimientos educativos y su desempeño en los mismos está siendo continuamente foco de análisis, conjuntamente con ellos también suele cuestionarse el rol que cumple la escuela y la función de los docentes. Pero para no caer en comentarios ya realizados y tratando de obtener más detalles que contribuyan al entendimiento de esta problemática, dialogamos con Carlos Skliar, quien enfatizó que a partir de la participación en este encuentro su finalidad va a ser discutir o plantear, "más allá de las crisis de los jóvenes, o de los adultos que parece que no consiguen dar clases y trasmitirles a los jóvenes su experiencia, algo que se llama estar juntos en la educación. Esa es mi propuesta fundante y para ello deberé pasar por qué es la experiencia, qué es la herencia, qué es la transmisión, a cuáles son las crisis que actualmente son contadas por los propios actores comunicativos y cómo finalmente podemos entender ese estar juntos en las instituciones educativas, que parece ser el principal problema en cualquiera de los niveles del sistema". Misión complicada y difícil si consideramos que cada uno de los actores que intervienen en el campo educativo: ministro de educación, inspectores, directores, maestros, profesores, alumnos y padres, suelen tener cada uno diferentes intereses, diferentes preocupaciones, llegando también a poseer diferentes valorizaciones acerca de la importancia de la comunicación. A este interrogante, Skliar respondió: "Las diferencias nunca son un obstáculo, al contrario, es lo que nos permite estar juntos. Si el mundo sólo fuera estar con pares e idénticos, no habría crecimiento, no habría aprendizaje ni pensamiento, no habría conversación. Es así entonces que las diferencias me parece habilitan la posibilidad de estar juntos y que debemos ser capaces de entender ese estar juntos como un estar juntos conflictivo. Mientras el sistema educativo intenta todo el tiempo calmar el fuego y apagarlo, en realidad se trata de ver cómo se mantiene encendido y que esas diferencias y esa tensión produzcan todo el tiempo posibilidades de conversación". De esta manera agregó: "Una de las metas es cómo recuperamos el estar juntos, cómo conversamos acerca del mundo, cómo conversamos acerca de lo que nos pasa, cómo conversamos acerca de nuestra experiencia , cuáles son las visiones sobre la geografía, la historia y las matemáticas" y que a él se le plantea "dejar este asunto de las políticas educativas, las políticas públicas, porque mi trabajo se centra mucho más en la vida institucional y ahí pasan otras cosas, no necesariamente ligadas a lo que pasa en la política pública o privada de educación, de alguna manera es esta la finalidad; cómo sostener la tensión que existe entre jóvenes y adultos, entre niños y adultos y entre jóvenes entre sí, sin intentar un rápido

description

Educación e inclusión

Transcript of Educar Desde La Unidad

  • Educar desde la unidad, aceptando diferencias (Skliar, C.)

    En la Biblioteca Bernardino Rivadavia y sus Anexos se desarrolla un posgrado que congrega a especialistas vinculados a jvenes en dificultad.

    Uno de ellos es Carlos Skliar, investigador del rea de educacin de FLACSO Buenos Aires, doctor en Fonologa y especialista en comunicacin, a quien

    consultamos desde esta revista con el objetivo de obtener una mirada

    diferente al comn denominador

    La insercin de los jvenes en los establecimientos educativos y su

    desempeo en los mismos est siendo continuamente foco de anlisis,

    conjuntamente con ellos tambin suele cuestionarse el rol que cumple la escuela y la funcin de los docentes. Pero para no caer en comentarios ya

    realizados y tratando de obtener ms detalles que contribuyan al

    entendimiento de esta problemtica, dialogamos con Carlos Skliar, quien enfatiz que a partir de la participacin en este encuentro su finalidad va a

    ser discutir o plantear, "ms all de las crisis de los jvenes, o de los

    adultos que parece que no consiguen dar clases y trasmitirles a los jvenes

    su experiencia, algo que se llama estar juntos en la educacin. Esa es mi propuesta fundante y para ello deber pasar por qu es la experiencia, qu

    es la herencia, qu es la transmisin, a cules son las crisis que

    actualmente son contadas por los propios actores comunicativos y cmo finalmente podemos entender ese estar juntos en las instituciones

    educativas, que parece ser el principal problema en cualquiera de los

    niveles del sistema". Misin complicada y difcil si consideramos que cada uno de los actores que

    intervienen en el campo educativo: ministro de educacin, inspectores,

    directores, maestros, profesores, alumnos y padres, suelen tener cada uno

    diferentes intereses, diferentes preocupaciones, llegando tambin a poseer diferentes valorizaciones acerca de la importancia de la comunicacin. A

    este interrogante, Skliar respondi: "Las diferencias nunca son un

    obstculo, al contrario, es lo que nos permite estar juntos. Si el mundo slo fuera estar con pares e idnticos, no habra crecimiento, no habra

    aprendizaje ni pensamiento, no habra conversacin. Es as entonces que

    las diferencias me parece habilitan la posibilidad de estar juntos y que

    debemos ser capaces de entender ese estar juntos como un estar juntos conflictivo. Mientras el sistema educativo intenta todo el tiempo calmar el

    fuego y apagarlo, en realidad se trata de ver cmo se mantiene encendido y

    que esas diferencias y esa tensin produzcan todo el tiempo posibilidades de conversacin".

    De esta manera agreg: "Una de las metas es cmo recuperamos el estar

    juntos, cmo conversamos acerca del mundo, cmo conversamos acerca de lo que nos pasa, cmo conversamos acerca de nuestra experiencia , cules

    son las visiones sobre la geografa, la historia y las matemticas" y que a l

    se le plantea "dejar este asunto de las polticas educativas, las polticas

    pblicas, porque mi trabajo se centra mucho ms en la vida institucional y ah pasan otras cosas, no necesariamente ligadas a lo que pasa en la

    poltica pblica o privada de educacin, de alguna manera es esta la

    finalidad; cmo sostener la tensin que existe entre jvenes y adultos, entre nios y adultos y entre jvenes entre s, sin intentar un rpido

  • consenso y un dilogo falso sino sosteniendo esa tensin, sosteniendo la

    diferencia y cumpliendo con el objetivo que para m es central en educacin,

    la transmisin del mundo y no la enseanza moral". Ahora, cmo se lleva esto adelante, cmo se acta de esta manera, cmo

    se despoja un docente de las polticas educativas, cuando hay dentro del

    sistema educativo jerarquas fijadas desde las que suelen bajarse ciertos lineamientos."Aqu hay que separar el para del sistema educativo. Est

    claro que uno trabaja para una direccin, para un proyecto, para una

    secretara, para un ministerio, pero sin embargo uno tambin trabaja con y

    en esa labor con, es donde se juega lo ms importante de la educacin. Yo puedo estar trabajando para un proyecto X y sin embargo en el momento

    en que estoy con, es ah donde se juega ese proyecto. As hay una batalla

    campal entre el para y el con y a veces hay que tomar decisiones individuales para ver si es ms importante trabajar para el para o para el

    con, de alguna manera el trabajo con es ineludible, te ahoga, te asfixia por

    momentos, pero es eso lo que hay que contar: el trabajo con alumnos, con sujetos concretos, con generaciones concretas", dijo el investigador. Y

    aadi: "Para ensear, para dar clase, para ser profesor, la autorizacin te

    la da el otro, no te la da un ministerio o una suerte de formacin, lo que

    garantiza esa transmisin es que quien la recibe te autoriza a darlo y hoy me parece que lo ms difcil de conseguir en educacin es que la generacin

    nueva te autorice a que les ensees. Aqu, me parece, est la primera

    dificultad de hoy en da, las nuevas generaciones dudan de autorizar a los ms viejos a trasmitir una experiencia y es esa autorizacin la que hay que

    recuperar, que mis alumnos me vuelvan a autorizar a que yo tenga esa

    autoridad de trasmitir el mundo". Esto ocurre porque hay un desfasaje entre la preparacin de los docentes y

    las pretensiones de los estudiantes y porque no se interceptan los intereses.

    Sucede "porque hay dos proyectos, esta claro que los adultos hemos

    construido un proyecto de pas, de mundo, hasta te dira de felicidad, que no ha terminado de la mejor manera, mientras que los jvenes, en parte,

    en defensa legtima y mirando como ha terminado ese proyecto, rechazan

    la experiencia del adulto, sobre todo cuando est planteada en trminos morales" aadi Skliar. Continu: "Al fin y al cabo la pelea est dada entre

    una conversacin que el adulto quiere imponer acerca de lo moral, de lo

    que es normal o anormal, versus un tipo de conversacin joven o de

    infancia, inclusive, ms ligada a lo que llamo lenguajes estticos, no tanto si est bien o est mal, sino a que me pasa con eso. Hoy en educacin se da

    esta encrucijada, de un lado el lenguaje moral del adulto y del otro un

    lenguaje esttico de los ms jvenes, ah la conversacin se vuelve ms complicada cuando no imposible".

    Entonces el lenguaje moralista del adulto, el discurso experimental,

    consejero y trasmisor de experiencias del adulto de poco sirve a los adolescentes; "ocurre que el adulto mira al mundo en un sistema

    moralmente establecido y ya clasificado, por lo tanto debe entrar en el

    lenguaje educativo mucho ms lo esttico que lo moral, y en ese sentido los

    jvenes y los ms chicos nos estn dando un advertencia, una enseanza, una alerta de que yendo por lo moral no vamos a llegar a buen puerto",

    coment el fonlogo.

    Con todo esto, con la posibilidad de estar juntos en educacin, observando y entendiendo esta alternativa como un foco conflictivo, manteniendo

    encendido el fuego y la posibilidad de conversacin y teniendo presente el

  • para antes que el con, se podra dar lugar a una escuela ideal? "Hay

    escuelas posibles, en un lugar determinado, con una poblacin

    determinada, con esta comunidad educativa de profesionales. No creo en una escuela ideal, universal, creo en una escuela posible dentro de su

    relacin con el entorno, dentro de la relacin con su comunidad. All

    adentro, me imagin s la posibilidad de una fuerte conversacin entre diferentes generaciones y que esa conversacin intente de alguna manera

    no ensear a vivir, tal la pretensin de los adultos, sino que simplemente se

    dedique a transmitir un mundo de un tiempo a otro, del tiempo del adulto al

    tiempo joven y de este al tiempo infantil y nunca olvidar que en todo caso estos cambios se van a producir de generacin en generacin y no de

    gobierno en gobierno", argument Skliar.

    Igualmente la educacin argentina no pareciera caminar por estos andariveles. Desde los ms altos estratos hasta los padres de los alumnos,

    pasando por los docentes y directivos, en muchos casos, parecen no

    encontrar un rumbo. Hay muchos factores que inciden en el campo educativo y que tampoco encuentran respuesta alguna. La educacin en

    nuestro pas "es muy regular, todo el mundo coincide en que el principal

    defecto est en la escuela media, quien ha perdido un poco su carcter

    formativo, todo el mundo coincide en que se ha perdido la brjula casi por completo. A esto sumara: mucha desigualdad regional, todava en la

    escuela primaria, aunque tambin es cierto que en la secundaria hay una

    especie de abismo que sino se soluciona rpidamente va a ser terreno de nadie" dijo Skliar, previo a argumentar que "Argentina debera aprovechar

    algunas experiencia internacionales donde la escuela media tenga razn de

    ser y no sea simplemente un pasaje no significativo a la universidad o al

    mundo del trabajo".