Educación PODEMOS_extracto Programa General

download Educación PODEMOS_extracto Programa General

of 15

description

Extracto Programa generalElecciones 2015

Transcript of Educación PODEMOS_extracto Programa General

  • 86

    UN PROGRAMA PARA CAMBIAR NUESTRO PAS

    EDUCACIN

    136 13 700 millones de euros para la educacin pblica: plazas escolares gratuitas y de proximidad para todos los nios y todas las niasProcederemos al incremento progresivo de la partida des-tinada a educacin a lo largo de toda la legislatura hasta alcanzar los 13 700 millones de euros al final de 2020. En la medida de lo posible, trataremos de alcanzar el ob-jetivo de 15 600 millones de euros en gasto educativo, lo que nos situara en la actual media de gasto de los pases de la Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo Econmicos (OCDE), con un 5,6 % del PIB. Se trabajar para lograr que, a largo plazo, el gasto educativo en Es-paa alcance el 7 % del PIB.Promoveremos la educacin pblica, gratuita, laica y de ca-lidad como eje vertebrador del sistema educativo, y garan-tizaremos que, una vez pasado el ecuador de la legislatura, habr plazas escolares pblicas gratuitas de proximidad al domicilio familiar para todos los nios y todas las nias:

    La oferta de plazas escolares concertadas seguir fi-nancindose con recursos pblicos solo en los casos en que sea necesario, es decir, debido a una insufi-ciencia de la oferta en la red pblica (con el fin de paliar estas insuficiencias, se incrementar progre-sivamente el porcentaje de los fondos pblicos des-tinados a la red pblica).

    Se ofrecer una educacin laica, al considerarse que las creencias religiosas forman parte de la intimidad de cada persona.

    Fijar la inclusividad, y asegurar la igualdad de opor-tunidades tras la finalizacin de la etapa obligatoria.

  • 87

    Promover la creatividad, el pensamiento crtico, el espritu solidario y la profunda respetuosidad con los derechos humanos y el medio ambiente.

    137 Una nueva Ley de Educacin, que nazca del debate y la participacin de toda la comunidad educativaDerogaremos la Ley Orgnica para la Mejora de la Cali-dad Educativa (LOMCE) y promoveremos un amplio de-bate en la comunidad educativa para formular una nueva Ley de Educacin que cuente con la mayor participacin y el mayor respaldo posible de la comunidad educativa. Nuestros objetivos sern:

    Poner fin a la inestabilidad del sistema educativo es-paol que, en los ltimos treinta y tres aos, ha ela-borado siete leyes distintas sin contar apenas con la participacin de la comunidad educativa.

    La nueva Ley de Educacin buscar el desarrollo per-sonal y social de las personas a lo largo de toda la vida. Tambin estar muy presente la educacin ambiental como parte del desarrollo curricular de los centros.

    138 Plan Nacional de Educacin InclusivaElaboraremos un Plan Nacional de Educacin Inclusiva que reconozca la diversidad del alumnado y garantice su plena integracin, tanto en la enseanza obligatoria como en la postobligatoria.

    La escolarizacin del alumnado con diversidad fun-cional se realizar en centros ordinarios, provistos de los recursos materiales y personales necesarios para su educacin.

    Los centros de educacin especial actuales y su perso-nal se integrarn en la red de enseanza ordinaria, y

    DEMOCRACIA SOCIAL

  • 88

    UN PROGRAMA PARA CAMBIAR NUESTRO PAS

    se podrn establecer como centros de recursos para la educacin especial.

    La formacin continua del profesorado en metodolo-gas pedaggicas innovadoras e inclusivas ser de obli-gado cumplimiento. Cada ao se programar la finan-ciacin del servicio en funcin del nmero de alumnos y alumnas y de su ubicacin.

    Igualmente, estableceremos un nuevo proceso de barema-cin de ratios profesionales / alumnos en la atencin edu-cativa del alumnado con necesidades especiales, que tenga en cuenta no solo el nmero de alumnos y alumnas, sino tambin sus caractersticas personales y familiares, las del centro y, asimismo, las caractersticas sociodemogr-ficas del entorno del centro. En ltima instancia, la asig-nacin de recursos se realizar atendiendo al criterio de los profesionales de la enseanza del centro y en ningn caso a criterios nicos de proporcin del alumnado con necesida-des especiales.

    139 Derecho a una educacin vehiculada en las lenguas cooficiales Adems del castellano, idioma oficial en todo el territo-rio estatal, existen otras lenguas con diferente estatus jurdico en sus respectivos estatutos de autonoma. To-das ellas, junto al castellano, son patrimonio cultural y lingstico de todo el Estado.Puesto que la ciudadana tiene derecho a que sus estu-dios estn vehiculados en esas lenguas, es necesaria la normalizacin lingstica a travs del respeto a las deci-siones culturales y pedaggicas que han adoptado las di-ferentes comunidades autnomas y a la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales. Por ello, garanti-

  • 89

    zaremos el acceso al aprendizaje en las lenguas cooficia-les en cualquier territorio del Estado, a travs de centros especficos y de la promocin de los intercambios esco-lares entre comunidades autnomas. Y se fomentar la identidad cultural mediante el conocimiento del entorno y la interculturalidad, con un currculo adaptado a la lengua y cultura de cada territorio del Estado espaol.

    140 Plan de Aprendizaje Integrado de Lenguas ExtranjerasDesarrollaremos un Plan de Aprendizaje Integrado de Lenguas Extranjeras para la educacin primaria y secun-daria, orientado a mejorar el aprendizaje de las lenguas extranjeras y combatir la segregacin social asociada al currculo diferenciado en los actuales programas.

    El plan deber garantizar que no supone una desigual-dad para el alumnado de diferente origen social.

    El plan se desarrollar durante cuatro cursos escola-res: durante el primer ao se realizar un diagnstico y una evaluacin de la situacin actual, y se crear un nuevo plan consensuado con la comunidad educativa. Durante el segundo y el tercer ao se crear un pro-grama piloto en diversos centros, que se someter a evaluacin. Y, finalmente, durante el cuarto ao se extender a todos los centros escolares del pas.

    141 Normalizacin de las metodologas participativasPromoveremos el desarrollo de nuevas prcticas educati-vas basadas en metodologas activas y participativas del alumnado, para lo que se integrar el conocimiento que el alumnado construye colectivamente, se potenciar el desarrollo de las inteligencias mltiples armonizadas y se generarn espacios creativos y colaborativos entre alum-nado y profesorado.

    DEMOCRACIA SOCIAL

  • 90

    UN PROGRAMA PARA CAMBIAR NUESTRO PAS

    Apostaremos por que la enseanza de las artes fortalezca una visin del mundo desde la sensibilidad, la emocin y el desarrollo de la cognicin.Desarrollaremos un plan estatal para la promocin de bibliotecas de aula, el software libre y recursos educati-vos abiertos, las pginas web y otras formas de almace-naje de informacin y recursos de carcter cooperativo.Pondremos en marcha sistemas para la transferencia, exten-sin y perfeccionamiento de las experiencias innovadoras.

    142 Generalizacin de los centros integrados de enseanzas de rgimen general y especial de msica y danzaExtenderemos los centros integrados en los que se imparten de forma simultnea las enseanzas de rgimen general y las enseanzas de rgimen especial de msica y danza, y fo-mentaremos la normalizacin de los cuerpos docentes de los conservatorios en todas las etapas de la educacin artstica.Asimismo, integraremos las enseanzas artsticas supe-riores en el sistema universitario.

    143 Inteligencia emocionalIncorporaremos una asignatura sobre inteligencia emo-cional en la Educacin Secundaria Obligatoria (ESO), as como una estrategia de formacin de formadores que per-mita la incorporacin de las herramientas de la psicologa cognitiva, el psicoanlisis y otras ramas de la psicologa al conjunto de las estrategias pedaggicas del aula.

    144 Dotacin de mayores competencias a los consejos escolares Apoyaremos que el consejo escolar mximo rgano de gobierno en cada centro sea quien elija al director o directora del centro, participe en el proyecto educativo

  • 91

    y en sus decisiones de mejora. Esta participacin de los consejos escolares constituye la mejor garanta de par-ticipacin democrtica de toda la comunidad educativa. Los consejos escolares elaborarn los reglamentos org-nicos de cada centro con la participacin de la comuni-dad educativa, y sern garantizados por una inspeccin de educacin totalmente independiente.

    145 Nuevo sistema de acceso a la funcin pblica docenteInstauraremos un nuevo sistema de acceso a la funcin pblica docente, que est sustentado en criterios de ob-jetividad y transparencia, en el que se evalen conoci-mientos especficos de rea o materia, as como la capa-citacin pedaggica y las habilidades profesionales, con un amplio periodo de prctica y una ponderacin tanto de los mritos profesionales como acadmicos.Revisaremos y crearemos un nuevo modelo de bolsas de interinaje, para lo cual dotaremos a los centros de plan-tillas ms estables (actualmente ocupan un alto porcen-taje de inestabilidad laboral).Adems, vivimos en un contexto social en evolucin, con culturas en transformacin e innovaciones pedaggicas, que no demanda una educacin esttica. Apostaremos, por tanto, por unos profesionales preparados para la in-novacin, la evolucin, la flexibilidad y la competencia, estableciendo una formacin inicial que asegure una s-lida formacin pedaggica y una prctica adecuada a las nuevas metodologas y retos educativos. Entendemos que el desarrollo profesional debe producirse a lo largo de toda la docencia, lo que favorecer la formacin en igualdad de gnero y coeducacin, en acoso escolar, en multiculturali-dad y en el respeto al medio ambiente, as como en el tra-

    DEMOCRACIA SOCIAL

  • 92

    UN PROGRAMA PARA CAMBIAR NUESTRO PAS

    bajo colaborativo con las familias y en el diseo de progra-mas para favorecer la equidad.

    146 Disminucin de la ratio de alumnado por aulaAbogaremos por la disminucin de la ratio de alumnado por aula para volver a la situacin anterior al 2008, con mximos de 8, 12 o 16 alumnos y alumnas en primer ciclo, y con un mximo de 20 alumnos y alumnas en segundo ciclo. Se buscar la aproximacin gradual a las recomen-daciones realizadas por la Red de Atencin a la Infancia de la Comisin Europea: 25 alumnos en primaria y secunda-ria; 30 alumnos en bachillerato; 15 alumnos en formacin profesional bsica, y 25 alumnos en los ciclos formativos de grado medio y superior.Recuperaremos, con carcter urgente, las ratios para abrir y cerrar escuelas dentro del mundo rural: 5 para abrirlas y 3 para cerrarlas.Aplicaremos coeficientes de reduccin en funcin de los alumnos con necesidades educativas especiales presen-tes en el aula.Reduciremos las horas de docencia directa con el fin de hacer viable una educacin de calidad, que contemple en el horario del profesorado los tiempos necesarios para la coordinacin de los equipos y la investigacin y reflexin sobre la prctica docente.

    147 Plan de Apoyo a Centros y Equipamientos EscolaresElaboraremos un plan de centros y equipamientos esco-lares para asegurar una oferta pblica en todos los rin-cones del Estado:

    El plan contemplar el progresivo incremento pre-supuestario necesario para que se aseguren unos requisitos mnimos para todos los centros escolares

  • 93

    del Estado en dotaciones de recursos materiales e in-fraestructuras.

    Los centros de nueva construccin contarn con ex-pertos en educacin para edificar centros escolares adaptados para la enseanza, donde se atiendan las necesidades del alumnado con diversidad funcional y, en definitiva, se garanticen las arquitecturas, es-pacios y tiempos que ayuden al buen hacer tanto del profesorado como del alumnado.

    148 Educacin infantil de 0 a 6 aos universal y gratuitaPondremos los medios presupuestarios para ofrecer una educacin infantil de 0 a 6 aos que sea universal, gra-tuita y de calidad, y le otorgaremos una identidad edu-cativa plena y propia en las mismas condiciones ponde-radas que el resto de las etapas del sistema educativo. Para ello, elaboraremos un proyecto de ley que garantice la estabilidad de la red de escuelas infantiles pblicas y el acceso de los usuarios en igualdad de condiciones. Asimismo, desarrollaremos un plan especfico de coedu-cacin en dicha red, como primer paso hacia una educacin no sexista, y generaremos espacios para la capacitacin en crianza respetuosa y para el acompaamiento a demanda de familias y docentes, con el objetivo de desarrollar sus habilidades educativas y de relacin con los menores. Apoyaremos especialmente, con carcter preventivo y de intervencin social, a las familias en situacin de vulne-rabilidad social.

    149 Formacin Profesional realmente gratuita en todos los nivelesAmpliaremos la oferta de Formacin Profesional en la red de centros pblicos con una planificacin que res-

    DEMOCRACIA SOCIAL

  • 94

    UN PROGRAMA PARA CAMBIAR NUESTRO PAS

    ponda a las demandas del mercado laboral y al mbito territorial, sobre todo en el mundo rural, con una dota-cin suficiente de recursos humanos y materiales, para mejorar los niveles de educacin y la cualificacin de la poblacin. As, evitaremos que un elevado nmero de j-venes se quede sin plaza en centros pblicos, algo que sucede en la actualidad.Se regularn los aspectos docentes y laborales en los con-venios de formacin en centros de trabajo, de forma que las empresas asuman su responsabilidad social y el alumnado obtenga una remuneracin adecuada, con el consiguien-te beneficio para ambos. El nmero de horas de forma-cin en centros de trabajo ser el necesario para obtener las competencias correspondientes sin que pueda ir en detrimento de las horas de formacin en el centro edu-cativo. La experiencia actual de Formacin Profesional dual y extendida se suspender hasta que se proponga un nuevo diseo, ya que no cumple los requisitos m-nimos de calidad ni en su vertiente formativa ni en su vertiente laboral.

    150 Nueva Ley de UniversidadesPromoveremos una nueva Ley de Universidades, que inclu-ya la mejora de su financiacin, dentro de un aumento de la inversin pblica en I+D+i por encima del 2 % del PIB.

    Esta ley se complementar con un Estatuto del Personal Docente e Investigador, que contemple la reinsercin de jvenes cientficos, la estabilidad en la carrera do-cente e investigadora y mecanismos a favor de la igual-dad de gnero.

    La calidad de las universidades se basa en la de su per-sonal, que se garantizar con una reforma de la eva-

  • 95

    luacin y acreditacin que respete la diversidad de objetivos docentes e investigadores y la autonoma universitaria.

    La Ley de Universidades incluir igualmente una re-forma de su gobernanza, que asegure la participa-cin de la comunidad universitaria y la proteja, como servicio pblico, de intereses corporativos internos y externos y que, asimismo, garantice la transparencia en su gestin y la rendicin de resultados ante la so-ciedad (a la que debe servir).

    151 Tasas universitarias accesibles para todas y todosNo puede concebirse una transformacin profunda de la sociedad sin una participacin destacada de las universi-dades. Con nuestra propuesta queremos crear las condi-ciones que favorezcan la sinergia imprescindible entre el esfuerzo cientfico y docente que se realiza en ellas y la mejora en la vida de todas las personas de nuestro pas. Por ello, proponemos:

    Garantizar el acceso universal a cualquier nivel de los estudios superiores, mediante una reduccin de las ta-sas y un aumento de las becas, de forma que nadie que-de excluido por razones socioeconmicas.

    Ser fundamental el compromiso social de las univer-sidades y que el mapa de titulaciones y la I+D+i apues-ten por lneas de docencia e investigacin orientadas al bienestar de las personas y con capacidad para ge-nerar un retorno al conjunto de la sociedad.

    Se impulsar la coordinacin entre los niveles au-tonmico y estatal, as como la colaboracin con los centros de secundaria y de Formacin Profesional.

    DEMOCRACIA SOCIAL

  • 96

    UN PROGRAMA PARA CAMBIAR NUESTRO PAS

    152 Educacin a lo largo de toda la vida: educacin para adultosAmpliaremos el nmero de centros educativos pblicos que imparten enseanzas en las modalidades de noctur-no, a distancia y para personas adultas. Recuperaremos horarios flexibles y adecuados a la imparti-cin de la docencia en los Centros de Enseanza para Per-sonas Adultas (CEPA), para posibilitar de esta manera tanto el aprendizaje a lo largo de la vida como la conciliacin de la vida familiar y laboral. Y recuperaremos igualmente la orientacin psicopedaggica en los CEPA, que se realizar en coordinacin con los agentes sociales del entorno.Elaboraremos de forma participativa un Plan de Educacin de Personas Adultas, que incluya enseanzas como la alfa-betizacin tecnolgica y los idiomas, segn la demanda so-cial. Con este plan se recuperarn las plantillas en funcin de las necesidades reales de la oferta educativa. Todo lo anterior se realizar intentando garantizar la cooperacin y la coordinacin de la educacin de perso-nas adultas con los municipios adheridos (Carta de Ad-hesin), para promover un trabajo conjunto y orientado a la poblacin local.

    153 Reforma universitaria participativaAbriremos a la participacin las instituciones universi-tarias como paso previo a toda esta reforma:

    Se aumentarn las encuestas de evaluacin a todos los niveles de la gestin y a todos los miembros de la comunidad universitaria.

    Se incluir la participacin en los departamentos de calidad y se implementarn programas de colabora-

  • 97

    cin de los sectores universitarios con otros centros educativos y con la sociedad civil.

    Fomentaremos esa cooperacin dentro del sistema con la puesta en marcha de un proceso participativo de re-forma de la universidad, que asocie la consecucin de financiacin extra con la culminacin de unos objetivos acordados mutuamente.En la prctica, adems de la financiacin general deriva-da de las transferencias a las comunidades autnomas, el Estado aportar una financiacin complementaria para apoyar a aquellas universidades que apuesten por aumentar el impacto social de sus investigaciones o im-planten medidas para mejorar las condiciones de conci-liacin familiar, la igualdad de gnero, la transparencia y la democratizacin institucional.La estrategia para cada centro ser revisada anualmente en funcin de los objetivos acordados. Estos objetivos no tienen necesariamente que implementarse de la misma manera, sino que pueden variar segn las necesidades de cada universidad.

    154 Consorcio universitario para la gestin de gastosCrearemos un consorcio universitario que implique a las universidades pblicas, a las comunidades autnomas y al Gobierno a fin de reforzar el sistema pblico de ense-anza e investigacin.Desde este consorcio se coordinar la creacin de rga-nos mancomunados en los mbitos autonmico y estatal que compartan gastos en la financiacin de servicios y recursos: suscripciones online, grandes infraestructuras de investigacin, compras de material, optimizacin o renovacin de recursos informticos.

    DEMOCRACIA SOCIAL

  • 98

    UN PROGRAMA PARA CAMBIAR NUESTRO PAS

    155 Fin de la precariedad del profesorado universitarioLa reduccin de la tasa de reposicin (primero al 10 % y despus al 50 %) ha supuesto un golpe decisivo a la cali-dad de la enseanza universitaria. Para resolver la dra-mtica situacin actual, recuperaremos el profesorado suficiente y acabaremos con la precarizacin para que no se resienta la calidad educativa:

    Reduciremos la relacin alumno / profesor del 13 / 1 actual a 10 / 1 al final de la legislatura.

    Estableceremos por ley el porcentaje mximo de profesorado asociado que puede haber en una uni-versidad (10 %), con un tratamiento especial para los grados de la rama biosanitaria, cuyos asociados pre-sentan unas caractersticas especiales.

    Aumentaremos la tasa de reposicin de forma inme-diata e incondicionada hasta compensar las prdidas de profesorado de los ltimos aos. La tasa nunca ser inferior al 100 %.

    Promocionaremos la jubilacin parcial voluntaria entre el funcionariado mayor de sesenta aos, de forma que se puedan dedicar esfuerzos a rejuvene-cer las plantillas sin perder la experiencia acumulada (Late Career Fellowship).

    156 Reforma de la Agencia Nacional de Evaluacin de la Calidad y Acreditacin (ANECA)

    Reformaremos el sistema de evaluacin para garan-tizar los objetivos docentes, investigadores y de di-vulgacin del conocimiento, as como los principios de igualdad y calidad de la enseanza y la autonoma universitaria.

  • 99

    Adecuaremos las evaluaciones a la realidad universi-taria, mediante mecanismos para la participacin de la comunidad universitaria a travs de representan-tes elegidos democrticamente.

    Incluiremos evaluaciones externas con parmetros in-ternacionales complementarios a los que han funcio-nado hasta el momento y adecuados a la lgica interna de cada disciplina y rea de conocimiento.

    La ANECA crear un sello de Mujer y Ciencia para certificar los centros con probada trayectoria en la igualdad de oportunidades. Entre los criterios para obtener este distintivo, se valorar la presencia de mujeres en la composicin de los comits cientfi-cos y acadmicos, la implementacin de protocolos de actuacin contra el acoso o las contrataciones de personal a partir de criterios de igualdad en las pol-ticas de conciliacin.

    INFANCIA

    157 Por una infancia sin deberesDespus de seis horas de jornada laboral-escolar, nues-tras nias y nuestros nios de primaria llegan a casa para continuar esa jornada, que puede llegar incluso hasta las ocho o diez horas algunos das. Hay muchas y distintas formas de aprender: jugando, imaginando, creando, di-bujando o desarrollando actividades extraescolares con las que realmente disfruten.Por ello, proponemos que en la nueva Ley de Educacin est contemplado el descanso y disfrute feliz de nuestros nios y nuestras nias despus de su jornada escolar, y para conseguirlo disearemos un sistema educativo

    DEMOCRACIA SOCIAL

  • 100

    UN PROGRAMA PARA CAMBIAR NUESTRO PAS

    donde se promuevan otro tipo de enseanzas y apren-dizajes. De este modo, se realizarn las tareas escolares en la escuela, con un tiempo real para que se puedan fi-nalizar, mientras que el trabajo que se desarrolle en casa ser solo el que no haya dado tiempo a acabar en el m-bito escolar. As, nuestros nios y nuestras nias podrn disfrutar de tiempo ldico y de sus padres.

    158 Medidas urgentes contra la pobreza infantil y la exclusin socialDesarrollaremos un Pacto de Estado por la Infancia que blinde los derechos de la infancia y la adolescencia para garantizar la igualdad de oportunidades entre nias, ni-os y adolescentes (dada su condicin de vulnerabilidad) y reducir la pobreza infantil. Este pacto comportar las medidas siguientes:

    Una renta garantizada con revisin al alza en funcin de los nios y las nias presentes en la unidad familiar.

    Subidas progresivas en el salario mnimo interpro-fesional, con el objetivo de lograr alcanzar los ocho-cientos euros mensuales en 2018.

    Desarrollo de planes especficos de formacin y acti-vacin del empleo destinados a fomentar la emplea-bilidad de los adultos con nios, nias o personas dependientes a su cargo, especialmente en los casos de mujeres con nios a su cargo o adultos de familias monoparentales.

    159 Ley de Proteccin Integral contra la Violencia hacia la Infancia y la AdolescenciaAprobaremos una Ley de Proteccin Integral contra la Violencia hacia la Infancia y la Adolescencia que aborde