Educación pública: de tod@s para todo@s

3
10 revista DE LA FUNDACIÓN 49•MARZO 2013 V ivimos una época de dictaduras económicas, donde la barbarie se perpetra impunemente desde los cómodos despachos de instituciones políticas y financieras. Basta un ejemplo para demostrar la gravedad de la situación: la tasa de suicidios en Grecia ha pasado, en sólo tres años, de ser la más baja a la más alta de Europa a causa del increíble saqueo económico y político que algunos denominan crisis. España sigue el mismo camino. Mientras las clases subalternas sufrimos, los políticos conservadores y socialdemócratas continúan en su desbocada ca- rrera por asesinar al Estado del bienestar. Día a día, el paulatino adelgazamiento hasta la supre- sión de los derechos sociales y servicios públicos de la mayoría de la población se predica como necesario para la salvaguarda del sistema, cuando en realidad sólo es imprescindible para la conti- nuidad del capitalismo salvaje y el aumento de los beneficios de una minoría de privilegiados. La educación pública ha sido uno de los primeros objetivos en- tre los derechos a abatir. De ma- nera ya cotidiana contemplamos cómo se están desarrollando reformas educativas neoli- berales similares en todo el mundo, siguiendo las direc- trices de los organismos internacionales (Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Organización Mundial del Comercio), que buscan abrir la educación pública a los mercados y quebrar la concepción de la educación como un derecho social que ha de ser protegido y pro- movido por el Estado. Claramente, con estas reformas lo que se persigue es la privatización de la educación pública, desde la educa- ción infantil hasta la universitaria, a través de estrategias muy diversas: mediante la reducción del período de en- señanza obligatoria, excluyendo a la clase trabajadora que fue incluida en el anterior siglo en los países con más desarrollo industrial; por la vía de la promoción de la privatización directa de la educación, un “negocio” que mueve dos billones de dólares anuales, o potenciando la introducción de la empresa privada en la financiación, gestión y desarrollo de este sector, al igual que el sanitario o los servicios sociales. En la misma línea se incluyen propuestas como la reformulación del principio de gra- tuidad, introduciendo sistemas de re-pago bajo el argumento de que es necesario asumir la “responsabilidad” del coste real de la educación y las políticas dirigidas a consolidar y aumen- tar la diferenciación de las dos redes de educación, permane- ciendo la red pública como una red subsidiaria de la privada, con una orientación más asistencial y de formación básica, destinada a los sectores de la población más desfavorecidos, de cuya fi- nanciación se desentienden los poderes públicos con progresi- vos recortes. En paralelo y por añadidura, se aplican y extienden técnicas de gestión de la empresa privada en las entidades públicas, que rompen con la de- mocracia y la participación comunitaria en la gestión de los centros educativos, desde la Escuela Primaria hasta la Universidad, así como medidas de comercialización de los espacios, tiempos y servicios educativos, alegando la necesidad de hacerlos rentables. El corolario de todos estos embates contra la educación pública es una recon- versión teórica, una mutación de la concepción de la edu- cación y la función de la enseñanza como campo de en- trenamiento para la democracia y para la ciudadanía, El paulatino adelgazamiento hasta la supresión de los derechos sociales y servicios públicos de la mayoría de la población se predica como necesario para la salvaguarda del sistema. Claramente, con estas reformas lo que se persigue es la privatización de la educación pública, desde la educación infantil hasta la universitaria, a través de estrategias muy diversas. ENRIQUE JAVIER DÍAZ Y ADORACIÓN GUAMÁN Educación pública: de tod@s para tod@s 1 1 Introducción al libro “La educación pública: de tod@s para tod@s. Las claves de la “marea verde”. Enrique Javier Díez Gutiérrez y Adoración Guamán (Coord.). Ed. Bomarzo SL. Malabá ediciones.

description

Artículo de Enrique Javier Díaz y Adoración Guamán en "Revista de Educación", nº 49

Transcript of Educación pública: de tod@s para todo@s

Page 1: Educación pública: de tod@s para todo@s

10

revista DE LA

FUNDACIÓ

N49•MARZO 2013

Vivimos una época de dictaduras económicas,donde la barbarie se perpetra impunemente desdelos cómodos despachos de instituciones políticasy financieras. Basta un ejemplo para demostrar la

gravedad de la situación: la tasa de suicidios en Greciaha pasado, en sólo tres años, de ser la más baja a la másalta de Europa a causa del increíble saqueo económico ypolítico que algunos denominan crisis. España sigue elmismo camino.Mientras las clases subalternas sufrimos, los políticos

conservadores y socialdemócratascontinúan en su desbocada ca-rrera por asesinar al Estado delbienestar. Día a día, el paulatinoadelgazamiento hasta la supre-sión de los derechos sociales yservicios públicos de la mayoríade la población se predica comonecesario para la salvaguarda delsistema, cuando en realidad sóloes imprescindible para la conti-nuidad del capitalismo salvaje yel aumento de los beneficios deuna minoría de privilegiados.La educación pública ha sido

uno de los primeros objetivos en-tre los derechos a abatir. De ma-nera ya cotidiana contemplamoscómo se están desarrollando reformas educativas neoli-berales similares en todo el mundo, siguiendo las direc-trices de los organismos internacionales (Banco Mundial,Fondo Monetario Internacional, Organización Mundialdel Comercio), que buscan abrir la educación pública alos mercados y quebrar la concepción de la educacióncomo un derecho social que ha de ser protegido y pro-movido por el Estado. Claramente, con estas reformas lo que se persigue es

la privatización de la educación pública, desde la educa-ción infantil hasta la universitaria, a través de estrategias

muy diversas: mediante la reducción del período de en-señanza obligatoria, excluyendo a la clase trabajadoraque fue incluida en el anterior siglo en los países conmás desarrollo industrial; por la vía de la promoción dela privatización directa de la educación, un “negocio”que mueve dos billones de dólares anuales, o potenciandola introducción de la empresa privada en la financiación,gestión y desarrollo de este sector, al igual que el sanitarioo los servicios sociales. En la misma línea se incluyenpropuestas como la reformulación del principio de gra-

tuidad, introduciendo sistemasde re-pago bajo el argumentode que es necesario asumir la“responsabilidad” del coste realde la educación y las políticasdirigidas a consolidar y aumen-tar la diferenciación de las dosredes de educación, permane-ciendo la red pública como unared subsidiaria de la privada, conuna orientación más asistencialy de formación básica, destinadaa los sectores de la poblaciónmás desfavorecidos, de cuya fi-nanciación se desentienden lospoderes públicos con progresi-vos recortes. En paralelo y por añadidura,

se aplican y extienden técnicas de gestión de la empresaprivada en las entidades públicas, que rompen con la de-mocracia y la participación comunitaria en la gestión delos centros educativos, desde la Escuela Primaria hastala Universidad, así como medidas de comercialización delos espacios, tiempos y servicios educativos, alegando lanecesidad de hacerlos rentables. El corolario de todosestos embates contra la educación pública es una recon-versión teórica, una mutación de la concepción de la edu-cación y la función de la enseñanza como campo de en-trenamiento para la democracia y para la ciudadanía,

“El paulatino adelgazamientohasta la supresión de losderechos sociales y serviciospúblicos de la mayoría de lapoblación se predica comonecesario para la salvaguardadel sistema.

“Claramente, con estas reformaslo que se persigue es laprivatización de la educaciónpública, desde la educacióninfantil hasta la universitaria, através de estrategias muydiversas.

ENRIQUE JAVIER DÍAZ Y ADORACIÓN GUAMÁN

Educación pública: de tod@s para tod@s1

1 Introducción al libro “La educación pública: de tod@s para tod@s. Las claves de la “marea verde”. Enrique Javier DíezGutiérrez y Adoración Guamán (Coord.). Ed. Bomarzo SL. Malabá ediciones.

Page 2: Educación pública: de tod@s para todo@s

que construye un saber crítico para hacer un mundo másjusto y mejor. Arrumbados estos principios, la educaciónse afirma como un campo de entrenamiento para atenderlas necesidades de producción y ganancia comercial delas empresas.El ejemplo perfecto de la concitación de todas las es-

trategias anteriores es la actual contrarreforma abande-rada por el Partido Popular, que avanza exponencialmenteen esta senda neoliberal. Una contrarreforma protagoni-zada por el que, seguramente, será recordado como el“ministro-tertuliano de Educación”. El ministro Wert, queestá desmantelando la educación pública mediante suscontinuas improvisaciones y ocurrencias, basadas en pre-

juicios profundamente retrógrados y con un absoluto des-conocimiento, en el plano práctico y teórico, del campoeducativo. Una contrarreforma de la educación que po-dríamos denominar “outlet”, hecha con saldos del siglopasado, que no ha sido más que una justificación ideoló-gica, burda, de los recortes compulsivos al sistema edu-cativo público vía decretazo, que se han hecho durantesu mandado. Recortes que se prolongarán hasta el 2015,cuando el gasto público en educación se reducirá al 3,9%del PIB, poniéndonos de nuevo a la cola de UE y la OCDE,cuando debería dedicarse el 7% del PIB a la educaciónpública y entre el 15% y el 20% del total del gasto pú-blico, según los organismos internacionales.En este contexto consideramos que era imprescindible

lanzar una publicación como la que tienes entre las ma-nos. Con ella pretendemos colaborar y apoyar la crecientecontestación social que está provocando este cambio deciclo educativo involucionista protagonizado ahora porel Partido Popular. Como se señala en este libro, la actualpolítica de educación no está teniendo una pacífica aco-gida, al contrario, estamos asistiendo a una ola de indig-nación popular contra la misma, presente tanto en la co-munidad educativa como, cada vez más, en el conjuntode la ciudadanía. Por esto, entendemos que es funda-mental contribuir a la defensa y al debate acerca de laeducación pública, de su historia y significado, de su con-sideración como pilar fundamental para la democracia,la ciudadanía y el desarrollo humano, así como de lasposibles vías de mejora del modelo educativo. Convertida por tanto ahora la educación en una “cues-

tión social”, el momento nos exige también elaborar ydiscutir los argumentos para contestar todas y cada unade las estrategias por las que se pretende desmantelar laeducación pública. Es igualmente fundamental evidenciarlas consecuencias que, desde la Escuela Primaria hastala Universidad, estas políticas están teniendo respectode los estudiantes, trabajadores y de la sociedad en ge-neral. Para conseguir los objetivos señalados hemos reunido

en esta publicación a trece autoras y autores de diversaprocedencia que viven el día a día de la educación pública,en su faceta de profesores, sindicalistas o estudiantes.De sus artículos se desprende la permanente reivindicacióndel carácter fundamental de la educación pública para elpresente y el futuro de nuestra sociedad y de nuestra de-mocracia. Como se argumenta insistentemente a lo largode este libro, la educación pública no sólo es la única ga-rantía del derecho universal a la educación en condicionesde igualdad, sino que es la única vía capaz de asegurarla igualdad de oportunidades y la convivencia democráticade personas con distintas procedencias socio-culturales;y por ello, la que mejor contribuye a la equidad, a la co-hesión social y al ejercicio de los derechos de ciudadanía,imprescindibles para la existencia de una democracia real

MARZO 2013•49

11

revista DE LA

FUNDACIÓ

N

“El ejemplo perfecto de la concitaciónde todas las estrategias anteriores esla actual contrarreforma abanderadapor el Partido Popular, que avanzaexponencialmente en esta sendaneoliberal.

“Una contrarreforma de la educaciónque podríamos denominar “outlet”,hecha con saldos del siglo pasado,que no ha sido más que unajustificación ideológica, burda, de losrecortes compulsivos al sistemaeducativo público vía decretazo, quese han hecho durante su mandado.

Page 3: Educación pública: de tod@s para todo@s

y no sólo formal.De esta manera, abrimos este

libro con un conjunto de contri-buciones dedicadas al trata-miento de la educación desde loque consideramos que debe serla perspectiva de análisis funda-mental: la educación como unode los pilares de la democracia,de la construcción de la plenaciudadanía, del desarrollo hu-mano y del avance del conoci-miento, tanto científico como ar-tístico, cultural y humanista. Laeducación como valor en símismo, más allá de su posibleaplicación práctica, que conduce,como derecho y servicio públicoy universal, a la consecución dela igualdad y la integración so-cial. A esta tarea se dedican lascontribuciones de Francisco Im-bernón, Carlos Berzosa, Antonio Antón y Julia López, dán-donos argumentos fundamentales para la defensa de laeducación pública, como pilar fundamental e imprescin-dible para la democracia, el desarrollo y la justicia social,así como señalando determinadas insuficiencias del mo-delo con propuestas para su mejora y corrección. Preci-samente, más centradas en señalar diversas cuestionesque debe superar el modelo actual de educación pública,se ubican a continuación las intervenciones de MontserratGalcerán y Mariano Fernández Enguita. Tan importantes son los argumentos señalados, como

las contribuciones que se orientana desenmascarar las falsedades queresiden en el mantra mil veces re-petido que predica la obsolescenciadel actual modelo, su carácter in-eficaz respecto de las exigenciasdel mercado laboral y, sobre todo,su insostenibilidad en tiempos de“crisis”. A esta necesaria tarea seorientan las aportaciones de Enri-que Javier Díez, Rosa Cañadell yFrancisco García, esta última to-mando como ejemplo el escenariode la Comunidad de Madrid.Cierra el presente volumen el

análisis de la situación de las uni-versidades públicas, al respecto,profesores y estudiantes, Carlos Fer-nández Liria, Adoración Guamán,Jorge García, Fabio Cortese, OlmoMasa y Manuel Gómez entran enel debate acerca de viejas y nuevas

cuestiones fundamentales para la defensa de la Universi-dad Pública, pero también para la necesaria apertura deun debate acerca del modelo de universidad que quere-mos construir.Con la esperanza puesta en que estas páginas puedan

servir como instrumento para la movilización social, comoargumentario para la defensa de la educación pública ycomo contribución para continuar los necesarios debatessobre el modelo educativo y transformador que entre to-das queremos construir, lanzamos este conjunto de con-tribuciones, desde abajo y a la izquierda. <

12

revista DE LA

FUNDACIÓ

N49•MARZO 2013

“La educación en una“cuestión social”, elmomento nos exige tambiénelaborar y discutir losargumentos para contestartodas y cada una de lasestrategias por las que sepretende desmantelar laeducación pública.

“La educación pública no sóloes la única garantía delderecho universal a laeducación en condiciones deigualdad, sino que es la únicavía capaz de asegurar laigualdad de oportunidades yla convivencia democrática depersonas con distintasprocedencias socio-culturales.

FUNDACIÓN 1º MAYO WWW.1MAYO.CCOO.ES

Ciudades y desempleo en EspañaEl Estudio 60 de la Fundación 1º de Mayo recoge el trabajo de Ricardo Méndez Gutiérrezdel Valle, del Instituto de Economía, Geografía y Demografía (CSIC), en el que avanzaen los análisis de los impactos locales de una crisis de dimensión global. Desde hace algunos años la sociedad española transita un difícil camino que ha convertido la crisiseconómica en centro de sus preocupaciones. Ese proceso afecta tanto la vida individual denumerosos ciudadanos como una vida colectiva amenazada por el ataque al Estado de Bienestary el reto que para la democracia representativa supone la hegemonía de una lógica y unos podereseconómicos que se imponen sobre cualquier otra consideración. La inmediatez de los aconteci-

mientos y la multiplicación de desastres nada naturales que se acumulan a lo largo del tiempo,junto a los repetidos vaticinios incumplidos sobre el final de esta situación, aumentan las incertidumbres y cierta sensación de perplejidadgeneral ante las dificultades para recuperar la senda del crecimiento y de la creación de empleo. No obstante, se constata que este tipode situaciones poco tienen de nuevas, sino que tienden a repetirse de forma periódica, siempre con rasgos específicos en cuanto a lascircunstancias desencadenantes, su intensidad, así como los países y regiones más afectados, pero con una lógica, unas causasestructurales y unos efectos bastante similares en todos los casos.