Educación cristiana

8

Click here to load reader

description

Educación cristiana

Transcript of Educación cristiana

Page 1: Educación cristiana

Este modelo educativo incorpora nuevos elementos culturales; lo relevante de esta nueva pedagogía es la importancia que toma la

figura de Cristo como modelo de la vida humana.

A este proceso histórico de la formación y educación cristiana se le denomina como educación cristo céntrica; este término expresa

un tipo de educación conforme a la vida de Cristo; es decir, una educación que hace de la figura de Jesús la esencia principal de la existencia, esto se debe a que gracias a la imitación del paradigma

de Cristo, la vida del hombre se acerca la perfección divina.

LA EDUCACIÓN CRISTIANA

Loyola Zavaleta Rosa AbigailMaestría en Educación

Page 2: Educación cristiana

Bajo el nuevo objetivo ideológico-religioso, la escuela cristiana fue dogmática y vocacional (formación de

sacerdotes que difundieran en Evangelio), sin embargo, la Iglesia también, se convierte en el centro de la cultura de

su época, además de propagar la enseñanza secular.

Los fines religiosos cristianos ocupaban especial lugar en la vida y la educación; por ello, el ideal educativo del

cristianismo es un renacer a un mundo nuevo del espíritu.

Page 3: Educación cristiana

El cristianismo es una religión fundada por Jesús de Nazaret o Cristo; en un sentido extenso, se considera como un conjunto de

manifestaciones histórico-religiosas que derivan de la doctrina y vida de Cristo.

Esta religión es herencia de los judíos mediante sus tres dogmas básicos: primero, un solo Dios creador y rector del mundo; segundo,

la idea de un Mesías enviado para liberar y redimir al pueblo de Israel, y tercero; concepto de santidad en conjunto con la doctrina

de la Trinidad cristiana.

Page 4: Educación cristiana

El cristianismo se propago a la muerte de Jesús, rápidamente se difunde en el seno de pequeñas comunidades, las más importantes

fueron Galilea y Judea.

De casa en casa iban los heraldos del evangelio predicando la fe cristiana; su único recurso era su entusiasmo desbordante para lograr que otros escucharan su doctrina; así como de la vida del

Mesías.

Page 5: Educación cristiana

La educación y pensamiento cristiano tiene un amplio desarrollo cronológico e histórico; su evolución paso no sólo por diferentes momentos, si no también por actuaciones diferentes y variadas, ejemplo de ello son las aportaciones de tres religiosos que en su momento particular, aportan al cristianismo, pero también, a la

educación de esta época.

Page 6: Educación cristiana

Autores Postulado Educativo

San Pablo La instrucción de San Pablo exhortaba a los padres a cuidar del cuerpo y del alma de sus hijos; los invita al estudio de un oficio manual, pero principalmente, difunde la importancia de una enseñanza de las verdades cristianas como medios para el supremo designio de la existencia.

El cristianismo es un renacer del hombre que muere para la vida de la carne y revive en el espíritu, es decir, la justicia y el amor. Al respecto, San Pablo en sus epístolas explica, desde su visión, la alternativa entre la vida según la carne y la vida según el espíritu, entre el antiguo hombre, que el hombre corpóreo, y el hombre nuevo y espiritual.

San Agustín

San Agustín logra que el cristianismo se vea como un medio de disciplina, al tiempo que la pedagogía, como un proceso de contemplación.

El punto de partida de su pedagogía es la situación conflictiva e inquietante en que se encontraba el hombre. Se consideraba al hombre como voluntad, por ello debía decidir entre varios propósitos, en ocasiones contradictorios y antagónicos.

Respecto al objeto de la enseñanza explica que “las palabras imprescindibles en el acto del aprendizaje, sólo son signos de los objetos mismos. Qué estos se adquieren por contemplación inmediata de la verdad, cuyo más elevado fin es el mundo de las ideas divinas. Por ello, la educación liberal debe culminar en la filosofía y la teología” (Larroyo, 1950).

Causas del fracaso pedagógico1. poca capacidad del maestro, 2. reiteración monótona del conocimiento, 3. la reducida inteligencia del educando, 4. la falta de atención del alumno durante el momento de la enseñanza.

Con esto, deja en claro San Agustín el enfoque de la etapa de la patrística cuando se habla de una perspectiva científica.

Page 7: Educación cristiana

Autores Postulado Educativo

San Anselmo Escolástica es un método de trabajo intelectual: todo pensamiento debía someterse al principio de autoridad, y la enseñanza se podía limitar en principio a la repetición de los textos antiguos, y sobre todo de la Biblia, (principal fuente de conocimiento).

Incentivó la especulación y el razonamiento, pues suponía someterse a un rígido armazón lógico y una estructura esquemática del discurso que debía exponerse a refutaciones y preparar defensas.

Ideológicamente la escolástica evolucionó en tres fases, a partir de la inicial identificación entre razón y fe, ya que para los religiosos el mismo Dios es la fuente de ambos tipos de conocimiento y la verdad es uno de sus principales atributos, de forma que Dios no podía contradecirse en estos dos caminos a la verdad y, en última instancia, si había algún conflicto, la fe debía prevalecer siempre sobre la razón, así como la teología sobre la filosofía.

De ahí se pasó a una segunda fase en que existía la conciencia de que la razón y la fe tenían sólo una zona en común.

Santo Tomás de Aquino

Para Aquino, son dos los factores esenciales del proceso educativo: principium scientiae y vis collativa. La primera se refiere a que el saber tiene determinada estructura susceptible de asimilarse y, la segunda, que el hombre posee la capacidad para asimilar dicha estructura.

En su magna obra Summa teológica aceptó el empirismo aristotélico y su teoría hilemórfica y la distinción entre dos clases de intelectos.1 De la filosofía árabe, Avicena tomó la distinción (ajena a los griegos) entre ser de esencia y el ser. Dios se hace comprensible únicamente a través de una doble analogía.2

Elaboró así una fusión platónico-aristotélica, el tomismo, que con sus argumentos cosmológicos para demostrar la existencia de Dios: las cinco vías ha sido la base fundamental de la filosofía cristiana durante muchos siglos. La demarcación entre filosofía y creencia religiosa llevada a cabo por Tomás de Aquino iniciará el proceso de independencia de la razón a partir del siglo siguiente y representará el fin de la filosofía medieval y el comienzo de la filosofía moderna.

Page 8: Educación cristiana

Autores Postulado FilosóficoSan Pablo La instrucción de San Pablo exhortaba a los padres a cuidar del cuerpo y del alma de sus hijos;

los invita al estudio de un oficio manual, pero principalmente, difunde la importancia de una enseñanza de las verdades cristianas como medios para el supremo designio de la existencia.El cristianismo es un renacer del hombre que muere para la vida de la carne y revive en el espíritu, es decir, la justicia y el amor. Al respecto, San Pablo en sus epístolas explica, desde su visión, la alternativa entre la vida según la carne y la vida según el espíritu, entre el antiguo hombre, que el hombre corpóreo, y el hombre nuevo y espiritual.

Santo Tomas de Aquino

Santo Tomás de Aquino advierte que Dios es el verdadero maestro que enseña dentro del alma, subraya la necesidad de una ayuda exterior. “Dios nos infunde en el entendimiento los principios fundamentales; pero las aplicaciones de estos principios, las deducciones que de ellos se derivan, son obra humana y de la experiencia. Organizó el conocimiento de su tiempo y lo puso al servicio de su fe. En su esfuerzo para reconciliar fe con intelecto, creó una síntesis filosófica de las obras y enseñanzas de Aristóteles y otros sabios clásicos: de san Agustín y otros Padres de la Iglesia, de Averroes, Avicena, y otros eruditos islámicos, de pensadores judíos como Maimónides y Solomon ben Yehuda ibn Gabirol, y de sus predecesores en la tradición escolástica. Santo Tomás consiguió integrar en un sistema ordenado el pensamiento de estos autores con las enseñanzas de la Biblia y la doctrina católica.

El éxito de santo Tomás fue inmenso; su obra marca una de las escasas grandes culminaciones en la historia de la filosofía. Después de él, los filósofos occidentales sólo podían elegir entre seguirle con humildad o separarse radicalmente de su magisterio.

San Agustín

En 385 Agustín se convirtió al cristianismo.11 Fue en Milán donde se produjo la última etapa antes de su conversión: empezó a asistir como catecúmeno a las celebraciones litúrgicas del obispo Ambrosio, quedando admirado de sus prédicas y su corazón. Entonces decidió romper definitivamente con el maniqueísmo. San Agustín, a los diecinueve años, se pasó al racionalismo y rechazó la fe en nombre de la razón. Sin embargo, poco a poco fue descubriendo que razón y fe no están necesariamente en oposición, sino que su relación es de complementariedad.17 Según él la fe es un modo de pensar asintiendo, y si no existiese el pensamiento, no existiría la fe. Por eso la inteligencia es la recompensa de la fe. La fe y la razón son dos campos que necesitan ser equilibrados y complementados.