Educación en America Latina_UNESCO

download Educación en America Latina_UNESCO

of 147

Transcript of Educación en America Latina_UNESCO

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    1/147

    Situacin

    Educativa deAmricaLatina y el

    Caribe

    Hacia una educacin para todos

    2015Este informe diagnostica el estado de avance de los pases de Amrica

    Latina y el Caribe respecto del cumplimiento de los seis objetivos deeducacin para todos establecidos en el marco de accin de Dakar en2000. Adems, identifica un conjunto de desafos y temas relevantesque debiesen ser parte de una agenda de discusin en la perspectivapost-2015, que fue el plazo que los gobiernos se dieron para cumplircon los objetivos del mencionado marco de accin.

    10 deDiciembre

    de 2012

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    2/147

    2

    Oficina Regional de Educacin para Amrica Latina y el Caribe (OREALC/UNESCOSantiago)

    Este documento de trabajo fue elaborado por encargo de la Oficina de UNESCO en Santiago,

    por un grupo de investigadores del Centro de Investigacin Avanzada en Educacin de la

    Universidad de Chile: Cristin Bellei (coordinador), Ximena Poblete, Paulina Seplveda, Vctor

    Orellana, Geraldine Abarca. El reporte constituye un documento de trabajo del grupo de

    reflexin UNESCO - CEPAL sobre la Educacin Para Todos al 2015 y ms all en la regin y

    ser presentado como insumo a la Tercera Reunin de la Mesa del Proyecto Regional de

    Educacin para Amrica Latina y el Caribe (EPT/PRELAC), Mxico, Enero 2013.

    Esto se realiza en el marco de un proceso mundial, que involucra a diferentes agencias deNaciones Unidas y de cooperacin internacional, los gobiernos, y organizaciones de la

    sociedad civil, cuyo propsito es contribuir a acelerar el cumplimiento de los objetivos y

    avanzar en la construccin de la agenda de educacin para todos post 2015.

    Santiago de Chile, enero 2013.

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    3/147

    3

    Pases incluidos en el Informe

    Este informe abarca los 41 pases y territorios de Amrica Latina y el Caribe, cuyos nombresse presentan ms abajo junto a sus identificadores (usados en grficos y cuadros).

    Amrica Latina El Caribe

    AR Argentina AI Anguila

    BO Bolivia AG Antigua y Barbuda

    BR Brasil AN Antillas Holandesas

    CO Colombia AW Aruba

    CR Costa Rica BS Bahamas

    CU Cuba BB Barbados

    CL Chile BZ Belice

    EC Ecuador BM Bermudas

    SV El Salvador DM Dominica

    GT Guatemala GD Granada

    HN Honduras GY Guyana

    MX Mxico HT Hait

    NI Nicaragua KY Islas Caimn

    PN Panam TC Islas Turcos y Caicos

    PY Paraguay VG Islas Vrgenes Britnicas

    PE Per JM Jamaica

    DO Repblica Dominicana MS Montserrat

    UY Uruguay KN San Kitts y Nevis

    VE Venezuela VC San Vicente y las Granadinas

    LC Santa Luca

    SR Surinam

    TT Trinidad y Tobago

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    4/147

    4

    ndice

    1. Introduccin y sntesis 5

    2. Tendencias en el desarrollo de los pases de Amrica Latina y el Caribe 15

    3. Inversin pblica en educacin en Amrica Latina y el Caribe 20

    4. El cuidado y la educacin de la primera infancia 25

    5. Enseanza primaria: acceso y conclusin. 36

    6. Educacin secundaria 50

    7. El desafo de la calidad de la educacin 65

    7.1. Logros de aprendizaje y aseguramiento de la calidad 67

    7.2. Docentes y calidad de la educacin 73

    7.3. Clima Escolar y su relacin con la calidad de la educacin 79

    7.4. Educacin para la ciudadana y calidad de la educacin 81

    7.5. Educacin y tecnologas de la informacin y comunicacin 85

    8. Educacin superior 89

    9. Equidad de gnero en la educacin 97

    10. Educacin intercultural bilinge: educacin y diversidad 105

    11. Alfabetizacin de adultos y aprendizaje a lo largo de la vida 115Referencias 122

    Anexo 1. Factores asociados al logro de objetivos de educacin para todos en 2010 131

    Anexo 2. Avance de Amrica Latina 20002010 en objetivos de educacin para todos 140

    Anexo 3.Proyecciones al 2015 144

    Anexo 4.Datos y fuentes 147

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    5/147

    5

    1. Introduccin y sntesis.

    La educacin para todos y el derecho a la educacin

    Este informe diagnostica el estado de avance de los pases de Amrica Latina y el Cariberespecto del cumplimiento de los seis objetivos de educacin para todos establecidos en el

    marco de accin de Dakar en 2000. Adems, identifica un conjunto de desafos y temasrelevantes que debiesen ser parte de una agenda de discusin en la perspectiva post-2015,que fue el plazo que los gobiernos se dieron para cumplir con los objetivos del mencionadomarco de accin.

    Visto en trminos generales, el informe identifica varios e importantes avances de la reginen el cumplimiento de las metas de educacin para todos; incluso hemos aplicadosistemticamente criterios ms exigentes que lo explcitamente planteado en las metas deDakar, para sugerir que la regin puede y debe plantearse objetivos ms ambiciosos. Msaun, nuestros anlisis comparativos con el resto de los pases indican que Amrica Latinatiende como conjunto- a mostrar mejores logros en aspectos bsicos de la educacin,cuando se toma en cuenta las diferencias de contexto de los pases. Sin embargo, el informe

    insiste en al menos tres aspectos crticos. Primero, los logros mencionados no se replican entodos los pases: las diferencias al interior de la regin son marcadas y varios de ellos estnmuy lejos incluso de las metas bsicas de Dakar. Segundo, las desigualdades internas sonmuy agudas en prcticamente todos los pases de la regin, siendo la clase social, lacondicin indgena y la zona de residencia, los vectores principales por donde pasan dichasinequidades. Incluso cuando los ms desaventajados han avanzado en trminos absolutos,su situacin relativa respecto de los ms privilegiados no ha mejorado significativamente.Por ltimo, cada vez ms los nuevos criterios con que se deben juzgar los avances eneducacin remiten a la calidad, ms que a la simple expansin de la educacin. Laconcepcin de calidad que aplicamos es amplia e incluye no slo logros, sino condiciones yprocesos, no slo aspectos acadmicos, sino sicosociales y ciudadanos. ste es sin duda el

    aspecto en que la regin se encuentra crnicamente retrasada.

    En perspectiva histrica, el compromiso internacional con educacin para todos no essino el estado actual de un largo proceso de la comunidad internacional y los gobiernos porextender el derecho a la educacin de las personas, dotarlo de contenido sustantivo yhacerlo cada vez ms exigible. En ese proceso, la propia nocin del derecho a la educacinse ha ido transformando, desde la nocin de educacin obligatoria hacia una ms ambiciosay multidimensional (UNESCO y UNICEF, 2008).

    El artculo 26 de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (1948) seala: Todapersona tiene derecho a la educacin. La educacin debe ser gratuita, al menos en loconcerniente a la instruccin elemental y fundamental. La instruccin elemental ser

    obligatoria. La instruccin tcnica y profesional habr de ser generalizada; el acceso a losestudios superiores ser igual para todos, en funcin de los mritos respectivos. Unconcepto similar es reiterado por el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales yCulturales (1966), el cual en su artculo 13 establece que Los Estados Partes en el presenteen el presente Pacto reconocen que, con objeto de lograr el pleno ejercicio de este derecho[a la educacin]: a) la enseanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todosgratuitamente; b) la enseanza secundaria tcnica y profesional debe ser generalizada yhacerse accesible a todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    6/147

    6

    implantacin progresiva de la enseanza gratuita; c) la enseanza superior debe hacerseigualmente accesible a todos, sobre la base de la capacidad de cada uno [...]. Finalmente, laConvencin sobre los Derechos del Nio (1989) reitera un ordenamiento prcticamenteequivalente al del Pacto de 1966 en lo referido a la accesibilidad, gratuidad y obligatoriedadde los diferentes niveles educativos.

    La nocin de derecho a la educacin ha estado estrechamente ligada a la idea de garantizarel acceso universal a la escuela a travs de las leyes de escolaridad obligatoria. Esta visinbsica del derecho a la educacin como derecho a la escolarizacin y a la obtencin delcertificado escolar se ha mostrado insuficiente. Las polticas educativas y la comunidadinternacional han evolucionado hacia una redefinicin del derecho a la educacin comoderecho a aprender. Esto implica entre otras cosas- que recibir una educacin de calidaddebe ser visto como parte del derecho a la educacin. La Convencin de los Derechos delNio y otros textos internacionales proporcionan tres criterios permanentes para definirel derecho a aprender o a recibir una educacin de calidad: i) desarrollar al mximo posiblelas capacidades de cada individuo; ii) promover los valores consagrados en la DeclaracinUniversal de los Derechos Humanos: la igualdad entre las personas, el respeto a la

    diversidad, la tolerancia y la no discriminacin, la promocin del bien comn; y iii) equipara los estudiantes con las capacidades y conocimientos necesarios para llegar a ser unapersona socialmente competente.

    El carcter evolutivo de la concepcin del derecho a la educacin implica que siempre habrcierto debate acadmico y conflicto poltico sobre cmo definir en cada poca y para cadasociedad los alcances prcticos del derecho a la educacin. En particular, la visincontempornea del derecho a la educacin se compondra de tres dimensiones: derecho a laescolaridad (acceso, promocin y egreso de los ciclos escolares consideradosfundamentales), derecho al aprendizaje (socialmente relevante y segn las capacidades decada uno), y derecho a un trato digno y a condiciones de igualdad de oportunidades

    (UNESCO y UNICEF, 2008).El marco de accin de Dakar expres precisamente una conceptualizacin ms ambiciosadel derecho a la educacin. Ya en el ao 1990, en Jomtien, la Declaracin Mundial de laEducacin Para Todos estableci la necesidad de que todos los nios, jvenes y adultostuvieran acceso a la educacin, siendo considerada como un derecho fundamental quepermite satisfacer necesidades bsicas de aprendizaje y participar en la sociedad. Estadeclaracin fue confirmada durante el Marco de Accin de Dakar el ao 2000, en el cual lospases reafirmaron el compromiso colectivo de asegurar la Educacin Para Todos. Para estose establecieron 6 objetivos de Educacin Para Todos a alcanzar el ao 2015 (Dakar, 2000):

    1. Extender y mejorar la proteccin y educacin integrales de la primera infancia,especialmente para los nios ms vulnerables y desfavorecidos.

    2. Velar por que antes del ao 2015 todos los nios, y sobre todo las nias y los niosque se encuentran en situaciones difciles y los pertenecientes a minoras tnicas,tengan acceso a una enseanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y laterminen.

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    7/147

    7

    3. Velar por que sean atendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jvenes yadultos mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y programas depreparacin para la vida activa.

    4. Aumentar en 50% de aqu al ao 2015 el nmero de adultos alfabetizados, enparticular mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educacin

    bsica y la educacin permanente.5. Suprimir las disparidades entre los gneros en la enseanza primaria y secundaria

    de aqu al ao 2005 y lograr antes de 2015 la igualdad entre los gneros en laeducacin, en particular garantizando a las nias un acceso pleno y equitativo a unaeducacin bsica de buena calidad, as como un buen rendimiento.

    6. Mejorar todos los aspectos cualitativos de la educacin, garantizando los parmetrosms elevados, para que todos consigan resultados de aprendizajes reconocidos ymensurables, especialmente en lectura, escritura, aritmtica y competenciasprcticas esenciales.

    UNESCO ha realizado un monitoreo del avance y cumplimiento de estos objetivos tanto anivel mundial como en las distintas regiones del mundo, publicando anualmente el Informede Monitoreo Global de la Educacin Para Todos desde el ao 2002 a la fecha. Cada uno deestos informes presenta el avance de los objetivos de la Educacin Para Todos y discute untema central que incide en el alcance de estos objetivos al ao 2015 1

    Para el diagnstico de la situacin de los pases de Amrica Latina y el Caribe en cuanto alnivel de cumplimiento de los seis objetivos de educacin para todos, tal como fueronexpresados en el marco de accin de Dakar, se sigui en general la lgica con que han sidomonitoreados regularmente por UNESCO. Para ello se utiliz la informacin ms recientedisponible, que corresponde al ao 2010. Tambin se analiz en varios casos la evolucinrespecto de la situacin existente al ao 2000, momento de la suscripcin del compromisode Dakar, y se realiz anlisis estadsticos que incluyen a todos los pases del mundo, con eldoble propsito de identificar los factores asociados con el logro de algunos de los objetivosbsicos de educacin para todos y poner la situacin de los pases de Amrica Latina y elCaribe en contexto. Sin embargo, se debe considerar que existen muchos pases con

    informacin incompleta. En anexo 4 se explica brevemente cmo se procedi en esoscasos

    .Para elaborar elpresente reporte se revis los GMR desde el ao 2002 al 2012, adems de otraspublicaciones de diversas agencias de las Naciones Unidas, sobre los diversos tpicosrelacionados con los objetivos de la Educacin Para Todos. Lo anterior se complement,especialmente para la identificacin y anlisis de los desafos post-2015, con literaturaacadmica sobre temas especficos. En el aspecto estadstico, se utiliz las bases de datosms actualizados disponibles, principalmente de UNESCO, pero tambin de otras agencias

    de cooperacin internacional, especialmente CEPAL y el Banco Mundial.

    2

    1 Los temas abordados por estos reportes a los largo de la dcada han sido Paridad de gnero (2003-2004), Calidad

    de educacin (2005), Alfabetizacin (2006), Primera Infancia (2002), Gobernabilidad (2009), Marginalizacin

    (2010), Conflicto (2011) y Juventud y habilidades para el trabajo (2012). Los aos 2002 y 2008 los informes se

    elaboraron en torno una revisin del progreso hacia el logro de los objetivos de la educacin para todos.

    .

    2 Aunque el informe incluye muchos grficos, el texto est escrito de forma que se pueda prescindir de ellos.

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    8/147

    8

    El informe est estructurado de la siguiente manera (adems de esta introduccin queculmina con una breve sntesis de sus contenidos principales). Primero, se proporcionacierta informacin bsica sobre el contexto socioeconmico de los pases de la regin ysobre el esfuerzo financiero que los gobiernos han hecho en materia educativa. Luego seanaliza ocho temticas que identificamos como claves para la educacin en Amrica Latina:

    primera infancia, educacin primaria, educacin secundaria, calidad de la educacin,educacin terciaria, equidad de gnero, educacin intercultural bilinge y educacin a lolargo de la vida. En estas secciones se incluy ejemplos y anlisis de algunas polticaseducacionales o tendencias seguidas por algunos casos nacionales durante los ltimos aos.El anlisis de los objetivos de Dakar vinculados con estas temticas se realiza al interior delas secciones correspondientes, pero debe notarse que no siempre existe entre ellos unarelacin directa: algunos objetivos son abordados en ms de una seccin, y todas lassecciones abordan temas ms amplios que lo estrictamente establecido en los objetivos.Nuestra expectativa es que sea precisamente este tipo de anlisis el que permita proyectarpara el post-2015 la discusin sobre los propsitos permanentes de educacin para todos,ms all de la formulacin especfica realizada en Dakar, lo cual expresa la perspectiva

    evolutiva y multidimensional del derecho a la educacin aqu asumida.

    Visin general del informe

    1. Introduccin y sntesis.

    La nocin de derecho a la educacin ha evolucionado y se ha complejizado; actualmente sereconoce que el derecho a la educacin incluye el derecho a la escolaridad, el derecho aaprender y el derecho a recibir un trato digno en condiciones de igualdad de oportunidades.Los objetivos de educacin para todos, expresados en el marco de accin de Dakar en 2000,

    asumieron una perspectiva multidimensional del derecho a la educacin, pero ella debe serevaluada y ajustada con miras a definir una agenda de compromisos post-2015 en torno alderecho a la educacin.

    2. Tendencias en el desarrollo de los pases de Amrica Latina y el Caribe

    Durante la dcada del 2000 (y en varios casos incluyendo la dcada anterior de los 1990) lamayor parte de los pases de la regin experimentaron progresos importantes en aspectosclaves como el desarrollo global, el crecimiento econmico y en menor medida- lareduccin de la pobreza, todo lo cual gener un contexto favorable para el avance eneducacin. Otra condicin favorable aunque an no universal en la regin- fue el cambiodemogrfico que disminuy la demanda potencial por educacin. Sin embargo, la

    persistencia de elevados niveles de inequidad y pobreza, y la alta proporcin de poblacinviviendo en zonas rurales, ofrecieron dificultades adicionales a la expansin de unaeducacin de calidad en la mayor parte de la regin.

    3. Inversin pblica en educacin en Amrica Latina y el Caribe

    La tendencia general del gasto pblico en educacin durante la dcada pasada fuelevemente positiva en la regin (pasando aproximadamente de un 4,5% a un 5,2% del PIBen promedio), aunque sin un aumento relevante de la priorizacin de la educacin dentro

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    9/147

    9

    del gasto pblico. Este mayor gasto parece explicarse principalmente por una expansin delservicio educacional, puesto que el nivel proporcional de gasto pblico por alumno tendi amantenerse o a incrementarse levemente en educacin primaria y secundaria, y a caersignificativamente en educacin superior. Con todo, las diferencias entre pases son muymarcadas en este aspecto en la regin. Los anlisis indicaron que en general- el gasto

    pblico en educacin fue uno de los factores relevantes para explicar las diferencias delogro de las metas de educacin para todos entre los pases. La informacin disponiblesobre gasto privado en educacin en la regin indica que ste tiende a serproporcionalmente mayor que en los pases de la OECD, en todos los ciclos escolares.

    4. El cuidado y la educacin de la primera infancia

    Las condiciones bsicas de sobrevivencia, salud y bienestar de la infancia tempranaexperimentaron un avance importante en la regin durante la dcada pasada. Tambinhubo un incremento moderado en el acceso a la educacin preprimaria (la tasa neta dematrcula aument de 56% a 66% en promedio), lo que sita a la regin en una posicincomparativamente favorable en el contexto internacional. No obstante, existe una enorme

    heterogeneidad de situaciones entre los pases de la regin que expresa una grandiversidad en cuanto a la priorizacin de este nivel educacional. Tambin se constataronfuertes inequidades en contra de los ms pobres, quienes viven en zonas rurales y quienespertenecen a pueblos indgenas.

    Aunque la agenda de expansin de programas de cuidado y educacin de la primerainfancia sigue siendo relevante, el mayor desafo de los pases de la regin es avanzar enasegurar un nivel de calidad satisfactorio de este tipo de servicios, toda vez que estdemostrado que los efectos positivos en el desarrollo infantil que de ellos se esperan no seproducen e incluso pueden ser perjudiciales- si los programas son de baja calidad.

    5. Enseanza primaria: acceso y conclusin.

    Los pases de la regin ya en 2000 presentaban un alto nivel de acceso a la educacinprimaria (tasa neta de matrcula de 94% promedio); adems, durante la dcada pasadatanto la repitencia como la desercin mostraron tendencias favorables, todo lo cual hizoque las tasas de retencin hacia finales del ciclo, as como de conclusin, mejoraran demanera muy significativa en la mayora de los pases, especialmente los que comenzaron enuna situacin ms retrasada. Estos avances fueron particularmente importantes entre lapoblacin ms pobre y quienes viven en zonas rurales, con lo que las inequidades internastendieron a disminuir. Pese a estos avances, hacia el 2000, en promedio, alrededor de unode cada diez (y en algunos pases uno de cada tres)jvenes de 15 a 19 aos no termin laenseanza primaria.

    El desafo central en trminos de acceso y conclusin de la educacin primaria es proveermejores condiciones para que los nios y adolescentes en situacin de mayor desventajasocial se queden y no deserten de la escuela. Esto supone programas sociales y de apoyofinanciero a las familias (por ejemplo, en el marco de la erradicacin del trabajo infantil),programas compensatorios hacia las escuelas que atienden a las poblaciones msdesaventajadas, y mejores condiciones para la enseanza y el aprendizaje (e.g. mayortiempo escolar, mejores recursos para el aprendizaje, menor segregacin social en lasescuelas).

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    10/147

    10

    6. Educacin secundaria

    Durante la dcada pasada la educacin secundaria se expandi levemente en la regin (latasa neta de matrcula promedio aument de 67% a 72%) y existen indicios que sugierenuna desaceleracin en el incremento de la poblacin joven que completa este ciclo (a pesarde que hacia el 2000 casi la mitad de los jvenes de 20 a 24 aos no complet la

    secundaria), lo cual se explicara principalmente no por razones de acceso o falta de oferta,sino por la persistencia de altas tasas de repeticin y desercin escolar.Los pases de laregin presentan una situacin muy heterognea en cuanto al nivel de escolarizacin de losadolescentes y jvenes: mientras algunos han alcanzado niveles importantes demasificacin de la educacin secundaria, en otros sta contina estando restringida parauna minora de la poblacin. En todos los pases, esta desventaja afectadesproporcionadamente a los jvenes ms pobres y a los que viven en zonas rurales,aunque en varios de ellos fueron precisamente estos grupos los que ms se beneficiaron delos progresos de la ltima dcada.

    La educacin secundaria enfrenta en Amrica Latina y el Caribe el desafo de consolidar su

    expansin, especialmente hacia la poblacin ms desaventajada, pero esta agenda decrecimiento est ntimamente ligada a otra de transformacin de la identidad, procesosinternos y formas de organizacin de la educacin secundaria, sin la cual los objetivos deequidad y calidad se vern seriamente comprometidos. Sin una reforma integral ser difcilmasificar la educacin secundaria de manera sostenible y con sentido para los jvenes.

    7. El desafo de la calidad de la educacin

    La visin multidimensional del derecho a la educacin, que incluye el derecho a aprender ya recibir un buen trato en el sistema escolar, sita la calidad de la educacin en el centro delas preocupaciones. Ms an, dado los importantes avances en cobertura, la agenda deeducacin para todos en la regin estar cada vez ms marcada por los desafos de la

    calidad, siendo uno de ellos asumir una definicin amplia y no reduccionista del conceptode calidad educativa.

    7.1. Logros de aprendizaje y aseguramiento de la calidad

    El logro acadmico de los alumnos de la regin es preocupante en la mayora de los pasespara los que se cuenta con informacin: en promedio, aproximadamente un tercio de losalumnos en primaria y casi la mitad en secundaria no parecen haber adquirido losaprendizajes bsicos en lectura; y en matemticas los resultados son incluso msinsatisfactorios. Adems, existe una aguda inequidad en contra de los alumnos msdesfavorecidos, especialmente los ms pobres, en cuanto al logro acadmico. Las polticaseducacionales debieran enfocarse en asegurar en cada escuela los insumos, las condiciones

    organizacionales y las capacidades profesionales para generar mejores oportunidades deaprendizaje para todos los alumnos, especialmente los que enfrentan mayores dificultades.Los sistemas externos de evaluacin estandarizada y rendicin de cuentas que se hancomenzado a difundir debieran ser concebidos y validados en funcin de su contribucin amejorar dichas oportunidades de aprendizaje.

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    11/147

    11

    7.2. Docentes y calidad de la educacin

    El pilar fundamental de la calidad educativa son las capacidades profesionales docentes: silos alumnos no se encuentran en sus aulas con docentes capaces de generar mayoresoportunidades de aprendizaje, genuino mejoramiento de la calidad educativa no seproducir. Aunque la informacin disponible es parcial, todo indica que la situacin

    predominante de la docencia en la regin no se ajusta a las caractersticas de una profesinde alto estatus: los salarios y las condiciones laborales son deficientes, la formacin iniciales de baja calidad, y las oportunidades de desarrollo profesional son limitadas. Enconsecuencia, el desafo de las polticas docentes es monumental: configurar una carreraprofesional docente capaz de atraer a jvenes talentosos a la docencia, formaradecuadamente a los candidatos, retener en las aulas (especialmente en aquellos sectoresms desaventajados)a los profesores competentes, y hacer del desarrollo profesional unanecesidad y una exigencia. Dado el carcter sistmico de todos estos procesos, es difcilavanzar en uno sin hacerlo en los dems.

    7.3. Clima Escolar y su relacin con la calidad de la educacin

    Recibir a un buen trato en la escuela es parte constitutiva de la nocin ampliada del derechoa la educacin, lo cual vuelve muy relevante la preocupacin por el clima escolar, entendidocomo la promocin relaciones respetuosas, no discriminatorias, de sana convivencia, y noviolentas entre los miembros de la comunidad escolar. Un buen clima escolar es parte de lacalidad de la educacin. Adicionalmente, la evidencia disponible en la regin muestra queun mejor clima escolar est asociado con mayores logros acadmicos de los alumnos ymenores niveles de abandono escolar; ms an, existe evidencia que sugiere que losalumnos de mayor nivel socioeconmico tienden a asistir a escuelas con mejoresindicadores de clima escolar, por lo que ste constituira otro factor de inequidad. El desafode las polticas pblicas en este campo es promover una sana convivencia, mediante -porejemplo- la participacin estudiantil, el trato respetuoso de los docentes, y la formacin en

    mtodos no-violentos de resolucin de conflictos, superando los enfoques puramentepunitivos de control de la violencia y disciplinamiento.

    7.4. Educacin para la ciudadana y calidad de la educacin

    La formacin ciudadana ha sido definida histricamente como uno de los objetivosesenciales de la educacin; sin embargo, su relevancia para las polticas educacionales hasido comparativamente menor, por lo que persiste en la prctica una concepcin tradicionalescindida entre el reforzamiento de la identidad nacional y la transmisin de rudimentos deeducacin cvica. Ms an, existe evidencia para algunos pases de la regin que muestraque ms de la mitad de los jvenes latinoamericanos no haban adquirido los contenidosms bsicos del conocimiento cvico; tambin se ha encontrado que una parte importante

    de los jvenes de la regin tienden a desconfiar de las instituciones pblicas y a no valorarla democracia. Paradojalmente, eso s, la evidencia indica que comparativamente- losjvenes de la regin tienen un alto inters por los asuntos pblicos, la justicia social y lainclusin de los grupos minoritarios; adems, en los ltimos aos se han producido envarios pases movimientos estudiantiles que confirman esta buena disposicin hacia laparticipacin y el inters por los asuntos que les afectan.

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    12/147

    12

    El mayor desafo en esta materia es reponer la educacin ciudadana como un componentemedular de la calidad de la educacin, de los objetivos de aprendizaje que se espera losalumnos desarrollen. Pero esto requiere impulsar un nuevo enfoque para la educacinciudadana, que se oriente al desarrollo de competencias, habilidades y actitudes para laparticipacin ciudadana y poltica; complementando y otorgndole sentido a la formacin

    acadmica, a fin de que los estudiantes no slo aprendan contenidos, sino a mejorar susrelaciones sociales y su involucramiento en la sociedad de la que son parte. Esto implica noslo cambios en el currculum, sino en la pedagoga y la organizacin de las escuelas, porcuanto la adquisicin de estas competencias requiere la experiencia directa de participacinde los estudiantes de acuerdo a su edad- tanto en la dimensin cvico-poltica como en ladimensin civil-comunitaria.

    7.5. Educacin y tecnologas de la informacin y comunicacin

    La formacin de competencias digitales es cada vez ms importante en el mbito educativocomo una necesidad para la inclusin en la sociedad del conocimiento: las TICs no son soloun potente recurso para el aprendizaje, son herramientas cada vez ms relevantes para la

    vida. El potencial de las TICs no se refiere slo a la alfabetizacin digital, ellas pueden serutilizadas para promover competencias modernas y mejorar el desempeo educativo de losestudiantes en trminos generales. En los pases de la regin, el acceso a estas nuevastecnologas en el hogar est fuertemente condicionado por el nivel socioeconmico de lasfamilias, por lo que el sistema escolar ha sido la principal herramienta para reducir estabrecha tecnolgica; aunque ciertamente- sta contina siendo muy relevante en lamayora de los pases. Adems de continuar equipando con TICs a las escuelas donde seeducan quienes no pertenecen a los sectores privilegiados, el desafo futuro es cmo lograrque ms all del uso recreativo- los estudiantes latinoamericanos les den un uso conpotencial educativo; esto supone capacitar mejor a los docentes para incorporar a susprcticas de enseanza estas nuevas tecnologas.

    8. Educacin superior

    El acceso a la educacin superior se expandi aceleradamente en la regin durante ladcada de los 2000, acumulando un promedio de crecimiento de aproximadamente 40%; loque permiti que la regin se situara como conjunto- en el promedio de la tendenciainternacional. Aunque la tendencia a la expansin fue muy extendida, persiste entre lospases de la regin una enorme heterogeneidad en este nivel educativo. El patrn decrecimiento de la educacin superior fue, sin embargo, muy inequitativo, favoreciendoprincipalmente a los sectores de mayores ingresos y de zonas urbanas.

    Los desafos de la educacin superior en la regin son mltiples y de muy distintanaturaleza. En primer lugar se precisa revertir la tendencia inequitativa de expansin, lo

    cual supone un mayor protagonismo del estado en trminos financieros y de polticascompensatorias; en segundo trmino, los pases deben fortalecer sus institucionesuniversitarias especialmente las grandes universidades pblicas- para generar unacapacidad propia de produccin cientfica y tecnolgica, aspecto en el que la regin seencuentra crnicamente retrasada; finalmente, las universidades deben hacer mucho mspara conectarse con las necesidades de desarrollo de sus sociedades, siendo el propiosistema escolar un campo privilegiado para aquello, investigando sobre los problemas

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    13/147

    13

    educacionales de las mayoras, apoyando al mejoramiento y la reforma escolar, formandomejor a los futuros docentes e integrndose verticalmente con el sistema educacional.

    9. Equidad de gnero en la educacin

    En trminos generales, la regin ha alcanzado ndices comparativos muy satisfactorios de

    acceso de las nias y jvenes mujeres a la educacin primaria y secundaria; ms an, en laenseanza secundaria muchos pases presentan tasas de paridad de gnero que muestranuna mayor exclusin de los hombres, quienes son mayormente afectados por el trabajoinfanto-juvenil, y problemas de disciplina y rendimiento que desembocan en desercinescolar. En cuanto a los logros de aprendizaje, la informacin disponible muestra un patrngeneralizado (aunque no universal) de menores rendimientos de los hombres en lectura, yde las mujeres en matemticas y ciencias.

    Para avanzar en una mayor equidad de gnero, las polticas educacionales deben considerarla especificidad de los factores que inciden en la desercin escolar en la enseanzasecundaria: grosso modo, el trabajo remunerado y problemas conductuales en el caso de loshombres, la maternidad y la colaboracin con labores domsticas en el caso de las mujeres.

    Menos evidentes son las causas de las diferencias sistemticas de rendimiento, pero lainformacin disponible sugiere una combinacin de estereotipos culturales muy asentados,y la persistencia de prcticas discriminatorias a nivel de las escuelas, lo que supone untrabajo intenso a nivel de la cultura escolar y la formacin docente.

    10. Educacin intercultural bilinge: educacin y diversidad

    La exclusin e inequidad que afectan a los alumnos pertenecientes a poblaciones indgenases muy elevada y generalizada en Amrica Latina y el Caribe, tanto en el acceso, como en laprogresin y logros de aprendizaje, en los diferentes ciclos escolares. Los alumnosindgenas se encuentran sistemticamente entre las categoras sociales ms desaventajadasen el campo educacional en la regin, situacin que muchas veces se potencia por su

    ubicacin en zonas rurales y la condicin de pobreza en la que viven. Esto se explicara porla persistencia de patrones discriminatorios tanto en trminos culturales, comopedaggicos e institucionales en la educacin, as como la aplicacin de polticas deasimilacin lingstica y cultural, todo lo cual dificulta un mayor logro educativo de losalumnos indgenas.

    Superar esta situacin supone en primer lugar implementar polticas compensatorias queaborden los factores ms evidentes de exclusin (i.e. carencia de oferta, pobreza derecursos, trabajo infantil); pero esto no ser suficiente si no se abordan tambin los factoresculturales, institucionales y pedaggicos. En esta dimensin, se debe promover la nocin deeducacin intercultural para todos, en el sentido de eliminar el sesgo en contra de los

    pueblos indgenas que permea al conjunto del sistema educacional, y que se expresaasimismo en el desconocimiento y prejuicio por las poblaciones no indgenas. Finalmente,es preciso crear las condiciones que hagan viable en algunos pases y zonas geogrficas laeducacin intercultural bilinge, realizando polticas lingsticas, elaborando diseoscurriculares y materiales educativos apropiados, y formando docentes desde y para elbilingismo y la interculturalidad.

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    14/147

    14

    11. Alfabetizacin de adultos y aprendizaje a lo largo de la vida

    Asumida la alfabetizacin en el sentido tradicional, la regin ya el 2000 presentaba nivelescomparativamente satisfactorios que continuaron aumentando levemente durante ladcada pasada (el promedio de la tasa de alfabetizacin de adultos pas de 90% a 93% endicho perodo, con slo cuatro pases con tasas menores a 90%). En general, este aumento

    pareciera estar ms asociado al ritmo de expansin del sistema educacional que a polticasespecficas; de hecho, entre la poblacin ms joven, la tasa de alfabetizacin llegaba en 2010a 97%. Sin embargo, el concepto de alfabetizacin ha tendido a complejizarse, por cuanto sereconoce que las habilidades bsicas requeridas para ejercer la ciudadana en lascondiciones contemporneas son mucho ms exigentes que en el pasado.

    Desafortunadamente, no existen en la regin diagnsticos satisfactorios que permitan tenerun panorama general de la situacin de la alfabetizacin para el siglo XXI en la poblacin,aunque la informacin disponible sugiere que la mayora de los pases se encuentra muyretrasado. Ms aun, una visin ms ambiciosa debiera conectar el tradicional desafo de laalfabetizacin con la nocin de educacin a lo largo de la vida, generando dispositivos

    institucionales y de poltica que ofrezcan oportunidades educacionales pertinentes para losjvenes que enfrentan dificultades en la transicin educacin-trabajo, y para la poblacin engeneral que necesita renovar continuamente sus competencias, especialmente con miras auna mejor insercin laboral.

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    15/147

    15

    2. Tendencias en el desarrollo de los pases de Amrica Latina y el Caribe.

    El progreso educativo de los pases no es sino un componente del proceso de mejoramientode las condiciones de vida de las sociedades, es decir, su desarrollo, y guarda con ste unarelacin de influencia recproca: aunque se espera que una ms extendida y mejoreducacin contribuya al progreso general, la misma ausencia de progreso constituye a su

    vez un obstculo a la expansin de las oportunidades educativas. En efecto, si bien laliteratura acadmica muestra una relacin entre los avances en educacin y el desarrolloeconmico, poltico y cultural de los pases, la relacin causal parece ir tanto desde laeducacin hacia el desarrollo, como viceversa (Chabbott y Ramrez, 2000). Una de lasrazones que explican este hecho es que, crecientemente sobre todo durante el siglo XX-, laexpansin del acceso a la educacin ha sido concebida por las sociedades como uno de losrasgos caractersticos, definitorios de los estados nacionales modernos (Meyer, Ramirez ySoysal, 1992). En la difusin de esta concepcin, los tratados internacionales de derechos ylos propios organismos internacionales han cumplido un rol esencial, siendo el movimientode educacin para todos (de Jomtien a Dakar) el punto ms consolidado de este proceso(Chabbott y Ramrez, 2000). Por tanto, la perspectiva contempornea que parece mejor

    ajustada a los principios de derechos humanos como a la evidencia cientfica, no es tantoque la educacin sea causa o efecto del desarrollo, sino que la educacin es desarrollo(UNESCO, 2002).

    En consecuencia, para evaluar de manera adecuada el grado de avance de los pases en elcumplimiento de los objetivos planteados en el marco de accin de Dakar, es importanteconsiderar el contexto de condiciones sociales y econmicas bsicas en que los sistemaseducacionales han estado operando en los pases de la regin. Dado que este contextoimpone diferentes niveles de dificultad al logro de las metas de educacin para todos encada sociedad, ms adelante en el informe analizamos la relacin entre algunas de estasvariables y el grado de cumplimiento de los objetivos educacionales por los pases.

    La informacin ms sinttica y ampliamente utilizada con que se cuenta para caracterizar elnivel de desarrollo global de los pases es la provista por el ndice de Desarrollo Humanoestimado anualmente por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.Este ndice es una medida combinada de la esperanza de vida, el ingreso y la educacin delas personas3

    . En trminos muy esquemticos, de acuerdo al ndice estimado por PNUD, sepodra afirmar que durante las dos dcadas pasadas (y especialmente la ltima), la mayorade los pases de Amrica Latina y el Caribe para los que se cuenta con informacincomparable, pasaron de un nivel de desarrollo humano medio a uno alto, segn laclasificacin usada por PNUD. Hacia 2010, slo Hait permaneca en la regin como un pasde bajo desarrollo humano.

    3 En este sentido, en estricto rigor, el IDH no se lo puede considerar completamente un indicador de contexto

    respecto de la educacin, por cuanto sta aporta sustantivamente a su frmula de estimacin. Esta razn limita su uso

    como variable de control en los anlisis de regresiones que se presentan ms adelante.

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    16/147

    16

    ndice de desarrollo humano (rango 0-1) (32 pases incluidos)

    Amrica Latina El Caribe

    Fuente: Base de datos PNUD.

    En trminos ms especficos, la situacin econmica de los pases de Amrica Latina y elCaribe fue relativamente favorable durante la mayor parte de la dcada de los 2000, con uncrecimiento generalizado y sostenido del Producto Interno Bruto per cpita, que slo fueinterrumpido por la crisis financiera internacional iniciada en 2008. Previo a la crisis,CEPAL haba estimado un crecimiento anual promedio del PIB de casi 5% para los pases dela regin. Ms aun, este crecimiento econmico logr proyectar a la dcada pasada latendencia favorable que la mayora de los pases de la regin haba experimentado desdelos aos 1990, situacin que se observ (con variaciones importantes, eso s) enprcticamente todos los pases de la regin. As, el PIB por habitante promedio de los 32pases con informacin disponible aument desde aproximadamente US$ 7,200 en 1990, aUS$ 8,400 en 2000, para llegar a US$ 9,600 en 2010. Ciertamente, las desigualdades entrepases de la regin siguen siendo muy marcadas y han tendido a aumentar en las ltimasdcadas: hacia 2010, mientras cinco pases ya contaban con un ingreso per cpita dealrededor de US$ 15,000, otros siete no alcanzaban los US$ 5,000.

    Como se sabe, Amrica Latina y el Caribe es la regin con el mayor desbalance en ladistribucin del ingreso en el mundo. Por tanto, aunque el PIB per cpita proporciona unabuena imagen de conjunto de la situacin econmica de los pases, la existencia de fuertesdesigualdades en Amrica Latina al interior de los pases obliga a tomar en cuenta la formaen que dicho crecimiento se distribuye entre los hogares. En este sentido, el avance ha sidomuy lento en la ltima dcada, puesto que el coeficiente Gini de distribucin del ingresoapenas se redujo de aproximadamente 0,53 a 0,51 entre 2000 y 2010, mantenindose enniveles comparativamente muy elevados. En general, los pases desarrollados tienden a

    0,3

    0,4

    0,5

    0,6

    0,7

    0,8

    0,9

    CL AR MX PNCR VE PE EC BR CODOSV PY BOHN NI

    GT BB CUBS AG TT GD KNJMDM LC VC BZ SR GY HT

    1990 Promedio Pases 1990 (0.593)

    2000 Promedio Pases 2000 (0.649)

    2010 Promedio Pases 2010 (0.706)

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    17/147

    17

    tener coeficientes Gini en el rango de 0,25 - 0,35; en Latinoamrica, aun los pases msigualitarios Argentina y Uruguay- tienen un Gini de aproximadamente 0,45.

    Producto interno bruto per cpita (PPP, constante US$2005) (32 pases incluidos)

    Amrica Latina El Caribe

    Fuente: Base de datos UNESCO-UIS.

    Probablemente, la variable de contexto ms relevante de observar para la evolucin de lasituacin educativa de la regin sea la condicin de pobreza de las familias, pues sta afectatanto la participacin en la educacin como el aprovechamiento que los alumnos hacen delas oportunidades educativas. Entre 2000 y 2010, el promedio de personas cuyos ingresosles situaban bajo la lnea de la pobreza disminuy desde 43,9% a 35,4% entre los pases deAmrica Latina, es decir, una reduccin de alrededor del 20%; adems, en slo 2 de los 18pases para los que se cuenta con datos comparables, la pobreza aument levementedurante la dcada pasada; en contraste, particularmente notables fueron los casos deBolivia, Venezuela y Argentina, que redujeron a prcticamente la mitad sus tasas depobreza durante el perodo. A pesar de estos avances, no se debe perder de vista que laincidencia de la pobreza en Amrica Latina contina siendo un enorme obstculo para laexpansin y mejoramiento de la educacin de su poblacin infantil y juvenil, al afectar enpromedio a alrededor de un tercio de la poblacin de cada pas.

    0

    5000

    10000

    15000

    20000

    25000

    30000

    35000

    CL

    AR

    UY

    PN

    MX

    VE

    CR

    BR P

    ECO

    DOE

    CSV P

    YBOG

    THN N

    IBS

    TT A

    IKN

    DMG

    DVC

    LC SR

    JM BZ

    GY

    HT

    BB

    1990 2000 2010

    Promedio Pas 1990 (7208,96 US) Promedio Pas 2000 (8414,24 US) Promedio Pas 2010 (9625.63 US)

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    18/147

    18

    Poblacin bajo la lnea de pobreza (segn lnea de pobreza nacional, en %) (18 pases incluidos)

    Fuente: Base de datos CEPAL.

    Junto a la pobreza, muy relacionada con ella y con la presencia de poblacin indgena en laregin, la mantencin de una proporcin relevante de poblacin residiendo en zonasrurales ha representado tradicionalmente una dificultad adicional a la expansin de la

    educacin formal en Amrica Latina y el Caribe. En efecto, en promedio, en los pases de laregin alrededor de 4 de cada 10 personas vivan en zonas ruralesen 2010, proporcinbsicamente similar a la existente en 2000. Ms aun, en 2010, en 12 de los 35 pases paralos que se cuenta con informacin, la mitad o ms de su poblacin viva en zonas rurales, enmarcado contraste con pases como Argentina, Uruguay o Venezuela, donde menos del 10%de su poblacin era rural.

    Por ltimo, Amrica Latina y el Caribe han experimentado significativos cambiosdemogrficos en las ltimas dcadas. Casi todos los pases han comenzado el proceso detransicin demogrfica es decir, la disminucin del ritmo de crecimiento poblacional y elenvejecimiento relativo de la poblacin- y varios de ellos se encuentran en etapas

    avanzadas de ste, lo que implica que la proporcin especialmente de nios, perocrecientemente tambin jvenes, que se encuentra en edad de estudiar decrececomparativamente con el resto de la poblacin. Los efectos de esta disminucin de lademanda potencial por educacin en los pases latinoamericanos han sido estimados comomuy significativos, al punto que de acuerdo a CEPAL- muchos de ellos se beneficiarn deun bono demogrfico que abre una inapreciable oportunidad para la expansin educativa,especialmente en enseanza secundaria (CEPAL, 2008).

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    19/147

    19

    En sntesis, la mayor parte de los pases de Amrica Latina y el Caribe experimentaronprogresos importantes durante la dcada de los 2000 en trminos de su desarrollo global,crecimiento econmico y en menor medida- superacin de la pobreza, lo cual gener uncontexto ms favorable que en el pasado para el avance en materia educativa. A ello sesuma los acelerados cambios demogrficos, que para la mayora de los pases estn

    disminuyendo la demanda potencial por educacin. Sin embargo, la persistencia deelevados niveles de inequidad y pobreza, as como la alta proporcin de poblacinresidiendo en zonas rurales, continuaron ofreciendo dificultades adicionales a la expansinde una educacin de calidad en la regin.

    Poblacin rural (en %) (35 pases incluidos)

    Amrica Latina El Caribe

    Fuente: Base de datos UNESCO-UIS.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    HN

    GT N

    ISV

    PY

    CR

    BOE

    CDOP

    EPN

    CO

    MX

    BRC

    LAR

    UY

    VE

    TT

    LC

    GY

    AG

    GD

    KN

    BB

    AW V

    CHT

    BZ

    JMDM S

    RCUB

    STC

    2000 2010 Promedio Pases 2000 (41.88%) Promedio Pases 2010 (38.30%)

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    20/147

    20

    3. Inversin pblica en educacin en Amrica Latina y el Caribe.

    Las posibilidades de expansin y mejoramiento de los servicios educacionales estndeterminados decisivamente por los recursos econmicos que los pases deciden invertiren ellos. Esta nocin general requiere luego varias especificaciones para un anlisisriguroso de la prioridad financiera dada a la educacin en los diferentes estados, como

    parte de su compromiso con las metas de educacin para todos. En esta seccin, en primertrmino, consideramos la relevancia que el gasto fiscal ha tenido en la economa nacional;luego observamos la prioridad que los gobiernos han dado al sector educacin dentro del supresupuesto, y finalmente describimos la distribucin de recursos que se ha hecho entre losdistintos niveles del ciclo escolar, todo esto para los aos 2000 y 2010.Desafortunadamente, mientras ms distinciones se realizan en cuanto al gasto pblico eneducacin, menor es la cantidad de pases con informacin disponible.

    Una medida bsica de la prioridad que reviste la educacin dentro de una sociedad esestimar qu proporcin del producto interno bruto se destina a la inversin educativa; enefecto, el marco de accin de Dakar puso nfasis en la necesidad de que los gobiernos

    expandieran su compromiso financiero con la educacin. En esta materia, en promedio, lospases de Amrica Latina y el Caribe efectivamente aumentaron el nivel de gasto pblico eneducacin como porcentaje del PIB, pasando de 4,5 en 2000 a 5,2 en 2010, es decir,acumulando un aumento de siete dcimas porcentuales, y acercndose as al promedio degasto en educacin de los pases europeos y Estados Unidos, que hacia 2010 era de 5,6% delPIB.

    Sin embargo, este promedio esconde marcadas disparidades al interior de la regin, tantoen el nivel de gasto como en la tendencia. En efecto, en 7 de los 19 pases para los que secuenta con datos comparables el gasto pblico como proporcin del PIB no sigui estatendencia positiva, sino que disminuy entre 2000 y 2010. Asimismo, mientras en algunos

    pases el gasto pblico en educacin no superaba el 3% del PIB en 2010, en otros ochoalcanzaba valores alrededor del 6% e incluso en Cuba superaba el 12% del PIB. Esimportante notar que esta disminucin no necesariamente implica un menor gasto pblicoen educacin en trminos absolutos, sino que ste no ha aumentado proporcionalmente enla misma medida que el PIB, que como vimos tuvo una importante expansin enprcticamente todos los pases de la regin durante la dcada pasada.

    Ahora bien, dado que los pases difieren significativamente en el tamao proporcional delestado respecto a la economa nacional, un indicador ms ajustado para evaluar la prioridadfinanciera que los gobiernos dan a la educacin es comparar el gasto en este sector con el

    gasto pblico total. En esta materia, en general, los pases de la regin no mostraron unatendencia positiva durante la dcada anterior, por cuanto el promedio del gasto pblico eneducacin como porcentaje del gasto del gobierno disminuy levemente, desde un 14,8%en 2000 a un 14,1% en 2010. Aunque tambin en este caso las disparidades intra-regionales son muy marcadas; as por ejemplo, en 2010, mientras en Costa Rica y Aruba elpresupuesto en educacin equivala al 20% ms del presupuesto del gobierno, en variospases era alrededor del 10%, e incluso menos como en Dominica y Montserrat.

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    21/147

    21

    Gasto pblico total en educacin como porcentaje del producto interno bruto (31 pases incluidos)

    Amrica Latina El Caribe

    Fuente: Base de datos UNESCO-UIS.

    Es importante, como se dijo, considerar las diferencias de inversin que se presentan entre

    los distintos ciclos educativos, las cuales reflejan tanto sus distintos costos como ladiferente prioridad que los estados les asignan. Un indicador que permite realizar estacomparacin es estimar el gasto pblico por alumno como porcentaje del PIB por habitante,lo cual expresa el esfuerzo financiero del estado en educacin en relacin con el nivel deingresos del pas. As, en el caso de la educacin primaria (nico nivel explcitamentemencionado en el marco de accin de Dakar en que los estados deban comprometerse aaumentar su inversin), el promedio del gasto pblico por alumno como porcentaje del PIBper cpita aument levemente en los pases de la regin durante la dcada anterior,pasando de 14,1% en 2000 a 16,1% en 2010. Particularmente notable fue el caso de Cubaque prcticamente duplic el gasto por alumno en primaria llegando en 2010 a representarcasi un 50% de su PIB per cpita.

    La leve tendencia promedio positiva en el gasto pblico observada en educacin primaria sereplic en secundaria durante la dcada pasada en la regin, pasando de representar un16,4% del PIB per cpita a ser un 19,6% entre 2000 y 2010, aunque en este ltimo ao conuna mayor dispersin entre los pases. En educacin secundaria, el pas que realiz elmayor aumento proporcional del gasto pblico fue Brasil, que lo duplic durante el perodologrando alcanzar el promedio regional de inversin pblica por alumno hacia finales de ladcada anterior. En trminos absolutos, al igual que en primaria, tambin en secundaria

    0,0

    2,0

    4,0

    6,0

    8,0

    10,0

    12,0

    14,0

    BOP

    YAR

    DMP

    NCR

    BR

    COS

    VDOU

    YEC

    MXN

    ICL

    PE

    CU A

    IBS

    JM TT

    VC

    GY

    LC

    BB

    KN

    AW B

    Z

    2000 2010 Promedio Pases 2000 (4,5%) Promedio Pases 2010 (5,2%)

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    22/147

    22

    Cuba muestra el mayor compromiso financiero con la educacin al destinar recursospblicos equivalentes a aproximadamente la mitad del PIB per cpita, es decir, ms deldoble que el promedio de los dems pases de Amrica Latina y el Caribe. En el otroextremo, tanto en educacin primaria como en secundaria, Repblica Dominicana tena en2010 los ms bajos ndices de gasto pblico por alumno, en ambos casos menores al 10%

    del PIB por habitante.Por ltimo, a diferencia de lo observado en los dos niveles escolares, la tendencia del gastopblico por alumno en educacin superior fue negativa durante la dcada pasada. En efecto,el promedio de inversin pblica por alumno en educacin terciaria disminuy fuertementeentre los pases de la regin, pasando de un 43,5% del PIB por habitante en 2000 a un29,7% en 2010. A pesar de esta baja, como se ve, el promedio del gasto pblico por alumnoen educacin superior era en 2010 el doble de su equivalente en educacin primaria(proporcin que en 2000 era de tres veces). En general (aunque para este nivel educativo secuenta con menos casos nacionales con informacin comparable), fueron los pases que ainicios de la dcada anterior tenan los ms altos niveles de gasto pblico por alumno eneducacin terciaria los que lo redujeron proporcionalmente de manera significativa durante

    el perodo, acercndose as al resto de los pases de la regin. Tal fue el caso de Cuba, porejemplo, cuyo gasto pblico por alumno en educacin superior pas de representar un 95%del PIB per cpita en 2000 a ser un 63% en 2010. Es importante advertir que, a pesar deesta tendencia a la convergencia, es en educacin superior donde se constata la mayorheterogeneidad en cuanto a la inversin pblica por alumno entre los pases de AmricaLatina.

    En cuanto al gasto privado en educacin, UNESCO estima que, en promedio, sterepresentaba en 2010 el 1,2% del PIB de los pases de la regin, aproximadamente un terciosuperior al gasto privado promedio de los pases de la OECD (0,9%del PIB). Incluso, enpases como Guatemala y Repblica Dominicana el gasto privado en secundaria era

    mayoritario en 2010.De acuerdo a datos de OECD, considerando todos los niveleseducacionales, el gasto privado promedio representaba en 2009 un 16% del total, mientrasen Chile era un 41%, el ms alto entre sus pases miembros. Como se sabe, el gasto privadotiende a distribuirse inequitativamente.

    En sntesis, la tendencia general del gasto pblico en educacin durante la dcada pasadafue levemente positiva en los pases de Amrica Latina y el Caribe, aunque ms por unaexpansin del gasto fiscal que por una mayor priorizacin de la educacin dentro del gastopblico. Es probable que este mayor gasto se haya explicado principalmente por unaexpansin del servicio educacional, dado que en promedio el nivel proporcional de gastopblico por alumno tendi a mantenerse o incrementarse levemente en primaria ysecundaria, y a caer significativamente en educacin superior. Ms adelante analizamos elefecto que estas diferencias de inversin en educacin entre los pases (junto a otrascaractersticas relevantes) tienen en el logro de algunas de las metas de educacin paratodos. En cuanto al gasto privado (aunque los datos son escasos), ste tiende a sercomparativamente elevado entre los pases de la regin.

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    23/147

    23

    Gasto privado como porcentaje del gasto total para establecimientos educativosPrimaria Secundaria

    Repblica Dominicana 50,0 54,7Guatemala 26,2 74,3Per 23,8 40,8Chile 20,7 22,5Colombia 18,1 21,4Mxico 16,1 22,4Paraguay 15,8 20,1Argentina 6,5 8,6Cuba 1,5 -Barbados - 2,7

    Fuente: Base de datos UNESCO-UIS.

    Gasto pblico en educacin primaria por alumno como porcentaje del PIB per cpita

    Amrica Latina El Caribe

    Fuente: Base de datos UNESCO-UIS.

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    PN PY BO GT UY EC BR HN CL AR CO CR MX SV DO PE BB CU JM LC BZ DM TT VC AW AI GY

    2000 2010 Promedio Pases 2000 (14,1%) Promedio Pases 2010 (16,1%)

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    24/147

    24

    Gasto pblico en educacin secundaria por alumno como porcentaje del PIB per cpita

    Amrica Latina El Caribe

    Fuente: Base de datos UNESCO-UIS.

    Gasto pblico en educacin terciaria por alumno como porcentaje del PIB per cpita

    Amrica Latina El Caribe

    Fuente: Base de datos UNESCO-UIS.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    PN P

    YBO U

    YSV

    EC

    GT

    AR

    BR C

    LMX

    CO C

    R PE

    DO T

    TCU

    BB B

    ZJM L

    CAW V

    CDM A

    IGY

    2000 2010 Promedio Pases 2000 (16,35%) Promedio Pases 2010 (19,6%)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    PY BO MX PN NI BR CO AR CL SV PE TT CU JM BB AW BZ GY AI

    2000 2010 Promedio Pases 2000 (43,6%) Promedio Pases 2010 (29,57%)

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    25/147

    25

    4. El cuidado y la educacin de la primera infancia.

    Objetivo 1: Extender y mejorar la proteccin y educacin integrales de la primera

    infancia, especialmente para los nios ms vulnerables y desfavorecidos.

    La incorporacin de un objetivo referido al cuidado y educacin de la primera infancia en el

    programa de educacin para todos da cuenta de la importancia de esta etapa vital en eldesarrollo de los seres humanos, lo que tambin es reconocido en distintas convencionesinternacionales como la Convencin de los Derechos del Nio (1989) que resguarda elderecho de todo nio a un nivel de vida adecuado para su desarrollo fsico, mental,espiritual, moral y social (art.27).

    Numerosas investigaciones (UNICEF, 2001; OECD, 2012; Lowe & Wolfe, 2000) indican quela primera infancia es un perodo altamente sensible, durante el cual se sientan las basespara un desarrollo adecuado y la capacidad de aprendizaje a lo largo de la vida. Laneurociencia proporciona evidencia sobre cmo las consecuencias de las interacciones yexperiencias vividas por el nio durante los primeros tres aos de su vida repercutirn enel desarrollo de su cerebro y por ende en las dimensiones fsica, cognitiva y social-

    emocional a lo largo de su vida (UNICEF, 2001). En este sentido, as como un entornoseguro, clido y responsivo a las necesidades del nio cumple una funcin protectorarespecto a los efectos del estrs que pueda sufrir un nio en etapas posteriores de su vida,un entorno adverso y que no atiende de manera oportuna las necesidades de los niospuede afectar negativamente el desarrollo de su cerebro (UNICEF, 2001; UNICEF, 2008).

    De esta manera, invertir para extender y mejorar el cuidado y educacin en la infanciatemprana, permite revertir la desigualdad econmica, social y de gnero presente en lassociedades, permitiendo mayor movilidad social e inclusin de los marginados (UNICEF,2001). Junto con esto, se ha encontrado que la inversin en los primeros aos de vida estaltamente asociada a mejores desempeos acadmicos en el largo plazo, lo que evitara

    recurrir a polticas paliativas de dificultades cognitivas o de alguna dificultad en eldesarrollo durante la infancia intermedia o adolescencia. Desde una perspectiva econmica,esta inversin en capital humano repercutira tambin en una mayor productividad de lasociedad en su conjunto (OECD, 2012; Heckman, 2006; Hickman, 2006; Vegas &Santibez,2010).

    Consecuentemente, es fundamental enfocar los esfuerzos en los nios que nacen y viven enentornos vulnerables, pues ellos se encuentran altamente expuestos a la extrema pobreza,malnutricin, trabajo infantil y malos tratos, todo lo cual est a su vez, vinculado a laexclusin de los servicios de salud y menor acceso y aprovechamiento de las institucioneseducativas (OMS, 2008).

    Diagnstico: cuidado y educacin de la primera infancia en el marco de EFAEl primer objetivo del marco de accin de Dakar se concentra en al cuidado y educacin dela infancia temprana. Aunque la distincin es en buena medida arbitraria, la preocupacinpor la educacin de la primera infancia tiende a focalizarse en la cohorte de edad entre 3 y 6aos, es decir, inmediatamente antes del acceso a la educacin primaria; mstempranamente, en la cohorte de 0 a 3 aos, se concentra la medicin de los indicadores desalud y desarrollo ms utilizados para monitorear el bienestar infantil.

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    26/147

    26

    Desafortunadamente, existe muy poca informacin sobre los programas de cuidado de losnios que en esa edad pasan parte del da fuera de su hogar.

    Las condiciones de vida y salud de la infancia temprana en Amrica Latina y el Caribemejoraron de manera importante durante la dcada pasada en la mayor parte de los pases.Adems de la baja en la pobreza antes mencionada, esto se puede observar en la

    disminucin de la tasa de mortalidad infantil de los menores de cinco aos, que pas dealrededor de 42 por mil a inicios de la dcada anterior, a 28 por mil hacia finales de ladcada, en promedio, variacin comparativamente positiva al tomar en cuenta las otrasregiones del mundo. Ahora bien, ms all de la sobrevivencia, persiste en la regin unaimportante proporcin de nios que sufren de mala nutricin y experimentan uncrecimiento retrasado para su edad: en promedio, hacia el 2010, el 16% de los niosmenores de cinco aos presentaba raquitismo moderado o grave (la malnutricin graveafectaba en 2010 en promedio al 3% de los nios menores de cinco aos de la regin,proporcin que era 4,8% en 2000). Es importante notar que estos indicadores de calidad devida de la infancia temprana, aunque se asocian en general con el nivel de ingresos de lospases, estn lejos de explicarse completamente por ellos, especialmente entre los pases de

    ingreso bajo y medio; por ejemplo, las tasas de raquitismo moderado o grave en Per sonmuy superiores a las de Jamaica, un pas de similar ingreso per cpita, y aun superiores a lasde Nicaragua, cuyo ingreso per cpita es muy inferior al de Per.

    En cuanto a las oportunidades educacionales de los nios de 3 a 6 aos, en trminosgenerales los pases de Amrica Latina y el Caribe han avanzado lentamente en expandir elacceso de los nios pequeos a la educacin preprimaria. En efecto, el promedio regional dela tasa neta de matrcula en educacin preprimaria aument desde un 55,5% en 1990 a un66% en 2010; esta tendencia positiva se observ aunque con importantes variaciones- en22 de los 26 pases para los que se cuenta con datos comparables.

    En la regin se constata una enorme heterogeneidad de situaciones en esta materia, la cual

    abarca desde un grupo de pases con cobertura preprimaria alrededor del 90% hasta otroscon cobertura en torno al 40%. Dado que esta variabilidad no se vincula mecnicamentecon el nivel de recursos de los pases, es probable que ella refleje la diferente priorizacinque diferentes sociedades han dado a un ciclo educacional tradicionalmente no consideradocomo parte de la educacin obligatoria.

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    27/147

    27

    Tasa neta de matrcula en educacin preprimaria (34 pases incluidos).

    Amrica Latina El Caribe

    Fuente: Base de datos UNESCO-UIS.

    De hecho, profundizando en este aspecto (por medio de una serie de anlisis de regresiones

    mltiples que consideraron a todos los pases del mundo con suficiente informacindisponible; ver anexo 1 para detalles), nuestros hallazgos sugieren que las diferencias entrepases en la tasa neta de matrcula en educacin preprimaria hacia 2010 se asocian confactores econmicos, sociales y educacionales.

    En particular, los pases con mayores recursos econmicos, medidos por el PIB per cpita,tienden a tener mayores niveles de cobertura en la educacin preescolar. Sin embargo,otros indicadores de desarrollo social son tambin importantes, aun controlando por dichasdiferencias de riqueza. As, por ejemplo, los pases con mayor proporcin de poblacin ruraly mayores niveles de mortalidad infantil presentan en promedio menores tasas dematrcula en educacin preescolar. Ciertamente, la composicin de la poblacin segn

    tramos de edad es asimismo un factor relevante, por cuanto los pases con un mayorporcentaje de poblacin en edad de asistir a la educacin preescolar (y que enfrentan portanto una tarea proporcionalmente mayor) tienden a tener una menor tasa neta dematrcula en este nivel. Un hallazgo que puede parecer algo sorprendente es que (una vezcontrolados todos los otros factores) la matrcula preescolar no mostr una relacinsistemtica con la tasa de participacin laboral femenina; probablemente la asociacinpositiva entre incorporacin laboral de la mujer y disponibilidad de ofertas de cuidado oeducacin para los nios sea ms relevante en edades ms tempranas (0-3 aos).

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100

    EC

    BR

    MX

    UY

    PE

    AR

    VE

    PN

    GT N

    ISVC

    LCO

    HN

    DOP

    YBO

    ANK

    YTT

    BS

    AW B

    B AI

    GD

    CU

    JMDM S

    RAG

    GY

    VGL

    CBZ

    2000 2010 Promedio Pases 2000 (55.5%) Promedio Pases 2010 (65.95%)

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    28/147

    28

    Las polticas nacionales tambin son relevantes para explicar las diferencias observadashacia 2010 en la cobertura educativa preescolar: en promedio, mientras mayor es el gastoeducacional de los pases (medido como porcentaje del PIB) stos tienden a tener unamayor tasa neta de matrcula en educacin preprimaria. Ahora bien, una vez controladas lasdiferencias entre pases en todos los factores mencionados, la regin de Amrica Latina y el

    Caribe como un todo presenta tasas netas de matrcula en educacin preprimariasuperiores en casi 11 puntos porcentuales comparada con el promedio de los pases de lasdems regiones del mundo, aunque nuestras estimaciones no son completamenteconcluyentes al respecto (principalmente por el reducido tamao muestral). Dicho de otraforma: como conjunto la regin tiende a tener un nivel de cobertura preescolar que seraalgo por sobre lo esperable de acuerdo a sus caractersticas. Sin embargo, las diferenciasentre los casos nacionales son muy marcadas en la regin en este aspecto, alejndose variosde ellos sensiblemente de la tendencia internacional, tanto en trminos positivos comonegativos.

    La gran heterogeneidad de situaciones en el nivel de educacin preprimaria queda an msclara al observar las diferencias en cuanto a la capacidad de los pases de asegurar un

    mnimo de participacin en programas educativos pre-primarios. Una estimacin alrespecto la provee la expectativa de aos de escolaridad promedio en este nivel (esperanzade vida en preescolar), que para los pases de Amrica Latina y el Caribe era de 1,8 aos en2010 (la que apenas aument en 0,3 aos en promedio en la regin durante la ltimadcada). As, mientras en Cuba o Jamaica los nios accedan en promedio a 3 aos deeducacin preprimaria en 2010, en un tercio de los pases con informacin, el promedio deexpectativa de escolarizacin a este nivel apenas llegaba a alrededor de un ao.

    Expectativa de aos de escolaridad en educacin preprimaria (38 pases incluidos).

    Amrica Latina El Caribe

    Fuente: Base de datos UNESCO-UIS.

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5

    3

    3,5

    4

    BR

    EC

    UY

    PE

    AR

    VE

    MX

    SVC

    L NI

    COC

    RGT

    PN

    HN

    DOP

    YBO K

    YMS

    ANT

    TBS

    JMCU

    AW

    DM B

    BGD A

    IKNS

    RVC

    GY

    AG

    VGL

    CBZ

    2000 2010 Promedio Pases 2000 (1,48) Promedio Pases 2010 (1,78)

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    29/147

    29

    Por otra parte, a pesar del avance observado en la cobertura a nivel regional, es necesariodestacar que existe una gran inequidad respecto del acceso a la educacin preescolar, la queperjudica a la poblacin que probablemente ms se beneficiara de participar en este niveleducativo: los nios de las familias de menores ingresos, aquellos que viven en zonasrurales y los indgenas. Por ejemplo, en Surinam, un pas con relativamente alta cobertura

    promedio, menos del 60% de los nios pertenecientes al quintil de menores ingresos asistaa algn programa preescolar, mientras casi el 90% de sus pares del quintil ms rico lohaca; desigualdades similares se observan en Guyana (UNICEF, 2012). Lo mismo ocurre enpases donde la cobertura preescolar es menor -tales como Paraguay, El Salvador, Hondurasy Nicaragua- donde se observan diferencias de hasta 30 puntos porcentuales en el acceso aservicios educativos segn el nivel socioeconmico familiar, especialmente en losprogramas para menores de 3 aos (CEPAL, 2010). En la regin, el acceso a programas deatencin y educacin de la primera infancia contina tambin siendo limitado para aquellosnios que viven en zonas rurales (y por extensin, pueblos indgenas), quienes tienen lamitad de probabilidades de acceder a un centro de atencin y educacin inicial que losnios de zonas urbanas (CEPAL, 2007).

    Finalmente, como se mencion, no existen suficientes datos comparativos sobre la calidadde los programas preescolares en la regin. En esta dimensin, el indicador de calidad msbsico con que se cuenta refiere a la disponibilidad de educadores por grupo de alumnos, locual en estas edades es no slo muy importante por la calidad de la estimulacin y trabajopedaggico que la educadora puede realizar, sino adems por el cuidado y seguridad quepuede brindar a los nios. La tasa de alumnos por profesor en la educacin preprimariaalcanzaba en 2010 un promedio de 18 nios en la regin, lo cual era muy cercano alpromedio mundial. El promedio regional de alumnos por profesor tendi a disminuirlevemente durante la ltima dcada. Por ltimo, tambin en este aspecto se expresa la granheterogeneidad de situaciones antes sealadas: mientras en algunos pases (especialmentedel Caribe, como San Vicente y Las Granadinas, Anguila, Santa Luca, y Montserrat) la tasade alumnos por profesor era en 2010 alrededor de 10 nios, en otros (como Colombia,Mxico, Uruguay y Jamaica) se elevaba a cerca de 25 nios por educador.

    En sntesis, es posible afirmar que en trminos generales durante la dcada pasada lospases de Amrica Latina y el Caribe hicieron progresos importantes en el mejoramiento delas condiciones iniciales de la infancia temprana, pero que sus avances en educacin pre-escolar fueron en cambio limitados (aunque no menor que otras regiones comparables).Con todo, es caracterstico de la situacin y evolucin de este nivel educacional la enormeheterogeneidad en la regin, diferencias que no siguen linealmente las diferencias deingresos entre los pases. Por otra parte, a pesar del avance en la cobertura a nivel regional,es necesario destacar que existe una gran inequidad respecto en la educacin preescolar

    que desfavorece a la poblacin que ms se beneficiara de participar en la educacinpreescolar, es decir, los nios de los quintiles de menores ingresos, a aquellos que viven enzonas rurales y que son indgenas. Finalmente, no existen suficientes datos sobre la calidadde los programas preescolares.

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    30/147

    30

    Razn de alumnos por profesor en educacin preprimaria

    Amrica Latina El Caribe

    Fuente: Base de datos UNESCO-UIS.

    El avance hacia la educacin preprimaria universal

    En estricto rigor, el marco de accin de Dakar no postula la universalizacin de la educacinpreescolar. Sin embargo, la nocin de que todos los nios debiesen tener oportunidadesformativas previas al inicio de la educacin primaria se ha ido extendiendo aceleradamenteen los ltimos aos. As, es posible evaluar el grado de avance que los pases han tenidodurante la dcada anterior en trminos de su capacidad de llevar la cobertura de este niveleducativo al 100%. El grfico siguiente presenta un ejercicio de estimacin en este sentido.Para cada pas se calcul la brecha que exista en 2000 entre la tasa neta de educacinpreprimaria y la cobertura universal, luego se midi su avance entre 2000 y 2010, yfinalmente se dividi este avance en la dcada por el tamao de la brecha original. Es decir,se trata de una medida aproximada de la fraccin de la tarea existente al 2000 que habasido realizada hacia 2010.

    Los pases de la regin presentan una gran variabilidad encuanto al grado de cumplimientoa 2010 de esta meta de educacin para todos, que va desde algunos pases con avancescercanos a cero (incluyendo retrocesos, como en Guyana)4

    4 Ciertamente, cuando los pases alcanzan valores cercanos al 100% este indicador se vuelve muy sensible a

    pequeas variaciones. Por eso la interpretacin de esta medida debe hacerse siempre considerando la tasa original

    presentada anteriormente. Para mayor claridad, el grfico destaca en gris los pases con tasas de matrcula superiores

    al 90% en 2000.

    , hasta otros que lograron cubrir

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    BOA

    RHNE

    CCO

    MX

    UY

    GT

    DOS

    VNI

    PE

    BR

    PNC

    RDM C

    LSR

    ANTCT

    TKY

    BS

    AG

    JMKN

    AW B

    ZBB

    GD

    GY

    CU

    VGV

    CLCA

    IMS

    2000 2010 Promedio Pases 2000 (18,88) Promedio Pases 2010 (17,50)

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    31/147

    31

    la mitad de la brecha original. El caso ms saliente en este sentido es Barbados, que durantela dcada pasada avanz en casi un 90% hacia la universalizacin de la educacinpreprimaria.

    Nivel de avance hacia la universalizacin de la educacin preprimaria. Tasa neta de matrcula en educacinpreprimaria: fraccin de la tarea existente al 2000 cubierta al 2010.

    Fuente: Elaboracin propia en base a Base de datos UNESCO-UIS.

    En base a al comportamiento que han seguido los pases en los ltimos aos (1998-2010),hemos realizado un ejercicio de proyeccin para anticipar en qu situacin es probable quese encuentren hacia 2015 (ver anexo 3 para detalles). Desafortunadamente las series detiempo de la tasa neta de matrcula en pre-primaria a nivel de la regin no estn

    disponibles. Sin embargo, las tasas brutas de matrcula en este nivel (que s estndisponibles) no distan mucho de las tasas netas, por lo que las usamos en su reemplazo.Segn los datos oficiales, la regin avanz entre 1998 y 2010 desde 53% hasta 70%; deacuerdo a nuestras estimaciones, es probable que hacia 2015 la tasa bruta de matrcula eneducacin pre-primaria promedio regional llegue a un 77%.

    Para poner el avance de los pases de Amrica Latina en el contexto internacional,realizamos una serie de anlisis de regresin mltiple, intentando estimar si en el perodo2000-2010 la regin como conjunto- avanz ms o menos rpido que el resto de los pasesdel mundo; para ello, ciertamente, controlamos por un conjunto de variables decaracterizacin relevante de los pases, incluyendo el ingreso per cpita, su nivel de

    urbanizacin, su composicin demogrfica, entre otras (los detalles de los principalesresultados se pueden consultar en anexo 2). Nuestros hallazgos indican que, enpromedio,entre 2000y 2010, los pases de Amrica Latina y el Caribe aumentaron su tasaneta de matrcula en educacin preprimaria, casi 18 puntos porcentuales ms que el restode los pases del mundo, controlando por caractersticas relevantes. Dado que este avanceestimado es de hecho superior al efectivamente observado en la regin, esto sugiere quelos pases latinoamericanos han estado haciendo un esfuerzo significativamente mayor queel resto del mundo en expandir este nivel educativo.

    -50%

    -40%

    -30%-20%

    -10%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    BB

    AW U

    YMX

    AGP

    EVEA

    IGDN

    IAR

    GT

    PNB

    ZSV

    JMVG

    DM S

    RCO

    DOP

    YBOLCC

    UGY

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    32/147

    32

    Discusin Poltica

    Existe consenso en que proveer una atencin y educacin en primera infancia de calidad esuna tarea compleja, pues asegurar el desarrollo, crecimiento y aprendizaje de los niosimplica atender distintas dimensiones de su desarrollo -desde el nacimiento hasta el inicio

    de la educacin primaria- en contextos formales e informales (UNESCO, 2007a).Consecuentemente, el cuidado y la educacin tempranas requieren la coordinacin devariados actores que provean estos cuidados: familia, vecinos, instituciones pblicas yprivadas, ONGs, y las propias comunidades. De esta manera, abordar este objetivo desde laspolticas pblicas requiere involucrar a los distintos sectores que intervienen en promoverel bienestar integral de los nios, considerando al menos la salud, la educacin y elambiente en el que se desarrollan los nios como reas primordiales de inversin. Unacomplejidad adicional es que estas polticas deben combinar servicios de atencin directa alos nios con programas de apoyo que mejoren las condiciones y capacidades de losdistintos actores que interactan con ellos a diario, especialmente las madres y otroscuidadores, a fin de compensar las desventajas de los ms vulnerables y fomentar su

    capacidad de adaptacin (UNICEF, 2008, UNESCO, 2007).Junto con lo anterior, en la regin se agrega la relevancia de considerar las fuertesinequidades que existen tanto entre pases como dentro de los mismos pases (UNDP,2010). Los nios que crecen en las zonas rurales, pertenecen a los pueblos originarios, oviven en familias con bajo nivel educativo o menores ingresos, son aquellos que presentanmayor vulnerabilidad en su desarrollo y simultneamente mayor exclusin de los serviciosde atencin (UNDP, 2010; UNICEF, 2008). Por cierto, estas condiciones de vulnerabilidad seasocian haciendo an ms delicada la situacin: en Amrica latina la prevalencia de lapobreza en zonas rurales es el doble que en la ciudad (CEPAL, 2012). Abordar estasdesigualdades es primordial para alcanzar el objetivo de proveer buen cuidado y educacinen la primera infancia.

    Para la discusin poltica es relevante diferenciar los objetivos y enfoques de la atencinrequerida en primera infancia segn las edades de los nios. La principal distincin es entrela etapa de 0 a 3 aos, donde la preocupacin principal es el bienestar y desarrollo integraladecuado del nio; y el perodo entre 3 y 6 aos, es decir inmediatamente antes del inicio dela enseanza primaria, donde dicho foco se complementa con una atencin sobre laeducacin (UNESCO, 2007; CEPAL, 2011).

    En la primera etapa, la principal preocupacin se orienta a proteger la salud y bienestar delinfante y su madre focalizndose en los sectores ms marginados. Los problemas deraquitismo principalmente por malnutricin, si bien han disminuido en promedio regional,continan siendo relevantes en la poblacin ms vulnerable. Las principales causas se

    relacionan con la falta de recursos -si bien esta es no una relacin directa-, el pobre estadonutricional de las madres y frecuentes enfermedades durante el embarazo. Lasconsecuencias se relacionan con un aumento del riesgo de contraer enfermedadesinfecciosas, ya que la falta de nutrientes mina la inmunidad de los nios. Asimismo, impactanegativamente en las habilidades acadmicas durante la etapa escolar, aumentando elriesgo de ingresos tardos a la escuela, repitencia o desercin escolares tempranas queafectarn negativamente la calidad de vida del nio a futuro (UNESCO, 2011; UNICEF, 2008;OEA, 2012).

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    33/147

    33

    Las estrategias para enfrentar la situacin de malnutricin y raquitismo debieranorientarse principalmente hacia medidas de generalizacin de la lactancia y aporte decomplementos alimentarios. Asimismo, se recomienda promover la educacin de lasmadres, considerando que cada ao adicional de educacin de la madre se relacionapositivamente con la de salud de su hijo, la calidad de la alimentacin y el acceso a los

    servicios bsicos (UNESCO, 2011).Uno de los programas que ha sido ampliamente reconocido en la regin es Educa a TuHijo en Cuba. Este programa se enmarca dentro de un foco comunitario e intersectorial,destinado a las familias que viven en zonas rurales con escasa accesibilidad a institucionespreescolares formales. El objetivo de este programa es capacitar a la familia, y en particulara las madres, desde el embarazo y hasta los 6 aos del nio, a fin de que el ambiente delhogar se convierta en el mejor espacio potenciar al mximo el desarrollo integral de losnios que no asisten a instituciones preescolares. Asimismo se realiza un acompaamientode los profesionales o ejecutores que visitan a los nios menores de 2 aos en sushogares, para monitorear su desarrollo. Luego desde los 2 a los 5/6 aos, en grupos losnios, acompaados por sus familias, visitan una o dos veces a la semana algn local de la

    comunidad, donde realizan actividades dirigidas por un ejecutor, incorporando elementosde las pautas de crianza familiares y enseando cmo implementar estas actividades en elhogar (UNICEF, 2003)

    Por su parte, en Colombia, desde 1999 el programa Hogares Comunitarios ofrece unenfoque combinado de, entre otros factores, servicios de cuidados en salud y nutricin,estimulacin temprana, guarderas infantiles, participacin comunitaria y educacin a lospadres, todo ello focalizado en nios provenientes de familias de los estratos bajo la lnea dela pobreza e indgenas. Por otro lado, se han puesto en marcha programas que consideran elentorno del nio, por ejemplo programas de transferencias de fondos condicionales, comoes el caso del Programa Bolsa de Familia en Brasil, el programa Oportunidades de Mxico o

    Familias en Accin en Colombia; su fin es dotar de recursos a las familias ms pobres paradestinarlos a una mejor alimentacin y la escolaridad de sus hijos.

    Respecto a los nios entre 3 y 6 aos, el foco est puesto crecientemente en otorgarles unaeducacin preescolar de calidad, especialmente en los sectores ms vulnerables a fin depaliar las desventajas del ambiente, promoviendo su desarrollo integral y mejorando supreparacin para aprovechar la educacin primaria. En esta etapa, la regin ha hechoimportantes avances, considerando la primera infancia como una instancia estratgica parafortalecer las oportunidades educativas y de desarrollo de los nios. Varios pases de laregin han bajado la edad de escolaridad obligatoria incluyendo la asistencia al nivel inicialo pre-primaria. Asimismo, se han hecho esfuerzos en aumentar la cobertura y el acceso aestos niveles de los nios que viven en situaciones ms vulnerables (UNICEF; 2012, OEA,2012).

    Con todo, cada vez ms la principal preocupacin respecto de la atencin y educacin de laprimera infancia a nivel regional es la baja calidad de los programas y servicios existentes,lo cual se ve agravado en los sectores ms desaventajados (UNESCO, 2007; BID, 2010;CEPAL, 2007). Los estados han intentado asegurar la calidad de los programas utilizandoindicadores relacionados con los insumos necesarios para llevar a cabo una buena atenciny educacin, como por ejemplo, la proporcin alumnos-docente, la disponibilidad de

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    34/147

    34

    material pedaggico y la formacin del personal a cargo. Si bien estos indicadores sonimportantes, resultan insuficientes para determinar la calidad de los procesos y conocer losresultados de la atencin y educacin de la primera infancia (Lowe& Wolfe, 2000). En esesentido, se ha recomendado incorporar indicadores relativos a aspectos tales como lacalidad de las interacciones entre cuidadores y los nios, la participacin familiar, la

    integracin intercultural y de las necesidades diversas de los nios (UNESCO, 2007a);aspectos, ciertamente, mucho ms difciles de observar y recopilar como informacinoficial, y sobre todo, de intervenir por desde las polticas.

    Desafos

    La creciente evidencia respecto a los potenciales beneficios individuales y sociales de losprogramas de atencin y cuidado en primera infancia ha relevado la importancia deasegurar el acceso de estos programas, a fin de igualar las oportunidades y reducir lasconsecuencias intergeneracionales de la pobreza y la desigualdad. Adems, el incrementode la participacin de la mujer en el mercado laboral, y el aumento de las familiasmonoparentales, ha posicionado el acceso y la cobertura de estos servicios como un tema

    prioritario en la regin, orientando las polticas pblicas en ese sentido, especialmente en elsector ms vulnerable (UNESCO, 2007b; UNESCO, 2007a; CEPAL, 2010). Sin embargo, lainversin en primera infancia presenta un desafo fundamental, ya que sus beneficioseducativos y de desarrollo estn condicionados por la calidad de los programas, la cual esdifcil de garantizar y monitorear (OEA, 2012).

    En consecuencia, el debate en los pases desarrollados en los ltimos aos se ha volcadohacia la calidad de los programas para las edades iniciales, ms que en la expansinacelerada. Al respecto, se ha tenido en consideracin que las investigaciones sealan que laprimera infancia es el perodo de mayor vulnerabilidad a los estmulos del ambiente, a lacalidad de los cuidados y de las relaciones entre el nio y sus cuidadores. Por lo tanto, uncuidado negligente, que no atienda adecuadamente las necesidades del nio, podra actuar

    en detrimento de su desarrollo a largo plazo, y de sus capacidades de aprendizaje (UNICEF,2008).

    En Latinoamrica y el Caribe no es posible considerar asegurada la calidad de estosprogramas, pues existen pocas polticas a nivel nacional que atiendan de maneramultidimensional las necesidades de los nios, especialmente de los ms pequeos(UNESCO, 2007a). El 80% de los nios que asisten a un programa de educacin inicial en laregin lo hacen en instituciones de dependencia privada, escasamente regulados, lo queimpide monitorear la cantidad y variedad de programas existentes, as como sus procesoseducativos y los cuidados ofrecidos en cada uno de ellos.

    El concepto de calidad de la atencin y educacin a este nivel debe incorporar, al menos,

    elementos de salud, alimentacin, desarrollo sicosocial, afectivo y cognitivo. Aplicado a losprogramas destinados a la atencin y educacin de la primera infancia, sus nfasis varanprincipalmente segn las dos etapas antes definidas: desde el nacimiento hasta los 3 aosde vida, y desde los 3 a los 6 aos. Los objetivos de estos programas en la primera etapaapuntan a proveer a la madre y la familia las condiciones y capacidades necesarias para elcuidado de la salud, nutricin y estimulacin, que permitan el desarrollo integral del nio;

  • 7/27/2019 Educacin en America Latina_UNESCO

    35/147

    35

    excepcionalmente los programas atienden directamente a los nios5

    En trminos operacionales, ha sido muy difcil consensuar criterios de calidad de los

    programas de atencin y educacin preescolares. La evidencia cientfica, sin embargo,entrega importantes indicaciones sobre este aspecto. Los programas de educacin inicial debuena calidad tienen cierta duracin mnima (por ejemplo, 2 a 3 horas, por un par de aos),cumplen altos estndares de calidad sobre el espacio y los materiales educativos, sonrealizados por educadores altamente calificados, y en una proporcin muy baja de niospor educador (alrededor de 3 a 1 en el tramo de 0 a 2 aos; y de 6 a 1 en el tramo de 3 a 5aos); adems, en trminos curriculares, son programas en donde las actividades estnpreviamente planificadas, y se enfocan en el desarrollo cognitivo, con un fuerte nfasis en ellenguaje (ciertamente, esto no implica que las dimensiones afectivas y sicosociales no seanconsideradas); por ltimo, en trminos institucionales, estos programas no trabajanaisladamente, sino que integran los servicios educativos con otros de salud y nutricin; y

    trabajan no slo con los nios, sino con sus padres y cuidadores (Bowman, Donovan yBurns, 2000). Ci