educacion

10
INTRODUCCION Lograr la calidad de la educación para todos los niños, niñas y adolescentes de nuestro país es un anhelo y una preocupación constante. A pesar de los esfuerzos que se realizan desde el gobierno por alcanzar la equidad en la educación, aun es muy poco lo que se va logrando. Esta situación demanda una mayor participación y vigilancia de la población para exigir el cumplimiento del derecho de la educación con hechos concretos que ayuden a acortar las brechas de inequidad entre la escuela pública y privada, la escuela urbana y rural, entre niños y niñas, entre pobres y no pobres, y favorecer la igualdad de oportunidades de aprendizaje para todos los peruanos. La equidad está relacionada con la igualdad de oportunidades en el acceso, la permanencia, el trato y el éxito en los aprendizajes, reconociendo el respeto y atención a la diversidad. Ello pasa, a su vez, por la asignación y distribución de recursos financieros a los sectores menos favorecidos y excluidos. Lo que aquí describimos es el resultado del levantamiento de información de las propuestas de indicadores de calidad educativa diseñadas por instituciones nacionales públicas o privadas entre 2004 y 2014 .

description

indices de educacion

Transcript of educacion

Page 1: educacion

INTRODUCCION

Lograr la calidad de la educación para todos los niños, niñas y adolescentes de nuestro país es un anhelo y una preocupación constante. A pesar de los esfuerzos que se realizan desde el gobierno por alcanzar la equidad en la educación, aun es muy poco lo que se va logrando.

Esta situación demanda una mayor participación y vigilancia de la población para exigir el cumplimiento del derecho de la educación con hechos concretos que ayuden a acortar las brechas de inequidad entre la escuela pública y privada, la escuela urbana y rural, entre niños y niñas, entre pobres y no pobres, y favorecer la igualdad de oportunidades de aprendizaje para todos los peruanos. La equidad está relacionada con la igualdad de oportunidades en el acceso, la permanencia, el trato y el éxito en los aprendizajes, reconociendo el respeto y atención a la diversidad. Ello pasa, a su vez, por la asignación y distribución de recursos financieros a los sectores menos favorecidos y excluidos.

Lo que aquí describimos es el resultado del levantamiento de información de las propuestas de indicadores de calidad educativa diseñadas por instituciones nacionales públicas o privadas entre 2004 y 2014 .

Page 2: educacion

OBJETIVOS

Específicos

Conocer la realidad educativa en la población peruana y como ha avanzado esta en los últimos 10 años a través de los indicadores de educación.

Generales

Analizar los datos sobre la educación tomando en cuenta las regiones, los departamentos y los factores socioeconómicos de la población.

Explicar los datos obtenidos de la educación de la población desde el nivel inicial hasta el nivel superior.

La Educación Básica Regular en el PerúLa educación forma parte del tejido institucional y social de un país y es cimiento de su potencial humano, por lo que es uno de los soportes para superar con éxito los desafíos más importantes y garantizar a todas las niñas y niños, adolescentes y jóvenes del país una educación de calidad. En este primer capítulo se aborda la matrícula escolar de los diferentes niveles educativos: inicial, primaria y secundaria que son indicadores de suma importancia para saber la cantidad en una población que ingresa a la Educación Básica Regular.La tasa de matrícula está referida a la tasa bruta y neta. La tasa bruta es la matrícula de la población en edad escolar a algún nivel o grado de estudios del sistema educativo. En cambio, la tasa neta refleja la matrícula de la población en edad normativa al nivel de estudios que le corresponde.

Tasa de matrícula escolar de la población de 3 a 5 años de edadLa educación inicial constituye el primer nivel de la Educación Básica Regular (EBR), atiende a niñas y niños de cero a dos años en forma no escolarizada y de tres a cinco años en forma escolarizada. Está orientada a crear las condiciones adecuadas para el desarrollo de las potencialidades, mediante la estimulación temprana a los menores de tres años de edad, y el aprestamiento para la lecto escritura de niños y niñas de tres a cinco años.A lo largo de los últimos años la tasa neta de matrícula a educación inicial se ha venido incrementando paulatinamente, en el año 2014 esta tasa alcanzó el 78,4%, lo cual representa un incremento de 1,7 puntos porcentuales, respecto al año 2013.

Page 3: educacion

Según área de residencia, la tasa neta de matrícula a educación inicial, es más alta en el área urbana (79,6%) que en la rural (75,3%); sin embargo se observa que la brecha entre el área urbana y rural ha venido disminuyendo gradualmente en la última década, así en el año 2005 la brecha que era de 21,1 puntos porcentuales a favor del área urbana, se redujo en el 2014 a 4,3 puntos porcentuales.

Por región natural, mayor tasa neta de matrícula se presenta en la región Costa (82,3%) que en la Sierra (77,3%) y Selva (68,1%). En la última década estas tasas han venido aumentando principalmente en la Sierra que aumentó en 24,1 puntos porcentuales, al pasar de 53,2% en el 2005 a 77,3% en el 2014; seguido de la Selva que aumentó en 17,2 puntos porcentuales al pasar de 50,9% a 68,1% y la Costa que aumentó en 13,3 puntos porcentuales, al pasar de 69,0% a 82,3%.

Page 4: educacion

Tasa de matrícula escolar de la población de 6 a 11 años de edadLa población del grupo de edad de 6 a 11 años de edad es la que tiene edad normativa para matricularse en algún grado de educación primaria. Sin embargo, no todos están matriculados en ese nivel, existen personas de este grupo de edad que pueden estar matriculados en algún otro nivel de educación. Para visibilizar dicha situación, se presentan indicadores de la matrícula de este grupo de edad a algún nivel de educación (tasa bruta) e indicadores de matrícula en primaria correspondiente con la edad normativa (tasa neta).En el año 2014, el 92,1% de la población de 6 a 11 años de edad estuvo matriculada en el nivel de estudios que le corresponde a su edad normativa. En cambio la tasa bruta de matrícula de este grupo de edad alcanzó el 99,2%, es decir de cada 100 niñas y niños de 6 a 11 años de edad, 92 están matriculados en el nivel que le corresponde a su edad normativa, 7 están matriculados en algún nivel de educación y 1 no está matriculado.

Por área de residencia y región natural existen altas tasas de matrícula escolar de este grupo poblacional y las diferencias no son significativas. Así, en el área urbana la tasa neta de matrícula a primaria llega a 92,2% y en el área rural a 92,1%. Las tasas brutas también son elevadas y no guarda diferencias significativas entre áreas de residencia.Similar comportamiento presenta la tasa neta de matrícula por región natural, donde en la Costa se situó en 92,1%, en la Sierra 92,3% y en la Selva 91,9%.

Tasa neta de matrícula escolar de la población de 6 a 11 años de edad según departamento

En el año 2014, en 22 departamentos (con excepción de la provincia Constitucional del Callao, Ucayali y Ayacucho), la tasa neta de matrícula a educación primaria superó el 90%. Los departamentos que presentan las tasa más altas son, La Libertad (95,1%), Huancavelica (94,6%) y Pasco (94,5%),

Tasa de matrícula escolar de la población de 12 a 16 años de edadDurante el año 2014, la tasa neta de matrícula escolar de la población de 12 a 16 años de edad, se situó en 83,1%, mostrando un crecimiento de 1,3 puntos porcentuales respecto al año anterior. La tasa bruta de matrícula de este grupo de edad se ubicó en 93,6%.

Tasa de matrícula escolar de la población de 12 a 16 años de edad según área y región natural

Al analizar por área de residencia, se observa mayor matrícula escolar a educación secundaria en el área urbana (87,1%) que en el área rural (74,4%), con una brecha de 12,7 puntos porcentuales entre ambas áreas.

Page 5: educacion

Por región natural, en la Costa la matrícula neta (86,4%) es mayor que en la Sierra (82,3%) y Selva (74,9%). Lo que representa una diferencia de 4,1 puntos porcentuales y 11,5 puntos porcentuales respectivamente

Tasa neta de matrícula escolar de la población de 12 a 16 años de edad según departamento

En doce departamentos se registraron tasas superiores al promedio nacional: Moquegua (91,4%), Tumbes (89,0%), Arequipa (88,5%), Tacna (88,0%), Lima (88,0%), Ica (87,9%), Provincia Constitucional del Callao (87,5%), Madre de Dios (87,4%), Ancash (87,3%), Cusco (87,1%), Puno (86,9) y Apurímac (84,7%). En cambio, los departamentos de Loreto (68,7%) y Ucayali (71,1%) presentan las tasas más bajas de matrícula escolar.

Page 6: educacion

La Educación Superior No Universitaria en el Perú

Carreras no universitariasA los estudiantes que declararon haber seguido estudios superiores no universitarios, se indagó por la carrera que estaban estudiando o estudiaron. La Encuesta Nacional de Hogares 2014 señala como resultado que el 19,7% estudiaban carreras técnicas de Ingeniería, 16,1% carreras técnicas Ciencias de la Salud, el 13,9% carreras de Educación, el 12,2% carreras de Informática, el 8,5% carreras de Ciencias Económicas y Sociales y el 6,4% carreras de Secretariado y otras carreras de Administración. En proporciones menores se encuentran las carreras de Administración de Servicios Turísticos, Hotelería y Gastronomía y Agropecuaria y Veterinaria (2,9%) respectivamente, Artes (2,7%), Farmacia y Bioquímica (2,2%).

Page 7: educacion

Carreras no universitarias de mujeres y hombresEn el año 2014, las carreras técnicas o profesiones no universitarias de mayor preferencia por la población masculina fueron: Ingeniería 37,3%, seguido de la carrera de Informática con 15,2% y Administración de Empresas con 7,4%. Las carreras técnicas de menor preferencia por los hombres fueron; Secretariado Ejecutivo y otras carreras de Administración con 0,1%. En tanto, en la población femenina los mayores porcentajes se concentran en las carreras relacionadas a las Ciencias de la Salud (26,0%), Educación (17,1%), Secretariado y otras carreras de Administración (12,3%) e Informática (9,3%). Porcentajes menores se observa en las mujeres con carreras de estudios militares como Sub Oficiales de las FF.AA., Arquitectura y Urbanismo, entre otras.

Carreras no universitarias según área de residenciaAl analizar según área de residencia, las carreras no universitarias o técnicas de mayor preferencia que estudian o estudiaron la población residente en el área rural fueron: las carreras de Ingeniería con 24,1%, cifra mayor en 4,8 puntos porcentuales al del área urbana (19,3%); la carrera técnica de Ciencias de la Salud con 17,9%, superó en 2,0 puntos porcentuales al del área urbana (15,9%); otra carrera muy preferida por el área rural es Educación que en el año 2014 alcanzó el 17,7%, cifra superior en 4,2 puntos porcentuales al del área urbana (13,5%). Mientras que en el área urbana, las carreras de mayor preferencia fueron: Informática (12,4%), Ciencias Económicas y Sociales (8,6%), Administración de Empresas (8,1%), Secretariado y otras carreras de Administración (6,7%).

Page 8: educacion

BILIOGRAFIA

Indicadores de Educación por Departamentos, 2004-2014