Educación ambiental construcicion colaborativa wiki3

4

Click here to load reader

Transcript of Educación ambiental construcicion colaborativa wiki3

Page 1: Educación ambiental construcicion colaborativa wiki3

CONSTRUYENDO CONCEPTOS Y EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

Maryela Paola Bolaño Lara

Deisy Figueroa Vargas

Ingrid Alarcón Diaz

John Harvy Tobón Gómez

Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ambiente

Electiva Educación Ambiental

Octubre de 2017

La Educación Ambiental (EA) es un proceso democrático, dinámico y participativo, que

busca despertar en el ser humano una conciencia, que le permita identificarse con la problemática

socio ambiental, tanto a nivel general, como del medio en el cual vive; identificar y aceptar las

relaciones de interacción e interdependencia que se dan entre los elementos naturales allí presentes

y mantener una relación armónica entre los individuos, los recursos naturales y las condiciones

ambientales, con el fin de garantizar una buena calidad de vida para las generaciones actuales y

futuras. La educación ambiental debe garantizar que los seres humanos afiancen e incorporen en su

vida conocimientos, actitudes, hábitos, valores que le permitan comprender y actuar en la

conservación del medio ambiente, trabajar por la protección de todas las formas de vida y por el

valor inherente de la biodiversidad biológica, étnica, cultural y social colombiana (Rengifo,

Quitiaquez & Mora, 2012).

Asimismo,“la Educación Ambiental debe ser considerada como el proceso que le permite

al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del

conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, social, política económica y cultural para

que, a partir de la apropiación de la realidad concreta, se puedan generar en él y en su comunidad

actitudes de valoración y respeto por el ambiente” (Ministerio de Medio ambiente y Ministerio de

Educación, 20020) (Congreso de Colombia, 2012). La educación ambiental puede y debe ser un

factor estratégico que incide en el modelo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia la

sustentabilidad y la equidad. “Para contribuir con eficacia a mejorar el ambiente, la acción de la

educación debe vincularse con la legislación, las políticas, las medidas de control y las decisiones

que los gobiernos adopten, en relación con el ambiente humano” (UNESCO, 2004).

Dado su carácter integrador, la EA permite la materialización de proyectos educativos

integrales, que conjuguen diferentes áreas del conocimiento, mejorando el proceso pedagógico y la

calidad de la educación misma (MinAmbiente & MinEducación, 2005). Las nuevas generaciones,

quienes tomarán las decisiones políticas que les regirán en el futuro, son la clave en el impacto a

largo plazo. No obstante, los retos actuales demandan rápidas soluciones, es allí donde este modelo

debe trascender lo no formal, hacia niveles y espacios que abarquen la sociedad en general.

Pon tanto, la EA debe impulsarse porque permitirá una construcción colectiva de valores y

garantiza un cambio de actitud de los habitantes a largo plazo, frente al estado actual de los ámbitos

sociales, económicos y ambientales, a través de la construcción de procesos de sensibilización,

concientización, participación y así fortalecer su accionar frente a la naturaleza, haciendo un

aprovechamiento sostenible de los recursos con que se dispone y se tiene acceso fomentando una

cultura participativa para apropiar y legitimar los procesos de gestión ambiental y desarrollo

regional y territorial (Torres Carrasco, 2007).

Page 2: Educación ambiental construcicion colaborativa wiki3

En nuestra sociedad colombiana se ve la necesidad de una EA que persista en los

conocimientos, actitudes, comportamientos y hábitos frente al ambiente orientados a conseguir que

la humanidad cambie su clásica concepción de que la naturaleza es un elemento pasivo y

complaciente, que se regenera automáticamente, porque es un bien infinito, siempre disponible para

satisfacer los caprichos del ser humano. Este cambio debe producirse mediante un concepto que

considere a la naturaleza como un elemento activo, que responde y reacciona ante los estímulos de

las personas. La educación ambiental deberá buscar que la sociedad aprenda a interpretar y analizar

las reacciones de la naturaleza, a conocer que el entorno natural tiene capacidad limitada de

regeneración y que muchos de sus elementos, al ser utilizados por el ser humano, se convierten en

recursos finitos (Rengifo, Quitiaquez & Mora, 2012).

Es así que desarrollar propuestas de EA implica en principio ubicarse desde lo colectivo,

donde en un proceso de construcción colaborativa se reconozca el contexto y la realidad, y así

generar líneas estratégicas de forma participativa, que reconozca los saberes, conocimientos y

experiencias mismas de las comunidades. Implica trabajar desde procesos vivenciales y prácticos,

que en un primer momento invite a reconocer las problemáticas, su origen, sus consecuencias, y se

pueden aprovechar la ciencia, la tecnología y la innovación para generar acciones colectivas

La EA debe ser un proceso que genere aprendizajes mediante la construcción y

reconstrucción de conocimientos, como resultado del estudio de las complejas interacciones

sociedad-ambiente, lo que ha de generar conciencia en la ciudadanía de su papel como parte

integrante de la naturaleza, para que desarrollen nuevas relaciones, sentires, actitudes, conductas y

comportamientos hacia ella. Un programa de EA debe tener en cuenta el ambiente en su totalidad:

natural y cultural; social, político, económico, tecnológico, social, legislativo, y estético. Debe

hacer hincapié en una participación integral y activa, en la prevención y resolución de los problemas

concretos y generales. Además, debe considerar todo desarrollo y crecimiento en una perspectiva

ambiental; pedagógicamente, fomentar el valor y la necesidad de la cooperación local, nacional e

internacional (Meza Aguilar, 1992).

Como lo menciona la Política Nacional de Educación Ambiental, para el desarrollo de

propuestas de EA, debe haber una integración entre los diferentes entes partiendo desde los

Ministerios de Ambiente y Desarrollo sostenible (MADS) y de Educación, pasando por las

Corporaciones Autónomas Regionales hasta diferentes niveles formales e informales, con el fin de

buscar la complementariedad en los procesos formativos y de capacitación de las comunidades. El

desarrollo de propuestas de EA debe hacerse desde la incorporación de los planes elaborados por

los Comités Técnicos Interinstitucionales de Educación Ambiental, departamentales y locales a los

planes de desarrollo, de manera que se vea la dimensión ambiental como eje transversal y como

elemento de transformación y cambio de las relaciones sociedad, naturaleza y cultura, en los

distintos escenarios del país. A través de estos planes se buscan obtener recursos financieros que

garanticen la sostenibilidad de la propuesta, en el contexto de la descentralización y de la autonomía

local.

Desde el sector formal, con la inclusión de la dimensión ambiental y el reconocimiento de

la problemática ambiental local y de la formulación de proyectos integrales e interdisciplinarios

desde la escuela a través de proyectos escolares (PRAES) y la construcción de escuela abierta, con

proyección comunitaria. En cuanto a la educación no formal, a través de los proyectos ciudadanos

Page 3: Educación ambiental construcicion colaborativa wiki3

de Educación Ambiental (PROCEDAS), como estrategia importante para el trabajo comunitario en

el campo de la problemática ambiental. Estos proyectos están íntimamente relacionados con la

transformación de las dinámicas socioculturales de las diferentes colectividades de una comunidad

local, alrededor de la intervención ambiental.

Las propuestas de EA, se deben desarrollar a través de iniciativas particulares, desde cada

uno de los sectores, buscando siempre la interdisciplinariedad y complementariedad entre éstos.

Para ello se debe acudir a mecanismos de asociación, concertación y gestión entre los mismos, con

el fin de lograr los impactos requeridos en lo que se refiere a formación de ciudadanos y ciudadanas

éticos y responsables en el manejo del ambiente (Política Nacional de Educación Ambiental). Se

requiere además vincular de manera rigurosa a las comunidades que están fuera de un sistema

escolar formal, y que están asentados en espacios urbanos, pues son múltiples los esfuerzos en lo

rural y en los sistemas de educación, pero no es evidente procesos de educación ambiental para los

habitantes de las ciudades, más allá de algunas campañas aisladas.

Finalmente y teniendo como base la crisis actual que nos confronta desde nuestras

relaciones económicas y sociales en las que hemos asentado nuestra civilización. Hemos reducido

el ambiente a simples valores contables a los que hemos llamado servicios, como una forma de

controlarlos y apropiarlos. La EA, se convierte en un escenario de desprendimiento y

resignificación que reconfigure el paradigma actual y vuelva a lo esencial, pero desde una

transformación profunda de sociedad. Es allí donde se deben fortalecer la EA, porque representa,

un cambio verdadero y un giro que evite nuestra destrucción y la de quienes nos acompañan en la

biosfera; el desafío es construir una sociedad con educación orientada hacia la sostenibilidad

ambiental, la cual permitirá fortalecer el respeto hacia el ambiente, el desarrollo de valores,

finalizando con ciudadanos renovados en sus comportamientos y relaciones con la naturaleza

Experiencia en EA: Cambio verde: “Intercambiamos alimentos por reciclaje”

La Región Administrativa Planificación Especial-RAPE, viene

impulsando en Boyacá, Cundinamarca, Meta, Tolima y Bogotá la

estrategia “Cambio Verde” mediante el cual los ciudadanos podrán

intercambiar residuos sólidos aprovechables por alimentos frescos y

saludables, beneficiando de esta manera a comunidades vulnerables, como

un aporte a la seguridad alimentaria y al desarrollo de las comunidades.

Esta es una estrategia de reciclaje y a la vez de seguridad

alimentaria. La iniciativa para el caso del departamento de Boyacá es

apoyada por la Secretaría de Fomento Agropecuario del municipio de

Chiquinquirá, en cual se identificaron asociaciones de productores agropecuarios que ofrecen sus

productos para vender; la RAPE como entidad organizadora compra estos productos, los pone a

disposición de las personas que llevan reciclaje y de esta forma se hace un intercambio; dichos

productos son cultivados orgánicamente así que el ambiente se beneficia con el reciclaje y la

reutilización.

Page 4: Educación ambiental construcicion colaborativa wiki3

Las RAPE le apuesta decididamente al Cambio Verde por varias razones. Primero es una

manera sencilla y fácil de promover el cuidado del planeta. Segundo, está orientado a mejorar el

acceso de alimentos de la población más vulnerable. También beneficia a los productores rurales y

promueve la participación ciudadana, lo cual fortalece en los habitantes la dimensión y el saber

ambiental. Adicionalmente, articula el eje estratégico ambiente, desarrollo rural y seguridad

alimentaria. El fin del programa es la protección y conservación del medio ambiente a través de

una adecuada recolección y aprovechamiento máximo de los residuos. Dentro de las debilidades

que se establecen actualmente es la falta de recursos por parte de la administración municipal para

la adquisición de los productos para el intercambio verde, y la puesta en marcha de un incentivo

para los habitantes que reduzcan la producción de residuos sólidos en sus hogares.

BIBLIOGRAFÍA

Caduto, M. (1992). Guía para la enseñanza de valores ambientales. Programa Internacional de

Educación Ambiental. Madrid, España: UNESCO-PNUMA.

Congreso de Colombia. (5 de julio de 2012) "Por medio de la cual se fortalece la

institucionalización de la Política Nacional de Educación Ambiental y su incorporación

efectiva en el desarrollo territorial". [Ley 1549 de 2012]. DO: 48.482.

Meza Aguilar, L. (Nov.-Dic., 1992). Educación Ambiental… ¿para qué? Nueva Sociedad, 122,

176-185.

Ministerio de Medio Ambiente & Ministerio de Educación Nacional Altablero No. 36, Agosto -

Septiembre 2005. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-

90891.html

Ministerio de Medio ambiente y Ministerio de Educación. (julio de 2002). Política Nacional de

Educación Ambiental SINA. Recuperado de http://cmap.upb.edu.co:

http://cmap.upb.edu.co/rid=1195259861703_152904399_919/politi-

ca_educacion_amb.pdf

Rengifo, B., Quitiaquez, L. y Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica

que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio

internacional de Geocrítica. Colombia. Recuperado de: http://

www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06- B-Rengifo.pdf.

Torres Carrasco, M. (2007). Educación Ambiental Política Nacional (pp. 31-46). Bogotá: Programa

de Educación Ambiental-Ministerio de Educación Nacional-Ministerio de Ambiente.

UNESCO. (2004). Education for a Sustainable Development. Recuperado de

http://portal.unesco.org.education/en/ev.php-URL_ID=23298&URL_DO=DO_

TOPIC&URLSECTION=201html