Edición 20

16
Bucaramanga Metropolitana, del 1 al 15 de abril de 2003 No. 20, Año 1 / Publicación quincenal www.periodico15.com ISSN 1657-9925 Diagnóstico reservado sobre el futuro del González Valencia páginas 6 y 7 27 sugerencias de la ONU sobre derechos humanos páginas 10 y 11 Alianza mundial antibélica reclama no a la guerra página 12 ¿Qué tanta violencia debe mostrar el cine colombiano? página 13 La desastrosa desastres La ciudad vive atención páginas 8 y 9 de los

description

noticias bucaramanga

Transcript of Edición 20

Page 1: Edición 20

Bucaramanga Metropolitana, del 1 al 15 de abril de 2003No. 20, Año 1 / Publicación quincenal

www.periodico15.comISSN 1657-9925

Diagnóstico reservado sobre el futuro del González Valencia

páginas 6 y 7

27 sugerencias de la ONU sobre derechos humanos

páginas 10 y 11

Alianza mundial antibélica reclamano a la guerra

página 12

¿Qué tanta violencia debe mostrar el cine colombiano?

página 13

La desastrosa

desastresLa ciudad vive

atención

páginas 8 y 9

de los

Page 2: Edición 20

Bucaramanga, del 1 al 15 de abril de 20032· www.periodico15.com ·3

306.000 millones de pesos será el costo total de Metrolínea

210.000 millones serán aportados por el Gobierno Nacional

90.000 millones restantes los pone el Municipio de Bucaramanga

5 kilómetros por hora es la velocidad promedio de un bus actual por la diagonal 15

40 kilómetros por hora es la velocidad promedio que alcanzarían los nuevos buses

1.858 es el total de vehículos de transporte masivo de la ciudad

65% es la cantidad de buses utilizados por los ciudadanos

36% de los buses superan los 16 años de funcionamiento

740.000 habitantes utilizan el transporte masivo

DirectorJuan Gonzalo Betancur [email protected]

Redactora jefeIsabel Gómez [email protected]

PeriodistasAndrés Jácome Suescún, Édgar Alfonso, Belkis Paola Esteban, María Isabel Sánchez, César Baeza Hidalgo.

FotógrafoFabián Soto Rueda

Foto portadaFabián Soto Rueda

Consejo editorialGabriel Burgos Mantilla, Graciela Moreno Uribe, Jorge Humberto Galvis Cote, Rodrigo Velasco Ortiz, Mary Correa Jaramillo, Pastor Virviescas Gómez, Guillermo León Aguilar, Javier Sandoval

GestiónFrancisco Gómez [email protected]

PublicidadMaría Juliana Mantilla McCormick Rossmary Forero Plata [email protected]éfono 643 6111 Ext. 218

MontajeGiovanny Ayala Producciones UNAB

ImpresiónVanguardia Liberal

Publicación realizada por Producciones UNAB y la facultad de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Bucaramanga

Calle 48 No 39 – 234 BucaramangaTeléfono (7) 643 61 11 Ext. 229 – 327 – 332 Telefax: (7) 643 15 88

Ocurrió estos días

En boca cerrada...

“No tenemos otra ambición en Irak que la liberación

de su pueblo”

George W. Bush, presidente de Estados Unidos, el 26 de marzo cuando visitó la base aérea de MacDill, en Florida

OJO A LOS 15 / Análisis

El pasado día 26, el diario El País, de España, reproducía algunas de las mentiras ya comprobadas de la guerra contra Irak. Contaba cómo, por ejemplo, la agencia kuwaití el jueves 20 a las 8 p.m. hora de Kuwait dio la primicia, divulgada por todas las grandes agencias y corroborada por fuentes militares, de cómo la estratégica ciudad de Um Qasr, en el sur de Irak, había sido “ocupada y asegurada”. La información era buena, pero llegaba pronto. Concretamente, seis días antes de que se produjera.

Mientras, los periodistas en la zona y el Gobierno iraquí señalaron que se estaba produciendo una dura resistencia. El domingo 23 la toma fue anunciada nueve veces, a pesar de que la prensa apenas fi lmaba los combates. El martes 25, el comandante de los Royal Marines, Jim Dutton, dijo que la ciudad estaba “abierta y segura”. El 27, el ministro de Información iraquí, Mohamed Saïd Al Sahhaf, negaba la toma, a pesar de las fotografías que mostraban a los británicos repartiendo comida.

Más: el sábado 22, el Pentágono informaba de la rendición de la 51ª División del Ejército iraquí, formada por 8.000 hombres. Rendiciones y bienvenidas era lo que los mandos de la coalición dijeron esperar desde el principio de la guerra, pero no ocurrieron. La División nunca se rindió: un teniente iraquí se hizo pasar por

El alcalde de Bucaramanga, Néstor Iván Moreno, espera que el ministro del Transporte, Andrés Uriel Gallego, le cumpla la palabra de darle los 71,4 millones de dólares de los US$102 millones que se requieren para que se haga realidad Metrolínea, el sistema de transporte masivo que esta administración ha planteado como solución para la movilización dentro de la ciudad.

Quizás por esa razón el burgomaestre bautizó al ministro como el ángel de la guarda de la capital santandereana, porque sólo un milagro hará posible que estos recursos se vean constantes y sonantes. La idea del alcalde Moreno Rojas es inaugurar el próximo 15 de diciembre la primera ruta de la carrera 15, entre la Quebrada Seca y la calle 45, y la segunda -15 días después- entre la 45 y la Puerta del Sol.

La obra, al menos en el tramo Cañaveral-La Virgen (8.5 kilómetros) tendría carriles exclusivos y paraderos en la zona central de la vía, servida por buses con capacidad para 100 pasajeros sentados y de pie, puerta izquierda, plataforma alta, aire acondicionado y asientos ergonómicos.

Los números del sistema de transporte

La Copa América de Patinaje disputada durante el último puente festivo en Yopal (Casanare) demostró que los patinadores santandereanos están recuperando el terreno perdido. Los equipos del departamento obtuvieron cuatro medallas de oro con Juan Leonardo Rodríguez (dos) y Silvia Natalia Niño, de Bucaramanga, y John Steven Martínez, de Barrancabermeja. La mejor posición para Santander fue lograda por el Club Hormigueros, que se ubicó en el noveno lugar entre más de 28 equipos, 20 colombianos y los restantes de Venezuela, Chile, Argentina e Italia. La fotografía corresponde al equipo Estrellas del Milenio, donde corre Silvia Natalia Niño, que terminó en la posición 11.

Lo localSe amplía cobertura en saludMás de 23.000 personas pobres de Bucaramanga tuvieron la oportunidad de afi liarse a una Administradora de Régimen Subsidiado (ARS) que les garantizará asistencia social y servicios médicos con un costo mínimo a partir de abril. El programa fue adelantado por la Secretaría de Salud y Ambiente de la Alcaldía y tuvo en cuenta, principalmente, a mujeres cabeza de familia, discapacitados, ancianos e indigentes que residen en barrios de estratos 1 y 2. El régimen subsidiado en salud cuenta en la ciudad con 76.600 personas.

Lo nacionalLa guerrilla beca estudiantesSegún fuentes militares, la nueva modalidad de la guerrilla para infi ltrarse en las universidades es pagar la matrícula y la manutención de algunos estudiantes mientras estudian.

Este sistema se está imponiendo en poblaciones en las que la guerrilla ejerce infl uencia en diferentes lugares del país y detecta a estudiantes que, por necesidad o por razones ideológicas, estén dispuestos a trabajar para ellos con la misión de recaudar información dentro de los claustros académicos.

El ministro Gallego reaccionó molesto cuando, en su reciente visita a esta ciudad, un periodista le preguntó de dónde sacará el dinero el Estado para Bucaramanga y las otras siete ciudades capitales que demandan respuesta a sus trancones. Según Gallego, el Estado no está quebrado y la plata llegará de vigencias futuras, un término empleado en la jerga estatal para decir que de algún bolsillo saldrá, porque para eso el presidente Uribe Vélez ha dado su palabra.

Lo cierto es que los estudios sólo hasta el 15 de junio estarían listos y entonces correrá el cronómetro para determinar si es humana y técnicamente posible que en cinco o cuatro meses “por tarde en septiembre deben iniciar las obras”, aseguró Moreno- se culmine una empresa de esta magnitud. Los antecedentes señalan que en los trabajos de la Avenida El Jardín, la Alcaldía lleva cinco meses y no ha podido entregar las siete cuadras. Y que la ampliación de andenes de la carrera 33 se terminó un mes tarde.

Pero al alcalde le queda la esperanza de que el Plan de Desarrollo salga adelante en el Congreso y que el ángel de la guarda y su jefe, hagan efectiva su promesa.

El sueño de Metrolínea

Santander recupera pista en patinaje

Fuente: Metrolínea S.A. general para recibir un mejor trato, aunque el Pentágono mordió el anzuelo y los medios detrás.

En la noche del día 21, el teniente Joshua Lyons dijo que se habían hecho “miles de prisioneros” sólo en Nasiriya. El secretario de Defensa norteamericano, Rumsfeld, habló el martes de 3.500. La captura de la ciudad fue anunciada el sábado. El domingo, el analista militar de la cadena británica Sky News, Francis Tusa, señaló: “Ya nos han dicho tres veces que Nasiriya ha sido capturada. ¿Cuántas veces más vamos a tener que escucharlo?” Los combates seguían el día 25.

Comentario de 15: Peor que las mentiras es lo que no se dice, lo que la prensa tardará años en descubrir.

de pesos será el costo total de Metrolínea

serán aportados por el Gobierno Nacional Se está cocinando...Para abrir la licitación pública correspondiente a la construcción del paso elevado en la carrera 27 con calle 56, el Municipio de Bucaramanga está negociando con los propietarios de los 17 predios afectados por la obra. Los avalúos a dichos predios fueron realizados por la Lonja de Propiedad Raíz de Santander. Si la negociación es rápida, la licitación sería abierta en las próximas semanas.

Prensa internacional

Page 3: Edición 20

Bucaramanga, del 1 al 15 de abril de 20032· www.periodico15.com ·3www.periodico15.com ·3

Los otros deportes

Planeación contra improvisaciónEn noviembre del año anterior, el ministro de Transporte, Andrés Uriel Gallego Henao, anunció con gran despliegue el nuevo Sistema de Contratación del Instituto Nacional de Vías (Invías) y del Fondo de Caminos Vecinales, con el cual, según él, se pretendía democratizar la contratación, erradicar la corrupción, racional izar las ut i l idades de los contratistas (que a juicio del ingeniero Gallego eran desmedidas), evitar las demandas al Estado por desequilibrio económico de los contratos y asegurar la terminación de las obras. Sin duda, los propósitos eran altruistas, nobles y patr ióticos y si para conseguirlos era menester olvidar las formas de contratación utilizadas antes, bienvenido el cambio.

Estábamos convencidos que el nuevo sistema era resultado de un juicioso trabajo de planeación, lo cual se corroboraba por la seguridad del Ministro al presentarlo y la imposibilidad para los asistentes a la exposición de hacer aportes que pudieran contribuir a mejorar el novel sistema. De esta

afirmación pueden dar fe quienes asistieron conmigo a la disertación que sobre el tema hiciera el doctor Gallego en Barrancabermeja, el 31 de octubre de 2002.

Así las cosas, el 1 de noviembre se abrieron, simultáneamente, 19 procesos licitatorios en el Instituto Nacional de Vías, cuyos presupuestos oficiales oscilaron entre los 600 y los 8.000 millones de pesos, con mínimos plazos para la preparación de las ofertas y apretados cronogramas para la evaluación de las propuestas y la adjudicación de los contratos.

Publicados los pliegos de condiciones en la página web y convocadas las audiencias de aclaración de los mismos en cada una de las regionales, vino la lluvia de preguntas y precisiones que daba clara cuenta que el sistema que se quería implantar, a las carreras, merecía mayor estudio. Pero la intrepidez del Ministro no permitía que se echara pie atrás y los procesos continuaron después de resolver a medias los cerca de 300 cuestionamientos formulados por potenciales oferentes que asistían a la inauguración de la novedosa forma de contratar las “Gerencias de Proyectos”.

Pues bien, se cerraron las licitaciones, se evaluaron las ofertas, se adjudicaron y firmaron los contratos y hoy, transcurridos tres meses, no se ha iniciado ninguna obra. Es necesario entonces que el Ministro de Transporte y su grupo asesor le respondan al país y en especial a las comunidades destinatarias de los proyectos las siguientes preguntas: ¿Qué proceso de planeación se utilizó para cambiar el esquema de contratación? ¿Cuál es la razón para no haber dado orden de iniciación a ningún contrato de “Gerencia de Proyectos” en Invías y en Caminos Vecinales? ¿Qué ocurrirá con las metas físicas de los contratos? ¿Cuánto le costará al país esta improvisación?

Jesús Rodrigo Fernández F.Presidente Sociedad Santandereana

de Ingenieros

La separación de PanamáReitero mi admiración al equipo de colaboradores que ha hecho posible la aparición y continuidad en nuestra ciudad de esta tribuna, por la excelente labor periodística al lograr que en cada edición se rinda culto a la objetividad, al análisis crítico y a la libertad de expresión.

Bien valdría la pena que, con ocasión de cumplirse cien años de la usurpación de Panamá por los Marines norteamericanos (noviembre 3 de 1903), se planteara en la universidad y en las academias de historia

Nos gustaría saber qué piensa de la ciudad, qué plantea para ella, qué le gusta y qué critica. Para publicar más opiniones, le rogamos brevedad. Escríbanos a:

Fax: 643 15 88 [email protected]

Producciones UNABCalle 48 No 39 – 234 Bucaramanga

de Colombia un debate serio y documentado acerca de la presencia indeseada de tropas gringas y de mercenarios en nuestro país y se analizaran sus graves implicaciones para la preservación de la soberanía y la autodeterminación de nuestra nación.

Reinaldo RamírezEx magistrado Tribunal

Administrativo de Santander

Estimados amigos, En la edición 18 del periódico, en la minisección Becas, se hace referencia a una dirección web a la cual si el lector la desea ver infortunadamente no podrá acceder ya que está mal digitada. La dirección correcta es www.programalban.org/ con sólo una “a”. Tengamos en cuenta que una cosa es cómo se llama en la realidad una empresa u organización y otro muy diferente puede ser cómo la misma se presenta en la Internet.

Mario Nel Villamizar Ochoa

Señor director de 15,Con mucho agrado estoy recibiendo el periódico que con buen acierto usted dirige. Sus artículos son muy interesantes y de mucha actualidad. Mil gracias y mucha suerte.

Rodrigo Rodríguez JaimesAuxiliar de Operación Banco de la República

Si el fútbol nació en Inglaterra, el bolo criollo nació en Santander. Así lo tiene de claro Héctor Hernández Mateus, quien dice que la cuna de este deporte es la provincia de García Rovira, más exactamente el municipio de Macaravita. Antes la gente ubicaba los palos de manera horizontal, se apostaba por el palo que querían tumbar y el jugador arrojaba una piedra. Si lo tumbaba, se quedaba con lo apostado, que podría ser propiedades, animales o dinero. “Ganar un chico era cuestión de orgullo y, además, el que perdía le tallaba al ganador una bola de madera”, explica Hernández, quien ejerce el cargo de presidente de la Liga Santandereana de Bolo Criollo.

Hoy este deporte se encuentra extendido por todo el departamento y está entrando a Atlántico, Bolívar y Norte de Santander. Lo que sí es seguro es que el área metropolitana de Bucaramanga reúne la más grande infraestructura para la práctica de este deporte: cuenta con 65 escenarios y más de 300 jugadores de alta categoría.

Pero, “lo más sabroso de todo es la cervecita”, comenta Carlos Eduardo Lara, antes de realizar un lanzamiento con las actuales bolas de aluminio. La cerveza, cariñosamente llamada pola, es el principal aliado de los bolocrollistas profesionales y aficionados; antes lo era el guarapo, pero los tiempos cambian y las antiguas apuestas son ahora una excusa para escaparse de lo cotidiano, como lo hace Carlos

Eduardo que aprovecha para emborracharse practicando este deporte.

El bolo necesita fuerza y puntería para lograr que la bola, que puede pesar entre 500 gramos y 3.5 kilos, atraviese los casi 25 metros de distancia y tumbe los tres palos de madera de zapán, colocados linealmente. Pero también requiere una técnica conseguida sólo con la experiencia. “Llevo jugando como un año, venimos con los compañeros de la universidad; nos tomamos unas cervezas y la pasamos muy bien. Ya todos tenemos buen nivel”, cuenta María Teresa Briceño, quien también le apunta a los palos y hace llegar la bola sin problemas.

Al otro lado están los gariteros, que son los que paran de nuevo los palos y devuelven las bolas. En el Puerta del Sol Bolo Club usan casco porque se pueden presentar accidentes y “una bola de esas en la cabeza puede mandarlo a uno al

papayo”, explica uno de los gariteros que puede ganar por su oficio mil pesos por chico (20 palos tumbados) o dos mil por hora.

Para Héctor Hernández Mateus, el Don King del bolo criollo, no todo es borrachera. En los torneos que él organiza exige uniforme a los jugadores, que no tomen cerveza mientras compiten ni que fumen. Sólo les pide que se concentren en los tiros y que jueguen con todas las de la ley. “Nosotros queremos proyectar una imagen positiva, esto es un deporte y queremos que se practique masivamente. Inclusive cuando se les salen madrazos, así sea de alegría, los jugadores son sancionados. Cuando el chico se acaba se pueden tomar las cervezas que quieran”, concluye Hernández, quien promete que cuando se termine el campeonato que dirige se va a jugar un partidito y se va a tomar unas cervecitas, para relajarse.

Bolo criollo:brazo, pola y puntería

Para que seis personas jueguen una hora bolo criollo hay que pagar $2.000 por el alquiler de la cancha, $2.000 al garitero y un consumo mínimo de $15.000. / FOTO FABIÁN SOTO

Los lectores opinan

Page 4: Edición 20

Bucaramanga, del 1 al 15 de abril de 20034· www.periodico15.com ·5Gente

Por Belkys Paola Esteban C.A las seis y treinta de la mañana, cuando el mercado de la carrera 15 ya está despierto, un vendedor de cuchillos conocido como El Gitano se sienta y extiende la vitrina de madera donde ofrece sus productos.- ¿Dónde puedo conseguir un candado? -pregunta un

transeúnte, bastante precavido, a un vendedor de cds piratas.

- Allá, donde El Gitano, el tipo que está vestido todo de negro.Por la cuadra de la Plaza Central de Mercado está

El Gitano. Es fácil distinguir a este hombre ya entrado en años: lleva sombrero negro, camisa negra, pantalón negro y botas negras con espuelas color dorado y tres cuchillos que cuelgan del lado derecho de su pantalón. Pero su vestimenta no obedece a ningún ritual en particular y tampoco corresponde con el apodo con el cual se hace llamar. - Me visto así porque es la única muda que tengo. Por la

tarde la lavo y por la mañana me la pongo –afirma.Aunque vende candados, su especialidad son los

cuchillos. Desde hace 50 años trabaja con ellos. Los candados son un accesorio para acompañar la venta de su

Cuando estuvo listo, el lugar empezó a ser visitado por centenares de personas, entre ellas los entonces presidentes Virgilio Barco y Belisario Betancur. Pero, paradójicamente, “ni este alcalde ni la directora del Instituto Municipal de Cultura conocen el museo”, dice la propietaria de las miniaturas.

Ante el paso de los años y el apoyo que nunca ha recibido por parte de las administraciones municipales, doña Elvira optó por vender el lugar. Y aunque el Museo Nacional de Colombia lo reconoció como un bien de interés cultural para la ciudad, ni las numerosas cartas ni las peticiones personales y telefónicas han servido para que el museo no muera. Al sitio, según ella, siguen

entrando personas curiosas que la felicitan por su creación, pero con una melancolía que no puede ocultar hace un llamado para que la historia que cuentan esas pequeñas figuras no se pierda en el olvido.

El Gitano de la carrera 15

El Gitano es especialista en cuchillos, aunque también vende candados. Su forma de vestir es lo peculiar de este hombre que lleva más de 50 años en este oficio.

La remontadora Volver a vivir, además de prestar los servicios de reparación de calzado y de lustre, ahora ofrece uno nuevo: llamada a celulares. Desde hace ocho años, Álvaro González y Martha Cruz utilizan la carrera 16 con calle 36 como oficina para su negocio. Se decidieron por el oficio de arreglar zapatos y no por otro porque Álvaro es zapatero.

En principio se ubicaron en la carrera 15 con 35 pero la Administración Municipal los obligó a abandonar el lugar con el argumento de la invasión del espacio público. Entonces, desde hace dos años arman su local ambulante en la acera que separa el almacén Ley del Edificio Colseguros.

Martha es más despierta y dicharachera que su esposo a la hora de promocionar los beneficios de su local: “Al cliente se le saluda, se le invita a que se siente, se habla con él. Hay clientes a los que les gusta que hablen con ellos para no llegar como si fuera un extraño y se le hace sentir como en su casa: a algunos se les da tinto, tienen servicio de celular, además de la calidad del trabajo”. Con su negocio les alcanza para pagar los 5.000 pesos que le cuesta la guardería donde dejan a los dos niños menores. Los otros tres estudian en una escuela pública de la ciudad. Cada lustre de zapatos cuesta $1.000 y el tiempor de arreglo depende de la cantidad de trabajo que demande el producto. Martha y Álvaro tienen que ser creativos y no dejarse ganar de la competencia.

La resurrección de los zapatos

El museo de las miniaturas

Lugares de la geografía nacional y escenas de la historia colombiana, como la batalla de Boyacá, hacen parte de este desconocido museo bumangués. / FOTOS FABIÁN SOTO

- ¿Y por qué el nombre del negocio?- Porque los zapatos vuelven a vivir

después de que llegan acá. Llegan todos acabados y vueltos nada y se van como nuevos. Los zapatos vuelven a vivir.

Volver a vivir está ubicada en la calle 36 con carrera 15. Álvaro González ofrece los servicios de lustre, reparación de calzado y préstamo del periódico del día.

Elvira Núñez de Trujillo, propietaria del museo de miniaturas

Por Isabel Cristina EscobarEn Colombia existen dos museos Francisco de Paula Santander. Uno está en la casa natal del General, en Cúcuta, y otro en la calle 39 con carrera 20 de Bucaramanga. En ese lugar hay una vieja casa que desde hace 34 años está llena de maquetas en miniatura que cuentan la historia de los dos santanderes. La creadora es una artesana que ahora lucha para que el sitio no se pierda entre el polvo y el abandono del Estado. Doña Elvira Núñez de Trujillo tiene 82 años. La artista fue la primera artesana de la región en diseñar las muñecas típicas campesinas en tela, que luego sirvieron de juguete para cientos de niños que se identificaban con su fisonomía. Siempre le gustó trabajar con las manos, por eso el día en que le propusieron hacer un museo en miniatura no dudó un momento. Ocho años le tomó elaborar los hombrecitos, mujercitas, arbolitos y estructuras diminutas que recrean los pasajes históricos de Santander y Norte de Santander.

Rostros de la ciudad

producto estrella. Manejar cuchillos es lo que distingue a este hombre de un metro con ochenta de estatura de otros de la cultura que para él es suya: la gitana.- He recorrido todo el país con los cuchillos. Yo soy

gitano y por eso me muevo tanto. ¿Usted sabe de dónde son los gitanos?Tanto enciclopedias como historiadores afirman que

la raza gitana proviene de la India y algunas páginas de Internet dedicadas al tema aseguran que de la tierra de los faraones, pero El Gitano insiste en que su lugar de origen es Arabia Saudita. Que se sepa, en Santander el único grupo auténtico grande de gitanos reside en Girón.

Aunque no deja claro si alguna vez visitó Arabia, India o Egipto, este hombre aclara que desde hace diez años está en Bucaramanga, que no tiene familia y que duerme en cualquier hotel de la carrera 14 y sus alrededores.- ¿Y la venta de cuchillos y candados sí le da para vivir

en hoteles?- Claro -contesta indignado y molesto porque no le

gustan las preguntas que no sean estrictamente de negocios-. Si no me diera no estaría trabajando en esto.

Esta sección mostrará las pequeñas historias de la ciudad que también merecen ser contadas. Historias que, pese a lo cotidianas, poseen la capacidad de sorprender. ¿Qué otras conoce usted? Escríbamos a [email protected] o llámenos al 643 6111 extensión 332

Page 5: Edición 20

Bucaramanga, del 1 al 15 de abril de 20034· www.periodico15.com ·5

Por María Isabel Sánchez N.El enfrentamiento entre ecologistas y la Alcaldía de Bucaramanga por el proyecto de construcción del parqueadero de la parte oriental del parque Guillermo Sorzano, más conocido como San Pío, se ha enconado desde mediados de marzo, cuando se cerró la zona y los ingenieros comenzaron algunos trabajos.

La discusión, que lleva más de cuatro meses, se centra ahora en la Resolución 151 de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB), que niega la viabilidad ambiental para ese proyecto.

Según Mauricio Mejía Abello, secretario de Infraestructura del Municipio, la Alcaldía presentó el 12 de marzo a la CDMB un recurso de reposición que presenta modificaciones al diseño inicial. “Presentamos un proyecto que mejora las zonas verdes, el ambiente del parque y el número de árboles sembrados, para que en los próximos días la Corporación se pronuncie con respecto a la aprobación o no del documento de seguimiento y control”, dice Mejía Abello quien asegura que la Resolución de la Corporación no impide al Municipio de Bucaramanga seguir con aspectos secundarios de la obra.

Esa es la versión oficial que ratifica el ingeniero de la obra, Édgar González, según la cual lo que se está haciendo hasta el momento es sólo la mejora del entorno. “Tan pronto la CDMB dé la viabilidad, se empezará a construir el parqueadero”, señala. Mejía dice que si la Corporación sigue con la negativa no se construirán los parqueaderos, pero sí se seguirá con el mejoramiento ambiental, la reconstrucción de las canchas

y la recuperación de las jardineras y andenes del parque, para lo cual no se requiere permiso alguno.

Las protestasMientras, casi todos los días, en San Pío se reúne un grupo de personas que está en desacuerdo con la construcción del parqueadero. Liderados por Orlando Beltrán Quesada, coordinador del Comité Prodefensa del Parque San Pío y presidente de la Asociación Defensora de los Animales y la Naturaleza (Adan), aseguran que lo que está haciendo el alcalde es acostumbrando

a la gente a las obras, poco a poco, para después construir el parqueadero. “Primero hicieron los huecos, después de un tiempo colocaron los palos, y ahora encerraron todo el lugar. Todo esto con el fin de que la gente no se dé cuenta de golpe que van a empezar con la construcción del parqueadero”, afirma Beltrán Quesada, quien está trabajando a su vez en una Acción Popular que paralice las obras. La CDMB asegura que el recurso de reposición presentado por la Alcaldía está siendo evaluado al igual que el rediseño del parqueadero y que aún no se puede decir si se va a dar luz verde al proyecto.

La Alcaldía está esperando la orden de la CDMB para iniciar la construcción del parqueadero en la zona oriental del parque San Pío. Personas que se oponen a la obra se reúnen casi a diario para protestar por la obra. / FOTO FABIÁN SOTO

Sigue la puja por los parqueaderos en San Pío

Por Yesenia Abreo“De Palenque...” “¿De dónde?” “De San Basilio de Palenque...” “¿De qué?” “¡De Cartagena¡”, resuelve a responder Tatiana Cassiani, vendedora de cocadas en el centro de Bucaramanga, cuando agota todas las posibles explicaciones sobre la ubicación de su pueblo. Palenque está ubicado a una hora de Cartagena, al final de una carretera destapada. ¿Desconocimiento geográfico? Tal vez olvido de la tierra de donde provienen las raíces negras de la cultura colombiana, el primer pueblo considerado libre en América y en donde sus habitantes cantan en su himno: “África, África, África. El esclavo se liberó, contra los blancos luchó, con todos sus cimarroneros y vencidos los españoles la libertad consiguió”.

“La tierra de los tambores africanos”, como la define Victoria Erazo, negra que vende frutas en Cartagena, cuando se le pregunta por su música. Entonces, con orgullo alza la mirada y con tono fuerte dice: “Acá cuando no había champeta ni vallenato, sólo se bailaba el bullerengue, la chalupa y la cumbia del Sexteto Tabalá, de San Basilio de Palenque”.

¿Sexteto Tabalá? Otro nombre desconocido para algunos en este país, pero que ha hecho sonar su música en Jamaica, Washington y Francia. Como cuenta la historia de esta agrupación todas las semanas, entre golpe y golpe de machete en el campo, juntos cantan los cantos de rosa, cantos del monte o los versos de negro, periódicos cantados que improvisan y cuentan las últimas noticias del pueblo. También por tradición y costumbre son los

De sangre africana, tierra caribeña y son cubano

encargados de los rituales fúnebres, donde le entonan, bailan y lloran al muerto. Rufino Valdez, integrante del Sexteto, afirma: “El deseo mío es que cuando me muera hay que darme tambor, hay que bailar. Porque en Palenque cuando nace un niño se llora y cuando muere alguien se canta”.

“Aquí no se puede hacer ningún entierro sin el Sexteto. Primero llegan las viejas del cabildo con sus cantos funerarios y los tambores del baile del muerto; luego cantamos nosotros pa´ la familia del difunto”, afirma Rafael Cassiani Cassiani, líder del grupo. Agrega que el son se acabó

en el mundo entero: “El único que toca el son antiguo, con los instrumentos de antes es el Sexteto Tabalá. Lo nuestro es son puro”.

Los cubanos les dejaron su música en 1920. Cuando se montaron los ingenios azucareros cerca de Palenque, había ingenieros que en la noche tocaban son: “Los palenqueros se entusiasmaron tanto que construyeron los instrumentos: marímbula (contrabajo africano), bongós, maracas, tambores, claves y crearon un grupo musical”.

“Palenque es un pueblo bonito, la tierra de Antonio Cervantes Kid Pambelé”, dice orgullosamente Victoria Erazo, vendedora de frutas en el Centro Artesanal las Bóvedas, de Cartagena. Gracias a Pambelé algunos escucharon y nombraron por primera vez a este pueblo, cuando él le dio al país el primer campeonato mundial de boxeo en 1974. Pero aún hoy, San Basilio de Palenque sigue siendo desconocido para muchos colombianos.

En conciertoEl sexteto Tabalá, de San Basilio de Palenque, estará en concierto el viernes 11 de abril en el auditorio Luis A. Calvo de la UIS, a las 7 de la noche. Este evento tiene como fin recuperar la cultura palenquera y del Sexteto Tabalá. Lorena Zapata, gerente de la funeraria Los Olivos, organizadora del concierto, afirma: “Queremos desempolvar la cultura del Caribe colombiano, los orígenes de lo que somos y reivindicarnos con ellos”.

“Aquí no hay escuelas de música; la escuela de música está en la sangre”, afirma Rafael Cassiani Cassiani, líder del Sexteto. / FOTO DEL

DISCO REYES DEL SON- AFROCOLOMBIANO

Recibirá información

Sabrá de su ciudad

Conocerá a los personajes locales

Tendrá entretenimiento

Disfrutará de un mundo de ventajas exclusivas.

1.000

motivos

para suscribirse a 15

La última,

boletas para el concierto

de Plaza. Estos fueron los lectores afortunados:

María Eva BermúdezPaola GálvisLuis Antonio MartínezLidia SantamaríaMaría Isabel ParadaOscar CobosAna María AmayaNella Patricia SepúlvedaAlfonso PeñaEmiliano Silva G.

Suscríbase gratis a 15 o

actualice sus datos, si ha cambiado de dirección

Fax: 643 1588 [email protected]

La ciudad vive

Page 6: Edición 20

Bucaramanga, del 1 al 15 de abril de 20036· www.periodico15.com ·7Salud

Por Mario Alberto Peñ[email protected] las directivas del Hospital Universitario Ramón González Valencia (Hurgv) les va a tocar poner la popular calcomanía brillante que los dueños de negocios pegan en sus vitrinas: “Hoy no fío, mañana sí”. La gran cantidad de dinero que le deben lo mantiene en una situación financiera muy complicada. “Así no se puede, aquí ofrecemos servicios médicos al fiado”, señala Stella Rodríguez, presidenta del sindicato Sintrasalud, que funciona en el Hospital, al resumir el problema económico por el que pasa la principal unidad médica de Santander.

El actual déficit económico del centro hospitalario es cercano a 40 mil millones de pesos, unos 13 millones de dólares, y sigue aumentando. Este faltante proviene principalmente de morosos como el Gobierno Nacional y las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS), quienes están haciendo lo del vecino que fía en la tienda y, cuando menos piensa el tendero, desaparece del barrio o empiezan a pagar

Las deudas oficiales asfixian al Hospital González Valencia

El Hospital Ramón González Valencia pasa por problemas económicos que pueden desembocar en su cierre si sus deudores del sector público y las ARS no se ponen al día.

chichiguas cuando el dueño del negocio se les pone bravo y los amenaza con no fiarle más.

“El problema de nosotros es que si no atendemos a los enfermos, nos vienen las demandas. Estamos, como quien dice, entre la espada y la pared. Y mientras, siguen aumentando las cuentas de cobro de nuestros morosos”, indica Carlos Paredes, gerente del Hospital.

La morosidad, además, trae otras consecuencias: a los 838 empleados se

les adeudan cuatro meses de salario y una prima. La nómina mensual del Hospital suma 1.700 millones de pesos y en diciembre los trabajadores recibieron sólo el 60% de su salario. “Tenemos

compañeros que están viviendo de la mendicidad o de la ayuda de los que menos necesitan. Hay a quienes les toca irse para la casa a pie o los que su almuerzo depende de la colecta diaria que hacen con sus amigos en el Hospital”, explica un trabajador del Hurgv que pidió no publicar su nombre.

Una inmensa cartera de morosos Los principales deudores son el Gobierno Nacional y Departamental. Por concepto de atención de desplazados y víctimas del terrorismo, la Red de Solidaridad adeuda más de 2.000 millones de pesos. La Secretaría de Salud Departamental debe al hospital 5.400 millones de pesos por la atención

a vinculados del año 2002, “que mejor se deberían llamar ʻdesvinculados ,̓ porque son las personas que no están afiliadas a ningún régimen del sector salud y no tienen recursos económicos para pagar”, apunta Jorge Torres, presidente de la

Asociación Nacional de Trabajadores Hospitalarios y de Cl ínicas (Anthoc). “Sumando los últ imos cuatro años se nos adeuda $20.000 millones por este concepto”, agrega el gerente del Hospital.

Hace pocos días se suscribió un nuevo convenio

entre la Secretaría de Salud de Santander y el Hurgv para atención a vinculados para el año 2003 por un valor de 10.000 millones de pesos. Desde ya, las directivas

La cifra

El Hospital gasta en promedio 300.000 pesos diarios por la estancia de un

paciente

La facturación en 2002 fue de 45.000 millones de pesos, unos 13.000 millones más que el año anterior. El problema es que mucha de esa plata, no se la pagan. / FOTOS FABIÁN SOTO

Ni las buenas cifras parecen salvarlo

El positivo informe de la gestión realizada por el Hospital en 2002 no ha servido para que los gobiernos Nacional y Depar tamental se comprometan con ayudar al establecimiento. El Ramón González es el tercer hospital del país en atender pacientes internos y, a pesar de sus inconvenientes económicos, presenta aumento de la prestación de sus servicios: en 2002 atendió a 23.900 pacientes, casi dos mil más que en el año 2001. El servicio más utilizado fue el de urgencias, con 5.200 pacientes, por lo que tuvo un nivel de ocupación del 120%.

Una de los aspectos que el Gobierno le critica a los hospitales públicos es la cantidad de personal contratado que tienen y lo caro de esos servicios. “Nosotros, en 2001 teníamos 888 empleados y en 2002 pasamos a 838. Tenemos un promedio de 1,8 empleados por cama, por debajo de la media nacional que el Ministerio de Protección Social señala en 2,2 trabajadores”, indica José Armando Porras, director de la oficina de Planeación del Hospital.“No somos una entidad que esté pidiendo limosna, lo único que pedimos es que nos paguen lo que nos deben y que el Gobierno tenga una decidida política de salvamento a la red de hospitales públicos, pues preocupa que año tras año se recorta el presupuesto para la salud pública. En el caso del presidente Álvaro Uribe, en su Plan de Desarrollo no existen letras que toquen la crisis de la salud en Colombia”, indica el gerente del Hurgv.

Hasta sería buen negocioPara el sindicato Sintrasalud, el Hospital es rentable y funciona bien ya que, a pesar de todo, cumplió con la

mayoría de sus obligaciones hasta noviembre de 2002. “En últimas, los que soportamos la Salud Pública somos los pobres, los trabajadores y los proveedores, quienes tienen que esperar años para que les paguemos. Por esta última razón, no es difícil deducir que algunos de nuestros servicios son más caros, pues los proveedores no hacen descuentos cuando saben que su factura va a ser pagada mínimo en un año”, sostiene Stella Rodríguez, de Sintrasalud.Tanto los trabajadores como la gerencia del hospital coinciden en que el Estado enviste contra la salud pública y la compara con los entes privados sin tener en cuenta que las condiciones son distintas. Además, señalan que las pretensiones de los últimos tres gobiernos nacionales han sido acabar con las transferencias de dinero a la salud. “Las leyes 715 y 100 fueron la patraña más grande, la gente no se acuerda de la lucha que se dio para que no las aprobara el Congreso y ahora se empezaron a ver las mentiras de intenciones con que se sustentaron esos textos”, denuncia la presidenta de Sintrasalud.

Page 7: Edición 20

Bucaramanga, del 1 al 15 de abril de 20036· www.periodico15.com ·7

y trabajadores anunciaron que este dinero tampoco va a alcanzar este año para atender a la gente más necesitada. Entre enero y febrero pasados, el Hurgv facturó por atención a vinculados $4.900 millones y, según proyecciones, al finalizar el año la cifra llegaría a $30.000 millones. “Quiero ser claro que de estos $10.000 millones, la Secretaría girará $5.074 millones a los Fondos de Pensiones que tiene los empleados del Hospital y en una primera entrega nos llegarán $1.000 millones y mensualmente $381 millones más”, dice Carlos Paredes, gerente del Hurgv.

“Con la Ley 100, el Estado puso a los hospitales públicos a vender servicios. Servicios que en su mayoría tendrían que ser pagados por el propio gobierno y ni así nos giran dinero. Para nosotros, la Secretaría de Salud y el Ministerio de Protección Social son inoperantes”, sentencia Stella Rodríguez. El responsable del Hospital advierte que si bien la Secretaría de Salud no es capaz con el pago de estos rubros, los ministerios de Hacienda y Protección Social tampoco muestran ningún interés en girar recursos para salvar al mayor hospital de Santander.

A esto se le añade el agujero negro pensional que tiene el Hurgv de 10.000 millones de pesos. Hasta diciembre de 1993, el Ministerio de Hacienda se hizo responsable de los pensionados por convención que salieron a esa fecha y el Instituto de Seguro Social (ISS) no aceptó a muchos pensionados luego de ese plazo por no tener la edad. “El Hurgv tuvo que hacerse cargo de 300 pensionados que valen al año 6.000 millones de pesos, dinero que se tendría que sacar de las utilidades. Pero como aquí todo es fiado es muy difícil sostener esa carga laboral”, explica el gerente del centro hospitalario.

Las ARS, maestras del escapismo“Cualquiera monta una ARS en el patio de su casa, se roba la plata, se escapa y la Superintendencia de Salud no dice nada”, denuncia Jorge Torres, de Anthoc, sobre el dinero que deben las Administradoras del Régimen Subsidiado. Al Hospital le quedaron debiendo más de 5.600 millones Cifras en millones de pesos

Municipio Pacientes atendidos

Bucaramanga 9.637

Floridablanca 2.255

Girón 1.747

Piedecuesta 1.495

Rionegro 818

Barrancabermeja 596

Lebrija 566

San Vicente 304

El Playón 230

Sabana de Torres 191

Cobertura geográfica del Hospital en 2002

Directivas y empleados del González Valencia iniciaron una campaña para que en el Congreso se discuta sobre la salud pública en el país. Mientras, como en la farmacia, cumplen su función con recursos en ocasiones mínimos.

de pesos varias ARS que ya fueron liquidadas y que se estima difícilmente se pondrán al día con esa obligación.

Éstas son algunas de las vecinas que se fueron sin pagarle a esta tienda de la salud: Coisbu, $1.500 millones; Comcaja, $304 millones; Unimec, $928 millones; Asociación Solidaria Mutual de Sabana de Torres, $337 millones; Salud Colombia, $783 millones; Saludcop ARS, $103 millones de pesos, y Cooperativa la Magdalena, 192 millones de pesos.

Por otro lado están las que aún funcionan y que le deben al Ramón González Valencia $3.400 millones. Entre

ellas están: Caprecom, Solsalud, Cajasalud y Coosalud. “A mí no me gustaría dar cifras ni nombres de ARS que le deben al Hospital. Lo cierto es que estamos en procesos de conciliación con algunas y esperamos que a finales de marzo ya estén a paz y salvo”, comenta Paredes.

Mientras tanto, la oficina de Seguridad Social de la Secretaría de Salud de Santander anunció que está llevando un proceso en contra de Coosalud por no contratar lo que reglamenta la ley con el Hurgv y los institutos prestadores de Servicios públicos o IPS.

“Las ARS pagan cuando quieren, devuelven facturas por problemas de digitación o esperan a que se realicen cobros judiciales y la Superintendencia de Salud, que es la entidad encargada de vigilar, ¿dónde está?”, se pregunta Stella Rodríguez, de Sintrasalud. Por ahora, mediante el decreto 050 se les fijó un plazo a las ARS para ponerse al día con sus obligaciones o de lo contrario serán sancionadas o los dineros no pasarán por sus manos sino que serán girados directamente por el Gobierno Nacional a los centros hospitalarios que prestaron el servicio.

Se supone que la Superintendencia de Salud (Supersalud) es la encargada de vigilar, controlar y supervisar las ARS. En Bucaramanga no existe oficina de dicho estamento de control; por consiguiente,

Régimen 2001 2002

ARS $9.400 11.450

Atención a desplazados

$1.540 2.280

EPS o prepago $1.120 1.400

Seguro de accidente de tránsito

$2.500 2.100

Atentados terroristas

$610 225

Comparativo de ventas por Régimen

la Secretaría de Salud de Santander se convierte en “un puente de información con la Supersalud”. “Pero nosotros no tenemos herramientas jurídicas para vigilar como se debe a las ARS, no podemos sancionar: lo máximo que podemos hacer es asustarlas enviándoles un oficio diciendo que si no pagan las denunciamos ante la Superintendencia. En pocas palabras, no tenemos dientes para morderlas”, aclara César Aldemar González, subdirector del Seguridad Social de la Secretaría de Salud Departamental. Como si fuera poco, denuncian en el González Valencia, la Superintendencia normalmente demora tres años en resolver una demanda.

“No es posible que el Gobierno deje funcionar estas entidades que lo único que hacen es administrar recursos recogidos por el Estado para ofrecer salud y cobran además un 20% de ese dinero por su administración”, añade Jorge Torres.

Para completar la mala racha del Hospital, la segunda semana de marzo fue embargado por la Cooperativa de Trabajadores de la Salud en Santander, por no haber hecho efectivos unos descuentos que por libranza se le hacen a los integrantes de la cooperativa. El monto de la deuda es de 1.000 millones de pesos. “Me parece muy extraña esta decisión de la cooperativa: que teníamos un principio de acuerdo y nos estábamos poniendo a paz y salvo. En noviembre pagamos $400 millones y hace poco giramos otros $90 millones más”, indica el gerente del Hospital, Carlos Paredes. El proceso se maneja en el Juzgado Tercero Civil de Bucaramanga. Pero éste, como los demás líos económicos, aún está en veremos.

Por más de diez días, 15 buscó con insistencia la versión tanto de la Secretaría de Salud de Santander como del Ministerio de Protección Social acerca de la responsabilidad de ambas entidades estatales en la situación f inanciera del Hospital González Valencia.En la dependencia del Gobierno Departamental no apartaron una cita con el periodista que elaboró este informe, ni siquiera para una entrevista telefónica, con el argumento de que la agenda estaba copada y había que esperar.Por su par te, en el Ministerio manifestaron que los asuntos de dinero no eran con ellos y que lo mejor era indagar en la Superintendencia de Salud. Se acudió entonces a la oficina de Comunicaciones de ese ente de control y allí manifestaron que responderían las inquietudes mediante un boletín de prensa. Se enviaron las preguntas por correo electrónico y hasta el cierre de esta edición, mediodía del lunes 31 de marzo, no había llegado ninguna respuesta. Por eso no aparecen las versiones de esas entidades.

Silencio en lasdependencias

oficiales

Page 8: Edición 20

Bucaramanga, del 1 al 15 de abril de 20038· www.periodico15.com ·9

Por Édgar [email protected] las inundaciones en al menos 15 barrios de Girón durante las últimas dos semanas quedó demostrado que los organismos de atención de emergencias en el Área Metropolitana no responden como deberían. Eso se debe a dos razones: el escaso apoyo que reciben de las autoridades municipales y a la falta de coordinación entre ellos (ver recuadro página 9).

Al menos 300 familias resultaron afectadas en esa localidad y, según Felisa Guerrero, una anciana residente en la invasión La Cañada (junto al barrio San Antonio del Carrizal), “nos tocó sacarnos del barro el uno al otro, porque nadie se apareció a ayudarnos”.

Esta vez fue Girón, pero pueden ocurrir en otros sitios. Detrás de las inundaciones hay un problema de magnitud: cómo se atienden. Javier Lizcano, director de socorro

El Área Metropolitana de Bucaramanga no está preparada para afrontar emergencias. Pese a que hay un Comité de Atención y Prevención de Desastres, los organismos actúan por separado, sin verdaderos planes conjuntos.

Descoordinación a la hora de las emergencias

de la Cruz Roja Colombiana Seccional Santander, asegura que “los alcaldes del Área Metropolitana de Bucaramanga no se han preocupado mucho por las emergencias. Siempre piensan que somos nosotros los que debemos asumir esa responsabilidad, cuando por ley les corresponde a ellos”. Y agrega: “No ha habido un presupuesto oficial fijo. En la capacitación a los voluntarios y a la comunidad, las administraciones municipales no se han involucrado”.

Por su parte, el director del Cuerpo de Bomberos de Bucaramanga, Carlos Alfonzo, ve que hace falta más coordinación. “El enlace entre los organismos de socorro es mínimo: cada uno trabaja a su manera”, señala.

Jorge Concha, coordinador de la oficina de Atención y Prevención de Desastres de la Alcaldía de Bucaramanga, acepta que la preparación para afrontar emergencias en la ciudad no es suficiente. “Pero es que ninguna ciudad del mundo está preparada para eventos masivos. En sucesos puntuales, un incendio por ejemplo, hay personal suficiente, se tienen algunos equipos y estamos en proceso de adecuarlos mejor”, dice.

Según el funcionario, la atención de emergencias está planificada por 22 instituciones, que conforman el Comité Local de Emergencias, y hay un plan de atención de desastres que se basa en protocolos o normas a seguir por cada una. En dichos documentos no se especifican las actuaciones de acuerdo con la magnitud de las emergencias, sino con lo que hace cada organismo. Ese plan lo actualiza anualmente la Oficina de Atención y Prevención de Desastres para incluir nuevas funciones de los organismos de socorro y apoyo. Al cierre de esta edición, los protocolos aún se encontraban en revisión y no se había recolectado la información necesaria, por lo que no fue posible acceder a ellos.

Contrario a lo mencionado por Jorge Concha, Javier Lizcano -de Cruz Roja- dice que “aún no se ha elaborado un plan

estratégico a seguir en caso de situaciones de emergencia, a pesar de que con esta Alcaldía ha existido interés. El plan está escrito, es muy bonito, pero no está implementado, no se ha divulgado. Tiene procedimientos, pero no habla de presupuesto ni de recursos”.

Datos entregados por Concha indican que la Alcaldía de Bucaramanga invirtió $100 millones en el Proyecto de Vulnerabilidad, cuyos resultados serán entregados en julio por Ciudad Digital, un equipo conformado por algunas dependencias de la administración municipal. Con esa investigación se pretende analizar las posibles emergencias que afrontaría la ciudad. Por otra parte, se hizo un estudio de caracterización de la amenaza natural en Bucaramanga, utilizado para el Plan de Ordenamiento Territorial. Dicho trabajo se basó en el Sistema de Información Geo-referenciado y tuvo un costo de $20 millones.

En la página web de la Alcaldía se menciona también la capacitación de la

La cifra

La Alcaldía de Girón aportará $300 millones para obras de canalización y amparar a los 3 mil damnificados por las

recientes inundaciones

El barrio de invasión La Cañada fue uno de los sitios de Girón que más sufrió con las lluvias de las dos últimas semanas. Los damnificados aún no han sido reubicados. / FOTOS FABIÁN SOTO

A fondo

Page 9: Edición 20

Bucaramanga, del 1 al 15 de abril de 20038· www.periodico15.com ·9

El miércoles 19 de marzo, a las 5:30 de la mañana, ocurrió la primera inundación en Girón producto de la falta de obras físicas que impidieran que el agua de aguaceros fuertes se metiera a las casas. El resultado: 15 barrios afectados, 10 viviendas destruidas y otras 102 afectadas en forma severa. No había pasado una semana cuando una segunda inundación terminó de llenarlos de lodo, piedras y palos. El martes 25, a las 4:30 a.m., la emergencia fue mayor: 3.000 personas afectadas y ocho sectores de San Antonio del Carrizal inundados. Por eso, los habitantes bloquearon por dos horas la vía Bucaramanga-Aeropuerto: protestaban por el abandono de las autoridades locales.

Se trató de una tragedia duplicada. De acuerdo con una vecina de San Antonio del Carrizal, la actuación del Estado fue, como en situaciones anteriores, “sólo un paño de agua tibia”. Argumenta que no se tomaron medidas inmediatas que evitaran la segunda arremetida del lodo en sus casas, aun cuando se conocía que las lluvias continuarían.

Las crecidas no fueron causadas por el Río de Oro sino por fallas en la red del acueducto, que se rebasó por falta de mantenimiento y por el uso inadecuado de la

comunidad. Además, en La Cañada, un asentamiento subnormal de desplazados en la parte alta de San Antonio, hay construcciones ilegales que, según la Alcaldía, no se conocían. Ello ha ocasionado deforestación y acumulación de escombros en la quebrada La Honda, que pasa por allí. “Eso lo hemos estado denunciando, pero no nos han puesto atención y cuando lo hacen se les olvida pronto”, afirma Martha Jaimes, tesorera de la Junta de Acción Comunal de Altos de San Antonio del Carrizal.

Las denuncias no son recientes. Más de 60 familias instauraron una tutela en noviembre de 2001 para que se les brindara protección inmediata ante la inminencia de las inundaciones. Como consecuencia, Marval S.A.

(firma que construyó hace cinco años esa zona), fue obligada a corregir el sistema de alcantarillado, pero hasta la fecha -según la comunidad- el fallo del Juzgado Segundo Promiscuo no ha sido acatado, a pesar de que la Alcaldía y la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) debían vigilar las obras.

La Personera Municipal, Ángela María Vesga, manifiesta que “esto va a tornarse una emergencia sanitaria que debe ser solucionada. Pero en forma definitiva: la situación no se solucionará ni hoy ni mañana, porque va a ser complicado desalojar a toda esta gente, darle la protección necesaria y asegurar que la constructora cumpla con sus compromisos”.

Los más afectadosDurante el primer desastre, la actuación de los organismos de socorro fue insuficiente, lo cual constató 15 en Altos de San Antonio del Carrizal, pues seis horas después de la avalancha no había presencia de ninguno de ellos. De acuerdo con los habitantes, sólo Defensa Civil llegó al comienzo de la mañana, “pero se fueron porque no pudieron hacer nada”, mencionó Florencio Rico, propietario de una tienda devastada por completo por la inundación.

Al respecto, Javier Lizcano, director de socorro de la Cruz Roja Colombiana Seccional Santander, dice que su organismo sí estuvo en el lugar pero que no pudo hacer mayor cosa porque el alcalde de Girón no respondió a la emergencia como le ordena la ley. Algo similar comenta Carlos Eduardo Alfonzo, jefe de los Bomberos de Bucaramanga: “Estuvimos allá e hicimos lo que estuvo a nuestro alcance”.

Jorge Ramírez, secretario de Gobierno y encargado de la oficina de Prevención y Atención de Desastres en Girón, se muestra insatisfecho con el dinero destinado para solventar la emergencia: “Pensamos hacer un traslado presupuestal. Por ahora nos enfocaremos en realizar un control urbanístico, reubicar a la gente y proceder a la cancelación de los proyectos irregulares de vivienda”. Hasta final de la semana pasada, los damnificados dormían en el coliseo Juan Pablo II, donde los llevaron el 25 de marzo, y se hallaban a la espera de una solución. “Quedamos sin casa, sólo con lo que traemos encima”, manifestó Álvaro Martínez. Mientras tanto, el municipio sigue en alerta roja.

Policía Comunitaria en frentes de seguridad ciudadana, mediante un convenio que cuesta $90 millones, aún en proceso de legalización. Esos frentes están centrados en el mantenimiento de la tranquilidad, pero se encargan también de asuntos como la prevención de desastres.

Según la misma página, existe un Proyecto de Caracterización de la Amenaza en las Comunas 1 y 2, que costó 55 millones de pesos y está próximo a concluir.

A la expectativaHaciendo cuentas, los cuerpos de socorro coinciden en que la ciudad puede ser tomada por sorpresa, si ocurre una emergencia de tercer nivel (el más alto). Los funcionarios públicos encargados de prevenir y atender desastres están de acuerdo. Según ellos, al Área Metropolitana le hace falta inventarse un plan maestro de actuación ante desastres y, sobre todo, divulgarlo, para que tanto la comunidad como los organismos encargados sepan qué deben hacer. Además, se requiere tener un inventario de los recursos de cada organismo involucrado, invertir lo suficiente en prevención, capacitar a la ciudadanía y prever situaciones.

“Hace falta hacer simulacros más seguido y en múltiples lugares -comenta Carlos Alfonzo, director de los Bomberos-El último se realizó el año pasado en la Plaza Luis Carlos Galán. El 9 de mayo viene a

la ciudad alguien del Comité Nacional de Emergencias para que determinemos cómo atender conjuntamente atentados terroristas, pues hasta el momento no hemos hecho ningún simulacro al respecto”.

Por su parte, la Cruz Roja manifiesta estar preparada, pero a la expectativa de lo impredecible. “Todos los años estamos en constante preparación. Lo que no sabemos es qué nivel de emergencia nos toque atender”, asegura su director de socorro. Esa entidad tiene su propio plan de contingencia y ha a apoyado emergencias nacionales de gran magnitud, lo que le da experiencia a sus voluntarios, “pero hay muchas inquietudes porque nunca ha pasado nada grave en Santander”.

Bomberos siguen igual que hace un añoEl Cuerpo de Bomberos de Bucaramanga tiene una estación principal en el Centro y subestaciones en Provenza, Chimitá y el estadio de fútbol. El 1 de junio del año pasado, cuando se presentó el incendio que acabó con parte de la Alcaldía de Bucaramanga, había 68 bomberos, pero ya se han pensionado tres. De los 65 que quedan, 44 combaten directamente el fuego y los demás son maquinistas. Hay además 10 hombres en labores administrativas y otros 10 que son miembros de una cooperativa. Cuatro de estos últimos atienden la central de comunicaciones, en turnos de ocho horas. Poseen 17 máquinas para atender emergencias. La mayoría de ellas ha superado su vida útil, con excepción de un extintor de productos químicos y una unidad de rescate adquirida en 2001. Una ambulancia con implementos incompletos, una grúa y dos vehículos de apoyo, se suman a los recursos disponibles. Esos equipos fueron los mismos que se usaron en el incendio de la Alcaldía: en 10 meses, el Cuerpo de Bomberos no ha sido fortalecido en forma técnica ni humana.En este momento está abierta una licitación para la compra de un vehículo extintor, con capacidad para almacenar 3 mil galones de agua. Se espera que llegue en agosto.El dinero para el mantenimiento de los bomberos y sus equipos proviene del 10% del Impuesto de Industria y Comercio, y de la venta de servicios. De acuerdo con el informe anual presentado al Concejo Municipal, el año pasado atendieron 699 incendios forestales, 43 residenciales, 32 incendios en automotores, 43 en locales comerciales, 4 en edificaciones y 15 conflagraciones en industrias.

Defensa Civil: equipo de voluntariosCuenta con un grupo de apoyo operativo de 40 voluntarios activos, que “vienen a ratos”, según expresa Lucila Zúñiga, secretaria de la Seccional Santander. Hay 10 Juntas de la Defensa Civil en el Área Metropolitana, en los barrios San Rafael, Gaitán, Santander, Mutis, Villaluz y La Cumbre. En Floridablanca, Piedecuesta y Girón hay grupos que dependen de la seccional de Bucaramanga.En una emergencia, la Defensa Civil, si es rápida se demora unos 15 minutos, lapso en el que llegan los voluntarios que se encuentran más cerca. Algunos arriban directamente al lugar de la emergencia, pero los primeros se reportan siempre ante la dirección seccional.Éste es un organismo de socorro sin ánimo de lucro. El Estado no lo subsidia: se mantiene gracias al cobro de los servicios de ambulancia que presta y de la colaboración en eventos como conciertos.

Cruz Roja: con el mayor personalTiene 250 voluntarios en el Área Metropolitana, entre socorristas, Damas Grises y jóvenes. En el departamento son 850 personas. En la ciudad, posee una bodega de auxilio con capacidad para proveer medicamentos y elementos de primera necesidad en caso de desastre. Además, puede acceder a lo depositado en otras bodegas situadas en Bogotá, Pereira y Cúcuta. Tiene dos ambulancias, un vehículo, un equipo completo de búsqueda y rescate (encargado de extraer y remover escombros) y una sala de comunicaciones que funciona todo el día.De acuerdo con Javier Lizcano, jefe de socorro, en emergencias menores la cantidad de voluntarios enviados a las zona de desastre es pequeña y los recursos utilizados son los propios.

Así están organizados

Últimas inundaciones en Girón

“Esto no se resolverá ni hoy ni mañana”

En el barrio San Antonio del Carrizal, el lodo alcanzó un metro de altura el martes 25 de marzo.

¿Quiere conocer más?

www.dgpad.gov.co/entidad/normatividad.htm

Protocolos de actuación de la Dirección General para la Prevención

y Atención de Desastres

www.ingeominas.gov.co

Mapas interactivos regionales acerca de las diferentes amenazas

de emergencia natural

Varios parqueaderos sufrieron las consecuencias de la inundación.

Page 10: Edición 20

Bucaramanga, del 1 al 15 de abril de 200310· www.periodico15.com·11Derechos humanos

Sugerencias para un país en conflictoNaciones Unidas hizo 27 recomendaciones para disminuir las violaciones de derechos humanos y al derecho humanitario en Colombia. Sugerencias similares de los últimos cinco años han sido desatendidas.

La atención de personas desplazadas es una de las recomendaciones de Naciones Unidas al Estado colombiano. En la foto, una de las invasiones de desplazados en Girón. / FOTO FABIÁN SOTO

Redacción [email protected] mes, Colombia volverá a ser tema de discusión en un foro mundial. En Ginebra (Suiza), se realiza hasta el 25 de abril el 59 período de sesiones de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en el cual se presentará el 4 de abril un informe que refleja la dura realidad del país en esa materia.

El informe es un inventario de casos, prácticas y políticas registrados durante todo el año pasado que atentaron contra la dignidad de los ciudadanos y ciudadanas. Se evaluó la responsabilidad del Estado, los grupos armados y algunos sectores de la sociedad. Lo que dice a nadie sorprende en el país porque es una realidad conocida a diario por las noticias y la vida cotidiana.

Sin embargo, también formula 27 recomendaciones que deben ser tenidas en cuenta para que esa situación cambie. El trabajo fue elaborado por la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y fue dado a conocer hace un par de semanas.

Dicha oficina dice tener “la firme convicción” de que la situación de derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario (DIH) “podría experimentar una sensible mejora” si esas sugerencias son aceptadas y aplicadas por todos aquellos grupos y personas a quienes van dirigidas.

Las recomendaciones tampoco sorprenden a nadie porque en buena medida son apenas lógicas: que el Estado

cumpla su papel, que los grupos armados no atropellen más a la gente, que las personas tengan empleo y educación... En resumen, que se garantice una vida digna.

Aún así, la realidad es otra. Sugerencias similares formuladas por las mismas Naciones Unidas desde hace varios años no han sido cumplidas, como denuncia esta organización en el citado informe: “Se constata que no se han registrado progresos significativos en la aplicaciones de muchas de esas recomendaciones”.

¿Cuáles fueron las sugerencias hechas este año? Ésta es una síntesis de las mismas:

Prevenir y proteger de los atropellos

1. Al Gobierno que haga efectivo el Sistema de Alerta Temprana, establecido por la Defensoría del Pueblo, el cual busca que se preste atención a las comunidades amenazadas y en inminente riesgo de ser desplazadas de sus tierras. Hasta ahora, limitaciones de presupuesto han impedido que ese programa llegue a todas las zonas con problemas y que no se haya hecho seguimiento eficaz a los informes sobre dichos riesgos cuando se han producido.

2. Se pidió al Gobierno que el programa de protección de defensores de derechos humanos, a cargo del Ministerio del Interior, funcione con efectividad para lo cual debe destinar

fondos suficientes y fijar parámetros claros que midan las amenazas que sufren quienes acuden a él.

3. El programa de protección de testigos de la Fiscalía debe reorganizarse en lo relativo a la identificación de los riesgos de las personas que cobija y a la rápida adopción de medidas para afrontarlos.

4. Se solicitó al Gobierno que identifique a las comunidades que están en riesgo de sufrir desplazamiento interno y poner en práctica programas para protegerlas.

5. Que el Estado destine los recursos suficientes para que la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo estén en municipios que lo requieren con urgencia, en especial aquellos de las Zonas de Rehabilitación y Consolidación (en Arauca y la Costa Atlántica) y en regiones con alto índice de población indígena, negra y desplazada.

6. La sanción disciplinaria de aquellos miembros del Estado que por sus acciones u omisiones pongan en riesgo la labor de los defensores de derechos humanos.

7. Que la Procuraduría verifique en forma trimestral la exactitud y objetividad de la información contenida en los archivos de inteligencia militar sobre defensores de derechos humanos y haga públicos sus resultados.

8. Lograr que el Ministerio de Defensa incorpore en los próximos cursos de formación de sus miembros, el estudio

de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario (DIH).

A todos los grupos armados

9. Naciones Unidas instó a todos los grupos guerrilleros y paramilitares a respetar el derecho a la vida de los civiles. En especial, les pidió no hacer ataques contra la población civil, no hacer acciones de guerra en forma indiscriminada, ni reclutar menores ni realizar actos de terrorismo.

10. Así mismo, les reclamó liberar de inmediato y sin condiciones para todas las personas que tienen en su poder y a no continuar secuestrando.

11. Solicitó a todos los grupos armados abstenerse de realizar actividades de cualquier tipo que violen los derechos humanos o que impidan al Estado garantizar dichos derechos.

12. Naciones Unidas pidió a la fuerza pública observar los deberes que le impone el DIH y cumplir con las limitaciones que tiene frente a la población civil al momento de sus operaciones militares o policiales.

13. Que todas las partes involucradas en el conflicto armado cumplan con las normas internacionales que prohiben el empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonales.

14. Recomendó al Gobierno, los grupos armados ilegales y a sectores representativos de la sociedad no escatimar esfuerzos para tener acercamientos, lo más rápido posible, que busquen el diálogo y la negociación como forma de acabar el conflicto interno.

Volver al imperio de la ley

15. Naciones Unidas solicitó al Gobierno y al Congreso que, al adoptar políticas y elaborar normas, se cumplan las obligaciones asumidas por el Estado colombiano en los tratados internacionales que ha firmado sobre derechos humanos y DIH. “En especial, los insta a no introducir en el ordenamiento jurídico colombiano

Desde noviembre de 1996, las Naciones Unidas vienen elaborando informes sobre la situación de derechos humanos en Colombia, luego de que esa organización abriera una oficina especial en el país por invitación del propio gobierno colombiano.Su objetivo es observar la problemática colombiana en esa materia y asesorar a las autoridades nacionales en la formulación y aplicación de políticas, programas y medidas para promocionar y proteger los derechos humanos.Por iniciativa del presidente Álvaro Uribe Vélez, la permanencia de la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos se prolongó hasta 2006. El año pasado, ante las Naciones Unidas, Uribe dijo en su discurso que la Oficina en Colombia “desempeña una función vital en la lucha contra las continuas violaciones de derechos humanos y Derecho Internacional Humanitario” y pidió de ella un informe detallado sobre esa problemática en el país.

¿Por qué el informe de Naciones Unidas?

Page 11: Edición 20

Bucaramanga, del 1 al 15 de abril de 200310· www.periodico15.com·11

El conflicto se degradóPara las Naciones Unidas, durante 2002 “se registró una notable degradación del confl icto armado como consecuencia del aumento de la confrontación bélica y de la extensión de la disputa territorial, incluyendo áreas urbanas, que afectó de manera creciente a la población civil”.

Esa situación llevó, según el informe de derechos humanos, a que aumentara el número de muertes en combate. Este aspecto es difícil de determinar con precisión pues eso no aparece en los registros de homicidios y porque en muchos casos los grupos armados se llevaron a sus compañeros fallecidos o los sepultaron en lugares desconocidos.

Las zonas con mayor confrontación armada fueron la región del Pacífi co, el Urabá antioqueño y chocoano, los

En 2002, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) adoptaron nuevas estrategias de guerra como replegarse al campo y evitar exponerse demasiado a la fuerza pública; amenazaron y atacaron a funcionarios públicos como alcaldes y personeros; y modificaron sus métodos de combate contra la población civil, incluyendo el aumento de la toma de rehenes, los actos de terrorismo y el ataque a la infraestructura del país. Dentro de ese uso indiscriminado de armamento inadecuado

“Los grupos paramilitares han continuado su proceso de expansión a nuevas regiones y de consolidación en muchas de las zonas que dominaban”, explica el informe de Naciones Unidas. Así mismo, el estudio indica que pese a las divisiones internas en esas organizaciones, han hecho intentos por mejorar su imagen pública, lograr mayor legitimidad política y ser considerados un actor independiente dentro de un eventual proceso de paz.“En esa búsqueda de legitimidad y de reducción del impacto de sus prácticas, como las masacres, los grupos paramilitares prefirieron los homicidios selectivos y las amenazas de muerte, y enviaron a sus filas instrucciones precisas al respecto”, dice la ONU.Igualmente, denuncia su consolidación en algunas áreas urbanas y rurales donde tenían presencia: “La actuación paramilitar continuó aprovechando la omisión, la tolerancia o la complicidad de servidores públicos en varias regiones del país. En muchas de esas zonas han reemplazado al Estado en importantes ámbitos, incluyendo el uso de la fuerza armada”.

La degradación del conflicto, el incremento en los enfrentamientos y la distribución de grupos armados por la geografía nacional llevaron a que la fuerza pública del Estado redefiniera el año anterior sus estrategias y políticas de atención de la confrontación, explica Naciones Unidas.Aunque aumentó el número de capturas según el Ministerio de Defensa, la ONU aclara que es difícil evaluar esas estadísticas porque se desconoce quiénes en realidad pertenecían a grupos armados ilegales y quiénes eran personas de la población civil que luego fueron liberadas.“Tras la ruptura de los diálogos de paz, y sobre todo durante el segundo semestre de 2002, se notó un incremento de su ofensiva contra la guerrilla, causándole importantes pérdidas”, dice el informe de derechos humanos. Pero advierte que en departamentos como Chocó, Cauca o Caquetá el Ejército “se caracterizó por su acción limitada en la prevención y tardía en la reacción”.

El informe de Naciones Unidas indica que las dif icultades que ha tenido el Ejército de Liberación Nacional (Eln) en aspectos organizativos “ha influido sobre su capacidad ofensiva”. Y explica que eso se debe de manera básica a la presión que le han hecho tanto el Ejército como los grupos paramilitares, más que a la “estrategia conciliadora de algunos de sus líderes, partidarios de mantener un bajo perfil”.Sin embargo, para la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos, ese grupo guerrillero ha mantenido su capacidad de desestabilización, en particular en lo que respecta a la destrucción de infraestructura y a la toma de rehenes.

la principal víctima ha sido la población civil. Sobre los secuestros de esa guerrilla, anota: “Parecería que apuntan no sólo a llenar su botín de guerra sino a mostrar la presencia de ese grupo como reto a la política del Gobierno, ya desafiada por actos de terrorismo”.“La nueva estrategia de guerra abierta a toda expresión de presencia estatal ha tenido un fuerte impacto sobre la gobernabilidad y ha golpeado duramente a la institucionalidad regional”, concluye Naciones Unidas.

departementos de Arauca y Casanare, el Oriente de Antioquia y el Sur de Bolívar.

Para la ONU no hay duda de que muchos de los atropellos son verdaderos crímenes de guerra: “La degradación del confl icto armado trajo como consecuencia un sensible aumento de las infracciones al Derecho Internacional Humanitario y una mayor victimización de los civiles. Muchas de esas infracciones, cometidas como parte de un plan o política, o como parte de la comisión en gran escala, constituyen crímenes de guerra”.

A continuación, una síntesis de la actuación de cada una de las mayores organizaciones al margen de la ley y de la fuerza pública del Estado:

Eln mantiene poder desestabilizador

Las Farc cambiaron de estrategia

El Estado pasó al ataque El paramilitarismo se expandió

Terminología básica

Derechos humanos: Conjunto de libertades de las que puede beneficiarse el individuo en sus relaciones con otros o con el Estado. Son todas aquellas facultades o atributos que permiten a la persona reclamar lo que necesita para vivir de manera digna y para cumplir con los fines propios de la vida en comunidad.

Derecho Internacional Humanitario (DIH): Rama del Derecho Público aplicable a los conflictos armados internacionales y no internacionales, por medio de la cual se garantiza el respeto a la persona humana en medio de las especiales exigencias y circunstancias militares y de orden público que ponen en peligro sus derechos básicos.

Crímenes de guerra: Actos que se presentan en el confrontación bélica nacional o internacional tales como asesinato, malos tratos, trabajo forzado a la población civil,

maltrato a prisioneros, pillaje de bienes públicos y privados, destrucción sin motivo de ciudades y pueblos, y devastación no justificada desde el punto de vista militar.

Secuestro: Delito contra la libertad de las personas. Consiste en su apoderamiento, privación de la libertad o retención en contra de su voluntad, por medio de la violencia, intimidación o engaño para obtener un provecho, extorsionar o forzar la voluntad ajena.

Toma de rehenes: Rehén es la persona tomada como prenda o garantía con el propósito de exigir de otro una acción u omisión. Cuando se priva de la libertad a alguien de la población civil o a personas protegidas por el DIH, la simple captura convierte al detenido en un rehén.

Definiciones tomadas del diccionario Para desarmar la palabra, de la Corporación Medios para la Paz

¿Quiere conocer más?

El informe completo de la Ofi cina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones

Unidas para Derechos Humanos está en:

www.hchr.org.co

normas que faculten a los miembros de las fuerzas militares para ejercer funciones de policía judicial, ni otras que sean incompatibles con la independencia de la justicia”.

16. Se debe fortalecer la independencia e imparcialidad de los empleados y funcionarios de la Fiscalía.

17. Asegurar la independencia de la Unidad de Derechos Humanos y DIH de la Fiscalía, con la protección de sus integrantes y la entrega de los recursos necesarios para que adelante sus investigaciones.

18. “El Alto Comisionado exhorta al Fiscal General a establecer centro de la Unidad de Derechos Humanos y DIH de la Fiscalía, un grupo especializado en la investigación de los posibles vínculos de miembros de la fuerza pública con grupos paramilitares.

19. El Ministerio de Defensa debe suspender de inmediato a los integrantes de las Fuerzas Armadas y la Policía involucrados en graves violaciones de derechos humanos y crímenes de guerra.

20. Dar a conocer en forma trimestral un informe en el que se explique cómo han ido avanzando las principales investigaciones sobre derechos huma-nos y DIH, aspecto definido como competencia de la Vicepresidencia de la República.

21. Naciones Unidas pidió al Presidente de la República que en su condición de máximo jefe de las Fuerzas Militares y la Policía, independiente de los posibles diálogos con los paramilitares, tome las medidas para que “cese todo vínculo entre servidores públicos y miembros de dichos grupos”.

Impulsar políticas sociales

22. Naciones Unidas exhortó al Gobierno a desarrollar una política que logre diminuir la inequidad en el país, disminuir el analfabetismo y el desempleo, y dar más acceso a salud, educación y vivienda.

Promocionar los derechos humanos

23. Incorporar una política integral de género (derechos de las mujeres).

24. Incluir en los programas escolares de primaria y bachillerato la enseñanza de los derechos humanos.

25. Establecer la formación en derechos humanos y DIH para funcionarios y empleados de la Rama Judicial y del Ministerio Público.

Relación con la ONU

26. Naciones Unidas espera que el Estado colombiano defi na un cronograma que permita el cumplimiento de esta lista de recomendaciones.

27. Por último, invitó al Gobierno, al Congreso, a la Fiscalía, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo a profundizar el diálogo con la Ofi cina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos.

Page 12: Edición 20

Bucaramanga, del 1 al 15 de abril de 200312· www.periodico15.com·13Mundo

Redacción [email protected] pasado domingo 16 de marzo se realizaron 6.888 vigilias en 144 países del mundo para tratar de forzar una solución pacífica a la crisis de Irak. El pasado 19 de marzo, el Congreso de los Diputados español recibió 2 millones de firmas de ciudadanos que exigían al Gobierno de ese país que no interviniera en el conflicto que comenzó, en su fase sobre el terreno, el pasado jueves en la madrugada (miércoles en Colombia).

Pero todo eso ya es pasado. El ataque contra Irak de Estados Unidos y Gran Bretaña, con el respaldo político de España, de Colombia, respondió al plan previsto. Un guión militar, económico y político que había sido anunciado, descrito y planeado sin ningún pudor durante meses. Lo único que no estaba previsto era que la opinión pública internacional, los ciudadanos, reaccionaran de una manera tan contundente en contra de estas acciones bélicas.

Esta reacción se ha sentido en dos campos de batalla (perdonen la comparación): las calles e Internet. En las calles, millones de personas han pedido la paz, han denunciado las posibles razones económicas que justifican este ataque, han pedido a sus gobiernos racionalidad… Sólo el jueves 21 de marzo, la policía detuvo a más de 1.000 manifestantes en San Francisco (Estados Unidos) tras la marcha contra la guerra, y en Atenas (Grecia) se manifestaron unas 100.000 personas, mientras que Londres ha vivido marchas de 350.000 personas y en España, en una sola jornada salieron a la calle cerca de 3 millones de ciudadanos. Toda esta humanidad ha sentido cómo sus reclamos no han sido escuchados por sus gobernantes. El primer ministro japonés, Junichiro Koizumi, reconocía la semana pasada que, a pesar de que la mayoría de sus ciudadanos estaba en contra de la acción militar, los compromisos de su gobierno y “el sentido de la responsabilidad” le obligaban a apoyar el ataque. Lo mismo ha repetido José María Aznar, el presidente de España, un país donde, según las encuestas, más del 85% de la población rechaza el apoyo a Estados Unidos.

El otro espacio en el que la opinión pública se ha volcado ha sido el virtual. Miles, sino millones, de correos electrónicos pululan por la red expresando sentimientos, posiciones políticas, miedos… frente a este conflicto. Aquí van algunos extractos de correos relacionados con el conflicto:

“Una de las muchas ventajas que tienen las malas películas de acción es que de principio a fin se sabe qué va a pasar, cómo va a pasar y en qué va a parar la cosa. Por eso quienes sí las hemos visto sabemos, desde ya, todo acerca de la guerra que cocina el presidente Bush. Es más, podríamos asesorar a los genios del Pentágono respecto a la más efectiva forma de liquidar al enemigo.

Aunque pensándolo bien poca falta hará nuestro consejo a un grupo (Bush, sus asesores y aliados) que seguro debe ser adicto a las malas películas gringas”.

Yerbabuena, marzo 18

“Se declara la guerra en nombre de la comunidad internacional, que está harta de guerras. Y, como de costumbre, se declara la guerra en nombre de la paz. No es por el petróleo, dicen. Pero si Irak produjera rabanitos en lugar de petróleo, ¿a quién se le ocurriría invadir ese país? Bush, Dick Cheney y la dulce Condoleezza Rice, ¿habrán renunciado realmente a sus altos empleos en la industria petrolera? ¿Por qué esta manía de Tony Blair contra el dictador iraquí? ¿No será porque hace 30 años Saddam Hussein nacionalizó la británica Irak Petroleum Company? ¿Cuántos pozos espera recibir José María Aznar en el próximo reparto?La sociedad de consumo, borracha de petróleo, tiene pánico al síndrome de abstinencia. En Irak, el elixir negro es el menos costoso y, quizá, el más cuantioso. En una manifestación pacifista, en Nueva York, un cartel pregunta: “¿Por qué el petróleo nuestro está bajo las arenas de ellos?”

Eduardo Galeano, escritor uruguayo

“Conste, y quede muy claro, que Saddam Hussein nos parece un horror. Pero nos lo parece, sobre todo, si nos metemos bajo la piel de los iraquíes. Como europeo no siento ningún temor de él, ni creo que ningún estadounidense con dos dedos de frente (debe haber estadísticas al respecto) tenga por qué temerle a Saddam Hussein. Los iraquíes sí, con toda la razón del mundo. Y los iraníes, cuando Estados Unidos apoyaron a Saddam Hussein en la primera guerra del desierto, también. Y los kuwaitíes, cuando la embajadora estadounidense en Bagdad aceptó sin un solo pestañeo que Saddam Hussein invadiera Kuwait, también. Y los kurdos, cuando Saddam Hussein los bombardeó con armas químicas y bacteriológicas suministradas tal vez por Andorra, o Liechtenstein, también. Pero Estados Unidos... ¿temerle a su propia criatura?”

Ricardo Bada, escritor y periodista español

“Bárbaro, inhumano, execrable, inmoral, todo eso se ha dicho, pero no es suficiente. No los hemos visto y por eso somos incapaces de compartir su desamparo. La guerra no es inteligente, las bombas no son, no pueden ser inteligentes, eso es una contradicción total. Cualquier elemento que sea utilizado para acabar la vida humana no es inteligente. Hasta una sarcástica sonrisa me arranca la afirmación de los norteamericanos y los ingleses cuando tratan de meternos eso en la cabeza. Si lo fueran no estarían al servicio de la guerra. Jamás

se prestarían para atentar contra una vida humana, para destruir un hogar, un pueblo. No, la verdadera inteligencia se opone de principio a fin a ello. Nosotros, los colombianos, sí que lo sabemos”.

Alexandra Cardona Restrepo

“No hay ninguna exageración en decir que la opinión pública mundial contra la guerra se ha convertido en una potencia con la cual el poder tiene que contar. Nos enfrentamos deliberadamente a los que quieren la guerra, les decimos “No”, y si aun así siguen empecinados en su demencial afán y desencadenan una vez más los caballos del apocalipsis, entonces les avisamos desde aquí que esta manifestación no es la última, que continuaremos las protestas durante todo el tiempo que dure la guerra, e incluso más allá, porque a partir de hoy ya no se tratará simplemente de decir “No a la guerra”, se tratará de luchar todos los días y en todas las instancias para que la paz sea una realidad, para que la paz deje de ser manipulada como un elemento de chantaje emocional y sentimental con que se pretende justificar guerras”.

José Saramago, premio Nobel de Literatura

“Siendo las comparaciones lejanas y hasta odiosas, no está lejos de ser Bush tal cual Hitler en su momento: decidir el futuro de un pueblo golpeado por un régimen tirano, las consecuencias de bombardeos hace doce años con armas que usaban uranio empobrecido en la población infantil, y ahora el ataque de un país civilizado gobernado por un régimen onírico que vaticinó ser atacado con latas oxidadas y unas cuantas cucharadas de la medicina que enseñó a preparar un día (armas químicas y biológicas). Ahora, bajo ese pretexto, tomó las banderas de la paz mundial y la libertad y seguridad de sus hijos en una campaña para desarmar a quienes había armado en el pasado. Claro que luego dejó ver sus verdaderos fines: reconstruir un país con empresas en las cuales su vicepresidente tenía o tiene intereses, usando el dinero que obtendrá del petróleo iraquí. La realidad no tan humanitaria o loable como quiere mostrar en documentales pagados a la BBC y CNN, el verdadero eje del mal: Bush, Blair y Aznar”.

Yesid Villamizar, estudiante de la UIS

La alianza antibélica que nació de una guerra

Millones de personas se han pronunciado contra la guerra. Como nunca, se ha demostrado que hay muchos dispuestos a luchar por utopías como la paz.

¿Quiere conocer más?

www.moveon.orgwww.actuaconamnistia.org

www.culturacontralaguerra.org

Más mensajes en:www.periodico15.com

Imagen tomada de www.noalaguerra.com

Page 13: Edición 20

Bucaramanga, del 1 al 15 de abril de 200312· ·13www.periodico15.com·13

Sol

ució

n al

Sap

ogra

ma

Por Pedro Miguel Alvarado [email protected] ser que a los colombianos nos fastidia, hasta el hecho de que nos duele, vernos refl ejados en el cine; sobre todo cuando presenta temas como el narcotráfi co, drogas, delincuencia infantil o cualquier clase de violencia explícita.

En la versión 43 del Festival de Cine de Cartagena, realizada del 28 de febrero al 7 de marzo, se pudo apreciar, una vez más, la molestia que a algunos les produce ver refl ejado el país en historias sobre violencia, como las que han venido llevando a la pantalla grande jóvenes directores. En la muestra cinematográfica se presentaron 35 películas de nueve países. Dos fueron colombianas y la crítica se refi rió a ellas de muy diversa forma: a los extranjeros les gustó y a bastantes colombianos les molestó.

Entre esos directores que muestran la realidad nacional con crudeza están dos cuyas últimas producciones estuvieron en el Festival en calidad de concursantes: Rodrigo Triana, que presentó Como el gato y el ratón y Luis Alberto Restrepo, director de La primera noche, que muestra la dura situación de los desplazados. A ellos se suma Víctor Gaviria, nominado dos veces en el Festival de Cannes por sus dos únicos largometrajes, Rodrigo D no futuro y La vendedora de rosas. La temática central de todas esas películas gira en torno a la violencia y las condiciones precarias que vive el país.

Pero, ese rechazo manifestado por espectadores y críticos colombianos, ¿también lo muestran los extranjeros? ¿Qué quieren ver ellos? ¿Existen diferentes y mejores temáticas que refl ejen otras caras de lo que aquí sucede? Las opiniones son encontradas.

Mostrar la realidad“El cine colombiano que llega a Europa es escaso, pero en lo poco que podemos ver nos damos cuenta que son películas con un alto contenido social, que refl ejan problemas serios que tiene Latinoamérica en estos momentos. Eso es bueno, nos gusta”. Ese comentario del director alemán Rainer Simon, quien presentó en Cartagena el largometraje El grito de Fayu Ujmu, sobre los indígenas Chachi del Ecuador, se repetía por los pasadizos del Centro de Convenciones donde se realizó el Festival.

La producción Como el gato y el ratón recibió muy buenos comentarios por parte de la crítica internacional. “Creo que es una película que muestra una sociedad tal cual. El hecho que nos cuente la llegada de la luz a un barrio marginado y los problemas violentos que éste conlleva son una muestra clara de que el cine latinoamericano es mucho más cotidiano y comprometido con una realidad social”, opina Carlos Sorin, director de la película argentina Historias mínimas y ganador del premio especial del jurado.

¿Debe nuestro cine reflejar la cara fea de Colombia?En el reciente Festival de Cine de Cartagena las opiniones resultaron encontradas sobre si debería o no verse reflejada la violencia en el cine colombiano. Los directores se defendieron. La crítica extranjera destacó las películas que muestran esta cruda realidad.

Como contraparte, gran cantidad del público colombiano asistente al evento expresó su inconformismo hacia guionistas y directores nacionales por mostrar siempre lo mismo: guerra, narcotráfi co, delincuencia...

Esto se acentúo más cuando Víctor Gaviria mostró, en una rueda de prensa abierta, el promocional de su última producción llamada Sumas y restas, que será presentada en el país en diciembre, cuando ya haya sido exhibida en teatros europeos y festivales internacionales. La película narra la historia de los carteles de la droga en Medellín a fi nales de los años setenta y principios de los ochenta.

Numerosos asistentes colombianos llegaron a expresar su inconformismo hacia estas temáticas con expresiones como: “La película Como el gato y el ratón me parece un fi lme antiestético y sucio. Puede ser que esté mostrando una realidad colombiana cruel, pero creo que existen otros medios y mecanismos más efi caces y mejores para plasmar la realidad de un país”, comentó Orlando González, asistente al festival.

Otros mostraron su rechazo y no desaprovecharon la oportunidad de responder en forma fuerte al preguntársele su apreciación sobre lo que vieron: “Los guionistas colombianos deberían dejar a un lado la delincuencia infantil y el mundo de la droga como tema central para sus producciones. Creo que Colombia es un país donde existe una riqueza narrativa muy amplia como para limitarnos a dos o tres temas que lo único que están consiguiendo es tener un impacto fuerte en la sociedad internacional, manchando de paso la imagen del país con el único propósito de vender”, señaló Efraín Marino, diseñador gráfi co y participante en el evento.

Los realizadores se defi enden¿Se tocan esos temas por vender más o por una idea de mostrar la sociedad? El director de cine Víctor Gaviria responde: “Nadie es profeta en su tierra. El cine en Colombia todavía es una labor quijotesca en sentido económico. Tenemos que realizar películas que se puedan vender a un público extranjero con alto poder adquisitivo y que de paso valoren con una mirada crítica lo que aquí sucede (…). Si el cine es tan complicado

de hacer por los costosos y pocos recursos económicos con los que contamos, ¿por qué no nos dejan hacer lo que se nos dé la gana?”

El panorama fuera de Hollywood presenta una mirada parecida a lo que aquí sucede. “Las dos últimas películas la hemos financiado el camarógrafo y yo”, dice el director y productor alemán Rainer Simons. Y anota: “En Alemania es difícil conseguir patrocinio para propuestas con temáticas indígenas. Tenía un proyecto con los indígenas colombianos de la Sierra del Cocuy,

quienes padecen problemas por la extracción de petróleo en sus territorios. Hicimos contactos con ellos, pero por problemas de seguridad no la logramos realizar”.

“Los criterios son de oportunidad, porque acá no existe, valga la redundancia, la oportunidad de escoger entre un asunto u otro. Generalmente

son temas que desarrollan personas independientes que están siempre buscando apoyo. El único criterio que considero es que el proyecto tenga una orientación en la temática social y cultural”, explica Alberto Amaya, productor de la película La primera noche, ganadora del premio Opera Prima en el Festival de Cartagena.

La violencia y nosotros¿Cuál es el problema, entonces? ¿Ver violencia en general o ver la violencia que hay en Colombia? Aunque se criticó la violencia de las producciones colombianas, la cinta Ciudad de Dios, de Fernando Meirelles, ganó el premio India Catalina a mejor película y mejor director y fue aplaudida largamente por los casi 1.500 asistentes al acto. Ese fi lme brasileño muestra la difícil

y alarmante situación de violencia y drogadicción infantil que sufre Ciudad de Dios, una urbanización construida en los años sesenta y convertida en una de las más peligrosas de Río de Janeiro al comenzar los ochenta. Traición y sangre por parte de niños y jóvenes son los temas principales de este largometraje.¿El séptimo arte debería servir como aporte a cambios sociales, sobre todo en un país tan golpeado como el nuestro, o sólo tiene que verse como una opción de negocio y entretenimiento? Una de las múltiples respuestas la da Víctor Gaviria: “El cine como arte es la expresión plasmada de una realidad imaginaria donde, por supuesto, cabe todo lo que para nosotros sea una fantasía. No ve que es un argumental, no un documental sobre la realidad”.

HAZNANATESTAACAEROSARREARREFLORECIMIENTOETIOPEIDEMAUNMORALROANES

RAFESETALAMOTINOUTRERORADIOTELEGRAFIAENRONAARRAEONSAETIGELO

ACEPTOMIMAROILISLACEDIZOTRANSTERMINANTERIZOMASANTGOLOSOSOONCEARA

La cifra

En el pasado Festival de Cine de Cartagena

se presentaron 35 largometrajes, 16 cortometrajes y 55

videos ¿Quiere conocer más?

www.festicinecartagena.com

www.periodico15.comCrónica de una semana de cine en La Heroica, por Leonardo Álvarez

Cultura

Page 14: Edición 20

Bucaramanga, del 1 al 15 de abril de 200314· www.periodico15.com·15

Esta información es cortesía de EL CARTEL ʻcultura en movimientoʼ. [email protected] y del

sistema de difusión cultural Letras y Libros15 y EL CARTEL no son responsables por el incumplimiento, cancelación o retraso de las actividades aquí presentadas. Recomendamos

confi rmar previamente.

Agenda

Encuentre toda la programación cultural de Bucaramanga en

www.periodico15.com

El Instituto Municipal de Cultura programó para este mes un espacio para conocer y escuchar la obra de algunos autores hispanoamericanos. Como el propósito de este nuevo espacio es el de fomentar la lectura y todas las manifestaciones literarias las jornadas poéticas se cumplirán de manera gratuita en varias bibliotecas de la ciudad. Esta es la programación:

Martes 1. Alfonsina Storni (Argentina). Conversatorio conducido por Carlos Arnulfo Arias. 7 p.m. Biblioteca Satélite de Las Américas, carrera 34 # 35-109.Miércoles 2. Gioconda Belli (Nicaragua). Conversatorio conducido por Carlos Arnulfo Arias y Sheila Castellanos. 7 p.m. Biblioteca Satélite del Sur, carrera 23 # 109-01 (Provenza).

Jueves 3. Héctor Rojas Herazo (Colombia). Conversatorio conducido por Carlos Arnulfo Arias. 10 a.m. Biblioteca Satélite de Las Américas, carrera 34 # 35-109.Viernes 4. Federico García Lorca (España). Conversatorio conducido por Carlos Arnulfo Arias. 10 a.m. Biblioteca Satélite de Las Américas, carrera 34 # 35-109.

Lunes 7. José Martí (Cuba). Conversatorio conducido por Wilson Bejarano. 10 a.m. Biblioteca Satélite del Norte, Km. 1 Vía al Mar frente a Bienestar Familiar.Martes 8. José Agustín Goytisolo (España). Conversatorio conducido por Carlos Arnulfo Arias. 7 p.m. Biblioteca Turbay.Miércoles 9. Rubén Darío (Nicaragua). Conversatorio conducido por José Flórez Alvarado. 7 p.m. Biblioteca Turbay.Jueves 10. Dulce María Loynaz (Cuba). Conversatorio conducido por Carlos Arnulfo Arias. 7 p.m. Biblioteca Turbay.Viernes 11. Salvador Garmendia (Venezuela). Conversatorio conducido por Gabriel Ayala. 7 p.m. Biblioteca Turbay.Lunes 14. César Vallejo (Perú). Conversatorio conducido

por Rymel Serrano. 7 p.m. Biblioteca Turbay.Martes 15. Juan Manuel Roca (Colombia). Conversatorio conducido por Carlos Arnulfo Arias. 7 p.m. Biblioteca Turbay.

Concursos de poesía y cuentoHasta el próximo 5 de mayo se encuentran abiertas las inscripciones al Concurso Nacional de Poesía y al Concurso Metropolitano de Cuento Ciudad de Bucaramanga 2003, que este año realizará un homenaje póstumo a Jorge Valderrama, fundador de la Biblioteca Pública Gabriel Turbay. Los trabajos presentados deben cumplir con los requisitos que se encuentran en el Instituto Municipal de Cultura, calle 30 # 26-117, o en la página electrónica de este medio: www.periodico15.com Los premios para este año representan la publicación de las obras y cinco millones de pesos para el ganador en la categoría de poesía y un millón para quien obtenga el primer lugar en cuento. Para más información comuníquese al teléfono 641 3500.

A estudiar los astrosEstán abiertas las inscripciones para el curso de astronomía general que dictará este mes el Centro Halley de la Universidad Industrial de Santander. Para más información llame al teléfono 634 4000 extensión 2740 o escriba al correo electrónico: [email protected]

El escritor santandereano Gonzalo España publicó Galería de piratas y bandidos de América (Intermedio). Aunque muchos historiadores le hicieron creer a buena parte de los latinoamericanos de la inteligencia, fi ereza, hidalguía y valor de piratas, filibusteros, corsarios y bucaneros, el cuento era otro. Eran ladrones, atracadores, asaltantes y asesinos que robaban para llevarse los botines a España, Inglaterra y Holanda, entre otros países. Gonzalo España (coincidencia en el apellido, pero no es ni bucanero, ni pirata, ni ladrón) muestra un aspecto más folclórico, aventurero, casi novelesco de lo que fueron esos bandidos, eso es lo que hace leíble este libro.

Los clásicos de vuelta al cine

La Escuela Sur Fotografía (calle 37 # 25-67) programó para abril una selección de películas consideradas por especialistas como las mejores de todos los tiempos. Las proyecciones serán a las 6:30 de la tarde, contarán con los comentarios de Iván Gallo y tendrán un costo de 500 pesos. Esta es la lista para esta quincena:

Miércoles 2. El acorazado Potemkin, dirigida por Sergei EisensteinViernes 4. Vértigo, dirigida por Alfred HitchcockSábado 5. Los olvidados, dirigida por Luis BuñuelMiércoles 9. Ciudadano Kane, dirigida por Orson WellesViernes 11. Metrópolis, dirigida por Fritz LangSábado 12. La quimera de oro, dirigida por Charles Chaplin

Poesía para abril Los piratas de ‘España’

Por la salud y la educaciónEl próximo miércoles 5 de abril, en la Concha Acústica, se realizará la Rotatón Rotaria que pretende recaudar fondos para que el Club Rotario de Santander continúe con los programas de salud y educación para los más necesitados del departamento. Las cuentas de ahorros para realizar los aportes son: 6049-5370233 de Conavi y 657-81991-8 del Banco de Occidente. Para más información comuníquese al teléfono 642 0511.

Cuarenta y un años de labor artística, de sus 57 años de vida, son razón para revivir capítulos de la historia de Jorge Mantilla Caballero, uno de los artistas plásticos con más trayectoria de la región. Por más de un año escribió sus memorias que dejó plasmadas en El libro negro de Mantilla Caballero, que lanzó el 29 de marzo en la sede Bucarica de la Universidad Industrial de Santander. “La obra no es una pretensión de ser escritor. Es, simplemente, no dejar pasar mi historia al olvido. Es mi versión de las cosas, todo lo que he tenido que soportar y lo muestro ahora para que después digan lo que quieran, para que no inventen, porque allí está toda mi verdad”, explicó Mantilla en el acto de lanzamiento ante el público que él mismo llamó “el corazón virtual de Bucaramanga”.El libro tiene prólogo del escritor santandereano Carlos Arnulfo Arias y sus páginas están ilustradas con parte de la obra plástica del artista. Cuesta 70.000 pesos y se puede adquirir en las principales librerías de la ciudad.

Mantilla Caballero de negro

Cuatro ciclos especiales proyectará en abril el cineclub de la UNAB CuartOscuro. Estas películas se presentarán en la Sala de Proyecciones del Centro de Servicios Universitarios de la UNAB, en Terrazas, de manera gratuita a las 6:30 p.m.

Martes 1. Ciclo cine-color. Azul, dirigida por Krzysztof Kieslowski.

Miércoles 2. Ciclo cine Hoy. Gracias por el chocolate, dirigida por Claude Chabrol. Jueves 3. Ciclo cine e identidad. El show de Truman, dirigida por Peter Weir.Martes 8. Ciclo cine-color. Blanco, dirigida por Krzysztof Kieslowski.Miércoles 9. Ciclo de Shakespeare. Othello, dirigida por Oliver Parker.Jueves 10. Ciclo cine e identidad. Claroscuro, dirigida por Scott Hicks.

Prográmese con CuartOscuro

César Vallejo

Rubén Dario

Federico Garcia Lorca

Page 15: Edición 20

Bucaramanga, del 1 al 15 de abril de 200314· www.periodico15.com·15

El sapogramaPor El Sapo Inquisidor

Tiempo libre

Ver solución en la página 13

para visitar

Horizontales 1. Conjunto de partículas o rayos luminosos de un mismo origen, que se propagan sin dispersión.4. Canto para arrullar a mi niño.8. Cabeza del hombre y de los animales.13. Adverbio de lugar.14. Cupido de los griegos.15. Estimular a las bestias para que echen a andar, o para que sigan caminando, o para que aviven el paso.16. Acción de volver a florecer los campos o a echar flores las plantas.19. Natural de Abisinia.20. El mismo o lo mismo.21. Todavía.22. Acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia, predicada por muchos, practicada por pocos.23. Natural de Ruán.25. Borde, límite externo o superior de algunas cosas.27. Invertido, ladras.31. Quiero con toda el alma.34. Juicio y cordura.36. Novillo o novilla desde los dos años hasta cumplir los tres.37. Sistema de comunicación telegráfica por medio de ondas hertzianas.40. Enruna. Cascote, escombros o desperdicios que sirven para solar.41. Cada una de las prendas que llevan los pajecitos a las bodas (o llevaban, porque ahora les toca toda la carga a los invitados, certificado con recibo de consignación).42. El tiempo, la eternidad.43. Saetín. Clavito delgado y sin cabeza que se usa en varios oficios.44. Hielo.46. Sí, bueno, está bien, de acuerdo.50. Consentir, contemplar.54. Tremendo embrollo al revés.57. Donde vivió Robinson con viernes toda la semana.58. Algunas cosas de comer que empiezan a pudrirse o corromperse.

59. Acción de pasar de un término jurisdiccional a otro, o salir del que está señalado.62. Tallo horizontal y subterráneo, como el del lirio común.63. Antiguamente, santo.64. Tanto en fútbol.65. De hueso o de la naturaleza del hueso.66. Por este número, contenido en el aguardiente, surgió la costumbre de la media mañana y la media tarde.67. Remueve la tierra.

Verticales 1. Conjunto de mujeres que quisiéramos muchos, pero no podemos ni con una.2. Vinagre antiguo.3. Zafiro.4. Neoplatonismo.5. Interjección de ardor. Voz que se emplea para estimular a las bestias.6. El primer barquero importante. Le gustaba mucho el vino.7. Habitante de la zona tórrida, donde dos veces al año, a la hora de mediodía, cae verticalmente el sol, y los cuerpos no proyectan sombra lateral.8. Por trimestres.9. Nombre de una letra con dos sonidos.10. La máxima cara del dado.11. El enano de la Isla de la Fantasía.12. Aro. Arbusto amigo del agua.15. Voz que se dice al final de una oración.17. Alabar.18. Ir de un lugar a otro.23. Una rana simpática.24. Lo que ha de ser, algún día...26. Así llamaba a su hija Oriol Rangel. Le compuso un tema con su nombre: ... chiquita.28. Tira o jirón de piel o de tela.29. Estirpe de Hitler.30. Alaban.31. Remuevas la tierra.32. Tal vez con fe, del cielo nos llueva esto para comer.

33. Cuero, generalmente de cabra, que, cosido y empegado por todas partes menos por la correspondiente al cuello del animal, sirve para contener líquidos, como vino o aceite.35. Onda.36. Árbol bixáceo, de tronco blanquecino y frutos esféricos con aguijones.38. Novena letra del alfabeto griego.39. Por tanto, luego, pues.45. Escuchada.47. Pronombre demostrativo femenino.48. Del inglés. Juego de pelota, en que se arroja esta contra la pared.

49. Hueso del dedo del pie.51. Del quechua. Alquiler, especialmente de jornaleros.52. Azor, ave.53. Córtala con los dientes. También, disco de oro o de plata en bruto.54. Este no.55. El arco multicolor.56. Cuerda para atar.58. El metal que abunda en muchos techos colombianos.60. Nosotros.61. Gringo.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

13 14 15

16 17 18

19 20 21

22 23 24

25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36

37 38 39

40 41 42

43 44 45

46 47 48 49 50 51 52 53

54 55 56 57 58

59 60 61

62 63 64

65 66 67

La cerveza a $1.100 es la mayor atracción de este sitio que no tiene un nombre que lo caracterice, pero que también es conocido por sus visitantes como el Bar de Moe’s. Básicamente se sirve cerveza, aunque no faltan el litro de guaro (aguardiente) a $18.000 pesos o ron a $19.000, cigarrillos a $200 pesos y mucho rock. Del duro, del pesado preferentemente.Con un ambiente más de un antro que de bar, se puede escuchar rock; a buen volumen, es decir alto. Paredes negras, con un par de desteñidos y mal pegados afiches de Ozzy Ousbourne, Kiss, o los Héroes del Trash Metal.Ubicado en la carrera 27 N° 10-09, sin teléfono que funcione, frente al caballo de Bolívar, está abierto de lunes a sábado cuando al son de buen rock, se enciende el ambiente en las cercanías de la UIS.

Para una generación que ha crecido con Los Simpsons, el famoso Bar de Moe’s, donde Homero ahoga sus penas en la deliciosa Duff (marca de cerveza de la serie), lleva unos cuatro años en Bucaramanga y abre sus puertas de lunes a sábado con música rock de los 80, clásicos en español y en inglés. Cervezas desde $1.500 pesos, o gaseosa a $1.100, hasta lo más caro que es el litro de ron importado a $47.000 pesos, con una variada oferta en precios intermedios es lo que el visitante puede encontrar. Ubicado en la carrera 33 N° 44-12, teléfono 643 1037, El bar de Moe’s, con atractivos afiches de los personajes de Los Simpsons, o de grupos rockeros que han pasado por la serie, es una alternativa para conversar y escuchar. De entrada o salida de la rumba, depende del ánimo y de la compañía, por supuesto.

La Taberna de Moe, de la UIS

El bar de Moe, de la 33

Este mes, la discoteca San Telmo (Cabecera 4° Etapa, quinto piso) tiene organizados concursos cuyos premios son viajes a San Andrés y boletas para el concierto de Carlos Vives. El servicio empieza a las seis de la tarde de martes a sábado y en la carta se incluyen cafés, jugos, cocteles, licor y comida. Más información en el teléfono 643 0835.

Rumba para la semana

Page 16: Edición 20

Bucaramanga, del 1 al 15 de abril de 200316· En reversa

ENTRE DOS OCÉANOS / Lula Gómez

Fue una toma musical, aunque no se la quiso denominar así. Se le cambió el nombre a última hora por una Ola de música que invadiría el pueblo. Un chico del pueblo nos contó que esa palabra seguía trayendo muy malos recuerdos, “que mejor no”. Así, 40 músicos de la ciudad entraron donde algunos dicen que no se puede, porque San Vicente está en el imaginario de muchos en mitad de la guerra. Cuarenta instrumentos, violines, trompetas, saxos, guitarras y tiples de la UNAB sonaron para los chucureños.

San Vicente de Chucurí está en zona roja. Roja de sangre por las muchas muertes de unos y otros por esos y los otros; ahora, dicen, está tranquilo. Lo dominan las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) y los lugareños repiten que ahora no pasa nada. Eso sí, alarma que nadie dice nada cuando son preguntados. “Hace más de cinco años que se vive tranquilo aquí”, repiten todos, niños, niñas, adolescentes, comerciantes, taxistas y campesinos. “Sí, están ellos [los paras] y hay calma, siempre que se guarden y cumplan sus normas. Es como tener un patrón maluco. Uno nunca sabe; hay que obedecer, tener cuidado de no contrariarle y esperar...”, explica un vecino. El silencio, la resignación parece protegerles. En la calle no se evidencia el pulso del conflicto, hay una aparente normalidad.

Así, según lo propuesto y como si la guerra sólo fuese de otros, o sólo en Irak, los músicos de la UNAB empezaron a tomarse las calles. Tras el sonido de las campanas, a las 10:30 del sábado 22 de febrero, sonaron las primeras manifestaciones musicales. En la iglesia lo hizo una orquesta de cuerda; en el parque tiples; en la plaza flautas y guitarras y en una barriada más alejada blues y jazz. La ola musical, la invasión seguirá tomando al pueblo: veinte minutos de música y silencio. Los músicos están contentos: les escuchan y empiezan a relajarse. La gente empieza a acercarse y aplaude. No son muchos: de alguna forma están acostumbrados a ver arte como respuesta a la violencia. Desde hace 12 años es parte de la propuesta de Carlos Vázquez, secretario de Cultura del Municipio.

En cierta ocasión y a bordo de una nave de gran calado, surta en uno de nuestros puertos nacionales, supervisaba una operación de descargue. Con el capitán, experto navegante sikh, miembro de una secta disidente hindú y graduado ingeniero naval, con miles de nudos por hora y comandante del buque de bandera japonesa, compartí varias noches de paciencia mientras el barco desaligeraba su carga de granos a granel. Afuera las grúas operaban día y noche desde las enormes bodegas del granelero a los muelles y sin descuidar nuestra tarea hablamos de cocina, entre otros temas, acomodados en la cámara de oficiales para matar horas entre exquisitos platillos y bebidas de varias nacionalidades. Llegamos al tema de su familia.

El capitán se levantó y trajo orgulloso una fotografía. Sonreía su joven esposa abrazada a dos rozagantes y hermosos niños de corta edad. No pude menos que preguntarme cómo soportarían las ausencias de interminables noches de oceánica soledad de por medio. La remuneración, por demás, era pingüe y se acostumbraron a dicha situación, que según el capitán no sería permanente. Se comunicaban a diario gracias al satélite marino para alimentar la exquisita expectativa de reencontrarse después de hasta 45 días de travesía y disfrutar con intensidad los días de la cita en cualquier puerto del mundo.

Su joven esposa, graduada en finanzas y relaciones internacionales en la Universidad de Tokio, trabajaba en un Banco en Kobe y en ese momento asistía de nuevo a las aulas de economía doméstica y puericultura en otra universidad japonesa. El apuesto capitán, con su larga cabellera oculta por un kilométrico y apretado turbante, me explicó que en los últimos años las universidades ofrecían cátedras para formar jóvenes esposas ejecutivas en temas domésticos que no tenían ni sospecha de manejar. La moderna sociedad del primer mundo temblaba ante el alto índice de divorcios, los preocupantes descensos en la producción provocados por la frustración del matrimonio roto, frente a la tristeza del abandono y a la casa mal llevada. Se acaban las matriarcas humanas mientras elefantas y chigüiras, perras y zorras las preservan.

Los estudios de estas jóvenes ejecutivas de tres magisters entre pecho y espalda comprenden desde el manejo prolijo del almidonado de las finas camisas de sus maridos, el brillado del comino crespo, la temperatura del agua del baño del recién nacido, la compota de los doce meses y el mantenimiento de un hábitat armonioso: de la cocina y el cuidado de sus críos.

También la sociedad del primer mundo cavila ante el incontrolable crecimiento de parejas apenas unidas por un desteñido amor y quienes, más por miedo a enfrentar el cuidado de su descendencia que por gusto, reemplazan niños por mascotas y mantienen las denominadas Dinkids (Double Income No Kids = Doble Ingreso - No Niños). Acá en el cuarto mundo descubro con sorpresa y regocijo que la academia se preocupa por estos menesteres con paso lento y abriendo la escotilla con timidez. ¿Será que en carne viva empezamos a sentir los efectos de dar la espalda a tareas tan primitivas como conservar tibia la guarida donde descansa la manada?

PURO SABOR / Estrella de los Ríos

Al cuidado de la manada

Hay calma, repite el pueblo; pero también hay hechos. El mes pasado, por ejemplo, mataron (las AUC) a un chico de 20 años que hacía tatuajes en el pueblo. Y dentro de esa paz, el mes anterior hicieron desaparecer a otra persona. Nadie dice nada. “Ni las familias, tampoco los vecinos. A veces uno se da cuenta que la persona que vive en la casita de enfrente ya no está. No se pregunta por él. Tampoco la familia reclama nada. Hablar es comprometerse y eso mata”, termina diciendo un muchacho del pueblo como explicación a esa realidad.

“Nos gusta que venga la gente de la ciudad porque aquí estamos como en tierra de nadie”, explica una de las niñas de San Vicente. “Se cree que pisar San Vicente es vivir entre tiroteos y tampoco”, explica mientras suena la segunda arremetida musical de la mañana en otros puntos del pueblo durante casi media hora. Diez minutos de silencio y la música suena de nuevo en la iglesia: es el turno de la orquesta de cuerda.

“Este tipo de eventos tienen especial importancia; el arte además de arte aquí representa vida, una opción frente a la muerte”, afirma Carlos Vázquez a la hora de presentar el espectáculo de danzas y música que exhibe su pueblo y que en un teatro desvencijado, digno y lleno de agujeros, muestra a la ciudad y a sus 40 músicos invitados de la academia. Su forma de responder a la guerra.

“De verdad creemos que la cultura: leer, escribir, la educación… es la única vía para cambiar este país”, señala Juancho, otro de los líderes del proyecto cultural. Es, según explican los lugareños, una forma de protestar, de no dejar vencer al miedo que provoca el poder que se turnan los unos y los otros y que consecuentemente han impuestos sus normas.

La invasión musical continuó el domingo. Jazz, blues, flautas y violines por parte de la Universidad, respondida durante seis horas con tamboras, rancheras y carrangueras, por parte de los músicos del pueblo.

Como resumen de la ola de música, un deseo expresado por muchos: que la ciudad no se vaya con la música a otra parte, que no olvide.

La toma musical de San Vicente de Chucurí

La plaza de mercado de San Vicente fue uno de los lugares donde tocaron los músicos. / FOTO PACO GÓMEZ NADAL.