Editorial Navideño - Instituto Nacional de Aprendizaje 06.pdf · de convivencia ..... 2 Recetas...

8
Teléfonos: 758-2106 ó 758-3219 Dirección Electrónica: [email protected] [email protected] Índice Editorial .............................1 Buenas Prácticas de convivencia....................2 Recetas Caribeñas .............3 Ecología .............................4 Aprendamos Inglés ............6 Pasatiempos.......................7 Sociales ..............................8 Volumen N° 6 Noviembre - Diciembre Editorial Navideño Estamos finalizando un año más en la Unidad Regional Huetar Atlántica del INA, nuestro CARIBE, que día con día nos trae más y más retos haciendo que la labor del INA brille aún más en todos los rincones de la Provincia, como un faro de esperanza, para todos y todas aquellas personas que desean superarse, capacitarse y provocar cambios en sus vidas. Este año hemos llegado a casi 14, 000 personas aproximadamente con Servicios de Capacitación y creemos que año con año la demanda de estos servicios crecerá considerablemente. Tenemos muy buenos ejemplos a lo largo de la Región de personas que han logrado cumplir sus metas gracias al INA. Saludos a las muchachas de Cascadas de Guápiles, Dondonia, La Bomba, Puerto Viejo, 28 millas, a las comunidades de Gandoca, Sixaola, Bribri, Amubri, Cariari, Guácimo, Siquirres, Puerto Limón, Tortuguero, Manzanillo, Cocles, Matina, Batán, Bananito, Finca San Alberto, El Carmen, País y muchas más. A todos los empresarios e instituciones, a los compañeros y compañeras de otras sedes, a todos y todas les deseamos una Feliz Navidad Y Un Prospero Año Nuevo Lleno De Muchos Éxitos Y Bendiciones .

Transcript of Editorial Navideño - Instituto Nacional de Aprendizaje 06.pdf · de convivencia ..... 2 Recetas...

Page 1: Editorial Navideño - Instituto Nacional de Aprendizaje 06.pdf · de convivencia ..... 2 Recetas Caribeñas ..... 3 Ecología ... flor de navidad donde quiera que se encuentre, de

Teléfonos: 758-2106 ó 758-3219 Dirección Electrónica:

[email protected] [email protected]

Índice

Editorial ............................. 1

Buenas Prácticas

de convivencia .................... 2

Recetas Caribeñas ............. 3

Ecología ............................. 4

Aprendamos Inglés ............ 6

Pasatiempos....................... 7

Sociales .............................. 8

Volumen N° 6 Noviembre - Diciembre

Editorial Navideño Estamos finalizando un año más en la Unidad Regional Huetar Atlántica del INA,

nuestro CARIBE, que día con día nos trae más y más retos haciendo que la labor

del INA brille aún más en todos los rincones de la Provincia, como un faro de

esperanza, para todos y todas aquellas personas que desean superarse,

capacitarse y provocar cambios en sus vidas.

Este año hemos llegado a casi 14, 000 personas aproximadamente con Servicios

de Capacitación y creemos que año con año la demanda de estos servicios

crecerá considerablemente. Tenemos muy buenos ejemplos a lo largo de la

Región de personas que han logrado cumplir sus metas gracias al INA. Saludos a

las muchachas de Cascadas de Guápiles, Dondonia, La Bomba, Puerto Viejo, 28

millas, a las comunidades de Gandoca, Sixaola, Bribri, Amubri, Cariari, Guácimo,

Siquirres, Puerto Limón, Tortuguero, Manzanillo, Cocles, Matina, Batán, Bananito,

Finca San Alberto, El Carmen, País y muchas más. A todos los empresarios e

instituciones, a los compañeros y compañeras de otras sedes, a todos y todas les

deseamos una

Feliz Navidad Y Un Prospero Año Nuevo

Lleno De Muchos Éxitos Y Bendiciones .

Page 2: Editorial Navideño - Instituto Nacional de Aprendizaje 06.pdf · de convivencia ..... 2 Recetas Caribeñas ..... 3 Ecología ... flor de navidad donde quiera que se encuentre, de

Unidad Regional Huetar Atlántica Página 2

"El susurro de Dios puede ser escuchado más allá de las estrellas y debajo de los mares ~~ pero presta oído....y escucharás el eco de Su voz

en tu corazón." de God's Little Promise Book

EL SERVICIO DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL DE LA REGIÓN ATLÁNTICA LE RECUERDA UNAS BUENAS PRACTICAS DE CONVIVENCIA

PARA RELACIONARTE MEJOR CON LAS

PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA.

Colóquese delante de la persona para que pueda ver su cara

Háblele despacio y con claridad, utilizando palabras sencillas y que sean fáciles de leer con los labios

Respeta su sistema de comunicación por señas (LESCO) y para comunicarte mejor, aprende a usarlo

En caso de dificultad escribe lo que quieras decir

No le hables haciendo muecas ni gestos extraños

PERSONAS CON DISCAPACIDAD FISICA

Pídele que te explique qué puedes hacer para apoyarlo

Ten cuidado cuando le ayudes a bajar de las aceras o las gradas

No agarres su silla por los descansa brazos

Ajusta tu paso al suyo

Evita que le den empujones

Si usa muletas, andadera u otra ayuda técnica, no lo separes de ella

Evita que le den empujones

Si usa muletas, andadera u otra ayuda técnica, no lo separes de ella

Recuerda que es inteligente y muy sensible

Recuerda, que aunque no se desplace como vos, tiene tus mismos derechos

PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL Y/O INTELECTUAL

De ser necesario repítele varias veces una instrucción

Si no entiendes lo que te dice, no dudes en pedirle que repita

Piensa en como te gustaría que te trataran si estuvieras en su lugar

Trata de ser natural, como con todas las personas

Nunca sientas lástima de su condición

No le tengas miedo

Nunca te burles de su discapacidad

No hable con otros de su limitación delante de él o ella, comprenden más cosas de las que crees

Entra en contacto primero con él o ella y luego con quiénes los rodean

Recuerda que, que aunque no comprenda o se comporte como vos tiene tus mismos derechos

PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

Dile tu nombre para que te reconozca

Ofrécele tu ayuda si notas que tiene problemas o existe algún obstáculo

Ofrece tu brazo. No lo agarres del suyo

No te molestes si rechaza tu ayuda

Déjalo que utilice su bastón para que toque los obstáculos o que utilice su perro guía para desplazarse o realizar otras labores

Recuerda que aunque no vea, piensa, siente y razona, igual que vos

No hables con sus acompañantes como si no te oyera

Recuerda que aunque no vea como vos, tiene tus mismos derechos

Rodrigo Mencías Montero Orientador

Tomado de material informativo del Consejo de Rehabilitación y Educación

Especial (CNREE)

Page 3: Editorial Navideño - Instituto Nacional de Aprendizaje 06.pdf · de convivencia ..... 2 Recetas Caribeñas ..... 3 Ecología ... flor de navidad donde quiera que se encuentre, de

Unidad Regional Huetar Atlántica Página 3

"El susurro de Dios puede ser escuchado más allá de las estrellas y debajo de los mares ~~ pero presta oído....y escucharás el eco de Su voz

en tu corazón." de God's Little Promise Book

QUEQUE NAVIDEÑO

INGREDIENTES :

3 barras de margarina o mantequilla

¼ kilo de manteca

½ kilo de azúcar

5 huevos

¼ kilo de pasas

½ kilo de frutas

2 tarros de leche evaporada pequeños

2cdtas. de polvo de hornear

1cdta. de canela en polvo

1 kilo de harina

1cdta. de nuez moscada rallada

2 tazas de brandy o vino Mora

2 limones

4cdas. de azúcar

PROCEDIMIENTO:

Batir la margarina, manteca y el ½ kilo de

azúcar hasta que la mezcla esté cremosa.

Poner a dorar las 4cdas. de azúcar en un

sartén, agregar ¼ de taza de agua y poner a

enfriar.

Licuar los huevos y agregarlos a la mezcla.

Agregar polvo de hornear, azúcar dorada,

leche, brandy y la harina poco a poco.

Agregar nuez moscada, pasas, frutas y limón

cuando la mezcla esté lista.

Hornear en 250º durante 1 hora.

Por: Mey Reynolds Panton Puerto Limón, Costa Rica

ROMPOPE

INGREDIENTES

3 Cajas de leche

Azúcar al gusto, aproximadamente 1/2 taza

Canela, nuez moscada, clavo de olor al gusto

4 huevos

3 cucharadas de maicena

Ron colorado al gusto

PROCEDIMIENTO

Ponga a hervir la leche en una olla. Aparte, licue los

huevos y déjelos reposar. Una vez que la leche

comienza a hervir, agregue la maicena previamente

disuelta en un poquito de leche (una media taza).

Cuando la leche empiece a hacer burbujitas, agregue

los huevos, el azúcar y las especias. Tenga cuidado

que la crema no se pegue en los bordes de la olla ni

se riegue con el calor. Ya cocinada la mezcla, déjela

refrescar y luego pásela por un colador. Refrigere por

24 horas y agregue ron al gusto, preferiblemente ron

colorado, o a lo tico (de Costa Rica), Guaro Cacique.

Tomado de la página de Internet :

http://www.terra.co.cr/especiales/navidad2001/

cocina/rompope.htm

Page 4: Editorial Navideño - Instituto Nacional de Aprendizaje 06.pdf · de convivencia ..... 2 Recetas Caribeñas ..... 3 Ecología ... flor de navidad donde quiera que se encuentre, de

Unidad Regional Huetar Atlántica Página 4

"El susurro de Dios puede ser escuchado más allá de las estrellas y debajo de los mares ~~ pero presta oído....y escucharás el eco de Su voz

en tu corazón." de God's Little Promise Book

Planta del Mes: Pastora, Flor de Pascua

Nombre Científico: Euphorbia pulcherrima.

Esta flor, o más bien planta, se ha

convertido en un símbolo navideño

desde hace varias décadas, porque

su “floración” se realiza de

noviembre a diciembre. Originaria

de Norteamérica, la pastora tiene la

particularidad de que su llamativa ornamentación roja o

blanca que ofrece, no corresponde a pétalos sino a

hojas modificadas. Si usted observa detenidamente

estas estructuras, encontrará que salen del tallo y

conservan toda la anatomía de una hoja: su base foliar,

su pedúnculo y sus nervaduras. Estas hojas son

adaptaciones que en muchas plantas se da para filtrar

los rayos ultravioleta procedentes del sol, proteger la

verdadera flor o hacer más llamativa o atractiva su

área central que es donde se encuentra la verdadera

flor, la cual no posee pétalos sino más bien una

estructura circular semiabierta que forma unos racimos

de color verde.

Es común que las personas adquieren esta planta, la

quieran conservarla por más tiempo, para esto vamos

a decirle lo siguiente: Toda planta y en especial las

producidas en vivero, tiene un paquete de nutrientes

incluido en el “adobe” de tierra en la maceta. Además

esta tierra ha sido tratada y mejorada para que nutra

durante cierto tiempo a una pequeña planta; de modo

que después de varias semanas o meses, la planta a

consumido esos nutrientes y es cuando le aparecen

necrosis o manchas amarillas o negruscas en forma

circular en el borde o dentro de la hoja.

Si sustituimos esos nutrientes podemos mantener una

planta sana por más tiempo. ¿Cómo lo podemos

hacer? Cambiando la planta a una maceta más

grande y agregando nueva tierra, en especial la que

venden en los mismos viveros. Agregando abono

químico de fórmula baja y en muy poca cantidad, bajo

la superficie de la tierra. Adicionando “compos,

bocachi o lombricompos” que son abonos orgánicos

de fácil adquisición.

Esta planta tiene adaptaciones para su crecimiento en

semi sombra, pero puede adaptarse con éxito en el sol

directo, siempre y cuando el sustrato presente una

base orgánica, aireación y drenaje. La aireación puede

lograrse agregando al sustrato “bolitas de estereofón”

y el drenaje con una o dos paladas de grava en la base

del agujero donde se sembrará la planta, pero sobre

todo, no “llenando” de agua ni la maceta ni la base de

la planta con agua, pues ésta disminuye el oxígeno

necesario para el crecimiento radicular y de toda la

planta.

Por supuesto que toda

planta tiene una

distribución geográfica

inscrita en su historia

natural, así hay plantas

que soportan el frío, el calor, la humedad, la insolación,

etc., más que otras, pero aún así, intente mantener su

flor de navidad donde quiera que se encuentre, de

todos modos será una buena experiencia.

Efraín Marín

Instructor.

Page 5: Editorial Navideño - Instituto Nacional de Aprendizaje 06.pdf · de convivencia ..... 2 Recetas Caribeñas ..... 3 Ecología ... flor de navidad donde quiera que se encuentre, de

Unidad Regional Huetar Atlántica Página 5

"El susurro de Dios puede ser escuchado más allá de las estrellas y debajo de los mares ~~ pero presta oído....y escucharás el eco de Su voz

en tu corazón." de God's Little Promise Book

Los Manglares del Caribe.

El bosque de manglar comprende

plantas que evolutivamente han

desarrollado ciertas características

de adaptación para sobrevivir en un

medio relativamente inhóspito como son las aguas

salobres. Esta agua que se encuentran muy cerca de

la desembocadura de los ríos al mar, presenta una

concentración muy alta de sales, las cuales deben ser

controladas por las plantas de la siguiente manera:

algunos mangles establecen una concentración

osmótica en sus raíces, de esta manera detienen el

ingreso de iones sodio; otros mangles excretan las

sales por medio de glándulas especializadas en sus

hojas y un tercer tipo lo concentra en ciertas partes

anatómicas y es eliminado de su fisiología cuando

estas partes, por lo general las hojas, mueren y caen.

Inclusive algunos realizan una o las tres funciones

anteriormente descritas.

¿Qué benéfico ofrece un bosque de manglar?

Los manglares están dentro de los sistemas de

productividad primaria más eficientes pues, en sus

raíces acumulan gran cantidad de detritus orgánico e

inorgánico, que sirve de alimento a una gran cantidad

de especies marinas y dulceacuícolas. Gran cantidad

de larvas de peces, moluscos, crustáceos, etc, se

refugian y obtienen su alimento en los manglares.

Posteriormente muchas de éstas migran al mar y

vienen a aumentar los recursos marinos en las

pesquerías en áreas que sobrepasan el territorio del

mar patrimonial.

Por ser plantas colonizadoras, o sea que forman o

retienen suelo en sus raíces, para que otras especies

florísticas se establezcan, son de mucha importancia

en la formación de bosques inundados, además de

presentar una importante defensa a las costas ante los

embates de los huracanes y vientos marinos.

Peligros que enfrentan.

Por desconocimiento se creyó que los manglares eran

zonas sin uso y se los taló para ocupar dichas áreas;

también se utilizó su corteza para obtener tanino, una

sustancia que sirve para teñir y curtir cueros. La

obtención de carbón y madera rústica fueron otros de

los causantes de que esta barrera protectora de la

costa, que antiguamente cubría casi la totalidad de la

costa Caribe y Pacífica de nuestro país, se redujera a

12.5 hectáreas localizadas en el Refugio de Vida

Silvestre Gandoca Manzanillo para la zona del Caribe.

Actualmente en los beneficios del manglar se

considera al Ecoturismo como una fuente de ingreso a

las localidades cercanas, principalmente en el Pacífico,

área donde prevalecen en mayor cantidad. La fauna

cercana al manglar y las asociaciones que se

establecen con otras especies florísticas, son muy

significativas si el guía o poblador local las observa e

interpreta con fines

turísticos.

En el Caribe Sur la especie

más representativa es el

mangle rojo

(Rhizophora mangle), seguido del caballero (R.

racemosa), blanco (Laguncularia racemosa), salado

(Avicenia germinans) y el botón (Conocarpus erecta).

La fotografía adjunta corresponde al manglar cercano a

la Laguna de Gandoca, visitado durante el curso de

Historia Natural del ALAC, se observan sus raíces

características.

Efraín Marin

Instructor.

Page 6: Editorial Navideño - Instituto Nacional de Aprendizaje 06.pdf · de convivencia ..... 2 Recetas Caribeñas ..... 3 Ecología ... flor de navidad donde quiera que se encuentre, de

Unidad Regional Huetar Atlántica Página 6

"El susurro de Dios puede ser escuchado más allá de las estrellas y debajo de los mares ~~ pero presta oído....y escucharás el eco de Su voz

en tu corazón." de God's Little Promise Book

HHHeeelll lllooo,,, III ’’’mmm ttteeeaaaccchhheeerrr SSSiiiaaannnyyy

“Welcome to your English Classes” Bienvenido a sus clases de Inglés

A través de la revista Caribbean Magazine de la Unidad Regional Huetar Atlántica

Grammar Gramática

Auxiliaries DO/DOES Auxiliares DO/DOES Use auxiliaries verbs to Utilice los verbos auxiliares Form questions and give para formar preguntas Short answ er y dar respuestas cortas

Simple Present Presente Simple DO=It’s use ONLY DO=se utiliza SOLO with the pronouns con los pronombres I –YOU-WE-THEY I-YOU-WE-THEY DOES=It’s use ONLY DOES=se utiliza SOLO With the pronouns con los pronombres SHE-HE-IT SHE/HE/IT

YES/NO QUESTION PREGUNTAS DE SI/NO 1. Does she like cookies? ¿A ella le gustan las galletas? ANSWERS RESPUESTAS Yes, she does Si, a ella le gustan No, She does not No, a ella no le gustan 2. Do you like coffee? ¿A usted le gusta el café? ANSWERS RESPUESTAS Yes, I do Si, a mi me gusta No, I do not No, a mi no me gusta Vocabulary Vocabulario Turkey /turki/ Pavo Fruits /fruts/ Frutas Apple /aepl/ Manzana Pear /pier/ Pera Cake /keik/ Queque Wine /uain/ Vino Chicken /chiken/ Pollo Dessert /disert/ Postre Grapes /greip/ Uvas Light /lait/ Luces Trees /triis/ Árboles

Verbs Verbos Pray /prei/ Orar Sing /sin/ Cantar Dance/dans/ Bailar Drink/drink/ Tomar Look /luk/ Mirar Give /giv/ Dar Wash /uach/ Lavar Buy /bai/ Comprar Ordinal Number Números Ordinales First Primero Second Segundo Third Tercero Fouth Cuarto Fifth Quinto Sixth Sexto Seventh Séptimo Eight Octavo Ninth Noveno Tenth Décimo Useful Phrases Frases útiles Merry Christmas Feliz Navidad Thanksgiven Acción de Gracias Happy New Year Feliz Año Nuevo Be Blessed Sea bendecido Have a nice day Tenga un buen día Welcome to my house Bienvenido a mi casa It’s my pleasure Es un placer See you next year Te veo el próximo año Enjoy your vacation Disfrute sus vacaciones Prayer Oraciòn “Thank You Lord” “Gracias Señor·” Thank you Lord for Gracias Señor por This happy day este hermoso día Take my lips and toma mis labios y Put on them ponga en ellos The kindest words to palabras dulces que Say decir Take my hands Toma mis manos And make them strong y hazlas fuertes To hug my parents para abrazar a mis padres, Brother, teachers, hermanos, profesores, Classmates and friends compañeros y amigos Take my feet and guide Guía mis pasos Señor Them To always walk para siempre caminar Your way en tu camino Thank you Lord Gracias Señor For this beautiful year por este año maravilloso

I Hope you enjoyed your fourth lesson. Espero que haya disfrutado de su cuarta lección.

Page 7: Editorial Navideño - Instituto Nacional de Aprendizaje 06.pdf · de convivencia ..... 2 Recetas Caribeñas ..... 3 Ecología ... flor de navidad donde quiera que se encuentre, de

Unidad Regional Huetar Atlántica Página 7

"El susurro de Dios puede ser escuchado más allá de las estrellas y debajo de los mares ~~ pero presta oído....y escucharás el eco de Su voz

en tu corazón." de God's Little Promise Book

Historia de la Navidad

Es difícil precisar cuando comenzó a

celebrarse la Navidad tal cual hoy la

conocemos. Lo cierto es que las costumbres,

mitos y leyendas que se le fueron sumando a

lo largo de los siglos provienen de muchos países diferentes.

Tampoco se conoce el día exacto del nacimiento de Jesús,

aunque se sabe que fue durante el reinado de Herodes. A

mediados del siglo IV, el Papa Julio I estableció la fecha del

25 de diciembre, día próximo a muchas fiestas del solsticio

de invierno que se celebran en la antigüedad.

La aparición de Papá Noel también llamado Santa Claus,

Sinterklaas o Pere Noel, según el país- así como la tradición

del árbol navideño o la representación del pesebre, son

costumbres que provienen tanto de la leyenda como de la

realidad.

San Nicolás

La figura de Papá Noel, por ejemplo, esta inspirada en la

vida del obispo de Mira - en la actual Turquía- conocido hoy

como San Nicolás, que fue muy popular por su bondad y

generosidad con los pobres.

EL ÁRBOL:

Cuando en invierno los árboles

perdían sus hojas, los germanos los

vestían para que

los espíritus buenos que en ellos

habitaban regresaran pronto. Los

adornos más comunes eran manzanas o piedra pintadas,

eso fue el origen de los adornos, las bolas de cristal se

incorporan alrededor de 1750 en Bohemia.

Buena parte de la tradición del árbol de Navidad, en cambio,

tuvo su origen en una leyenda europea: se dice que durante

una fría noche de invierno, un niño busco refugio en la casa

de un leñador y su esposa, que lo recibieron y le dieron de

comer. Durante la noche el niño se convirtió en un ángel

vestido de oro: era el niño Dios. Para recompensar la bondad

de los ancianos, tomo una rama de un pino y les dijo que la

sembraran, prometiéndoles que cada año daría frutos. Y así

fue: aquel árbol dio manzanas de oro y nueces de plata.

El Pesebre

Fue San Francisco de Asís quien populariza la costumbre de

armar un pesebre. En su viaje a Belén, en el año 1220,

quedo asombrado por la manera como se celebraba allí la

Navidad. Entonces, cuando regreso

a Italia le pidió autorización al Papa

Honorio III para representar el

nacimiento de Jesús con un pesebre

viviente. A partir de ese momento, la

tradición se extendió por Europa y luego por el resto del

mundo. Hoy Papá Noel, el arbolito y el pesebre son los

símbolos universales de la Navidad. Tan universales como la

costumbre de desearles a todos y en todas partes, felices

fiestas.

Tomado de la página de Internet:

http://www.yucatan.com.mx

Page 8: Editorial Navideño - Instituto Nacional de Aprendizaje 06.pdf · de convivencia ..... 2 Recetas Caribeñas ..... 3 Ecología ... flor de navidad donde quiera que se encuentre, de

Unidad Regional Huetar Atlántica Página 8

"El susurro de Dios puede ser escuchado más allá de las estrellas y debajo de los mares ~~ pero presta oído....y escucharás el eco de Su voz

en tu corazón." de God's Little Promise Book

4 Carlos Villegas Romero Lorena Isaac Cambell 5

8 Maribel Torres Alvarado María Dinarte González 5

10 Alejandra Valverde Casco Ricardo Araya Molina 10

13 Isabel Redondo Moya Wilberth Ramírez Ramírez 20

15 Ruth Fuentes Salas María del Milagro Ocampo Villalobo 20

17 Yamileth Jirón Bolaños Giselle Zamora Hernández 21

18 Siany Gordon Spence Grettel Fonseca Roldán 24

21 Luz Marlene Castillo J. Ana Íris Fernández Moya 29

23 Zelma Bonilla Brown Ivannia Solís Solís 31

28 Luis Montero Aguilar

Colaboraron en este Volumen Omar Wright Grant Jefatura Regional a.i

Grettel Fonseca Roldán Informática

Rodrigo Mensías Montero Orientador

Siany Gordon Spence Instructora

Efraín Marín González Instructor