Edu-Lider

23
Editorial Emprendedores LiderazgoUFT Número 01. Año 2013

description

REvista de Liderazgo del equipo Edu-Lider

Transcript of Edu-Lider

Page 1: Edu-Lider

Editorial Emprendedores

LiderazgoUFT Número 01. Año 2013

Page 2: Edu-Lider

Editorial Liderazgo 11 Valores Para Ser Un Líder

Delfín Un poco de historia… ¿Cómo

se inserta la planificación estratégica en las organizaciones?

Planificación Estratégica en Venezuela

Planificación Tradicional &

Planificación Estratégica

La Visión de un Líder Tecnológico

El docente como líder en el aula

Consejo Editorial

Melania Gutiérrez

José E. Linarez

Colaboradores

Karol Valero

Juan Molina

Dirección Editorial

José E Linárez

José A. Salcedo

Reporteros Gráficos

Karol Valero

Melania Gutiérrez

Page 3: Edu-Lider

Los cambios sociales, por los que

atraviesa el Sector Educativo en Venezuela, implica la aplicación de grandes cambios como reto para la educación, como elemento clave del desarrollo nacional e integral del ser humano, aplicado en nuestras aulas, con políticas educativas , que permitan desarrollar la gestión del conocimiento de los aprendices. El Liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser de las personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos. es el proceso en el cual influyen lideres sobre seguidores y viceversa, para lograr los objetivos de una organización a través del cambio.

En los ámbitos laborales y

específicamente del docente hoy en día la figura del líder es esencial para llevar a cabo diferentes tipos de proyectos que puedan dar buenos réditos. Esto es así porque se estima que un buen líder puede guiar mucho mejor a un grupo que si cada persona trabajara por sí sola o de manera independiente. Esta misma situación se transpola a muchos otros ámbitos sociales y educativos en la actualidad.

En este sentido se presenta los

siguientes artículos educativos que exponen y reúnen la opinión de grandes expertos en el tema Autor: Melania Gutierrez

Colaborador: José E. Linarez

Page 4: Edu-Lider

“Los lideres piensan y hablan sobre soluciones. Los seguidores piensan y hablan sobre problemas”. Brian Tracy.

El impacto de los líderes en el aprendizaje de los alumnos está mediado, de modo principal, por los docentes y las prácticas que éstos llevan a cabo en las aulas, además de por distintos elementos organizativos y por el propio ambiente de la escuela. Pero a los docentes, como ya se ha adelantado, también les atañe el liderazgo en tanto que resultado de su desarrollo profesional: de ahí que se estime el liderazgo pedagógico de los profesores. Por eso, cuando los docentes se involucran en la revisión y mejora de sus prácticas, cuando

son receptivos a distintas formas de evaluación de su desempeño, cuando se sienten concernidos por los resultados de los alumnos, cuando se implican en procesos sistemáticos de formación y de innovación, no hacen sino conformar un liderazgo pedagógico que se deriva, sobre todo, de sus buenas prácticas, y que genera, en este caso de manera más informal, influencia en los modos docentes de otros profesores.

Melania Gutiérrez

Liderazgo

Page 5: Edu-Lider

“Los líderes no surgen de la nada. Deben ser desarrollados: educados de tal manera que adquieran las cualidades del liderazgo” Warren Bennis

.

Estrategias que se pueden emplear en el liderazgo educativo, teniendo en cuenta el dominio para resolver conflictos que se presenten en la institución. • Resolución de conflictos. Indica la necesidad de entender cómo el conflicto empieza y termina, y busca una convergencia en los intereses de los actores. • Gestión de conflictos. Reconoce que el conflicto no puede resolverse en el sentido de librarse de él; pone el acento en limitar las consecuencias destructivas del conflicto, se limita a los aspectos técnicos y prácticos del esfuerzo e intenta realinear las divergencias.

• Negociación. Es una relación de

interdependencia, en la que las partes acuerdan en negociar las demandas, con o sin ayuda de un tercero, y utilizando técnicas competitivas o cooperativas. • Conciliación. Es el procedimiento por el que una tercera persona trata de dar continuidad a una negociación entre los actores que hasta el momento no habían podido negociar; se limita a propiciar que los actores debatan sus diferencias y encuentren soluciones.

Melania Gutiérrez

Page 6: Edu-Lider

“El liderazgo es la capacidad de transformar la visión en realidad” Warren Bennis

.

Los delfines a lo largo de toda

su existencia han significado admiración y belleza por todo lo que su inteligencia le permite poner en práctica llegándolos a considerar únicos en esa especie. Es por eso que muchos investigadores sugieren como ejemplo para los humanos este animal al respecto Herrera (2003) expresa Así como los delfines viven en el agua y desde ella se lanzan a volar, danzar y jugar, por mares y ríos, porque "Delphis" significa "emerge del agua“.

Así también, el liderazgo nace

desde el interior de cada ser humano. Por eso, aprender a ser líderes que generen espacios de confianza, lealtad, vitalidad y humor requiere de un profundo trabajo interior. Y si no es así, no aprendemos a ser líderes, sino que usamos técnicas más bien manipuladoras para manejar a los demás.

Autor: José E Linárez

Correo: [email protected] Twiter: @joseelinarez

Page 7: Edu-Lider

“Se ha alcanzado la excelencia como líder cuando la gente lo sigue a uno a todas partes, aunque sólo sea por curiosidad”

Por sobre todo, tal vez la mejor lección de los delfines para los líderes sea la importancia de vivir en comunidad, su sistema respiratorio es ejemplar, una memoria e inteligencia envidiable, juguetón cuando ha de serlo y serio cuando así lo elige, cuida a sus iguales, piensa en la abundancia, su liderazgo está basado en la inteligencia y emplea el disfrute como parte de su vida cotidiana. A diferencia de los tiburones que trabajan solo representando la mediocridad, agresividad, se come a sus iguales, su liderazgo está basado en la fuerza empleando el dolor y el miedo como parte de su vida cotidiana.

En este caso las cualidades que debemos reflejar de los delfines para alcanzar su liderazgo son las siguientes: 1. Calidad: La persona Delfín

cubre y excede las expectativas de los demás. Da una contribución mas allá de lo que espera la gente que haga, partiendo de un equilibrio personal.

2. Mottainai: La persona Delfín sigue la filosofía Japonesa Mottainai que buscar valorar, agradecer y conservar todo lo que tenemos a nuestro alrededor será material o humano.

Autor: José E Linárez Correo: [email protected]

Twiter: @joseelinarez

Page 8: Edu-Lider

“El liderazgo es el arte de conseguir que otra persona haga algo que quieres hacer porque quiere hacerlo” Dwight Eisenhower

3. Kaizen: La persona Delfín se ve a si

misma como un ente en el mejoramiento continuo. Día a día detecta sus puntos fuertes y sus puntos a mejorar y toma acciones para ir cambiando hacia la persona que desea ser.

4. Abundancia: La persona Delfín cree en

que hay una riqueza Universal que alcanza para todos. Piensa, siente y actúa en relaciones familiares, laborales y vecinales bajo un enfoque ganar+ganar, negociando cooperativamente en pro de los beneficios comunes.

5. Humildad: La persona Delfín sabe que

puede aprender de cualquier ser humano. Se abre a otros puntos de vida y los aprecia como fuente importante para su aprendizaje y trascendencia.

6. Creatividad: La persona Delfín

encuentran siempre alternativas diferentes para solucionar sus problemas y convertirlos en oportunidades nuevas y originales en su diario acontecer.

7. Alegría: Una buena persona

Delfín despliega su ser interno expresando alegría y sonriendo gran parte de su tiempo.

8. Ética: La persona Delfín sigue

las leyes y normas morales, los principios universales y se apega a ellos como vía para ser honestos, libres, prósperos y felices.

Aun cuando queramos

ser los mejores delfines

siempre nos veremos

tentado a actuar como

tiburón, por lo tanto

esta en nuestras manos

buscar el camino de la

excelencia

atreviéndonos a ser

DELFIN.

Page 9: Edu-Lider

“Ejemplo es liderazgo“ Albert Schweitzer

9. Riesgo: La persona Delfín asume

riesgos, acepta retos, se lanza desde un avión pero con paracaídas midiendo sus limitaciones, proyectándose hacia el futuro con pasión y visión de triunfo.

10.Equilibrio: La persona Delfín

balancea su vida, dándose tiempo para sí mismo, sus seres queridos, sus trabajos, vecinos y otras personas y roles.

11.Congruencia: Las persona

Delfín se enfocan en hacer lo que predican y en actuar en base a sus principios.

Atreverse a ser delfín en un

mar de tiburones es un desafío que requiere de humildad y coraje. Humildad para saber que debemos mejorar y coraje para tomar acciones congruentes con nuestra visión, misión y valores.

Autor: José E Linárez

Correo: [email protected] Twiter: @joseelinarez

Page 10: Edu-Lider

“El hombre que camina hacia la verdad es un líder a pesar de los obstáculos”

Un poco de historia… ¿Cómo se inserta la planificación estratégica en las

organizaciones? Por José A. Salcedo

En los albores del siglo XXI, el estado y la sociedad necesitan de manera urgente ser redefinidos y analizados desde perspectivas diversas y multidisciplinarias, para interpretar y explicar las modificaciones sociales y culturales originada en los cambios tecnológicos.

Las nuevas tecnologías han provocado el vértigo y las turbulencias de los distintos escenarios políticos, económicos, sociales y culturales e impactando en las formas de administración, organización y gestión de los organismos públicos y privados.

A pesar de que se ha ampliado la velocidad de desplazamiento de la información, la información se multiplica tanto que no logra asimilarse y terminar por producir desinformación o, lo que es más grave aún su efecto inseparable: la ceguera situacional que es una incapacidad de lectura de la realidad social.

Este nuevo escenario se ha tornado exigente en recursos de conocimientos e información y, sobre todo, de un manejo y procesamiento adecuados del enorme caudal de datos de diferentes procedencias y modalidades.

Las organizaciones emergentes reclaman del talento y de la disposición de la gente –de sus aptitudes y sus actitudes- para aportar al éxito de la empresa que sea. Y esto implica un cambio contundente de la cultura organizacional y de las personas. En las nuevas culturas organizacionales compartir la visión es una puerta abierta a la necesaria participación de las personas en la organización y en las acciones para alcanzarla

Existe un nuevo paradigma de organización social: conjuntamente con los procesos de globalización –que en cierto modo despersonaliza o indeferencian- se producen procesos microsociales que humanizan las relaciones con la emergencia de lo pequeño y la revaluación de lo próximo y lo cercano.

En este marco se inscriben la transferencia del poder central a regiones y localidades, a través de la descentralización política y administrativa, la incorporación creciente de las organizaciones no-gubernamentales en la gestión de servicios públicos… Todas son señales de la vigorosa tendencia a acercar las decisiones hacia los lugares donde se viven los problemas.

De allí la trascendencia que tienen la revalorización de la planificación como enfoque y como herramienta organizadora de la complejidad creciente de la realidad social, en la cual participa no solo el gerente sino también empleados y hasta las comunidades. Es aquí donde surge con nitidez el papel creador de la planificación, como sistema eficaz para la toma de decisiones y el desarrollo consciente, reflexivo e intencional de acciones.

La planificación es una herramienta que estimula las facultades de percepción de las múltiples y complejas dimensiones y dinamismo sociales con vistas a incrementar la fecundidad y eficacia del pensamiento y de la acción.

Page 11: Edu-Lider

“Los lideres piensan y hablan sobre soluciones. Los seguidores piensan y hablan sobre problemas”. Brian Tracy.

A partir de las categorías que incorpora el planeamiento estratégico, es posible enriquecer

la reflexión y la acción personal y de grupo (organización) promoviendo cambios en la

amplitud y profundidad de la percepción y en la conducción, administración y gestión de

situaciones.

Muchos consideran la planificación un sistema eficaz para la toma de decisiones y el

desarrollo consciente, reflexivo e intencional de acciones. La planificación es una

herramienta que estimula las facultades de percepción de las múltiples y complejas

dimensiones y dinamismos con vista a incrementar la fecundidad y eficacia del

pensamiento y de la acción.

Page 12: Edu-Lider

• La planificación estratégica pone énfasis en los

momentos en lugar de las etapas a lo que hace referencia la planificación tradicional, ya que la formulación, la reformulación y la ejecución se pueden dar en forma simultáneas y solo es cuestión de momentos. Dichos momentos se pueden presentar en cadena continua o en cualquier orden y cada uno de ellos abarcar a los demás.

Desde hace años, en Latinoamérica, y especialmente en

Venezuela, se ha aplicado la planificación estratégica, a

partir de una autocrítica penetrante sobre las

experiencias que ha acumulado (Matus, 1985); sin

embargo, esta planificación pareciera existir de manera

aislada y ambigua tanto en los métodos prácticos como

en la teoría (la diferencia entre la práctica y la teoría se

debe a un desacople entre la cultura venezolana y la de

los teóricos de la planificación), lo cual conlleva a una

mala identificación de problemas y necesidades, y a la

usual desconsideración de las problemáticas de índole

institucional y cultural.

Diversos autores venezolanos han considerado a la

planificación estratégica situacional como un

instrumento fundamental para la toma de decisiones.

Por ello, para llevar a cabo la planificación en el ámbito

nacional se han propuesto gran variedad de

metodologías que guían la elaboración de dicha

actividad, sin embargo, de acuerdo con el Informe del

Proyecto Comunitas emitido por la Fundación

CENDITEL (López-Garay et al., 2009), en la actualidad

se han establecido metodologías de planificación desde

una visión tecnocrática, bajo una máscara de

formulación participativa donde las decisiones son

tomadas bajo criterios de la administración del poder

del Estado y en términos de exagerada burocracia.

Planificación Estratégica en Venezuela

El profesor Adalberto Zambrano, en su

trabajo de Gerencia estratégica y

gobierno (Zambrano, 2001), expone la

necesidad de diseñar un nuevo enfoque de

la planificación, y presenta una

metodología de planificación estratégica

situacional que toma en cuenta el análisis

situacional de la organización en estudio,

lo que implica identificar y procesar los

problemas reales de la organización.

Zambrano (2001) define problema como:

“divergencia entre el ser y el debe ser o

como aquella situación que es

insatisfactoria para un actor o varios” (p.

55).

Por José A. Salcedo

Page 13: Edu-Lider

“Los lideres piensan y

Es necesario aclarar que la realidad institucional u

organizacional, según Zambrano (2001) [Gerencia estratégica y

gobierno. Modelo de Planificación estratégica para

gobernaciones y alcaldías. Caracas: Ediciones IESA, 2001.],

“está condicionada por un conjunto de variables que harán más

o menos favorable el contexto en el cual se desarrollo la

gestión” (p. 43). Por ello la planificación estratégica considera

al sistema que se intenta gobernar como un sistema social

complejo plagado de una infinidad de factores que intervienen

en dicha realidad, mientras que la teoría de la planificación

tradicional está sustentada en los postulados de la ciencia

económica, donde se considera como único factor considerado

el de tipo económico. Carlos Matus (1985; 1977; 1987; Huertas,

2006) afirma que la concepción de la planificación estratégica

es radicalmente distinta a la de la planificación tradicional,

presentándose la primera como una forma más amplia y

dinámica de entender el concepto de plan y concebir la utilidad

práctica de la planificación.

Matus, resume el fracaso de la planificación tradicional, a través

de una reflexión de la mitología griega sobre el personaje

llamado “Procusto” que era un gigante que en la Grecia antigua

se caracterizaba por matar a las personas que atrapaba dándole

sepultura, en un sarcófago de medida estándar y ajustándolas al

tamaño del mismo, si eran cortas les estiraba las piernas hasta

que dieran sus medidas y si eran muy largas tomaba su espada y

se las cortaba (Matus, 1985; Huertas, 2006).

PLANIFICACIÓN

TRADICIONAL

&

PLANIFICACIÓN

ESTRATÉGICA

De alguna forma, Matus expresa que la

planificación, frente a las demandas

permanentes de la sociedad, responde con

propuestas que terminaban por no aplicarse,

quedando archivada en despachos oficiales

como dossier histórico la actividad del diseño

planificado.

Para Matus, las diferencias fundamentales

entre la planificación tradicional –

denominada por este autor, como

planificación normativa− y la planificación

estratégica se derivan tanto de la

multiplicidad de actores involucrados en el

proceso como del entorno en el que se toman

las decisiones. A continuación se presenta una

tabla con las principales características entre

ambas maneras de planificar.

Por José A. Salcedo

Page 14: Edu-Lider

“Aquél que no lucha por ser el mejor está condenado a estar dominado por aquellos que si lo hacen”

Page 15: Edu-Lider

“Líder no es mandar, es saber servir y dirigir a los demás con propósito y amor.”

La Visión de un Líder

Tecnológico Por: Juan Molina

Liderazgo Tecnológico. La posición clave del gerente intermedio le permite ser el enlace entre empresa y su personal, definiendo prioridades. Pero esto sólo lo logra cuando aprovecha sus capacidades de liderazgo y las relaciones interpersonales, más que de la competencia técnica acumulada. Esta situación conduce a plantearse la necesidad de mantenerse en el mercado, no sólo con conocimientos, habilidades técnicas y tecnológicas, sino también se presenta la necesidad de esgrimir un liderazgo tecnológico, (Buckley, 2000), capaz de sumir retos tanto internos como externos, permitiendo liderar una posición dentro de un mundo cada vez más globalizado. (Yip, 1993)

Por su parte, Restrepo (2002), argumenta que al gerente le corresponde una mirada al entorno, de modo la organización pueda generar desarrollo: tomar recursos y producir más recursos. Divide las competencias de los términos gestión, gerencia y administración. Así, a la gerencia le han dado una connotación más externa, más innovadora y de mayor manejo de lo existente o de lo funcional. Uribe (2002) citado por Restrepo, (2002) defiende esa concepción de la gerencia definiéndola como el manejo

Page 16: Edu-Lider

“El líder debe estar siempre dispuesto al sacrificio y la incomprensión”

estratégico de la organización. Al administrador le corresponde más el mantenimiento y conservación. Se le concibe como funcional o vertical. Igualmente, Mora (2002) citado por Restrepo (2002), plantea dos niveles de gestión: el lineal o tradicional, donde es sinónimo de administración y el nivel actualizado o gerencial, allí es planteada como función institucional global e integradora de todas las fuerzas que conforman una organización. En ese sentido hace más énfasis en la dirección y en el ejercicio del liderazgo. Los tres conceptos tienen una esencia común el cual no incluye la operación o ejecución.

Una Época de Cambios.

Gaynor (1999) plantea una serie de

habilidades consideradas esenciales y requeridas para desempeñar las labores del gerente intermedio, puesto que las mismas han servido en principio para entrenarlos en el sitio de trabajo con rígidos conductos regulares en relaciones de comunicación y toma de decisiones centralizadas, y en un entorno de negocios razonablemente predecibles. Sin embargo, a medida que las organizaciones cambian hacia estructuras más horizontales y más flexibles, y con mayores grados de participación en el poder con toma de decisiones distribuidas, y con una fuerza laboral más independiente y orientada hacia los equipos, los métodos tradicionales de entrenamiento ya no producen las habilidades administrativas necesarias para funcionar efectivamente en el dinámico entorno de los negocios actual. (Restrepo, 2002; Buckley, 2000; Floyd et al (1997).

Page 17: Edu-Lider

“Un hombre con ideas es fuerte, pero un hombre con ideales es invencible.”

Eaton se esfuerza para tener éxito

continuo nivelando innovaciones técnicas para desarrollar productos de última generación que cumplan con los requerimientos específicos de sus clientes. A través de los años, Eaton ha recibido notables honores de diversas organizaciones. Numerosos reconocimientos han validado el enfoque centrado en el cliente de Eaton incluyendo el ser nombrados Empresa de Calidad de Energía del Año (2004, 2005 y 2008) por Frost & Sullivan.

Tradición de Innovación Técnica:

Desde el patentado del primer

inversor de CA en 1962 hasta el envío de ocho nuevas patentes para Eaton 9390 UPS, al igual que las patentes de tecnología de medición de batería y rectificador de energía de CC, Eaton tiene un historial continuo de innovación tecnológica. Con más de 264 patentes activas y otras 178 patentes pendientes, mantenemos una larga tradición del uso de nuestra experiencia técnica para proporcionarles a los clientes lo que más necesitan en una solución de gestión de energía.

Page 18: Edu-Lider

“Los lideres piensan y hablan sobre soluciones. Los seguidores piensan y hablan sobre problemas”. Brian Tracy.

Liderazgo Tecnológico en

Latinoamérica

América Latina es uno de los mercados de

mayor crecimiento para la tecnología a nivel mundial. Pero, ¿cuáles son las diferencias entre los distintos países en términos de telefonía móvil, cantidad de computadoras y penetración de la Internet? El Índice Latino de Tecnología de Latin Business Chronicle, la publicación digital hermana de Latin Trade, ofrece una comparación única del nivel tecnológico de 19 países latinoamericanos. El índice estudia las tasas de penetración de la Internet y de la Internet de banda ancha, la cantidad de computadoras personales (PC), la cantidad de suscriptores a servicios de telecomunicación móvil y la cantidad de líneas de teléfono fijas.

El índice usa información de 2010 de

la Unión Internacional de Telecomunicaciones, el Almanaque de la Industria de la Computación y de la Cámara de Comercio de Santiago, así como también información poblacional del Fondo Monetario Internacional y del Population Reference Bureau. En el índice de este año, Panamá reemplazó a Uruguay como líder tecnológico regional, mientras que Chile lo reemplazó en términos de penetración de la Internet. Pero Uruguay reemplazó a Chile como líder regional de banda ancha.

Page 19: Edu-Lider

El docente como líder en el aula. Autor: Karol Valero

El nuevo docente, debe ser humano y

sensible en todos los aspectos esenciales de la vida, poseer esa empatía con sus alumnos y con los miembros de la sociedad. El tipo de liderazgo aplicado en aula depende de situaciones y características especiales del grupo, así como de nuestra personalidad. Por lo que no es recomendable la aplicación permanente y rígida de un sólo estilo de liderazgo a lo largo de

toda la existencia del grupo. Es preferible adaptar el mismo a las demandas de la personalidad, la estructura del grupo, la tarea, la situación y el tamaño del grupo. Por lo que es necesario que el docente pueda: •Expresar con franqueza sus ideas y

sentimientos. •Estar dispuesto a recibir ideas y

sentimientos nuevos. •Correr riesgos y experimentos con su

propia conducta. •La forma de dirigir un grupo influye

poderosamente no sólo en su funcionamiento sino también en la calidad del aprendizaje. •Generar las condiciones para crear

un clima cordial de aceptación, exento de amenazas, que permita a los alumnos expresar libremente sus dudas e ignorancias y hacer las preguntas que consideren necesarias.

“El verdadero líder es aquel que se siente subyugado, pues un líder que se hace distinguir y admirar, no es un líder, es un necio que se quiere hacer notar”

Page 20: Edu-Lider

“Liderazgo es la capacidad de transformar una visión en realidad.”

El docente universitario tiene como misión no sólo la transmisión de conocimientos, sino la de modelar los procesos mentales y los valores éticos, con que los nuevos profesionales se enfrentarán a las situaciones y a los problemas, ya no académicos, sino de responsabilidad tal que involucran vidas y recursos en sus manos. El liderazgo transformador del docente es dinámico, en el sentido de que la mediación pedagógica que establezca con los participantes de su curso, los hará a éstos más activos.

Cuando el profesor expone o muestra un contenido, posee poco control sobre los procesos de aprendizaje. Después de una conferencia, lo más que se puede exigir es que el alumno repita la misma información. En cambio, cuando conduce, coordina, fomenta, estimula y permite que el estudiante interactúe con el conocimiento, para que ejerza procesos intelectuales, el control de ocurrencia del aprendizaje es mayor y su enseñanza más efectiva. Desde ésta perspectiva, el profesor enseña, cuando logra que el estudiante aprenda. El docente universitario, tiene influencia porque inspira a sus estudiantes, logra una empatía con ellos, y despierta confianza en la posibilidad de alcanzar los objetivos y metas que ellos y él comparten.

Page 21: Edu-Lider

“El líder, algo tan imprescindible pero a la vez algo tan odiado... aún así el líder no se hace, nace.”

Page 22: Edu-Lider

Liderazgo es una destreza que no necesita de imposición sino que motiva e incita a que los demás sujetos decidan voluntariamente adherirse a las pautas dadas por el líder La labor del líder consiste en establecer una meta y conseguir que la mayor parte de las personas deseen y trabajen por alcanzarla. Se dice que todos llevamos a un líder dentro, y que debemos trabajar para sacarlo a la superficie. El nivel de liderazgo determina el nivel de éxito, el liderazgo se puede enseñar, y el que desea ser líder nada lo detendrá.

La tarea educativa siempre ha llevado implícita la función de liderazgo. En este liderazgo existe un trasfondo ético que siempre ha rodeado a los actores del proceso enseñanza-aprendizaje, puesto que la enseñanza es una actividad humana en que las personas ejercen su influencia de poder en otras. Todo profesor debe ser un líder y en el ejercicio de la función docente debe actuar sin demora, cuando ha tomado conciencia de la necesidad de cambio en la realidad en que se desenvuelve

Page 23: Edu-Lider

“Un líder es aquel que sueña y crea”

Barnes, Tony: Cómo lograr un liderazgo exitoso. Mc Graw Hill.

Bogota.1999

Bennis, W. (1990). Como llegar a ser líder. Grupo Editorial Norma.

Colombia

Castells, M (1999). La Era de la Información. Editorial Siglo XXi.

Editores, S.A. de C:V: México.

Covey, Stephen: El liderazgo centrado en principios. Paidos Empresa.

Barcelona. 1995;

LORENZO, M. (1999). El liderazgo ético en las instituciones de

formación, en LORENZO, M. y otros Actas III Jornadas Andaluzas de

Organización y Dirección de Instituciones Educativas. Granada: Grupo

Editorial Universitario.

UNESCO (1996). http://www.unesco.org.es.

Yip. G. (1993). La Globalización. Editorial Norma. Colombia.