Educando en la virtualidad

11
Los cambios tecnológicos de los últimos 20 años han ge- nerado en la sociedad cam- bios tan grandes y radicales que, hoy podemos decir, que el avance de la sociedad en los último tiempos sobrepasa al avance de la misma en los 2000 años anteriores de his- toria. La educación es un campo social que no se ha escapa- do a este avance, actualmen- te los espacios educativos se están ampliando y podemos hablar de que ahora ya no es necesaria la presencia en un aula para que el estudiante pueda acceder a una educa- ción de calidad. En este sentido, es necesario analizar detenidamente algu- nos de los cambios que ac- tualmente la tecnología está permitiendo realizar en la educación; ésta es la misión del presente trabajo, exponer determinados cambios tec- nológicos y su influencia en la educación, llevados de la mano por la Fundación para la Actualización Tecnológica de América Latina (FATLA) que, es la impulsadora en nosotros, sus estudiantes, del desarrollo de nuevas pro- puestas y enfoque encamina- os a entender y proponer ésta influencia en la educa- ción por medio de esta revis- ta digital que es un trabajo del Grupo Lambda del Módu- lo 8 del Curso Expertos en Elearning Educación con soporte virtual (ESV) Editor: Ángel Omar Awad Yépez Integrantes Grupo Lambda: Gonzalo Cáceres Sánchez Marianela Trujillo Zapata Mónica Yánez Correa Germán Bracero García Ma. Isabel Bautista Pérez Editorial Enero de 2011 Volumen 1, nº 1 Educando en la Virtualidad Puntos de interés especial: Elearning Blearning Educación y tecnología La educación de hoy Cambios actuales de los procesos educativos Actualidad Tecnológica y Educativa Ambientes virtuales Contenido: Aplicación educati- va de los Blogs 2 Blearning ¿ayuda pedagógica a la edu- cación presencial? 3 Las Tic´s en los procesos de ense- ñanza aprendizaje 5 MUVE´s 6 Pasado, presente y futuro del Elearning 7 Educando a nues- tros hijos: Educa- ción virtual 9 Educación Virtual: Aulas sin paredes 11

description

Revista de educación y tecnología elaborada por el grupo Lambda de Fatla

Transcript of Educando en la virtualidad

Los cambios tecnológicos de los últimos 20 años han ge-nerado en la sociedad cam-bios tan grandes y radicales que, hoy podemos decir, que el avance de la sociedad en los último tiempos sobrepasa al avance de la misma en los 2000 años anteriores de his-

toria.

La educación es un campo social que no se ha escapa-do a este avance, actualmen-te los espacios educativos se están ampliando y podemos hablar de que ahora ya no es necesaria la presencia en un aula para que el estudiante pueda acceder a una educa-

ción de calidad.

En este sentido, es necesario analizar detenidamente algu-nos de los cambios que ac-tualmente la tecnología está permitiendo realizar en la educación; ésta es la misión del presente trabajo, exponer determinados cambios tec-nológicos y su influencia en la educación, llevados de la mano por la Fundación para la Actualización Tecnológica de América Latina (FATLA) que, es la impulsadora en nosotros, sus estudiantes,

del desarrollo de nuevas pro-puestas y enfoque encamina-os a entender y proponer ésta influencia en la educa-ción por medio de esta revis-ta digital que es un trabajo del Grupo Lambda del Módu-lo 8 del Curso Expertos en Elearning Educación con

soporte virtual (ESV)

Editor:

Ángel Omar Awad Yépez

Integrantes Grupo Lambda:

Gonzalo Cáceres Sánchez

Marianela Trujillo Zapata

Mónica Yánez Correa

Germán Bracero García

Ma. Isabel Bautista Pérez

Editorial

Enero de 2011 Volumen 1, nº 1

Educando en la Virtualidad

Puntos de interés

especial:

Elearning

Blearning

Educación y tecnología

La educación de hoy

Cambios actuales de los

procesos educativos

Actualidad Tecnológica y

Educativa

Ambientes virtuales

Contenido:

Aplicación educati-va de los Blogs

2

Blearning ¿ayuda pedagógica a la edu-cación presencial?

3

Las Tic´s en los procesos de ense-ñanza aprendizaje

5

MUVE´s 6

Pasado, presente y futuro del Elearning

7

Educando a nues-tros hijos: Educa-ción virtual

9

Educación Virtual:

Aulas sin paredes

11

Por: Omar Awad Yépez

Actualmente, la web 2.0 nos permite usarla como medio para desarrollar la lectura, la escritura, la participación del usuario y el trabajo colaborativo, una de las herramientas más útiles, que nos permiten la utilización de la mayoría de los espacios web 2.0, y que nos da la apertura necesaria para usarla como

herramienta educativa es el blog. El blog es “un tipo de página web o parte de una página web, mantenido por un individuo con entradas regulares de comentarios, eventos, gráficos, víde-

os, etc.”. Este espacio es usado como lugar de comunicación y lugar de conversación y mantiene un formato ágil rápido y funcional; mantiene una interfaz de usuario que es su cara visible desde afuera y un panel de administración que solo puede ser visto desde adentro, es decir por el administrador; las características generales de un blog son: tiene un contenido hipertextual y multimedia, es de fácil acceso y uso, permite una organización cronológica y temática del material, permite el intercambio de ideas, permite relacionarse con otras

aplicaciones de la red. Si nuestro objetivo es utilizar el blog de manera educativa, este nos per-mite utilizarlo cumpliendo cuatro sencillos pasos de utilización: pensar, escribir, compartir y participar. En este sentido, podemos darle varias utilidades a nuestros blogs y de esta manera podemos detectar algunas funciones aplicables a la educación a través de diferentes tipos de blogs,

a saber:

De aula, asignatura o tema: El mismo que nos permite complementar la clase presencial, dar información adicional para los estudiantes y proponerles nuevos recursos, además de

permitirnos proponerles actividades a ser desarrolladas.

Blog personal del alumnado: En el que se puede manejar diarios personales de los alumnos

y permitirles desarrollar temas de libre elección.

De creatividad multimedia: Que les permite desarrollar actividades creativas por medio del desarrollo de talleres literarios con el uso de géneros variados, podcast, radio, videoblog,

etc.

Gestión de proyectos: Permite desarrollar con los estudiantes y con pares, proyectos, traba-jos de investigación, trabajos colaborativos, medir la evolución de los proyectos, planifica-

ción de actividades a ser desarrolladas, etc.

Publicación multimedia: Ideal para desarrollo de actividades grupales como los clubes de periodismo, de música, de arte, etc., permite publicar productos finales desarrollados por los estudiantes o los profesores, tales como revistas digitales, periódicos escolares, monograf-

ías. Tesis, etc.

Guía de navegación: Nos permite direccionar a los usuarios del blog a sitios de interés,

sitios de noticias y aportes, historiales, comentarios, etc. En general, el uso de esta herramienta, da grandes alternativas para llegar a los estudiantes de una manera novedosa y con amplias posibili-dades de aprendizaje, participación, colaboración y generación de cono-cimientos, entonces el docente puede hacer uso del mismo como com-plemento de su trabajo en aula y como extensión del aula a diversos ambientes en los que se desenvuelven los estudiantes, de forma que podemos incrementar exponencialmente las posibilidades de aprendizaje

de nuestros alumnos. Tomado de: http://en.wikipedia.org/wiki/Blog; http://www.slideshare.net/nestoralonso/blogs-y-educacin?

Palabras claves

del artículo:

Blogs

Desarrollo de

actividades

Proyectos de

aula.

P u b l i c a c i ó n

multimedia.

Página 2 Educando en la Virtualidad

Página 3 Volumen 1, nº 1

Por: Gonzalo Cáceres Sánchez.

En la actualidad no debe existir entidad educativa que no posea un Campus Virtual, en donde el pro-ceso educativo emprendido por el estudiante sea coordi-nado por sus maestros de manera presencial y/o virtual, para lograr enlazar los objetivos propuestos en la planifi-cación curricular. El comienzo a una nueva modalidad de instrucción que recoge elementos de la enseñanza presencial y de la enseñanza en línea: el blendedlearnin-go b-learning, posibilita la influencia de estos espacios en la actividad docente y en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Para muchos un mito que la educación virtual sea la ayuda pe-dagógica necesaria para cubrir los espacios curriculares determi-nados por el docente en el aprendizaje, el tutor es quien evalúa el día a día del avance del conocimiento tanto individual como gru-pal, será quien determine la verdadera necesidad de complemen-tar la enseñanza presencial con la virtual. Si la insuficiencia de las estrategias utilizadas o el tiempo empleado no es el óptimo el blearning es el método adecuado para afianzar el conocimiento en determinadas unidades de la cátedra sin distinción que ésta sea de origen social, técnico o de ciencias exactas.

Ventajas y desventajas El Blended Learning tiene sus ventajas y sus desventajas. Se detallarán algunas de ellas para contri-buir al proceso crítico del lector. Ventajas

Los autores consultados (Ciberaula, s.f.; Felipe, 2006; Nanfor, s.f.; Univer-sia, s.f.) varían mucho sus posiciones al respecto, pero mantienen ciertas líneas de opinión similares. Entre estas destacan las siguientes:

El docente puede utilizar el material didáctico disponible en Internet

tanto para sus clases presenciales como para la labor que realiza en línea. Además, puede combinar las dos estrategias para el trabajo con el mismo material, permitiéndole fomentar la retroalimentación.

Se reducen los costos de transporte, alojamiento y alimentación que

conlleva la educación presencial tanto para estudiantes como para docentes.

Se eliminan las barreras espaciales, pues todos acceden a la información por los mismos me-

dios y con la misma facilidad.

Existe flexibilidad en la disposición de tiempo tanto de los estudiantes como de los docentes,

pues no es preciso que todos los involucrados en el proceso coincidan en tiempo para llevar a cabo la parte en línea del proceso.

No es necesario que los docentes y los estudiantes coincidan en el mismo espacio o lugar para

llevar a cabo algunas partes del proceso educativo.

No se pierde interacción física, pues las sesiones presenciales motivan el establecimiento de

vínculos entre los participantes.

Obliga a los participantes a ser claros con los demás al definir sus intenciones, formas de trabajo

y otros detalles que le permitirán desarrollar los trabajos solicitados.

Palabras claves

del artículo:

Blearning

A y u d a

Pedagógica

E s t i l o s d e

aprendizaje

Página 4 Educando en la Virtualidad

Los materiales de estudio pueden variar en su presentación, pueden contener videos, imágenes, soni-dos, interacciones u otros recursos. Esto favorece a los estudiantes con distintos estilos de aprendiza-je.

Desventajas Entre las desventajas más señaladas de este tipo de aprendizaje (Aguilar, 2006; Learning Review Latinoamérica, 2007), se indican las siguientes:

La brecha entre las generaciones que son potenciales estu-

diantes y docentes del Blended Learning dificulta que todos parti-cipen en este tipo de aprendizaje; pues parte de la población no está suficientemente familiarizada con la tecnología.

Algunos estudiantes no cuentan con el equipo necesario o

las conexiones adecuadas para estudiar de esta manera.

Muchos estudiantes acostumbrados al estudio en la modalidad presencial se sienten desmotiva-

dos por sentir que no forman parte de un grupo.

No todos los posibles estudiantes de este sistema tienen las habilidades de lectura y escritura o

de organización de trabajo necesarias para aprender por estos medios.

Suele enfatizarse más el uso de la tecnología que el contenido, si esto sucede el objetivo de

aprendizaje no se cumple a cabalidad. La implementación del aprendizaje colaborativo, y la correspondiente interacción social entre los miembros de un grupo, puede llevar a los estudiantes a percibir informalidad en el proceso. CONCLUSIÓN En la universidad de estudio presencial debe aceptarse el blearning como modelo de enseñanza y como componente de estudio presencial obligatorio para la mayoría de los cursos, es por esto que el nombre Blended Learning se debe utilizar en todas las definiciones de los currículos de las diferentes cátedras. En un tiempo no muy lejano, se visualiza un uso mayor de diversos medios para realizar los procesos educativos y se señala la necesidad de la redundancia en las diferentes vías, pues eso beneficiará a los estudiantes con distintos estilos de aprendizaje y apoyará su proceso de aprendizaje. Es indiscuti-ble que esto requerirá de más tiempo docente para su implementación. La plataforma educativa blearning constituye un nuevo soporte para los procesos de enseñanza y aprendizaje aunque, si no se conoce su manejo, inicialmente puede resultar difícil utilizarlas con des-treza. El proceso educativo con estas “nuevas plataformas” de enseñanza es el paso correcto para la educación netamente virtual Elearning. Lógicamente con un operativo o varios concretos para evaluar la rentabilidad de los diferentes modelos.

. B l e a r n i n g

( f o r m a c i ó n

combinada, del

inglés blended

l e a r n i n g )

consiste en un

proceso docente

semipresencial;

esto significa que

un curso dictado

en este formato

incluirá tanto

c l a s e s

p r e s e n c i a l e s

como actividades

de e-learning.

Por: Marianela Trujillo Zapata

El uso de las TIC y sus aplicacio-nes, especialmente Internet, ya no es exclusivo de profesionales alta-mente cualificados. Vivimos en la llamada “era digital” y esto nos influye directa o indirectamente. A través de Internet hacemos com-pras, viajes, buscamos cualquier tipo de información, realizamos gestiones bancarias. Queramos o no estos nuevos recursos están cambiando nuestra manera de ser, de relacionarse, de vivir y de ac-tuar como profesionales y como ciudadanos/as. Las TIC (Tecnologías de Informa-ción y Comunicación) han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario proporcionar al ciudadano una educación que tenga en cuenta esta realidad. Centro de Cómputo Helena Cortés Bedoya Los gobiernos de América Latina tienen ahora la gran oportunidad de transformar sus sistemas edu-cativos; de mejorar la calidad de sus escuelas; de reducir la inequi-dad en las oportunidades que se ofrecen a los jóvenes de los dife-rentes estratos socioeconómicos de sus países; y de preparar a su población para los retos que entra-ña la economía globalizada, muy competitiva, de la sociedad del conocimiento característica del siglo XXI. Metodología de la Enseñanza Virtual En nuestro país Ecuador, actual-mente con el Gobierno de la Revo-lución ciudadana se implementan-do las Escuelas del nuevo Milenio, que se encuentran dotadas de aulas virtuales, conectividad, pero existe un grave problema que es que los maestros/as no se encuen-tran capacitados para su uso, por lo que encuentro interesante el irnos involucrando en el investigar y auto aprender. Pizarra Digital en Escuela Nuevo

Milenio Educar es acompañar y aprender a vivir, se trata de hacer aprendiza-jes significativos, entretenidos, motivar al análisis crítico y pensa-miento creativo, es ir juntos por el camino del aprendizaje e ir bus-cando nuevas alternativas de vida y en las Tecnologías de Informa-ción y Comunicación se ha encon-trado una herramienta que nos ayuda y facilita como docentes el proceso de enseñanza aprendiza-je. Es fundamental introducir las TICs en la escuela, la sensibilización e iniciación de los profesores a las mismas, sobre todo cuando se quiere introducir por áreas (como contenido curricular y como medio didáctico). Por lo tanto, los programas dirigi-dos a la formación de los profeso-res en el uso educativo de las Nuevas Tecnologías de la Informa-ción y Comunicación deben propo-nerse como objetivos: - Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una socie-dad fuertemente influida por las nuevas tecnologías demanda. - Facilitar a los profesores la adqui-sición de bases teóricas y destre-zas operativas que les permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados en nuevas tecnologías en particular. - Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecno-logías en el currículum, analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos, metodología, evaluación, etc. - Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia prácti-ca, evaluando el papel y la contri-bución de estos medios al proceso de enseñanza-aprendizaje. - Dotar a las instituciones educati-vas las herramientas como compu-tadores, pizarras digitales, compu-tadores, conectividad, etc. para que sean aplicadas. El uso y aprovechamiento de la

tecnología en la educación depen-de de la concepción que se tenga, la forma en que se lleve a la prácti-ca. Desde un enfoque tradicional será muy diferente la apertura y aceptación hacia la introducción de máquinas para apoyar el trabajo docente; el uso de la computadora no va con el de una escuela trasmi-sora, sin embargo, desde una nue-va perspectiva el panorama es diferente: el niño y el joven al ma-nejar mayor información, puede avanzar, retro-ceder, incorporar elementos, retirarlos y no seguir una secuencia lineal (aunque exista un orden general), en realidad se tiene poder de elec-ción: EDUCACIÓN CON TECNOLOGÍA

Dinámica o Menos dinámica Socialización o Poco interactivo Educación sin fronteras o Grupos excesivos EDUCACIÓN TRADICIONAL

Mayor interrelación o Carece de Tecnología Motivadora o Muy expositiva Aprendizaje memorístico “Desarrollar y expandir el uso de las tecnologías de información y comunicación para la educación básica e impulsar la producción, distribución y fomento del uso efi-caz en el aula y en la escuela de materiales educativos audiovisua-les e informáticos, actualiza-dos y congruentes con el currícu-lo” (Pronap, 1998:146). Ahora es nuestra decisión como

maestros el optar por la innovación

o seguir como antes pizarra y tiza,

está en nuestras manos el futuro

de nuestro país, es hora de re-

flexionar y seguir avanzando al

igual que la tecnología.

Bibliografía: http://educatics.blogspot.com/2005/06/las-tics-en-los-procesos-de-enseanza-y_25.html http://www.eduteka.org/PorQueTIC.php http://heiidygaliindo.blogspot.com/2009/05/metodologia-de-la-ensenanza-virtual.html http://www.educarecuador.ec/_upload/la%20informatica%20en%20la%20escuela.pdf PRONAP, Didáctica de los medios de comuni-

cación. Lecturas. (1998).

Página 5 Volumen 1, nº 1

Palabras claves

del artículo:

Tecnologías de

la información y

la comunicación

E n s e ñ a n z a

virtual

Era digital

Por: Germán Bracero García

MUVE, término inglés cuyas abre-viaturas son: Multi-User-Virtual Environments, que equivale a decir Mundos Virtuales con multiusua-rios conectados a Internet. El mundo virtual es una combina-ción de realidad virtual dentro de un entorno de chat, además estos Muve´s nacieron y se desarrollaron inicialmente como entornos de juegos para evolucionar en textos 2D y 3D, mapas de bits que repro-duce un ambiente deseado. Técni-camente el Muve es el producto de la combinación de un entorno gráfi-co 3D que incorpora sistemas de interacción social basados en chats que se crean en un progra-ma llamado MUD. En este progra-ma cada usuario se encarna y toma posesión de un personaje computarizado, además se puede caminar, chatear con otros perso-najes, explorar y crear nuevas salas de conversación, etc. Un entorno virtual multiusuario (Muve) se crea a partir de tres acciones bien definidas: La prime-ra es un servidor o una granja de servidores que se utilizan como anfitriones del mundo virtual. En segundo lugar un programa o una interfaz que permita crear un nom-bre de usuario y una especie de identidad que se utiliza al iniciar la sesión en el servidor y por último la intención del cliente al ingresar a este recurso virtual.

Los Muve´s en la Educación Los Muve´s diseñados para el área educativa integra las tareas o pro-blemas dentro de un entorno vir-tual o contexto. Los usuarios pue-den explorar el entorno y examinar los objetos digitales. Por lo general existe un medio para comunicarse con otros usuarios y agentes en línea. Los usuarios pueden crear un avatar que los represente en el medio ambiente, proporcionando así la oportunidad de probar un personaje en un ambiente no hos-til.

Estos Muve´s están estructurados para apoyar el aprendizaje basado en la investigación y la compren-sión conceptual. Por lo general, no hay una manera "correcta" para realizar la tarea o resolver el pro-blema. Sin embargo, varias solu-ciones pueden estar justificadas, aunque, como en la vida real, algunas de las soluciones pueden ser mejor que otras. La importan-cia se coloca en la lógica del razo-namiento de los alumnos. Los estudiantes que usan Muve´s educativos por lo general deben investigar y guardar información fuera de línea, y casi siempre no es un producto final que deberá presentar, como un informe o un video-diario de su experiencia virtual. Ventajas y Desventajas al usar

los Muve´s Como en todo tipo de recurso virtual existen ventajas y desventa-jas en su uso, los Muve´s no son la excepción; sin embargo no se puede en el mundo contemporá-neo quedarse uno rezagado y más bien se debe buscar lo positivo de estas herramientas y sacarles el mayor provecho, en especial en el área educativa. Entre las ventajas podemos citar: 1. Espacio compartido: participan muchos usuarios simultáneamen-te, 2) Interfaz gráfica: ambientes 3D inmersivos, 3) Inmediatez: la interacción tiene lugar en tiempo real, 4) Interactividad: los usuarios pueden crear, modificar y poseer contenidos virtuales, 5) Persisten-cia: el mundo existe siempre, estén o no presentes los usuarios que lo han creado. Entre las desventajas, la más recurrente es el excesivo tiempo que muchos usuarios dan en el uso de los Muve´s y se despreocu-pan de otras actividades propias del ser humano, además se puede mencionar que no es un buen lugar para guardar contenidos de tipo digital debido a la inseguridad

y dificultad en la recuperación y almacenamiento de la información. Tampoco es un buen sitio para monitorear las actividades de los estudiantes o de los docentes pues no hay herramientas para mante-ner un seguimiento y en cambio los usuarios pueden protegerse de ser monitoreados. Antes de poder utilizar los Muve´s es necesario capacitar a los profesionales de la educación para que puedan desen-volverse sin mayores contratiem-pos en este campo; sin embargo como todo proceso nuevo de aprendizaje puede llegar a estresar y dejar estos nuevos aprendizajes ya sea por falta de prerrequisitos cognitivos o falta de tiempo. Para los docentes e investigadores es necesaria además una capacita-ción posterior que les ayude a ejercer con eficacia su trabajo en ambientes virtuales. Como Conclu-sión final diremos que no es lo mismo un profesor presencial que un profesor a distancia. Se requiere de un nuevo modelo de docencia con capacidades para combinar la educación a distancia y la educa-ción presencial clásica.

Clasificación de los Muve´s Active Worlds PC y Linux Barbie Girls sólo para PC Club Penguin PC y Mac Forterra Sistemas PC Gaia Online PC y Mac Habbo Hotel PC y Mac Kaneva sólo para PC Neopets PC y Mac Second Life PC y Mac The Sims Online sólo para PC Teen Second Life PC y Mac Hay sólo para PC Whyville PC y Mac Zwinktopia PC y Mac. Bibliografía: http://www.wikipedia.org/wiki/MUVE http://www.cited.org/index.aspx?page_id=159 http://cerv-uag.blogspot.com/2008/09/ventajas-y-desventajas-de-los-mundos.html http://educacionmetaverso.wordpress.com/.../mundos-virtuales-muves/

Página 6 Educando en la Virtualidad

Palabras claves

del artículo:

A m b i e n t e s

multiusuario.

Fatla

Orión

Educación 3 D

Por Mónica Yánez C. Juan Carlos Tedesco (2000) destacado educador argentino en su libro Educar en la sociedad del cono-cimiento expresa: “... el papel de los docentes no puede seguir siendo el mismo que en el pasado. Su función se resume desde este punto de vista en la tarea de enseñar el oficio de aprender, lo cual se contrapone al actual modelo de funcionamiento de la relación entre profesor y alumno, donde el alumno no aprende las operaciones cognitivas destinadas a producir más conocimiento, sino las operaciones que permiten triunfar en el proceso escolar” (p.11). Esta innegable verdad articulada al vertiginoso avance tecnológico y a un agresivo proceso de globali-zación ha dado lugar a relaciones más abiertas, dinámicas, ágiles y nuevos emprendimientos en el ámbito educativo en todos sus niveles. Margarita Poggi (2007), Directora del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación en Bue-nos Aires enfatiza: “.. en relación con la mejora de la calidad de la educación en general, el reto se fo-caliza en la propuesta pedagógica” (p.9) y en la actualidad ella se ha ligado fuertemente a la incorpora-ción del uso de las TICs (tecnologías de la información y la comunicación) en el aula, reforzadas con nuevas concepciones pedagógicas.

En este contexto de cambio permanente y de respuesta a una nueva forma de aprender aparece el e-learning, cuando el desarrollo tecnológi-co “invade” todos los espacios en el trabajo, el estudio, el hogar. Wikipedia, un sitio virtual comúnmente visitado en el mundo virtual la define como: “Se denomina e-learning a la educación a distancia completamente virtualizada a través de los nuevos canales electrónicos (las nuevas redes de comunicación, en especial Internet), utilizando para ello herra-mientas o aplicaciones de hipertexto (correo electrónico, páginas web,

foros de discusión, chat, videoconferencias, plataformas de formación -que aunan varios de los anterio-res ejemplos de aplicaciones-, etc.) como soporte de los procesos de enseñanza-aprendizaje. En un concepto más relacionado con lo semipresencial, también es llamado "b-learning" (Blended-Learning).” El e-learning concebido como un tipo de educación a distancia sencilla, democratizada, amena que pretende superar barreras espacio - temporales y poner la educación al alcance de todos, se centra en tres aspectos fundamentales:

Facilitar una comunicación sin barreras Promover el intercambio y discusión de ideas Generar procesos de aprendizaje y construcción del conocimiento

Los enfoques pedagógicos actuales destacan la importancia del aprendizaje no solo individual como en la educación tradicional sino en el máximo valor agregado que le da el entorno, la interacción con otros seres humanos, geográficamente cercanos o distantes que puedan intercambiar ideas, discutir-las y “validarlas” con múltiple información de consulta actualizada e instantánea.

No se habría pensado años atrás en los alcances del desarrollo de la denominada “sociedad del cono-cimiento”, pero todos los aspectos mencionados siendo eminentemente incluyentes abren puertas a toda persona para acceder al conocimiento y la información, generando una nueva forma de aprender, sin barreras de tiempo ni de aspiraciones personales. Con el e-learning se puede aprender lo que se desee, cuando se lo quiera hacer y hasta donde se desee profundizar, posibilitando la creatividad per-sonal de aporte al infinito mundo del conocimiento. En muchos queda aún la duda de si un estudiante que aprende a distancia logra iguales resultados que un estudiante que aprende con metodología tradicional. Algunos investigadores han concluido que la Educación a distancia puede ser tan efectiva como las formas tradicionales de educación presencial, e incluso superiores dependiendo de cómo se aprove-chen los recursos on-line disponibles y si los maestros utilizan metodologías adecuadas, que se resu-man en: Interacción productiva entre estudiantes y entre estudiantes y docentes; y, realimentación oportuna de los pares y del profesor

Página 7 Volumen 1, nº 1

Palabras claves

del artículo:

Elearning

E d u c a c i ó n :

P r e s e n c i a l ,

semipresencial y

virtual

Educación a

futuro

Otros estudios cuestionan la no existencia del contacto visual y físico de docentes y estudiantes en la educación a distancia pues impide que el maestro esté atento a sus manifestaciones para poder actuar y modificar su clase. Se refieren también a las dificultades tecnológicas que se presentan: contactos distorsionados, accesos difíciles, saturación en horas pico, características de los computadores,... A principios del 2010, David Álvarez, profesor andaluz y autor del blog [E-APRENDIZAJE], generó una controversia en torno al futuro de las plataformas de formación y los entornos virtuales de aprendizaje con afirmaciones como: Gestionan el aprendizaje pero no lo promueven. El propietario del entorno virtual de aprendizaje es la institución y el beneficiario el vendedor. Quien quiere o necesita aprender algo no acude a un entorno virtual de aprendizaje Impiden la comunicación de los aprendices con el mundo exterior Lo cierto es que ningún recurso de aprendizaje es válido per se, sino por el uso que le dan el docente y los estudiantes. Los recursos de la Web 2.0, blogs, foros, wikis, comentarios, vídeos, presentaciones, PDFs, mundos virtuales, redes sociales, tienen valor educativo en tanto en cuanto promue- ven la capacitación perma-nente del docente, el in- terés permanente y de variedad inagotable para el estudiante, donde siem-pre hay un espacio para la creatividad en un entorno social. El concepto inicial del e- learning como aprendizaje a distancia ha evoluciona- do transformándose en un concepto de avanzada denominado b-learning que integra las aulas vir- tuales en la educación presencial (educación con soporte virtual), dándole mayor flexibilidad a un proceso de aprendizaje cuya cobertura debe de- mocratizarse y atender a todos, según sus requerimientos personales, ritmos y estilos de aprendizaje. La clave del éxito está en articular adecuadamente dos componentes fundamentales: el pedagógico y el tecnológico y atendiendo todos los aspectos de forma y fondo en el reto de aprender. ¿El futuro del e-learning está en el b-learning? ¿Qué más podemos suponer en busca de una mejor calidad de educación con apoyo tecnológico? ¿Acaso la respuesta la tienen los nativos digitales que buscan una educación completamente diferente a la de antaño? Amigo lector (a): Le invito a recrear este artículo en cualquiera de sus fases: el ayer, hoy y mañana del e-learning. Re-quisito indispensable el haber vivido la experiencia de un entorno virtual de aprendizaje como estu-diante, o como tutor. ¿Qué opina de lo aquí expuesto? ¿Qué aspectos complementarios puede incluir? ¿Qué opina de los entornos virtuales de aprendizaje? ¿Le apuesta al e elearning o al b learning? ¿Cuál considera es su proyección futura? La postura y decisión son suyas...

Bibliografía Juan Carlos Tedesco, Educar en la sociedad del conocimiento, Fondo de cultura económica, Buenso Aires, 2000 IIPE, UNESCO, Carta Informativa abril/junio 2007 Enlaces web http://es.wikipedia.org/wiki/E-learning http://www.dokeos.com/es/node/716 http://www.sorayapaniagua.com/2010/03/18/del-elearning-al-social-learning-entornos-personales-de-aprendizaje/ http://www.e-comunia.com/blog/2010/ventajas-del-e-learning/

Página 8 Educando en la Virtualidad

J u a n C a r l o s Tedesco (nacido en 1944) es un e d u c a d o r y p e d a g o g o argentino, que se desempeñó como M i n i s t r o d e Educación de Argentina.

“Aprender a aprender y Aprender a vivir juntos han sido postulados como los dos pilares que expresan los nuevos desafíos que debe enfrentar la educación en el marco de las profundas transformaciones que vive la sociedad”

El nivel de interacción de los niños y adolescentes de hoy en día con la tecnología ha produ-cido cambios en los patrones de pensamiento que los hacen aprender de distinta forma a como lo hicieron sus padres, integrantes de la generación de Inmigrantes digitales Los investigadores del tema educativo, coinciden en afirmar que el aprendizaje de los alum-nos tiene una relación directa con la manera en que sus pro-fesores presentan la informa-ción, además que el nivel de interacción de los alumnos de hoy en día con la tecnología ha producido cambios en los pa-trones de pensamiento, estos consumen contenidos multime-dia, contextualizados, aprenden a través de la participación y el descubrimiento, la colaboración y demás atributos que se defi-

nen al aprendizaje en línea. Ante esta realidad, los docen-tes deben aprender a comuni-carse en la lengua y el estilo de sus estudiantes , adoptar nue-vas estrategias de enseñanza que les permitan, hablar el mismo lenguaje para generar una sintonía de medios que hasta ahora parece rota y sobre todo para Renovar el proceso educativo.

Y qué estamos haciendo… Una estrategia puesta ya en

práctica en los países latinoa-mericanos y específicamente en Venezuela, donde radico, es la integración desde la educa-ción primaria y media con las aulas virtuales. Desde 2003 muchos colegios privados su-maron a sus páginas web el concepto de aulas virtuales. En un principio sirvieron de reposi-torio de información en apoyo a las clases presenciales, pero desde 2009 ya han comenzado a experimentar con estrategias blearning y a utilizar las aulas virtuales de moodle para dise-ñar estrategias de enseñanza aprendizaje intermediadas 100% en línea. Esta situación ha obedecido a que vivimos un clima político de inestabilidad que ha interrumpi-do por diversas razones los programas académicos. La necesaria reprogramación ha

Página 9 Volumen 1, nº 1

Palabras claves

del artículo:

Renovación

Moodle

Comunicación

d o c e n t e —

alumno

Interactivas; y el de una em-presa fabricantes de papel que lanzó en 2008 una pro-puesta ecológica de formación al alumnado de básica y me-dia denominada “Aula RECI-CLAJE”.

Esta última aprovecha las bondades de las plata-formas de formación para ofrecer un proyecto educativo basado en el “aprendizaje de oficios” que convierte al salón de clases en una empresa sostenible y sustentable que tiene como activi-dad el reci-claje de pa-

pel y cartón. A través del aula se organiza el salón de clases en grupos para que en forma similar conformen las gerencias de Mercadeo, Venta y Distribu-ción. Los alumnos son anima-dos a realizar todas las tareas tal cual se desarrollan en una empresa del ramo. La guía y tutoría la realiza a distancia un experto de la empresa patroci-nante en unión al docente de aula que previamente ha sido formado. Renovar… En suma todas estas iniciati-vas persisten en integrar la educación virtual como una estrategia renovadora que permite: Diseñar ambientes de aprendi-zaje centrados en el alumno Aprovechar la multimedia para diseñar materiales que propi-cien la creatividad del apren-

diz y la resolución de proble-mas. Facilitar y apoyar am-bientes colaborativos que fomenten la comunicación asertiva.

Modelar el uso rutinario, intencional y efectivo de la tecnología.

Y en general hacerse la pre-gunta ¿está llegando el men-saje sobre lo que quiero ense-ñar? Existirá otra forma mejor de hacerlo… ? esto es justa-mente lo que la práctica do-cente renovadora y dinámica ha hecho por siempre, adap-tarse a los nuevos tiempos para cumplir la misión de EDUCAR BIEN A NUES-TROS HIJOS .

Por: Ma. Isabel Bautista Pérez

Página 10 Educando en la Virtualidad

obligado a muchos directivos y docentes a utilizar aulas tipo moodle para adelantar el curso e incluso evaluar a los estudian-tes. Por su parte el Ministerio de Educación alienta a los docen-tes a la f o rm a c ió n en línea a través de un p r o g r a m a denominado R E N A D I T “RED NA-CIONAL DE A CT U ALI -Z A C I Ó N DOCENTE MEDIANTE LA INFOR-MATICA Y LA TELE-MATICA en h t t p : / /r e n a -

dit.me.gob.ve/ con miras a im-pulsar el uso de las TIC en la práctica docente con la finalidad de elevar la calidad del sistema educativo venezolano. Hasta las empresas innovan Es importante destacar que muchas empresas también se han sumado al uso de las aulas virtuales para organizar y distri-buir la formación corporativa y técnica de sus empleados. Re-salta el hecho de que algunas han traslado esta experiencia a la comunidad bajo programas de Responsabilidad Social.

Destaca la iniciativa de T e l e f ó n i c a con la pro-puesta inno-vadora que h a c e a través de EDUCARED

y el foro de Generaciones

La responsabilidad

social no es sólo

una cuestión

moral, se basa en

algunos elementos

objetivos como

variedad, ingenio,

respeto, armonía,

coherencia,

innovación y

ausencia de

zafiedad,

sensacionalismo o

superficialidad.

Esas

características

configuran los

estándares

profesionales, que

presentan

diferentes

variantes en

función del

proceso de

enseñanza –

aprendizaje

Página 11 Volumen 1, nº 1