Editorial Número 2

3
Editorial I VARDANDE. Bucaramanga, volumen 2, número 2, marzo 2013 - febrero 2014 / ISSN 2178-5163 Página 1 Estimados lectores, En la segunda entrega de la revista I VARDANDE, se cumple satisfactoriamente el objetivo de reunir el criterio de un notable grupo de investigadores jurídicos de diferentes nacionalidades, quienes comprometidos con la finalidad de éste proyecto académico, permiten mediante sus trabajos científicos, explorar con profundidad y rigurosidad aspectos de la semiótica y la fenomenología como herramientas esenciales del conocimiento, que permiten introducir y exponer nuevos elementos en la interpretación y construcción de la teoría contemporánea del Derecho. En esta oportunidad, se hace un recorrido en complejos y substanciales temas como: la lógica, la ciencia en la ley, el discurso jurídico, la retórica literaria, el género discursivo y la configuración narrativa, entre otros, que integran el componente teórico central de esta publicación, y permiten apreciar la visión y esfuerzo de los autores, en explicar los diferentes fenómenos jurídicos abordados en el desarrollo de las investigaciones, desde la descripción de características concretas en cada figura lingüística y de epistemología legal objeto de análisis. Por esta razón, la segunda edición de I VARDANDE se presenta en el marco de tres artículos científicos que permiten un espacio idóneo de reflexión y referencia, frente a la necesidad de reinventar el lenguaje jurídico desde la implementación de estructuras simbólicas o semióticas, como las que se pueden encontrar, por ejemplo en la Literatura, entendida como acto de comunicación artístico cuyo medio de expresión es la lengua en su función estética, la cual se constituye como un instrumento práctico y enriquecedor para mejorar la dinámica de la comprensión de los fenómenos jurídicos por parte del individuo y la sociedad en conjunto. En este orden de ideas, el primer escrito es la contribución en conjunto de Horácio Wanderlei Rodrigues y Luana Renostro Heinen, titulado “O direito a partir da lógica em Lourival Vilanova”, donde se reconoce acertadamente la obra del jurista Pernambuco, desde la descripción vehemente del estudio de la lógica como un camino complementario en la verificación de las bases constitutivas del sistema de derecho positivo.

description

 

Transcript of Editorial Número 2

Page 1: Editorial Número 2

Editorial

I VARDANDE. Bucaramanga, volumen 2, número 2, marzo 2013 - febrero 2014 / ISSN 2178-5163

Pág

ina

1

Estimados lectores,

En la segunda entrega de la revista I VARDANDE, se cumple satisfactoriamente el objetivo

de reunir el criterio de un notable grupo de investigadores jurídicos de diferentes

nacionalidades, quienes comprometidos con la finalidad de éste proyecto académico,

permiten mediante sus trabajos científicos, explorar con profundidad y rigurosidad aspectos

de la semiótica y la fenomenología como herramientas esenciales del conocimiento, que

permiten introducir y exponer nuevos elementos en la interpretación y construcción de la

teoría contemporánea del Derecho.

En esta oportunidad, se hace un recorrido en complejos y substanciales temas como: la

lógica, la ciencia en la ley, el discurso jurídico, la retórica literaria, el género discursivo y la

configuración narrativa, entre otros, que integran el componente teórico central de esta

publicación, y permiten apreciar la visión y esfuerzo de los autores, en explicar los diferentes

fenómenos jurídicos abordados en el desarrollo de las investigaciones, desde la descripción

de características concretas en cada figura lingüística y de epistemología legal objeto de

análisis.

Por esta razón, la segunda edición de I VARDANDE se presenta en el marco de tres

artículos científicos que permiten un espacio idóneo de reflexión y referencia, frente a la

necesidad de reinventar el lenguaje jurídico desde la implementación de estructuras

simbólicas o semióticas, como las que se pueden encontrar, por ejemplo en la Literatura,

entendida como acto de comunicación artístico cuyo medio de expresión es la lengua en su

función estética, la cual se constituye como un instrumento práctico y enriquecedor para

mejorar la dinámica de la comprensión de los fenómenos jurídicos por parte del individuo y

la sociedad en conjunto.

En este orden de ideas, el primer escrito es la contribución en conjunto de Horácio

Wanderlei Rodrigues y Luana Renostro Heinen, titulado “O direito a partir da lógica em

Lourival Vilanova”, donde se reconoce acertadamente la obra del jurista Pernambuco, desde

la descripción vehemente del estudio de la lógica como un camino complementario en la

verificación de las bases constitutivas del sistema de derecho positivo.

Page 2: Editorial Número 2

I VARDANDE. Bucaramanga, volumen 2, número 2, marzo 2013 - febrero 2014 / ISSN 2178-5163

Pág

ina

2

Los autores contribuyen en su análisis sobre los postulados de Vilavona, en permitir

identificar una interesante división entre la lógica formal simbólica, la lógica general y la

lógica de cada ciencia particular. Por lo tanto, proponen los juristas en el campo del derecho

una lógica legal como metodología de conocimiento jurídico, que se eleva a categoría de

lógica especial. Asimismo, referencian aspectos teóricos sobre la ciencia y la ley, donde

establecen que la ciencia en la ley debe constituirse como un sistema, cuyo objeto es, el

lenguaje, que en su forma lógica, corresponde al idioma de derecho positivo formado por

proposiciones.

En síntesis, las tesis examinadas por los autores en el pensamiento de Vilavona, permiten

romper con la idea tradicional de la ciencia y plantean como aporte la interdisciplinariedad

que busca superar la superficialidad de la ciencia del derecho. Así entonces, se observa la

relevancia del idioma, que es de hecho un factor cultural, el cual permite reconocer al

derecho como producto cultural, en constante interacción y cambio desde las esferas

histórica, antropológica, sociológica y filosófica para la comprensión integral del fenómeno

legal.

En segundo lugar, aparece el artículo de Julio Juan Ruiz, titulado “Razón y pasión en el

discurso jurídico”, que en concordancia con los ámbitos de la semiótica y la fenomenología,

se propone desarrollar una descripción rigurosa en la utilización de la retórica literaria para

el análisis del discurso jurídico, desde la relación con una de las tragedias más célebres de

Pedro Calderón de la Barca, El Príncipe Constante. Lo cual entrelaza desde la visión del

autor el Derecho con la Literatura, en concreto, la problemática jurídica en los textos

literarios.

Es pertinente resaltar, que la investigación de Ruiz, según explica, contribuye notablemente

desde la metodología interdisciplinaria empleada, no sólo para el estudioso del Derecho,

sino también para el de la Literatura, porque a través de lo jurídico se alcanza una visión

adecuada del contexto histórico político. Fundamentalmente, esta interdisciplinariedad se

asienta en un elemento común: el lenguaje. Así, tanto la Literatura como el Derecho poseen

un discurso propio, el cual no debe ser predominantemente racional, puesto que, se debe

Page 3: Editorial Número 2

I VARDANDE. Bucaramanga, volumen 2, número 2, marzo 2013 - febrero 2014 / ISSN 2178-5163

Pág

ina

3

complementar con base en la coherencia de un modelo retórico que propone un equilibrio

argumentativo entre lo racional y lo emocional.

Finalmente, Raquel Taranilla cierra el bloque de investigaciones que hacen parte de esta

entrega de I VARDANDE a la comunidad académica internacional, con su estudio

denominado “El escrito de acusación penal: convenciones genéricas en la configuración del

relato de los hechos”, donde la autora, con un argumento impecable, retoma el tema central

de esta edición al analizar elementos específicos de la lingüística y semiótica en contexto

con materias de la ciencia del Derecho.

De esta manera, en términos generales, su tesis se desarrolla en la exposición detallada de

un género judicial en particular, el escrito de acusación, con el objetivo de identificar algunas

de las reglas que rigen la configuración narrativa en la acusación, y que se pueden resumir

como advierte Raquel de la siguiente manera: “la ley es el guion”, “un delito, una oración”,

“la ley proporciona las palabras clave”. En último lugar, como objetivo general pretende

demostrar que el género discursivo en el que se inserta una producción narrativa determina

tanto la forma del relato como su contenido.

A manera de colofón, la Entidad Editora de I VARDANDE Revista Electrónica de Semiótica y

Fenomenología Jurídicas agradece al grupo de investigadores que participaron en la

segunda edición con sus meritorias contribuciones. Exhortamos a los lectores acuciosos a

reflexionar y discutir de manera crítica sobre los temas tratados, de igual forma, dejamos a

su consideración establecer la pertinencia y utilidad de los artículos científicos en el

desarrollo del pensamiento del Derecho latinoamericano y la dogmática jurídica.

Said Alfredo Salazar Director Ejecutivo de I VARDANDE

Socio directivo de Salazar Pilonieta. Consultores Jurídicos & Grupo ELITE. Especialistas en Lingüística Investigación y Técnicas de Estudio