Educacion Parvularia en Chile Ministerio de Educación

10
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE I. FUNCIONES Y ORGANOS DEL MINISTERIO El Ministerio de Educación, (MINEDUC) según la Ley 18.956, de 1980, está encargado de fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles, asegurar a toda la población el acceso a la educación básica, estimular la investigación científica y tecnológica y la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la nación. Entre sus funciones está la de proponer y evaluar políticas y planes de desarrollo educacional y cultural; asignar los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades educacionales y de extensión cultural; evaluar permanentemente el desarrollo de la educación e informar de sus resultados a la comunidad; proponer normas generales aplicables al sector y velar por su cumplimiento; y otorgar el reconocimiento oficial a los establecimientos educacionales, cuando corresponda. La Misión del Ministerio de Educación es asegurar un sistema educativo equitativo y de calidad que contribuye a la formación permanente de las personas y al desarrollo del país, mediante la formulación e implementación de políticas y normas sectoriales. Sus Objetivos Estratégicos son: 1. Asegurar la equidad en el acceso y permanencia en el sistema educativo, mediante el fomento de normativa de resguardo de derechos y la focalización de recursos. 2. Mejorar la calidad de los aprendizajes de los niños, niñas, jóvenes y adultos, a través de la gestión eficaz y eficiente de los recursos humanos, curriculares, técnicos y financieros. 3. Contribuir al mejoramiento de los procesos internos, a través del desarrollo e implementación de estrategias y acciones eficientes, alineadas e integradas. 4. Entregar servicios asistenciales y financiamiento al sistema educativo, mediante una planificación, asignación, ejecución, control y evaluación del uso de los recursos. 5. Apoyar la toma de decisiones de la comunidad educativa, mediante adecuados servicios de información y el fortalecimiento de la institución. Las funciones del ministerio son cumplidas a través de las siguientes autoridades e instancias:

description

procesos

Transcript of Educacion Parvularia en Chile Ministerio de Educación

Page 1: Educacion Parvularia en Chile Ministerio de Educación

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE

I. FUNCIONES Y ORGANOS DEL MINISTERIO

El Ministerio de Educación, (MINEDUC) según la Ley 18.956, de 1980, está encargado de fomentar el desarrollo de la educación en todos sus niveles, asegurar a toda la población el acceso a la educación básica, estimular la investigación científica y tecnológica y la creación artística y la protección e incremento del patrimonio cultural de la nación.

Entre sus funciones está la de proponer y evaluar políticas y planes de desarrollo educacional y cultural; asignar los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades educacionales y de extensión cultural; evaluar permanentemente el desarrollo de la educación e informar de sus resultados a la comunidad; proponer normas generales aplicables al sector y velar por su cumplimiento; y otorgar el reconocimiento oficial a los establecimientos educacionales, cuando corresponda.

La Misión del Ministerio de Educación es asegurar un sistema educativo equitativo y de calidad que contribuye a la formación permanente de las personas y al desarrollo del país, mediante la formulación e implementación de políticas y normas sectoriales.

Sus Objetivos Estratégicos son:1. Asegurar la equidad en el acceso y permanencia en el sistema educativo, mediante el

fomento de normativa de resguardo de derechos y la focalización de recursos.2. Mejorar la calidad de los aprendizajes de los niños, niñas, jóvenes y adultos, a través de

la gestión eficaz y eficiente de los recursos humanos, curriculares, técnicos y financieros.

3. Contribuir al mejoramiento de los procesos internos, a través del desarrollo e implementación de estrategias y acciones eficientes, alineadas e integradas.

4. Entregar servicios asistenciales y financiamiento al sistema educativo, mediante una planificación, asignación, ejecución, control y evaluación del uso de los recursos.

5. Apoyar la toma de decisiones de la comunidad educativa, mediante adecuados servicios de información y el fortalecimiento de la institución.

Las funciones del ministerio son cumplidas a través de las siguientes autoridades e instancias:

1. Ministra/o y su gabinete

Colaborador/a directo e inmediato del Presidente de la República en las funciones de gobierno y administración del sector educación y cultura. Le corresponde la dirección superior de las acciones educativas y de extensión cultural que conciernen al Estado.

2. Subsecretaría

A ella le corresponde la administración interna del ministerio y la coordinación de los órganos y servicios del sector. De ella dependen las siguientes reparticiones: División de Educación General, responsable de educación parvularia, básica y media; División de Educación Superior; División de Planificación y Presupuesto; División de Administración General.

De la subsecretaría depende también el Departamento Jurídico; asimismo, el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigación Pedagógica, (CPEIP) organismo de asesoría técnica encargado de contribuir al mejoramiento cualitativo de la educación formal, a través de la coordinación o ejecución de las funciones que indica su denominación.

Page 2: Educacion Parvularia en Chile Ministerio de Educación

3. Secretarías regionales ministeriales y sus departamentos provinciales de educación

Les corresponde planificar, normar y súper vigilar el proceso educativo en los establecimientos educacionales de su jurisdicción, junto con cautelar el cumplimiento de los objetivos y políticas educacionales y su correcta adecuación a las necesidades e intereses regionales. Además, deben cumplir con las funciones y atribuciones que las normas legales les otorgan especialmente en materias técnico pedagógicas y de inspección y control de subvenciones.

4. Organismos descentralizados

Se relacionan con el Estado, a través del Ministerio de Educación, los siguientes organismos funcionalmente descentralizados: la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, (DIBAM) cuya principal función es definir y cautelar el patrimonio nacional y promover su enriqueci-miento; la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, (JUNAEB) que proporciona asistencia social sistemática a estudiantes de escasos recursos de todo el país, para hacer efectiva la igual-dad de oportunidades ante la educación; la Junta Nacional de Jardines Infantiles, (JUNJI) que está encargada de crear, planificar, coordinar, promover y súper vigilar la organización y fun-cionamiento de jardines infantiles; el Consejo de Rectores de Universidades, al que corresponde promover la coordinación de las universidades que reciben aporte fiscal directo, en materia de docencia, extensión e investigación; y la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tec-nológica, (CONICYT) que asesora al Presidente de la República en el planeamiento, fomento y desarrollo de las investigaciones en el campo de las ciencias puras y aplicadas.

El Consejo Superior de Educación, creado por la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, entre sus funciones debe pronunciarse sobre el reconocimiento oficial y entrega de autonomía de universidades e institutos profesionales y sobre los objetivos educacionales de la enseñanza básica y media. Lo preside la Ministra/o de Educación.

Las universidades e institutos profesionales una vez lograda su autonomía no son súper vigilados por el Ministerio de Educación. Por su parte, los centros de formación técnica son súper vigilados por la División de Educación Superior hasta lograr su autonomía. Todas estas instituciones forman el llamado Sistema de Educación Superior.

Organización del Sistema EducativoEl Sistema Educacional Chileno se estructura en tres niveles educativos:

- Educación Parvularia impartida por el Ministerio de Educación, Junta Nacional de Jardines Infantiles, Fundación Integra, Jardines y Colegios particulares pagados.

El grupo atareo que atiende es de 0 a 6 años y está dividido en niveles según edad: Transición : 1° y 2° 4 y 5 años de edad atendido preferentemente por el

MINEDUC Nivel Medio: 2 y 3 años de edad JUNJI y Fundación. INTEGRA Nivel Sala Cuna: 0 a 2 años de edad JUNJI y Fundación. INTEGRA

- Educación Media y Básica impartida por escuelas y liceos municipales y particular subvencionadas en el Sistema Público y Colegios Privados( Sistema Privado de Educación) Educación Básica: Regular: 6 a 13 años de edad Educación Media: Regular 14 a 18 años Educación de Adultos: desde los 18 años Educación Especial: desde los 6 años

Page 3: Educacion Parvularia en Chile Ministerio de Educación

- Educación Superior: Universidades: Tradicionales y Privadas, Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica: 18 años ó más ( entre 2 y 7 grados)

Administración del Sistema Escolar.

En Chile existe Educación Pública financiada por el Estado a través de una subvención y también Educación Privada.

El total de establecimientos a nivel nacional son 11.763 de los cuales 11.033 son subvencionados por el Estado, 730 pertenecen al Sistema Privado y los 70 restantes son establecimientos con administración delegada La Educación Pública está en manos de Sostenedores:

- Municipios y Corporaciones Municipales que atienden estudiantes en escuelas municipales y reciben subvención del estado por cada niño/a atendido.

- Particulares que reciben subvención por niño/a atendido/a en Colegios particulares subvencionados.

Los municipios son 345 a nivel nacional, y son los responsables de la Educación Pública desde 1981. Garantizan el derecho a la educación, educan a los más pobres y de sectores aislados. Tienen presencia territorial.

Los niños y niñas que asisten a las escuelas municipales y particulares subvencionadas reciben en forma gratuita:

- Educación de calidad- Alimentación completa: otorgada a través de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y - Becas (JUNAEB).- Recursos de apoyo al aprendizaje

El Ministerio de Educación se relaciona con el Sistema Escolar a través del:Nivel Central en SantiagoNivel regional a través de 15 Secretarías Regionales Ministeriales (SECREDUC). Nivel Provincial a través de 42 Departamentos Provinciales de Educación (DEPROV).

Ley de Subvención Escolar Preferencial (SEP)Destinada al mejoramiento de la calidad de la Educación en los establecimientos subvencionados. Esta ley asigna una subvención adicional al establecimiento por cada alumno/a prioritario/a de 1er y 2° nivel de transición y Educación Básica.

Se entiende por alumno prioritario aquel que se encuentra en una situación económica que dificulta sus posibilidades de enfrentar el proceso educativo en las mejores condiciones.

La Reforma Educacional

Ha constituido una oportunidad histórica para el país, tendiente a favorecer a través de sus diversos planes, programas y componentes, desarrollados en todo el sistema educacional, una educación de calidad para todos en los umbrales del siglo XXI, capaz de responder a las necesidades y fortalezas de los educandos, y a los requerimientos de los contextos histórico-culturales actuales.

Page 4: Educacion Parvularia en Chile Ministerio de Educación

Esta Reforma Educacional tiene su origen en las Políticas Educacionales, que se plantearon desde inicios de la década de los noventa. Esta Reforma ha tenido como ejes articuladores las políticas de mejoramiento de la calidad de la educación y de la equidad en el acceso, permanencia y promoción de los estudiantes, avanzando a la vez, hacia una gradual descentralización de las definiciones y acciones educativas, que otorgue mayor autonomía a las comunidades educativas para el logro de “más y mejores aprendizajes” en los niños, jóvenes y adultos.

En este marco, comenzaron a desarrollarse en los distintos niveles del sistema educacional, importantes acciones, acompañadas con sus respectivas inversiones, en programas de mejoramiento e innovación pedagógica que han buscado afectar en forma significativa las condiciones, procesos y resultados de los distintos niveles educativos privilegiando, mediante la focalización de las iniciativas y recursos pedagógicos particularmente a los sectores más vulnerables. Todo ello, como un intento intencionado y sostenido de brindar igualdad de oportunidades educativas para todos los niños, niñas y jóvenes de Chile.

Desde el año 1996, y en forma gradual, se ha ido implementando uno de los componentes centrales de la actual Reforma Educacional, como es la Reforma Curricular en los niveles de educación, Básica, Media, Adultos y Parvularia, transformando sustancialmente los marcos curriculares.

Educación Parvularia en Chile

Desde los inicios de los gobiernos de la Concertación, la infancia ha sido relevada en la agenda pública social teniendo como marco de referencia los compromisos asumidos por Chile en la “Cumbre Mundial en favor de la Infancia” en 1990, y a partir de la suscripción de la Convención sobre los Derechos de los Niños (CDN), ratificada por nuestro país en ese mismo año, así como el “Plan Nacional de Infancia 2001 2010”

El gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet creó el Consejo Asesor para la Infancia, el cual propuso la creación de un Sistema de Protección integral a la Primera Infancia, Chile Crece Contigo, que tiene como misión acompañar, proteger y apoyar integralmente, a todos los niños, niñas y sus familias, a través de acciones y servicios de carácter universal y focalizado. Es importante destacar que Chile Crece Contigo forma parte del Sistema de Protección Social, eje programático del Gobierno.

El propósito de Chile Crece Contigo, en esta fase de inicio, es atender las necesidades y apoyar el desarrollo de niños y niñas desde la gestación hasta los 4 años, promoviendo las condiciones básicas necesarias para el desarrollo infantil.

Dentro de este marco existen en Chile tres organismos públicos responsables para hacer efectivas estas políticas: la Unidad de Educación Parvularia de la División de Educación General del Ministerio de Educación, la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) y la Fundación INTEGRA.

Para llevar a cabo esta tarea, se cuenta en la actualidad en Chile con una institucionalidad especializada, profesionales y técnicos propios del nivel; recursos asignados en forma permanente, que se incrementaron con el paso del tiempo; experiencia y saber acumulado en distintas áreas, lo que junto con las políticas explícitas para el nivel de Educación Parvularia, posibilitan continuidad, aumento gradual de cobertura y mejoramiento sustantivo del sector.

Page 5: Educacion Parvularia en Chile Ministerio de Educación

Ministerio de Educación.

La Unidad de Educación Parvularia forma parte de la División de Educación General del Ministerio de Educación, que es la responsable de dictar e implementar las políticas para los distintos niveles educativos del sistema escolar.

El Ministerio de Educación es responsable de los Primeros y Segundos Niveles de Transición a través de 5.397 escuelas Municipales y Particulares Subvencionadas. Debe preocuparse en forma sostenida de ampliar, coordinar y fortalecer la cobertura del sector con especial focalización en los sectores más vulnerables, haciendo suyas todas las políticas sociales para la infancia, entre las cuales los temas de equidad, descentralización y participación en educación son centrales. Entre los años 2002 y 2008 se instaló la Reforma Curricular del nivel ”Bases Curriculares para la Educación Parvularia”.

A partir de este año se comenzará a implementar los Programas Pedagógicos para los 1eros y 2° niveles de transición, de los establecimientos subvencionados por el MINEDUC.

Misión de la Unidad de Educación Parvularia (UEP) de la División de Educación General del Ministerio de Educación.

“Promover, coordinar, regular, orientar, diseñar, implementar y evaluar programas para la Educación Parvularia chilena, en el contexto del Sistema Educativo que se propone favorecer aprendizajes de calidad para todos los niños y niñas en complementariedad con las familias, otros actores e instituciones. Una Educación Parvularia oportuna, integral, pertinente y equitativa que contribuya al respeto por el derecho de la educación de los niños y niñas desde su nacimiento hasta el ingreso a la enseñanza básica, promoviendo la protección y fomento del bienestar pleno de los derechos de los niños de acuerdo a su etapa de desarrollo y a sus posibilidades de aprendizaje.

Acorde a la misión de la UEP, a las políticas sociales y educacionales del Gobierno y a las orientaciones que se derivan de la Reforma Educacional y de la Reforma Curricular de la Educación Parvularia, ”Bases Curriculares para la Educación Parvularia”; se plantearon las siguientes políticas desde el año 2001:

- Fortalecimiento y aumento de la cobertura de la atención del sector, resguardando la equidad para los sectores más vulnerables, y la integralidad de la oferta educacional.

- Mejoramiento de la calidad educativa, fortaleciendo el sistema en su conjunto, tanto a través de la vía formal como a través de los programas no formales, tomando como marco integrador las orientaciones de las “Bases Curriculares de la Educación Parvularia”, en lo que concierne al trabajo con las niñas y niños, la familia, la comunidad, y los educadores de párvulos.

- Fortalecimiento del sistema de gestión de las acciones del nivel a través de una modernización de los procedimientos administrativos, potenciando el trabajo planificado en equipo, como asimismo el registro y seguimiento relevante de las actividades, en un marco de una normativa actualizada y de una difusión comunicacional, que de cuenta de los avances del sector.

Perfeccionamiento de las educadoras

Page 6: Educacion Parvularia en Chile Ministerio de Educación

El Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), dependiente del Ministerio de Educación, es el organismo encargado de la capacitación de los profesores, el que en conjunto con la Unidad de Educación Parvularia, capacita a las educadoras de párvulos que están a cargo de los 1eros y 2° niveles de transición, en los diferentes énfasis curriculares, de acuerdo a las políticas vigentes para el sector.

Trabajo con familiaEl nivel de Educación Parvularia del Ministerio de Educación promueve el trabajo con las familias de los niños y niñas que asisten a 1er y 2° nivel de transición de las escuelas.El MINEDUC cuenta con una “Política de Participación de Padres, Madres y Apoderados en el Sistema Educativo” que se operacionaliza a través del programa:”Manolo y Margarita aprenden con sus padres”.

Política Educativa 2009: Unidad de Educación Parvularia

1. Promover equidad mediante el acceso paulatino de niñas y niños de 4 años a la escuela, en los cursos de primer nivel de transición.

- Se incorporarán el año 2010 al 1er nivel de transición 120.000 niños/as.

- Se sensibilizará a las familias sobre la importancia que tiene para el desarrollo de los niños/as, incorporarse a la escuela a los 4 años, a través de una campaña de difusión masiva y nacional.

2. Respecto de las políticas de calidad, se dotará a todas las escuelas subvencionadas de textos para el trabajo individual de niñas y niños de 4 y 5 años para promover la iniciación a la lectura y la escritura y el conjunto de aprendizajes esperados que proponen las Bases Curriculares de la Educación Parvularia;

Para evaluar el impacto de éstos textos en el aprendizaje, se licitó un estudio para apreciar si existen diferencias en los aprendizajes, entre niñas y niños que trabajan con y sin textos.. Este estudio es responsabilidad de la Unidad de Textos de la UCE.

3. Énfasis:

Alineados con los énfasis de la División de Educación General(DEG) y los Programas de Mejoramiento de las escuelas, respecto del dominio lector y la lectura comprensiva, todos los cursos de NT1 y NT2 de las escuelas subvencionadas recibirán una biblioteca de 22 volúmenes. Se dotarán 10.800 cursos de primer y segundo nivel de transición, beneficiando a aproximadamente 350.000 niñas y niños.

Además, se distribuirán para todas las educadoras de escuelas subvencionadas, los Programas Pedagógicos de NT1 y NT2 diseñados por la UCE; una Pauta de Evaluación de los Aprendizajes y orientaciones técnico pedagógicas para orientar la implementación de los programas en el aula.

En la línea de la calidad, la Unidad ha venido desarrollando, en coordinación con el CPEIP, reuniones de trabajo y jornadas de perfeccionamiento con universidades acreditadas, para instalar capacidades que les permitan ejecutar los cursos perfeccionamiento, para la apropiación e implementación de los nuevos programas para NT1 y NT2. Se espera perfeccionar a 2500 educadoras de aula el 2009. Actualmente se está trabajando con 14 Universidades.

Para obtener evidencia empírica sobre los aciertos y dificultades de la implementación de los Programas Pedagógicos en el aula, se desarrollará un estudio a nivel nacional en 30

Page 7: Educacion Parvularia en Chile Ministerio de Educación

escuelas. Estas escuelas contarán con un material para orientar el trabajo de la educadora con la biblioteca de aula, de tal manera de que el estudio pueda evaluar además, el impacto de ésta material en las prácticas pedagógicas relacionadas con el aprendizaje de la lectura.

Mayo 2009 UEP