EDUCACIÓN PLÁSTICA VISUAL Y AUDIOVISUAL · Educación plástica visual y audiovisual Segundo ESO...

18
EDUCACIÓN PLÁSTICA VISUAL Y AUDIOVISUAL IES MANUEL LOSADA VILLASANTE Segundo de la ESO Segundo trimestre Unidad 5. Tamaño y proporción ( La figura humana ). Unidad 6. Tangencias y enlaces. Unidad 7. La representación del espacio y el volumen.

Transcript of EDUCACIÓN PLÁSTICA VISUAL Y AUDIOVISUAL · Educación plástica visual y audiovisual Segundo ESO...

EDUCACIÓN PLÁSTICA VISUAL Y AUDIOVISUAL

IES MANUEL LOSADA VILLASANTE

Segundo de la ESO

Segundo trimestre

Unidad 5. Tamaño y proporción ( La figura humana ).

Unidad 6. Tangencias y enlaces.

Unidad 7. La representación del espacio y el volumen.

Educación plástica visual y audiovisual Segundo ESO

1

Unidad 5

Tamaño y proporción ( La figura humana)

1. La proporción en las formas

La proporción se puede definir como la relación de correspondencia entre las partes

con un todo o entre dichas partes. La proporción está ligada tanto a las medidas y

tamaños como a las relaciones y comparaciones de esas dimensiones.

Perceptualmente la proporción está ligada a la sencillez y la armonía.

2. La proporción en el cuerpo humano.

2.1. Representación del cuerpo humano a lo largo de la historia.

La representación de la figura humana ha sido uno de los temas más tratados a lo

largo de la historia. Desde sus orígenes, el hombre ha tenido una necesidad imperiosa

de establecer unos ideales o cánones de representación de la figura humana que han

ido variando según los diferentes períodos históricos. El término canon deriva del griego

(kanon, que quiere decir regla) y su uso más habitual en el arte ha sido para hacer

referencia a las proporciones de un cuerpo humano ideal. Cada artista elige una

manera personalísima de representar la figura humana, reflejando con fidelidad los

detalles de la realidad o huyendo poco a poco de ellos para encontrar más la

esencia, la personalidad, la fuerza o los sentimientos de lo retratado. La real academia

define en su tercera acepción el canon como: regla de las proporciones de la figura

humana, conforme al tipo ideal aceptado por los escultores griegos.

El canon se ve influido por creencias religiosas, antropológicas y estéticas. Cada

sociedad considera ideal un determinado canon o proporción pero siempre es fruto

de la observación y de establecer relaciones entre unas partes y otras del cuerpo, así

que, como las constituciones anatómicas de los humanos varían de unas culturas a

otras el canon también varía.

Fueron los griegos los que establecieron

el primer canon universal, basado en un

sistema de medidas partiendo de los

estudios egipcios, que fueron los

primeros en concebir la idea de dividir

el cuerpo humano en partes iguales con

un fin práctico (poder dividir el trabajo

entre varios escultores).

El canon egipcio estaba basado en la

Educación plástica visual y audiovisual Segundo ESO

2

repetición de la medida del puño, y para ellos un cuerpo armónicamente

proporcionado debía tener 18 puños.

Entre los artistas griegos, el concepto de canon fue uno de los más importantes que se

plantearon entorno a la representación del cuerpo humano.

Según la tradición, se dice que el escultor griego Policleto del siglo V a.C., fue el

primero que esculpió una figura empleando una proporción basada en la medida de

la cabeza repetida 7 veces para la medida total del cuerpo, en su obra denominada

el Doríforo, con la intención de crear un ideal de perfección que otros imitarán

después.

Doríforo Apoxiomeno

Igualmente valorado es el canon de otro griego, Lisipo del siglo IV a.C, en donde

ofrece una mayor esbeltez del cuerpo humano equiparando su altura a la medida de

8 cabezas. en su obra Apoxiomeno.

Los romanos continuaron aplicando el canon de Lisipo.

Una de las imágenes más famosas sobre la proporción del cuerpo humano es el

Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci (renacimiento). Leonardo hizo un estudio en

profundidad de la figura humana, para demostrar qué partes fundamentales guardan

relación con la Sección Áurea.

Educación plástica visual y audiovisual Segundo ESO

3

2.2. Encaje y dibujo de la figura humana.

Para el estudio y representación de la figura humana, podemos dividir el cuerpo en

ocho partes iguales siendo la cabeza la unidad. Dicho de otra forma el canon de

cuerpo humano ideal es de ocho cabezas de alto. Observad los siguientes gráficos

que nos servirán de ejemplo. Aunque estas posiciones son relativas tanto en el hombre

como en la mujer, pues hemos de partir de la base que esto es un canon ideal, pero

evidentemente cada persona es distinta a las demás y tiene sus particularidades.

El canon nos sirve para el estudio de las

proporciones y así situaremos el pubis

en el centro de la figura, el pecho

coincidiendo con la segunda línea,

algo más bajo en la mujer al igual que

sucede con el ombligo, las manos se

sitúan a la misma altura, al igual que las

rodillas, en fin que estos bocetos nos

sirven de guía, aunque a la hora de

dibujar una persona tenemos que

fijarnos en sus particularidades.

Como el niño es una persona en constante y

rápida evolución es difícil concretar un canon,

aunque podemos establecer uno aproximado:

cinco cabezas para niños de dos años, de seis

cabezas entre seis y doce y siete entre los doce y

Educación plástica visual y audiovisual Segundo ESO

4

los quince, aproximadamente

El centro de gravedad es el punto en el que todas las fuerzas y pesos del cuerpo se

compensan manteniendo su equilibrio y está situado en la zona pelviana. Existen tres

ejes que intervienen en el movimiento del cuerpo.

Eje vertical: Pasa por la columna vertebral y va desde la cabeza hasta el suelo.

Eje horizontales: Uno pasa por la clavícula y otro por la pelvis.

Cuando una figura está en movimiento, mantiene el equilibrio gracias a los

mecanismos de compensación de las distintas partes del cuerpo.

Se llama encaje al conjunto de acciones y líneas que sirven para marcar las

proporciones generales de un dibujo. Cualquier forma a representar, puede

considerarse encerrada en una figura geométrica más o menos simple o bien

combinaciones de varias. La figura geométrica que envuelve al objeto actúa como

una caja, de ahí la palabra "encajar".

Así pues el primer paso a la hora de comenzar cualquier dibujo es realizar un esquema,

que funcionará de esqueleto, estableciendo la proporciones entre las diferentes partes

y siempre de lo más general a lo más particular. Así pues, podemos afirmar que el

encaje es el proceso por el que , basándonos en el esquema, iremos dando forma a

ala figura.

3. Las proporciones del rostro

Para dibujar un rostro hay una serie de medidas y proporciones que se mantienen más

o menos fijas independientemente de las características particulares de cada uno.

Digamos que existen unas proporciones por tener un cráneo humano que se

mantienen y nos diferencian por ejemplo de otro animal como un mono o gato.

Para comenzar a dibujar el óvalo de la cara puedes trazar una circunferencia inscrita

en un cuadrado. Añade aproximadamente una tercera parte del cuadrado anterior

Educación plástica visual y audiovisual Segundo ESO

5

para dibujar la zona inferior del óvalo correspondiente a la barbilla.

Divide verticalmente el óvalo

de la cara en cuatro partes

iguales y la zona inferior del

óvalo divídela en dos .

A continuación divide el óvalo

horizontalmente en cinco

partes iguales.

La línea de los ojos divide el

óvalo en dos partes iguales. El

volumen del pelo no forma

parte de las proporciones del

rostro puesto que varía en

cada persona, por lo tanto

deberás dibujarlo al final,

cuando tengas

correctamente distribuidos

todos los rasgos faciales.

La anchura de la nariz viene a

ser una quinta parte del

ancho de la cara. Los ojos ocupan aproximadamente los espacios contiguos a ésta,

por lo que la separación entre ambos suele ser igual al ancho de la nariz.

Coloca los ojos en la línea horizontal que divide el óvalo por la mitad. Sitúa los

ojos en la segunda y cuarta divisiones verticales y la nariz en la central.

La línea de las cejas está a la misma altura que la parte superior de las orejas.

Trazando líneas desde el punto

medio entre los ojos hasta el borde

de la nariz te indicará el ancho de la

boca.

Educación plástica visual y audiovisual Segundo ESO

6

Si trazas una línea desde el centro de la nariz hasta el extremo del ojo te marcará el

final de la ceja.

Debes de tener en cuenta, que la edad, es también un factor que modifica el canon

de las proporciones:

Debes tener en cuenta que esto son solo orientaciones para el encaje y que luego

cada persona tiene una serie de particularidades que habrá que aprender a observar

y representar a la hora de realizar un retrato.

Educación plástica visual y audiovisual Segundo ESO

7

Unidad 6

Tangencias y enlaces

1. Concepto de tangencia y enlace

Las tangencias se pueden dar entre circunferencias o entre rectas y circunferencias.

Una recta y una circunferencia o dos circunferencias son tangentes cuando se tocan

en un punto, es decir tienen un solo punto en común.

Recta- Circunferencia Circunferencia - Circunferencia

Un enlace es la unión armónica de curvas con curvas o curvas con rectas. Son una

aplicación práctica de las tangencias y se usan para redondear aristas, consiguiendo

una línea contínua sin puntos angulosos. Los enlaces se utilizan mucho en piezas

industriales y en el diseño. ( ejemplo : arcos que cierran la parte superior de puertas y

ventanas)

Arco carpanel Arco conopial

2. Propiedades fundamentales de las tangencias

Recta - Circunferencia: Si una recta y una circunferencia son tangentes, la

recta será perpendicular al radio en el punto de tangencia.

Educación plástica visual y audiovisual Segundo ESO

8

Circunferencia - Circunferencia: Si dos circunferncias son tangentes los centros

estarán alineados con el punto de tangencia.

3. Ejercicios de tangencias y enlaces

3.1. Trazar las rectas tangentes a una circunferencia desde un punto exterior.

Datos: Solución:

Procedimiento:

1) Unimos el centro de la circunferencia con el punto exterior, trazando un

segmento.

2) Trazamos la mediatriz del segmento, obteniendo el punto medio de éste.

3) Haciendo centro en el punto medio y con radio hasta el centro, trazamos una

circunferencia que corta a la dada en dos puntos, los puntos de tangencia.

4) Trazamos radios hasta los puntos de tangencia.

5) Desde el punto exterior hasta los puntos de tangencia trazamos dos rectas que

son la solución. ( Comprobamos perpendicularidad entre estas rectas y los

radios)

Educación plástica visual y audiovisual Segundo ESO

9

3.2. Enlazar dos rectas con una circunferencia de radio conocido.

Datos:

Procedimiento:

1) Trazamos una paralela a una distancia r de una recta.

2) Hacemos lo mismo con la otra recta y donde ambas paralelas se cortén

tendremos el centro de la circunferencia buscada.

3) Desde el centro trazamos perpendiculares a las rectas del enunciado para

hallar los puntos de tangencia y trazamos la circunferencia.

3.3. Enlazar una recta y una circunferencia con otra circunferencia de radio conocido.

Datos:

Procedimiento:

1) Trazamos una paralela a una distanccia r de la recta.

2) Trazamos un arco concéntrico a la circunferencia dada de radio (+ r ). Para

ello se traza un radio arbitrario y a partir del punto de corte con la

Educación plástica visual y audiovisual Segundo ESO

10

circunferencia se transporta la medida r. Los puntos de intersección con la

recta paralela serán los centros de las circunferencias soluciones.

3) Hallamos los puntos de tangencia y trazamos las circunferencias solución.

3.4. Enlazar puntos mediante arcos de circunferencia.

Procedimiento:

1) Unimos los puntos con segmentos.

2) A cada segmento le trazamos su mediatriz. El primer arco lo trazamos de forma

aleatoria haciendo centro en cualquier punto de la mediatriz y lo hacemos

pasar por ambos extremos.

3) Unimos el último punto de cada arco con su centro. La prolongación de esa

recta cortará a la mediatriz del segmento contiguo determinando el centro del

siguiente arco.

4) Se procede del mismo modo hasta acabar con todos los puntos.

4. Curvas técnicas. El óvalo y el ovoide

Las curvas son las figuras más comunes en la naturaleza y en el diseño. Algunas de

ellas, como los óvalos y ovoides se utilizan en la creación de objetos cotidianos.

4.1. Trazado de un óvalo dado el eje mayor.

Procedimiento:

Educación plástica visual y audiovisual Segundo ESO

11

1) Dividimos el eje mayor dado en tres partes iguales. Los dos puntos que lo

dividen serán dos de los centros.

2) Trazamos dos circunferencias desde O1 y O2 y radio hasta los extremos del eje.

Los puntos e intersección de las circunferencias, serán los otros dos centros del

óvalo.

3) Unimos O3 y O4 con O1 y O2 para hallar los puntos de tangencia en los puntos

de corte de las rectas trazadas con las circunferencias.

4) Desde O3 Y O4 se trazan los arcos que completan el óvalo.

4.2. Trazado de un ovoide dado el eje menor.

Procedimiento:

1) Hallamos la mediatriz del eje AB, hallando el

punto medio del eje dado.

2) Con centro en O1 y radio la mitad del eje,

trazamos una circunferencia que determina

O2.

3) Unimos los extremos A y B con el punto O2

mediante dos rectas.

4) Con centros en A y B y radio la medida del

eje, dibujamos dos arcos que determinan C

y D en las rectas anteriores.

5) Con centro en O2 y radio O2-C, dibujamos

un arco que une C y D.

5. Curvas técnicas. Espirales.

La espiral ha sido un motivo muy presente a lo largo de la historia del arte. Ya en las

culturas antiguas, como la griega, se utilizaba ( ejemplo: diseño del capitel jónico).

Así pues, la espiral es una línea curva generada por un punto que se va alejando

progresivamente del centro, a la vez que gira alrededor de él.

5.1. Trazado de una espiral de dos centros.

Procedimiento:

1) Sobre una recta situamos los dos centros a la distancia deseada. Con centro en

1 y radio 1-2 trazamos una semicircunferencia que nos da el punto 3.

Educación plástica visual y audiovisual Segundo ESO

12

2) Con centro en 2 y radio 2-3 trazamos una semicircunferencia en el lado

opuesto a la primera obteniendo el punto 4.

3) Con centro en 1, de nuevo, trazamos una semicircunferencia de radio 1-4,

obteniendo el punto 5.

Se trata de alternar los centros uno y dos, trazando semicircunferencias, siempre en el

mismo lado para cada centro y abriendo el compás el radio máximo posible en cada

paso.

5.2. Trazado de una espiral de tres centros dado el paso.

Procedimiento:

1) Dibujamos un triángulo equilátero. Sus vértices serán los tres centros utilizados.

2) Prolongamos los lados del triángulo.

3) Con centro en A y radio AC, trazamos un arco de C a D.

4) Con centro en B y radio BD, trazamos un arco de D a E.

5) Con centro en C y radio CE, trazamos un arco de E a F.

6) Seguimos este proceso sucesivamente, alternando los centros A, B y C

Educación plástica visual y audiovisual Segundo ESO

13

Unidad 7

La representación del espacio y el volumen.

Lenguaje expresivo La representación del espacio y el volumen

1. El volumen

El volumen es el espacio tridimensional (largo, ancho y alto)que ocupan los cuerpos en

la realidad. Así pues el volumen puede considerarse de dos maneras:

El volumen real de los objetos: Se encuentra presente en ámbitos como la

escultura,, el diseño industrial y el de interiores o la arquitectura.

El volumen simulado: Consiste en representar el volumen en un soporte

bidimensional y que este se perciba como tridimensional.

1. El espacio. Las claves de profundidad

Para representar las formas tridimensionales y crear sensación de espacio en una obra

bidimensional, podemos utilizar diversos recursos gráficos, que reciben el nombre de

claves de profundidad:

Reducción de tamaño: En una composición, las formas que queremos

representar como cercanas deben ser de mayor tamaño que las que

aparecen más lejos. Cuanto más pequeñas sean estas últimas, mayor será esa

sensación de profundidad.

La superposición: Superponiendo las figuras, simulamos que una cosa está

delante de la otra. Nuestro cerebro interpreta que estarán más cerca aquellos

elementos que tapan a los demás, y por lo tanto, los elementos parcialmente

ocultos, estarán más lejos.

Educación plástica visual y audiovisual Segundo ESO

14

La perspectiva aérea: Con la distancia, se suavizan los contrastes cromáticos y

lumínicos. Los objetos más lejanos se percibirán más desdibujados y los colores

más agrisados, al aumentar la distancia al observador.

La degradación de las formas: Hace referencia al nivel de detalle con el que se

representan los objetos que están situados en diferentes planos. Cuanto más

lejos, las superficies se representarán menos detalladas y texturadas.

La perspectiva: Existen diferentes tipos de perpectivas y sistemas de

representación, incluídas dentro del dibujo técnico. De ellas, la perpectiva

cónica es la más utilizada en el dibujo y la pintura, pues es la que más se

parece a la imagen que capta la retina humana. A través de la perspectiva

cónica, se establecen relaciones de cercanía y lejanía que nos ayudan a

conseguir sensación de espacio y profundidad.

El claroscuro: El cambio progresivo entre las zonas de luz y sombras en

un cuerpo u objeto, ayuda a que estas parezcan tridimensionales y

contribuye a acentuar la sensación de profundidad en nuestra obra.

Educación plástica visual y audiovisual Segundo ESO

15

2. La luz

La luz es el fenómeno físico que nos permite ver las cosas que nos rodean.

Define los volúmenes y nos muestra las texturas y los colores de los objetos.

Todo esto estará condicionado por el tipo de luz y la posición y dirección con

la que esa luz incide sobre los objetos.

2.1. Tipos de luz.

Luz natural: Es la luz que nos llega direcamente del sol. Su dirección y

características varían a lo largo del día.

Luz artificial: Es la que produce cualquier tipo de luminaria artificial

(Flexo, fluorescente,....). Suelen producir sombras más fuertes y

contrastadas.

2.2. Dirección de la luz.

Luz lateral: Se produce

cuando el foco de luz está

situado en uno de los lados

del objeto iluminado.

Permite dibujar sin

estridencias las facciones en

un retrato o los contornos en

un objeto.

Luz cenital: Se produce

cuando el foco de luz se

sitúa justo encima del motivo

que iluminamos. Es un

Educación plástica visual y audiovisual Segundo ESO

16

recurso muy utilizado en publicidad para captar la atención del

espectador y conferir al objeto anunciado la sensación de ser " único ".

Esta iluminación no es oportuna para el retrato de personas, pues

produce excesivas sombras y deforma las facciones.

Luz baja o nadir: El foco de luz se sitúa debajo del objeto iluminado. Este

tipo de iluminación tampoco es apta para el retrato pues deforma las

facciones. Se utiliza para generar efectos de terror.

Contraluz: El foco de luz está detrás del objeto que ilumina.

Desaparecen los detalles interiores y se aprecia únicamente la silueta.

3. La luz y la sombra.

Cuando un objeto es iluminado, este produce una sombra en el lado opuesto

a la luz. Hay que distinguir dos tipos diferentes de sombra:

Sombra propia: Es la que se produce sobre el propio objeto, en el lado

opuesto a la dirección en la la luz incide.

Sombra arrojada: Es la que produce un objeto sobre las superficie en la

que está apoyado o los objetos de alrededor.

Las sombras suelen ser progresivas, es decir, que se produce una degradación

tonal de las zonas más oscuras a las más claras. Estas zonas de transición entre

la luz y la sombra recibe el nombre de zona de penumbra.

4. El claroscuro

En una obra artística tridimensional, se producen sombras reales que influirán

en nuestra percepción del volumen y de la obra, sin embargo, en una obra

bidimensional ese juego de luces y sombras, será simulado mediante la

Educación plástica visual y audiovisual Segundo ESO

17

técnica del claroscuro. Esto aportará a nuestra obra expresividad y nos

ayudará a dar volumen a los objetos.

Así pues, se llama claroscuro, a la simulación de los juegos de luces y sombras

de la realidad en una obra bidimensional ( dibujo o pintura ) representando

una variación gradual de los tonos. Los materiales pueden ser muy diversos, ya

sean monócromos como en el caso del dibujo ( lápiz, carboncillo, grafito...) o

con colores como en el caso de la pintura en todas sus variantes (óleo,

acuarela,...)

Para la realización del claroscuro son determinantes:

El estudio de la iluminación de los objetos.

El análisis de las sombras y la gradación de valores ( grado de claridad

u oscuridad de los tonos)