Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes...

94
IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14 Programación Didáctica 1 Departamento de Física y Química Programación didáctica CURSO 2013/14 BACHILLERATO ÍNDICE PRESENTACIÓN: ASPECTOS DIDÁCTICOS Y METODOLÓGICOS…… 119 1º DE BACHILLERATO: FÍSICA Y QUÍMICA……………………………….121 OBJETIVOS GENERALES…………………………………………………….121 DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS…………………………………… 121 COMPETENCIAS BÁSICAS Y TEMPORALIZACIÓN……………………....142 CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN……………………………… 143 2º DE BACHILLERATO: FÍSICA………………………………………………144 OBJETIVOS GENERALES……………………………………………………..144 DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS Y COMPETENCIAS……………...144 TEMPORALIZACIÓN…………………………………………………………..163 CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN………………………………..164 2º DE BACHILLERATO: QUÍMICA……………………………………………165 OBJETIVOS GENERALES……………………………………………………...165 DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS…………………………………………....166 TEMPORALIZACIÓN…………………………………………………………...179 CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN………………………………...180 PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN…………………………………………………………………. 181 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN……………………………………………….182 PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN…………………………………… 185 CONTENIDO DE LAS ENSEÑANZAS TRANSVERSALES…………………..185 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN………………………………………………………………….. 186 MATERIALES Y RECURSOS…………………………………………………. 186

Transcript of Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes...

Page 1: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 1

Departamento de Física y Química

Programación didáctica CURSO 2013/14

BACHILLERATO

ÍNDICE

PRESENTACIÓN: ASPECTOS DIDÁCTICOS Y METODOLÓGICOS…… 119

1º DE BACHILLERATO: FÍSICA Y QUÍMICA……………………………….121

OBJETIVOS GENERALES…………………………………………………….121

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS…………………………………… 121

COMPETENCIAS BÁSICAS Y TEMPORALIZACIÓN……………………....142

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN……………………………… 143

2º DE BACHILLERATO: FÍSICA………………………………………………144

OBJETIVOS GENERALES……………………………………………………..144

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS Y COMPETENCIAS……………...144

TEMPORALIZACIÓN…………………………………………………………..163

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN………………………………..164

2º DE BACHILLERATO: QUÍMICA……………………………………………165

OBJETIVOS GENERALES……………………………………………………...165

DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS…………………………………………....166

TEMPORALIZACIÓN…………………………………………………………...179

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN………………………………...180

PROCEDIMIENTO PARA LA

EVALUACIÓN…………………………………………………………………. 181

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN……………………………………………….182

PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN…………………………………… 185

CONTENIDO DE LAS ENSEÑANZAS TRANSVERSALES…………………..185

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, ACTIVIDADES DE REFUERZO Y

AMPLIACIÓN………………………………………………………………….. 186

MATERIALES Y RECURSOS…………………………………………………. 186

Page 2: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 2

ASPECTOS DIDÁCTICOS Y METODOLÓGICOS

La Física y la Química se encuentran presentes en el mundo que nos rodea de una forma tan notoria

que resulta impensable que un ciudadano plenamente formado carezca de los conocimientos

necesarios para desenvolverse en un mundo donde dichas materias son omnipresentes.

El conocimiento de la metodología científica que se utiliza para su desarrollo, al mismo tiempo que la

estructuración óptima de conceptos, con la utilización integrada de memorización de algunos datos

(valencias, constantes, etc.), inducción (problemas prácticos que pueden llevar al alumno hacia leyes y

teorías), deducción (desarrollo por parte del alumno de dichas leyes en el laboratorio o en clase) y

otros procedimientos, hacen que el aprendizaje de estas materias sea un capital valiosísimo para todos

los alumnos de Bachillerato, no sólo para lo específico de estas asignaturas, sino para cualquier otro

conocimiento humano.

También es importante valorar que estas asignaturas son un pilar básico para el desarrollo correcto de

los estudios superiores destinados a la obtención de títulos universitarios dentro del ámbito de las

Ciencias y de las Ingenierías, así como para muchos de los módulos de grado superior y medio.

La coordinación de esta programación con las de los Departamentos de Matemáticas, Biología y

Geología, Tecnología, etc. es absolutamente fundamental para el desarrollo completo e integral del

alumnado de este curso.

Es necesario considerar que los alumnos y alumnas son sujetos activos constructores de su propio

conocimiento, que van al instituto para reflexionar sobre sus conocimientos, enriquecerlos y

desarrollarlos. Por tanto, los objetivos didácticos deben buscar el continuo desarrollo de la capacidad

de pensar de los alumnos para que en el futuro se conviertan en individuos críticos y autónomos

capaces de conducirse adecuadamente en el mundo que los rodea.

El tipo de aprendizaje debe proporcionar nuevos conocimientos, pero además debe ser capaz de

movilizar el funcionamiento intelectual de los estudiantes, dando la posibilidad de que se adquieran

nuevos aprendizajes. Es decir, mediante un aprendizaje constructivista.

Los alumnos deben ejercitar la atención y el pensamiento, el desarrollo de la memoria y lo que

podríamos llamar la pedagogía del esfuerzo, entendiendo el esfuerzo como ejercicio de la voluntad, de

la constancia y la autodisciplina.

La enseñanza será activa y motivadora, realizando un desarrollo sistemático de los contenidos, se

destacará el carácter cuantitativo de la Física y de la Química y se procurará, siempre que sea posible,

relacionar los contenidos con las situaciones de la vida real.

Para conseguir un aprendizaje significativo, se debe partir en cada tema de los conocimientos de los

alumnos y éstos deben relacionar los nuevos conceptos entre sí y con los que ya poseen.

Es necesario buscar el equilibrio entre los aprendizajes teóricos y prácticos. Las actividades prácticas

se enfocarán para ayudar, por una parte, a los fenómenos que se estudian y, por otra, a desarrollar

destrezas manipulativas.

Page 3: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 3

Tanto la Física como la Química permiten la realización de actividades de relación Ciencia–

Tecnología–Sociedad, que contribuyen a mejorar la actitud y la motivación de los estudiantes, ya su

formación como ciudadanos, preparándolos para tomar decisiones, realizar valoraciones críticas, etc.

Se utilizará el Sistema Internacional de Unidades y las normas dictadas por la IUPAC.

El este diseño curricular se organiza de acuerdo con los contenidos y objetivos propuestos en el

currículo oficial y siguiendo las directrices de la LOE y reales decretos posteriores.

El estudio de la Física y Química pretendemos que sea educativo en tres aspectos:

· Informativo. Consiste en ampliar y profundizar los conocimientos adquiridos en cursos ante-

riores. Para conseguir este objetivo, los temas se desarrollan presentando a los alumnos y

alumnas la importancia que tiene la construcción de imágenes y modelos de la realidad para el

desarrollo de la Física y Química, así como la necesidad de reflexionar sobre el papel que han

desempeñado las distintas teorías físicas y las leyes químicas.

Formativo. Consiste en promover una actitud investigadora basada en el análisis y práctica de

técnicas y procedimientos que han permitido el avance de las Ciencias Físicas y Químicas.

Orientativo. Se trata de valorar las implicaciones sociales, éticas o económicas de los

numerosos descubrimientos de la Física y Química y conocer sus principales aplicaciones.

Todo ello debe contribuir a formar ciudadanos con capacidad de valorar las diferentes informaciones y

tomar posturas y decisiones al respecto.

Teniendo en cuenta que la Física y la Química se aprende estudiando, trabajando en el laboratorio,

comentando y discutiendo, resolviendo problemas, y, sobre todo, poniéndola en práctica en las

situaciones de la vida cotidiana, hemos intentado seguir una didáctica constructivista desarrollada en

dos etapas:

· Se proponen experiencias personales o de la vida cotidiana sobre el fenómeno o tema que se va

a estudiar.

· Sobre estas experiencias se plantean una serie de interrogantes y se estimula a los alumnos para

que formulen sus propias preguntas con el fin de llegar a unas conclusiones.

Page 4: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 4

1º DE BACHILLERATO: FÍSICA Y QUÍMICA

OBJETIVOS GENERALES

Los objetivos básicos y formativos del currículo de Bachillerato de estas asignaturas son los

siguientes:

· Comprender los conceptos, leyes, teorías y modelos más importantes y generales de la Física y

de la Química, que les permitan tener una visión global y una formación científica básica para

desarrollar posteriormente estudios más específicos.

· Aplicar los conceptos, leyes, teorías y modelos aprendidos a situaciones de la vida cotidiana.

· Analizar, comparando, hipótesis y teorías contrapuestas a fin desarrollar un pensamiento críti-

co, así como valorar sus aportaciones al desarrollo de estas Ciencias.

· Utilizar destrezas investigadoras, tanto documentales como experimentales, con cierta autono-

mía, reconociendo el carácter de la Ciencia como proceso cambiante y dinámico.

· Resolver supuestos físicos y químicos, tanto teóricos como prácticos, mediante el empleo de

los conocimientos adquiridos.

· Reconocer las aportaciones culturales que tienen la Física y la Química en la formación inte-

gral del individuo, así como las implicaciones que tienen las mismas, tanto en el desarrollo de

la tecnología como sus aplicaciones para beneficio de la sociedad.

· Comprender la terminología científica para poder emplearla de manera habitual al expresarse

en el ámbito científico, así como para explicar dicha terminología mediante el lenguaje coti-

diano.

De forma global, se trata de formar al alumnado en la utilización correcta del método científico, sin

conceder ninguna carta de credibilidad a ningún tipo de hipótesis, por razonable que esta sea, sin

haberla comprobado experimentalmente. También se pretende dotar al alumno del bagaje de

conocimientos que a lo largo de la historia se ha adquirido en este campo, para que intente interpretar

mejor el mundo que le rodea.

DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS

Unidad 1. La Física y la Química como ciencias experimentales

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Conocer el origen del término Física y del término Química.

Reconocer algunas de las especialidades actuales de la Física y de la Química como ciencias.

Distinguir entre fenómenos físicos y fenómenos químicos.

Page 5: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 5

Reconocer el método científico como un método de trabajo admitido por la comunidad científica que permite la adquisición de un conocimiento objetivo y riguroso a la hora de explicar los fenómenos natu-rales.

Conocer las etapas de ese método científico y aplicarlas en la explicación de fenómenos naturales sencillos en situaciones cotidianas.

Saber qué es una ley física.

Saber a qué se denominan magnitudes y distinguir magnitudes escalares de magnitudes vectoriales.

Conocer las magnitudes del Sistema Internacional, con sus unidades correspondientes.

Dominar el cambio de unidades de diferentes magnitudes del SI, utilizando los prefijos que las distin-guen.

Utilizar la notación científica con asiduidad y rigor.

Aprender a operar con un número de cifras significativas adecuado.

Conocer las cualidades de los instrumentos de medida.

Saber distinguir entre incertidumbre y precisión de una medición.

Saber calcular incertidumbres y precisiones de mediciones experimentales.

Conocer las normas básicas de representación gráfica de funciones.

Conceptos

Significado etimológico de la palabra Física y de la palabra Química.

Distinción entre fenómenos físicos y fenómenos químicos.

Reconocimiento de diferentes disciplinas de la Física y de la Química modernas.

Conocimiento y distinción entre las diferentes etapas del método científico.

Reconocimiento de las Leyes físicas como relaciones numéricas entre diferentes variables.

Distinción entre magnitudes y cualidades físicas que no lo son.

Magnitudes escalares y vectoriales. Diferencias.

Sistema Internacional de Unidades. Magnitudes y unidades.

Conocimiento y relación entre prefijos y valores numéricos en el SI.

Concepto de cifra significativa y su utilización correcta.

Cualidades imprescindibles en los aparatos de medida.

Incertidumbre y precisión de una medida. Error absoluto y error relativo.

Procedimientos

Reconocimiento de productos de uso cotidiano fabricados por la industria química.

Reconocimiento de hipótesis significativas (pueden comprobarse) y de hipótesis inadecuadas o irrele-vantes, en determinados supuestos.

Reconocimiento de diferentes leyes físicas y su equivalencia a “fórmulas matemáticas”.

Comprobación de qué cualidades pueden ser magnitudes y cuáles no en un proceso de análisis y es-tudio.

Distinción y reconocimiento de magnitudes vectoriales y magnitudes escalares.

Page 6: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 6

Utilización de las normas básicas de aplicación del sistema métrico decimal para la transformación de unidades.

Reconocimiento de las unidades del SI.

Adquisición del hábito de utilización de la notación científica en cambios de unidades.

Adquisición del hábito de trabajar con un número de cifras significativas adecuado (no más de cuatro).

Utilización de los factores de conversión en cambio de unidades derivadas.

Reconocimiento de las cualidades básicas de los aparatos de medida, distinguiendo entre fidelidad y exactitud y entre sensibilidad y precisión.

Cálculo de errores absolutos y errores relativos de diferentes medidas e identificación con la incerti-dumbre y la precisión de esas medidas.

Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes.

Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto a otra.

Criterios de evaluación

Se habrán alcanzado los objetivos propuestos si el alumnado es capaz de:

Distinguir entre fenómeno físico y fenómeno químico.

Reconocer las etapas del método científico.

Distinguir entre hipótesis significativas e innecesarias o irrelevantes.

Conocer las magnitudes fundamentales del SI y sus unidades correspondientes.

Utilizar con fluidez y precisión los cambios de unidades en base a los criterios del sistema métrico de-cimal.

Acostumbrarse a la utilización de los factores de conversión en el cambio de unidades.

Acostumbrarse a trabajar con notación científica y un número adecuado de cifras significativas.

Reconocer y diferenciar las principales cualidades de los instrumentos de medida.

Diferenciar y resolver ejercicios donde se trate sobre la incertidumbre y la precisión de diferentes medi-das.

Conocer las normas básicas de representación gráfica de dos magnitudes relacionadas entre sí por una función lineal o cuadrática.

Unidad 2. Estructura atómica

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Conocer los experimentos que llevaron al descubrimiento de las partículas subatómicas.

Estudiar los orígenes y evolución de las teorías atómicas.

Comprender el papel que juegan los modelos atómicos, basados en hechos experimentales y modifi-cables o sustituibles cuando se observan hechos que no explican.

Aprender a manejar diversos conceptos relacionados con la naturaleza de los átomos.

Reconocer la discontinuidad que existe en la energía, al igual que la existente en la materia.

Interpretar algunas de las informaciones que se pueden obtener de los espectros atómicos.

Adquirir el conocimiento de lo que representan los niveles de energía en los átomos.

Page 7: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 7

Conocer, comprender e interpretar las limitaciones que tienen las distintas teorías.

Aprender a distribuir los electrones en los átomos y relacionar la configuración de los elementos con su colocación en el sistema periódico.

Comprender la dependencia de la formación del enlace de la capacidad de desprendimiento o acepta-ción electrónica que tienen los elementos.

Intuir el enlace químico como resultado de la estabilidad energética de los átomos unidos por él.

Saber predecir por qué tipo de enlace se unirán los diferentes átomos entre sí, a partir de su estructura electrónica.

Conocer las características básicas de los enlaces y las propiedades de los elementos ligadas a ellos.

Aprender a escribir las estructuras moleculares según Lewis.

Conocer las fuerzas intermoleculares e interpretar cómo afectarán a las propiedades macroscópicas de las sustancias.

Conocer las relaciones e interacciones de la Química con la tecnología y la sociedad.

Conceptos

Teoría atómica de Dalton.

Tubos de descarga de gases.

Partículas subatómicas.

Modelo atómico de Thompson.

Modelo atómico de Rutherford.

Números atómico y másico.

Isótopos.

Escala de masas atómicas.

Radiación electromagnética.

Hipótesis de Planck.

Espectros atómicos de absorción y de emisión.

Niveles energéticos en el átomo.

Cálculos energéticos en transiciones internivélicas.

Distribuciones electrónicas. Bases y criterios.

Sistema Periódico actual. Grupos y periodos. Familias que lo integran.

Estructura electrónica y ordenación periódica.

Propiedades periódicas.

Enlace y estabilidad energética. Curvas de estabilidad.

Regla del octeto.

Características básicas de los enlaces iónico, covalente y metálico.

Diagramas electrónicos de Lewis.

Propiedades de las sustancias en función del tipo de enlace.

Fuerzas intermoleculares: Puente de Hidrógeno y de Van der Waals.

Page 8: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 8

Procedimientos

Descripción de la constitución interna de los átomos.

Cálculo de las masas atómicas absolutas y relativas.

Interrelación de los diversos parámetros ondulatorios y obtención de unos a partir de otros.

Obtención de las energías de radiaciones con la ecuación de Planck e identificación de la zona del es-pectro correspondiente.

Aplicación de la ecuación de Rydberg para el cálculo de los parámetros energéticos y ondulatorios de las líneas del espectro de hidrógeno.

Cálculo de las energías de tránsitos internivélicos del electrón.

Representación de diagramas de niveles y descripción de los saltos internivélicos.

Obtención de las configuraciones electrónicas de átomos e iones.

Reconocimiento de los átomos a partir de las configuraciones electrónicas.

Ubicación de los elementos en las familias representativas.

Discusiones relativas a las estabilidades moleculares a partir de la comparación de sus curvas de es-tabilidad.

Discusión de las propiedades de las sustancias en función del tipo de enlace que presentan.

Realización de diagramas de estructuras de Lewis para diferentes moléculas.

Reconocimiento de la existencia de fuerzas intermoleculares.

Reconocer las aportaciones de las nuevas tecnologías a la Química.

Criterios de evaluación

Se habrán alcanzado los objetivos propuestos si los alumnos y alumnas son capaces de:

Conocer los experimentos de descarga de gases y cómo a partir de ellos se pudo deducir la existencia del electrón y del protón.

Describir los modelos de Thompson y de Rutherford, sus logros y limitaciones.

Conocer y aplicar a casos prácticos los conceptos de número másico y número atómico.

Describir qué son los isótopos.

Calcular masas isotópicas, y explicar cómo es posible determinar masas atómicas.

Calcular y relacionar entre sí los diferentes parámetros de una onda, y conocer su situación en el es-pectro electromagnético.

Describir en qué consisten los espectros de emisión y de absorción, la información que nos aportan y calcular las frecuencias o energías de sus líneas constituyentes.

Explicar en qué consisten los niveles energéticos y cómo es posible que los electrones realicen transi-ciones entre ellos.

Aplicar la ecuación de Rydberg para calcular transiciones internivélicas o rayas espectrales.

Conocer y aplicar la hipótesis de Planck para radiaciones electromagnéticas.

Escribir las configuraciones electrónicas de átomos e iones.

Conocer los parámetros básicos del SP actual, así como las familias que lo componen y la situación de los elementos más representativos de ellas.

Explicar la relación entre la ordenación periódica y la estructura electrónica.

Describir el proceso de formación del enlace utilizando curvas de estabilidad.

Page 9: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 9

Explicar la regla del octeto aplicándola a la predicción de formación de enlaces.

Describir las características básicas del enlace iónico.

Determinar fórmulas estequiométricas a partir de estructuras electrónicas.

Conocer las propiedades de las sustancias iónicas en relación con las características de su enlace.

Describir las características básicas del enlace covalente.

Escribir las estructuras de Lewis de moléculas.

Conocer las propiedades de las sustancias covalentes.

Conocer las fuerzas intermoleculares y explicar cómo afectan a las propiedades de las sustancias en casos concretos.

Conocer las propiedades de las sustancias metálicas.

Unidad 3. Leyes y conceptos básicos en Química

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Conocer las leyes fundamentales sobre las que se asienta la Química.

Conocer la evolución de las distintas teorías con el paso del tiempo y cuáles fueron las aporta-

ciones más importantes de cada una.

Destacar los aspectos mas importantes de la teoría de Dalton, entre ellos el concepto de átomo.

Diferenciar las leyes ponderales de las volumétricas.

Entender con claridad el significado del número de Avogadro y del concepto de mol.

Conocer y aplicar las leyes que regulan el comportamiento de los gases. Formular correctamente compuestos químicos inorgánicos según las normas de la IUPAC: óxidos, hi-

dróxidos, hidrácidos, sales binarias, hidruros, oxoácidos y oxisales.

Conceptos

Sustancias y mezclas. Elementos y compuestos.

Leyes ponderales de la Química: Ley de Lavoisier, ley de las proporciones constantes, ley de

las proporciones múltiples.

Teoría atómica de Dalton y justificación de las leyes ponderales.

Ley de los volúmenes de combinación: Ley de Gay-Lussac.

Hipótesis de Avogadro. Concepto de molécula.

Número de Avogadro. Concepto de mol.

Leyes de los gases: ley de Boyle-Mariotte, ley de Charles y Gay-Lussac.

Ley de Avogadro. Volumen molar.

Ley de las presiones parciales.

Densidad, presión y fuerzas de cohesión en líquidos y gases.

Page 10: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 10

Formulación inorgánica.

Procedimientos

Para que los alumnos adquieran con soltura la competencia científica es muy importante que

aprendan a:

Utilizar y diferenciar correctamente los conceptos de sistemas materiales, diferenciando entre

los homogéneos y los heterogéneos.

Diferenciar entre mezcla, compuesto y combinación.

Conocer la evolución de la química a través de las leyes de Lavoisier, Proust, Dalton, Avo-

gadro, Gay-Lussac, Boyle-Mariotte.

Relacionar las leyes de los gases con la hipótesis de Avogadro.

Interpretar de forma correcta el concepto de mol y aplicarlo a ejercicios prácticos.

Valorar la importancia de la química en nuestras actividades cotidianas.

Reconocer la importancia del trabajo riguroso en el laboratorio para la obtención de resultados

coherentes.

Relacionar la evolución de los conceptos científicos con hechos históricos importantes.

Tener siempre en cuenta la importancia de atender, en todo momento, a las normas de seguri-

dad cuando trabajemos en el laboratorio.

Nombrar y formular correctamente los compuestos inorgánicos.

Criterios de evaluación

Los alumnos habrán conseguido los objetivos específicos previstos para esta unidad si:

Saben diferenciar entre sistemas homogéneos y heterogéneos. Mezcla y combinación.

Conocen y aplican correctamente a ejercicios prácticos las tres leyes básicas ponderales.

Interpretan correctamente cada uno de los postulados de la Teoría atómica de Dalton.

Utilizan correctamente la ley de los volúmenes de combinación.

Conocen y aplican la hipótesis de Avogadro a las sustancias gaseosas.

Entienden sin confusiones el concepto de mol.

Conocen y saben aplicar las leyes de los gases: Boyle-Mariotte, Gay-Lussac, ley de las presio-

nes parciales.

Entienden lo que significa el volumen molar de un gas en condiciones normales y lo saben

aplicar al cálculo de densidades de gases.

Conocen las bases de la teoría cinético-molecular.

Calculan la composición centesimal en cualquier fórmula.

Nombrar y formular correctamente los compuestos inorgánicos.

Page 11: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 11

Unidad 4. Estequiometría y energía de las reacciones químicas

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Saber representar correctamente las reacciones químicas convenientemente ajustadas.

Relacionar los coeficientes estequiométricos de los reactivos con los productos, de los reactivos

con reactivos y de los productos con productos, bien en cantidades de masa como de volumen.

Utilizar en las reacciones químicas, tanto el concepto de mol, como el de masa. Relacionar

concepto de moles con volumen en condiciones normales.

Utilización correcta de los factores de conversión.

Preparar disoluciones y utilizarlas en las reacciones químicas mediante una experiencia de la-

boratorio, como por ejemplo, una valoración ácido-base.

Conocer las clasificaciones de las reacciones químicas más elementales.

Clasificar las reacciones en exotérmicas y endotérmicas en función de la energía asociada.

Para iniciar esta Unidad, los alumnos no requerirán ningún conocimiento previo específico,

salvo conocer el símbolo correcto de los elementos químicos más utilizados. Es muy importan-

te que el profesor vaya construyendo poco a poco la génesis de una reacción química para in-

troducir al alumno, mediante la utilización de los factores de conversión, en las relaciones exis-

tentes entre reactivos y productos de un proceso químico, independientemente que éste sea

homogéneo o heterogéneo.

Conceptos

Representación y ajuste correcto de una reacción química.

Utilizar adecuadamente los factores de conversión.

Calcular de forma correcta las relaciones entre los componentes de una reacción química, ya

sean cálculos: masa-masa, masa-volumen o volumen-volumen.

Utilizar de forma adecuada el concepto de rendimiento en una reacción química.

Distinguir el reactivo limitante en un proceso químico.

Conocer y utilizar adecuadamente, las formas de expresar las disoluciones y su importancia en

las reacciones químicas.

Aplicar el concepto anterior a las valoraciones ácido-base.

Conocer la clasificación más elemental de las reacciones químicas.

Distinguir entre procesos endotérmicos y exotérmicos.

Procedimientos

· Preparar disoluciones en el laboratorio utilizando los conceptos de riqueza y densidad.

· Aplicar correctamente los factores de conversión a ejercicios prácticos.

Criterios de evaluación

Page 12: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 12

· Ajustan adecuadamente reacciones sencillas.

· Relacionan correctamente los coeficientes estequiométricos a cálculos masa-masa, masa-

volumen y volumen-volumen.

· Utilizan, sin mayor dificultad, el concepto de mol en un proceso químico.

· Conocen el concepto de rendimiento en un proceso químico.

· Distinguen el reactivo limitante del excedente en una reacción.

· Saben expresar la concentración de una disolución en forma de: molaridad, g/L y % en peso.

· Distinguen con facilidad los distintos tipos de reacciones más generales que existen.

· Diferencian sin dificultad las reacciones endotérmicas de las exotérmicas y saben manejar el

calor asociado a un proceso químico como un elemento más de la reacción.

·

Unidad 5. Química del Carbono

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Conocer el origen del término Química Orgánica y el porqué de su sustitución por el más adecuado de Química del carbono.

Apreciar la importancia de la Química del carbono, tanto por su contribución en la estructura de los se-res vivos, como por su papel fundamental en la síntesis de nuevos productos.

Conocer diferentes productos de uso cotidiano en cuya composición intervengan compuestos orgáni-cos.

Recordar las características del átomo de carbono que posibilita la existencia de largas cadenas con enlaces intercarbónicos sencillos, dobles o triples.

Reconocer las propiedades físicas y químicas más llamativas de los compuestos orgánicos.

Distinguir las diferentes maneras de expresar las fórmulas de los compuestos orgánicos.

Conocer los principales grupos funcionales y reconocer en ellos el factor básico para la nomenclatura de los compuestos orgánicos.

Saber nombrar y formular compuestos orgánicos sencillos mono y polifuncionales.

Entender el concepto de isomería y distinguir entre los diferentes tipos de isomería: estructural y espa-cial.

Distinguir los diferentes tipos de hidrocarburos alifáticos según sea su cadena carbonada y conocer sus principales propiedades físicas, apreciando en las insaturaciones un foco de inestabilidad que po-sibilita su mayor reactividad química.

Saber que los derivados halogenados de los hidrocarburos se utilizan profusamente como disolventes, insecticidas, refrigerantes... Discutir sobre sus ventajas e inconvenientes.

Conocer las principales funciones oxigenadas: alcoholes, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos carboxíli-cos y ésteres.

Identificar las aminas y amidas como las funciones nitrogenadas más características.

Conocer el origen del petróleo y su composición química como mezcla muy variada de hidrocarburos.

Conocer la importancia y el significado de los procesos químicos que se realizan al crudo del petróleo: destilación, craqueo y refino.

Page 13: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 13

Apreciar la importancia del petróleo en la sociedad actual, tanto como materia prima en la síntesis de compuestos orgánicos, como en su faceta energética.

Conceptos

Significado de la teoría vitalista y la importancia de la síntesis de la urea por parte de F. Wöhler para desecharla.

Características del átomo de carbono. Posibilidades de combinación del átomo de carbono consigo mismo y con otros átomos.

Formación de enlaces sencillos, dobles y triples. Cadenas abiertas y cerradas. Estructura en zig-zag de las cadenas lineales carbonadas.

Fórmulas empíricas, moleculares, semidesarrolladas, desarrolladas y espaciales de las moléculas or-gánicas.

Concepto de grupo funcional y de serie homóloga.

Identificación de los principales grupos funcionales y conocimiento del nombre del grupo.

Reconocimiento de los prefijos y sufijos más utilizados en la nomenclatura y formulación de compues-tos orgánicos.

Concepto de isomería y distinción entre sus diferentes clases: estructural y espacial.

Hidrocarburos alifáticos; diferenciación según su cadena hidrocarbonada. Propiedades físicas más repre-sentativas de estos hidrocarburos.

Hidrocarburos aromáticos. Estructura resonante de la molécula de benceno.

Derivados halogenados de los hidrocarburos. Importancia industrial y riesgos medioambientales.

Funciones orgánicas oxigenadas más representativas: alcoholes, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y ésteres. Grupos funcionales que los designan.

Las aminas y amidas como ejemplos de funciones nitrogenadas. Diferenciación entre aminas prima-rias, secundarias y terciarias. Importancia industrial de las poliamidas.

El petróleo. Origen, formación y composición química.

Operaciones básicas del crudo de petróleo: destilación, craqueo y refino. Principales productos que se obtienen en la torre de destilación; fundamento del craqueo; necesidad del refino.

Importancia social y económica del petróleo.

Procedimientos

Distinción entre química orgánica y química inorgánica.

Reconocimiento de los productos de uso cotidiano con una importante composición orgánica.

Ubicación del átomo de carbono en el Sistema Periódico y reconocimiento de las propiedades que permiten una formación tan variada de enlaces estables consigo mismo y con otros átomos.

Identificación de sustancias orgánicas por sus propiedades físicas y químicas: solubilidad, combus-tión...

Reconocimiento de las diferentes fórmulas que permiten identificar un compuesto orgánico.

Cálculo de fórmulas empíricas y moleculares de compuestos orgánicos a partir de datos de su compo-sición centesimal o de cantidades de dióxido de carbono y agua que se forman en su combustión.

Comprobación con modelos de bolas y varillas la geometría específica de las moléculas orgánicas.

Formulación de los principales grupos funcionales y denominación del grupo.

Formulación y nombre de compuestos orgánicos sencillos, mono y polifuncionales.

Page 14: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 14

Identificación de los isómeros estructurales que pueden tener los diferentes compuestos orgánicos.

Reconocimiento en los dobles enlaces intercarbónicos de la isomería cis-trans.

Distinción de los carbonos asimétricos en una cadena carbonada.

Diferenciación de hidrocarburos por su cadena carbonada.

Expresión y ajuste de las ecuaciones de combustión de los hidrocarburos.

Diferenciación por su grupo funcional de los compuestos orgánicos oxigenados más significativos.

Identificación de los grupos funcionales nitrogenados y los compuestos nitrogenados más significati-vos.

Elaboración de un cuadro donde se indiquen las diferentes fracciones de la destilación del petróleo y su uso más habitual.

Diferencias entre destilación, craqueo y refino del crudo de petróleo.

Realización de un trabajo individual o en grupo pequeño sobre la importancia del petróleo en la socie-dad actual.

Criterios de evaluación

Se habrán alcanzado los objetivos propuestos si el alumnado es capaz de:

Distinguir entre química orgánica y química inorgánica. Conocer artículos de la vida cotidiana en cuya composición formen parte, de manera importante, los compuestos del carbono.

Dibujar cadenas carbonadas lineales y cíclicas.

Recordar las propiedades físicas y químicas más características de los compuestos orgánicos.

Escribir un compuesto orgánico con fórmulas diferentes, reconociendo cada una de ellas.

Apreciar el carácter dirigido de los enlaces carbónicos, que se pone de manifiesto en la representación espacial.

Calcular fórmulas empíricas y moleculares de sustancias sencillas a partir de la composición centesi-mal del compuesto, formación de agua y dióxido de carbono en su combustión, densidad en estado gaseoso, etc.

Conocer el nombre y la estructura química de los principales grupos funcionales.

Formular y nombrar sustancias orgánicas mono o polifuncionales de estructura sencilla.

Saber que los hidrocarburos son compuestos formados exclusivamente por carbono e hidrógeno y co-nocer su clasificación según su estructura carbonada.

Conocer la fórmula general de los alcanos o hidrocarburos saturados, las normas básicas de su no-menclatura y formulación, algunas de sus propiedades y saber que su obtención se basa casi exclusi-vamente en el petróleo y gas natural.

Conocer e identificar hidrocarburos alquenos y alquinos, y saber que también suelen denominarse eti-lénicos y acetilénicos. Conocer sus normas básicas de nomenclatura y que sus propiedades físicas son similares a las de los alcanos.

Escribir la molécula de benceno de diferentes formas y reconocer el carácter resonante de los dobles enlaces alternos.

Reconocer la importancia de los derivados halogenados de los hidrocarburos y el riesgo que la utiliza-ción masiva de alguno de ellos conlleva para el medio ambiente.

En cuanto a las funciones oxigenadas, además de conocer las normas básicas de formulación y no-menclatura, conviene que sepan: reconocer alcoholes primarios, secundarios y terciarios; saber que los éteres se utilizan como disolventes debido a su poca reactividad química; distinguir aldehídos de

Page 15: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 15

cetonas por la ubicación del grupo carbonilo; saber por qué a los compuestos con el grupo funcional carboxilo se les denomina ácidos; conocer las reacciones de formación de ésteres y de sales sódicas y ver la relación que existe entre estos compuestos y las grasas y los jabones.

Distinguir aminas primarias, de aminas secundarias y terciarias.

Identificar las amidas como derivados de un ácido carboxílico. Reconocer en las poliamidas un tipo de fibra textil y recordar el enlace peptídico de las proteínas como un enlace similar a las poliamidas.

Dados diferentes compuestos, reconocer si son isómeros estructurales entre sí y el tipo de isomería que presentan. Y viceversa; saber formular compuestos isómeros a uno dado.

Distinguir entre los dos tipos de estereoisomería. Reconocer si un compuesto con doble enlace inter-carbónico puede tener o no isomería cis-trans y apreciar la existencia de carbonos asimétricos, que aseguran isomería óptica.

Conocer el origen y el proceso de formación del petróleo. Saber que su composición es mayoritaria-mente de hidrocarburos.

Reconocer en la destilación el proceso básico para la utilización industrial del petróleo. Conocer los principales productos que se obtienen y su utilización más frecuente.

Recordar qué se entiende por craqueo o cracking de cadenas carbonadas y el porqué de su importan-cia para la fabricación de gasolinas.

Unidad 6. Cinemática del punto material. Elementos y magnitudes del movimiento

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Comprender el significado de las magnitudes básicas del movimiento, tales como posición, desplaza-miento, velocidad y aceleración, aplicándolas al estudio de los movimientos más corrientes que se dan en nuestro entorno.

Entender el significado del principio de superposición referido a la composición de movimientos y apli-carlo al estudio del tiro parabólico de un proyectil.

Distinguir entre velocidad lineal y velocidad angular en un movimiento circular uniforme y comprender el significado de la expresión matemática que relaciona ambas velocidades.

Utilizar adecuadamente las ecuaciones que determinan los distintos movimientos en la resolución de los problemas más corrientes que sobre esos movimientos suelen plantearse.

Distinguir entre desplazamiento y espacio recorrido en aquellos movimientos, como la caída libre, en donde tiene lugar un cambio de sentido en la velocidad.

Abordar la caracterización física del concepto de movimiento, llegando a la idea de que para conseguir tal caracterización no es suficiente con conocer en cada instante la posición respecto a un sistema de referencia, sino que es preciso introducir los vectores velocidad y aceleración.

Comprender que la descripción del movimiento es un concepto relativo, en el sentido de que siempre se establece con relación a un cierto sistema de referencia elegido por el observador.

Entender la aproximación, tan útil en Física, de punto material, haciendo hincapié en que ésta depende de que las dimensiones del cuerpo sean despreciables frente a las de la trayectoria que describe.

Comprender claramente el significado geométrico de los vectores velocidad y aceleración.

Valorar la importancia del sistema de referencia en el estudio del movimiento. Reconocer cómo una elección adecuada del sistema de referencia favorece la sencillez de las ecuaciones de un movimiento determinado y de su trayectoria.

Page 16: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 16

Comprender el significado de conceptos básicos tales como partícula material, trayectoria, etc. y valo-rar la importancia de las idealizaciones de la realidad o modelos que los científicos utilizan para estu-diar la Naturaleza.

Definir y comprender el significado de las magnitudes fundamentales de la cinemática: posición, des-plazamiento, velocidad y aceleración, reconociendo la importancia de su carácter vectorial para el es-tudio de movimientos en dos y tres dimensiones.

Relacionar y aplicar el significado de las magnitudes del movimiento en la resolución de problemas de cinemática.

Distinguir entre velocidad y rapidez, expresando correctamente el valor de dichas magnitudes en la re-solución de los ejercicios y actividades.

Distinguir entre velocidad media y velocidad instantánea, así como entre aceleración media y acelera-ción instantánea. Reconocer en el enunciado de un problema cuándo se habla de valores medios y de valores instantáneos

Conceptos

El movimiento.

Elementos fundamentales del movimiento: punto material, sistema de referencia y trayectoria.

Magnitudes del movimiento: posición, desplazamiento, velocidad y aceleración.

Componentes intrínsecos de la aceleración.

Clasificación de los movimientos más interesantes.

Movimientos rectilíneos.

Un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado. Caída libre.

Movimiento circular.

Composición de movimientos.

Movimiento de proyectiles.

Procedimientos

Realización de diagramas de los movimientos rectilíneos para comprender el significado de términos tales como velocidad media y aceleración media.

Uso de las ecuaciones de los movimientos para determinar la posición y la velocidad de un móvil en cualquier instante.

Manejo de las reglas de composición y descomposición de vectores en la resolución de problemas clá-sicos como el del barquero que cruza un río o el tiro parabólico de un proyectil.

Diseño y realización de experiencias que sirvan para comprobar los principios que rigen la caída libre de los cuerpos.

Uso de las ecuaciones del tiro parabólico en la resolución de problemas sobre movimientos que estén relacionados con las actividades deportivas de los alumnos: baloncesto, tenis, fútbol, etc.

Observación y clasificación de los movimientos de nuestro entorno, identificando su naturaleza, las le-yes que los rigen y las ecuaciones que los definen.

Criterios de evaluación

Se habrán alcanzado los objetivos propuestos si el alumnado es capaz de:

Aplicar las estrategias y modelos propios de la metodología científica a la resolución de problemas re-lativos a los movimientos que han estudiado.

Page 17: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 17

Utilizar adecuadamente el lenguaje científico y técnico para expresar sus conocimientos y resolver las actividades.

Resolver ejercicios y problemas sobre movimientos específicos como lanzamiento de proyectiles, en-cuentro de dos móviles y caída libre de graves, utilizando adecuadamente las magnitudes físicas y sus unidades.

Distinguir entre posición de un móvil, desplazamiento y distancia recorrida en problemas de lanzamien-to vertical y hacia arriba de un proyectil.

Relacionar la velocidad angular en rpm de las ruedas de un automóvil con la velocidad en km/h con que dicho vehículo se desplaza.

Utilizar el principio de superposición para resolver problemas sencillos de composición de movimientos.

Utilizar las reglas de composición de movimientos para determinar el alcance máximo, velocidad ins-tantánea, altura máxima, etc. de un proyectil con movimiento parabólico.

Determinar la velocidad con que una bola abandona una mesa horizontal en función del impac-

to que produce en el suelo.

Unidad 7. Dinámica

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Conocer el carácter vectorial de las fuerzas, su suma y descomposición.

Conocer las características más importantes de las interacciones fundamentales.

Comprender que el movimiento de un cuerpo es el resultado de las interacciones con otros cuerpos.

Conocer las características de un sistema de referencia inercial.

Comprender el concepto de cuerpo libre o aislado y su relación con el principio de inercia.

Reconocer la masa como la expresión cuantitativa de la inercia.

Conocer los principios de la dinámica en función del concepto de momento lineal y de la idea de fuerza como interacción.

Relacionar la masa, aceleración y fuerza mediante la ecuación fundamental de la dinámica.

Comprender que para un cuerpo determinado la fuerza y la aceleración son vectores de igual dirección y sentido.

Identificar las fuerzas reales que actúan sobre un cuerpo y representarlas mediante diagramas.

Distinguir los conceptos de masa y peso, empleando correctamente las unidades correspondientes.

Aplicar las leyes de Newton a la resolución de problemas numéricos en los que intervengan cuerpos colgados y apoyados, sin rozamiento, con dispositivos habituales como cuerdas y poleas.

Relacionar el impulso mecánico y la variación del momento lineal.

Comprender el carácter universal del principio de conservación del momento lineal en un sistema ais-lado.

Aplicar el principio de conservación del momento lineal para explicar algunos fenómenos cotidianos: armas de fuego, motores a reacción, cohetes, etc.

Page 18: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 18

Comprender el carácter universal de la ley de gravitación y su validez en la explicación de fenómenos naturales.

Conocer las características de la fuerza gravitatoria y relacionarla con el peso de los cuerpos.

Identificar las fuerzas reales que actúan sobre los cuerpos y representarlas mediante diagramas.

Reconocer las fuerzas que actúan sobre determinados móviles, tales como un coche que toma una curva, o sobre cuerpos colgados y apoyados, incluidas las fuerzas de rozamiento.

Aplicar las leyes de Newton de la dinámica a la resolución de problemas numéricos en planos horizon-tales e inclinados, en los que intervengan fuerzas de rozamiento y dispositivos habituales como cuer-das y poleas.

Estudiar situaciones dinámicas en las que intervengan fuerzas elásticas.

Reconocer la existencia de la fuerza centrípeta en el movimiento circular.

Aplicar el concepto de fuerza centrípeta a la resolución de problemas numéricos en curvas peraltadas y en movimientos en una circunferencia vertical.

Conceptos

Visión histórica.

La fuerza como interacción.

Primera ley de Newton: ley de inercia.

o Sistemas de referencia.

Segunda ley de Newton: ley fundamental de la Dinámica.

o Masa y peso.

Tercera ley de Newton: ley de acción y reacción.

Fuerza de rozamiento.

o Fuerza de rozamiento y planos horizontales.

o Fuerza de rozamiento y planos inclinados.

Fuerza gravitatoria.

o Ley de Newton de la gravitación universal.

o Aceleración de la gravedad en la Tierra.

o Satélites artificiales.

Fuerzas elásticas.

Fuerza centrípeta.

o Aplicaciones de la fuerza centrípeta.

Cantidad de movimiento o momento lineal.

Impulso mecánico y momento lineal. Conservación del momento lineal.

Procedimientos

Aplicación de las distintas características de la interacción gravitatoria a casos de interés como: deter-minación de la masa de la Tierra, peso de los cuerpos en las proximidades de la Tierra, etc.

Resolución de actividades y problemas numéricos en situaciones dinámicas con rozamiento, tanto en planos inclinados como horizontales.

Comprobación experimental de la ley de Hooke.

Page 19: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 19

Cálculo de la deformación que experimenta un muelle elástico, conociendo el valor de su constante elástica.

Utilización del concepto de fuerza centrípeta como responsable del movimiento circular para resolver problemas numéricos de móviles que toman curvas en una carretera horizontal, en curvas con peralte y en una circunferencia vertical.

Recogida de información sobre los hechos que propiciaron la aparición de una nueva mecánica, para

contrastar en grupo la información recopilada.

Criterios de evaluación

Para conocer el grado de asimilación de los conceptos y el margen de cumplimiento de los objetivos pro-puestos, hemos de comprobar si los estudiantes son capaces de:

Representar mediante diagramas las fuerzas reales que actúan sobre los cuerpos, incluidas las fuerzas de rozamiento.

Aplicar la ley de gravitación universal, utilizando las unidades adecuadas y manejando correctamente la calculadora y las potencias de diez.

Calcular el peso de los cuerpos en las proximidades de la superficie terrestre y su variación con la altu-ra.

Reconocer que la fuerza de rozamiento solamente depende del coeficiente de rozamiento y de la nor-mal.

Aplicar las leyes de Newton al movimiento de cuerpos en planos horizontales e inclinados en los que intervengan fuerzas de rozamiento y dispositivos habituales como cuerdas o poleas.

Aplicar la ley de Hooke en el alargamiento o compresión de muelles elásticos y reconocer su relación con los dinamómetros.

Reconocer y calcular las fuerzas que actúan sobre móviles que describen curvas circulares o sobre cuerpos colgados y apoyados.

Identificar la fuerza centrípeta como responsable del movimiento circular.

Resolver ejercicios numéricos sobre móviles que toman curvas, con o sin peralte, y que realizan movi-mientos en circunferencias verticales.

Unidad 8. Trabajo mecánico y energía

OBJETIVOS

Entender que una fuerza produce trabajo solamente cuando existe un desplazamiento.

Conocer el trabajo de rozamiento.

Explicar el concepto de potencia mecánica y su importancia en motores y máquinas.

Analizar las características de la energía cinética y de la energía potencial.

Relacionar el trabajo realizado con la variación de energía mecánica.

Aplicar la ley de conservación de la energía mecánica a la resolución de problemas de cuerpos en mo-vimiento y a situaciones en las que intervengan fuerzas elásticas.

Aplicar el principio de conservación de la energía para explicar transformaciones energéticas relacio-nadas con la vida real.

Page 20: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 20

Observar y describir las transferencias de energía que tienen lugar en montajes tecnológicos sencillos, a la luz del principio de conservación de la energía.

Reconocer que el calor es energía en tránsito, energía que se transfiere cuando hay variación de tem-peratura.

Relacionar el calor y la degradación de la energía.

Conocer las características de la crisis energética.

Conceptos

Trabajo mecánico.

Trabajo de rozamiento.

Representación gráfica del trabajo.

Potencia.

Rendimiento.

Energía.

Energía cinética.

Teorema de las fuerzas vivas.

Energía potencial.

Energía potencial gravitatoria.

Energía potencial elástica.

Conservación de la energía mecánica.

Transformaciones de la energía. Ley de conservación de la energía.

Masa y energía.

Procedimientos

Cálculo del trabajo realizado por una fuerza constante cuya dirección forma diferentes ángulos con el desplazamiento, e identificación del signo con que debe expresarse.

Aplicación del concepto de potencia a motores y dispositivos mecánicos de uso habitual.

Cálculo de la energía cinética y de la energía potencial de un cuerpo.

Cálculo del trabajo que hay que realizar para desplazar un cuerpo en las proximidades de la superficie terrestre.

Aplicación del principio de conservación de la energía mecánica a la resolución de ejercicios numéri-cos.

Recogida de información y elaboración de informes sobre la crisis energética y las energías alternati-vas.

Criterios de evaluación

Para conocer el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos, hemos de comprobar si los estudian-tes son capaces de:

Entender que una fuerza realiza trabajo cuando existe un desplazamiento, y que el trabajo depende del módulo de la fuerza, del desplazamiento y del ángulo que forman ambos.

Page 21: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 21

Analizar la influencia del tiempo en el trabajo realizado por máquinas y motores.

Calcular el trabajo de las fuerzas de rozamiento.

Aplicar el principio de conservación de la energía mecánica en la resolución de problemas.

Relacionar la variación de energía cinética y energía potencial con el trabajo efectuado por las fuerzas que intervienen.

Analizar y describir fenómenos donde se producen transferencias de energía mecánica.

Aplicar el principio de conservación de la energía para explicar transformaciones energéticas en las que intervenga el calor.

Describir el calor como transferencia de energía cuando hay distintas temperaturas.

Explicar las razones por las que la energía térmica es una energía menos útil, degradada.

Buscar bibliografía relacionada con la crisis energética y la importancia de las energías alternativas.

Unidad 9. Termodinámica física

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Asimilar las interrelaciones macroscópicas y microscópicas de los sistemas materiales.

Comprender conceptos básicos como sistema, proceso, paredes, variables y funciones termodinámi-cas.

Comprender que el calor no es una propiedad de los cuerpos sino una energía transmitida de un sis-tema a otro.

Comprender que la temperatura es una medida de la energía cinética media de las partículas que componen los cuerpos.

Estudiar el equilibrio térmico entre los sistemas.

Trabajar el concepto de capacidad calorífica y calor específico de los cuerpos.

Estudiar el equilibrio termodinámico entre los sistemas.

Aprender y manejar los conceptos de calor y trabajo en termodinámica.

Intuir el concepto de energía interna.

Observar la relación entre la energía interna, el calor y el trabajo.

Analizar la evolución de ciertos tipos de procesos.

Comprender cómo funcionan las máquinas térmicas y las refrigerantes.

Conceptos

Sistemas termodinámicos: características y tipos.

Variables termodinámicas y funciones de estado.

Calor y temperatura.

Principio cero de la Termodinámica.

Capacidad calorífica y calor específico.

Page 22: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 22

Equilibrio termodinámico.

Trabajo en termodinámica.

Diagramas p-V.

Equivalencias entre trabajo y calor.

Energía interna y Primer Principio de la Termodinámica.

Estudio de isoprocesos.

Estudio de máquinas térmicas y refrigerantes.

Procedimientos

Indicación del tipo de sistema termodinámico existente, a partir de sus características.

Cálculo del calor transferido a un cuerpo a partir de su variación térmica.

Obtención de los valores de algunas variables termodinámicas en ciertos sistemas.

Realización de cálculos con diagramas p-V a fin de obtener el trabajo termodinámico.

Determinación del trabajo de expansión o de compresión en algunos procesos.

Obtención de las variaciones de energía interna empleando el primer principio.

Aplicación del primer principio en ciertos procesos termodinámicos.

Cálculo de rendimientos de máquinas térmicas y frigoríficas.

Criterios de evaluación

Se habrán alcanzado los objetivos propuestos si los alumnos y alumnas son capaces de:

Conocer conceptos básicos termodinámicos y diferenciar los tipos de sistemas.

Saber explicar y diferenciar los conceptos de temperatura y calor.

Diferenciar entre capacidad calorífica y calor específico, y efectuar cálculos con ellos.

Realizar cálculos en sistemas gaseosos tendentes a calcular volumen, temperatura, presión o cantidad de sustancia existente en ellos.

Saber explicar y calcular el trabajo termodinámico.

Analizar diagramas p-V, efectuando cálculos con ellos.

Saber explicar la equivalencia entre calor y trabajo.

Conocer y aplicar el Primer Principio de la Termodinámica.

Determinar la evolución de isoprocesos mediante cálculos sencillos.

Explicar cómo funcionan las máquinas térmicas y frigoríficas, e incluso realizar cálculos que expresen su rendimiento.

Unidad 10. Electricidad

Page 23: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 23

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Reconocer la validez universal del principio de conservación de la carga eléctrica y utilizar dicho princi-pio en la explicación de los fenómenos electrostáticos.

Aplicar la ley de Coulomb para determinar la fuerza de interacción sobre una carga dada, en presencia de otras cargas puntuales. Comprender su sentido matemático como inverso del cuadrado de la dis-tancia. Comprender el sentido físico de la constante de Coulomb y su carácter no universal.

Definir conceptos como intensidad de campo y potencial, y aplicarlos correctamente en la interpreta-ción de fenómenos basados en la interacción de cargas eléctricas.

Comprender cómo toda carga eléctrica lleva asociada una energía potencial al estar situada en un pun-to de un campo eléctrico, reconociendo la relación que guarda con el potencial eléctrico en ese punto.

Relacionar la variación del potencial eléctrico con la intensidad del campo y dibujar las superficies equipotenciales en situaciones sencillas.

Identificar el carácter vectorial de las interacciones entre cargas puntuales y aplicar el principio de su-perposición para sumar fuerzas y campos en la resolución de problemas en dos dimensiones.

Explicar la información que puede obtenerse de un diagrama vectorial sobre un campo eléctrico. Expli-car cómo se dibujan las líneas de campo y decir cómo se comportan dichas líneas en presencia de cuerpos electrizados.

Comprender que la corriente eléctrica en un conductor está asociada a la existencia de un campo eléc-trico en su interior generado por la diferencia de potencial existente entre sus extremos.

Utilizar la ley de Ohm en la determinación de la corriente eléctrica que circula por los conductores, identificando en ellos los puntos de mayor y menor potencial.

Realizar montajes de circuitos eléctricos en los que aparezcan asociaciones de resistencias, interca-lando correctamente aparatos de medida tales como voltímetros y amperímetros.

Comprender el funcionamiento de generadores de corriente, indicando sus magnitudes características, así como las diferencias entre los que se consideran ideales y los reales.

Conocer y respetar las normas de seguridad sobre corriente eléctrica, tanto en el ámbito doméstico como en la realización de experiencias en el laboratorio.

Conceptos

Propiedades de las cargas eléctricas.

Interacción entre cargas eléctricas en reposo. Ley de Coulomb.

Campo eléctrico.

Corriente eléctrica.

Ley de Ohm. Asociación de resistencias.

Energía disipada en una resistencia. Ley de Joule.

Potencia de la corriente.

Generadores de corriente.

Aparatos de medida. Manejo del polímetro.

Energía eléctrica. Aplicaciones de la corriente

Page 24: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 24

Procedimientos

Descripción gráfica y analítica de campos eléctricos sencillos producidos por distribuciones discretas de carga.

Elaboración de diagramas vectoriales y representaciones gráficas de líneas de campo para interaccio-nes sencillas entre cargas eléctricas en reposo.

Explicación del fenómeno de la electrización de los cuerpos a partir de hechos experimentales.

Identificación de las propiedades del vector intensidad de campo para dibujarlo en un punto donde se conoce la línea de campo y viceversa.

Reconocimiento experimental de la existencia de dos tipos de carga eléctrica deduciendo las acciones mutuas entre ellas.

Identificación de las características eléctricas de conductores y de aislantes relacionándolas con su es-tructura atómica.

Aplicación de la ley de Ohm en el cálculo de la corriente eléctrica que circula por un elemento de circui-to, expresando el resultado con las cifras significativas adecuadas.

Utilización de los datos de potencia y resistencia de aparatos habituales en nuestros hogares para de-terminar la corriente que circula por ellos.

Reconocimiento en las instalaciones domésticas de cuál es la toma a tierra y su estado de conserva-ción, indicando posibles soluciones en caso de hipotéticas averías.

Realización de montajes de circuitos en los que aparezcan asociaciones de resistencias y generadores de corriente, utilizando en cada caso dibujos y esquemas de dichos montajes.

Uso del polímetro con sus diferentes escalas, reconociendo las conexiones que deben realizarse para medir las diferentes magnitudes de un circuito.

Criterios de evaluación

Se habrán alcanzado los objetivos previstos si los alumnos saben:

Identificar la dirección y sentido del campo eléctrico en puntos próximos a una carga puntual y a un conductor plano cargado.

Calcular la fuerza de interacción entre dos cargas puntuales determinadas aplicando la ley de Coulomb y utilizando correctamente las unidades del SI.

Identificar el sentido de la corriente eléctrica en un circuito conociendo la polaridad del generador.

Calcular la corriente eléctrica que circula por un generador empleando la ley de Ohm.

Calcular la intensidad de la corriente que pasa por una resistencia conociendo la potencia que disipa.

Calcular la resistencia de una bombilla utilizando la inscripción de la potencia y de la tensión que apa-recen en el casquillo.

Calcular la intensidad de la corriente que produce un generador conociendo sus características: fem y resistencia interna.

Montar circuitos con resistencias en serie y paralelo, calculando mediante la ley de Ohm la corriente que pasa por cada elemento y contrastar los resultados con la medida de la corriente utilizando un po-límetro.

Manejar el polímetro utilizando sus diferentes escalas y funciones.

Page 25: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 25

COMPETENCIAS BÁSICAS

En todas las Unidades se trabajan las competencias científica, matemática y tecnológica, en el sentido de adquirir las habilidades para poner en práctica los elementos ligados al análisis sistemático, el pensa-miento lógico y la indagación científica y las destrezas para sistematizar la gestión de soluciones reales a problemas o situaciones reales.

En la Unidad 1 y principalmente en relación con el método científico, se muestra al alumnado cómo, a partir de la observación de un fenómeno, se realiza el proceso de planteamiento de hipótesis, experimenta-ción, análisis de datos, interpretación y lanzamiento y comunicación de las conclusiones.

La destreza para el uso de las herramientas matemáticas propias del área científico-técnica aparece también en esta Unidad 1, relacionada con las formas de expresión matemática, y la habilidad para expre-sar con claridad y precisión informaciones o datos.

En las Unidades 2, 3, 4 y 5 se trabajan las teorías y leyes básicas de la estructura de la materia y su comportamiento, es decir, se explican los conceptos básicos de la Química y en ellas se desarrollan algu-nas destrezas acerca de símbolos químicos, o bien de reglas propias de la materia, como por ejemplo la re-gla del octeto, imprescindible para abordar materias más complejas en este y otros cursos.

Aunque en todo el bloque de Química se afianza la competencia científico-matemático-tecnológica, es principalmente en la Unidad 5, la Química del Carbono, cuando se acerca al alumnado la valoración de la Química como una materia cercana a la vida cotidiana, es decir, como un conocimiento de utilidad para comprender, contextualizar y predecir tanto los fenómenos naturales como entender la influencia de la acti-vidad humana en el medio.

En las Unidades 6, 7, 8, 9 y 10, el bloque de Física, la competencia matemática es fundamental como una herramienta para desarrollar la habilidad que permite la comprensión de sucesos en la naturaleza. Es-ta habilidad permitirá no solo comprender, sino también actuar sobre la predicción de dichos fenómenos.

La competencia científico-tecnológica en estas Unidades de Física nos acerca a la interpretación de la naturaleza, y por tanto, nos ofrece algunas destrezas necesarias para poder gestionar soluciones técnicas, necesarias para la vida cotidiana y el desarrollo.

TEMPORALIZACIÓN

En primer curso de bachillerato, la asignatura se imparte a lo largo de cuatro horas semanales. El tiem-

po estimado para cada unidad es el siguiente:

Unidad 1: Dos semanas.

Unidad 2: Tres semanas.

Unidad 3: Tres semanas.

Unidad 4: Cuatro semanas.

Unidad 5: Cuatro semanas.

Unidad 6: Tres semanas.

Unidad 7: Tres semanas.

Unidad 8: Tres semanas.

Unidad 9: Tres semanas.

Unidad 10:Tres semanas.

Page 26: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 26

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Como punto de referencia para la evaluación de los objetivos anteriormente programados se tomarán

los criterios de evaluación siguientes:

· Aplicar las estrategias propias de la metodología científica a la resolución de problemas relati-

vos a los movimientos generales estudiados, utilizando el tratamiento vectorial, analizando los

resultados obtenidos e interpretando los posibles diagramas. Resolver ejercicios y problemas

sobre movimientos específicos, tales como lanzamiento de proyectiles, encuentros de móviles,

caída de graves, etc. empleando adecuadamente las unidades y magnitudes apropiadas.

· Comprender que el movimiento de un cuerpo depende de las interacciones con otros cuerpos.

· Identificar las fuerzas reales que actúan sobre ellos, describiendo los principios de la dinámica

en función del momento lineal. Representar mediante diagramas las fuerzas que actúan sobre

los cuerpos, reconociendo y calculando dichas fuerzas cuando hay rozamiento, cuando la tra-

yectoria es circular, e incluso cuando existan planos inclinados.

· Aplicar la ley de la gravitación universal para la atracción de masas, especialmente en el caso

particular del peso de los cuerpos.

· Explicar la relación entre trabajo y energía, aplicando los conceptos al caso práctico de cuerpos

en movimiento y/o bajo la acción del campo gravitatorio terrestre.

· Describir cómo se realizan las transferencias energéticas en relación con las magnitudes impli-

cadas.

· Conocer los fenómenos eléctricos de interacción, así como sus principales consecuencias. Co-

nocer los elementos de un circuito y los aparatos de medida más corrientes. Resolver, tanto teó-

rica como experimentalmente, diferentes tipos de circuitos corrientes que se puedan plantear.

· Emplear correctamente las leyes ponderales y volumétricas para resolver ejercicios sencillos,

así como aplicar las leyes de los gases para describir su evolución en los procesos.

· Justificar las sucesivas elaboraciones de modelos atómicos, valorando el carácter abierto de la

Ciencia. Describir las ondas electromagnéticas y su interacción con la materia, deduciendo de

ello una serie de consecuencias. Describir la estructura de los átomos e isótopos, así como rela-

cionar sus propiedades con sus electrones más externos. Escribir correctamente estructuras de

Lewis de moléculas sencillas.

· Resolver ejercicios y problemas relacionados con las reacciones químicas de las sustancias, uti-

lizando la información que se obtiene de las ecuaciones químicas.

· Escribir y nombrar correctamente sustancias químicas inorgánicas y orgánicas. Describir los

principales tipos de compuestos del carbono, así como las situaciones de isomería que pudieran

presentarse.

· Realizar correctamente en el laboratorio experiencias de las propuestas a lo largo del curso.

· Describir las interrelaciones existentes en la actualidad entre sociedad, ciencia y tecnología

dentro de los conocimientos abarcados en este curso.

Page 27: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 27

2º DE BACHILLERATO: FÍSICA

OBJETIVOS GENERALES.

Pretendemos que los estudiantes alcancen los objetivos generales siguientes:

Adquirir y poder utilizar con autonomía conocimientos básicos de la Física, así como las estrategias em-

pleadas en su construcción.

Comprender los principales conceptos de la Física y su articulación en leyes, teorías y modelos,

valorando el papel que desempeñan en el desarrollo de la sociedad.

Familiarizarse con el diseño y realización de experimentos físicos, utilizando el instrumental bási-

co de laboratorio, de acuerdo con las normas de seguridad de las instalaciones.

Resolver problemas que se planteen en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los conoci-

mientos apropiados.

Comprender la naturaleza de la Física y sus limitaciones, así como sus complejas interacciones con

la tecnología, la sociedad y el ambiente, valorando la necesidad de preservar el medio ambiente y

de trabajar para lograr un futuro sostenible y satisfactorio para el conjunto de la humanidad.

Desarrollar en los alumnos las habilidades de pensamiento prácticas y manipuladoras propias del

método científico, de modo que les capaciten para llevar a cabo un trabajo investigador.

Expresar mensajes científicos orales y escritos con propiedad, así como interpretar diagramas, grá-

ficas, tablas, expresiones matemáticas y otros modelos de representación.

Utilizar de manera habitual las tecnologías de la información y la comunicación para realizar simu-

laciones, tratar datos y extraer y utilizar información de diferentes fuentes, evaluar su contenido,

fundamentar los trabajos y adoptar decisiones.

Valorar las aportaciones realizadas por la Física y su influencia en la evolución cultural de la hu-

manidad.

Evaluar la información proveniente de otras áreas del saber para formarse una opinión propia, que

permita al alumno expresarse con criterio en aquellos aspectos relacionados con la Física.

Comprender que la Física constituye, en sí misma, una materia que sufre continuos avances y mo-

dificaciones; es, por tanto, su aprendizaje un proceso dinámico que requiere una actitud abierta y

flexible frente a diversas opiniones.

Reconocer los principales retos actuales a los que se enfrenta la investigación en este campo de la

ciencia.

DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS.

Unidad 1. Movimientos vibratorios

1. Conceptos

Movimiento vibratorio.

Movimiento vibratorio armónico simple.

Dinámica del movimiento armónico simple.

Page 28: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 28

Energía de un oscilador armónico.

Dos ejemplos de osciladores mecánicos.

2. Objetivos específicos de la Unidad

Comprender el significado de términos como elongación, frecuencia, periodo y amplitud de

un m.a.s. y explicar cómo la variación de uno de ellos influye en el valor de los demás.

Explicar cómo el movimiento circular uniforme está relacionado con el movimiento armó-

nico simple.

Explicar cómo están relacionadas entre sí las energías cinética, potencial y total de un osci-

lador.

Calcular la energía almacenada en un resorte en función de su constante elástica y de la de-

formación que experimenta.

Utilizar la ecuación fundamental de la dinámica para demostrar que la aceleración de un

m.a.s. es proporcional al desplazamiento.

Explicar mediante ejemplos naturales el fenómeno de la resonancia mecánica e indicar

cuándo se produce.

3. Criterios de evaluación de la Unidad

Identificar cada una de las variables que intervienen en la ecuación de un movimiento armó-

nico, y aplicar correctamente dicha ecuación para calcular alguna de las variables indica-

das.

Representar gráficamente la ecuación de un m.a.s. en función del tiempo, los valores de la

elongación y de la velocidad. Reconocer el desfase que existe entre dichas magnitudes.

Reconocer en qué puntos y en qué instantes la velocidad y la aceleración toman el valor má-

ximo, y en qué puntos dichas magnitudes se anulan.

Expresar la velocidad, la aceleración, la fuerza recuperadora y la energía mecánica de un os-

cilador en función de la elongación.

Calcular la energía mecánica almacenada en un resorte, conocida la deformación que ha ex-

perimentado y la constante elástica de éste.

Hallar la frecuencia con que oscila un péndulo de longitud conocida.

Aplicar la ley de la dinámica para calcular la aceleración con que se mueve una partícula

animada de m.a.s.

Relacionar la constante elástica de un resorte con la frecuencia con la que oscila una masa

conocida unida a un extremo del citado resorte.

4. Competencias adquiridas

Después de estudiar esta Unidad el alumno ha de saber aplicar de forma práctica las siguientes

competencias:

Page 29: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 29

Relacionar el movimiento circular uniforme y los movimientos vibratorios.

Aplicar la ecuación del movimiento armónico simple para calcular los valores de mag-

nitudes como: elongación, amplitud, fase, periodo, frecuencia, etc.

Determinar la velocidad y la aceleración en el movimiento armónico simple.

Calcular la constante elástica y la fuerza recuperadora en un m.a.s.

Obtener la energía mecánica en un oscilador armónico.

Conocer y determinar los valores de las magnitudes que intervienen en dos osciladores

fáciles de observar: una masa colgada de un resorte vertical y un péndulo simple.

Unidad 2: Movimiento ondulatorio

1. Conceptos

Noción de onda

Tipos de onda.

Magnitudes características de las ondas.

Ecuación de las ondas armónicas unidimensionales.

Propiedades periódicas de la función de onda armónica.

Estudio cualitativo de algunas propiedades de las ondas. Principio de Huygens.

Transmisión de energía a través de un medio.

Ondas estacionarias.

Naturaleza del sonido.

Velocidad de propagación de las ondas sonoras.

Cualidades del sonido.

Efecto Doppler.

Contaminación acústica.

.

2. Objetivos específicos de la Unidad

Definir, relacionar y aplicar el significado de las magnitudes fundamentales de una onda:

frecuencia, longitud de onda, período y velocidad de propagación.

Explicar la diferencia entre ondas longitudinales y ondas transversales, y citar ejemplos de

cada una de ellas.

Utilizar la ecuación de una onda armónica unidimensional para calcular sus características.

Distinguir entre velocidad de fase de una onda y velocidad transversal de las partículas del

medio.

Conocer de manera teórica los fenómenos de difracción, polarización interferencias y on-

das estacionarías.

Describir las propiedades más importantes de las ondas utilizando el principio de Huygens.

Page 30: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 30

Exponer por qué una onda disminuye su amplitud a medida que aumenta la distancia al

centro emisor.

Explicar por qué el sonido no puede propagarse en el vacío.

Definir términos como: onda sonora, intensidad del sonido, decibelio, armónicos y efecto

Doppler.

Hacer la conversión de la intensidad sonora en vatios por metro cuadrado a decibelios.

Explicar en qué consiste el efecto Doppler y calcular la variación de la frecuencia de una

fuente sonora cuando se acerca o se aleja.

3. Criterios de evaluación de la Unidad

Hallar el valor de las magnitudes características de una onda determinada dada su ecuación:

frecuencia, longitud de onda y velocidad de propagación.

Escribir correctamente la ecuación de una onda dados sus valores característicos.

Distinguir entre distintos tipos de ondas cuáles son longitudinales y cuáles son transversa-

les.

Interpretar fenómenos ondulatorios como la reflexión y la refracción utilizando el principio

de Huygens.

Conocer teóricamente las características de los fenómenos de difracción, polarización e in-

terferencias de ondas.

Resolver problemas sencillos aplicando la ecuación de las ondas armónicas.

Distinguir qué ondas propagan más energía conocidas sus características.

Conocer las características teóricas de las ondas estacionarías.

Calcular la longitud de onda de un sonido si se conocen su frecuencia y la velocidad con

que se propaga.

Calcular la velocidad de propagación del sonido en diferentes medios.

Distinguir sonidos, ultrasonidos e infrasonidos.

Averiguar el nivel de intensidad de un sonido en decibelios dada su intensidad en W/m2.

Asociar frecuencias altas y bajas a sonidos agudos o graves.

Aplicar el efecto Doppler en la resolución de problemas sencillos.

4. Competencias adquiridas

Después de estudiar esta Unidad el alumno ha de saber aplicar de forma práctica las siguientes

competencias:

Conocer la noción de onda y los distintos tipos de onda.

Explicar las magnitudes características de las ondas.

Realizar cálculos numéricos con la ecuación de las ondas armónicas unidimensionales.

Diferenciar el carácter doblemente periódico de la ecuación de las ondas armónicas.

Page 31: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 31

Conocer cualitativamente fenómenos como: reflexión, refracción, difracción, polariza-

ción e interferencias.

Relacionar la transmisión de energía a través de un medio con la intensidad de la onda.

Realizar cálculos sencillos en ondas estacionarias.

Describir y comparar las distintas cualidades del sonido.

Relacionar sonoridad e intensidad.

Conocer el efecto Doppler y algunas de sus aplicaciones.

Valorar la contaminación acústica, sus efectos nocivos y la adopción de medidas que

pueden mitigarla.

Unidad 3: Ley de gravitación universal. Aplicaciones

1. Conceptos

Interacciones a distancia.

Antecedentes de la teoría de gravitación.

Desarrollo de la Teoría de Gravitación Universal.

Fuerzas conservativas. Conservación de la energía mecánica.

Energía potencial gravitatoria asociada al sistema formado por dos partículas.

Aplicaciones de la Teoría de Gravitación Universal.

Consecuencias de la gravitación universal.

2. Objetivos específicos de la Unidad

Comprender el carácter universal de la Ley de gravitación y su validez en la explicación de

los fenómenos naturales.

Desarrollar una actitud crítica ante las formulaciones científicas, reconociendo tanto su ca-

rácter provisional como su contribución al avance de la humanidad.

Aplicar correctamente las Leyes de Kepler en la resolución de problemas que versen sobre

el movimiento de un planeta.

Definir conceptos como fuerza conservativa, energía potencial, energía mecánica, etc. , y

aplicarlos al análisis energético de situaciones mecánicas.

Diferenciar distintas aplicaciones de la Teoría de Gravitación Universal y algunas de sus

consecuencias.

3. Criterios de evaluación de la Unidad

Page 32: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 32

Asociar un modelo astronómico con el científico que lo formuló y destacar las analogías y

diferencias con otros modelos elaborados también para explicar el movimiento de los as-

tros.

Conocer el significado físico de la constante G de gravitación y saber cómo se determinó su

valor.

Distinguir en una serie de fuerzas cuáles son conservativas y cuáles no.

Aplicar a casos prácticos las Leyes de Kepler y Newton.

Calcular la energía potencial asociada a un sistema formado por varías masas.

Resolver problemas de dinámica utilizando el principio de conservación de la energía me-

cánica.

Realizar cálculos sobre satélites y cohetes.

4. Competencias adquiridas

Después de estudiar esta Unidad el alumno ha de saber aplicar de forma práctica las siguientes

competencias:

Explicar las interacciones a distancia.

Comparar los antecedentes de la teoría de gravitación con la propia Teoría.

Explicar el sentido físico de la constante G.

Diferenciar las fuerzas conservativas de las que no lo son.

Conocer las aplicaciones de la Teoría de Gravitación Universal.

Realizar cálculos numéricos sobre energía potencial asociada al sistema formado por

dos partículas.

Calcular los valores de magnitudes relacionadas con la aplicación de la Teoría de Gravi-

tación Universal al movimiento de satélites y planetas.

Unidad 4: Fuerzas centrales. Comprobación de la Segunda Ley de Kepler

1. Conceptos

Fuerza central.

Momento de torsión de una fuerza respecto a un punto: momento de una fuerza central.

Momento angular de una partícula. Conservación del momento angular.

Relación entre el momento de torsión y el momento angular.

Momento angular y movimiento planetario. Segunda Ley de Kepler.

2. Objetivos específicos de la Unidad

Page 33: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 33

Definir conceptos como: fuerza central, momento de torsión y momento angular, y aplicar-

los correctamente en la interpretación de fenómenos naturales como el movimiento de los

planetas.

Aplicar los conceptos anteriores a la resolución de ejercicios numéricos.

Formular el principio de conservación del momento angular y utilizarlo en la resolución de

problemas sencillos.

Explicar la variación que experimenta la velocidad de un planeta entre las posiciones de pe-

rihelio y afelio aplicando el principio de la conservación del momento angular.

3. Criterios de evaluación de la Unidad

Hallar el momento, respecto de un punto, de una fuerza en problemas sencillos.

Aplicar correctamente el principio de conservación del momento angular en situaciones

concretas.

Calcular la velocidad lineal de un planeta dados los radios vectores correspondientes a las

posiciones de perihelio y de afelio del planeta, así como la velocidad areolar.

4. Competencias adquiridas

El alumno después de estudiar esta Unidad debe saber aplicar de forma práctica las siguientes

competencias:

Aplicar el concepto de fuerza central a distintos ejemplos.

Explicar de qué factores depende el momento de una fuerza y calcular su valor.

Relacionar el momento de una fuerza y el momento angular.

Relacionar la segunda ley de Kepler con el movimiento planetario: velocidad areolar,

velocidad en el afelio y en el perihelio, ejes de las órbitas, etc.

Unidad 5: El campo gravitatorio

1. Conceptos

Interpretación de las interacciones a distancia. Concepto de campo.

Campo gravitatorio.

Intensidad del campo gravitatorio.

Potencial del campo gravitatorio.

2. Objetivos específicos de la Unidad

Page 34: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 34

Utilizar el concepto de campo para superar las dificultades que plantea la interacción a dis-

tancia.

Definir términos como: intensidad de campo y potencial.

Calcular el campo creado por distintas masas y comprobar cómo varía dicho campo en fun-

ción de la distancia.

Comprender la necesidad de introducir la notación vectorial para definir y determinar el

campo gravitatorio.

Conocer la intensidad del campo gravitatorio en un punto y su variación con la distancia.

3. Criterios de evaluación de la Unidad

Calcular la intensidad del campo gravitatorio terrestre a una altura determinada, expresando

su valor en forma vectorial y en forma escalar.

Relacionar la intensidad del campo gravitatorio terrestre y el valor de la aceleración de la

gravedad.

Comprender el concepto de potencial gravitatorio y su carácter escalar.

Describir las características de una superficie equipotencial.

Aplicar los conceptos de intensidad de campo gravitatorio y potencial gravitatorio a casos

concretos.

4. Competencias adquiridas

Después de estudiar esta Unidad El alumno ha de saber aplicar de forma práctica las siguientes

competencias:

Explicar el carácter vectorial del campo gravitatorio y la posibilidad de asociarlo a una

magnitud escalar como el potencial gravitatorio.

Determinar la intensidad del campo gravitatorio en un punto.

Obtener el valor de la intensidad del campo gravitatorio terrestre a diferentes alturas.

Calcular el potencial gravitatorio en un punto.

Unidad 6: Campo eléctrico

1. Conceptos

Interacción electrostática.

Deducción de la Ley de Coulomb.

Fuerza sobre una carga puntual ejercida por un sistema de cargas puntuales. Principio de

Superposición.

Campo eléctrico.

Page 35: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 35

Intensidad del campo eléctrico.

Potencial del campo eléctrico.

Flujo de líneas de campo y Teorema de Gauss.

Analogías y diferencias entre el campo gravitatorio y el campo eléctrico.

2. Objetivos específicos de la Unidad

Definir conceptos como: intensidad de campo, potencial, flujo de líneas de campo, y apli-

carlos correctamente en la interpretación de fenómenos naturales basados en la interacción

de cargas eléctricas.

Aplicar la Ley de Coulomb para determinar la fuerza de interacción sobre una carga dada,

en presencia de otras cargas puntuales.

Explicar cómo puede cargarse un objeto por contacto y por inducción.

Explicar qué información puede obtenerse de un diagrama vectorial sobre un campo eléc-

trico.

Calcular la diferencia de potencial entre dos puntos dados de un campo eléctrico relacionar

la variación de potencial con la intensidad del campo y dibujar las superficies equipotencia-

les en situaciones sencillas.

Determinar el potencial eléctrico a una distancia definida de una carga puntual. Hallar el

potencial absoluto producido por una distribución de varias cargas puntuales.

Aplicar el principio de superposición para sumar fuerzas y campos en la resolución de pro-

blemas en dos dimensiones.

Utilizar correctamente los diagramas de líneas de campo para dar una interpretación gráfica

de la intensidad del campo eléctrico.

Conocer el teorema de Gauss y algunas de sus aplicaciones más elementales.

3. Criterios de evaluación de la Unidad

Determinar el campo eléctrico creado por una carga o por una esfera en un punto determi-

nado.

Calcular el potencial eléctrico en diferentes puntos de un campo, cuando está generado por

distribuciones puntuales de carga e indicar cuál será el movimiento de cargas positivas o

negativas cuando se dejan libres en el campo.

Calcular el potencial y el campo en puntos próximos a un conductor plano cargado.

Calcular el campo eléctrico y el potencial eléctrico creados por una distribución de cargas

puntuales utilizando el principio de superposición.

Determinar la energía potencial asociada a un sistema formado por dos o más cargas pun-

tuales.

4. Competencias adquiridas

Page 36: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 36

Después de estudiar esta Unidad el alumno ha de saber aplicar de forma práctica las siguientes

competencias:

Aplicar la Ley de Coulomb y el Principio de Superposición.

Determinar la intensidad del campo eléctrico creado por una carga puntual aislada y por un

sistema de cargas puntuales.

Explicar las analogías y diferencias entre el campo eléctrico y el campo gravitatorio.

Obtener el potencial eléctrico en un punto y la diferencia de potencial entre dos puntos de

un campo eléctrico.

Realizar diagramas de líneas de campo y relacionarlos con la intensidad del campo eléctri-

co.

Aplicar el teorema de Gauss a distribuciones de carga con simetría simple.

Unidad 7: Electromagnetismo. El campo magnético

1. Conceptos

Propiedades generales de los imanes. Desarrollo del electromagnetismo.

Explicación del magnetismo natural.

Campo magnético.

Fuentes del campo magnético. Creación de campos magnéticos por cargas en movimiento.

Fuerzas sobre cargas móviles situadas en campos magnéticos. Ley de Lorentz.

Fuerzas entre corrientes paralelas. Definición de amperio.

Ley de Ampère.

2. Objetivos específicos de la Unidad

Explicar las propiedades magnéticas de la materia utilizando los conceptos de dipolo

magnético y dominio magnético.

Aplicar correctamente la Ley de Lorentz.

Formular la Ley de Biot para conductores rectilíneos y aplicarla adecuadamente en la reso-

lución de problemas concretos.

Comprender el funcionamiento de un acelerador de partículas como el ciclotrón.

Determinar la fuerza magnética en un conductor rectilíneo colocado en un campo magnéti-

co conocido.

Explicar las características del movimiento de una espira en un campo magnético y alguna

de sus aplicaciones.

Page 37: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 37

Explicar el significado de un dominio magnético y su relación con las sustancias ferromag-

néticas.

Describir cualitativa y cuantitativamente la trayectoria que sigue una partícula cargada

eléctricamente con velocidad conocida, cuando se mueve perpendicularmente a un campo

magnético dado.

Dibujar y calcular las fuerzas de interacción magnética entre corrientes paralelas y, como

consecuencia de dicha interacción, dar la definición internacional de amperio.

3. Criterios de evaluación de la Unidad

Seleccionar de una lista de materiales comunes aquéllos que alteran de manera notable el

campo magnético en que son colocados.

Calcular el radio de la órbita que describe una carga q cuando penetra con una velocidad v

en un campo magnético conocido.

Determinar el valor del campo magnético originado por distintas corrientes eléctricas y di-

bujar las líneas de fuerza de dicho campo.

Hallar el campo magnético resultante debido a dos conductores rectilíneos por los que cir-

culan corrientes en el mismo sentido o en sentido contrario, así como la fuerza de interac-

ción entre ellos.

4. Competencias adquiridas

Después de estudiar esta Unidad el alumno ha de saber aplicar de forma práctica las siguientes

competencias:

Explicar el magnetismo natural.

Determinar el valor de la inducción del campo magnético creado por un elemento de co-

rriente, una corriente rectilínea e indefinida y una espira.

Obtener las fuerzas que actúan sobre una carga móvil situada en campos magnéticos y so-

bre diferentes corrientes eléctricas.

Explicar las aplicaciones de la fuerza de Lorente en pantallas de televisión y ordenadores,

en aceleradores de partículas, etc.

Calcular el valor de la fuerza existente entre corrientes paralelas.

Comparar distintas definiciones de amperio.

Unidad 8: Inducción electromagnética. Síntesis electromagnética

1. Conceptos

Inducción electromagnética. Experiencias de Faraday y de Henry.

Page 38: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 38

Leyes de Faraday y de Lenz.

Producción de corrientes alternas mediante variaciones de flujo magnético.

Energía eléctrica: importancia de su producción e impacto medioambiental.

Síntesis electromagnética: Ondas y espectro electromagnético.

2. Objetivos específicos de la Unidad

Comprender que la corriente eléctrica en un conductor está asociada a la existencia de una

variación de flujo magnético.

Utilizar la Ley de Faraday, cualitativa y cuantitativamente, para explicar situaciones senci-

llas de inducción electromagnética.

Explicar cómo se origina una corriente alterna en una espira que gira en un campo magné-

tico uniforme.

Establecer la Ley de Lenz y utilizarla para determinar el sentido de la corriente inducida en

un circuito concreto.

Explicar y calcular la corriente inducida en un conductor cuando se mueve a través de un

campo magnético determinado.

Comprender el funcionamiento de los generadores de corriente.

Conocer las aportaciones desarrolladas por Faraday y Maxwell en el estudio de los fenó-

menos electromagnéticos y en la síntesis desarrollada por este último.

Comprender la naturaleza de las ondas electromagnéticas.

Distinguir los distintos tipos de ondas electromagnéticas y sus aplicaciones.

Realizar cálculos que permitan determinar sus principales características.

3. Criterios de evaluación de la Unidad

Describir e interpretar correctamente una situación concreta en que aparece el fenómeno de

la inducción. Indicar, según la Ley de Lenz, en qué sentido circulará la corriente.

Aplicar la Ley de Faraday en un circuito concreto para hallar la fem inducida, indicando de

qué factores depende la corriente que aparece en dicho circuito.

Conocer el fundamento teórico de un generador de corriente.

Realizar estudios comparativos sobre los distintos tipos de centrales eléctricas.

Comprender la naturaleza de las ondas electromagnéticas.

Calcular las características fundamentales de las ondas electromagnéticas: longitud de on-

da, frecuencia y período.

Clasificar las ondas electromagnéticas según su longitud de onda y su frecuencia.

4. Competencias adquiridas

Page 39: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 39

Después de estudiar esta Unidad el alumno ha de saber aplicar de forma práctica las siguien-

tes competencias:

Explicar las experiencias de Faraday y de Henry.

Aplicar las leyes de Faraday y de Lenz a la producción de corrientes inducidas.

Realizar cálculos sencillos en la producción de corrientes alternas mediante variaciones de

flujo magnético.

Explicar la importancia de la producción de energía eléctrica y su impacto medioambiental.

Explicar la naturaleza de las ondas electromagnéticas.

Diferenciar las distintas radiaciones que componen el espectro electromagnético.

Determinar la longitud de onda, el periodo y la frecuencia de distintas ondas electromagné-

ticas.

Unidad 9: La luz

1. Conceptos

Naturaleza de la luz.

Propagación rectilínea de la luz.

Velocidad de la luz en el vacío.

Índice de refracción.

Reflexión y refracción de la luz.

Láminas de caras planas y paralelas.

Prisma óptico.

Dispersión de la luz.

Espectroscopia.

Interferencias, difracción, polarización y absorción de la luz.

2. Objetivos específicos de la Unidad

Analizar la controversia sobre la naturaleza de la luz.

Aplicar los modelos corpuscular y ondulatorio de la luz a fenómenos concretos: reflexión,

refracción, difracción, polarización, efecto fotoeléctrico.

Relacionar la propagación rectilínea de la luz con los eclipses de Sol y de Luna, y con la

formación de sombras y penumbras

Conocer los métodos que han permitido determinar la velocidad de la luz.

Relacionar la velocidad de la luz con el índice de refracción de un medio transparente.

Describir las leyes de la reflexión y la refracción de la luz, y su aplicación al cálculo del

ángulo límite y de la reflexión total.

Explicar la marcha de un rayo luminoso a través de una lámina de caras planas y paralelas,

y a través de un prisma óptico.

Page 40: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 40

Explicar cualitativamente la dispersión de un haz de luz blanca en un prisma óptico.

Conocer algunas aplicaciones de la espectroscopia.

Conocer las características de los fenómenos de interferencia, difracción, polarización y ab-

sorción de la luz.

Relacionar el efecto Doppler con la propagación de la luz.

3. Criterios de evaluación de la Unidad

Explicar fenómenos ópticos aplicando los modelos corpuscular y ondulatorio de la luz.

Relacionar el carácter dual de la luz con el uso que la Física hace de los modelos, no para

explicar cómo son las cosas, sino cómo se comportan.

Relacionar la formación de sombras y penumbras con la propagación rectilínea de la luz y

explicar los eclipses totales y parciales de Sol y de Luna.

Realizar cálculos de distancias astronómicas utilizando como unidad el año luz.

Calcular la velocidad de la luz en un medio transparente utilizando el concepto de índice de

refracción.

Conocer las Leyes de Snell de la reflexión y de la refracción de la luz y aplicarlas a casos

concretos: láminas de caras planas y paralelas y prisma óptico.

Conocer la importancia de la reflexión total en materiales como la fibra óptica.

Explicar el fenómeno de la dispersión de la luz

Conocer el procedimiento de obtención de espectros y sus tipos.

Comprender cualitativamente las características especiales de los fenómenos de interferen-

cia, difracción, polarización y absorción en la luz.

4. Competencias adquiridas

Después de estudiar esta Unidad El alumno ha de ser capaz de aplicar de forma práctica las si-

guientes competencias:

Explicar los fenómenos ópticos que constituyen una prueba a favor de la Teoría Corpuscu-

lar de la luz y cuáles son favorables a la Teoría Ondulatoria.

Explicar la doble naturaleza de la luz.

Relacionar el índice de refracción con la velocidad de la luz y su longitud de onda.

Determinar ángulos de incidencia, reflexión y refracción por aplicación de las leyes de

Snell.

Calcular el ángulo límite y explicar el fenómeno de reflexión total.

Dibujar la marcha geométrica de un rayo de luz monocromática que atraviesa una lámina

de caras planas y paralelas y un prisma óptico.

Determinar la distancia recorrida por un rayo en el interior de una lámina y el desplaza-

miento lateral que experimenta.

Calcular el ángulo de emergencia y la desviación de un rayo de luz que atraviesa un pris-

ma óptico.

Page 41: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 41

Explicar la dispersión de la luz en un prisma óptico y su aplicación en la obtención de es-

pectros.

Comparar los fenómenos de interferencia, difracción, polarización y absorción de la luz

con los de otras ondas, tratados en la Unidad 2.

Unidad 10: Óptica geométrica

1. Conceptos

Óptica geométrica: Conceptos básicos y convenio de signos.

Dioptrio esférico.

Dioptrio plano.

Espejos planos.

Espejos esféricos.

Lentes delgadas.

Óptica del ojo humano.

2. Objetivos específicos de la Unidad

Conocer las ecuaciones fundamentales de los dioptrios plano y esférico y relacionarlas con

las correspondientes ecuaciones de espejos y lentes.

Construir gráficamente las imágenes formadas en espejos y lentes delgadas.

Calcular numéricamente la posición y el tamaño de las imágenes formadas en espejos y en

lentes delgadas.

Interpretar las características de las imágenes en función de los resultados numéricos obte-

nidos o de las construcciones gráficas realizadas.

Conocer el funcionamiento del ojo humano como sistema óptico.

Distinguir los diferentes defectos del ojo humano y su corrección mediante lentes de poten-

cia adecuada.

3. Criterios de evaluación de la Unidad

Conocer las ecuaciones fundamentales de los dioptrios plano y esférico y relacionarlas con

las ecuaciones correspondientes de espejos y lentes.

Construir gráficamente diagramas de rayos luminosos que les permitan obtener las imáge-

nes formadas en espejos y lentes delgadas.

Realizar cálculos numéricos para determinar la posición y el tamaño de las imágenes for-

madas.

Explicar las características de las imágenes a partir de los resultados numéricos obtenidos o

de las construcciones gráficas realizadas.

Page 42: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 42

Conocer el funcionamiento óptico del ojo humano y sus defectos.

Aplicar sus conocimientos sobre espejos y lentes al estudio de la lupa y el microscopio óp-

tico.

Explicar con los conocimientos adquiridos expresiones del lenguaje cotidiano como: las ga-

fas de los miopes hacen los ojos más pequeños, yo tengo pocas dioptrías, etc.

4. Competencias adquiridas

El alumno después de estudiar esta Unidad debe saber aplicar de forma práctica las siguientes compe-

tencias:

Asignar el signo correcto a las magnitudes lineales y a los ángulos.

Construir gráficamente las imágenes en espejos planos y esféricos y en lentes delgadas.

Determinar tanto en espejos como en lentes delgadas parámetros tales como: posición y

tamaño de la imagen, aumento lateral, distancias focales, etc.

Explicar las características de las imágenes conociendo el signo de la distancia imagen y

del aumento lateral, en espejos esféricos y lentes delgadas.

Realizar los cálculos numéricos exigibles en sistemas ópticos formados por dos lentes del-

gadas.

Relacionar los defectos ópticos del ojo humano con las lentes necesarias para su correc-

ción.

Unidad 11: Elementos de Física relativista

1. Conceptos

Relatividad en la Mecánica clásica.

Transformaciones en sistemas inerciales.

Aplicaciones de las transformaciones de Galileo.

Principio de relatividad de Galileo.

El problema del electromagnetismo.

Teoría Especial de la Relatividad.

Transformación relativista de la velocidad.

Masa relativista.

Equivalencia entre masa y energía.

2. Objetivos específicos de la Unidad

Enunciar las características de la relatividad en la Mecánica clásica y el Principio de relati-

vidad de Galileo.

Enunciar los postulados de Einstein en la Teoría Especial de la Relatividad.

Page 43: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 43

Formular las conclusiones a que da origen la teoría de la relatividad en relación con los si-

guientes fenómenos: dilatación del tiempo, contracción de la longitud, variación de la masa

y equivalencia entre masa y energía.

3. Criterios de evaluación de la Unidad

Enunciar los principios básicos de la relatividad.

Utilizar los principios de la relatividad especial para explicar una serie de fenómenos: la di-

latación del tiempo, la contracción de la longitud y la equivalencia masa-energía.

4. Competencias adquiridas

Después de estudiar esta Unidad El alumno ha de saber aplicar de forma práctica las siguientes

competencias:

Explicar las transformaciones de Galileo y sus aplicaciones.

Comparar la relatividad en la Mecánica clásica con la Teoría Especial de la Relatividad.

Realizar cálculos sencillos sobre la dilatación del tiempo, la contracción de la longitud, la

variación de la masa y la equivalencia masa-energía, según la Teoría Especial de la Relati-

vidad.

Unidad 12: Elementos de Física cuántica

1. Conceptos

Insuficiencia de la Física clásica.

Radiación térmica. Teoría de Planck.

Efecto fotoeléctrico. Teoría de Einstein.

Espectros atómicos. El átomo de Bohr.

Hipótesis de De Broglie. Dualidad partícula–onda.

Principio de incertidumbre de Heisenberg.

Mecánica cuántica: Función de onda y probabilidad.

Aplicaciones de la Física cuántica.

2. Objetivos específicos de la Unidad

Explicar con leyes cuánticas una serie de experiencias de las que no pudo dar respuesta la

Física clásica, como el efecto fotoeléctrico y los espectros discontinuos.

Conocer la hipótesis de Planck.

Explicar el efecto fotoeléctrico mediante la teoría de Einstein y conocer sus características.

Conocer la hipótesis de De Broglie y las relaciones de indeterminación.

Conocer el comportamiento cuántico de los fotones, electrones, etc.

Asumir el carácter estadístico de la mecánica cuántica en contraposición con el determi-

nismo de la física clásica.

Describir el fundamento teórico de un láser.

Conocer las aplicaciones de la Física cuántica en: fotocélulas, microelectrónica, nanotecno-

logías, etc.

Page 44: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 44

3. Criterios de evaluación de la Unidad

Conocer la hipótesis de Planck y calcular la energía de un fotón en función de su frecuencia

o de su longitud de onda.

Explicar el efecto fotoeléctrico mediante la teoría de Einstein y realizar cálculos relaciona-

dos con el trabajo de extracción, la energía cinética de los fotoelectrones y el potencial de

corte.

Determinar las longitudes de onda asociadas a partículas en movimiento.

Aplicar las relaciones de incertidumbre y calcular las imprecisiones en el conocimiento de

la posición y la velocidad de un electrón.

Aplicar la cuantización de la energía al estudio de los átomos.

Distinguir el carácter estadístico de la mecánica cuántica en contraposición al determinismo

de la mecánica clásica.

Conocer el funcionamiento de un láser.

Conocer los conceptos básicos en microelectrónica, nanotecnologías, etc.

4. Competencias adquiridas

Después de estudiar esta Unidad El alumno ha de saber aplicar de forma práctica las siguientes

competencias:

Determinar la energía de los fotones en función de la frecuencia y de la longitud de

onda de la radiación correspondiente.

Relacionar el color de las estrellas con su temperatura superficial.

Realizar cálculos numéricos en el efecto fotoeléctrico a partir de la ecuación de Eins-

tein, para calcular el trabajo de extracción, la frecuencia umbral, la energía cinética de

los fotoelectrones, el potencial de corte, etc.

Relacionar las rayas del espectro de emisión del hidrógeno con los saltos electrónicos

entre sus diferentes niveles de energía.

Determinar la frecuencia de la radiación emitida o absorbida cuando un electrón pasa

de un nivel de energía a otro.

Hallar las longitudes de onda asociadas a partículas en movimiento.

Relacionar los números cuánticos y los orbitales atómicos.

Explicar el fundamento científico de un láser.

Valorar las principales aplicaciones de la Física cuántica.

Unidad 13: Física nuclear

1. Conceptos

Composición del núcleo de los átomos. Isótopos.

Estabilidad de los núcleos. Energía de enlace.

Radiactividad.

Reacciones nucleares. Fisión y fusión nuclear.

Page 45: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 45

Armas y reactores nucleares.

Contaminación radiactiva. Medida y detección.

Aplicaciones de los isótopos radiactivos.

Materia y antimateria. Partículas fundamentales.

Unificación de las interacciones fundamentales.

2. Objetivos específicos de la Unidad

Conocer la composición de los núcleos atómicos y la existencia de isótopos.

Relacionar la estabilidad de los núcleos con la interacción nuclear fuerte, y la equivalencia

masa–energía con la energía de enlace.

Distinguir los distintos tipos de radiaciones radiactivas y su influencia en los números ató-

micos y los números másicos de los núcleos que experimentan desintegraciones radiacti-

vas.

Calcular las distintas magnitudes que intervienen en las desintegraciones radiactivas.

Conocer los procesos de fisión y fusión nuclear.

Explicar con rigor científico problemas cotidianos relacionados con: contaminación radiac-

tiva, desechos nucleares, aplicaciones de isótopos radiactivos, etc.

Conocer las partículas elementales que constituyen la materia.

Distinguir las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza, como manifestaciones

parciales de una fuerza única que explicará el comportamiento último de la materia de todo

el Universo.

3. Criterios de evaluación de la Unidad

Deducir la composición de los núcleos y distinguir diferentes isótopos.

Relacionar la estabilidad de los núcleos con el defecto de masa y la energía de enlace.

Distinguir los distintos tipos de radiaciones radiactivas.

Realizar cálculos sencillos relacionados con las magnitudes que intervienen en las desinte-

graciones radiactivas.

Comprender los fenómenos de fisión y fusión nuclear y conocer sus aplicaciones.

Opinar con rigor y lenguaje científico sobre hechos cotidianos relacionados con la conta-

minación radiactiva, aplicaciones de los isótopos radiactivos, energía nuclear, etc.

Conocer las partículas elementales que constituyen la materia.

Distinguir las cuatro interacciones fundamentales.

4. Competencias adquiridas

Page 46: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 46

El alumno después de estudiar esta Unidad debe saber aplicar de forma práctica las siguientes

competencias:

Determinar la composición de los núcleos atómicos, su masa y su volumen

Predecir la estabilidad de los núcleos conociendo sus energías de enlace.

Determinar el defecto de masa, la energía de enlace y la energía de enlace por nucleón pa-

ra un núcleo determinado.

Realizar cálculos relacionados con las magnitudes características de las desintegraciones

radiactivas: constante de desintegración, actividad, periodo de semidesintegración y vida

media.

Completar y ajustar reacciones nucleares.

Comparar procesos de fisión y fusión nuclear y determinar la energía liberada.

Valorar en su vida cotidiana el peligro y las aplicaciones de algunas radiaciones.

Explicar la composición de las partículas fundamentales que constituyen la materia en

función de sus componentes más elementales.

Por otra parte, el currículo establece que el Método científico y las relaciones entre Física, Tecnología,

Sociedad y Medio Ambiente se estudien de forma transversal a lo largo de todo el curso, por lo que

ambos apartados deben impregnar el desarrollo de las distintas unidades.

TEMPORALIZACIÓN.

Los tiempos que se indican a continuación para cada unidad son los totales, es decir, incluyen los

desarrollos teóricos, las actividades y ejercicios numéricos.

Unidad 1 ............................................................................................................................ 8 horas

Unidad 2 ................................................................................................................. 11 horas

Unidad 3 ................................................................................................................. 9 horas

Unidad 4 ................................................................................................................. 7 horas

Unidad 5 ................................................................................................................. 7 horas

Unidad 6 ................................................................................................................. 10 horas

Unidad 7 ................................................................................................................. 9 horas

Unidad 8 ................................................................................................................. 8 horas

Unidad 9 ................................................................................................................. 9 horas

Unidad 10 ............................................................................................................... 12 horas

Page 47: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 47

Unidad 11 ............................................................................................................... 6 horas

Unidad 12 ............................................................................................................... 9 horas

Unidad 13 ............................................................................................................... 8 horas

TOTAL .................................................................................................................. 113 horas

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos físicos utilizando las estrategias bá-

sicas del trabajo científico.

Conocer la ecuación matemática de una onda unidimensional. Deducir, a partir de la ecuación de

una onda, las magnitudes que intervienen: Amplitud, longitud de onda, periodo, etc. Aplicarla a la

resolución de casos prácticos.

Utilizar las ecuaciones del movimiento ondulatorio para resolver problemas sencillos. Reconocer

la importancia de los fenómenos ondulatorios en la civilización actual y su aplicación en diversos

ámbitos de la actividad humana.

Aplicar las leyes de Kepler para calcular diversos parámetros relacionados con el movimiento de

los planetas.

Utilizar la ley de la gravitación universal para determinar la masa de algunos cuerpos celestes.

Calcular la energía que debe poseer un satélite en una determinada órbita, así coma la velocidad

con la que debió ser lanzado para alcanzarla.

Calcular los campos creados por cargas y corrientes y las fuerzas que actúan sobre las mismas en

el seno de campos uniformes, justificando el fundamento de algunas aplicaciones: electroimanes,

motores, tubos de televisión, aceleradores de partículas e instrumentos de medida.

Explicar el fenómeno de inducción. Utilizar la ley de Lenz y aplicar la ley de Faraday, indicando

de qué factores depende la corriente que aparece en un circuito.

Explicar las propiedades de la luz utilizando los diversos modelos e interpretar correctamente los

fenómenos relacionados con la interacción de la luz y la materia.

Valorar la importancia que la luz tiene en nuestra vida cotidiana, tanto tecnológicamente (instru-

mentos ópticos, comunicaciones por láser) como en medicina (corrección de defectos oculares).

Explicar cuantitativamente algunas propiedades de las ondas, como la reflexión y refracción y,

cualitativamente otras, como las interferencias, la difracción y el efecto Doppler.

Justificar algunos fenómenos ópticos sencillos de formación de imágenes a través de lentes y es-

pejos. Construir algunos aparatos tales como una cámara oscura o un telescopio sencillo y com-

prender las múltiples aplicaciones de la óptica en el campo de la fotografía, la comunicación, la

investigación, la salud, etc.

Explicar los principales conceptos de la Física moderna y su discrepancia con el tratamiento que a

ciertos fenómenos daba la Física clásica.

Utilizar los principios de la relatividad especial para explicar una serie de fenómenos: la dilatación

del tiempo, la contracción de la longitud y la equivalencia masa-energía.

Page 48: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 48

Conocer la revolución científico-tecnológica que dio lugar a la Física cuántica y a nuevas y nota-

bles tecnologías.

Aplicar los conceptos de fisión y fusión nuclear para calcular la energía asociada a estos procesos,

así como la pérdida de masa que en ellos se genera.

Utilizar correctamente las unidades, así como los procedimientos apropiados para la resolución de

problemas.

2º DE BACHILLERATO : QUÍMICA

OBJETIVOS GENERALES

Pretendemos que los alumnos, a lo largo de este Curso, consigan:

Aplicar con criterio y rigor las etapas características del método científico.

Desarrollar con suficiencia las estrategias y particularidades da la Química para realizar pequeñas investiga-

ciones.

Comprender y aplicar correctamente los principales conceptos de la Química, así como sus leyes, teorías y

modelos.

Resolver los problemas que se plantean en la vida cotidiana aplicando los conocimientos que la Química

nos proporciona.

Comprender la naturaleza de la Química, entendiendo perfectamente que esta materia tiene sus limitaciones

y, por tanto, no es una ciencia exacta como la Física y las Matemáticas.

Relacionar los contenidos de la Química con otras áreas científicas como son: la Biología, la Geología, las

Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente, etc.

Comprender las interacciones de la Química con la Tecnología y la sociedad, concienciando al alumno so-

bre las limitaciones y el buen uso que debe hacerse de este área del conocimiento para la conservación de la

naturaleza y el medio ambiente.

Evaluar la información proveniente de otras áreas del saber para formarse una opinión propia, que permita

al alumno expresarse con criterio en aquellos aspectos relacionados con la Química.

Comprender que la Química constituye, en sí misma, una materia que sufre continuos avances y modifica-

ciones y que, por tanto, su aprendizaje es un proceso dinámico que requiere una actitud abierta y flexible

frente a diversas opiniones.

Valorar las aportaciones de la Química a la tecnología y a la sociedad.

Page 49: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 49

DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD O

Repasar los contenidos de formulación de Química Inorgánica vista en cursos anteriores. Recordando los

tres tipos de nomenclatura: Tradicional, Sistemática y de Stock.

Repasar problemas de cálculos estequiométricos, recordando conceptos como: mol, nº de Avogadro, cálculo

del nº de moléculas, nº de moles, fórmula empírica y molecular, ecuación de los gases, disoluciones, isóto-

pos.

UNIDAD 1. Estructura de la materia

OBJETIVOS

Conocer los orígenes y la evolución de las teorías atómicas.

Comprender el papel que juegan los modelos atómicos, basados en hechos experimentales y modificables o

sustituibles cuando se observan hechos que no explican.

Reconocer la discontinuidad que existe en la energía, al igual que la existente en la materia.

Aprender a manejar aparato físico-matemático sencillo para obtener ecuaciones útiles en este campo.

Interpretar las informaciones que se pueden obtener de los espectros atómicos.

Adquirir el conocimiento de lo que representan: orbitales atómicos, niveles de energía y números cuánticos.

Observar las diferencias entre el mundo microscópico y el macroscópico a partir del estudio de las propie-

dades de la materia y de la energía en cada uno de ellos.

Conocer, comprender e interpretar las limitaciones que tienen las distintas teorías.

Aprender a distribuir los electrones en los átomos y relacionar la configuración de los elementos con su

colocación en el SP.

Interpretar la información que puede obtenerse de la colocación de los principales elementos en el SP.

Observar la periodicidad de las propiedades de los elementos y aprender a compararlas al relacionar varios

de dichos elementos entre sí.

Conocer las relaciones e interacciones de la Química con la tecnología y la sociedad.

CONTENIDOS

Conceptos

Radiación electromagnética.

Orígenes de la teoría cuántica. Hipótesis de Planck.

Efecto fotoeléctrico.

Espectros atómicos.

Modelo atómico de Bohr.

Cálculo del radio de las órbitas y energías del electrón.

Interpretación de los espectros atómicos.

Limitaciones del modelo de Bohr. Correcciones cuánticas.

Mecánica cuántica moderna: Hipótesis de De Broglie y Principio de Incertidumbre.

Breve descripción del modelo mecano-cuántico.

Orbitales atómicos.

Tipos de orbitales.

Estructura electrónica de los átomos: principio de exclusión de Pauli, orden energético creciente, Regla de

Hund.

Clasificación Periódica de los elementos: introducción histórica.

Tablas periódicas de Mendeleiev y Meyer. Predicciones y defectos.

Ley de Moseley. Sistema Periódico actual.

Estructura electrónica periódica.

Page 50: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 50

Variación de las propiedades periódicas: potencial de ionización, electroafinidad, electronegatividad y ta-

maños atómicos.

Procedimientos

Relación entre los diversos parámetros ondulatorios entre sí y obtención de unos a partir de otros.

Cálculo de energías de radiaciones con la ecuación de Planck e identificación con la zona del espectro co-

rrespondiente.

Aplicación de la ecuación de Rydberg para calcular los parámetros energéticos y ondulatorios de las líneas

del espectro del hidrógeno.

Cálculo de órbitas y energías del electrón en ellas, según el modelo de Bohr.

Cálculo de energías de tránsito internivélico, según el modelo de Bohr.

Dibujo de diagramas de niveles y descripción de saltos internivélicos.

Aplicación del Principio de De Broglie para obtener las ondas asociadas a objetos materiales y viceversa.

Adjudicación de números cuánticos a los orbitales.

Escritura de las configuraciones electrónicas de átomos e iones.

Explicación de las variaciones de las propiedades periódicas en los elementos.

Actitudes

Observación de la aplicación del método científico en la evolución de los diversos modelos atómicos y en la

preparación de las distintas ordenaciones de los elementos.

Apreciación de la visión dinámica de la investigación en Química a partir de las aportaciones de teorías y

modelos sucesivos que mejoran y complementan los anteriores.

Valoración del rigor de las mediciones y experiencias que obligan a buscar modelos que se acoplen lo más

adecuadamente posible a ellas.

Muestra de una postura crítica hacia las teorías, que será la responsable de su evolución.

Toma de conciencia de las aportaciones de la Química a la tecnología y la sociedad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Saber describir los modelos de Rutherford y de Bohr, sus logros y limitaciones.

Conocer y aplicar la Hipótesis de Planck.

Conocer la situación de una onda electromagnética en el espectro, así como los parámetros que la describen.

Comprender el efecto fotoeléctrico.

Explicar en qué consisten los espectros de emisión y absorción, entender la información que aportan y cal-

cular las frecuencias y energías de sus líneas constituyentes.

Calcular órbitas y energías en el modelo de Bohr.

Interpretar los saltos entre niveles energéticos.

Explicar el concepto de números cuánticos en las teorías cuánticas antigua y moderna, y conocer sus valores

permitidos.

UNIDAD 2. El enlace químico

Objetivos

Comprender el concepto de enlace como el resultado de la estabilidad energética de los átomos unidos por

él.

Observar la relación entre formación del enlace y configuración electrónica estable.

Conocer básicamente las características de los distintos tipos de enlace.

Saber predecir por qué tipo de enlace se unirán los diferentes átomos entre sí a partir de su estructura elec-

trónica.

Aprender a calcular energías reticulares mediante balances energéticos.

Conocer y discutir las propiedades de las sustancias iónicas, covalentes y metálicas.

Recordar cómo se forman las estructuras moleculares según Lewis.

Conocer las diferentes características del enlace y de las moléculas covalentes: energías, ángulos, distancias

internucleares y polaridad.

Conocer las teorías que se utilizan para explicar el enlace covalente aplicándolas a la resolución de molécu-

las concretas.

Page 51: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 51

Conocer las fuerzas intermoleculares e interpretar cómo afectarán a las propiedades macroscópicas de las

sustancias.

Conocer las teorías que explican el enlace metálico, aplicándolas a la interpretación de las propiedades típi-

cas de los metales.

Conocer las nuevas aportaciones de la tecnología en este campo.

CONTENIDOS

Conceptos

Enlace químico y estabilidad energética.

Regla del octeto.

Enlace de tipo iónico.

Redes cristalinas.

Energía reticular.

Ciclo de Born-Haber para el cálculo de la energía reticular.

Propiedades de las sustancias iónicas.

Enlace de tipo covalente.

Estructuras de Lewis.

Resonancia.

Parámetros moleculares.

Teoría del enlace de valencia.

Hibridación de orbitales atómicos.

Propiedades de las sustancias covalentes.

Redes covalentes.

Fuerzas intermoleculares.

Enlace de tipo metálico.

Teorías del enlace metálico: modelos del Mar de electrones y de Bandas.

Propiedades de las sustancias metálicas.

Superconductividad.

Procedimientos

Predicción, a partir de la estructura electrónica de los átomos, el tipo de enlace que los unirá y la fórmula

química que presentarán.

Discusión cualitativa sobre la variación de las energías de red en diferentes compuestos.

Construcción de ciclos energéticos de tipo Born-Haber para el cálculo de la energía de red.

Realización de diagramas de estructuras de Lewis para diferentes moléculas.

Aplicación del concepto de resonancia utilizando estructuras de Lewis.

Utilización del modelo de cajas para explicar las covalencias observadas.

Explicación y justificación de la polaridad de las sustancias.

Cálculo de la participación iónica en un compuesto covalente.

Explicación de la formación de diversas moléculas y los enlaces que contiene mediante la TEV.

Explicación de la formación de los enlaces de diversas moléculas y la estructura espacial esperada según el

modelo de orbitales híbridos.

Razonamiento sobre el porqué de las anomalías estructurales espaciales observadas en las moléculas utili-

zando alguna de las teorías estudiadas.

Actitudes

Observación del Principio básico de la disminución energética en un sistema como causa de su evolución.

Hábito de utilizar conceptos teóricos para explicar la formación de las sustancias y sus características bási-

cas.

Valoración de las teorías y modelos como útiles aplicables a casos concretos y adquisición de una postura

crítica hacia sus insuficiencias.

Reconocimiento de las aportaciones de las nuevas tecnologías a la Química.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Describir el proceso de formación del enlace utilizando curvas de estabilidad.

Describir las características básicas del enlace cristalino y conocer sus propiedades.

Page 52: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 52

Conocer los conceptos asociados al enlace iónico (retículo, índice de coordinación, tamaño y carga de los

iones y la energía de red)

Discutir cualitativamente la variación de energía de red en diferentes compuestos)

Saber utilizar el ciclo de Born-Haber para calcular la energía de la red.

Describir las características básicas del enlace covalente y conocer sus propiedades.

Escribir estructuras de Lewis de diversas moléculas.

Conocer los conceptos asociados al enlace covalente (Resonancia, energía de enlace, distancia internuclear,

ángulo de enlace, polaridad del enlace y de la molécula).

Saber discutir sobre la polaridad de enlaces y moléculas.

Calcular contribuciones iónicas en los compuestos covalentes.

Aplicar la TEV para explicar la formación de moléculas concretas.

Explicar la teoría de hibridación de orbitales y aplicarlo a casos concretos.

Explicar los enlaces del carbono utilizando orbitales híbridos.

Razonar el porqué de las anomalías estructurales espaciales observadas en las moléculas utilizando algunas

de las teorías estudiadas.

Describir los sólidos covalentes macromoleculares.

Describir las fuerzas intermoleculares y explicar cómo influyen en las propiedades de las sustancias en ca-

sos concretos.

Explicar las propiedades del enlace metálico según los modelos estudiados.

UNIDAD 3. Termoquímica

OBJETIVOS

Conocer los diferentes sistemas termodinámicos existentes.

Diferenciar entre variables extensivas e intensivas.

Conocer las funciones de estado más habituales y su utilidad.

Interpretar correctamente el Primer Principio de la Termodinámica.

Aplicar correctamente el Primer Principio a las reacciones químicas.

Definir el concepto de entalpía y relacionarla con la transferencia de calor de una reacción a presión cons-

tante.

Diferenciar correctamente las ecuaciones endotérmicas de las exotérmicas.

Relacionar las transferencias de calor a presión constante y a volumen constante.

Diferenciar correctamente las entalpías de formación de las entalpías de reacción.

Aplicar la Ley de Hess al cálculo de entalpías de reacción en un proceso químico.

Conocer y aplicar el concepto de entalpía de enlace.

Conocer el concepto de entropía y su relación con el Segundo Principio de la Termodinámica.

Estudio cuantitativo de la variación de entropía y de la energía libre de Gibbs en un proceso químico.

Conocer y aplicar el criterio de espontaneidad de las reacciones químicas.

Aplicar las energías libres de formación para el cálculo de la energía libre de una reacción.

Conocer las relaciones e interacciones de la Química con la tecnología y la sociedad.

CONTENIDOS

Conceptos

Tipos y clases de sistemas termodinámicos y termoquímicos.

Características de las variables extensivas e intensivas.

Funciones de estado. Importancia y utilidad.

Primer Principio de la Termodinámica y aplicaciones.

Transferencia de calor a V = cte y a p = cte. Relación entre ambas.

Concepto de entalpía.

Diagramas entálpicos y ecuaciones termoquímicas.

Entalpías de formación y cálculo de las entalpías de reacción.

Ley de Hess. Aplicación al cálculo de las entalpías de reacción.

Page 53: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 53

Entalpías de enlace. Cálculo de la entropía de reacción a través de ellas.

Espontaneidad de las reacciones químicas.

Concepto de entropía y de energía libre de Gibbs.

Concepto de proceso reversible e irreversible.

Segundo Principio de la Termodinámica.

Energías libres de formación y de reacción.

Procedimientos

Relación entre los diferentes sistemas termodinámicos y las variables termodinámicas que les afectan.

Relación entre sí de las funciones de estado más habituales.

Aplicación correcta del Primer Principio a un proceso químico.

Comprensión y aplicación correcta del criterio de signos de un sistema termodinámico cuando sobre él se

produce o se desprende calor o trabajo.

Relación de la transferencia de calor cuando el proceso se realiza a p cte o a V cte.

Aplicación correcta del concepto de entalpía a procesos endotérmicos y exotérmicos.

Cálculo de la entalpía de una reacción, bien a través de las entalpías de enlace o de las entalpías de forma-

ción.

Aplicación correcta de la Ley de Hess en la aditividad de las entalpías de reacción a una serie de reacciones

químicas.

Interpretación de los diagramas entálpicos y las ecuaciones termoquímicas.

Predicción de si un proceso químico va a ser espontáneo o no, conocido el factor energético y el factor de

desorden del mismo.

Explicación a un nivel sencillo del Segundo Principio de la Termodinámica.

Planificación de las investigaciones sobre combustibles para justificar su elección en función de su rendi-

miento energético y su impacto sobre el medio ambiente.

Actitudes

Observación de la aplicación del método científico a los procesos termodinámicos.

Relación de los conocimientos conceptuales adquiridos con la tecnología y la sociedad.

Reconocimiento de la importancia que tiene para el desarrollo social la energía que surge de la combustión

de residuos fósiles y el impacto que su utilización supone sobre el medio ambiente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Diferenciar entre los diversos sistemas termoquímicos existentes en fusión de sus características.

Diferenciar las variables extensivas de las intensivas.

Definir el concepto de función de estado y aplicarlo a cálculos.

Saber aplicar el primer principio de la termodinámica a un proceso químico.

Saber diferenciar entre un proceso endotérmico de otro exotérmico utilizando diagramas entálpicos.

Distinguir entre Qp y Qv y relacionarlas.

Entender el concepto de entalpía de formación y su utilización en el cálculo de energías de reacción.

Utilizar la ley de Hess para calcular entalpías de reacción.

Entender el concepto de entalpía de enlace.

Conocer la entalpía de algunos procesos físicos: cambio de estado y disolución.

Conocer el concepto de entropía.

Analizar cuando un proceso es espontáneo.

Relacionar G con H y S.

Relacionar la energía de Gibbs con la espontaneidad de las reacciones.

Utilizar el concepto de función de estado para cálculo de entalpías, entropías y energías de Gibss de una

reacción.

UNIDAD 4. Cinética química

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Estudio cualitativo de la velocidad de reacción.

Factores de los que depende la velocidad de una reacción.

Page 54: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 54

Utilización de catalizadores en algunos procesos industriales.

Definir y utilizar correctamente el concepto de velocidad de reacción.

Diferenciar claramente las dos teorías utilizadas para explicar la génesis de una reacción química.

Diferenciar el concepto de orden de reacción del de molecularidad.

Diferenciar el orden total del orden parcial de una reacción.

Conocer el proceso del mecanismo de reacción para casos sencillos y relacionarlo con el de molecularidad,

sabiendo la importancia que tiene en el conjunto de las etapas la fase lenta o limitante.

Conocer perfectamente los factores que intervienen en la velocidad de una reacción química.

Conocer la importancia que tienen los catalizadores en la producción de productos básicos a escala indus-

trial.

CONTENIDOS

Conceptos

Aspecto dinámico de las reacciones químicas.

Velocidad de reacción.

Teoría de las reacciones químicas.

Ecuaciones cinéticas.

Orden de reacción. Cálculo del mismo.

Mecanismo de reacción y molecularidad.

Factores de los que depende la velocidad de una reacción.

Utilización de los catalizadores en los procesos industriales.

Procedimientos

Relación e interpretación de las gráficas de variación de los componentes de una reacción química en fun-

ción de las concentraciones calculadas en cada intervalo de tiempo y realización de su tabulación conve-

niente.

Aplicación correcta del concepto de velocidad de reacción a cualquier proceso químico convenientemente

ajustado.

Explicación de las teorías en las que se basan las reacciones químicas, diferenciando claramente su base

científica.

Aplicación correcta de la ecuación cinética en cualquier proceso químico.

Cálculo de los órdenes parciales y totales de una reacción química.

Interpretación de forma adecuada de las etapas que componen el mecanismo de reacción.

Cálculo de la Ea en un proceso químico, aplicando la ecuación de Arrhenius.

Comprensión y explicación correcta de cuáles son los factores que intervienen en la velocidad de reacción.

Actitudes

Observación de la aplicación de las fases del método científico a los procesos cinéticos de las reacciones

químicas.

Relación de los conocimientos conceptuales adquiridos con la tecnología, la sociedad y el medio ambiente.

Utilización correcta del uso de aditivos (catalizadores) de las reacciones químicas para el desarrollo de la

sociedad sin deteriorar el medio ambiente.

Desarrollo de una actitud positiva hacia el estudio de los procesos cinéticos y todo lo que ello supone en el

aprendizaje y formación de nuestros conocimientos científicos.

Utilización crítica y correcta de la cinética de las reacciones en la Sociedad actual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Definir el concepto de velocidad de reacción.

Diferenciar las dos teorías principales que explican la génesis de las reacciones.

Utilizar diagramas entálpicos para relacionar la energía de activación de una reacción con la velocidad de

reacción.

Escribir las ecuaciones cinéticas de reacciones químicas.

Saber calcular el orden de una reacción a partir de los órdenes parciales de reacción.

Saber diferenciar los conceptos de mecanismo de reacción, orden de reacción, molecularidad, reacción glo-

bal, reacción parcial, intermedios de reacción.

Definir los factores que modifican la velocidad de una reacción.

Page 55: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 55

Valorar la importancia del uso de catalizadores en la industria.

UNIDAD 5. Equilibrio químico

OBJETIVOS

Estudiar el equilibrio a través del aspecto dinámico de las reacciones químicas.

Caracterizar las constantes de equilibrio más importantes Kc y Kp. Relación entre ambas.

Aplicar reacciones sencillas en las que intervienen especies líquidas y gaseosas de las Kc y Kp.

Conocer factores que alteran el equilibrio y su importancia en procesos industriales de especial relevancia.

Estudiar equilibrios heterogéneos.

Definir correctamente el estado de equilibrio a partir del aspecto dinámico de una reacción química.

Interpretar y valorar la importancia que tiene el concepto de cociente de reacción para conocer el momento

en que se encuentra la reacción respecto a su estado de equilibrio.

Diferenciar y aplicar con buen criterio la utilización de las constantes Kc y Kp a equilibrios sencillos donde

intervengan especies en estado líquido y gaseoso.

Relacionar las constantes de equilibrio Kc y Kp.

Conocer las características que definen el estado de equilibrio químico.

Conocer y aplicar correctamente a distintas reacciones la relación entre las constantes de equilibrio y el

grado de disociación.

Interpretar de forma cualitativa la importancia que tiene la Ley de Le Chatelier para desplazar un equilibrio

químico.

Conocer los factores que modifican el estado de equilibrio.

Relacionar correctamente los conceptos de solubilidad y producto de solubilidad.

Valorar la importancia del equilibrio químico en procesos industriales.

CONTENIDOS

Conceptos

Concepto de equilibrio químico. Constante de equilibrio y cociente de reacción.

Características del equilibrio químico.

Formas de expresar la constante de equilibrio: Kc ,Kp y Kx.

Relación entre las distintas constantes de equilibrio.

Relación entre la constante de equilibrio y el grado de disociación.

Factores que modifican el equilibrio. Ley de Le Chatelier.

Equilibrios heterogéneos sólido-líquido.

Procedimientos

Aplicación correcta de la definición de equilibrio a un proceso químico mediante la Ke.

Interpretación de la diferencia existente entre la magnitud que nos mide el cociente de reacción Q, y la

constante de equilibrio, K.

Aplicación correcta de la Ley de Acción de Masas a equilibrios cuyas especies sean sólidas, líquidas o ga-

seosas.

Explicación de las características del equilibrio.

Utilización correcta, en ejercicios de aplicación sencillos, de las distintas constantes.

Relación entre sí de las constantes Kc y Kp.

Comprensión de la importancia que tiene saber aplicar el equilibrio para el cálculo del grado de disociación

a través de sus constantes y viceversa.

Interpretación correcta de la Ley de Le Chatelier, por la que podemos desplazar el equilibrio en uno u otro

sentido sin mas que modificar la temperatura de reacción, la presión o las concentraciones de las especies

reaccionantes.

Actitudes

Observación de la aplicación de las fases del método científico al estudio del equilibrio químico.

Relación de los conocimientos adquiridos con la tecnología y la sociedad.

Page 56: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 56

Desarrollo de una actitud positiva hacia el estudio de los procesos químicos en equilibrio y todo lo que ello

conlleve en el aprendizaje y formación de nuestros conocimientos de Química.

Utilización crítica y correcta del equilibrio de las reacciones químicas en la sociedad actual.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Saber aplicar la LAM a equilibrios sencillos.

Conocer el aspecto dinámico de las reacciones, diferenciando el cociente de reacción de la constante de

equilibrio.

Conocer las principales características del equilibrio químico.

Conocer y saber relacionar las distintas constantes de un equilibrio.

Relacionar el grado de disociación y la constante Ke.

Saber aplicar la ley de Le Chatelier. Cuando se modifica la presión, la temperatura o la concentración en un

equilibrio.

Relacionar la solubilidad con el producto de solubilidad.

Conocer los factores que afectan a la solubilidad de precipitados.

UNIDAD 6. Reacciones de transferencia de electrones

OBJETIVOS

Comprender el concepto de reacción ácido-base dado por Brönsted-Lowry y asociar las reacciones ácido-

base con un intercambio de protones: el ácido los cede y la base los capta.

Comprender los conceptos de pares ácido y base conjugados.

Ser capaz de estudiar de forma teórica el equilibrio de ionización de un ácido o una base en agua. Distinguir

entre lo que debería ser la constante del equilibrio de disociación (K) según lo estudiado en la Unidad de

equilibrio químico y las constantes Ka y Kb que se utilizan en los equilibrios ácido-base y las relaciones en-

tre ellas.

Comprender el concepto de fortaleza de un ácido y ser capaz de interpretar ésta en términos de otras pro-

piedades como el % de ionización, grado de ionización y grado de disociación, los valores de Ka y Kb, la

concentración de iones hidronio de una disolución acuosa, el pH, etc.

Conocer de forma cualitativa la fortaleza de los ácidos y las bases de uso común en el laboratorio.

Ser capaz de escribir el equilibrio de autoionización del agua y deducir de él la expresión de Kw. Conocer el

valor de Kw a 25 oC y su invarianza de unas disoluciones a otras.

Ser capaz de deducir la expresión Ka · Kb = Kw .

Conocer el concepto de pH y saber utilizarlo para calcular la [H3O+]. Conocer procedimientos para medir el

pH de una disolución.

Ser capaz de predecir el tipo de pH de una disolución acuosa de una sal a partir del concepto de hidrólisis.

Darse cuenta de que los aniones y los cationes de una sal pueden actuar como ácidos o bases de Brönsted.

Ser capaz de establecer las condiciones estequiométricas del punto de equivalencia en una reacción de neu-

tralización.

Conocer la Ley de igualdad de equivalentes de ácido y de base en el punto de equivalencia y saber aplicarla

a la resolución de problemas.

Conocer qué se entiende por indicador ácido-base y cómo se utiliza.

CONTENIDOS

Conceptos

El concepto de ácido y base en la Teoría de Arrhenius para los electrolitos.

Concepto de ácido y base en la teorías de Brönsted-Lowry.

Concepto de pares ácido-base conjugados.

Fortaleza relativa de un ácido. Tanto por ciento de ionización y grado de ionización.

Constantes de disociación de los ácidos y las bases débiles.

El equilibrio iónico del agua.

Concepto de pH.

Page 57: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 57

Concepto de hidrólisis.

Concepto de punto de equivalencia en una neutralización.

Concepto de indicador ácido-base.

Procedimientos

Relación de los valores de Ka y Kb con la fortaleza de los ácidos y las bases.

Distinción entre las distintas constantes que aparecen en los equilibrios ácido-base: constante

termodinámica (K), Ka, Kb y Kw.

Conocimiento y utilización correcta de procedimientos para la medida del pH de una disolu-

ción.

Predicción del tipo de pH de una disolución acuosa de una sal.

Interpretación las condiciones estequiométricas del punto de equivalencia en términos de moles

y de equivalentes.

Interpretación del cambio de color de un indicador ácido-base.

Actitudes

Importancia de los ácidos y las bases en la vida doméstica, en la industria y en el laboratorio.

Evaluación de los problemas que supone la lluvia ácida para el medio ambiente.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Utilizar las leyes del equilibrio químico para estudiar las propiedades de las disoluciones acuosas de ácidos

y bases.

Utilizar el concepto par ácido-base conjugado. Establecer la base conjugada de un ácido tradicional. Expli-

car el comportamiento básico de un anión procedente de la disociación de un ácido.

Distinguir entre ácido fuerte y débil en función del porcentaje de ionización, del grado de ionización, del

grado de disociación y del valor de Ka.

Saber relacionar Ka, Kb y Kw.

Distinguir entre disoluciones ácidas y básicas mediante cálculos de pH.

Interpretar la estequiometría de una reacción de neutralización en términos de moles.

Explicar el fundamento y la utilidad de los indicadores ácido-base y el motivo de cambio de color.

UNIDAD 7. Procesos de oxidación–reducción

OBJETIVOS

Llegar a comprender que los procesos de oxidación-reducción implican el intercambio de electrones.

Conocer el concepto de sustancia oxidante y reductora y saber interpretarlo en términos de ganancia y pér-

dida de electrones.

Conocer qué se entiende por número de oxidación y las reglas para su determinación. Saber asociar la va-

riación del número de oxidación con las sustancias que se oxidan o se reducen en un proceso redox.

Saber ajustar las reacciones de oxidación-reducción por el método de ión-electrón.

Ser capaz de establecer las relaciones entre moles en un proceso redox.

Ser capaz de establecer las relaciones entre equivalentes en cualquier proceso redox. Establecer la masa

equivalente de una sustancia en un proceso redox.

Comprender la base del funcionamiento de todas las pilas, la separación de las semirreacciones que ocurren

en el cátodo y en el ánodo, así como el concepto de fuerza electromotriz de una pila.

Conocer la estructura y el funcionamiento de la pila Daniell, siendo capaz de establecer los procesos que

tienen lugar en sus electrodos.

Conocer cómo funciona un electrodo de gases.

Conocer el significado de potencial de oxidación y potencial de reducción de un electrodo. Ser capaz de

calcular la fuerza electromotriz de una pila como suma del potencial de oxidación del ánodo más el poten-

cial de reducción del cátodo.

Ser capaz de establecer la espontaneidad de un proceso redox a partir de los potenciales de oxidación y re-

ducción de sus semirreacciones.

Conocer el funcionamiento de una cuba electrolítica y las diferencias con una pila.

Page 58: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 58

Ser capaz de explicar por qué algunos metales como el sodio no pueden obtenerse por electrolisis de una

disolución acuosa de sus sales.

Conocer las leyes de Faraday de la electrólisis y saber aplicarlas a casos sencillos. Conocer la ecuación de Nernst y su utilidad para determinar la fuerza electromotriz de una pila en condi-

ciones diferentes de las estándar.

CONTENIDOS

Conceptos

Conceptos de oxidación, reducción, sustancia oxidante y sustancia reductora.

Concepto de número de oxidación de un átomo en una sustancia.

Relaciones estequiométricas en los procesos redox.

Concepto de masa equivalente de una sustancia en un proceso redox.

Concepto de célula galvánica y cuba electrolítica como dispositivos que transforman energía química en

eléctrica y viceversa.

Las pilas de electrodos metálicos. La pila Daniell.

Conceptos de ánodo y cátodo de una pila. Proceso anódico y catódico. Polaridad eléctrica de una pila.

Electrodo de gases.

Concepto de potencial de oxidación y potencial de reducción de un electrodo. Electrodo de referencia.

Condiciones estándar. Potencial estándar de oxidación y potencial estándar de reducción de un electrodo.

Fuerza electromotriz de una pila.

Conceptos de ánodo y cátodo de una cuba electrolítica. Proceso anódico y catódico. Polaridad eléctrica de

los electrodos de una cuba.

Ejemplos de electrolisis. Electrolisis del agua.

Interpretación de la electrolisis de una disolución acuosa de NaCl. Metales que no pueden obtenerse por

electrolisis de una disolución acuosa de sus sales.

Concepto de Faraday como cantidad de carga y Leyes de Faraday.

Ecuación de Nernts.

La corrosión de los metales.

Procedimientos

Determinación del número de oxidación de un átomo en una sustancia.

Relación entre los conceptos de sustancia oxidante y sustancia reductora (sustancia que se reduce y sustan-

cia que se oxida) con la variación que experimenta el número de oxidación de sus átomos en un proceso re-

dox.

Ajuste de reacciones de oxidación reducción por el método del ión-electrón.

Establecimiento de relaciones de moles y equivalentes entre las sustancias que intervienen en un proceso

redox.

Consulta de tablas de potenciales estándar de reducción para obtener los potenciales de reducción y de oxi-

dación de los electrodos de una pila.

Cálculo de la fuerza electromotriz estándar de una pila a partir de las tablas de potenciales de electrodo.

Determinación de la espontaneidad de un proceso redox a partir de los valores de los potenciales estándar

de electrodo para ese proceso.

Determinación de los elementos obtenidos en un proceso de electrolisis a partir de los potenciales de elec-

trodo de las sustancias presentes.

Cálculo de la fuerza electromotriz de una pila en condiciones diferentes de las estándar utilizando la ecua-

ción de Nernst.

Determinación de la constante de equilibrio de un proceso redox .

Aplicación de las leyes de Faraday para determinar las distintas variables implicadas en ellas: masa deposi-

tada en un proceso electrolítico, intensidad de la corriente, tiempo de funcionamiento de la pila, etc.

Actitudes

Valoración de la importancia de la tecnología y sus soluciones como método para aprovechar en beneficio

de la sociedad los fenómenos que tienen lugar en los procesos de oxidación-reducción.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 59: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 59

Ajustar una reacción Redox por el método del ion-electrón.

Realizar cálculos estequiométricos en un proceso Redox en términos de moles y en términos de equivalen-

tes.

Interpretar los fenómenos que ocurren en una pila de electrodos y utilizar el diagrama de pila.

Calcular la fuerza electromotriz estándar de una pila utilizando tablas de potenciales de reducción.

Calcular la fem de una pila en condiciones diferentes de las estándar utilizando la ecuación de Nerst.

Predecir la espontaneidad de un proceso Redox haciendo uso de las tablas de potenciales de reducción.

Establecer los procesos que tienen lugar en los electrodos de una pila y de una cuba electrolítica, distin-

guiendo la polaridad de los electrodos en ambos casos.

Aplicar las leyes de Faraday para determinar la cantidad de sustancia depositada, la cantidad de carga trans-

portada o el tiempo de funcionamiento de una cuba electrolítica.

UNIDAD 8. Química descriptiva inorgánica

OBJETIVOS

Conocer los elementos que componen los grupos más representativos.

Observar la relación entre la estructura electrónica de valencia y las propiedades que presenten.

Conocer y comprender las propiedades físicas y químicas principales de estos elementos.

Conocer las aplicaciones industriales más destacadas de los elementos en la actualidad.

Aprender a manejar la bibliografía para buscar informaciones seleccionadas.

Recordar conceptos aprendidos en temas anteriores, así como aplicarlos para explicar las propiedades de las

sustancias.

Estudiar algunas de las principales sustancias derivadas de los elementos más notables.

Comprender las implicaciones ecológicas y de contaminación que tienen algunas sustancias habituales en

nuestro entorno.

Estudiar detenidamente cómo se realiza la síntesis química de tipo industrial de algunas sustancias básicas.

Conocer las principales aplicaciones de las nuevas tecnologías en este campo.

CONTENIDOS

Conceptos

Estudio del grupo de los alcalinos.

Estudio del grupo de los alcalinotérreos.

Estudio del grupo de los térreos.

Estudio del grupo de los carbonoideos.

Estudio del grupo de los nitrogenoideos.

Estudio del grupo de los anfígenos.

Estudio del grupo de los halógenos.

Estudio del hidrógeno.

Estudio de los hidruros.

Casos particulares: agua, amoniaco y haluros de hidrógeno.

Estudio de los óxidos.

Casos particulares: óxidos del nitrógeno y del azufre.

Estudio de los ácidos nítrico y sulfúrico.

Descripción de nuevos materiales en tecnología.

Procedimientos

Obtención de las estructuras electrónicas de valencia de los elementos y su relación con sus propiedades

principales.

Explicación del estado natural en que se hallan las sustancias en relación con el enlace que presentan.

Asignación de propiedades físicas y químicas a los elementos en relación con la familia a que pertenecen.

Comparación de las propiedades de los diferentes grupos entre sí, analizando sus diferencias.

Búsqueda de información bibliográfica necesaria para responder a ciertas cuestiones planteadas.

Page 60: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 60

Aplicación de distintos procedimientos aprendidos en temas anteriores al estudio de casos concretos y reso-

lución de problemas planteados en este capítulo.

Dibujo de las estructuras de Lewis de las sustancias estudiadas.

Realización cuidadosa de alguna actividad experimental, obteniendo conclusiones.

Actitudes

Valoración y utilización de la Química de manera global, observando las implicaciones de sus diferentes

especialidades en el análisis de las propiedades de las sustancias.

Hábito de obtener información acerca de los aspectos químicos de sustancias conocidas y sus aplicaciones

en la vida corriente.

Toma de conciencia de los problemas medioambientales ocasionados por el tratamiento inadecuado de los

productos químicos.

Reconocimiento de las aportaciones de las nuevas tecnologías a la Química.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Indicar las estructuras electrónicas de valencia de los elementos a partir del conocimiento del grupo al que

pertenecen.

Indicar el estado de oxidación que puedan presentar los elementos.

Describir y analizar las propiedades físicas principales de elementos o sustancias determinadas.

Indicar reacciones basadas en las propiedades químicas de los elementos.

Comentar aplicaciones industriales de elementos determinados.

Comparar propiedades de elementos de distintos grupos, analizando sus diferencias.

Comentar el concepto de alotropía, indicando sustancias que la presenten.

Explicar en qué consisten los hidratos y calcular la fórmula de alguno de ellos a partir de los datos necesa-

rios.

Explicar las condiciones óptimas del proceso de obtención industrial del amoniaco.

Escribir las estructuras de Lewis para determinadas moléculas.

Indicar el carácter ácido-base de diferentes sustancias estudiadas.

Conocer las principales propiedades de los ácidos HCl y HF.

Comentar en qué consiste la lluvia ácida y cómo puede evitarse.

Explicar la incidencia de la industria química en la contaminación ambiental y en el tratamiento de residuos.

Indicar algunas propiedades de los ácidos nítrico y sulfúrico mediante reacciones químicas.

Explicar los procesos de obtención industrial de algunos ácidos estudiados.

Hacer cálculos estequiométricos y de rendimiento de las reacciones estudiadas.

UNIDAD 9. Química del carbono

OBJETIVOS

Conocer el origen del término «Química Orgánica» y el de su denominación actual de «Química del Car-

bono».

Reconocer las posibles hibridaciones de los orbitales atómicos del carbono, lo que posibilita la formación

de enlaces sencillos, dobles y triples.

Distinguir las diferentes maneras de expresar las fórmulas de los compuestos orgánicos, utilizando con sol-

tura las fórmulas semidesarrolladas en la formulación orgánica.

Saber nombrar y formular compuestos orgánicos sencillos mono y polifuncionales.

Entender el concepto de isomería y distinguir entre los diferentes tipos de isomería plana y espacial.

Reconocer en los grupos funcionales el factor básico para interpretar la reactividad de los compuestos orgá-

nicos.

Distinguir entre el efecto inductivo y el efecto mesómero.

Conocer las diferentes posibilidades de ruptura de enlace (homolítica y heterolítica) y aprender el nombre

de los intermedios de reacción que se obtienen en cada caso.

Comprender la relación existente entre la ruptura del enlace y el tipo de reacción que se produce.

Definir y reconocer reactivos nucleófilos y electrófilos.

Page 61: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 61

Definir y distinguir entre reacciones bimoleculares y unimoleculares.

Aprender los tres tipos básicos de reacciones orgánicas: sustitución, adición y eliminación.

Distinguir entre el mecanismo SN1 y SN2 y reconocer la posibilidad de que actúe uno u otro en función de

las características de los reactivos y las condiciones de la reacción.

Distinguir entre adiciones nucleófilas y electrófilas según sean las características de los átomos que forman

el doble enlace.

Aplicar la Regla de Saytzeff y de Markownikoff en las reacciones de eliminación y de adición respectiva-

mente para conocer los productos que se obtienen en mayor proporción en cada reacción.

Conocer otras reacciones orgánicas, sobre todo las de esterificación y las de óxido-reducción.

Comprender las interacciones de la química con la tecnología y la sociedad.

Conocer algunas de las múltiples aplicaciones de la Química del carbono en la industria química y sus re-

percusiones sociales, económicas, medioambientales, etc.

CONTENIDOS

Conceptos

Características de los compuestos del carbono.

Hibridación de orbitales atómicos en el átomo de carbono y formación de enlaces sencillos, dobles y triples.

Cadenas carbonadas abiertas y cerradas. Carbonos primarios, secundarios, terciarios y cuaternarios.

Representación de moléculas orgánicas. Fórmula empírica, molecular, semidesarrollada, desarrollada y

espacial.

Concepto de grupo funcional y de serie homóloga.

Reconocimiento de los principales grupos funcionales y conocimiento del nombre del grupo.

Reconocimiento de los prefijos y sufijos más usuales en la nomenclatura y formulación de compuestos or-

gánicos.

Concepto de isomería y distinción entre sus diferentes tipos.

Reactividad de los compuestos orgánicos en función de su estructura molecular. Efecto inductivo y efecto

mesómero.

Ruptura homolítica y heterolítica; intermedios de reacción.

Reactivos nucleófilos y electrófilos; características y ejemplos más representativos.

Reacciones radicálicas. Características y ejemplos más representativos.

Reacciones unimoleculares y bimoleculares; características cinéticas y energéticas.

Reacciones de sustitución uni y bimolecular. Características que las diferencian.

Reacciones de adición nucleófila y electrófila. Similitudes y diferencias. Ejemplos más representativos.

Regla de Markownikoff.

Reacciones de eliminación. Regla de Saytzeff.

Otras reacciones orgánicas: esterificación, redox, combustión.

Importancia de la industria química en la sociedad actual.

Principales aplicaciones de la Química del carbono en la industria química.

Procedimientos

Distinción entre Química Orgánica y Química Inorgánica.

Representación esquemática del solapamiento de orbitales que justifica la formación de enlaces sencillos,

dobles y triples.

Identificación de las diferentes fórmulas que pueden representar a un compuesto orgánico.

Cálculo de fórmulas empíricas y moleculares a partir de porcentajes de los elementos que constituyen el

compuesto o de las cantidades de dióxido de carbono y agua que se forman en su combustión.

Representación con modelos de bolas y varillas de alguna molécula orgánica sencilla.

Nombramiento y formulación de compuestos orgánicos monofuncionales y polifuncionales sencillos.

Identificación del tipo de isomería que puede acompañar a distintos compuestos orgánicos.

Reconocimiento de los carbonos asimétricos en una cadena carbonada.

Relación de la reactividad de un compuesto orgánico con su estructura molecular.

Apreciación de las consecuencias del efecto inductivo y mesómero en la reactividad de los compuestos

orgánicos.

Page 62: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 62

Comparación de los intermedios de reacción que se producen según sea la ruptura del enlace, homolítica o

heterolítica.

Clasificación de las reacciones orgánicas por el tipo de ruptura.

Representación de los perfiles energéticos de una reacción unimolecular y bimolecular.

Reconocimiento y diferenciación de los reactivos nucleófilos y los reactivos electrófilos.

Previsión de la posibilidad de una sustitución nucleófila unimolecular o bimolecular en función de las ca-

racterísticas de la reacción: reactivos, medio, disolvente...

Distinción entre adiciones nucleófilas y electrófilas en función del sustrato atacado.

Aplicación de la regla de Markownikoff en las adiciones nucleófilas.

Aplicación de la regla de Saytzeff en las reacciones de eliminación.

Conocimiento de otras reacciones orgánicas importantes, fundamentalmente: combustión, redox y esterifi-

cación.

Formulación de la formación de jabones como una reacción de esterificación básica.

Reconocimiento de productos diversos de uso habitual en las sociedades modernas y que han sido sintetiza-

dos por la industria química.

Actitudes

Apreciación de la ingente variedad de productos químicos sintetizados actualmente.

Valoración de la teoría de hibridación de orbitales atómicos para justificar las evidencias experimentales de

los enlaces sencillos, dobles y triples que se forman en las cadenas carbonadas.

Aceptación del concepto de isomería como instrumento teórico que permite diferenciar compuestos orgáni-

cos con igual fórmula empírica.

Estimación de la importancia del estudio de la reactividad orgánica en cuanto que son numerosísimas las

sustancias orgánicas sintetizadas y que pueden seguir sintetizándose.

Curiosidad de cómo determinadas reglas empíricas, como las de Markownikoff o la de Saytzeff, pueden

justificarse posteriormente cuando se tiene un conocimiento más exhaustivo de la cinética de una reacción

química.

Apreciación de la importancia de la industria química, y fundamentalmente la petroquímica, en la sociedad

actual.

Demostración de una actitud crítica ante la invasión constante de productos químicos y que puede alterar el

equilibrio ecológico en determinadas zonas del planeta.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Explicar los tipos de enlace del carbono mediante la teoría de orbitales híbridos.

Cálculo de fórmulas empíricas y/o moleculares.

Distinción entre los diferentes tipos de isomeria.

Formulación y nomenclatura de compuestos sencillos.

Descripción y conocimiento de reactivos electrófilos y nucleófilos.

Relacionar las rupturas de enlaces con las reacciones orgánicas.

Aplicación de las reglas de Markownikoff en las reacciones de adición y de Saytzeft en las de eliminación.

TEMPORALIZACIÓN

1ª EVALUACIÓN.................... Unidades 0, 1, 2 y 3 de la programación

2ª EVALUACIÓN.................... Unidades 4, 5, 6 y 7 de la programación

3ª EVALUACIÓN.................... Unidades 8 y 9 de la programación.

METODOLOGÍA

Centrar la metodología en el descubrimiento y el constructivismo, de modo que el alumno vaya consiguien-

do de modo adecuado la realización de su propio «constructo» personal. La metodología ha de desarrollarse

Page 63: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 63

tanto inductiva como deductivamente.

Búsqueda de la construcción del aprendizaje significativo para favorecer la relación entre lo que se sabe y

los nuevos contenidos, así como su aplicación a nuevas y distintas situaciones.

Fomentar actitudes de interés y de curiosidad por la observación de fenómenos y por la utilización del mé-

todo científico desarrollando así actitudes que llevan a la investigación científica.

Conceder especial relieve al trabajo intelectual, serio y riguroso, procurando que cada alumno rinda volun-

tariamente al máximo de sus posibilidades en este campo.

Introducir al alumnado en el conocimiento de las más avanzadas tecnologías, que caracterizan a los nuevos

medios de comunicación, como un recurso más al servicio de la formación personal integral y de la cons-

trucción de la sociedad.

Desarrollar diversas formas de trabajo en equipo y, a través de ellas, la fomentar la cooperación y la solida-

ridad, estimulando la actividad del alumno y promoviendo un trabajo formativo que suscite el interés y la

motivación constantes.

Presentar la evaluación como un estímulo y una orientación constante para la mejora de la actividad forma-

tiva.

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

o Describir los modelos atómicos discutiendo sus limitaciones y valorar la importancia de la teoría mecanocuántica para

el conocimiento del átomo. Explicar los conceptos básicos de la Mecánica Cuántica: dualidad onda–corpúsculo e in-

certidumbre.

o Conocer los parámetros básicos del Sistema Periódico actual. Definir las propiedades periódicas estudiadas y describir

sus relaciones, al comparar varios elementos.

o Construir ciclos energéticos del tipo Born-Haber para calcular la energía da red. Discutir de forma cualitativa la varia-

ción de energía de red en diferentes compuestos.

o Describir las características básicas del enlace covalente. Escribir estructuras de Lewis.

o Explicar el concepto de hibridación y aplicarlo a casos sencillos.

o Explicar las fuerzas intermoleculares y comentar cómo afectan a las propiedades de determinados compuestos en casos

concretos.

o Definir y aplicar correctamente el Primer Principio de la Termodinámica a un proceso químico. Diferenciar correcta-

mente un proceso exotérmico de otro endotérmico utilizando diagramas entálpicos.

o Aplicar el concepto de entalpías de formación al cálculo de la entalpía de reacción mediante la correcta utilización de

tablas.

o Predecir la espontaneidad de un proceso químico a partir de los conceptos entálpicos y entrópicos.

o Conocer y aplicar correctamente el concepto de velocidad de reacción.

o Conocer y diferenciar las teorías que explican la génesis de las reacciones químicas: Teoría de colisiones y Teoría del

estado de transición.

o Conocer los factores que modifican la velocidad de una reacción, haciendo especial énfasis en los catalizadores y su

aplicación a usos industriales.

o Aplicar correctamente la ley de acción de masas a equilibrios sencillos. Conocer las características más importantes

del equilibrio. Relacionar correctamente el grado de disociación con las constantes de equilibrio Kc y Kp.

o Aplicar correctamente a equilibrios heterogéneos sencillos de tipo sólido–líquido la Ley de acción de masas, relacio-

nando la solubilidad con la constante de dicho equilibrio.

o Conocer y aplicar correctamente conceptos como: Ácido y base según las teorías estudiadas, fuerza de ácidos, pares

conjugados, hidrólisis de una sal, volumetrías de neutralización.

o Identificar reacciones de oxidación–reducción que se producen en nuestro entorno. Ajustar por el método del ion–

electrón reacciones redox.

Page 64: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 64

o Distinguir entre pila galvánica y cuba electrolítica. Utilizar correctamente las tablas de potenciales de reducción para

calcular el potencial de una pila y aplicar correctamente las Leyes de Faraday. Explicar las principales aplicaciones de

estos procesos en la industria.

o Relacionar el tipo de hibridación con el tipo de enlace .en los compuestos del carbono. Formular correctamente los di-

ferentes compuestos orgánicos. Relacionar las rupturas de enlaces con las reacciones orgánicas.

o Describir el mecanismo de polimerización y las propiedades de algunos de los principales polímeros de interés indus-

trial.

PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN

La información que proporciona la evaluación debe servir como punto de referencia para la

actualización pedagógica. Deberá ser individualizada, personalizada, continua e integrada.

La dimensión individualizada contribuye a ofrecer información sobre la evolución de cada alumno,

sobre su situación con respecto al proceso de aprendizaje, sin comparaciones con supuestas normas

estándar de rendimiento.

El carácter personalizado hace que la evaluación tome en consideración la totalidad de la persona. El

alumno toma conciencia de sí, se responsabiliza.

La evaluación continuada e integrada en el ritmo de la clase informa sobre la evolución de los

alumnos, sus dificultades y progresos.

La evaluación del proceso de aprendizaje, es decir, la evaluación del grado en que los alumnos y

alumnas van alcanzando los objetivos didácticos, puede realizarse a través de una serie de actividades

propuestas al ritmo del desarrollo del aprendizaje de cada Unidad.

El grado de consecución final obtenido por los alumnos respecto a los objetivos didácticos planteados

en cada Tema y, de una forma más global, en cada Unidad, se puede evaluar a través de las pruebas de

evaluación por Tema que se estime necesario aplicar y a través de las actividades correspondientes.

La evaluación se realizará considerando los siguientes cuatro núcleos:

· Análisis de las actividades realizadas en clase: participación, actitud, trabajo de grupo etc.

· Trabajo en casa.

· Las pruebas de evaluación; se valorarán los conocimientos, grado de comprensión, capacidad

de aplicación de los conocimientos a nuevas situaciones y la habilidad para analizar y sintetizar

informaciones y datos.

La fragmentación de los contenidos de la materia de un curso puede hacerse a efectos de programación

y determinación de niveles, pero en ningún caso debe llevar a eximir al alumno de mantener la

necesaria actualización de los aspectos básicos previamente estudiados.

El alumno/a perderá la evaluación continua, en el trimestre, si tiene más de 8 faltas de injustificadas en

el mismo.

Page 65: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 65

CRITERIOS PARA LA CALIFICACIÓN

En el aspecto cualitativo de la calificación, proponemos que las pruebas parciales escritas consten de

cuestiones teóricas, ejercicios numéricos y, si se estima oportuno, preguntas relacionadas con las

actividades experimentales realizadas, tanto en Física como en Química, y en un porcentaje semejante

al de los contenidos programados.

Las calificaciones habrán de tener en cuenta:

· La claridad y concisión de la exposición, y la utilización correcta del lenguaje científico.

· La amplitud de los contenidos conceptuales.

· La interrelación coherente entre los conceptos.

· El planteamiento correcto de los problemas.

· La explicación del proceso seguido y su interpretación teórica.

· La obtención de resultados numéricos correctos, expresados en las unidades adecuadas.

En cuanto al aspecto cuantitativo, la calificación se compone de:

· Pruebas objetivas (conceptos y procedimientos)……………………………… 80 %

· Trabajos, ejercicios, cuaderno ………………………………………………… 10 %

· Asistencia, comportamiento, participación……………………………………… 10%

Faltas de ortografía: se quitará 0,2 puntos por cada falta hasta un máximo de 2 p

PONDERACIÓN DE LA CALIFICACIÓN

1º BACHILLERATO

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. CONVOCATORIA ORDINARIA DE JUNIO

Pruebas escritas (80%)

La calificación correspondiente a este apartado se determinará aplicando los porcentajes indicados en

la tabla a las diferentes pruebas escritas realizadas por el alumnado a lo largo del curso:

Pruebas

escritas 1ª evaluación 2ª Evaluación Final

Q1 35%

Se tomará la

mayor

calificación

entre: la media

ponderada y la

obtenida en

Q2.

15%

Se tomará la mayor

calificación entre: la

media ponderada y la

obtenida en Q3. Esta

será la nota

correspondiente a

Química (Q)

75% 50%

Q2 65% 30%

Page 66: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 66

Q3 55%

F1 25% 15% Se tomará la mayor

calificación entre: la

media ponderada y la

obtenida en F3. Esta

será la nota

correspondiente a

Física (F)

50% F2 30%

F3 55%

Trabajo diario (10%)

Actitud (10%)

RECUPERACIÓN DE CONTENIDOS NO SUPERADOS:

A lo largo del curso se realizará la recuperación de los contenidos correspondientes a Química (Q) y/o

Física (F), siempre y cuando la calificación final global de la asignatura sea inferior a 5. En caso de

obtener evaluación negativa en la convocatoria de ordinaria de junio el alumnado podrá presentarse a

la convocatoria extraordinaria de septiembre

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

El alumnado que no haya obtenido evaluación positiva en la convocatoria ordinaria de junio, podrá

presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre; la cual consistirá en la realización de una

prueba escrita sobre los contenidos de física y química. La calificación obtenida supondrá el 100% de

la nota final de la asignatura.

No obstante, el alumnado que habiendo obtenido calificación negativa en la asignatura en la

convocatoria ordinaria de junio, siendo alguna de sus notas parciales de química (Q) o de física (F)

mayor o igual a 4, podrá solicitar examinarse únicamente de Física o de Química, conservando la

calificación que obtuviese durante el curso en la parte que opta por no examinarse.

En cualquiera de los casos ambas disciplinas Física y Química contribuirán por igual en el cálculo de

la nota final de la asignatura.

2º BACHILLERATO QUÍMICA

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. CONVOCATORIA ORDINARIA DE JUNIO

Pruebas escritas (80%)

La calificación correspondiente a este apartado se determinará aplicando los porcentajes indicados en

la tabla a las diferentes pruebas escritas realizadas por el alumnado a lo largo del curso:

Pruebas

escritas 1ª evaluación 2ª Evaluación Final

Q1 35% Se tomará la mayor

calificación entre: la 10%

Se tomará la mayor

calificación entre: la 4% Se tomará la mayor

calificación entre: la

Page 67: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 67

Q2 65% media ponderada y la

obtenida en Q2. 20% media ponderada y la

obtenida en Q4. 8% media ponderada y la

obtenida en Q6.

Q3 30% 12%

Q4 40% 17%

Q5

24%

Q6 35%

Trabajo diario (10%)

Actitud (10%)

RECUPERACIÓN DE CONTENIDOS NO SUPERADOS:

Antes de finalizar el curso el alumnado que no obtenga una evaluación positiva realizará una prueba

escrita para la recuperación de los contenidos del curso, que a todos los efectos se considerará

equivalente a la prueba Q6. En caso de obtener evaluación negativa en la convocatoria de ordinaria de

junio el alumnado podrá presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

El alumnado que no haya obtenido evaluación positiva en la convocatoria ordinaria de junio, podrá

presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre; la cual consistirá en la realización de una

prueba escrita sobre los contenidos de química. La calificación obtenida supondrá el 100% de la nota

final de la asignatura.

2º BACHILLERATO FÍSICA

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. CONVOCATORIA ORDINARIA DE JUNIO

Pruebas escritas (80%)

La calificación correspondiente a este apartado se determinará aplicando los porcentajes indicados en

la tabla a las diferentes pruebas escritas realizadas por el alumnado a lo largo del curso:

Pruebas

escritas 1ª evaluación 2ª Evaluación Final

F1 35% Se tomará la mayor

calificación entre: la

media ponderada y la

obtenida en Q2.

10%

Se tomará la mayor

calificación entre: la

media ponderada y la

obtenida en Q4.

4%

Se tomará la mayor

calificación entre: la

media ponderada y la

obtenida en Q6.

F2 65% 20% 8%

F3 30% 12%

Page 68: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 68

F4 40% 17%

F5

24%

F6 35%

Trabajo diario (10%)

Actitud (10%)

RECUPERACIÓN DE CONTENIDOS NO SUPERADOS:

Antes de finalizar el curso el alumnado que no obtenga una evaluación positiva realizará una prueba

escrita para la recuperación de los contenidos del curso, que a todos los efectos se considerará

equivalente a la prueba F6. En caso de obtener evaluación negativa en la convocatoria de ordinaria de

junio el alumnado podrá presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE

El alumnado que no haya obtenido evaluación positiva en la convocatoria ordinaria de junio, podrá

presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre; la cual consistirá en la realización de una

prueba escrita sobre los contenidos de química. La calificación obtenida supondrá el 100% de la nota

final de la asignatura.

PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN

Se realizará una prueba de recuperación por trimestre y una global final en junio. Para esta última se

distinguirá entre los contenidos de Física y química, presentándose sólo de la evaluación o de la parte

pendiente.

El alumnado con la asignatura de Física y Química de 1º de bachillerato pendiente del curso anterior,

deberá realizar una prueba escrita que versará sobre los contenidos no superados trabajados durante el

curso. La prueba escrita se podrá realizar en dos convocatorias: por un lado Química y por otro

Física, o bien en una única convocatoria que englobe a ambas partes, siempre que se haga de mutuo

acuerdo entre el profesorado y todo el alumnado afectado por esta circunstancia.

CONTENIDOS DE LAS ENSEÑANZAS TRANSVERSALES

El tratamiento de los temas transversales va ligado al desarrollo de epígrafes concretos, a lecturas y a

los contextos en los que se presentan los problemas y actividades propuestos.

· Educación ambiental y Educación para la salud como:

― La utilización de las energías alternativas.

― Control de alcoholemia.

― Influencia de algunas reacciones exotérmicas sobre el medio ambiente.

Page 69: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 69

― Poder energético de los alimentos.

― Petróleo y energía. Importancia social del petróleo.

· Educación del consumidor se proponen actividades próximas a la realidad que brindan al pro-

fesorado la oportunidad de realizar análisis críticos acerca de los mensajes dirigidos al consu-

midor:

― El metanol, un combustible alternativo.

― Seguridad eléctrica. Prevención de accidentes eléctricos.

· Educación para la igualdad de los sexos hemos procurado que en el planteamiento de conteni-

dos y en la elaboración de actividades no se haga ninguna distinción sexista. Se ha procurado

también que el desarrollo de las actividades abiertas y la resolución de los ejercicios propuestos

contribuyan a respetar las opiniones de los demás, y a fomentar el rigor, la precisión y el orden

en la expresión oral y por escrito, elementos fundamentales de una Educación cívica y moral

de nuestras alumnas y alumnos.

· Educación vial: velocidad y seguridad vial.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ACTIVIDADES DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN

Las Unidades se han desarrollado de forma que permiten un tratamiento muy abierto . En cada Unidad

se han introducido una serie de secciones que posibilitan un desarrollo no necesariamente uniforme del

mismo. Esto hace posible un distinto nivel de profundización en muchas de las secciones propuestas,

según el grado de preparación de los alumnos, de sus intereses, actitudes, motivación, etc.

Muchas de las actividades propuestas son susceptibles de trabajar desde distintos niveles de partida,

ofreciendo en cada ocasión una posibilidad de desarrollo diferente, posibilitan que los alumnos y

alumnas más aventajados profundicen en el tema tratado, y los que tienen un menor nivel encuentren

una nueva oportunidad para consolidar los contenidos básicos del tema.

Resumiendo, la mayor o menor profundización de los contenidos, será siempre opcional para cada

profesor, en función de los alumnos a los que se dirige.

MATERIALES Y RECURSOS En nuestra materia se utilizarán los recursos que se detallan a continuación sin perjuicio de usar otros

que se consideren útiles a la hora del desarrollo de las unidades didácticas en el aula. Así se podrán

usar:

- Libro de texto: Física y Química 1º de Bachillerato. Ed. Mc GRaw Hill ISBN 84-481-8048-8

Física 2º de Bachillerato. Ed. Mc Graw Hill ISBN 84-481-7027-X

Química 2º de Bachillerato Ed. Mc Graw Hill ISBN 84-481-6962-X

- Libros de lectura:

“Tortilla quemada, 23 raciones de química cotidiana”.

“Reflexiones sobre el espacio, la fuerza y la materia”. Euler, Ed. Alianza.

Page 70: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 70

- Monografías relacionadas con algún tema determinado.

- Artículos de prensa y revistas especializadas en algún tema relacionado con la ciencia.

- Internet:

-Química General y su fundamento: alonsoformula.com.

-Reacciones químicas en un cohete espacial: http://www.esa.int/launchers.

-Vuelos parabólicos: http://www.esa.int/education/parabolic.

-Newton descubriendo los secretos del universo: http://www.esa.int/science/xmmnewton.

-Libros de consulta de la Biblioteca del centro.

-Apuntes, fichas, etc.

-Textos fotocopiados.

-Medios audiovisuales.

-Medios informáticos.

-Laboratorio de Física y Química.

-Visitas a facultades de Física y de Química,industrias y centros de investigación.

1º bachillerato. Proyecto Integrado

Técnicas experimentales de laboratorio.

Relación de los objetivos de 1º bachillerato.

Los objetivos generales de esta asignatura son, en principio, los mismos que los de materia ya que

esta asignatura trata ,de una manera eminentemente práctica, de comprender los conceptos que se

estudian en la asignatura. En cuanto a los objetivos específicos de los métodos de la Ciencia caben

destacar :

CONCEPTUALES.

Lograr un mejor conocimiento de los conocimientos científicos.

Apreciar de qué forma muchos conceptos y teorías dependen de los resultados del trabajo

experimental.

Tomar contacto de forma real con los fenómenos físicos y químicos.

Motivar el interés por la Ciencia .

Facilitar la comprensión del trabajo teórico.

Comprobar que la teoría es una aproximación suficiente de los fenómenos reales.

PROCEDIMENTALES

DE CARÁCTER GENERAL

Medir magnitudes.

Manejar instrumentos de medida estimando el error cometido.

Page 71: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 71

Diseñar y hacer montajes de aparatos.

Aplicar técnicas básicas de laboratorio.

Elaborar informes.

DE DESARROLLO DE DESTREZAS INTELECTUALES.

Registrar datos.

Representar e interpretar gráficas.

Interpretar resultados.

Sacar conclusiones.

Redactar informes.

Suscitar interrogantes a partir de datos conocidos.

Relacionar fenómenos.

Aplicar conocimientos conocidos a diseños de experiencias sencillas.

Manejar y seleccionar bibliografía.

Determinar e interpretar incertidumbres.

METODOLÓGICOS

Inculcar un método de pensamiento lógico y racional.

Ejercitarse en la observación de problemas y búsqueda de soluciones.

Estimular la observación y descripción precisas.

Enseñar a pensar analíticamente.

ACTITUDINALES

Sensibilidad en el orden y la limpieza del laboratorio y del material utilizado.

Valoración del cuidado en el manejo del material de vidrio y de los productos químicos, adoptando las

debidas precauciones.

Necesidad de conocer primeros auxilios en caso de accidente en el laboratorio.

Valoración crítica del efecto de los productos químicos que se arrojan a la atmósfera y al mar sobre la

salud, la calidad de vida y el desarrollo de los seres vivos.

Reconocimiento de la importancia de los modelos y su confrontación con los hechos empíricos.

Reconocimiento de la importancia de los hábitos de claridad , rigor y orden en la elaboración de

informes.

Curiosidad por conocer las características de la materia.

Curiosidad por conocer las características de los seres vivos.

Valoración de la provisionalidad de las explicaciones científicas.

Respeto a las instrucciones de uso y normas de seguridad en la utilización de los aparatos eléctricos en

el hogar y en el laboratorio.

Sensibilidad frente a la necesidad de ahorro de agua y energía eléctrica.

LOS MÉTODOS DE LA CIENCIA 1º BACHILLERATO / CONTENIDOS

Práctica de introducción: Medida de la gravedad con el péndulo simple. Cálculo de errores (2

sesiones)

Prácticas de química

1. Espectros atómicos .Ensayos a la llama grupos I y II.

Page 72: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 72

2. Leyes ponderales. Demostración de la ley de Lavoisier.

3. Determinación de la masa atómica relativa del magnesio.

4. Determinación de la fórmula empírica del óxido de magnesio.

5. Cálculo del porcentaje de oxígeno en el clorato de potasio.

6. Determinación de los cambios producidos en las reacciones químicas.

7. Determinación del calor de disolución.

8. Valoración ácido-base I. Cálculo del contenido de ácido acético de un vinagre.

9. Valoración ácido-base II. Análisis de la aspirina.

10. Determinación de pH de una muestra de suelo.

11. Preparación disolución tampón acético-acetato sódico

12. Electrólisis de una disolución de yoduro de potasio.

13. Construcción de una pila Daniell.

14. Valoración redox.

15. Obtención de jabón.

16. Modelos moleculares de compuestos orgánicos.

Prácticas de Física

17. Determinación de la velocidad de un tiro horizontal.

18. Cálculo de tensiones en un sistema de fuerzas en equilibrio.

19. Comprobación del principio de conservación de la energía mecánica.

20. Determinación del calor de fusión del hielo.

22. Determinación del calor específico de un sólido.

23. Ley de Ohm. Resistencias en serie y en paralelo.

24, Fuerza electromotriz y resistencia interna de una pila.

El tiempo estimado para cada experiencia y la elaboración del informe es de dos sesiones.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Al ser una asignatura totalmente práctica se evaluarán a los alumnos partir de su trabajo en el

laboratorio 30%, de los informes que hagan al terminar cada práctica 50% y de un trabajo que harán

por trimestre 20% :

- Biografía de un científico.

- Tema medioambiental.

- Tema relacionado con la Ciencia y a debate en la Sociedad.

-

En caso de que falte tiempo para la realización del trabajo, se evaluará con un 30% el trabajo en el

laboratorio y un 70% el informe.

Todos estos apartados se evaluarán teniendo en cuenta :

- Adquirir destreza en el manejo de los instrumentos de laboratorio.

- Precaución en la manipulación de los materiales y productos químicos.

- Realizar los trabajos de laboratorio con seguridad, limpieza y orden.

- Entregar informes de las prácticas de laboratorio en los plazos marcados por el profesor.

- Claridad y coherencia en los informes.

- Utilizar correctamente el material de laboratorio.

- Manejar las unidades, sus múltiplos y divisores.

- Interpretar gráficas sencillas.

Page 73: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 73

- Sentido del error ,la estimación y la aproximación .

- Realizar los trabajos y experimentos caseros que se indiquen.

- Valorar el trabajo metódico y riguroso en el laboratorio.

- Valorar la necesidad de trabajar en equipo.

- Diseñar y utilizar instrumentos.

- Uso adecuado de las nuevas tecnologías.

MATERIAL DIDÁCTICO

En cuanto al material didáctico a utilizar será:

Al ser una asignatura eminentemente práctica los alumnos tendrán los guiones de prácticas facilitados

por el profesor.

- Cuaderno diario.

- Material de laboratorio.

- Medios audiovisuales.

- Bibliografía disponible en el centro.

- Recursos multimedia.

. Hay que hacer constar que, como en cursos anteriores, este curso tenemos tres grupos de la

asignatura “ los métodos de la Ciencia”, cuya materia es eminentemente práctica y que el material del

que disponemos en el laboratorio es bastante justo ,aunque se ha ido comprando en años anteriores ,lo

que dificulta el agrupamiento de los alumnos en grupos no numerosos. Por otra parte agradecer a la

directiva del centro el esfuerzo presupuestario hecho esta curso para reponer y comprar el material de

laboratorio imprescindible.

Organización del Departamento de Ciencias de

la Naturaleza En el presente curso 2013-2014 el Departamento de Física Y Química del IES Lauretum está

compuesto por los siguientes profesores:

ASIGNATURA PROFESOR CURSO FUNCIÓN

CCNN

Física y Química

Física y Química

Julia Bonilla Carmona

2º ESO A/ B/C/D/E

Bil.

3º ESO A/B/C/D

Bil

3º ESO C/D/E

No bil.

Tutora de 3ºC

Page 74: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 74

ACT

CCNN

Física

Proyecto Integrado

Javier Gómez Biondi 4º ESO A/B

(Diversificación)

2º ESO D/E No bil

2º Bachillerato B

1º Bachillerato A

,By C

Jefe de

departamento

Refuerzo de

matemáticas

Pilar Camas Las Heras

1º ESO A/B

Matemáticas

Física y Química

Física y Química

CCNN

1º ESO A/B/C

3º ESO A/B No bil.

4º ESO A/B/C/D

2º ESO A/B/C

No bil.

Tutora de 4ºD

CCNN

Física y Química

Química

Los métodos de la

Ciencia

Ampliación de

matemáticas

Rocío Ruiz Valdivia

1ºESO D/E/F

1º Bachillerato B/C

2º Bachillerato C

2º ESO A/B/C/D

1º ESO C/D

Tutora de 1ºD

INFORMES INDIVIDUALIZADOS

INFORME DE RECUPERACIÓN INDIVIDUALIZADO

ÁREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO

El alumno/a ........................................................................................... .............................................................. del grupo

............................... recibe este documento quedando así enterado del contenido de la prueba de recuperación a realizar en

septiembre. El alumno deberá presentar también el cuaderno completo con los resúmenes, esquemas y actividades

realizadas durante el curso.

Page 75: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 75

OBJETIVOS NO ALCANZADOS . Conocer los elementos propios del laboratorio, así como las normas y medidas de seguridad necesarias para

trabajar en él.

· Conocer los componentes del universo

. Conocer las propiedades y características de la materia más importante.

. Identificar las propiedades más importantes de los minerales.

. Valorar el impacto de la acción humana sobre la naturaleza y la necesidad de respetar y conservar el

patrimonio natural.

. Conocer la estructura interna de la tierra.

. Conocer las características de la biosfera. Adaptación y evolución de los seres vivos.

. Conocer las principales características de la hidrosfera, la atmósfera y geosfera .

. Tomar conciencia de los efectos negativos de la acción humana sobre el agua, el aire y el suelo.

· Reconocer la célula como la unidad de estructura y funcionamiento de los seres vivos.

· Describir la morfología de los distintos tipos de células y sus componentes.

· Explicar y comprender las tres funciones vitales.

· Conocer e identificar los rasgos características de los cinco reinos de los seres vivos..

· Conocer las características de los virus y bacterias y ser consciente de sus efectos.

.Conocer las características principales de los hongos y los diferentes tipos que existen.

. Conocer las características y partes de las plantas.

. Comprender cómo realizan las plantas las funciones vitales y su importancia para el resto de seres vivos.

. Conocer las principales características de los animales.

. Distinguir los principales grupos de animales invertebrados y sus características principales.

. Conocer las principales características de los vertebrados.

. Distinguir los principales grupos de vertebrados y sus criterios de identificación.

.Saber extraer y resumir ideas principales de textos sencillos de temática científica.

. Realizar con orden, claridad y limpieza las actividades básicas de cada tema propuestas por el profesor en

su cuaderno de Ciencias, para su posterior evaluación.

TODOS LOS OBJETIVOS

CONTENIDOS NO SUPERADOS

. La materia y sus propiedades.

. La medida.

. Estados de agregación de la materia. Cambios de estado.

. Fases del método científico

. El trabajo de laboratorio: material

UD 1

. Átomos y moléculas.

. Clasificación de la materia: sustancias puras (elementos y compuestos) y mezclas

(homogéneas y heterogéneas).

. Elementos químicos del universo.

. Separación de mezclas.

. Las mezclas y disoluciones.

UD 2

. El universo.

. Componentes del universo.

. Vía Láctea.

. Nuestro sistema solar.

UD 3

. Capas externas de la Tierra.

. Movimientos de la Tierra.

. Nuestro satélite: la Luna. UD 4

. La atmósfera. Estructura en capas

. Composición y papel en la vida

. Efecto invernadero y contaminación atmosférica. UD 5

Page 76: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 76

. La hidrosfera

. Características y usos

. Contaminación del agua. UD 6

. Capas de la Geosfera.

. Los minerales. Propiedades.

. Rocas y tipos. UD 7

. La biosfera

. Los seres vivos. Las funciones vitales. UD 8

. Formas acelulares.

. Bacterias.

. Protistas.

. Hongos.

UD 9

. Características y morfología de las plantas.

. Órganos y procesos reproductores.

. Musgos.

. Helechos.

. Gimnorpermas.

. Angiospermas

UD 10

. Los animales invertebrados

. Los poríferos, los cnidarios, los anélidos, los moluscos y los artrópodos. UD 11

. Los animales vertebrados.

. Características de los vertebrados.

. Los peces, los anfibios, los reptiles, las aves y los mamíferos. UD 12

Se propone la prueba de recuperación de septiembre con los siguientes criterios de evaluación:

- Desarrollo de la capacidad del alumno para una expresión oral y escrita propia y específica

del área. Capacidad de resolver preguntas relacionados con los conceptos dados. Conoci-

miento adecuado de los contenidos mínimos exigidos. Actitud positiva en el aprendizaje.

- Presentación del cuaderno completo de la asignatura.

Espartinas, a de JUNIO de 2014

Fdo: ___________________________________________ (profesor/a de la materia)

INFORME DE RECUPERACIÓN INDIVIDUALIZADO

ÁREA DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA

2º ESO

El alumno/a ................................................................................................................ ......................................... del grupo

............................... recibe este documento quedando así enterado del contenido de la prueba de recuperación a realizar en

septiembre. El alumno deberá presentar también el cuaderno completo con los resúmenes, esquemas y actividades

realizadas durante el curso.

OBJETIVOS NO ALCANZADOS

Unidad 01. El movimiento

y las fuerzas

1.Reconocer las distintas escalas de observación. Comprender qué es una magnitud física y su

necesidad. Unidades de magnitudes fundamentales en el sistema internacional.

2.Identificar las características del movimiento y de las fuerzas.

3.Interpretar y realizar gráficas de la velocidad de los cuerpos.

Page 77: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 77

Unidad 02. La energía en

los sistemas materiales

1. Comprender el concepto de energía y conocer sus diferentes formas.

2. Identificar transformaciones de unas formas de energía en otras.

3. Conocer las ventajas e inconvenientes de la utilización de las distintas fuentes de energía.

Unidad 03. El calor y la

temperatura

1.Comprender la naturaleza de la temperatura y el calor.

2.Relacionar los efectos del calor con esta forma de energía.

3.Conocer el fundamento del termómetro y sus posibles aplicaciones.

Unidad 04. Las ondas. La

luz y el sonido

1.Comprender la naturaleza ondulatoria de la luz y del sonido.

2.Reconocer las cualidades de la luz y conocer el funcionamiento de la visión.

3.Reconocer las cualidades del sonido y conocer el funcionamiento de la audición.

Unidad 05. La función de

nutrición

1.Comprender las funciones vitales de los seres vivos.

2.Conocer la función de nutrición.

3.Identificar las principales características de la nutrición vegetal y animal.

Unidad 06. La función de

relación

1.Conocer la función de relación en los seres vivos.

2.Comprender la función de relación en los vegetales y animales.

Unidad 07. La función de

reproducción

1. Conocer el concepto de reproducción en los seres vivos y el de división celular.

2. Describir y representar, de forma esquemática, los procesos de mitosis y meiosis.

3. Conocer los distintos tipos de reproducción en los organismos vivos .

Unidad 08. La energía

interna de la Tierra

1. Saber describir la estructura interna terrestre según el modelo estático y el dinámico.

2. Relacionar el calor interno de la Tierra con la actividad de su capa más superficial.

3. Conocer la Teoría de la Tectónica de Placas y saber distinguir los diferentes tipos de bordes.

Unidad 09. La Tierra, un

planeta cambiante

1. Conocer las partes de un volcán así como los materiales que arroja durante la erupción.

2. Conocer el concepto de seísmo, cómo y por qué se produce. Su medición.

3. Conocer los factores de riesgo referidos a volcanes y terremotos y las medidas para

predecir y prevenir ambos riesgos.

4. Conocer los diferentes tipos de rocas de origen endógeno y el ciclo litológico.

Unidad 10. Los

ecosistemas

1. Conocer los conceptos básicos de la ecología: población, comunidad, biocenosis, biotopo,

ecosfera, biosfera y ecosistema.

2. Conocer las asociaciones intraespecíficas y interespecíficas, entre seres vivos.

3. Conocer los distintos niveles tróficos del ecosistema y representar e interpretar distintas

cadenas, redes tróficas y pirámides tróficas.

4. Conocer el concepto de biomas. Relacionar los principales biomas terrestres con las grandes

zonas climáticas.

5. Conocer el concepto de desarrollo sostenible para la conservación medio natural.

CONTENIDOS NO SUPERADOS 1. Escalas de observación, notación científica.2. Movimiento.

3. Posición, desplazamiento, trayectoria y espacio recorrido.4. Velocidad. Velocidad media, uniforme y

variable.5. Representaciones gráficas posición-tiempo y velocidad-tiempo.

6. Fuerza. Tipos de fuerzas.

UD 1

1. La energía. Tipos de energía. 2. El trabajo. 3. La potencia y las máquinas simples.

4. El principio de conservación de la energía. 5. Fuentes de energía. UD 2

1. La energía térmica y la temperatura.

2. Instrumentos para medir la temperatura. Las escalas termométricas.

3. El calor. Calor, energía térmica y temperatura. Los efectos del calor. UD 3

1. Concepto de onda y tipos de ondas. 2. La luz. Propiedades y propagación.

3. El ojo. Defectos de visión.4. Concepto de onda sonora. Propagación y velocidad del sonido.

5. Reflexión del sonido. Eco y reverberación. 6. El oído. Contaminación acústica. UD 4

1. La célula. 2. La función de nutrición. 3. Tipos de nutrición.

4. La nutrición en las plantas y en los animales. UD 5

Page 78: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 78

1. La función de relación. 2. La relación en las plantas y en los animales. UD 6

1. La función de reproducción. 2. La reproducción asexual. 3. La reproducción sexual.

4. Ciclos vitales. UD 7

1. El estudio del interior terrestre. El método sísmico.

3. Los modelos estático y dinámico del interior terrestre.

4. El calor interno de la Tierra: origen y relación con la dinámica de la corteza.

5. La deriva continental de Wegener.

6. Tectónica de placas.

UD 8

1. Los volcanes.

2. Los terremotos. Medición y registro de terremotos.

3. El riesgo volcánico y el riesgo sísmico.

4. Las rocas. El ciclo litológico. Las rocas de origen endógeno.

5. El relieve terrestre.

UD 9

1. Ecosfera y ecosistema.

2. Componentes del ecosistema. Factores abióticos de un ecosistema.

3. Relaciones entre los seres vivos de un ecosistema.

4. Estructura trófica del ecosistema. Cadenas, redes y pirámides tróficas.

5. Flujo de energía y los ciclos de materia en los ecosistemas.

6. Los biomas de la Tierra.

7. E l impacto humano en los ecosistemas.

UD 10

Se propone la prueba de recuperación de septiembre que será la calificación obtenida, con los

siguientes criterios de evaluación:

- Desarrollo de la capacidad del alumno para una expresión oral y escrita propia y específica

del área .Capacidad de resolver preguntas relacionados con los conceptos dados. Conoci-

miento adecuado de los contenidos mínimos exigidos. Actitud positiva en el aprendizaje.

Espartinas, a de JUNIO de 2014

Fdo: ___________________________________________ (profesor/a de la materia)

INFORME DE EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADO

FÍSICA Y QUÍMICA

3º ESO

El alumno/a .........................................................................................................................................................

del curso ............................... recibe este documento quedando así enterado del procedimiento por el que será

evaluado de manera extraordinaria.

FIRMA:

Espartinas, a....... de junio de 2014

Page 79: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 79

OBJETIVOS NO ALCANZADOS o Conocer y aplicar correctamente las etapas del método científico para analizar las observa-

ciones de fenómenos físico-químicos.

o Conocer y aplicar adecuadamente las unidades del S.I. correspondientes a las magnitudes

fundamentales.

o Describir las características de los estados sólido, líquido y gaseoso. Comentar en qué con-

sisten los cambios de estado, empleando la teoría cinética.

o Hacer representaciones gráficas y encontrar la relación entre magnitudes. Analizar e inter-

pretar gráficas.

o Saber clasificar los distintos sistemas materiales, así como separarlos.

o Realizar cálculos sencillos con la concentración de una disolución.

o Diferenciar entre átomos y moléculas: Indicar las características de las partículas constitu-

yentes de los átomos. Diferenciar los elementos. Calcular el nº de partículas componentes de

los átomos, iones e isótopos.

o Formular y nombrar algunas sustancias importantes .

o Discernir entre cambio físico y cambio químico. Comprobar que la conservación de la masa se

cumple en toda reacción química.

o Elaborar conclusiones sobre experiencias y observaciones realizadas en el laboratorio.

o Fomentar una actitud crítica.

CONTENIDOS NO SUPERADOS

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Aproximación al método científico.

Las etapas del método científico.

Representaciones gráficas.

El Sistema Internacional (S.I.) de unidades.

LA MATERIA Y SUS ESTADOS

La materia y sus estados físicos.

Propiedades generales y propiedades características de la

materia.

.Sólidos, líquidos y gases.

El comportamiento de los gases.

Los cambios de estado.

LOS SISTEMAS MATERIALES

Los sistemas materiales

Métodos de separación de mezclas.

Disoluciones . Formas de expresar la concentración .

Teoría atómico-molecular de Dalton.

ESTRUCTURA DE LA MATERIA

Modelos atómicos

Partículas constituyentes de los átomos

Page 80: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 80

La tabla periódica de los elementos. REACCIONES QUÍMICAS

Cambios físicos y químicos

Ajuste de reacciones químicas.

FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE LOS COMPUESTOS

INORGÁNICOS

Formulación y nomenclatura de los compuestos químicos.

Se propone la siguiente prueba de recuperación en evaluación extraordinaria: Examen extraordinario en Septiem-

bre

Con los siguientes criterios de evaluación: desarrollo de la capacidad del alumno para una expresión oral y escrita

propia y específica del área de forma correcta; así como de formular problemas relacionados con los conceptos dados,

conocimiento adecuado de los contenidos mínimos exigidos y consecución, por tanto, de los objetivos mínimos requeri-

dos, así como interés por superarlos. Así mismo, de forma excepcional, se tendrán en cuenta las calificaciones obteni-

das a lo largo del curso.

Espartinas, a ______ de ________________ de 2014

Fdo: _________________________________________

(profesor/a de la materia)

INFORME DE EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADO

ÁREA DE FÍSICA Y QUÍMICA

4º ESO

El alumno/a ................................................................................................................ ......................................... del curso

............................... recibe este documento quedando así enterado del procedimiento por el que será evaluado de manera

extraordinaria.

FIRMA:

Espartinas, .......... de junio de 2014

Page 81: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 81

OBJETIVOS NO ALCANZADOS FÍSICA

1. Expresar correctamente los principios, leyes, definiciones y significados de términos que

aparecen en los contenidos de la asignatura de este nivel.

2. Expresar correctamente cada magnitud física en sus unidades correspondientes.

3. Observar y explicar científicamente el movimiento de los cuerpos y aplicar correctamente

las principales ecuaciones, explicando las diferencias fundamentales de los movimientos

rectilíneo uniforme, rectilíneo uniformemente acelerado y circular uniforme. Distinguir

claramente entre las unidades de aceleración, así como entre magnitudes lineales y

angulares.

4. Identificar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, generen o no movimiento, así como sus

características y explicar las leyes de la Dinámica a las que obedecen. Determinar la

importancia de la fuerza de rozamiento en la vida real. Dibujar las fuerzas que actúan sobre

un cuerpo en movimiento, justificando el origen de cada una, e indicando las posibles

interacciones del cuerpo en relación con otros cuerpos.

5. Conocer los principios fundamentales de la Dinámica y aplicar dichos principios a la

explicación y resolución de problemas reales sencillos.

6. Explicar el carácter universal de la fuerza de la gravitación. Saber calcular el peso de los

objetos en función del entorno en que se hallen.

7. Explicar las diferentes situaciones de flotabilidad de los cuerpos situados en fluidos

mediante el cálculo de las fuerzas que sobre ellos actúan.

8. Aplicar el principio de conservación de la energía para explicar y predecir transformaciones

energéticas de sistemas físicos sencillos, de forma cualitativa y cuantitativa.

9. Diferenciar entre trabajo y potencia y utilizar dichos conceptos en la resolución de casos

prácticos. Analizar su relación con la industria y la tecnología.

10. Desarrollar progresivamente una actitud de participación, crítica y analítica, dentro del

respeto y la mutua colaboración.

11. Valorar la actividad científica y reconocer el valor de la ciencia para el desarrollo personal y

social.

12. Describir las interrelaciones existentes en la actualidad entre Sociedad, Ciencia y

Tecnología.

QUÍMICA

1. Conocer la teoría atómica y El Sistema Periódico de los elementos químicos. Predecir

propiedades analizando su colocación en el mismo.

2. Conocer la teoría de enlace químico y la relación existente entre el enlace y las propiedades

de las sustancias.

3. Formular según las normas IUPAC los elementos y compuestos más frecuentes.

4. Diferenciar entre procesos físicos y procesos químicos. Escribir y ajustar correctamente las

ecuaciones químicas correspondientes a enunciados y descripciones de procesos químicos

sencillos.

5. Realizar cálculos estequiométricos.

6. Valorar la actividad científica y reconocer el valor de la ciencia para el desarrollo personal y

social.

7. Describir las interrelaciones existentes en la actualidad entre Sociedad, Ciencia y

Tecnología.

Page 82: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 82

CONTENIDOS NO SUPERADOS CINEMÁTICA

El movimiento uniforme.

Movimiento y sistema de referencia. Trayectoria y posición.

Desplazamiento y espacio recorrido.

Velocidad

Ecuación del movimiento uniforme. Gráficas del movimiento

uniforme.

Movimiento circular uniforme.

El movimiento uniformemente acelerado.

Aceleración. Ecuaciones del movimiento uniformemente acelerado.

Análisis de los movimientos cotidianos. Gráficas del m.u.a.

Movimiento de caída libre.

Seguridad en las carreteras.

UD 1

FUERZAS

Fuerza: una magnitud para medir las interacciones.

Concepto de fuerza. Origen de las fuerzas.

Análisis de las fuerzas presentes en algunas situaciones.

Las leyes de la Dinámica.

UD 2

FUERZAS GRAVITATORIAS

La gravitación Universal

La masa y el peso

Peso y equilibrio.

UD 3

FUERZAS EN FLUIDOS

La presión El estudio de la presión

La presión en los sólidos, en los líquidos y en los gases.Principios

fundamentales

La presión hidrostática.

La presión atmosférica

Fuerzas ascensionales en los fluidos: Principio de Arquímedes ..

UD 4

TRABAJO Y ENERGÍA

El trabajo mecánico

La potencia mecánica

La energía. El principio de conservación de la energía

UD 5

QUIMICA

ENLACE QUÍMICO

Átomos, moléculas, elementos y compuestos.

La ordenación de los elementos.

Las teoría atómica actual. Nº atómico y Nº másico. Configuración

electrónica.

La tabla periódica

Predicción de propiedades a partir de la tabla periódica.

Los enlaces químicos

Propiedades de los tres tipos de enlaces.

Formulación y nomenclatura de los compuestos químicos.

UD 8

LOS CAMBIOS QUÍMICOS

Cambios físicos y químicos.

Las reacciones químicas. Cálculos estequiométricos. UD 9

Page 83: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 83

Energía de las reacciones químicas.

Se propone la siguiente prueba de recuperación en evaluación extraordinaria: Examen extraordinario en Septiem-

bre

Con los siguientes criterios de evaluación: desarrollo de la capacidad del alumno para una expresión oral y escrita

propia y específica del área de forma correcta; así como de formular problemas relacionados con los conceptos dados,

conocimiento adecuado de los contenidos mínimos exigidos y consecución, por tanto, de los objetivos mínimos requeri-

dos, así como interés por superarlos. Así mismo, de forma excepcional, se tendrán en cuenta las calificaciones obteni-

das a lo largo del curso.

Espartinas, a __ de ____JUNIO____________ de 2014

Fdo: _______________________________________ (profesor/a de la materia)

INFORME DE EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADO

ÁREA DE FÍSICA Y QUÍMICA

1º BACHILLERATO

El alumno/a ........................................................................................................................ ................................. del curso

............................... recibe este documento quedando así enterado del procedimiento por el que será evaluado de manera

extraordinaria.

FIRMA:

Espartinas, .......... de junio de 2014

OBJETIVOS NO ALCANZADOS (marcados a la izquierda de la tabla)

Page 84: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 84

GENERALES

1. Reconocer el método científico como un método de trabajo admitido por la comunidad científica que permite

la adquisición de un conocimiento objetivo y riguroso a la hora de explicar los fenómenos naturales.

2. Saber qué es una ley física.

3. Conocer las magnitudes del Sistema Internacional, con sus unidades correspondientes. Dominar el cambio de

unidades de diferentes magnitudes del SI .

4. Utilizar la notación científica con asiduidad y rigor. Operar con un número de cifras significativas adecuado.

5. Conocer las cualidades de los instrumentos de medida.

6. Conocer las normas básicas de representación gráfica de funciones.

7. Desarrollar progresivamente una actitud de participación, crítica y analítica, dentro del respeto y la mutua

colaboración.

8. Valorar la actividad científica y reconocer el valor de la ciencia para el desarrollo personal y social.

9. Describir las interrelaciones existentes en la actualidad entre Sociedad, Ciencia y Tecnología.

FÍSICA

1. Observar y explicar científicamente el movimiento de los cuerpos y aplicar correctamente las principales

ecuaciones, explicando las diferencias fundamentales de los movimientos rectilíneo uniforme, rectilíneo

uniformemente acelerado y circular . Distinguir claramente entre las unidades de aceleración, así como entre

magnitudes lineales y angulares. Composición de movimientos. Movimiento de proyectiles.

2. Identificar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, generen o no movimiento, así como sus características y

explicar las leyes de la Dinámica a las que obedecen. Determinar la importancia de la fuerza de rozamiento en

la vida real. Dibujar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo en movimiento, justificando el origen de cada una,

e indicando las posibles interacciones del cuerpo en relación con otros cuerpos. Explicar el carácter universal

de la fuerza de la gravitación. Saber calcular el peso de los objetos en función del entorno en que se hallen.

3. Relacionar el impulso mecánico y la variación del momento lineal. Comprender el carácter universal del prin-

cipio de conservación del momento lineal en un sistema aislado. Aplicar el principio de conservación del mo-

mento lineal.

4. Aplicar el concepto de fuerza centrípeta a la resolución de problemas numéricos en curvas peraltadas y en mo-

vimientos en una circunferencia vertical.

5. Entender que una fuerza produce trabajo solamente cuando existe un desplazamiento. Conocer el trabajo de

rozamiento. Explicar el concepto de potencia mecánica y su importancia en motores y máquinas. Analizar las

características de la energía cinética y de la energía potencial. Relacionar el trabajo realizado con la variación

de energía mecánica. Aplicar la ley de conservación de la energía mecánica a la resolución de problemas de

cuerpos en movimiento y a situaciones en las que intervengan fuerzas elásticas.

6. Reconocer que el calor es energía en tránsito, energía que se transfiere cuando hay variación de temperatura.

Relacionar el calor y la degradación de la energía. Conocer las características de la crisis energética.

7. Comprender conceptos básicos como sistema, proceso, paredes, variables y funciones termodinámicas. Com-

prender que la temperatura es una medida de la energía cinética media de las partículas que componen los

cuerpos. Estudiar el equilibrio térmico entre los sistemas.

8. Observar la relación entre la energía interna, el calor y el trabajo. Analizar la evolución de ciertos tipos de pro-

cesos. Comprender cómo funcionan las máquinas térmicas y las refrigerantes.

9. Aplicar la ley de Coulomb para determinar la fuerza de interacción sobre una carga dada, en presencia de otras

cargas puntuales. Comprender su sentido matemático como inverso del cuadrado de la distancia. Comprender

el sentido físico de la constante de Coulomb y su carácter no universal. Identificar el carácter vectorial de las

interacciones entre cargas puntuales y aplicar el principio de superposición para sumar fuerzas y campos en la

resolución de problemas en dos dimensiones.

10. Comprender que la corriente eléctrica en un conductor está asociada a la existencia de un campo eléctrico en

su interior generado por la diferencia de potencial existente entre sus extremos. Utilizar la ley de Ohm en la

determinación de la corriente eléctrica que circula por los conductores, identificando en ellos los puntos de

mayor y menor potencial.

11. Comprender el funcionamiento de generadores de corriente, indicando sus magnitudes características, así co-

mo las diferencias entre los que se consideran ideales y los reales. Conocer y respetar las normas de seguridad

Page 85: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 85

sobre corriente eléctrica, tanto en el ámbito doméstico como en la realización de experiencias en el laboratorio.

QUÍMICA

1. Estudiar los orígenes y evolución de las teorías atómicas. Reconocer la discontinuidad que existe en la energía,

al igual que la existente en la materia. Conocer, comprender e interpretar las limitaciones que tienen las

distintas teorías.

2. Aprender a distribuir los electrones en los átomos y relacionar la configuración de los elementos con su

colocación en el sistema periódico. Saber predecir por qué tipo de enlace se unirán los diferentes átomos entre

sí, a partir de su estructura electrónica.

3. Aprender a escribir las estructuras moleculares según Lewis.

4. Conocer las leyes fundamentales sobre las que se asienta la Química. Diferenciar las leyes ponderales de las

volumétricas. Entender con claridad el significado del número de Avogadro y del concepto de mol.

5. Formular y nombrar correctamente compuestos químicos inorgánicos según las normas de la IUPAC. , Y

compuestos orgánicos sencillos mono y polifuncionales.

6. Saber representar correctamente las reacciones químicas convenientemente ajustadas. Relacionar los

coeficientes estequiométricos de los reactivos con los productos, de los reactivos con reactivos y de los

productos con productos, bien en cantidades de masa como de volumen.

7. Utilizar en las reacciones químicas, tanto el concepto de mol, como el de masa. Relacionar concepto de moles

con volumen en condiciones normales.

8. Preparar disoluciones y utilizarlas en las reacciones químicas mediante una experiencia de laboratorio, como

por ejemplo, una valoración ácido-base.

9. Conocer las clasificaciones de las reacciones químicas más elementales.

10. Clasificar las reacciones en exotérmicas y endotérmicas en función de la energía asociada.

11. Reconocer las propiedades físicas y químicas más llamativas de los compuestos orgánicos. Distinguir las

diferentes maneras de expresar las fórmulas de los compuestos orgánicos. Conocer los principales grupos

funcionales y reconocer en ellos el factor básico para la nomenclatura de los compuestos orgánicos.

12. Entender el concepto de isomería y distinguir entre los diferentes tipos de isomería: estructural y espacial.

13. Distinguir los diferentes tipos de hidrocarburos alifáticos según sea su cadena carbonada y conocer sus

principales propiedades físicas, apreciando en las insaturaciones un foco de inestabilidad que posibilita su

mayor reactividad química.

14. Saber que los derivados halogenados de los hidrocarburos se utilizan profusamente como disolventes,

insecticidas, refrigerantes... Discutir sobre sus ventajas e inconvenientes.

15. Conocer las principales funciones oxigenadas: alcoholes, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y

ésteres.

16. Identificar las aminas y amidas como las funciones nitrogenadas más características.

17. Conocer el origen del petróleo y su composición química como mezcla muy variada de hidrocarburos.

CONTENIDOS NO SUPERADOS (marcados a la izquierda de la tabla)

1. Conocimiento y distinción entre las diferentes etapas del método científico.

2. Reconocimiento de las Leyes físicas como relaciones numéricas entre diferentes

variables.

3. Magnitudes escalares y vectoriales. Diferencias.

4. Sistema Internacional de Unidades. Magnitudes y unidades.

5. Concepto de cifra significativa y su utilización correcta.

6. Cualidades imprescindibles en los aparatos de medida.

7. Incertidumbre y precisión de una medida. Error absoluto y error relativo.

UD 1

. La Física y la Química

como ciencias

experimentales

1. Teoría atómica de Dalton. Partículas subatómicas. Modelos atómicos

2. Números atómico y másico. Isótopos. Escala de masas atómicas.

3. Espectros atómicos de absorción y de emisión.

4. Niveles energéticos en el átomo.

5. Distribuciones electrónicas. Bases y criterios.

6. Estructura electrónica y ordenación periódica. Propiedades periódicas.

7. Características básicas de los enlaces iónico, covalente y metálico.

8. Diagramas electrónicos de Lewis.

UD 2

Estructura atómica

Page 86: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 86

9. Fuerzas intermoleculares: Puente de Hidrógeno y de Van der Waals.

1. Sustancias y mezclas. Elementos y compuestos.

2. Leyes ponderales de la Química: Ley de Lavoisier, ley de las proporciones

constantes, ley de las proporciones múltiples.

3. Teoría atómica de Dalton y justificación de las leyes ponderales.

4. Ley de los volúmenes de combinación: Ley de Gay-Lussac.

5. Hipótesis de Avogadro. Concepto de molécula. Número de Avogadro.

Concepto de mol. Volumen molar.

6. Leyes de los gases: ley de Boyle-Mariotte, ley de Charles y Gay-Lussac.

7. Ley de las presiones parciales.

8. Densidad, presión y fuerzas de cohesión en líquidos y gases.

9. Formulación inorgánica.

UD 3

Leyes y conceptos básicos

en Química

1. Representación y ajuste correcto de una reacción química.

2. Calcular de forma correcta las relaciones entre los componentes de una

reacción química, ya sean cálculos: masa-masa, masa-volumen o volumen-

volumen.

3. Utilizar de forma adecuada el concepto de rendimiento en una reacción.

4. Distinguir el reactivo limitante en un proceso químico.

5. Conocer y utilizar adecuadamente, las formas de expresar las disoluciones y su

importancia en las reacciones químicas.

6. Conocer la clasificación más elemental de las reacciones químicas.

UD 4

Estequiometría y energía de

las reacciones químicas

1. Características del átomo de carbono. Posibilidades de combinación del átomo

de carbono consigo mismo y con otros átomos.

2. Fórmulas empíricas, moleculares, semidesarrolladas, desarrolladas y espaciales

de las moléculas orgánicas.

3. Identificación de los principales grupos funcionales y conocimiento del nombre

del grupo.

4. Reconocimiento de los prefijos y sufijos más utilizados en la nomenclatura y

formulación de compuestos orgánicos.

5. Concepto de isomería y distinción entre sus diferentes clases: estructural y

espacial.

6. El petróleo. Origen, formación y composición química. Importancia social y

económica del petróleo.

UD 5

Química del Carbono

1. El movimiento. Elementos y magnitudes

2. Componentes intrínsecos de la aceleración.

3. Clasificación de los movimientos más interesantes.

4. Movimientos rectilíneos. movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.

Caída libre.

5. Movimiento circular.

6. Composición de movimientos. Movimiento de proyectiles.

UD 6

Cinemática del punto

material. Elementos y

magnitudes del movimiento

1. La fuerza como interacción.

2. leyes de la dinámica..

3. Tipos De fuerzas.

4. Impulso mecánico y momento lineal. Conservación del momento lineal.

UD 7

Dinámica

1. Trabajo mecánico. Trabajo de rozamiento. Representación gráfica del trabajo.

2. Potencia.

3. Rendimiento.

4. Energía.

5. Energía cinética.

6. Energía potencial.

7. Conservación de la energía mecánica.

8. Transformaciones de la energía. Ley de conservación de la energía.

9. Masa y energía.

UD 8

Trabajo mecánico y energía

Page 87: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 87

1. Sistemas termodinámicos: características y tipos.

2. Variables termodinámicas y funciones de estado.

3. Calor y temperatura.

4. Principio cero de la Termodinámica.

5. Capacidad calorífica y calor específico.

6. Equilibrio termodinámico.

7. Trabajo en termodinámica.

8. Diagramas p-V.

9. Equivalencias entre trabajo y calor.

10. Energía interna y Primer Principio de la Termodinámica.

UD 9

Termodinámica física

1. Propiedades de las cargas eléctricas. Interacción entre cargas eléctricas en

reposo. Ley de Coulomb.

2. Campo eléctrico.

3. Corriente eléctrica. Ley de Ohm. Asociación de resistencias.

4. Energía disipada en una resistencia. Ley de Joule.

5. Potencia de la corriente.

6. Generadores de corriente.

7. Energía eléctrica. Aplicaciones de la corriente

UD 10

Se propone la siguiente prueba de recuperación en evaluación extraordinaria: Examen extraordinario en Septiembre

Con los siguientes criterios de evaluación: desarrollo de la capacidad del alumno para una expresión oral y escrita propia y

específica del área de forma correcta; así como de formular problemas relacionados con los conceptos dados, conocimiento

adecuado de los contenidos mínimos exigidos y consecución, por tanto, de los objetivos mínimos requeridos, así como

interés por superarlos.

Espartinas, a __ de ____JUNIO____________ de 2014

Fdo: ________________________________________________ (profesor/a de la materia)

Page 88: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 88

INFORME DE EVALUACIÓN INDIVIDUALIZADO

FÍSICA 2º BACHILLERATO

El alumno/a ................................................................................................................ ......................................... del curso

............................... recibe este documento quedando así enterado del procedimiento por el que será evaluado de manera

extraordinaria.

FIRMA:

Espartinas, .......... de junio de 2014

OBJETIVOS NO ALCANZADOS

GENERALES

1. Reconocer el método científico como un método de trabajo admitido por la comunidad científica que

permite la adquisición de un conocimiento objetivo y riguroso a la hora de explicar los fenómenos

naturales.

2. Conocer las magnitudes del Sistema Internacional, con sus unidades correspondientes. Dominar el

cambio de unidades de diferentes magnitudes del SI .

3. Utilizar la notación científica con asiduidad y rigor. Operar con un número de cifras significativas

adecuado.

4. Conocer las cualidades de los instrumentos de medida.

5. Conocer las normas básicas de representación gráfica de funciones.

6. Describir las interrelaciones existentes en la actualidad entre Sociedad, Ciencia y Tecnología.

7. Adquirir y poder utilizar con autonomía conocimientos básicos de la Física, así como las estrategias

empleadas. en su construcción.

8. Comprender los principales conceptos de la Física y su articulación en leyes, teorías y modelos,

valorando el papel que desempeñan en el desarrollo de la sociedad.

9. Resolver los problemas que se planteen , seleccionando y aplicando los conocimientos apropiados.

10. Comprender la naturaleza de la Física y sus limitaciones, así como sus complejas interacciones con

la tecnología, la sociedad y el ambiente, valorando la necesidad de preservar el medio ambiente y de

trabajar para lograr un futuro sostenible y satisfactorio para el conjunto de la humanidad.

11. Expresar mensajes científicos orales y escritos con propiedad, así como interpretar diagramas,

gráficas, tablas, expresiones matemáticas y otros modelos de representación.

12. Valorar las aportaciones realizadas por la Física y su influencia en la evolución cultural de la

humanidad.

13. Evaluar la información proveniente de otras áreas del saber para formarse una opinión propia, que

permita al alumno expresarse con criterio en aquellos aspectos relacionados con la Física.

14. Comprender que la Física constituye, en sí misma, una materia que sufre continuos avances y

modificaciones; es, por tanto, su aprendizaje un proceso dinámico que requiere una actitud abierta y

flexible frente a diversas opiniones.

15. Reconocer los principales retos actuales a los que se enfrenta la investigación en este campo de la

ciencia.

FÍSICA

Page 89: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 89

1. Comprender el significado de términos como elongación, frecuencia, periodo y amplitud de un

m.a.s. y explicar cómo la variación de uno de ellos influye en el valor de los demás. Explicar cómo

el movimiento circular uniforme está relacionado con el movimiento armónico simple. Explicar có-

mo están relacionadas entre sí las energías cinética, potencial y total de un oscilador. Calcular la

energía almacenada en un resorte en función de su constante elástica y de la deformación que expe-

rimenta. Utilizar la ecuación fundamental de la dinámica para demostrar que la aceleración de un

m.a.s. es proporcional al desplazamiento.

2. Definir, relacionar y aplicar el significado de las magnitudes fundamentales de una onda: frecuencia,

longitud de onda, período y velocidad de propagación.. Utilizar la ecuación de una onda armónica

unidimensional para calcular sus características. Distinguir entre velocidad de fase de una onda y ve-

locidad transversal de las partículas del medio. Describir las propiedades más importantes de las on-

das utilizando el principio de Huygens. Exponer por qué una onda disminuye su amplitud a medida

que aumenta la distancia al centro emisor.. Definir términos como: onda sonora, intensidad del soni-

do, decibelio, armónicos y efecto Doppler. Hacer la conversión de la intensidad sonora en vatios por

metro cuadrado a decibelios. Explicar en qué consiste el efecto Doppler y calcular la variación de la

frecuencia de una fuente sonora cuando se acerca o se aleja.

3. Comprender el carácter universal de la Ley de gravitación y su validez en la explicación de los fe-

nómenos naturales. Aplicar correctamente las Leyes de Kepler en la resolución de problemas que

versen sobre el movimiento de un planeta. Definir conceptos como fuerza conservativa, energía po-

tencial, energía mecánica, etc. , y aplicarlos al análisis energético de situaciones mecánicas. Diferen-

ciar distintas aplicaciones de la Teoría de Gravitación Universal y algunas de sus consecuencias.

4. Definir conceptos como: fuerza central, momento de torsión y momento angular, y aplicarlos correc-

tamente en la interpretación de fenómenos naturales como el movimiento de los planetas. Aplicar los

conceptos anteriores a la resolución de ejercicios numéricos. Formular el principio de conservación

del momento angular y utilizarlo en la resolución de problemas sencillos. Explicar la variación que

experimenta la velocidad de un planeta entre las posiciones de perihelio y afelio aplicando el princi-

pio de la conservación del momento angular.

5. Utilizar el concepto de campo para superar las dificultades que plantea la interacción a distancia. De-

finir términos como: intensidad de campo y potencial. Calcular el campo creado por distintas masas

y comprobar cómo varía dicho campo en función de la distancia. Comprender la necesidad de intro-

ducir la notación vectorial para definir y determinar el campo gravitatorio. Conocer la intensidad del

campo gravitatorio en un punto y su variación con la distancia.

6. Aplicar la Ley de Coulomb para determinar la fuerza de interacción sobre una carga dada, en pre-

sencia de otras cargas puntuales. Explicar qué información puede obtenerse de un diagrama vectorial

sobre un campo eléctrico. Calcular la diferencia de potencial entre dos puntos dados de un campo

eléctrico relacionar la variación de potencial con la intensidad del campo y dibujar las superficies

equipotenciales en situaciones sencillas. Determinar el potencial eléctrico a una distancia definida de

una carga puntual. Hallar el potencial absoluto producido por una distribución de varias cargas pun-

tuales. Aplicar el principio de superposición para sumar fuerzas y campos en la resolución de pro-

blemas en dos dimensiones. Utilizar correctamente los diagramas de líneas de campo para dar una

interpretación gráfica de la intensidad del campo eléctrico. Conocer el teorema de Gauss y algunas

de sus aplicaciones más elementales.

7. Explicar las propiedades magnéticas de la materia utilizando los conceptos de dipolo magnético y

dominio magnético. Aplicar correctamente la Ley de Lorentz. Formular la Ley de Biot para conduc-

tores rectilíneos y aplicarla adecuadamente en la resolución de problemas concretos. Comprender el

funcionamiento de un acelerador de partículas como el ciclotrón. Determinar la fuerza magnética en

un conductor rectilíneo colocado en un campo magnético conocido. Explicar las características del

movimiento de una espira en un campo magnético y alguna de sus aplicaciones. Explicar el signifi-

cado de un dominio magnético y su relación con las sustancias ferromagnéticas. Describir cualitativa

y cuantitativamente la trayectoria que sigue una partícula cargada eléctricamente con velocidad co-

nocida, cuando se mueve perpendicularmente a un campo magnético dado. Dibujar y calcular las

fuerzas de interacción magnética entre corrientes paralelas y, como consecuencia de dicha interac-

ción, dar la definición internacional de amperio.

Page 90: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 90

8. Comprender que la corriente eléctrica en un conductor está asociada a la existencia de una variación

de flujo magnético. Utilizar la Ley de Faraday, cualitativa y cuantitativamente, para explicar situa-

ciones sencillas de inducción electromagnética. Explicar cómo se origina una corriente alterna en

una espira que gira en un campo magnético uniforme. Establecer la Ley de Lenz y utilizarla para de-

terminar el sentido de la corriente inducida en un circuito concreto. Explicar y calcular la corriente

inducida en un conductor cuando se mueve a través de un campo magnético determinado. Compren-

der el funcionamiento de los generadores de corriente. Conocer las aportaciones desarrolladas por

Faraday y Maxwell en el estudio de los fenómenos electromagnéticos y en la síntesis desarrollada

por este último. Comprender la naturaleza de las ondas electromagnéticas. Distinguir los distintos ti-

pos de ondas electromagnéticas y sus aplicaciones. Realizar cálculos que permitan determinar sus

principales características.

9. Analizar la controversia sobre la naturaleza de la luz. Aplicar los modelos corpuscular y ondulatorio

de la luz a fenómenos concretos: reflexión, refracción, difracción, polarización, efecto fotoeléctrico.

Conocer los métodos que han permitido determinar la velocidad de la luz. Relacionar la velocidad de

la luz con el índice de refracción de un medio transparente. Describir las leyes de la reflexión y la re-

fracción de la luz, y su aplicación al cálculo del ángulo límite y de la reflexión total. Explicar la

marcha de un rayo luminoso a través de una lámina de caras planas y paralelas, y a través de un

prisma óptico. Explicar cualitativamente la dispersión de un haz de luz blanca en un prisma óptico.

Conocer algunas aplicaciones de la espectroscopia. Conocer las características de los fenómenos de

interferencia, difracción, polarización y absorción de la luz. Relacionar el efecto Doppler con la pro-

pagación de la luz.

10. Conocer las ecuaciones fundamentales de los dioptrios plano y esférico y relacionarlas con las co-

rrespondientes ecuaciones de espejos y lentes. Construir gráficamente las imágenes formadas en es-

pejos y lentes delgadas. Calcular numéricamente la posición y el tamaño de las imágenes formadas

en espejos y en lentes delgadas. Interpretar las características de las imágenes en función de los re-

sultados numéricos obtenidos o de las construcciones gráficas realizadas

11. Enunciar las características de la relatividad en la Mecánica clásica y el Principio de relatividad de

Galileo. Enunciar los postulados de Einstein en la Teoría Especial de la Relatividad. Formular las

conclusiones a que da origen la teoría de la relatividad en relación con los siguientes fenómenos: di-

latación del tiempo, contracción de la longitud, variación de la masa y equivalencia entre masa y

energía.

12. Explicar con leyes cuánticas una serie de experiencias de las que no pudo dar respuesta la Física clá-

sica, como el efecto fotoeléctrico y los espectros discontinuos. Conocer la hipótesis de Planck. Ex-

plicar el efecto fotoeléctrico mediante la teoría de Einstein y conocer sus características. Conocer la

hipótesis de De Broglie y las relaciones de indeterminación. Conocer el comportamiento cuántico de

los fotones, electrones, etc. Asumir el carácter estadístico de la mecánica cuántica en contraposición

con el determinismo de la física clásica. Describir el fundamento teórico de un láser. Conocer las

aplicaciones de la Física cuántica en: fotocélulas, microelectrónica, nanotecnologías, etc.

13. Conocer la composición de los núcleos atómicos y la existencia de isótopos. Relacionar la estabili-

dad de los núcleos con la interacción nuclear fuerte, y la equivalencia masa–energía con la energía

de enlace. Distinguir los distintos tipos de radiaciones radiactivas y su influencia en los números

atómicos y los números másicos de los núcleos que experimentan desintegraciones radiactivas. Cal-

cular las distintas magnitudes que intervienen en las desintegraciones radiactivas. Conocer los pro-

cesos de fisión y fusión nuclear. Explicar con rigor científico problemas cotidianos relacionados con:

contaminación radiactiva, desechos nucleares, aplicaciones de isótopos radiactivos, etc. Conocer las

partículas elementales que constituyen la materia.

CONTENIDOS NO SUPERADOS

Page 91: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 91

1. Movimiento vibratorio.

2. Movimiento vibratorio armónico simple.

3. Dinámica del movimiento armónico simple.

4. Energía de un oscilador armónico.

5. Dos ejemplos de osciladores mecánicos.

Unidad 1.

Movimientos

vibratorios

1. Noción de onda Tipos de onda. Magnitudes características de las ondas.

2. Ecuación de las ondas armónicas unidimensionales.

3. Propiedades periódicas de la función de onda armónica.

4. Estudio cualitativo de algunas propiedades de las ondas. Principio de

Huygens.

5. Transmisión de energía a través de un medio.

6. Ondas estacionarias.

7. Naturaleza del sonido. Velocidad de propagación de las ondas sonoras.

8. Cualidades del sonido.

9. Efecto Doppler.

10. Contaminación acústica.

Unidad 2.

Movimiento

ondulatorio

1. Interacciones a distancia.

2. Antecedentes de la teoría de gravitación.

3. Desarrollo de la Teoría de Gravitación Universal.

4. Fuerzas conservativas. Conservación de la energía mecánica.

5. Energía potencial gravitatoria asociada al sistema formado por dos partí-

culas.

6. Aplicaciones de la Teoría de Gravitación Universal.

7. Consecuencias de la gravitación universal.

Unidad 3.

Ley de gravitación

universal.

Aplicaciones

1. Fuerza central.

2. Momento de torsión de una fuerza respecto a un punto: momento de una

fuerza central.

3. Momento angular de una partícula. Conservación del momento angular.

4. Relación entre el momento de torsión y el momento angular.

5. Momento angular y movimiento planetario. Segunda Ley de Kepler.

Unidad 4.

Fuerzas centrales.

Comprobación de la

Segunda Ley de Ke-

pler

1. Interpretación de las interacciones a distancia. Concepto de campo.

2. Campo gravitatorio.

3. Intensidad del campo gravitatorio.

4. Potencial del campo gravitatorio.

Unidad 5.

El campo

gravitatorio

1. Interacción electrostática.

2. Deducción de la Ley de Coulomb.

3. Fuerza sobre una carga puntual ejercida por un sistema de cargas pun-

tuales. Principio de Superposición.

4. Campo eléctrico.

Unidad 6.

Campo eléctrico

Page 92: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 92

5. Intensidad del campo eléctrico.

6. Potencial del campo eléctrico.

7. Flujo de líneas de campo y Teorema de Gauss.

8. Analogías y diferencias entre el campo gravitatorio y el campo eléctri-

co.

1. Propiedades generales de los imanes. Desarrollo del electromagnetismo.

2. Explicación del magnetismo natural.

3. Campo magnético. Fuentes del campo magnético. Creación de campos

magnéticos por cargas en movimiento.

4. Fuerzas sobre cargas móviles situadas en campos magnéticos. Ley de

Lorentz.

5. Fuerzas entre corrientes paralelas. Definición de amperio.

6. Ley de Ampère.

Unidad 7.

Electromagnetismo.

El campo magnético

1. Inducción electromagnética. Experiencias de Faraday y de Henry.

2. Leyes de Faraday y de Lenz.

3. Producción de corrientes alternas mediante variaciones de flujo magné-

tico.

4. Energía eléctrica: importancia de su producción e impacto medioam-

biental.

5. Síntesis electromagnética: Ondas y espectro electromagnético.

Unidad 8.

Inducción electro-

magnética.

Síntesis electromag-

nética

1. Naturaleza de la luz. Propagación rectilínea de la luz.

2. Velocidad de la luz en el vacío.

3. Índice de refracción.

4. Reflexión y refracción de la luz.

5. Láminas de caras planas y paralelas.

6. Prisma óptico.

7. Dispersión de la luz.

8. Espectroscopia.

9. Interferencias, difracción, polarización y absorción de la luz.

Unidad 9.

La luz

1. Óptica geométrica: Conceptos básicos y convenio de signos.

2. Dioptrio esférico. Dioptrio plano.

3. Espejos planos. Espejos esféricos.

4. Lentes delgadas.

5. Óptica del ojo humano.

Unidad 10.

Óptica

geométrica

Page 93: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 93

1. Relatividad en la Mecánica clásica.

2. Transformaciones en sistemas inerciales.

3. Aplicaciones de las transformaciones de Galileo.

4. Principio de relatividad de Galileo.

5. El problema del electromagnetismo.

6. Teoría Especial de la Relatividad.

7. Transformación relativista de la velocidad.

8. Masa relativista.

9. Equivalencia entre masa y energía.

Unidad 11.

Elementos de

Física relativista

1. Insuficiencia de la Física clásica.

2. Radiación térmica. Teoría de Planck.

3. Efecto fotoeléctrico. Teoría de Einstein.

4. Espectros atómicos. El átomo de Bohr.

5. Hipótesis de De Broglie. Dualidad partícula–onda.

6. Principio de incertidumbre de Heisenberg.

7. Mecánica cuántica: Función de onda y probabilidad.

8. Aplicaciones de la Física cuántica.

Unidad 12.

Elementos de

Física cuántica

1. Composición del núcleo de los átomos. Isótopos.

2. Estabilidad de los núcleos. Energía de enlace.

3. Radiactividad.

4. Reacciones nucleares. Fisión y fusión nuclear.

5. Armas y reactores nucleares.

6. Contaminación radiactiva. Medida y detección.

7. Aplicaciones de los isótopos radiactivos.

8. Materia y antimateria. Partículas fundamentales.

9. Unificación de las interacciones fundamentales.

Unidad 13.

Física nuclear

Se propone la siguiente prueba de recuperación en evaluación extraordinaria: Examen extraordinario en Septiembre

Con los siguientes criterios de evaluación: desarrollo de la capacidad del alumno para una expresión oral y escrita propia y

específica del área de forma correcta; así como de formular problemas relacionados con los conceptos dados, conocimiento

adecuado de los contenidos mínimos exigidos y consecución, por tanto, de los objetivos mínimos requeridos, así como

interés por superarlos. La prueba supondrá el 100% de la calificación obtenida.

Espartinas, a __ de ____JUNIO____________ de 2014

Fdo: ________________________________________________ (profesor/a de la materia)

Page 94: Educación Secundaria Obligatoria · Determinación de medidas directas e indirectas de diferentes magnitudes. Representación gráfica de la variación de una magnitud con respecto

IES LAURETUM / Departamento de Física y Química. Curso 13-14

Programación Didáctica 94

El Jefe del Departamento de Física y Química del IES Lauretum manifiesta su conformidad con el

contenido de la presente programación.

Francisco Javier Gómez Biondi

Espartinas a 29 de octubre de 2013