educacion-ambiental-480-2011-1

download educacion-ambiental-480-2011-1

of 4

Transcript of educacion-ambiental-480-2011-1

EDUCACIN AMBIENTAL 480 / 2011-1Lineamientos Bsicos para elaborar el Trabajo Prctico. 1.- La Educacin Ambiental se ha convertido, por las caractersticas de los tiempos que vivimos, en un eje de vital importancia en el campo educativo, toda vez que, cada da el ser humano se ha convertido en el mximo depredador de nuestro medio, generando el mayor impacto destructivo en todos los mbitos del Planeta Tierra. En nombre de la civilizacin, del desarrollo cientfico y Tecnolgico, de la globalizacin, del mercantilismo y la ganancia desmesurada, se contaminan las aguas y la atmsfera, se aniquilan bosques enteros, se desaparecen especies animales, en sntesis, se acaba con la vida. 2.- Tomar conciencia de esta realidad pasa por trabajar incansablemente, diariamente en el marco educativo, para que nuestros nios y jvenes crezcan con una nueva visin del mundo, y para ello, es indispensable que los docentes asuman este compromiso desde las aulas y en correlacin con las comunidades, elaboren actividades que permitan atacar los problemas ambientales bsicos, para que a su vez, estos se traduzcan a futuro, en acciones de mayor envergadura. 3.- Como parte de la Carrera de Educacin Integral, esta asignatura busca que desde ya, el participante desarrolle un papel proactivo a este respecto, en consecuencia, el trabajo prctico requiere un nivel investigativo lo ms profundo posible, a los fines de que pueda intervenir con mayor propiedad la problemtica ambiental y adems permita transformarla favorablemente, para ello debe elaborar un Proyecto, que adems de identificar una problemtica ambiental, presente una propuesta de solucin a la misma, y lo ms importante, que dicha solucin pueda hacerse tangible y convertirse en un verdadero Proyecto de Servicio Comunitario. 4.- Para ello es necesario cumplir con los criterios metodolgicos siguientes: a) Pertinencia: en consonancia con los problemas o necesidades detectadas en las comunidades en las cuales se pretende desarrollar y sus miembros estn de acuerdo con solucionar. b) Factibilidad: que pueda ser puesto en prctica tomando en cuenta los recursos humanos, financieros e institucionales requeridos para su ejecucin. c) Articulacin: en conexin con los planes nacionales regionales y locales, proyectos y programas elaborados por las instituciones u organizaciones pblicas, privadas o cualquier otro tipo de organizacin, dirigidos a la solucin de problemas o necesidades de las comunidades con las que se pretende trabajar. d) Integralidad: orientado tanto a la solucin de los problemas comunitarios detectados como a la formacin de los prestadores de servicio. e) Inter y Multidisciplinariedad: que aborden los problemas o necesidades detectadas y planteen soluciones desde las distintas disciplinas cientficas y humansticas implicadas. f) Evaluacin: que puedan ser objeto de verificacin, durante y despus de su aplicacin.

5.- En tal sentido, el trabajo de ambiental tiene dos Fases:

I.- Presentar en la fecha indicada un esbozo del Proyecto (borrador con portada verde identificada por fuera) con una Propuesta de Solucin Factible para su validacin por parte del Asesor. Dicho proyecto debe tener la siguiente estructura:A) IDENTIFICACIN: -Ttulo del proyecto, -Autor(es), participantes, -Fecha y vigencia. B) INTRODUCCIN: -Generalidades tericas del problema -Finalidad del proyecto -Estructura del mismo. C) DELIMITACIN Y PRESENTACIN DEL PROBLEMA

- Para desarrollar este punto, debe antes, realizarse un diagnstico en la comunidad con la que se va a trabajar, para establecer con precisin la existencia o no de un problema ambiental, entendindose como tal cualquier foco contaminante que genere una afeccin de la salud de quienes habitan en su entorno. - Este diagnstico debe realizarse en una Institucin Educativa o en su entorno inmediato, y debe contemplar los pasos siguientes: 1- Descripcin del fenmeno o posible foco contaminante, tal como se ve, sin establecer causas ni consecuencias, sin especulaciones y sin juicios de valor, solamente lo que se observa a simple vista. 2- Hacer una encuesta tipo cuestionario a un 30% de las personas supuestamente afectadas por este foco contaminante, con preguntas bsicas como: Qu tipo de afeccin de salud padecen o han padecido? Desde cundo lo padecen?, entre otras. 3- Hacer una entrevista con especialistas en el rea ambiental o de salud, a fin de que stos establezcan una posible correlacin entre el foco contaminante observado y los problemas de salud encontrados en la comunidad. Luego, si de acuerdo a los especialistas en (3), el foco contaminante (1) produce afeccin a la salud en la comunidad (2), se puede concluir que efectivamente se est en presencia de un problema ambiental que debe atacarse y resolverse, por lo tanto usted puede proceder a presentar el problema del trabajo en el mismo orden en que realiz el diagnstico, cuidando de hacer al inicio un esbozo general del problema de la contaminacin ambiental como prembulo para la ubicacin y contextualizacin del espacio donde existe el problema en referencia.

D) OBJETIVOS DEL PROYECTO Aqu pueden ser uno o varios objetivos, que reflejen la perspectiva de la investigacin en trminos de lo que se aspira lograr no en funcin de la solucin puntual del problema, sino en cuanto a la proyeccin de los resultados como ser humano, como investigador, como futuro profesional y como docente. E) JUSTIFICACIN En este punto se debe enfocar la pertinencia del trabajo partiendo de los objetivos anteriores, precisando la importancia de la investigacin, lo novedoso de la misma, los alcances y la prospectiva de los resultados de resultar exitoso el proyecto. F) FUNDAMENTACIN TERICA Para el desarrollo de esta parte, debe hacerse una revisin bibliogrfica los ms actualizada posible (no ms de cinco aos) y de por lo menos 10 fuentes diferentes sobre el problema en referencia, a tales efectos debe considerarse lo siguiente: 1.-Deben seguirse las pautas de una investigacin documental, vale decir, evitar la figura del copi-pega, en otras palabras, el alumno participante debe demostrar lectura y anlisis del material referenciado, comparndolos entre ellos y haciendo conclusiones al respecto. 2.-Adems, deben seguirse las pautas establecidas en las normas APA para citar y referenciar las fuentes, sean citas textuales largas o cortas y/o parfrasis. 3.-No se requieren antecedentes, bases legales, filosficas ni psicolgicas, solo una fundamentacin en un orden lgico coherente y sistemtico que organice el marco terico donde se circunscribe la problemtica en estudio y que de fe cientfica de sus causas, consecuencias y posibles soluciones a corto, mediano y largo plazo, de acuerdo a los entendidos en la materia.

G) POSIBLE SOLUCIN AL PROBLEMA AMBIENTAL En este punto, usted debe precisar, una vez correlacionado el ser (diagnstico) con el deber ser (teora), cul es la solucin puntual del problema en referencia. Dicha solucin debe ser factible, de manera que, con la gestin suya en la comunidad se pueda llevar a cabo en el corto plazo sin la necesidad de la intervencin de los entes del Estado. H) INFORME TCNICO Una vez que usted plantea una posible solucin al problema debe consultar al menos un experto en la materia para obtener el aval y as garantizar los resultados. El tcnico en referencia debe pronunciarse y asesorarle en relacin a los siguientes aspectos: 1.-Factibilidad tcnica y procedimental de la solucin propuesta. 2.-Recursos humanos, materiales y financieros necesarios para ponerla en prctica.

I) PLAN DE ACCIN OBJETIVO GENERAL: __________________________________________________ Objetivos Especficos 1.1.Actividades Hora-Fecha y Lugar Recursos Responsables

1.1.1.1.1.2.-

1.2.-

ETC.

J) MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIN DEL PROYECTO. Aqu se deben presentar los pasos a seguir por los participantes para hacerle seguimiento y evaluacin al proyecto en referencia, as como los modelos de formatos que se usarn para tales fines. K) REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Ejecutar el Proyecto una vez que haya sido aprobado por el asesor y presentar en la fecha indicada el Informe con los resultados del mismo, as como los anexos respectivos. Estructura del Informe Final: Este informe, debidamente tipiado en computadora, encuadernado y con portada verde identificada por fuera, debe llevar todos los elementos del proyecto, los anexos que correspondan y dems constancias de la(s) institucin(es), firmada y selladas.

II.-

Estructura del Informe FinalA) Identificacin:

B) Introduccin: C) Delimitacin y presentacin del problema D) Objetivos del proyecto E) Justificacin F) Fundamentacin Terica G) Propuesta de Solucin H) Informe Tcnico I) Plan de Accin J) Mecanismos de seguimiento y evaluacin del proyecto K) Aplicacin y Anlisis de Resultados L) Conclusiones y recomendaciones M) Referencias Bibliogrficas N) Anexos Por lo menos tres fotos, desde el mismo ngulo y a la misma distancia (una antes, donde se observe el problema; otra durante, cuando se est trabajando en la solucin del problema, aqu deben aparecer los participantes trabajando con la comunidad; y otra despus, cuando se ha resuelto el problema), y dems constancias institucionales, firmadas y selladas.

NOTA 1: ESTE TRABAJO SE PUEDE HACER EN EQUIPO CON UN MXIMO DE TRES INTEGRANTES. NOTA 2: EN ESTE SEMESTRE SE ACEPTARN OTRAS MODALIDADES EN EL TRABAJO (CONSULTAR AL ASESOR)