Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

60

description

Edición 23de la Revidta de Pesca de GEA-PERÚ

Transcript of Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

Page 1: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)
Page 2: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)
Page 3: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)
Page 4: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

2Revista Pesca & Medio Ambiente

EntrevistaViceministro de Pesquería Alfonso Miranda.

Entrevista a Humberto Speziani, asesor de la alta dirección de Tasa.

34

2

52

28

14

6

Especies Marinas Patricia Majluf del CSA habla sobre el consumo humano directo de anchoveta.

EspecialHablan las empresas del rubro de Refrigeración y Automatización.

Empresa & Medio Ambiente

InternacionalMirada a las pesqueras ecuatorianas.

Revista Pesca & Medio Ambiente

La Revista Pesca & Medio Ambiente se distribuye en forma personalizada y gratuita a Ejecutivos del Sector Pesquero: Gerentes de Logística, Jefes de Compra de Fábrica de Conservas y

Procesadoras de Alimentos, Armadores Pesqueros y Jefes de Bahía de Embarcaciones Pesqueras, Ambientalistas, Líderes de Opinión y a todo el Sector Pesquero en general.

Publicado por: “Grupo Editorial Ambientalista”Calle Luis Montero 3865 Urb. Panamericana Norte Of. 301, 3er. piso - Lima 39 Central Telefónica: (51-1) 522-5861 / 522-5967 / 522-5964 / 522-5818

e mail: [email protected] web: www.gea-peru.comDirector Ejecutivo: Ernesto Diez Gensollen Directora Comercial: Magali Villanueva A. Gerente Administrativo: Ulises Villanueva Arquínigo

Jefe de Publicidad y R.R.P.P.: Mario Massón Zavaleta Asesoras Comerciales: Giselle Diez G. / Claudia Valderrama N.Asesora de Capacitación: Elena Vásquez Delgado Edición y Redacción: Milagros Martinez Castellares

Diseño y Diagramación: Mariela Orellana La Torre Pre-prensa: Rapimagen S.A. Impresión: Editorial Supergráfica E.I.R.L.

Page 5: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)
Page 6: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

4Revista Pesca & Medio Ambiente

“Pesca & Medio Ambiente” siempre ha tenido entre sus objetivos fomentar la conservación y la adecuada utilización de los productos hidrobiológico. Para ello,

la correcta refrigeración de los recursos del mar y la automatización de las plantas pesqueras son aspectos fundamentales para conseguir que los productos marinos

sean óptimamente aprovechados y el deterioro ambiental sea mínimo.

En la presente edición conversamos con el viceministro de Pesquería, Alfonso Miranda, quien nos dio interesantes alcances sobre la pesca artesanal, los problemas

que afronta y las medidas que deben adoptarse para solucionarlos. Como dijo el viceministro, parafraseando el dicho popular “…lo que haremos no es regalar

pescado, sino enseñar a pescar”. El Ministerio de la Producción, por su parte, tiene también diversos proyectos para mantener al Perú en el liderazgo que ostenta a

nivel pesquero, así como para exhortar a la población con el fin de que se eleve el consumo directo de productos hidrobiológicos.

Pesca & Ambiente presenta una nueva sección dedicada a la industria pesquera: Empresa y Medio Ambiente, espacio donde las empresas con más presencia en el Perú

hablarán de sus proyectos y de cómo colaboran con el cuidado del medio ambiente. Humberto Speziani de Tecnológica de Alimentos TASA, nos dio interesantes alcances

sobre automatización, refrigeración, entre otros interesantes puntos.

Teniendo en cuenta que el principal objetivo del Ministerio de la Producción es elevar el consumo de los recursos marinos entre la población, Patricia Majluf nos habla de la

anchoveta como una interesante y nutritiva opción para Semana Santa.Saludamos a nuestro país vecino, Chile, sede del Pesca Sur, importante evento donde

las empresas del sector exhibirán sus productos y maquinarias, sin dejar de lado la preocupación especial por el cuidado del medio ambiente.

Page 7: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)
Page 8: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

6Revista Pesca & Medio Ambiente

Entrevista

¿Cómo cree usted que se puede modernizar la flota de pesca artesanal? Lo primero que se ha hecho con los propios pescadores artesanales es constatar que, así como sucedía con la flota industrial, existe todavía una sobredimensión. Hay la convicción y el conocimiento de que esto es así. Por eso desde el año 2006 se coincidió con los pescadores artesanales en la necesidad de prohibir la construcción de embarcaciones pesqueras mayores a 10 metros cúbicos de capacidad bodega. Eso se ha mantenido. La idea es que no prolifere esta sobredimensión.

En segundo lugar, un gran segmento de la flota artesanal del sector se está dedicando a la actividad de pesca de altura (como el perico, el pez espada, el tiburón, etcétera), actividad que debe realizar a distancias mayores a las 60 u 80 millas y en algunos casos llega a superar los límites marítimos peruanos, yendo más allá de las 80 millas. Esta exigencia de dirigirse a zonas tan distantes ha ocasionado que los pescadores artesanales tengan la necesidad de dotar mejor a sus embarcaciones. Hoy en día las embarcaciones artesanales son las mejor dotadas, puesto que tienen que contar con los segmentos de seguridad fundamentales. Hay una cruzada del Ministerio y del

Fondo de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) de dotar a las embarcaciones de radiobalizas para evitar la pérdida de vidas en el caso de que la embarcación sufriese una avería en alta mar. Existe la necesidad, además, de mejorar la conservación de los productos pesqueros y de llegar a tierra con un producto adecuadamente preservado, ya que estamos hablando de distancias tan grandes que se requiere un correcto insulado de la bodega.

Acaba de salir una norma que exige que la pesca de anchoveta para el consumo humano, el boom de todos estos años, tenga un cuidado especial en la preservación de las bodegas con el insulado y el abastecimiento del hielo para poder controlarlo. Al igual que en el caso de la anchoveta, hay una serie de medidas que vamos a poner en marcha pero que vamos a hacerlo de la mano de los pescadores artesanales, como corresponde.

¿Considera que el gobierno debe declarar en emergencia la pesca artesanal para propiciar su modernización? Declarando en emergencia la pesca no ganamos nada. Normalmente se declara en emergencia sectores o zonas del país con la finalidad de que sea posible hacer licitaciones por parte del estado sin los engorrosos trámites

Viceministro de Pesquería Alfonso Miranda:

“El primer objetivo es el aumento del consumo per cápita de los productos pesqueros.”

Page 9: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

Revista Pesca & Medio Ambiente7

Entrevista

burocráticos. En el caso de la pesca artesanal, el estado de emergencia no resolvería nada porque no va a ser el Estado el que compre las embarcaciones artesanales. Al contrario, lo que se hace ahora no es regalar pescado sino enseñar a pescar.

A los gobiernos anteriores solo les interesó mantener al país como líder en la pesca de anchoveta para la producción de harina y aceite de pescado destinado a la industria. ¿Qué planes hay en esta gestión gubernamental?

Sin renunciar a lo que los peruanos hemos conseguido, que es lograr ser campeones mundiales en la exportación de harina y aceite de pescado (el año pasado se han exportado más de 1 738 millones de dólares en harina y aceite de pescado), queremos también ser uno de los países líderes en la producción de productos hidrobiológicos para el consumo humano directo.

El año pasado las exportaciones pesqueras han superado los 2 400 millones de dólares, casi 700 millones de dólares en productos hidrobiológicos de consumo humano directo exportados por nuestro país. Estas cifras van a ir creciendo. Dentro de estos 700 millones, 100 corresponde a la acuicultura, un record histórico para el Perú, lo que marca la pauta del desarrollo acuícola peruano más aún si este año va a estar en funcionamiento la ventanilla única de acuicultura, una de las reformas en el sector agrícola más importante, y este año vamos a iniciar también la puesta en marcha del plan estratégico del desarrollo de la acuicultura, que hemos estado trabajando y que estamos por anunciar públicamente en cooperación con la FAO. Este va a ser un año de despegue. La acuicultura en el Perú se ha ido consolidando. 100 millones de dólares significa haberse puesto los pantalones largos. Tenemos que dar el gran salto hacia delante en la acuicultura y contamos para ello con las condiciones de productividad de nuestro mar así como de nuestros ríos y lagunas en la sierra y en la selva, suficientes para ser una potencia acuícola.

En el campo del consumo humano de anchoveta, hemos llegado el año pasado a más de 90 mil toneladas destinadas para el consumo humano, un salto histórico importante. Estamos dando las normas complementarias que permitan que esta actividad se desarrolle de manera ordenada, propiciando la generación de riqueza en nuestro país.

Page 10: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

8Revista Pesca & Medio Ambiente

Hay otros productos, también. La pota es el segundo recurso, después de la anchoveta, en cuanto a extracción en el país. En el Perú, se descargan más de tres mil toneladas anuales de pota. Podemos asegurar que es el sustento tanto de la flota artesanal costera como de la industria de congelados para consumo humano directo del Perú. Hay otros productos potenciales que todavía no están siendo exportados pero que ya la pesca artesanal ha ido conquistando, como el perico, que en el mercado internacional tiene un altísimo valor. Es la flota artesanal la que se dedica a su captura. También estamos haciendo esfuerzos importantes por recuperar el sitial que tenía el Perú el siglo pasado en la producción de atún.

Yo creo que la gran diversificación de la pesquería se va a dar a partir del decreto legislativo 1084 sobre límites máximos de captura por embarcación. Esto va a permitir que gran parte del esfuerzo que antes se daba en la pesca para consumo humano indirecto, con la consecuente sobreinversión, no vaya a continuar dándose. Es decir, vamos a dejar de sobreinvertir en harina y esos capitales se dirigirán ahora al consumo humano directo. Esto contribuirá a que la crisis mundial que se está viviendo actualmente no tenga repercusiones en el sector pesquero.

¿Cómo va el SISESAT (Instalación del Seguimiento Satelital de Embarcaciones)?

El Perú fue el primer país en el mundo en tener control satelital. Otros países vienen al Perú a aprender sobre control satelital. Eso debemos recalcarlo. Nosotros debemos sentirnos orgullosos del desarrollo obtenido hasta el momento. Hay 3 empresas que ofrecen control satelital, pero el mercado está abierto para que otras empresas lo hagan también. Esto generaría competencia, mejores precios, mejores condiciones. Lo que se está haciendo es modernizar el control de sistema satelital, pero adicionalmente se ha probado también el control en tolvas de pesaje de las plantas pesqueras con un sistema que va a garantizar la inviolabilidad de los artefactos de medición de pesos de las plantas industriales con transmisión on line directamente al Ministerio de la Producción, que va a ser además transparente y abierto al público usuario. Esto va a garantizar que el peso que se paga a los armadores industriales y por lo tanto a los pescadores va a ser el precio justo de acuerdo a la materia prima que se recibe.

¿Produce seguirá aplicando las penalidades de suspensión y resolución de convenios previstas en el régimen especial de pesca en el Sur, como fue el caso de las 49 embarcaciones ilegales en Arequipa?

Vamos a ser siempre muy estrictos en el control de la pesca ilegal, ya que ésta es un flagelo no a nivel peruano sino a nivel mundial. El Estado sabrá controlarla. Por eso se está reforzando los controles tanto a nivel del Ministerio de la Producción como de la capitanía de la Marina de Guerra, a fin de que estás prácticas que lamentablemente se siguen dando sean aún menores. Nos preocupa que el Estado alcance un rápido mecanismo de respuesta para neutralizar la pesca ilegal.

¿Qué objetivos ha obtenido el Perú a nivel pesquero últimamente?

El primer objetivo es el aumento del consumo per cápita de los productos pesqueros. Tenemos 2 kilogramos por habitante. Aunque Chile tiene, por ejemplo, 8 kilogramos. La idea de este gobierno es llegar a 5 kilogramos por habitante.

Tenemos interés también en desarrollar nuevas pesquerías. Uno de los principales objetivos de esta gestión es el desarrollo de la pesca artesanal. Reforzar la estructura para la pesca artesanal y reforzar a los pescadores artesanales.

Otro gran objetivo es la utilización de la anchoveta y de pequeños pelágicos, además de la pota, para el consumo humano directo. Eso contribuirá a la seguridad alimentaria, a la generación de riqueza y a la generación de empleo. Otro objetivo es el desarrollo de la acuicultura, Perú tiene un gran potencial para el desarrollo de la acuicultura. Lo que el ministerio de Pesquería tiene que hacer es desarrollar la acuicultura a menor y a gran escala. Éstos son los pilares del desarrollo pesquero de nuestro país.

¿Qué diferencias ha encontrado en este periodo en que ha asumido por segunda vez el vice ministerio? ¿Qué proyectos está trabajando?

En esta gestión de la ministra Conterno se viene trabajando todo lo relacionado al consumo humano directo, la potenciación de la acuicultura, además de complementar lo que se venía haciendo en el ordenamiento pesquero de la anchoveta para la harina y el aceite de pescado y culminar unos de los objetivos nacionales, que es la anchoveta para consumo humano directo. Otro punto importante en la agenda es la acuicultura en la selva, que es realmente incipiente. Por ello la ministra Conterno buscar dirigir gran parte de los esfuerzos de promoción del Ministerio de la Producción, con el objetivo de conseguir que la pesca artesanal sea una actividad más rentable y más segura para los tripulantes, para que puedan contar con una infraestructura adecuada que les permita darles un valor agregado a sus productos.

Entrevista

Page 11: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)
Page 12: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

10Revista Pesca & Medio Ambiente

Artículo Técnico

Cuando existen movimientos producidos por aparatos o máquinas eléctricas que pueden ser fuente de

peligro, estos últimos deben estar provistos de uno o más dispositivos de paro de emergencia situados lo más cerca posible de los usuarios.

La necesidad de dispositivos de paro de emergencia es obligatoria, por ejemplo, en las escaleras mecánicas, ascensores y elevadores, puentes grúa y transportadores, puertas de mando eléctrico, instalaciones de lavado de vehículos... Y por supuesto para las amasadoras mecánicas y las máquinas herramientas en el más amplio sentido.

Cada máquina debe estar provista de uno o varios dispositivos de paro de emergencia, claramente identificables, accesibles y en número suficiente para evitar que se produzcan, o perduren, situaciones peligrosas.

El paro puede ser inmediato, controlado o diferido, según las exigencias de la máquina, no interrumpiéndosela alimentación hasta el paro total.

El paro de emergencia no es obligatorio:

- Si su presencia no reduce el riesgo

- Si el tiempo de paro no se reduce en comparación con el corte de emergencia

- Para las máquinas portátiles y las guiadas manualmente.

Legrand Peru con su nueva línea de pulsadores OSMOZ cuenta con los equipos que responderán a los requerimientos de emergencia.

Parada de EmergenciaPor: Ing. George Blanco – Product Manager Distribución de Energía y Aplicaciones Industriales - Legrand Perú S.A.

La parada de emergencia debe efectuarse mediante una acción lo más directa posible y

con el concepto de «seguridad positiva»: acción directa sobre los contactos abriendo el circuito, o paro considerado como prioritario en caso de

fallo del equipo o de la alimentación.

Ejemplos de Parada de emergencia

Esquema clásico de un relé con prioridad de paro

InterruptorAutomático

Cerrado

InterruptorAutomático

Abierto

InterruptorAutomático

en fallo

Corte de Emergencia

Mando de parada de emergencia en el interruptor automático Bticino mediante pulsador “de puño” y bobina

de falta de tensión.

Las bobinas de falta de tensión con retardo (800ms) impiden las paradas intempestivas en caso de

microcortes.

Para la seguridad de las máquinas la parada de emergencia está definido por la norma EN 60204-1 pulsador de mando de cabeza roja sobre fondo amarillo

Page 13: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

Revista Pesca & Medio Ambiente11

Page 14: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

12Revista Pesca & Medio Ambiente

Quizá para muchos de los usuarios en nuestro país hablar del interruptor diferencial signifique comentar

sobre un producto nuevo de invención reciente. Recién por la mención en el Código Eléctrico y por la obligatoriedad de su uso caemos en la necesidad de informarnos más sobre el tema. Entre los conceptos que quizá aun no estén muy claros para muchos usuarios figura el del principio de operación del interruptor diferencial cuando la carga o circuito a proteger es trifásico, que es el caso más frecuente en las instalaciones del tipo industrial.

El disparo se producirá cuando la sumatoria fasorial de las corrientes encerradas por el toroide sea un valor diferente de cero y llegue al valor de corriente diferencial nominal del dispositivo.

¿Cuándo ocurre esto? .La suma fasorial de las tres corrientes en un sistema trifásico solo es diferente de cero cuando exista una desviación de corriente (fuga) en el sistema. Esto es parte de la teoría sobre sistemas trifásicos que se estudia en ingeniería.

De no haber fuga, incluso con corrientes desbalanceadas en el sistema trifásico la suma fasorial sigue resultando cero, y por lo tanto el interruptor diferencial no dispara.

Esto resuelve una de las preguntas y dudas frecuentes respecto a la preocupación de que un desbalance en las cargas de un circuito trifásico provoque la apertura del interruptor diferencial sin necesidad que haya fuga. Lo que debemos estar seguros es que en el sistema trifásico que se esté trabajando (3P o 3P+N) todas las líneas de corriente deben conectarse al diferencial, incluyendo al neutro si el sistema es 3P+N.

De existir neutro y no conectarse al diferencial entonces tendremos problemas de aperturas permanentes.Conceptos importantes que nunca debemos olvidar para tener una mejor operación en el dispositivo elegido.

BTicino cuenta con una variedad de interruptores diferenciales para sistemas trifásicos incluyendo los módulos que se acoplan a los interruptores termomagnéticos en caja moldeada Megatiker,y los modelos acoplados para riel din de la línea Btdin.Estos interruptores cumplen las normas técnicas NTP-IEC 601008-1 y 601009-1.

Artículo Técnico

Los Interruptores Diferenciales en los Circuitos y Cargas Trifásicas

En la figura se ve la explicación básica del principio de funcionamiento en el caso monofásico (1P+N o 2P): Cuando existe diferencia de corrientes en las líneas que alimentan a un circuito se genera una diferencia de campos magnéticos opuestos en el toroide de un interruptor diferencial. Este campo magnético resultante es el que provoca el accionamiento del mecanismo de apertura. Mientras las dos corrientes sean las mismas el campo resultante es cero por lo tanto no hay disparo del diferencial .Solo cuando aparece una diferencia de corrientes a partir de determinado valor (lo mas frecuente es 30 miliamperios) se acciona el mecanismo de disparo. Lo que provoca esta diferencia de corrientes es precisamente un desvío o fuga debido a contactos accidentales.

El caso de los circuitos trifásicos:

Para el caso de los circuitos trifásicos hay que decir que la protección diferencial implica un interruptor que recibe en su toroide de funcionamiento las tres corrientes de fase del circuito + la corriente del neutro si la hubiera.

Pulsador de prueba

Sin Neutro Con Neutro

Alimentación

Núcleo Magnético

Carga

Por: Fernando Vargas C. – Jefe de Comunicación TICINO DEL PERU S.A.

Page 15: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)
Page 16: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

14Revista Pesca & Medio Ambiente

Especial

La refrigeración y la automatización son los pilares en que las empresas del sector pesquero basan la

conservación de su producción y la agilización de sus procesos industriales.

Refrigerar es conservar

Aplicar bajas temperaturas para la conservación de alimentos proviene de épocas antiguas. Países como la China y Egipto, y las culturas mediterráneas posteriores conservaban sus alimentos en hielo o nieve recolectados artesanalmente. Desde el siglo XIV se sabía que la evaporación de salmuera de cloruro de sodio sucedía a temperaturas más bajas que el agua y se podía usar para mantener los productos alimenticios frescos.

La conservación de alimentos es más prolongada cuanto más baja es la temperatura de almacenamiento. La refrigeración de los productos hidrobiológicos es imprescindible para su conservación, por tanto la selección del método refrigerante que elijan las plantas pesqueras es primordial para dotar a sus productos de la frescura que éstos requieran por el tiempo necesario.

“En los tiempos de crisis económica, muchas veces la innovación cuesta mucho dinero y tiempo. Cada vez más nos suena familiar la frase “Continuous improvement”; y en esa línea las empresas pesqueras buscan en sus proveedores de sistemas de refrigeración un mayor desarrollo en el análisis de los criterios, que hacen a un

sistema una solución eficiente tanto para sus instalaciones como para sus futuras inversiones”, sostiene Moisés Ventocilla, gerente de la división de Refrigeración de Johnson Controls Perú SRL

Automatizando las plantas

La automatización de las plantas industriales usa elementos computarizados para controlar maquinarias e incluso llevar a cabo todo un proceso industrial, sustituyendo operarios humanos. Esto los libera de esfuerzos físicos y les permite canalizar su potencial en otras actividades, dado que ningún dispositivo puede ser más preciado que el cerebro humano.

En tiempos de continuo y rápido desarrollo, las necesidades de los clientes sólo pueden satisfacerse entendiendo de forma específica los objetivos particulares de éstos.Algunas empresas líderes en automatización han establecido una red global para trabajar específicamente el proceso alimentario y la industria del envase y embalaje como es el caso de Impeco, empresa que le brinda el servicio de automatización a pesqueras como Exalmar, Hayduk y Austral.

En las siguientes páginas de Pesca & Medio Ambiente usted podrá acceder a información de las empresas más representativas que brindan los servicios de Automatización y Refrigeración pensando en la salud del consumidor final, el desarrollo industrial y la conservación del medio ambiente.

Especial Refrigeración y Automatización en el Sector Pesquero

Frío y Tecnología

Page 17: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

Revista Pesca & Medio Ambiente15

Page 18: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

16Revista Pesca & Medio Ambiente

Hoy en día el Perú se desarrolla a niveles de crecimiento país muy importantes, al punto de

que se ha convertido en ejemplo para sus pares sudamericanos. Estos niveles implican, a su vez, un fuerte y rápido desarrollo de diversas áreas

económicas e industriales.

De esta manera, en el país se está percibiendo un notable movimiento en áreas como la construcción, el transporte, la industria, los servicios, etc.

Por otro lado, el gasto de la población también se ha incrementado, reflejándose en una mejor calidad de vida de cada persona. De esta manera, el mercado también ha aumentado su oferta de productos alimenticios, tanto en cantidad como en variedad.

Este aumento de la oferta abarca y compromete a todos los niveles empresariales: tanto pequeños como medianos y grandes inversionistas. Desde bodegas de barrio, pequeños restaurantes y panaderías, pasando por productores, procesadores de alimentos, distribuidores de mercaderías y supermercados, hasta llegar a los exportadores de productos agrícolas e hidrobiológicos.

Para muchos de ellos, la necesidad de refrigeración de sus productos es un tema crucial a solucionar, dado su aporte a la cadena de valor.

Podríamos decir que la siguiente relación es un síntoma inequívoco de lo antes mencionado: el desarrollo de la industria productiva y de servicios de un país, es directamente proporcional al mayor desarrollo en la cantidad y calidad de sus sistemas de refrigeración.

Una premisa básica que comparten tanto inversionistas como proveedores de la industria de la refrigeración es que se necesita de equipos confiables, correctamente dimensionados y a niveles de inversión razonables.

Afortunadamente, la refrigeración se ha ido acercando en los últimos años cada vez más a las personas. Por ejemplo: antes, los sistemas de refrigeración industriales de amoniaco estaban limitados a las grandes corporaciones, con sistemas muy complejos. Hoy en día, la refrigeración con refrigerante freón hace posible la construcción de plantas de proceso, centros de distribución, salas de proceso, túneles de enfriamiento/congelamiento, cámaras de mantención, y sistemas de refrigeración en general, con inversiones aproximadamente un 50% menores a las que requiere en el amoniaco, con potencias de equipos antes impensadas, y con una seguridad de operación imposible de alcanzar para el amoniaco, por la naturaleza intrínseca del mismo.

De este modo, todas las empresas en fase de crecimiento pueden ver materializados sus planes de expansión de forma gradual y segura.

Si bien se considera recomendable seguir con amoniaco en las megaplantas, no podemos dejar de mencionar que todas las plantas construidas dentro del perímetro urbano debieran dar preferencia al freón, especialmente si se trata de plantas cercanas a centros poblados.

Para conseguir este objetivo, los principales fabricantes de compresores del mundo, en respuesta a las necesidades actuales del mercado internacional, han diseñado compresores del tipo tornillo, especialmente para freón, aumentando cada vez más el rango tradicional de potencia de estos compresores. De esta manera, se pueden encontrar compresores de tornillo para freón en potencias que van desde los 30 a los 390 HP, entregando solución a una gran cantidad de aplicaciones industriales, incluso contando con la posibilidad de construir centrales de compresores de hasta 6 unidades, aumentando la flexibilidad operacional de cada planta.

Tal es el caso de Refcomp de Italia, presente en el mercado desde hace 20 años aportando a la industria con su desarrollo tecnológico en la línea antes mencionada.

Artículo Técnico

Artículo Técnico

La Inversión en Refrigeración en Paralelo al Crecimiento del País

Page 19: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

Revista Pesca & Medio Ambiente17

Esto, sumado a la medición y el registro electrónico de datos, con controladores y sistemas de supervisión de fabricantes como Carel de Italia, permite llevar un seguimiento, incluso desde nuestra propia oficina, vía Internet, de las temperaturas de cada recinto, como también de los parámetros de operación del sistema, entregando una herramienta más para una certificación del tipo HACCP, requisito básico para demostrar confiabilidad en el mantenimiento de la cadena de frío de nuestros productos, sobre todo cuando nuestro objetivo son los mercados de exportación.

Todas estas herramientas disponibles en la actualidad otorgan una mayor durabilidad al producto perecible, permitiendo extender geográficamente la distribución del mismo y haciéndolo protagonista en la globalización de los mercados.

Ahora bien, desde el punto de vista de la calidad de los productos, los rápidos procedimientos de enfriamiento y congelamiento cumplen un papel fundamental. El primero, para detener la actividad interna (proceso químico de respiración) de estos productos agrícolas, y el segundo en lo que respecta al mínimo daño a las paredes celulares en el proceso de congelamiento.

En resumen, a menor tiempo de enfriamiento/congelamiento mayor calidad del producto final, para tratar de acercarse lo más posible a la utopía de conservar en el tiempo la naturaleza intrínseca de un producto fresco.

Desde el punto de vista del inversionista, y a medida que sus instalaciones van avanzando en el proceso natural de crecimiento y expansión, lo más aconsejable es comenzar primero por evaluar la inversión en túneles de tipo estáticos, para luego, a medida que el crecimiento lo justifique y la rentabilidad de la empresa lo financie, pensar en evaluar túneles continuos del tipo IQF.

Las diferencias, dependiendo de cada caso, tienen relación con la tasa de transferencia de calor, con el movimiento del producto individual del caso fluidizado (lo cual es una incomparable mejora), y con la continuidad y flujo del proceso. Este último punto debe ser, a mi juicio, el central desde una perspectiva de inversión, pues está

estrechamente relacionado un gran flujo de producto con un gran espacio necesario para el proceso y almacenamiento previo enfriamiento/congelamiento. Las diferencias económicas son muy notables; en consecuencia no le será difícil identificar cuál se adecua mejor a su tamaño de empresa.

Los requerimientos y demandas del mercado son dinámicos. Actualmente muchas plantas de productos hidrobiológicos cuentan con salas de proceso climatizadas, y a muchos les parecerá algo normal y/o necesario. Tiempo atrás, un productor de uvas solicitaba un túnel continuo para el enfriamiento de su producto: como resultado la uva salía continuamente del prefrío a una temperatura de 2°C en aprox. 40 minutos, algo mucho mejor que las 8 horas del prefrio post paletizaje. Pero, por otro lado, ahora el producto se tiene que paletizar en un ambiente climatizado, requiriendo una sala de proceso climatizada a 4°C, con el personal trabajando a esa temperatura empleando trajes térmicos. ¿Puede SU producto financiar esta inversión adicional? ¿Demanda SU cliente esta mejora de calidad?

Sin duda, cada uno de los lectores tendrá su propia opinión al respecto. Lo esencial está en comprender las distintas alternativas que el mercado de la refrigeración ofrece hoy en día para cada nivel de inversionista y tamaño de empresa, de modo que uno pueda utilizarlas de la manera más óptima para conseguir el crecimiento de su empresa de la forma más controlada, segura y responsable para con sus clientes.

Ing. Gabriel LlanosGerente División Refrigeración Industrial

Refricentro S.A.

Artículo Técnico

Page 20: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

18Revista Pesca & Medio Ambiente

Artículo Técnico

Como parte fundamental de la cadena de frío en la industria pesquera, la necesidad de contar con Sistemas de Refrigeración a bordo de embarcaciones comúnmente denominados

“Sistemas RSW”, para el enfriamiento de agua de mar y recirculación en las bodegas, conduce a tomar en cuenta nuevas inversiones en las embarcaciones

de importantes capacidades de bodega.

Los “Sistemas RSW” se pueden describir de una manera simple y sencilla: el sistema frigorífico es un sistema de una sola etapa que enfría agua de mar en grandes cantidades, compuesto de un compresor(es) de tornillo y/o pistón, condensadores de casco y tubos fabricados con tubos de titanio, enfriadores de agua de casco y tubos ó “chillers” también fabricados con titanio, válvulas y controles, tableros eléctricos, principalmente.

El sistema de recirculación de agua de mar refrigerada, emplea bombas centrífugas de gran potencia, que desplazan el agua enfriada por los “chillers” hacia las bodegas de la embarcación. Normalmente se enfría un 30% del volumen total del agua de mar de las bodegas, desde una temperatura inicial de 25ºC a 26ºC hasta alcanzar los 0ºC a 2ºC en un tiempo de 4 a 4-1/2 horas. El agua es distribuida uniformemente por medio de “manifolds”

Sistemas de Refrigeracion “RSW”

hacia las bodegas; en su interior están instaladas tuberías longitudinales para descarga y succión del agua de mar.

Una de las ventajas tecnológicas que se utilizan en los “Sistemas RSW”, es el empleo de los denominados “Spray chillers”, que representan unas mejoras en los sistemas convencionales y tradicionales.

Empleo de una bomba de amoniaco para recirculación del refrigerante amoniaco líquido al interior del chiller, generando una especie de lluvia ó “spray” en su interior, tomando contacto con los tubos interiores de paso del agua de mar, logrando un enfriamiento rápido y seguro.

Menores tamaños de equipos ó un menor espacio de instalación en la sala de máquinas

Eficiencia mejorada al inicio del proceso de enfriamiento del agua de mar (temperaturas altas), reduciendo el tiempo de enfriamiento

Reducción de un 80% de la carga de refrigerante

Reducción del riesgo de congelación del agua de mar al interior de los tubos del “chiller”, debido a que los

“SISTEMA RSW AQUATERM - Noruega” PARA ENFRIAMIENTO DE AGUA DE MAR EN EMBARCACIONESUnidad ensamblada en la fábrica AQUATERM en Noruega - Sistema compacto listo a ser instalada a bordo

Compresor para refrigeración mono-tornillo “J&E-Hall” (UK) / condensador de casco y tubos “AQUATERM” (Noruega) fabricado con tuberías de titanio / “Spray Chiller” ó enfriador de agua “AQUATERM” / bomba de amoniaco “Hermetic” (Alemania) / sistema centralizado de refrigeración en una sola etapa - tipo recirculado /

refrigerante utilizado amoniaco

Page 21: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

Revista Pesca & Medio Ambiente19

tubos no se encuentran inundados (sumergidos) en refrigerante líquido

Diseños resistentes a la corrosión marina, que permiten velocidades de agua de más de 3 m/s, reduciendo la formación de incrustaciones y sedimentos

Equipos compactos que reducen los tiempos de instalación y montaje

“SPRAY CHILLER AQUATERM - Noruega“ PLANO DE CORTE Y DETALLESLa operación se inicia con la recirculación del amoniaco líquido por

medio de la bomba de amoniaco, desde el depósito inferior en el “chiller” hasta su parte superior, ingresando en forma de “spray” en su interior

sobre los tubos de agua de mar, produciendo el enfriamiento del agua rápidamente.

ASAP Consulting Group empresa contratista especializada en Refrigeración Industrial, es la encargada del desarrollo e implementación los “Sistemas de Refrigeración RSW” a bordo de embarcaciones, desde el proyecto y diseño del sistema de refrigeración y de recirculación de agua de mar, la selección e importación de equipos y la fabricación de los tableros eléctricos. En el caso de plantas frigoríficas, la instalación de paneles y puertas frigoríficas, el montaje electromecánico de los equipos y componentes del sistemas de refrigeración. ASAP Consulting cuenta con amplia experiencia en el mercado peruano, es representante y distribuidor de prestigiosas marcas de compresores y equipos de primera línea en el sector industrial, contamos con la experiencia necesaria y soporte a nivel nacional para realizar proyectos a gran escala en los campos de refrigeración industrial, marina y agroindustria.

ASAP CONSULTINGGROUP S.A.C

Artículo Técnico

Page 22: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

20Revista Pesca & Medio Ambiente

Artículo Técnico

Los productos alimenticios, requieren de un transporte que no les cause ningún daño que pueda alterar su

frescura o sabor. Una movilización inadecuada de dichos productos puede causar la descomposición de estos.

MARCO PERUANA S.A. es representante exclusivo de THERMO KING en el Perú, líder mundial en equipos de Refrigeración y Aire Acondicionado.

Además, fue nombrado en el 2008 como dealer de la línea MARINE, donde THERMO KING tiene también el liderazgo mundial en Contenedores Refrigerados Magnum y en Generadores Eléctricos.

Como ejemplo, Pluspetrol Norte S.A. en una Alianza Estratégica con Marco Peruana S.A. ha realizado una inversión de aproximadamente US$ 350,000 para la compra de siete (7) Contenedores Refrigerados Magnum y siete (7) Generadores Clip On de última tecnología. Estos equipos permitirán a Pluspetrol Norte S.A. cubrir los requerimientos alimenticios en su operación de Andoas y Trompeteros, donde se atienden a 7,500 trabajadores aproximadamente.

La operación se inicia en Lima, transportando los alimentos congelados en camiones isotérmicos, hasta Yurimaguas, donde se trasladan a embarcaciones especiales con sus Contenedores Magnum (-35ºC) y sus Generadores Clip On; navegan por el río Huallaga apróximadamente siete (7) días, hasta llegar a los campamentos antes mencionados.

THERMO KING – Transporte de Productos Alimenticios

MAGNUN

Page 23: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

Revista Pesca & Medio Ambiente21

IMPORTADORA EXPORTADORA FERRETERA S.A.C. – IMPEXFESAC es una empresa que importa y distribuye válvulas desde hace 23 años, ha pasado bastante tiempo y nuestra experiencia se ha enriquecido durante todos estos años.

Tratamos de mantener stock de medidas como 1/8” hasta 24” y medidas mayores en pedido directo (o medidas poco comunes como por ejemplo 22”, 28”, 44”, 76” etc).Estamos tratando de sustituir válvulas de compuerta de bronce por válvulas esféricas de acero inoxidable, ya que su precio es mucho menor y su duración es superior en aproximadamente 3 veces. Por ejemplo una válvula compuerta de bronce de 2” x 150lbs. = US$ 56.00; y una válvula esférica de acero inoxidable Cal. 316 (aleación cromo, níquel, molibdeno) 2” x 1000lbs. = US$ 47.00. Esto garantiza un menor costo operativo para las compañías que optan por esta alternativa.

Respecto a las válvulas de acero al carbono se debe insistir en que tengan un Trim • 8, es decir los anillos de stellite, las cuñas, vástago y asientos de acero inoxidable F6 ó CR13, así como los anillos soldados a la cuña (no roscados) para evitar el reciclaje. Para las válvulas de hierro fundido es recomendable que traigan el vástago y anillos de bronce B62, ya que estas alargan la vida de la válvula.

Actualmente están ingresando al mercado válvulas con vástago y asientos de fierro pulido, trayendo la rápida oxidación y acortando el periodo de vida útil de la válvula.En los casos que se requieran válvulas para ácidos fuertes como clorhídrico, muriático, etc., son recomendables las válvulas de PVC en frío y CPVC en caliente (consultar grados de temperatura) en reemplazo de las de acero inoxidable, para abaratar costos.

También contamos con Válvulas Angulares para toma de fondo de las embarcaciones con cuerpo de acero al carbono WCB e interior de acero inoxidable, alargando el periodo de vida del material, ya que antiguamente se trabajaba con cuerpos de hierro fundido y cuñas de bronce. Estas válvulas cuentan con el Certificado de LLOYDS REGISTER. Se recomienda siempre a los usuarios indicar si la válvula va a ser usada en agua o vapor para poder ofrecer la válvula indicada.

El diseño de las válvulas esclusa o compuerta, permite o impide el flujo de fluidos, proveen un paso recto y completo en uno u otro sentido, con una mínima caída de presión, son usadas para operar abiertas o cerradas, ya que en posiciones intermedias se producirá el desgaste prematuro de los asientos; asimismo, no deben ser usadas para regular el paso de un fluido, su instalación es independiente del sentido del flujo.

Las válvulas de globo son usadas primordialmente para regular el paso de un fluido, debido a su alta caída de presión, aún cuando se encuentre totalmente abierta. No son recomendables cuando se requiere un flujo continuo.El sentido de su instalación debe ser tal, que el flujo entre por la parte inferior del asiento, para esto, basta con hacer coincidir la flecha marcada en el cuerpo de la válvula con el sentido del flujo. Pueden usarse para fluidos que contengan partículas en suspensión.

Las válvulas check o de retención tienen un objeto principal, que es el de proteger bombas o equipos similares, permitiendo el paso de un fluido por una línea solamente en un sentido e impidiendo así el regreso del fluido cuando se presenten contrapresiones.

Las válvulas de retención tipo pistón, son diseñadas básicamente con los cuerpos de las válvulas de globo, por lo tanto, producen una alta caída de presión en la línea, debido a este diseño, proporcionan un cierre mas hermético que cualquier otro tipo de válvula de retención, así como una rápida adaptabilidad al ímpetu del cierre.Su instalación solamente es en posición horizontal.

Para la adquisición de estos materiales, se recomienda solicitar los Certificados de Calidad que siempre son suministrados por las fábricas a los importadores ya que tienen que estar fabricadas bajo normas ANSI –API 600- DIN – JIS, etc., cualquiera sea su necesidad.

También suministramos válvulas de latón en todos los tipos así como válvulas de seguridad y alivio en bronce, acero al carbono, acero inoxidable, desde ½” hasta 12” en clases 150, 300, 600, 1500 lbs., etc. Todas nuestras válvulas cuentan con Certificaciones ISO 9000.

IMPEXPESAC brinda el mejor servicio en Válvulas Industriales

Revista Pesca & Medio Ambiente21

Informe

Page 24: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

22Revista Pesca & Medio Ambiente

Informe

Los recursos hidrobiológicos, según define Imarpe, son aquellos productos susceptibles de ser utilizados y que habitan en ambientes acuáticos. Según su explotación, pueden ser potenciales o en explotación. Si bien la producción y exportación de anchoveta son de tal magnitud en el Perú al punto de convertir al país en abanderado mundial en el rubro, existen otras especies que también debieran ocupar nuestra atención, como la pota, el jurel, la sardina, la caballa, entre otras. Los bajos precios y la variedad de presentaciones favorecen la demanda internacional cada vez más exigente. La anchoveta, por ejemplo, está dejando de ser utilizada únicamente para la elaboración de harina de pescado. En la actualidad, gran parte de la producción está destinada al consumo humano directo, ya que por su alto valor nutritivo es una opción

La Pesca sostenible

Lo que verdaderamente determina el óptimo aprovechamiento de los recursos marinos es la medida en que nos esforcemos por hallar la formula del desarrollo sostenible. Para ello, la pesca debe ser ejecutada con inteligencia, sin prácticas que amenacen no sólo la economía sino el ecosistema.

“Debemos orientar la pesca hacia un desarrollo sostenible, respetando por ejemplo los límites máximos de captura por embarcación, para no disminuir la capacidad de reproducción. Incentivar el desarrollo de las pescas prohibidas temporales o las vedas clásicas, podría jugar en Perú un papel muy importante, ya que si se cierra por un tiempo un área a la pesca se convierte en una caja de reproducción y de ésta saldrán peces hacia las zonas adyacentes al área protegida. Los resultados son impresionantes, ya que se puede pescar en menor cantidad de áreas más recursos que antes”, asegura Stephan Austermhuler, representante de la ONG Mundo Azul.

La pesca ilegal es sin duda el principal enemigo del progreso en el sector pesquero. No respetar las vedas establecidas, la pesca de especies juveniles que no logran aún la talla mínima y otros atentados semejantes sólo generan caos en el desarrollo económico y social. Éste es un problema que no solo afecta al Perú sino a todo el mundo.

“La implementación de controles es muy importante. Debemos tener especial cuidado con la pesca ilegal. Si vamos al puerto de Pucusana, veremos todos los

Problemática y soluciones

Productos Hidrobiológicos

22Revista Pesca & Medio Ambiente

interesante. Aunque cabe también recalcar que una sobrepesca podría traer un impacto en el ecosistema que acabaría por atentar contra otras especies. El Centro para la Sostenibilidad Ambiental define los impactos ecosistémicos como “aquellas actividades o fenómenos naturales que distorsionan, temporal o permanentemente, la integridad del ecosistema, afectando tanto a sus componentes, estructura y funcionalidad”.

Page 25: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

Revista Pesca & Medio Ambiente23

Informe

desembarques de la pesca artesanal. Ahí desembarcan animalitos de 50 centímetros de largo que no son toyos sino tiburones cabeza de martillo, es decir especies que llegarán a los 6 metros son desembarcados con 50 cm. Esto es completamente impensable” dijo Austermhuler.

Juntos por un desarrollo sostenible

“Debemos trabajar de la mano de las ONG, el Ministerio de la Producción, las empresas privadas, que aunque no es su rol tienen la intención de ayudar. En lugar de ver nuestras diferencias debemos buscar el dialogo. En el sector marino, donde recién hace 10 años se ha iniciado el movimiento de conservación, algunas empresas privadas ven a las ONG como enemigas que hacen difícil la producción; no ven los beneficios de trabajar con las ONG”, acotó el representante de Mundo Azul.

Existe una manera de lograr que el sector pesquero avance y sigamos creciendo con el menor impacto ambiental posible, y esa forma es el trabajo conjunto del Estado, las ONG y el sector privado para combatir la pesca ilegal asesorando a los pescadores artesanales sobre los principios que debe tener en cuenta. Una tarea nada fácil pero juntos podemos lograrlo.

Una mirada a algunos de nuestros recursos hidrobiológicos

• Anchoveta.-Es una especie de crecimiento rápido, su ingreso a la pesquería se da a una talla entre 8 a 9 cm de longitud total principalmente entre diciembre y abril, siendo los grupos de edad de uno y dos años los que constituyen mayormente las capturas.

• Sardina.-Es una especie de crecimiento acelerado hasta el 3er año de vida, para luego hacerse lento, conforme se hace longeva. Su longevidad es de hasta 10 años de edad. Los individuos alcanzan la edad adulta entre los 3 y 4 años.

• Jurel.- Es una especie que puede vivir hasta 15 años, alcanzando la edad adulta entre los 3 y 4 años. Su ingreso a la pesquería se da en tallas mayores a los 26 cm.

• Merluza.- La merluza peruana se distribuye principalmente al norte de los 10°S, desde aguas someras hasta profundidades superiores a los 500 m.

• Cabrilla.- Especie bentopelágica, acompañante de la merluza en el norte del mar peruano; es muy apreciada para el consumo humano directo, siendo comercializada en estado fresco, congelado y salado.

• Lisa.- Se caracteriza por ser una especie costera que habita en fondos arenosos, areno-fangosos, ríos, lagunas y estuarios. Forman cardúmenes. Nadan siempre a poca profundidad, por lo que es presa fácil de la pesca.

• Lorna.-Especie bentopelágica de la plataforma continental sobre fondos someros arenosos y areno-rocosos.

Page 26: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

24Revista Pesca & Medio Ambiente

Los profesionales que integramos FRIGOSOLUTIONS LTDA tenemos una vasta experiencia de más de 30

años de actividad en el rubro de refrigeración indutrial con innumerables obras realizadas en Argentina y Chile. Participamos en la ejecución de los más importantes proyectos y obras relacionadas con la industria de la alimentación, tanto para el enfriamiento o el congelamiento de productos alimenticios, como para la conservación de los mismos.

automatismos Danfoss (origen: dinamarca) / Alco (origen: usa). Gabinete preparado para la interperie en chapa de acero electrozincado con cubierta de pintura poliéster horneada y bulonería integral en acero inoxidable a.i.s.i. 304, Aletas de Condensador con tratamiento epóxico que aumenta considerablemente su vida útil.

Fácil y rápido montaje: requieren un tiempo de instalación mínimo.

Equipos independientes: la salida de servicio de un equipo por cualquier falla, no afecta el funcionamiento de los restantes, asegurando la cadena de frio.

Descongelamiento automatizado: evita el bloqueo de hielo del evaporador con su consiguiente reducción de rendimiento.

Entre las realizaciones más relevantes ejecutadas para la industria pesquera se encuentra la de la cámara de mantenimiento de pescado congelado hecha en Mar del Plata, Argentina, para el cliente MOSCUZZA S. A., que construyó con nuestra tecnología una cámara de 105 metros de largo x 33 metros de ancho x 9 metros de altura, en la que se conservan 6.500 toneladas de pescado congelado a – 25 ºC, con un consumo eléctrico mensual de 90.000 Kilowatts.

Artículo Técnico

Artículo Técnico

Nuevas Soluciones en Frío Industrial Compacto

Gran cantidad de empresas dedicadas a la elaboración de productos congelados y a la conservación de los mismos han adoptado la utilización de nuestros equipos como NUEVO CONCEPTO para sus realizaciones industriales de refrigeración.

Entre las características de mayor importancia que los clientes han considerado para la incorporación de nuestros equipos COIRON, han sido las siguientes:

Refrigerante no tóxico.

Sin necesidad de sala de maquinas. logrando un ahorro de espacio/dinero de superficie de construcción.

Sin necesidad de suministro de agua: evitando gastos de perforación, de instalación de tuberías y mantenimiento.

Minimo consumo de energía.

Libre de tarea humana. su funcionamiento es 100% automático.

Larga vida util asegurada por la calidad de sus componentes: compresores Copeland (origen: usa). ventiladores Ziehl-Abegg / EBM (origen: alemania).

La cámara frigorífica tiene el gasto energético mencionado aun cuando la misma funciona solo en horario nocturno para aprovechar las horas en que no existe penalidad en el costo de la energía eléctrica.

La tecnología aplicada le permitió al cliente, además de tener un consumo eléctrico bajo, lograr también un bajo costo operativo (por no emplear operadores para su uso y control) y un gasto de mantenimiento anual de 125 dólares por equipo.

Page 27: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

Revista Pesca & Medio Ambiente25

La confiabilidad de los equipos es tan grande que, luego de más de cinco años y medio de uso continuo, ninguno de los equipos ha tenido interrupciones de funcionamiento.

Desarrollamos obras para actividades especiales, tales como la generación y conservación de hielo en escamas; la construcción de chillers; obras de climatización industrial para salas de trabajo; proyecto, desarrollo y construcción de túneles de enfriamiento rápido para frutas; proyecto y construcción de túneles de congelamiento; túneles de operación rápida, etc.

Artículo Técnico

En resumen, ofrecemos para sus aplicaciones los servicios que seguidamente mencionamos:

Ejecución de nuevos proyectos.

Evaluaciones de aprovechamiento energético.

Modificación, optimización y/o ampliación de instalaciones existentes.

Construcción de cámaras frigoríficas convencionales.

Construcción de túneles de congelación; estáticos o continuos.

Construcción de túneles de operación rápida.

Provisión y montaje de paneles y puertas frigoríficas.

Congeladoras de placas de contacto.

Máquinas fabricadoras de hielo en escamas; en cilindros y en bloques.

Bancos de acumulación de hielo y de agua helada.

Chillers.

Recipientes de presión.

Equipos frigoríficos compactos (monoblock o biblock).

Nuestra empresa está abriendo una nueva oficina en Lima.E-mail: [email protected]

Página Web: www.frigosolutions.com.pe

Page 28: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

26Revista Pesca & Medio Ambiente

• Por el contrario, el Aislapol posee características térmicas que se mantienen por un tiempo indefinido.

Valores de cálculo a observar para cada material.

- Poliestireno: L 0,027 Kcal/m2 h a O~ C

- Poliuretano: X 0,022 Kcal~m2 0C h a O~ C

Entre estos coeficientes existe una relación de 10:8, proporción válida igualmente para espesores de aislación equivalentes.

Dilatación Lineal

En frigoríficos es esencial contar con materiales de poca contracción lineal térmica para evitar las aberturas en los puntos de unión de las planchas. El Aislapol se contrae sólo 0,06 mm. por cada metro lineal y ºC de diferencia de temperatura, mientras que el póliuretano sufre modificaciones de 0,10 mm. en iguales condiciones.

El aislamiento de Poliestireno se espuma con vapor caliente en dos etapas, entre las que media un periodo de reposo. Toma la forma de bloques que son cortados finalmente en planchas. El producto terminado es un material homogéneo de estructura de células cerradas con aire en su interior.

Comparación Poliestireno Vs Poliuretano

• Estos materiales compiten principalmente en aplicaciones de refrigeración.

• En este rubro es de primera necesidad contar con materiales que tengan un excelente comportamiento térmico a bajas temperaturas de trabajo. Se requiere asimismo una alta resistencia a la difusión del vapor de agua para evitar las condensaciones en el material en el caso de que se perforase la barrera de vapor.

• El Poliestireno cumple ampliamente con estos requisitos a partir de una densidad mínima de 20 kgIm3, porque sus componentes sólidos y gaseosos son térmicamente estables en un rango de temperaturas que va desde los -180 ºC hasta los 85 ºC.

• El poliuretano presenta un comportamiento irregular en el tramo entre -50 0C y Oº C, debido a que el gas atrapado en sus células (triclorofluormetano) alcanza el punto de condensación y se licua, permitiendo la entrada de aire. Este fenómeno origina un aumento de su conductividad térmica como se indica en los gráficos, que pasa a ser muy similar a la del Aislapol. Se fabrica generalmente en densidades superiores a 30 kg/m3.

• Es necesario hacer notar que el poliuretano sufre además variaciones de su conductividad térmica a través del tiempo. El gas contenido en las células ejerce presión de poros sobre las paredes de éstas y difunde hacia el exterior, alcanzando el punto de equilibrio de presiones después de dos años. En los cálculos de espesor de aislación deberá emplearse, por consiguiente, una conductividad térmica igual a la que adquiere el material luego de transcurrido este período de tiempo.

0.04

0.03

0.02

-180 -150 -100 -50 0 +50

* Temperatura media

: Kcal / mh grad

: Kcal / mh grad

0.01

0.03

densidad 43 kg/m320o C y 65% de humedad relativa

densidad 26 kg/m3

0.02

0.01

0 5 10 15 20 meses 30

Artículo Técnico

Artículo Técnico

Poliestireno Expandido

• Fig. 1: Conductividad térmica de planchas de Poliestireno en función de la temperatura media d = 25 Kg/m3. (1)

Fig. 3: Variación de la conductividad térmica de Planchas de Poliuretano (agentes de expansión tricloroflurometano) para una temperatura media de

10°C en función del tiempo (1) (agentes de expansión tricloroflurometano) para una temperatura media de 10°C en función del tiempo (1)

: Kcal / mh grad

0.04

0.02

0.01

-18010 meses de reposo

20oC y 65o de humedad relativa16 meses de reposo22 meses de reposo29 meses de reposo

-150 -100 -50 0 +50

Fig. 2: Conductividad térmica de planchas de poliuretano (espuma inyectada, agente de expansión: Frigen 11) en función de la temperatura y del tiempo). (1)

Page 29: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

Revista Pesca & Medio Ambiente27

Comportamiento al Fuego

El Poliestireno es clasificado según la norma DIN 4102 en la categoría de “difícilmente inflamable”. y según la norma ASTM 1962-68, como “autoextinguible” <ver IT 1130). El poliuretano es clasificado como un material normalmente inflamable. Sólo el pohisocianurato (PIR) es considerado como material de comportamiento al fuego similar al poliestireno.

Humedad y Aislamiento Térmico

En edificaciones de tipo habitacional o de uso regular por personas, es imperativo otorgar las condiciones adecuadas en cuanto a temperatura de confort y a una humedad relativa conveniente. El actual nivel de la tecnología industrial requiere de procesos que se llevan a cabo en condiciones ambientales muy precisas dé temperatura y humedad. En ambos casos hay una directa interrelación con consumo de energía por calefacción o por enfriamiento de los recintos.

Humedad de los Materiales Aislantes

El contenido de humedad de los materiales afecta considerablemente el valor de su coeficiente de conductividad térmica. La presencia de humedad en el elemento depende de su capacidad de absorción y de la humedad que se condense y evapore por difusión de vapor de agua originada por una diferencia entre las condiciones ambientales externas y las que se desea tener en el interior de la construcción.

Absorción de la Humedad

La absorción de humedad de un material se ve favorecida notablemente si posee huecos interconectados entre sí y con las zonas superficiales. Una estructura interna que propicie la absorción de agua por capilaridad está totalmente contraindicada. El poliestireno se compone de células poliédricas cerradas y cohesionadas entre sí. Su capacidad de absorción de agua es muy baja y presenta características que impiden absolutamente el fenómeno de la capilaridad. Al humedecerse un material aislante en exceso, aparecen manchas de humedad en el cielo aislado de viviendas, con los consiguientes efectos destructivos del mismo. El gráfico muestra que los materiales fibrosos aumentan considerablemente su conductividad térmica en comparación con el poliestireno. Esto se debe a una estructura de espacios abiertos conectados entre sí.

Si tenemos en cuenta que el calor se transmite a través de los componentes sólidos por conducción, en forma de radiación y convección por los poros o celdas y especialmente por difusión de agua líquida o vapor de agua durante procesos de absorción (IT 1031>, podemos explicar qué incidencia tiene la humedad y otras propiedades sobre el valor que toma este coeficiente.

Resistencia a la Difusion del Vapor de Agua

En un material que media entre dos ambientes a distintas temperaturas se genera un flujo de vapor de agua que lleva consigo un contenido apreciable de calor y que, según la trayectoria de temperaturas a lo ancho de su sección transversal, puede condensar agua en su interior que luego se evapora total o parcialmente al aumentar la temperatura exterior.

Este fenómeno se evita al considerar un espesor de aislamiento suficiente para suavizar la pendiente del gradiente de temperatura y al emplear materiales aislantes que posean una alta resistencia a la difusión del vapor de agua. El material más adecuado es el poliestireno, por su estructura de células cerradas, cohesionadas entre si.

Artículo Técnico

: Kcal / mh grad

0.04

+50

-50

-100-150-180

0oC0.03

0.02

0.01

10 20 30 40 50 70kg/m3

Fig 4: Conductividad térmica del Aislapol en función de la densidad y la temperatura media (1)

(1): (Para Figs. 1,2,3,4) (lng. H. Zehender. ~.Mediciones de conductividad térmica en materiales espumosos a bajas temperaturas).

Ing. Carlos Mandiola LaraAISLAPOL S.A.

Responsable de Paneles Aislantes en Perú.

Wm ok

Co

nd

uct

ivid

ad T

érm

ica

0.18

0.16

0.14

0.12

0.10

0.08

0.06

0.04

0.02

4 8 12Contenido de humedad (% Vol)

16 20 24 28

PoliestirenoD: 15kg/m3

Colchoneta defibra de vidrio

PoliestirenoD:20 Kg/m3

Poliuretano

Fig 5: Relación entre la conductividad térmica y el contenido de humedad de varios materiales, a 10oC de temperatura (2). (2) Binder. Binder. Materiales aislantes térmicos para la construcción habitacional. Ed. Facultas. (Viena)

coef

icie

nte

de

resi

stiv

idad

tér

mic

a 1/

% (

m.h

.c./

Kca

l)

po

liest

iren

o

fib

ras

min

eral

es

pla

cas

de

mad

era

pre

nsa

da

tab

lero

s d

e vi

ruta

de

mad

era

mad

era

terc

iad

a

pla

cas

de

ho

rmig

ón

po

roso

500

mg

/m3

mam

po

ster

ia d

e h

orm

igó

n p

oro

so 6

00m

g/m

3

Yeso

po

roso

400

kg/m

3

Alb

añile

ria

de

lad

rillo

s h

uec

os

1200

kg

/m3

Alb

añile

ria

de

lad

rillo

s m

aciz

os

1800

kg

/m3

estu

co d

e m

ort

ero

ho

rmig

ón

acer

o

35

30

25

20

15

10

5

0

Fig 6: Valores de resistividad térmica (1/I) de diversos materiales (3) (3) (Ernest Neufert, “Manual de Styropor”)

Page 30: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

28Revista Pesca & Medio Ambiente

La industria pesquera es una de las más actividades más importantes dentro de la economía peruana. Por

este motivo, Pesca & Medio Ambiente dedicará desde esta edición un espacio en el que las pesqueras más importantes del país nos contarán acerca del funcionamiento de su empresa y las acciones que llevan a cabo para disminuir el impacto ambiental.

Inauguramos la sección Empresa & Medio Ambiente con una interesante conversación con Humberto Speziani, asesor de la alta dirección de Tecnológica de Alimentos TASA, con quien hablamos de temas como la automatización y refrigeración que usa su planta y el uso de la anchoveta para el consumo humano directo.

¿Cómo contribuye Tecnológica de Alimentos TASA a la conservación del medio ambiente?

Dentro de nuestro programa de responsabilidad social, hace unos años decidimos analizar la manera de como la industria pesquera impactaba en el medio ambiente. Nosotros hemos promovido que los efluentes pesqueros sean tratados consiguiéndose un decreto, que salió en la gestión del ministro Rafael Rey, para que éstos llegaran a los mínimos estándares internacionales. Sin embargo, TASA ha comenzado, hace un par de años, a manejar estos residuos con éxito. Hicimos pruebas con equipos noruegos, daneses, alemanes, americanos e italianos para ver cual era el más adecuado. Hemos comprado algunos equipos que ya están funcionando. Pero todavía seguimos investigando porque creemos que podemos mejorar.

¿Cuál cree que sea el principal problema que afronta nuestra producción hidrobiológica?

El principal problema de la pesca es que es aleatoria. No se sabe cuando y cuanto se va a encontrar, por más que tengamos todos los instrumentos, índices, ayuda del Imarpe, ayuda satelital, ayuda con avionetas, siempre hay una dificultad porque el pez es un ser viviente que por que cualquier cambio climático, de corriente, o de temperatura se esconde, se profundiza y no se puede pescar.El segundo problema es que muchas empresas buscan beneficios a corto plazo. Sin embargo, también está ocurriendo un cambio, que probablemente todos no notan. ¿Cuál es ese cambio? Antes el negocio de la anchoveta se basaba en la producción de harina y aceite de pescado, pero últimamente se destina al consumo humano. Otro aspecto positivo para la exportación es que se haya aceptado que se la etiquete como sardina. En el mercado interno había una decisión política y empresarial por promover la anchoveta como tal. Estamos en una campaña de promoción de anchoveta congelada, sin cabeza y sin vísceras, con cola o sin cola, en corte HG, que ha tenido un gran resultado en la sierra. La ventaja del congelado es que evita la oxidación que le da ese sabor fuerte.

¿Cuál es el sistema de refrigeración que usa TASA?

Para la refrigeración de los productos hidrobiológicos destinados al consumo humano hicimos una planta de última generación, que es de lo más avanzado no sólo en Latinoamérica sino en el mundo, para congelar

Empresa & Medio Ambiente

Cuando hay crisis también hay una oportunidad

Conversando con Humberto Speziani, asesor de la alta dirección de Tecnológica de Alimentos TASA.

Page 31: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

Revista Pesca & Medio Ambiente29

jurel. Nosotros tenemos barcos que se llaman RSW (Refrigerated Sea Water), que contiene agua refrigerada o agua helada de mar. Traemos el pescado congelado en esas condiciones y llega con una frescura de hasta –1 grado y hasta los 4 grados, máximo. Luego lo procesamos con un sistema de amoníaco en un túnel de congelación a menos de 40 grados. En el caso de la anchoveta utilizamos el mismo sistema, pero últimamente hemos traído de España un congelador continuo que permite mayor rapidez de congelamiento.

Y en cuanto a la parte de la automatización de su planta que sistema están usando.

En cuanto a automatización en congelado del jurel y caballa tenemos una máquina totalmente automática. Tenemos máquinas cortadoras de cabeza y cola, llenado y clasificación que son automáticas. En el Perú no existe una planta que esté más automatizada que nosotros en el caso del jurel y caballa. En el caso de la anchoveta hemos comenzado hacerlo en el corte de cabeza y cola.

¿Tiene TASA algún plan de promoción para el consumo humano directo de la anchoveta?

Sí, hemos estado promocionando mediante degustaciones. En Andahuaylas, Abancay y Puno dimos premios a quienes preparaban mejor la anchoveta, y próximamente la tendremos en Plaza Vea. Hemos iniciado en el interior del país, que es donde las personas requieren más proteína, pero en lo que respecta Lima ya estamos en Huaycán. Le hemos mandado muestras a los restaurantes. La experiencia que se tuvo con anchoveta fresca no fue la mejor. En cambio, congelada se mantiene muy bien.

¿Qué tanto le puede afectar a una empresa como TASA la pesca ilegal?

La pesca ilegal es un problema mundial. Tanto la pesca ilegal y la pesca no reportada. En Perú ha disminuido muchísimo la pesca ilegal. Sin embargo, existe todavía. En el problema de la pesca no controlada de anchoveta para el consumo humano es que, bajo ese pretexto, algunos lo usen para la harina de pescado, no en las fábricas de harina de pescado industriales sino algunas conserveras.

¿Cómo ve el futuro de la pesca peruana?

Cuando hay una crisis hay también una oportunidad. Soy un entusiasta. Las cosas en el Perú se presentan bien sobre todo en el recurso de anchoveta, aunque tenemos que mejorar en otros aspectos. Por ejemplo, capacitar y organizar a nuestros pescadores artesanales. Lo que me molesta de la industria es el impacto negativo que ha habido en Chimbote. Me preocupa la pobreza de nuestros pescadores artesanales, no hay derecho de que en un país tan rico en pescado pase esto. Hay varios motivos sociales, pero tenemos que prestarles ayuda, tecnificarlos, agruparlos. La anchoveta es una gran oportunidad para todos. La política de Tasa no es entrar en la pesca de la anchoveta para el consumo humano, sino comprarles a los pequeños productores, armadores, a los artesanales.

Empresa & Medio Ambiente

Page 32: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

30Revista Pesca & Medio Ambiente

Para ello ha adaptado sus nuevos motores de la serie 4000 (165 mm de diámetro y 190 mm de carrera, con un

ángulo de la V a 90º) para este servicio. Las nuevas series 70, 60 y 60R de esta serie de motores ofrecen, además de una alta concentración de potencia en poco espacio, una fiabilidad demostrada por el elevado número de unidades vendidas, así como por las innovaciones técnicas que este motor ha presentado desde sus comienzos.

Esta nueva versión del motor 4000 trabaja en un rango de velocidades de 1.600 – 1.800 rpm, mientras que el motor de serie original para otras aplicaciones (excepto la de grupos generadores) trabaja a velocidades mayores. ¿Qué se ha pretendido con ello? Por lo pronto disminuir la velocidad angular de giro del motor, lo que redunda en una mayor vida de los cojinetes de bancada, y de cabeza de biela. Por otra parte, al ser menor la velocidad del pistón (incluso corregida por la relación carrera/diámetro, para tener en cuenta las aceleraciones), serán menores las fuerzas de incercia y dispondrá del tiempo adecuado para la combustión del combustible.

Las potencias disponibles son las que aparecen en la Tabla 1.

Características específicasde los motores

Disponibilidad y fiabilidad: diseño de motor robusto e • integrado, dando como resultado un TBO muy elevado para servicio pesado y medio. Control electrónico avanzado, de último diseño, y sistema de vigilancia integrado. Fiabilidad basada en más de 3.200.000 horas de servicio operativo en buques similares.

Facil mantenibilidad: diseño del motor preparado • para un mantenimiento sencillo, por personal no especializado.

Estandarización de componentes, disponibles a nivel • mundial (incluso los que no forman parte integrante del propio motor, como acoplamientos, etc).

Facilidad de instalación y diseño compacto: motor • completo con todos los sistemas, incluyendo acoplamiento elástico y tacos elásticos. Mínimo

NUEVOS MOTORES EN EL MERCADO

DE LOS BUQUES DE TRABAJO

La conocida firma germana MTU (Motoren und Turbinen Unión), nacida de la fusión de las tradicionales entidades Maybach Motoren, Mercedes Benz y M.A.N.,

ha sido siempre conocida por su gran aceptación en aplicaciones especiales de sus productos; por ejemplo en militares navales y terrestres (donde es lider mundial), en el mercado de

yates, ferries rápidos, buques de alta tecnología (tipo Swath), en grupos generadores (marinos y terrestres), en el de tracción ferroviaria (diesel-eléctrica o diesel hidráulica), y en el de los motores de gas. Esta misma firma ha apostado, desde hace relativamente poco tiempo, por el mercado de los buques de trabajo; nos referimos con ello al segmento de

remolcadores, empujadores, buques fluviales,barcos pesqueros de cerco, etc.

número de conexiones (circuito de refrigeración dividido e integrado sobre el motor). Gran variedad de accesorios del motor, adaptables según los requisitos del astillero o del armador.

Excelente rendimiento con muy bajos consumos de • combustible en todo el rango de potencias.

Comportamiento operativo excepcional: alto par • de motor en todo el rango de velocidades gracias a la sobrealimentación secuencial y al sistema de inyección common-rail. Alta potencia constante en un amplio rango de velocidades. Aceleración rápida y con un óptimo comportamiento.

Funcionamiento ilimitado a bajas cargas, gracias a: • sistema de sobrealimentación secuencial y sistema de inyección common-rail. El sistema de circuito cerrado de refrigeración mantiene constante la temperatura del motor. Desconexión de cilindros con motor desembragado.

Bajas emisiones de ruido.• Bajas emisiones contaminantes (NOx cenizas, •

hollines, etc.): certificado por IMO para cumplimiento de NOx (versiones con emisiones aún menores de NOx disponibles bajo petición del cliente).

El concepto de TBO

Quizás no hay otro concepto tan mal explicado y entendido por los fabricantes de motores. Según la filosofia de MTU, el TBO (Time Between Overhauls) es el tiempo de funcionamiento transcurrido entre mantenimientos principales. Es un factor típico de evaluación de motores y depende de la potencia del motor y de su perfil de funcionamiento.

Pues bien, algunos fabricantes definen el TBO como el tiempo de funcionamiento transcurrido entre mantenimientos principales, con una probabilidad de avería o fallo de un 10% y, en algunos casos, se llega hasta cifras de un 50%, debido a desgaste de los componenetes. Para MTU, el TBO se define como el tiempo de funcionamiento transcurrido entre mantenimientos principales, con una probabilidad de avería o fallo menor de un 1%, debido a desgaste. Ahora se podrá comprender la discrepancia entre cifras de TBO facilitadas por diferentes fabricantes,

Series 4000 en Barcos de Trabajo

Informe Técnico

Page 33: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

Revista Pesca & Medio Ambiente31

ya que no se está definiendo de la misma forma por todos ellos. El motor MTU serie 4000 tiene un TBO alto, lo que implica una alta disponibilidad del mismo, y menores costos de mantenimiento.

Emisiones

Los motores MTU de la serie 4000 están certificados según IMO para:

1. IMO-NOx-20% (8 g/kWh NOx, Ciclo E3).

2. IMO-NOx -40% (6 g/kWh NOx, Ciclo E3)

Por último, los motores MTU de la serie 4000 tienen un diámetro de 165 mm, una carrera de 190 mm, con un ángulo de la V a 90 y se comercializan en las configuraciones de 8, 12, y 16 cilindros en V.

Hoy por hoy, constituyen la alternativa más fiable, segura, rentable para la propulsión de buques de trabajo, tales como remolcadores, bolicheras, etc.

Tabla 1: Carga media: 70-90% de la potencia nominal

Informe Técnico

Motor Tipo Velocidad Nominal Motor

Potencia Nominal

(rpm) (kW)**16V4000M60 1.800 2.000*16V4000M60 1.800 1.76016V4000M60 1.800 1.655*16V4000M60 1.800 1.615*16V4000M60R 1.600 1.520*16V4000M60R 1.600 1.40012V4000M60 1.800 1.32016V4000M60R 1.600 1.0508V4000M60 1.800 8808V4000M60R 1.600 700

Estas nuevas potencias y velocidades son especialmente adecuadas para el servicio en buques de trabajo, mejorado el rendimiento de los citados buques: pesqueros, remolcadores, ferries. La presión media efectiva sigue siendo pequeña, ya que las potencias nominales se han disminuido con objeto de disminuir los esfuerzos mecánicos a que se ven sometidos los componentes del motor.Por ejemplo, en el motor estándar de 16 cilindros, la potencia desarrollada es de 2.720 kW a 2.100 rpm. Ello nos da unos valores de presión media efectiva de 23,91 bares, frente a los 20,51 de la aplicación a que nos referimos. Por otra parte, al ser menor la velocidad de giro del motor, es menor la velocidad media del pistón y, consecuentemente, también la velocidad corregida, ya que es falso asociar la velocidad media del pistón con los desgastes.

Page 34: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

32Revista Pesca & Medio Ambiente

Pesca & Medio Ambiente conversó con el ingeniero David Gómez, Gerente Comercial de

Refrigeración Industrial de INEMA, empresa chilena que nace bajo el alero de la Familia Montanari, específicamente del grupo MIMET en septiembre de 1993. El ingeniero Gómez dejó en claro su preocupación por los recursos humanos de la empresa y el medio ambiente.

¿Qué es lo más importante para lograr el éxito en una empresa del rubro de refrigeración industrial?Resulta fundamental tener claridad en los objetivos, estrategia y directrices propuestas por el directorio, siempre trabajando sobre la base y la importancia que representa nuestro mayor activo fijo: las personas que conforman el equipo de trabajo de Inema. Pero sobretodo pensando en el cliente, que este ahorre energía, se le presente un proyecto que tenga viabilidad en el tiempo, y que sea implementable, así como consecuencia el cliente se sentirá motivado de tener relaciones mutuamente beneficiosas en el tiempo con Inema S.A. ¿A qué empresas le brinda servicio de refrigeración?Hoy en día nuestro mercado se encuentra orientado a la cadena alimentaria, es decir a la industria pesquera, cárnica, supermercados, centrales de alimentación, etc. Actualmente estamos presentes en Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia y Centroamérica, ademas de en nuestra matriz Chile.

¿Cómo empresa, que hace Inema para contribuir al cuidado del medio ambiente?La rigurosidad, minuciosidad y control sobre nuestros procesos, sumados a la utilización de productos ecológicos tanto en la fabricación de nuestros paneles aislados de poliuretano como en el suministro de nuestros equipos de refrigeración con refrigerantes ecológicos, hacen de Inema S.A. una empresa altamente comprometida con el cuidado del medio ambiente.

¿Qué objetivos persigue Inema?Queremos ser reconocidos como una organización líder en los mercados que participamos. El compromiso diario será la satisfacción y asesoría permanente al cliente, bajo la sólida convicción de un perfeccionamiento constante de nuestros productos y servicios, motivando la preferencia por ellos, porque entendemos que el concepto que se tenga de ellos será el que se tenga de nosotros.

¿Cuál cree usted que son las mayores fortalezas de Inema S.A?El desarrollo de productos integrales traducidos en ser fabrica, importadores directos. De esta forma somos comercialmente muy competitivos en el concierto latinoamericano, llegando a brindar soluciones integrales en refrigeración que conllevan aportes de paneles aislantes, puertas frigoríficas, zonas de carga y equipos de refrigeración de la mano y la ingeniería que esto soporta.

Internacional

Nuestro mayor activo fijo: las personas que conforman INEMA.

Líderes en Refrigeración Industrial

Page 35: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

Revista Pesca & Medio Ambiente33

Informe Técnico

Somos una empresa líder con más de 25 años de experiencia en la importación y distribución de productos para la pesca artesanal, industrial y acuícola a nivel nacional. Ofrecemos una amplia gama de artículos para el sector pesquero, somos representantes en el Ecuador de los mejores fabricantes a nivel mundial de implementos e insumos para la pesca.

Teléfonos: (00593 - 4) 2400912 2419843 2404699 099859561Fax: (00593 - 4) 2404840 2404218

e-mail: [email protected] - Ecuador

Ficha Técnica

Pescaequipos: Implementos para pesca

Misión

Distribuir los productos de más alta calidad para preservar y proteger el recurso marino.Siempre estar a la vanguardia en el sector, mediante una gestión empresarial moderna y eficiente para brindar a nuestros clientes una total satisfacción, llegando a cada uno de ellos con los mejores precios del mercado y en el tiempo requerido.

Visión

Ser la más grande distribuidora en el sector pesquero, manteniendo la confianza y el respeto que nos ha dado liderazgo a nivel nacional, innovando permantemente y adaptándonos a los nuevos cambios del mercado pesquero.

Pescaequipos y su gama de productos

Escogemos los mejores fabricantes del mundo para traer al Ecuador los productos que requiere el sector pesquero para su desarrollo. De China, Vietman y el Perú importamos las redes para la pesca, piolas, chalecos y boyas salvavidas. De Sudáfrica importamos la cadena que se usa para las embarcaciones; de Chile son nuestros flotadores. De la india y Corea provienen nuestros cabos, tales como el súperdan que se utiliza para el amarre de embarcaiones artesanales hasta de alto calado como atuneras, sardineras, camaroneras y petroleras.

Page 36: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

34Revista Pesca & Medio Ambiente

La anchoveta (Engraulis Ringens) es la especie marina costera más abundante del mar peruano. La conocida

riqueza de nuestra pesca se debe en mayor medida a esta especie noble y saludable, principal alimento de aves, mamíferos y peces, entre los que se hallan delfines, lobos marinos, el jurel, la merluza y el bonito.

Pesca & Medio Ambiente conversó con la Dra. Patricia Majluf, directora del Centro para la Sostenibilidad Ambiental (CSA)

¿Cómo afecta a la anchoveta la sobrepesca?

La anchoveta es la responsable de canalizar la productividad del mar peruano hacia otros peces. El mar peruano es el más productivo del mundo. Los vientos empujan las aguas y crean un sistema de recirculación que va atrayendo los nutrientes hacía la superficie y éstos son usados por las algas para hacer materia orgánica. Esta materia orgánica, que no la puede usar nadie, es comida por la anchoveta y convertida en “carnecita”. Entonces hay una enorme productividad, enorme cantidad de algas, enorme cantidad de anchovetas, enorme cantidad de peces. A partir del desarrollo de la pesca industrial en los años 50, se comienza a extraer mayor cantidad de anchoveta; entonces la biomasa que depende de la anchoveta para aprovechar al máximo la productividad del ecosistema no tiene alimento. Tenemos un ecosistema sujeto a los efectos del Niño. Cada vez que aparece el Niño, las especies que dependen de la anchoveta sufren una mortalidad terrible, porque la anchoveta no sólo muere, se va lejos, se va a sobrevivir a aguas profundas o mar afuera. Antes esto pasaba, pero inmediatamente se recuperaba porque hay muchísima comida en nuestro ecosistema. Ahora apenas pasa el Niño la pesca aumenta, se comienza a llevar casi toda la anchoveta y queda para los depredadores del ecosistema menos del 15% de lo que tenían originalmente. Esto es un riesgo terrible para nuestro ecosistema, ya que los procesos del cambio climático hacen que el Niño se de por más tiempo y más

Entrevista

Una alternativa nutritiva

Su majestad la anchoveta

34Revista Pesca & Medio Ambiente

La anchoveta vive aproximadamente a unos 80 kilómetros de la orilla, lo que facilita su pesca y la convierte en abundante

y económica. El problema empieza cuando la anchoveta escasea debido al fenómeno del Niño o a la pesca indiscriminada. Entonces el ecosistema es gravemente

afectado, y muchos pescadores artesanales se ven afectados en sus empleos.

Dedicada hasta hace poco casi exclusivamente a la elaboración de aceite y harina de pescado, la anchoveta es hoy una alternativa para el consumo humano directo por su alto valor nutricional,

su bajo costo y su exquisito sabor. Además, utilizada

sosteniblemente, puede ayudar a la economía de

miles de familias que dependen de la pesca

sin alterar el equilibrio del ecosistema.

Page 37: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

Revista Pesca & Medio Ambiente35

fuerte, en tiempos más cortos, y entre Niño y Niño no se pueden recuperar. Si sacamos demasiada anchoveta el resto del ecosistema colapsa.

¿Qué especies dependen directamente de la anchoveta?

El jurel, la merluza, el bonito, la caballa, la corvina, la sardina, la cojinova, los delfines, las ballenas, los lobos marinos, aves guaneras y el pingüino de Humbolt. Estas especies comen otras especies solo si no hay anchoveta. Pero comer otras cosas tiene un costo, ya que son peces más grandes con menor contenido de grasa, más dispersos, a mayores profundidades. Cuando la anchoveta está abundante vienen hectáreas de hectáreas de una masa casi sólida de alimento, y las especies que viven de la anchoveta no tienen más que abrir la boca.

¿Qué propiedades nutritivas tiene la anchoveta?

Conversando con nutricionistas especializados en estos temas me dicen que la anchoveta es el alimento perfecto. Si comes medio kilo de anchoveta a la semana has cubierto todos tus requerimientos nutricionales: vitaminas, proteínas, minerales, grasas. Por ello, buscamos que la industria empiece a producir paquetes suficientemente económicos y del tamaño necesario para alimentar a una familia entera.

¿Qué clase de grasa tiene la anchoveta?

La anchoveta tiene nada menos que el Omega 3, conocido como las grasas mufas, es decir, grasas poli insaturadas,

grasas que los animales no producen y sólo encuentran en las algas. Entonces la anchoveta, al comer algas, consume estas grasas que se acumulan en sus tejidos. Por eso, mientras más oscuro el pescado es mejor.

Existe toda una labor de promoción y difusión del consumo humano directo de la anchoveta, como “La Semana de la Anchoveta”. ¿Qué planes cercanos hay, considerando que estamos cerca de la Semana Santa?

El Estado ha ido promocionando la anchoveta por años, pero no usaba las herramientas adecuadas. Siempre se nos dijo que era nutritiva, que era barata, que era abundante, pero a veces estas razones no te hacían comer anchoveta. Sin embargo, si le dices a la gente que es riquísima, que puedes hacer comidas maravillosas y te la da de comer un súper chef, te la vas a comer con muchísimo gusto.

Íbamos a celebrar “La Semana de la Anchoveta” pero se nos complicó un poco. Este año no podremos llevarla a cabo. La primera vez repartimos toda la anchoveta. La segunda vez los restaurantes compraron su propia anchoveta, pero el problema era que no encontraban anchoveta fresca de la calidad que ellos querían en los mercados. Tenemos que solucionar la disponibilidad de anchoveta fresca porque yo no voy a pedirle a un restaurante que se involucre en algo que no va a poder hacer regularmente. Este año, cuando hagamos, el “Perú, mucho gusto”, la anchoveta estará presente otra vez.

Entrevista

Page 38: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

36Revista Pesca & Medio Ambiente

Ahora que los principales chefs la han incluido en su carta, ¿la respuesta de la gente ha aumentado?

Con la anchoveta había cierto prejuicio. Todos decían que era comida para pobres, para chanchos. El fenómeno del Niño del 97 causó una enorme mortalidad de lobos, y entonces teníamos que buscar una forma de reducir las capturas pesqueras, pero el tema de las divisas era importante, había que darle mayor valor a la anchoveta. ¿Cómo se lograba esto? Haciendo que la gente se la coma. ¿Y por qué no se lo comía? Porque nunca se la habían cruzado en su camino. Y en esa época Gastón Acurio estaba en pleno apogeo. La primera vez que conversé con él le hice probar unas latas de anchoveta y su reacción fue decir: “uy, qué rico! qué hacemos”. Él ya tenía muy claro el problema del mal uso de la anchoveta y tuvimos la oportunidad de hacer el programa “La aventura de la anchoveta”. Tuvimos un almuerzo en Palacio, la primera semana de la Anchoveta, y la gente por primera vez empezó a comerla y se empezó a preparar en los restaurantes. Hoy, años después, la encuentras en todos los supermercados.

¿Cuál es su plato favorito de toda la variedad que podemos preparar en base a la anchoveta?

Hasta hace poco era la causa, pero últimamente, en Costanera 700, probé unas ostras con anchoveta y caviar deliciosos. Luego probé unos fetuchinis con trompetas y trufas de anchoveta buenísimos. Un menú de lujo. Poca gente sabe que la anchoveta tiene un alto contenido de ácido glutámico, que es el ají no moto, el sazonador por excelencia. Un poco de anchoveta mejora el sabor.

Si deseas más saber más de la Anchoveta visita: http://www.anchoveta.info/

Cocinando Anchoveta

Causa de papa con escabeche de anchoveta

Preparado por Gastón AcurioChef de los restaurantes Astrid y Gastón, La Mar y Tanta.

- 2 kilos de papa amarilla o papa tomasa- ½ taza de aji amarillo molido- jugo de 2 limones- ½ litro de aceite vegetal- 1 cucharada de ajo molido- 2 cucharadas de ají panca molido- ½ kilo de cebolla a la pluma gruesa- 2 ajíes amarillos sin pepas, sin venas- 2 hongos laurel- 2 cucharitas de orégano seco- ¼ taza de vinagre blanco- ½ taza de caldo de pollo- 1 kilo de anchoveta limpia- 1 taza de harina- 6 hojas de lechuga limpia- 1 palta- 2 huevos sancochados en rodajas- 6 aceitunas negras- Sal, pimienta y comino

Preparación

Para la causa sancoche las papas en abundante agua con sal. Escúrralas, pélelas, páselas por un prensador y deje enfriar. Mezcle en un recipiente la papa prensada con el ají amarillo molido, el jugo de limón y un cuarto de taza de aceite vegetal. Amase todos los ingredientes, sazone con sal y reserve en un ambiente fresco.

Para el escabeche, caliente tres cucharadas de aceite en una sartén y dore al ajo con el ají panca, a fuego bajo, durante10 minutos. Retire del fuego y reserve.

Sazone las anchovetas con sal y pimienta. Páselas por harina y fríalas en el aceite restante hasta que queden doradas y crocantes.

Acomode en una fuente las anchovetas fritas y vierta encima el escabeche y deje reposar durante 30 minutos.

Sirva una porción de causa sobre una hoja de lechuga. Ponga encima láminas de palta, una porción de escabeche, rodajas de huevo y aceituna.

Cortesía de La Aventura de la Anchoveta”

Entrevista

La Anchodieta

La anchoveta es una excelente fuente de proteína animal de la mejor calidad. Su alto contenido de lisina y otros aminoácidos esenciales la convierten en el complemento ideal de nuestra dieta.

Cien gramos de filete crudo de anchoveta contiene aproximadamente:

- Agua 70 g- Grasa saturada 3,3 g- Grasa no saturada 1,9 g- Omega 3 y Omega 6 1,2 g- Proteína 20 g- Sales Minerales 1,2 g- Calorías 185 Kcal

Page 39: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

Revista Pesca & Medio Ambiente37

En los últimos años, la mayoría de plantas pesqueras han innovado nuevas tecnologías en sus procesos,

sin embargo, aún es posible mejorar la eficiencia de los mismos. A continuación explicaremos una alternativa para la utilización de variadores de frecuencia, considerando la optimización continua y mejoras tecnológicas en el sistema productivo.

Perfil de la aplicación

El proceso que comentaremos es el centrifugado, cuyo objetivo es separar el material sólido del líquido. El método de arranque tradicional se basa en un arranque estrella-triangulo cuyo tiempo de arranque se aproxima a los diez minutos y emplea una muy elevada corriente de arranque.

Solución SINUS PENTA

Artículo Técnico

Variadores de Frecuencia para Centrífugas y Separadoras

Artículo Técnico

La dinámica del proceso consiste en que la materia prima (caldo) es enviada mediante ductos a las centrifugas, donde se separa el sólido del liquido. La centrífuga es completamente de acero inoxidable, semejante a un trompo hueco. Mientras el trompo gira, el material sólido se pega a sus paredes para luego ser expulsado mediante pequeñas ventanas.

Este tipo de carga se considera de torque constante, donde:

Se requiere un buen control de corriente. La capacidad para producir alto torque es crítica.

Solución tradicional

El método tradicional utiliza una corriente de arranque igual a siete veces la corriente nominal por un periodo de 2 minutos aproximadamente para luego ir reduciendo progresivamente por un periodo de 8 minutos hasta llegar al valor de corriente y velocidad nominales, momento en el cual entra la conexión en delta.

Utilizando el variador de velocidad SINUS PENTA reducimos la excesiva corriente de arranque, permitiéndonos arrancar a corriente nominal (100%) en la mitad de tiempo. Además, gracias a su capacidad de sintonía con el motor y una excelente regulación de las variables de corriente y fase, se puede llegar a arrancar la aplicación hasta con el 90% de corriente nominal, obteniendo aún mayores beneficios.

Beneficios alcanzados

Menor corriente de arranque: SINUS PENTA nos permite obtener el 100% del torque del motor consumiendo solo la corriente nominal sin necesidad de inyectar excesiva corriente al motor.

Reducción de los costos de mantenimiento: Se evita el engrase continuo de rodamientos evitando tanto la pérdida de tiempo como los costos asociados.

Mayor productividad: El arranque se realiza en la mitad del tiempo lo que permite procesar mayor material en menor tiempo.

Reducción de transitorios: El arranque mediante variador de velocidad SINUS PENTA se realiza de manera continua evitando la conmutación abierta entre estrella y delta y los elevados transitorios de corriente y torque generados.

Se evita el calentamiento del motor: El control de torque a corriente nominal permite el arranque en “frío” del motor, alargando su vida útil.

En el siguiente gráfico podemos comparar el método de arranque tradicional y el método de arranque mediante variador de velocidad SINUS PENTA.

Page 40: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

38Revista Pesca & Medio Ambiente

Hace cerca de 12 meses, Marel Food Systems lanzó Innova, su nueva versión de Sistemas de Control de Producción diseñado específicamente para la industria global de procesamiento de alimentos.

Hasta la fecha, el Sistema Innova ha sido instalado en más de 100 empresas clientes de todo el mundo, a lo largo de los últimos 12 meses.

Con más de 15 años de experiencia en suministro de Sistemas de Control de Producción para la industria de procesamiento de alimentos, Innova es un sistema único y revolucionario, desarrollado sobre las plataformas de tecnología más avanzadas de Microsoft.

Innova tiene un diseño modular que brinda tanto soluciones pequeñas y rentables como implantaciones más complejas que respaldan todo el proceso, desde la llegada hasta el embarque/despacho final.

Además, Innova soporta un gran número de dispositivos de procesamiento del Grupo Marel, tales como clasificadores, “batchers”, máquinas porcionadoras, chequeadoras de peso, balanzas estándar, etc.

Innova es una plataforma muy flexible y abierta, lo que permite una interfaz con sistemas ERP, equipamiento de procesamiento de terceros y PLCs.

Con Innova ahora usted puede controlar todos los procesos y stocks desde un único sistema, lo que permite

Tecnología

un mejor control en puntos críticos e incrementa el valor de su sistema ERP.

Ha llegado el momento de llevar los Sistemas de Control de Producción al “próximo nivel” con Innova.

Características clave

• Puede instalarse como una solución “stand-alone” /independiente, o como parte de una solución totalmente integrada

• Integraciones exclusivas y adecuada a una gran variedad de equipamientos de procesamiento de Marel Food Systems

• Permite almacenar y procesar todos los datos de producción en un único sistema

• Basado la plataforma tecnológica más recién de Microsoft

• Desarrollo, servicio y atención por parte de uno de los mayores proveedores de la industria de procesamiento de alimentos

Contáctenos hoy mismo si desea solicitar una visita en su planta o simplemente busca mas información del producto.

[email protected] www.marel.com

Sistema de control de producción

Innova

Page 41: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

Revista Pesca & Medio Ambiente39

Page 42: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

40Revista Pesca & Medio Ambiente

Automatismos Teinco camina hacia el futuro

Desde 1989, AUTOMATISMOS TEINCO con una larga trayectoria profesional en el sector de la instrumentación, desarrolla proyectos para el control automático del procesado térmico de los alimentos. Inicialmente en Manresa (Barcelona) y después en Vigo (Pontevedra), actual central de la empresa, cuenta con un cualificado equipo técnico que da servicio a multitud de proyectos en todo el mundo, principal motivo por el cual el proceso de expansión de la empresa es toda una realidad. Concretamente en Ecuador, donde cuenta ya con una sede “ECUATEINCO” nacida para ofrecer mejor servicio a sus clientes ubicados en el continente americano, siempre adaptando y avanzando sus servicios y aplicaciones con una visión futurista del mercado.

Automatización del Autoclave

Es fundamental el contacto con el cliente, determinando la realidad de sus necesidades, posibilidades y el diseño más adecuado para el mismo. A partir de aquí, se combinan los elementos y configuraciones que componen el equipo completo para el control.

Uno de los últimos proyectos desarrollados por la empresa lo compone un autoclave rotativo de laboratorio mediante sistema de trabajo de recirculación de agua y medio de calefacción a través de resistencias eléctricas. Éste es sólo un ejemplo de las múltiples combinaciones de aplicación que Teinco ofrece a sus clientes.

Servicio Postventa

AUTOMATISMOS TEINCO oferta servicios de calibración de instrumentos de medida, disponiendo de un completo laboratorio de metrología mediante el empleo de una amplia gama de patrones trazables con un organismo acreditado por ENAC.

Además, el personal del laboratorio oferta estudios de distribución y penetración de calor en autoclaves, apostando por la calidad y seguridad en las fases del procesado térmico de los alimentos. Todo ello mediante el empleo de sofisticados equipos de altas prestaciones para el registro y análisis de temperaturas con prestigio mundial.

AUTOMATISMOS TEINCO ofrece soluciones completas para sus clientes, a los que ofrece asesoramiento e incluso formación para completar satisfactoriamente las necesidades de producción de los mismos. Logrando desde su fundación el reconocimiento en el sector alimentario como una empresa de prestigio y calidad.

Informe

Automatizar para avanzar

Innovación y Desarrollo de Sistemas de Control para Avanzados Sistemas de Procesado Térmico.

El abanico de posibilidades es enorme: desde control de procesos en pequeños autoclaves de laboratorio hasta esterilizadores y pasteurizadores de mayores posibilidades de producción y diferentes técnicas de funcionamiento. Sistemas de vapor solo, ventilador y ducha o cascada de agua son los más empleados.

AUTOMATISMOS TEINCO también desenvuelve proyectos en autoclaves de ducha de agua rotativos, con mayores posibilidades de trabajo y múltiples beneficios en la producción de algunos productos en los cuales es posible mediante esta técnica una reducción significativa del tiempo de proceso térmico. R

AUTOMATISMOS

Page 43: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

Revista Pesca & Medio Ambiente41

Page 44: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

42Revista Pesca & Medio Ambiente

Las organizaciones medioambientalistas son una pieza clave en el desarrollo sostenible, ya que, a través de

sus campañas de sensibilización, limpieza y organización, contribuyen a crear conciencia en los ciudadanos sobre el cuidado que debemos tener por nuestro ecosistema. El Instituto para la conservación del medio ambiente “ Vida”, es una asociación civil sin fines de lucro, fundada el 20 de enero de 1990, dedicada a motivar y lograr la participación ciudadana en la conservación ambiental y en la defensa de los recursos naturales de Perú, promoviendo el desarrollo sostenible.

Pesca & Medio Ambiente conversó con su presidente, Arturo Alfaro, sobre las principales preocupaciones de “Vida”.

¿En qué consiste la labor que lleva a cabo Vida?Desde el 99 nosotros nos ocupamos de luchar contra la contaminación por basura marina, que son todos los residuos sólidos que aparecen en las playas, sea de la costa continental o de las islas. Nosotros hacemos campañas de limpieza desde hace 10 años. No solo limpiamos sino que tomamos nota de los principales deshechos que encontramos. Por ejemplo, hemos hallado que más del 55% es plástico. Es importante luchar contra esto porque estos residuos sólidos tienen impacto en la fauna marina y en los ecosistemas de costa. Muchos creen que este problema solo se da en verano y no es así.

¿Qué impacto causa el problema de la basura marina en las especies hidrobiológicas?Los peces pueden confundir un pedazo de plástico con alimento y cabe la posibilidad de que se asfixien. Si se trata de metales pesados o de deshechos tóxicos es aún peor, ya que el recurso llegará al ser humano causando daños

irreparables. Hay un impacto directo de la basura marina en la biodiversidad del mar. Por eso estamos tratando de impulsar que en las cuencas se mejore la gestión de los residuos sólidos a través del reciclaje.

Hay alguna campaña de reciclaje que esté impulsando “Vida” Estamos impulsando una campaña a nivel del río Chillón, con un programa que hicimos gracias al financiamiento de la Comisión permanente del Pacífico Sur, en los asentamientos humanos Haya de la Torre y Márquez y en la Asociación de Vivienda Chillón. Les damos charlas a los vecinos, y ya estamos logrando que reciclen, aunque como ahora ha caído el precio del plástico el estímulo económico es menor.

¿Qué apoyo recibe Vida para sus campañas?Para lo que es limpieza de playas lo hacemos con el apoyo de la Marina. En el tema de la sensibilización nos ayuda la Comisión permanente del Pacífico Sur de Quito, y con la refinería La Pampilla, empresa con la que tenemos diferencias ambientales pero en lo que se refiere a limpieza de playas hemos acordado ir juntos desde el año 93. Otras instituciones que nos apoyan son Repsol, el Imarpe, el ministerio de Energía y Minas y sobre todo las organizaciones sociales que son los que se movilizan con sus voluntarios en las campañas. ¿Cuál es el proyecto más cercano que tiene “Vida”?Estamos planificando la limpieza de playas. Haremos una en Ancón para fines de marzo, tal como hicimos en setiembre y octubre. Además estamos retomando los proyectos en islas. En su momento nosotros estuvimos muy abocados a la isla San Lorenzo. Otro es el tema de los desagües en el Callao: desde el 2005 venimos haciendo un seguimiento a este problema.

Medioambientalistas

Espacio para conservar el ambiente

Medio Ambiente

Page 45: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

Revista Pesca & Medio Ambiente43

El Experto en Congeladoras en China

Con mas de 20 años de experiencia en la fabricación y diseño de equipos de pro-cesos de alimentos y congeladores, el sello “Square” posee mas del 85 % del mercado en China y han sido exportados a mas de 30 países incluyendo Norte América, Sur América, Europa, Australia, Nueva Zelanda, África y el sur este de Asia. Para la mayoría de alimentos procesados congelados, la mejor elección es

NTF

E - E

l Fab

rican

te P

rofe

sion

al m

ás G

rand

e de

Con

gela

dore

s en

Chi

na

ADD: XingRen.NanTong.JiangSu.CHINAP.c.: 226371TEL:+86-513-86561000 86562660FAX: +86-513-86561660 86613999Web: www.ntsquare.com www.square.cne-mail: [email protected]

R

usar los equipos de procesos de alimentos y congeladores “Square”. Por su perfomance confiable y calidad, son también inmensamente aceptados por el mercado internacional. Nuestros productos pue-den producir una amplia gama de productos alimenticios, el congelador plato, el congelador túnel, el congelador espiral y equipos de procesamiento para camarón que procesa equipos son especialmente aplicables para el tratamiento de pescado y camarón. Para mayor información, por favor visitar nuestra pagina web: www.ntsquare.com Le invitamos a venir y visitar nuestra compañía, y es que creemos que el cliente se beneficiará al hacer negocios con nosotros.

NANTONG FREEZING EQUIPMENT CO., LTDNANTONG SQUARE FREEZING & HEATING MECHANICAL EQUIPMENT CO., LTD.

Congelador de placas horizontales Congelador de placas verticales Congelador Espiral Congelador de Placa Horizontal con compresor

Congelador de Túnel Línea de Tratamiento de Camarón

Page 46: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

44Revista Pesca & Medio Ambiente

Informe

Artículo Técnico

Higiene en la Industria Alimentaria

La limpieza y la desinfección son operaciones independientes, complementarias e imprescindibles dentro de los procesos de higiene en la industria alimentaria que tienen como objetivo la eliminación de la suciedad orgánica y/o inorgánica adherida a las superficies, la cual supone una fuente de nutrientes y protección de los microorganismos.

El sistema de limpieza consiste en el proceso de eliminación de la suciedad adherida a una superficie sin afectarla siendo respetuoso con las personas que realizan la limpieza así como con el medio ambiente.

Los procesos de desinfección tienen como objetivo la destrucción de población de microorganismos presentes en las superficies hasta reducir la carga microbiana de las mismas a niveles que no sean nocivos ni para la salud de los consumidores ni para la calidad de los alimentos.

Necesidad de la Higiene en la Industria de Alimentación

Para asegurar la calidad de los productos alimenticios y garantizar la seguridad de los consumidores es necesario tener una correcta práctica de la higiene, asimismo es importante por las siguientes razones:- Legal.- Seguridad el consumidor (prevención de toxiinfecciones).- Asegurar la calidad de los alimentos.- Razón industrial: asegurar la producción.

Principios Básicos de Limpieza y Desinfección

Existen tres grados o intensidades en la limpieza:

1. Limpieza óptica, física o sensorial: Ausencia de suciedad macroscópica, se lleva cabo generalmente mediante la aplicación de agua, alguna forma de energía mecánica y la aplicación de productos químicos (detergentes).

2. Limpieza microbiológica: No es la esterilidad absoluta, sino es una “razonable” escasez de microorganismos sobre las superficies, se lleva a cabo mediante agentes físicos (calor, rayos UV) o químicos (desinfectantes)

3. Limpieza química: Ausencia en las superficies de residuos de las sustancias químicas utilizadas durante los procesos de limpieza y desinfección que podrían incorporarse en los alimentos, se consigue mediante un enjuague final con agua potable.

Factores que Intervienen en el Proceso de Limpieza

Tomando como referencia el Diagrama de Sinner, en toda operación de limpieza intervienen los siguientes factores:- Acción mecánica.- Tiempo.

- Temperatura.- Acción química.

Los factores que influyen y determinan la forma de efectuar el proceso de limpieza y la elección de los adecuados productos químicos a utilizar son:- Tipo de suciedad.- Tipo de material o instalación a limpiar.- Calidad y propiedades del agua que se utiliza.

Acción Mecánica o Efecto Mecánico

Es un factor fundamental para una correcta eliminación de la suciedad y en muchos casos un factor representativo en el costo de la limpieza (mano de obra).

La acción mecánica facilita el arranque de los residuos fuertemente adheridos, y evita su redeposición.

El efecto mecánico puede realizarse por:- Agitación de la solución detergente.- Velocidad de circulación (en circuitos).- Presión ejercida por sistemas de proyección o aspersión.- Frotamiento manual.- Ultrasonidos, etc.

Tiempo

Se considera que la eliminación de la suciedad respecto al tiempo sigue una curva exponencial inversa donde en el primer periodo de tiempo se elimina un porcentaje muy elevado de la suciedad, esto no implica que los tiempos de limpieza deban ser extremadamente cortos.

Temperatura

Se trata de un factor de gran importancia que mejora sustancialmente el proceso de limpieza ya que como toda reacción química un aumento moderado de la temperatura multiplica la velocidad de reacción entre detergente y suciedad.

La temperatura de la solución detergente es un factor determinante en el éxito de un programa de limpieza. Un incremento en la temperatura incrementa la solubilidad de algún tipo de suciedad y reduce la unión entre la suciedad y la superficie.

Tiempo de Operación Temperatura

Acción MecánicaAcción Química(concentración de químico

y tipo)

Page 47: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

Revista Pesca & Medio Ambiente45

Informe

Finalmente, dependiendo de las condiciones de dureza del agua, la precipitación de las sales insolubles es mayor a altas temperaturas.

Acción Química (Concentración de Producto Detergente)

La solución detergente o mezcla compuesta por agua y una pequeña proporción de producto químico, debe evaluarse en función de su composición y su forma de actuación sobre la suciedad y substratos a limpiar.

La concentración de detergente contribuye a lo que llamamos “energía química” para la eliminación de la suciedad. Sin el detergente que provea de la acción mojante y del resto de propiedades necesarias para realizar el proceso de detergencia, sería imposible limpiar una superficie.

El tipo de suciedad y la calidad del agua (dureza) determinan la concentración del detergente que se necesita en cada proceso particular de limpieza.

Como regla general, al aumentar la concentración de producto, se mejora o se incrementa el poder de limpieza de la solución hasta llegar a un máximo en el que se alcanza la máxima efectividad, pero el aumento de la cantidad de producto por encima de este nivel máximo no mejorará el proceso de limpieza o la efectividad del proceso.

Influencia del Agua en el Procesode Limpieza: Calidad y Propiedades

El agua es un elemento muy importante en los procesos de limpieza y desinfección. Es el “soporte” donde se disuelven los

productos químicos, y también se requiere para el enjuague de los restos gruesos anterior al proceso de detergencia, así como para eliminar los restos del detergente o del desinfectante una vez finalizado el proceso de higiene.

La calidad del agua por lo tanto puede tener un impacto fundamental en el éxito de cualquier programa de limpieza, al igual que se trata de un factor básico que determina la utilización de un tipo u otro de producto detergente.

Asimismo, el agua debe ser potable, o libre de patógenos y otras sustancias tóxicas. El agua que se utiliza en una industria alimentaria debe de ser analizada sistemáticamente y debe ser tratada, si es necesario, para que cumpla las condiciones de potabilidad.

Otra característica fundamental del agua es lo que llamamos ‘”dureza”, que se define como el contenido total en sales de calcio y magnesio que contiene en disolución. Se trata éste, de uno de los parámetros que más influencia tiene en el fenómeno de detergencia, ya que la presencia de calcio y magnesio provoca la reacción con las sales sódicas de los jabones y otros tensoactivos formando compuestos insolubles que precipitan, eliminándolos de la solución detergente, y haciendo disminuir la eficacia de la limpieza.

El concepto de dureza va generalmente ligado a la presencia de iones de calcio y magnesio, si bien otros metales como el aluminio o el hierro también pueden ser fuente de problemas en el proceso de limpieza, a pesar de esto la dureza siempre se expresa como cantidad de carbonato de calcio (grados franceses, ppm, grados alemanes, etc.)

Page 48: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

46Revista Pesca & Medio Ambiente

La dureza la podemos dividir en dos tipos: dureza temporal y dureza permanente, siendo la dureza total la suma de ambas. La dureza permanente, es producida por otras formas de sales solubles de calcio y de magnesio como sulfatos, nitratos, cloruros, etc.

Tipos de Suciedad.

La suciedad que encontramos en la Industria Alimentaria puede ser tanto de naturaleza orgánica como inorgánica, o una mezcla de ambas. Los diferentes tipos de suciedad que se encuentran en la industria de alimentación son:

- Carbohidratos.Son uno de los tipos de suciedad más habituales en la industria alimentaria, y también son de los más fáciles de eliminar. Los azúcares son solubles en agua. Las altas temperaturas modifican sus estructuras y los hacen más difíciles de eliminar, pero aún así continúan siendo relativamente fáciles de eliminar en comparación con otros tipos de suciedades. Los encontramos en jarabes, papas, arroz, pastas, frutas y la mayoría de las bebidas refrescantes. Este tipo de suciedad se elimina utilizando detergentes alcalinos (pH 7 –12), habitualmente a temperaturas altas o templadas.

- Proteinas.Son uno de los tipos de suciedad más difíciles de limpiar. Ciertos cambios en el medio donde están las proteínas, como calor o pH ácidos, causan la destrucción de la estructura de las proteínas al destruir los puntos de unión que hace que conformen su estructura. Hay proteínas hidrosolubles, y otras que en cambio no son solubles en agua. Aquellas que son solubles se insolubilizan cuando su estructura cambia o se desnaturalizan por la acción de altas temperaturas o por pH ácidos. Es por esta razón que las proteínas se unen de una forma muy fuerte a las superficies cuando las temperaturas superan los 85º C. Para la eliminación de residuos proteicos es necesaria la utilización de productos fuertemente alcalinos o productos alcalinos clorados (pH 10-13), puesto que son capaces de destruir las uniones que mantienen unidas las proteínas. Los productos ácidos, desnaturalizan las proteínas pero no rompen las uniones de las mismas en elementos más pequeños lo que hace que no sean efectivos para la limpieza de este tipo de suciedad. Se utilizan soluciones de limpieza calientes pero a temperatura no superior a 85ºC para evitar una mayor desnaturalización.

- Grasas Se caracterizan por no ser solubles en agua, por consiguiente son más difíciles de eliminar que los carbohidratos pero, probablemente más fácil que las proteínas. Este tipo de suciedad supone un excelente medio donde se unen otros tipos de suciedad a las superficies (incluyendo proteínas y minerales). Las altas temperaturas que se utilizan en muchos procesos de producción provocan la polimerización de las grasas, haciéndolas más difíciles de eliminar.Para eliminar este tipo de suciedad se utilizan los detergentes alcalinos debido a su capacidad de saponificar los ácidos grasos y crear jabones solubles, los cuales son enjuagados fácilmente. También se añaden tensoactivos en la formulación de los detergentes para mejorar su poder mojante sobre las superficies y la suciedad. El proceso debe realizarse a altas temperaturas, en general se recomienda a unos 5ºC por encima de la temperatura de fusión de la grasa en cuestión, para una limpieza más eficiente.

- Suciedad Inorgánica. Las sales que se encuentran disueltas en el agua, o las que están presentes en ciertos alimentos pueden precipitar en las superficies, especialmente si éstas están a altas temperaturas.En zonas con alta dureza de agua son habituales las incrustaciones calcáreas derivadas de la utilización de agua con elevado contenido en calcio y magnesio, si se utilizan productos de limpieza que no contengan la adecuada formulación o la concentración adecuada de elementos que controlen la dureza, la incrustación aparecerá e irá en aumento. Las sales minerales (las incrustaciones inorgánicas) son fáciles de eliminar con un tratamiento ácido. En depósitos con alto contenido de oxalato calcio la presencia de secuestrantes (como EDTA) en detergentes alcalinos da buenos resultados.

Fases del Proceso de Limpieza.

El mecanismo de un proceso de limpieza lo podemos dividir en diferentes etapas o pasos:1. Mojado de la suciedad por parte de la solución

detergente.2. Separación o rotura de las uniones entre la suciedad y la

superficie. Ésta puede conseguirse mediante una buena detergencia y/o mediante efecto mecánico.

3. Dispersión de la suciedad en la solución de limpieza. Esto puede producirse mediante una disolución o una emulsión de las partículas de suciedad en la solución detergente dependiendo de la formulación del mismo.

4. Mantenimiento en suspensión de las partículas para evitar así su redeposición en la superficie.

La solución de limpieza debe entrar en íntimo contacto con la suciedad para ser efectiva. Normalmente, debido a la elevada tensión superficial del agua, ésta no es capaz de mojar completamente toda la superficie (o toda la capa de suciedad) haciéndose necesario añadirle productos tensoactivos que favorezcan el completo “mojado” de la suciedad y superficie a limpiar.

Para llegar a conseguir este efecto, además de la presencia de los tensoactivos, éstos deben estar en la concentración adecuada para alcanzar el objetivo de “mojar” completamente la superficie. En general, los procesos de limpieza y desinfección debe de realizarse siguiendo una serie de pasos.1. Eliminación de Restos Gruesos: Mediante la aplicación de

arrastre en seco o aclarado inicial2. Enjuague de las Instalaciones a Limpiar3. Eliminación de la Suciedad Orgánica: Mediante la

aplicación de producto detergente alcalino.

Informe

Page 49: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

Revista Pesca & Medio Ambiente47

4. Enjuague del Detergente (Tras dejar un tiempo de actuación adecuado)

5. Eliminación de Incrustaciones Inorgánicas (si es necesario): se realiza a través de la aplicación de un detergente ácido.

6. Enjuague de Detergente Ácido (Tras dejar el tiempo de actuación adecuado)

7. Aplicación del Producto Desinfectante8. Dejar Actuar (Minimo 15 Minutos)9. Enjuague del Producto Desinfectante con Agua Potable

Si bien puede haber procesos de limpieza diferente, el proceso arriba descrito corresponde a un procedimiento muy habitual en los procesos de limpieza de la industria de alimentos.

Tipos de Limpieza.

En la industria de alimentos encontramos diferentes tipos de limpieza .Las clasificaciones más habituales son las que se realiza en función de los elementos a limpiar y en la forma de proceder a su limpieza. Así, existen tres grandes grupos de limpiezas:

están en producción.En los diferentes tipos de industrias de alimentación encontramos limpiezas de los diferentes sistemas, si bien en cada una de ellas y en función de los elementos que deben limpiarse adquieren mayor importancia unos u otros sistemas.

Sistemas de Control de la Higiene.

Una vez finalizado el proceso de limpieza y desinfección, es fundamental el realizar de forma sistemática un control sobre el resultado de las operaciones de higiene llevadas a cabo en las instalaciones y/o superficies, especialmente de aquellas que van a estar en contacto con los alimentos.Se utilizan diferentes métodos de control de la higiene, pero los más habitualmente utilizados son:- Control visual- Control microbiológico- Control por equipos de bioluminiscencia- Control por otros métodos como la detección rápida de

residuos proteicos.

Valoración de las Inversiones en Limpieza. Costo de la Limpieza

A la hora de evaluar la limpieza no se debe pensar únicamente en términos valor o cantidad de producto químico. Existen otros factores que influyen y con mayor peso en el costo total de la limpieza. Por otro lado inversiones en instalaciones relacionadas con el proceso de limpieza se deben evaluar desde múltiples perspectivas, analizando y estudiando los beneficios que puede reportar a la empresa:- Reducción impacto medioambiental- Mejora de la calidad del producto final- Mejora de la imagen de marca de la compañía- Cumplimiento de la legislación- Mejora de rendimiento de los procesos productivos- Reducción del costo global de los procesos de higiene- Mejora condiciones de seguridad e higiene en el trabajo

En lo que respecta al costo total la limpieza, se deben evaluar el peso de los diferentes elementos que lo integran, así en una limpieza por espuma los costos de la limpieza se pueden repartir de la siguiente forma:

Método

Manual

CIP

Espuma

Gel

++++

++++

++++

+++

+++++ ++

+++

+ +

+

++ +

++++

AcciónMecánica

AcciónQuímica

AcciónTérmica

Tiempo

Limpiezas OPC (Open Plant Cleaning)Se refiere a las limpiezas de exteriores (superficies abiertas) sobre las que se procesa alimento, o el exterior de ciertas instalaciones productivas como circuitos, intercambiadores, tanques, depósitos, etc.Existen básicamente dos tipos de limpiezas OPC- Limpiezas manuales- Limpiezas por proyección - Espuma - Alta presión / baja-media presión

Limpiezas CIP (Cleaning in Place)Se refiere a las limpiezas “in situ”.Distinguimos generalmente tres tipos de limpiezas CIP:- Sistema abierto: no se recircula la solución detergente.- Sistema cerrado en monouso: se recircula la solución

detergente pero no se recupera.- Sistema cerrado con recuperación de soluciones: es lo

que de forma habitual se conoce como Unidad CIP.

Diverflow System CIP Navigator

Más información:JohnsonDiversey

[email protected]

Por lo tanto a la hora de evaluar inversiones como por ejemplo, automatizaciones de ciertas limpiezas debe de tenerse en cuenta los beneficios que puede suponer en reducción del costo de mano de obra, agua, etc.Del mismo modo, mejoras en los procedimientos de limpieza si bien puede suponer un costo mayor de producto, puede suponer un ahorro en el costo total al reducir tiempos, consumo de agua y/o energía.

Limpiezas COP (Cleaning out Place)Se refiere a la limpieza de instalaciones productivas, en cuyo proceso se desmontan parte de las instalaciones y se limpian utilizando elementos diferentes a los que se utilizan cuando

Informe

2%

80%

9%

6% 3%

Page 50: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

48Revista Pesca & Medio Ambiente

Regional

El presidente del Gobierno Regional de Madre de Dios, Santos Kaway Komori viene ejecutando diversas

iniciativas para promocionar e incentivar las actividades acuícolas y pesqueras. Por ello en coordinación con la Dirección Regional de Produce, a cargo de la Bióloga Hilda Kojadura Giersch, trabajan para lograr el aumento por consumo per cápita de pescado y fomentar la acuicultura como actividad productiva.

En la Región Madre de Dios, se extraen unas 30 especies de pescado para el consumo humano directo, esta

GOREMAD apuesta por el Desarrollo.

Gobierno Regional de Madre de Dios Incentiva la actividad pesquera y acuícola.

PRODUCE, a nivel de toda la región Madre de Dios, tiene reconocidos y registrados a 174 pescadores artesanales, lo que nos indica un número igual de familias pesqueras dispersas en las diferentes ZONAS DE PESCA, las que han agrupado por distritos de la siguiente manera:

Distrito de Tambopata

En este Distrito se encuentra el “RIO MADRE DE DIOS”, de donde se extraen el mayor volumen de pescado. En el año 2008, en este distrito se ha reportado una producción de 107.076.00 Kg de pescado fresco, que representado

Cuenca del rio Madre De Dios con las Zonas Pesqueras

producción es desembarcada en los Puertos de: Pto. Acosta en el Distrito de Tambopata, Pto. Rosario en el Distrito de Laberinto, Pto. Oficial en el Distrito de Iberia – Tahuamanu, Pto. Boca Colorado en Distrito de Madre de Dios y Pto. Iñapari en el Distrito de Iñapari - Río Acre, desde donde son distribuidos a los diferentes centros de venta.

La Dirección de Extracción y Pesca Artesanal de

el 34,4% de la producción a nivel regional y aquí se encuentra las siguientes zonas de pesca:

• Zona pesquera “ElBalcón”, es una zona de remanso y profunda donde suelen agruparse los peces, está ubicada en la ciudad de Puerto Maldonado. Es trabajada generalmente por los pescadores artesanales de las Organizaciones Sociales de Pescadores Asociados (OSPAS).

Page 51: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

Revista Pesca & Medio Ambiente49

Regional

• Zona pesquera “La Cachuela: Incluye a Cachuela Alta, Centro y Baja. En esta zona se tiene registradas 04 pescadores artesanales, moradores de la propia comunidad.

• ZonadeOtilia, ubicado en las riberas de la comunidad y alrededores, donde se registran 07 pescadores artesanales.

• Zona de Pesca “BAJO MADRE DE DIOS”, abarca desde la unión de los ríos Madre de Dios y Tambopata hacia abajo. Por ser un cauce de zona extensa permite la pesca de 05 asociaciones o comunidades pesqueras, que forman un aproximado de 80 pescadores.

Distrito de Madre de Dios - Boca Colorado

• Zonadepesca “BocaColorado”, en esta zona están registrados 15 pescadores artesanales, los mismas que han tenido una producción de 16,026.00 Kg en año 2008, su desembarque y comercialización se realiza en la misma comunidad.

• ZonadepescaSanJuanGrande, se han registrado 03 pescadores artesanales y su producción forma parte de la zona de pesca de Boca Colorado.

Distrito de Laberinto

Comprende parte de la cuenca del río Madre de Dios, tiene como puerto de desembarque el Puerto Rosario de Laberinto. La Extracción se realiza no solo en el río si no que también en los cuerpos de agua que se encuentran en ambas márgenes. Durante el año 2008 en esta zona se ha registrado un desembarque de pescado fresco de 66,493.00 Kg y en ella se tiene registrado a 20 pescadores artesanales, abarcando las siguientes zonas:

• Zona de Pesca “ALTO MADREDE DIOS”, por la ubicación geográfica de la cuenca, que tiene acceso a numerosos lagos, lagunas y cochas se puede extraer las especies como palometas, huasacos (fasaco), boquichicos, corvinas, yahuarachi, yulilla y los grandes bagres.

Page 52: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

50Revista Pesca & Medio Ambiente

Regional

• Zonadepescadel“LagoInambarillo”, esta zona referida al lago del mismo nombre, donde normalmente se realizan las actividades pesqueras y esporádicamente en el río, pero su desembarque y comercialización se ejecuta en el puerto Rosario de Laberinto; se han registrado 07 pescadores artesanales.

De estas zonas de pesca (Laberinto y Lago Inambarillo) se ha registrado un desembarque de pescado fresco, de 66,493.00 Kg.

Distrito de Tahuamanu

• ZonadePescadeSANLORENZO; las faenas de pesca se realizan en la cuenca del río Tahuamanu y sus afluentes, ubicados en los alrededores de la comunidad y se extraen especies como: zúngaro, puma zúngaro, doncella, ashara y achacubo. En esta zona se han registrado 06 pescadores artesanales y su producción por ser del río Tahuamanu se registra como parte de la producción del Distrito de Iberia.

Distrito de Iberia

• ZonadePescaIBERIA, ubicada en el distrito del mismo nombre y comprende la cuenca del río Tahuamanu y sus afluentes. Se han registrado 42 pescadores artesanales, los mismos que se encuentran asociados En el año 2008, han reportado una producción de 39,306.00 Kg de pescado fresco. De esta zona se realiza la captura de: ashara, bagre, boquichico, mota punteada, doncella, puma zúngaro, zúngaro negro y lisas.

Distrito de Iñapari

• ZonadePescade IÑAPARI, ubicada en el distrito del mismo nombre. La pesca se efectúa a lo largo de la cuenca del ría Acre y es anual (o estacional), pues solo se lleva a cabo en la temporada de creciente (diciembre a abril). Es realizada por los pescadores artesanales de la ciudad de Iñapari, quienes mayormente capturan las especies bagre y mota punteada. El año 2008 se ha registrado una producción de 22,410.00 Kg de pescado fresco.

Desembarque anual de Pescado a nivel de distritos 2000 al 2008 Región MDD

2000

113,78

37,93

30,34

7,59

189,64

2004

105,74

66,37

52,38

25,34

0,78

250,61

2002

144,37

79,40

66,50

13,23

303,50

2006

117,05

81,71

41,11

19,60

17,75

277,22

2001

137,72

75,73

63,43

12,62

289,50

2005

72,60

76,62

60,46

39,80

249,48

2003

116,17

63,88

53,50

10,65

244,20

2007

85,61

84,65

55,84

50,51

19,04

295,64

2008

107,08

66,49

60,20

39,31

22,41

16,03

311,51

Tambopata

Laberinto

Las Piedras

Iberia

Iñapari

Madre de Dios

TOTAL

Desembarque Anual de Pescado por Distritos (Tn) del 2000 al 2008

Las Especies

Entre las especies de peces que juegan un rol de importancia en las pesquerías en la región de Madre de Dios figuran:

Grandes bagres: Agrupa a las especies de la familia PIMELODIDAE que alcanzan grandes tamaños (mayores a 1 metro) como el Dorado, la Doncella, Puma Zúngaro, Saltón, Zúngaro, Achacubo.

Medianos de cuero: Agrupa a las especies de las familias PIMELODIDAE que alcanzan tallas medianas (entre 40 cm y 70 cm) como la Ashara, cebra, las diferentes motas, incluyendo las dos especies de la familia DORADIDAE (piro y Turushuki).

Peces grandes con escama: Agrupa peces como el Paco, Gamitana, Paiche, corvina y Chambira que alcanzan tallas promedio entre 50cm. y 70 cm.

Peces medianos con escama: Agrupa especies que alcanzan tallas promedio entre 25 cm y 30 cm como el Boquichico, Yahuarachi, sábalo, palometa y yulilla.

Otros: agrupa especies pequeñas que se comercializan sin ninguna distinción, principalmente para algunos meses de época de vaciante, Sapamama, piraña, lisa, huasaco, leguia, y Sardinas.

Fuente : DIRPRODUCE MDD 2008/ DEPA

Page 53: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

Revista Pesca & Medio Ambiente51

Acuicultura

La Directora de Acuicultura Ing. Narda Evelling Alcázar Ramírez explica que Madre de Dios presenta condiciones favorables para incentivar la actividad acuícola como las fuentes de agua propicia para el desarrollo de la psicultura, sostiene también que las especies marinas nativas gozan de la preferencia del público y además no podemos olvidar el incremento en el mercado debido a la fuerte inmigración.

En base al Informe Final 2008 de “Implementación de Catastro Acuícola en Madre de Dios” se puede afirmar indica la Bióloga Hilda Kojadura, que el crecimiento de la acuicultura en Madre de Dios es inminente, hasta hoy tenemos a 140 acuicultores en toda nuestra región, de los cuales 15 provienen de la Provincia del Manu, 70 Provincia Tahuamanu, y 55 de la Provincia del Tambopata.

Regional

Cabe mencionar que entre las actividades que realiza la Dirección de Acuicultura se encuentra la continua capacitación que se brinda a los acuicultores, así también como el repoblamiento de los lagos en coordinación con los pobladores de la zona, cabe también nombrar las Inspecciones Técnicas que realiza la Dirección de Acuicultura para el mejoramiento de la productividad de los estanques y Jaulas flotantes que a su vez permite aprovechar los recursos hídricos formados por la naturaleza.

Entre la principales especies que se cultiva en la Región de Madre Dios, tenemos a la “Gamitana” (Colossoma macropomum), “Paco”(Piaractus brachipomus) y Pacotana los cuales están siendo cosechados a partir de los 6 meses con un peso aproximado de 400 a 500 gr según el tipo de alimento.

“AGUA MADRE: VERDADES E IMÁGENES” es el resultado de un trabajo de investigación sobre el elemento vital y la urgencia de su conservación que llevó a su autor, Alejandro Balaguer, por una travesía a través de los Andes peruanos, los lagos del sur chileno, las selvas de América Central y la Antártida.

Las fotografías que acompañan los textos pertenecen también al autor, Alejandro Balaguer, reconocido fotógrafo que cuenta con trabajos fotográficos que se constituyeron en libros de importante mensaje social y de protección del medio ambiente a nivel internacional.

El objetivo de esta obra es crear conciencia sobre la necesidad de reconocer el valor del agua y unir esfuerzos para asegurar su protección y conservación. “AGUA MADRE, VERDADES E IMÁGENES” constituye un nuevo estilo de publicaciones que destinan la calidad de sus textos y fotografías a poner en primerísimo plano lo trascendente que es para nosotros ser parte activa en la conservación de los recursos vitales.

Contribuyeron con el libro reconocidos ambientalistas internacionales como Al Gore, ex vicepresidente de Estados Unidos; Mohammed Valli Moosa, ex ministro de Medio Ambiente y Turismo de Sudáfrica; Manuel Rodríguez Echando, ex ministro de Ambiente y Energía de Costa Rica; Jorge Recharte, director del Programa Andino de The Mountain Institute; Stanley Heckadon, director de Comunicaciones y Programas Públicos del Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales; y Maurice Strong, quien fue secretario general de la Conferencia

sobre Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas. El prólogo está a cargo del Presidente de la República del Perú, Dr. Alan García Pérez.

La producción de la obra estuvo a cargo de la editorial Graph Ediciones bajo la dirección de Anel Pancorvo, la presente edición ofrece al lector alternativas modernas para ampliar sus conocimientos sobre medio ambiente, cultura y turismo. Todas ellas plasmadas en libros de gran formato, destacadas obras que han sido avaladas por las mas importantes compañías de nuestro país y por el propio Estado peruano.

“AGUA MADRE, VERDADES E IMÁGENES” es una obra que expone la fuerza creadora de este recurso, en un maravilloso viaje por los Andes, bosques tropicales y glaciares donde la misión es mostrar lo que aún tenemos, para así poder admirarlo y convencernos de la importancia de su conservación.

Los Libros del Mes

“AGUA MADRE: VERDADES E IMÁGENES”

G

r a p h E d i c i o ne

s

Page 54: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

52Revista Pesca & Medio Ambiente

Atunec

Ecuador se caracteriza principalmente por su producción de atún. La Asociación de Atuneros del Ecuador, ATUNEC, con personería jurídica desde el año 1994, aglutina un gran porcentaje de los buques atuneros del Ecuador y está empeñada en asumir el reto que, desde hace más de 50 años, se han planteado los armadores pesqueros atuneros de Manta: modernizar la flota.

Se ha realizado un breve estudio sobre la realidad actual de la capacidad de pesca, que demuestra la pobreza de barcos y equipos, aunque una inmensa experiencia y profesionalidad en la pesca del atún.

En el Ecuador, la industria extractiva pesquera ha estado adormecida e inmersa escasamente en la construcción de barcos de madera de 30 y hasta 100 toneladas de capacidad. Recién en la década de los 80 empiezan a aparecer los buques con casco de hierro, como producto de la acción de los ecologistas que consiguen drásticas sanciones y limitaciones a la actividad pesquera en San Diego, California.

La principal preocupación de Atunec es realizar capturas sustentables con personal capacitado y comprometido, que aplique buenas prácticas pesqueras para la comercialización de un producto de alta calidad en el mercado nacional y foráneo, contribuyendo de esta manera con la generación de empleo y riqueza para el país.

Manta, la capital del atún

La emigración de barcos del Norte hacia Manta creó una poderosa zona económica, basada en la pesca del atún y las exportaciones de pesca blanca.

La presencia de buques atuneros ha convertido a Manta en la capital del atún del Pacífico Oriental. Es más, Manta tiene perspectivas insospechadas en lo que a producción pesquera se refiere, basada en su trayectoria atunera.

Autoridad Portuaria Manta

El sector pesquero es la base fundamental para el desarrollo y crecimiento económico y armónico de la ciudad de Manta.

La Autoridad Portuaria Manta brinda prestación oportuna de servicios portuarios, eficientes y de calidad, a la comunidad nacional e internacional, relacionados con carga y naves.

Manta es el primer puerto pesquero del Ecuador. En este puerto se concentra el 75% de la flota pesquera atunera y el 74% de la pesca blanca del Ecuador, principalmente debido a que este recurso pesquero se ubica en aguas oceánicas y se cuenta con las características adecuadas de acceso directo a las áreas de pesca, así como a la facilidad de acceso a los diversos insumos y servicios necesarios para poner en operación una flota.

Internacional

Las Pesqueras Ecuatorianas.

El Boom del Atún

Page 55: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

Revista Pesca & Medio Ambiente53

Proceso de producciónde atún en Ecuador

1. Pesca del atún. El atún es un pez abundante en el océano Pacífico, donde

es capturado por los barcos pesqueros provistos de equipos de frío para congelar el pescado y mantenerlo en perfecto estado sin que se deteriore hasta llegar a la planta de procesamiento, en Manta-Ecuador. Las especies más importantes de atún son: Yellowfin (aleta amarilla), Big eye (patudo) y Skipjack (barrilete).

2. Recepción. El atún capturado y congelado llega a bordo de los barcos,

se descarga en la planta y se clasifica según la especie y el tamaño, identificando la procedencia, temperatura, sal e histamina.

3. Almacenamiento. El pescado clasificado e identificado se coloca en

congeladores para mantenerlo en perfecto estado hasta el momento del procesamiento que se realiza de acuerdo a varios factores.

4. Descongelamiento. Una vez que se selecciona por especie y tamaño, el atún

congelado se coloca en unas tinas especiales con agua caliente para que se descongele, proceso que puede durar entre 3 a 12 horas, dependiendo del tamaño del pescado.

5. Eviserado. El pescado descongelado se limpia retirando cuidadosamente

las vísceras y se corta en secciones, las cuales son ubicadas cuidadosamente en carros especiales.

6. Cocción. El pescado se cocina por medio de vapor para facilitar la

siguiente etapa de limpieza.

7. Limpieza. Esta etapa del proceso permite obtener lomos y carne de

atún limpio y de excelente calidad. La limpieza se inicia retirando la piel, espinas, grasa y demás residuos. Los lomos quedan listos para ser empacados. La piel, espinas y grasa se utilizan para producir harina de pescado, materia prima para la producción de alimentos para animales.

8. Enlatado. Los lomos de atún limpio se porcionan de acuerdo con el

tamaño de la lata que se va a usar. Los pedazos de lomo se colocan en la lata y se agrega el líquido de cobertura, que puede ser agua o aceites de oliva, girasol o soya. Luego la lata se sella herméticamente.

9. Esterilización. Las latas selladas se colocan en autoclaves y se esterilizan

con vapor a alta temperatura para destruir todos los microorganismos presentes en el alimento y dentro de la lata. Después las latas se lavan y enfrían con agua helada.

10. Empaque. Esta es la última etapa del proceso, acá se colocan los rótulos

a las latas y se empacan en cajas de cartón reciclable.

Internacional

Fuentes:http://www. http://www.sea-world.com/atunec/

http://www.apmanta.gov.ec

FE DE ERRATAS

En la última edición de nuestro directorio de proveedores se colocó

como dirección web de JUNSA la siguiente dirección: www.jumsa.com.pe

debiendo ser:

www.jumsa.com.ec

Page 56: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

54Revista Pesca & Medio Ambiente

Noticias Perú

IMPEXFESAC

Inauguración de Fábrica de Válvulas Industriales.

El director del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), Luis Campos, informó que se proyecta convertir al Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE) en el principal centro de reproducción artificial de peces del país. Campos explicó que las autoridades locales de las zonas de Río Tambo, Pichari, Kimbiri y Echarate, que forman parte del VRAE, están encaminadas a construir locales de producción de especies como gamitana, paco y boquichico.

“Los alcaldes han informado, incluso, que ya cuentan con financiamiento. Estos lugares cuentan con una capacidad extraordinaria para actividades productivas como la producción de peces, hay un potencial que debe ser aprovechado”, manifestó. Según indicó, el IIAP ha apoyado a los municipios con capacitación en los centros de reproducción artificial de la institución en Pucallpa (Ucayali) e Iquitos (Loreto), y con el envío de casi medio millón de alevinos en los últimos meses.

“La consolidación del VRAE como un gran centro de reproducción de alevinos permitirá recuperar la pérdida de peces que han sufrido ríos como el Apurímac”, enfatizó el especialista.

Convertirán al VRAE en Principal Centro Reproductor de Peces.

Noticias Perú

La ministra de la Producción, Elena Conterno Martinelli, anunció el lanzamiento de un programa crediticio para la adquisición de radiobalizas para las embarcaciones pesqueras artesanales. La titular del sector afirmó que la radiobaliza es un equipo que emite señales de radio y permite precisar la ubicación de una nave en el mar, permitiendo a las autoridades competentes acudir al rescate en el caso de siniestro. “Este programa responde a la constante preocupación del Ministerio de la Producción por reducir los riesgos que representan para la vida, la pérdida de una embarcación en faenas de pesca”, mencionó. “Fondepes destinará en una primera etapa del programa un millón de soles. La entrega de créditos para la adquisición de las radiobalizas se realizará a través de un trámite simplificado y de carácter individual. Los equipos podrán ser adquiridos en un plazo de repago de hasta 6 años a una tasa preferencial, y con cuotas que de acuerdo a la marca del equipo y proveedor que el pescador artesanal elija, podrán ser de 30 y 50 soles mensuales”, acotó.

Pescadores Artesanales podrán adquirir Radiobalizas para sus Embarcaciones.

Importadora Exportadora Ferretera S.A.C. Impexfesac, inaugurará su planta de fabricación de válvulas industriales en bronce, hierro fundido, acero al carbono (aleaciones especiales), acero inoxidable y válvulas especiales a pedido del cliente con un mejor tiempo de entrega que el trámite de importación y con garantía total, ya que las válvulas fabricadas por las grandes corporaciones son probadas aleatoriamente.

Actualmente en el mercado de cada 100 piezas, solamente son probadas 3 ó 4 unidades, en Impexfesac las válvulas producidas se probarán hidrostáticamente una por una, este procedimiento llevará un mayor tiempo en la terminación de cada una de ellas, pero garantizará un 100% de hermeticidad y 0/100 de emisiones.

Además de crear más puestos de trabajo para los peruanos, nuestra meta también es exportar a los países vecinos creando un mayor ingreso de divisas para nuestro país.La producción al inicio será desde válvulas de 1/8” hasta 24.

Page 57: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)

Revista Pesca & Medio Ambiente55

Noticias Ecuador

Manta, Ecuador.- El Subsecretario de Recursos Pesqueros, Guillermo Moran, destacó la concesión de un crédito de 50 millones de dólares otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la construcción de muelles y facilidades pesqueras en comunidades del Litoral ecuatoriano.

Salvando a los juveniles.Crédito del BID reconoce política pesquera.

Noticias Ecuador

Manta, Ecuador.- Salvar ejemplares juveniles de atunes, dorado, wahoo, entre otros, que aún no están listos para su captura y comercialización, es una de las medidas de conservación más importantes que este año ha puesto en práctica el país vecino.

Gobierno combate piratería y tráfico de drogas.Manta, Ecuador.- En Puná, isla donde la mayoría de la población se dedica a la pesca, el presidente de la república, Rafael Correa, afirmó que el Centro Coordinador de Rescate Marítimo, inaugurado en Guayaquil, es una muestra concreta de que el Gobierno se preocupa por la seguridad de sus pescadores.

El primer mandatario explicó que con la tecnología que posee, el centro actuará inmediatamente cuando se reciba las denuncias de piratas que suelen atacar a los pescadores artesanales o camaroneros.

“Ya tenemos ocho lanchas rápidas funcionando y pronto llegarán 6 aviones no tripulados para combatir la piratería y otros delitos como el tráfico de combustible, drogas, entre otros”, indicó.

país”, sostuvo el funcionario.

La oficina del BID en Ecuador emitió un comunicado en el que señalaba que el préstamo estuvo en preparación desde el 2007 y que tiene el objetivo de mejorar las instalaciones pesqueras y los sistemas de gestión en esa área productiva.

La política pesquera, añadió Morán, se implementa bajo un programa especializado que busca garantizar un desarrollo sustentable del pescador, su familia y la comunidad.

“El crédito que se ha concedido debe ser visto como un reconocimiento del BID a la seriedad del proyecto y como apoyo concreto a la política del Gobierno Nacional, en este caso dirigida a beneficiar al sector pesquero artesanal del

En efecto, desde el 1 de enero, la Subsecretaría de Recursos Pesqueros vigila que las embarcaciones clase seis (es decir, de 364 toneladas métricas en adelante) instalen antes de zarpar la rejilla excluidora de peces juveniles, tal como lo dispone el Acuerdo Ministerial 133 del 10 de julio del 2008.

Los buques atuneros nacionales de las clases 1 a 5 que libremente deseen usar el artificio (dispositivo) excluidor, deben comunicar el particular al Director General de Pesca a efecto de llevar el registro respectivo.El biólogo Fabricio Ríos, técnico de la SRP encargado de las inspecciones, dijo que hasta ahora se ha cumplido con el procedimiento en el 48% (21) de la flota nacional y en 19% (8) de la asociada.

Page 58: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)
Page 59: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)
Page 60: Edicion 23 de la Revista de Pesca del Grupo Editorial Ambientalista (GEA-PERÚ)