Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha...

60
1 Revista IMAGiNA Edición Siete

Transcript of Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha...

Page 1: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

1Revista IMAGiNAEdición Siete

Page 2: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

2 Revista IMAGiNAEdición Siete

Page 3: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

3Revista IMAGiNAEdición Siete

Page 4: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

4 Revista IMAGiNAEdición Siete

Culmina el año 2017, y con ello buenas nuevas para el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Por primera vez desde sus inicios en 1997, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación recibirá un presupuesto histórico para el próximo año. Esto representa una buena noticia para todos los actores involucrados en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación para el avance de Panamá.

El próximo año nuestro país será sede del II Foro Abierto de Ciencias de Latinoamérica y el Caribe (CILAC), el cual que reunirá a científicos, la sociedad civil, el sector privado y el sector gubernamental de toda la región. Este magno evento forma parte de la primera Semana de la Ciencia de Panamá, la cual iniciará con la I Feria Latinoamericana del Ingenio Juvenil y finalizará con el XVII Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología. Panamá se convertirá en el ‘hub’ de la ciencia y la tecnología en América Latina y nuestros ciudadanos serán participes de esta gran fiesta.

Para esta séptima edición de la revista IMAGiNA, tenemos como tema principal la

Flor del Espíritu Santo, símbolo nacional de la flora panameña. Curiosamente, esta orquídea es también considerada como flor nacional en Guatemala, Costa Rica, Colombia y Venezuela.Además, esta edición también abarca una gran variedad de temas, tales como la relación de los mega huracanes con los terremotos, las toxinas de la serpiente Botrhops asper y sus ventajas farmacológicas, la diplomacia científica, el hantavirus, la investigación biomédica y las vacunas en Panamá, y mucho más.

Esperamos que esta edición sea de su agrado y los invitamos a visitar la página web de la Plataforma IMAGiNA: imagina.senacyt.gob.pa y nuestras redes sociales.¡Felices fiestas y próspero Año Nuevo!

Mensaje de la Ing. Milagro Mainieri, Secretaria Nacional Encargada de Ciencia, Tecnología e Innovación.

EntreLíneas

Page 5: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

5Revista IMAGiNAEdición Siete

Page 6: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

6 Revista IMAGiNAEdición Siete

La química del aceite esencial llamado la tujona y de la planta denominada el digital resulta en visión amarilla. Cuando se consumía el digital, los objetos parecían amarillos, verdes o anillos de luces, fenómeno que en medicina se denomina xantopsia y que es un efecto secundario de los digitálicos.

Arte y Medicina:

Arte y Ciencia

Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum

la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch)

Page 7: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

7Revista IMAGiNAEdición Siete

Es cierta la frase que todo depende del cristal con que se mire, y es objeto de este ensayo es tratar desde el punto de vista médico, más bien farmacológico, postulados

de cómo la etiología de ciertas enfermedades, drogas o sustancias químicas pudieron afectar la creatividad y productividad de tantos artistas plásticos, músicos y escritores. Nos enfocaremos puntualmente en dos pintores prolíficos, únicos y excepcionales, que aunque se encuentran coincidencias en sus vidas, también hay puntos divergentes, Vincent Van Gogh (1853-1890) y Edvard Munch (1863-1944).

Aunque la vida de Van Gogh terminó prematuramente, su obra fue prolífica y sin lugar a dudas muy conocida, incluyendo neófitos con afición al arte. Nacido en Holanda, inteligente y culto, pero desorientado en qué haría con su vida, fue hasta los 27 años cuando ingresó en el Académie Royale des Beaux-Arts en Bruselas, Bélgica. Fue ahí donde se enamoró, y también se le rompió el corazón, y es justo en estas condiciones que empezó a pintar. Fascinado por el color amarillo, y gracias a la particularidad de su pincelada, inicia el movimiento denominado Postimpresionista.

¿Dónde el mito de Van Gogh hace un paso transversal en la medicina? Resulta que el artista tenía un genio que le hacía difícil

la convivencia con sus colegas. Las horas excesivas de trabajo iban en detrimento de su salud, pero lo que más resalta era su atormentado temperamento, que se evidencia en la gran cantidad de correspondencia, escrita de manera brillante, dirigida a su hermano Theo. En ellas, él describe su padecimiento como una locura que a la letra dice... “lo que me consuela un poco, es que estoy empezando a considerar la locura como una enfermedad como cualquier otra y aceptar

la cosa tal como es, mientras que durante la crisis real me pareció que todo lo que estaba imaginando era la realidad...” Luego fue hospitalizado en un asilo en Saint-Remy, donde las manifestaciones de episodios psicóticos dieron razones necesarias al Doctor Paul Gachet, para prescribirle digitalis (glucósido cardiotónico). Fueron los cuidadores quienes, durante su estancia en el asilo, le permitieron y alentaron a pintar Starry Night en 1889. Van

Gogh estaba consciente de todo lo que le rodeaba, y la evidencia tanto pictórica como médica, confirma que al prescribirle digitalis, éste era utilizado para tratar las convulsiones que manifestaba (posible actividad anormal del lóbulo frontal), además del ya mencionado trastorno bipolar. Al salir del asilo, el consumo de la bebida conocida como absenta por parte del pintor, aumentó. La absenta es una bebida alcohólica tóxica, empleada popularmente por muchos artistas durante esa época, y

que contiene tujona, un aceite esencial, que induce diferentes efectos entre estos, la activación del sistema nervioso central, el incremento de la ansiedad y el insomnio, que ya padecía el pintor.

¿De qué manera estas sustancias influyeron en la obra de Van Gogh? La química del aceite esencial llamado la tujona y de la planta denominada el digital resulta en visión amarilla. William Withering (1785), acotó que cuando se consumía el digital, los objetos parecían amarillos o verdes. Otros científicos describen sombras con amarillo o anillos de luces, fenómeno que en medicina se denomina xantopsia (Sunflowers, 1888), y que es un efecto secundario de los digitálicos.

Definitivamente fue la tujona presente en la absenta la que acabó con la atormentada vida del

artista llevándolo al suicidio. Van Gogh llegó a vender una sola obra en vida. Sin embargo, postmorten, cada una de sus pinturas, expuestas en las mejores galerías y museos del mundo, valen millones de dólares.

Edvard Munch (1863-1944), describe de manera muy precisa y vívida, sus padecimientos psiquiátricos. Fue unos de los pintores fundadores del movimiento

Page 8: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

8 Revista IMAGiNAEdición Siete

expresionista. Nacido en Noruega, experimentó la pérdida temprana de seres amados, como su madre y una hermana. Quizás, estas e x p e r i e n c i a s tan traumáticas fraguaron parte de su carácter y sensibilidad. La mayoría de sus obras describen sus experiencias: dolor, soledad, angustia y muerte. Aunque inició estudios en ingenierías. Los abandona por la pintura, lo que le da esa libertad de espíritu bohemio. Es en su visita a París que conoce los trabajos de muchos pintores, entre estos, Van Gogh. Su obra evolucionó del naturalismo, pasando por el simbolismo y dando paso finalmente al expresionismo. Munch habla a través de sus pinturas, y en sus notas escritas, detalla el significado de su arte. Hay cierto paralelismo con Van Gogh: los trastornos psiquiátricos, la pasión por las mujeres y las relaciones tormentosas, además del uso del autoretrato, acumulando en el caso de Munch, alrededor de 50, en los que también están los generados con la cámara fotográfica, disponible entonces.

Para Munch el trastorno afectivo bipolar, que llega a describir sobre sus alucinaciones, quedaron reflejadas magistralmente en su obra “El Grito” (1893). Tal como expresaba: “Pintar es lo que el cerebro percibe a través del filtro de los ojos”. Se ha descrito la idea romántica en el arte que existe una relación genio-

locura-enfermedad. La productividad del artista tenía su cima en los períodos maníacos. Esto también afectaba y torturaba su convivencia y relaciones sentimentales y personales. Munch era consciente de su condición, y con gran convicción evitó cualquier tratamiento. A esto se refería en la frase: “Mis problemas son parte mía y de mi arte. Son indistinguibles de mí. Un tratamiento destruiría mi arte. Quiero mantener mis sufrimientos”.

Munch murió en solitario, a principios de 1944, cuando ya había alcanzado la fama internacional al exponer sus cuadros en Nueva York (1942). Legó miles de cuadros, acuarelas y grabados y 6 esculturas a la ciudad de Oslo,

donde se encuentra el Museo Munch, inaugurado en 1963.

Finalmente, podemos sintetizar que la ciencia médica tiene muchas teorías sobre cómo las enfermedades, los químicos y las drogas, han impactado la creatividad y productividad de los artistas, en diferentes disciplinas, pero lo que no puede explicar científicamente, es la capacidad que tuvieron de plasmar en sus lienzos, y de inmortalizar sus almas, a través de sus trabajos. Unos tuvieron toda la vida, otros dos noches, pero al final hicieron inolvidables y eternas sus obras.

Page 9: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

9Revista IMAGiNAEdición Siete

La hidroponía es un tipo de cultivo de plantas sin suelo, en soluciones nutritivas que, en vez de tierra, utiliza arena, grava, cascarilla de arroz, fibra de coco, arcilla o cualquier otro tipo de sustrato libre de contaminación

Desde principios del año 2017, el Instituto de Alimentos y Nutrición (IANUT), de la Universidad de Panamá inició un proyecto de investigación científica que

involucra tanto a docentes como a estudiantes de distintas disciplinas de las ciencias naturales, la salud y la ingeniería agropecuaria, y que a su vez, propicia la capacitación de la comunidad en el desarrollo de huertos familiares sin necesidad de tierra.

El proyecto forma parte del Programa Huertos Familiares que está a cargo del ingeniero del IANUT, Engelberto Guevara, especializado en producción y extensión agrícola y con más de 30 años dedicado a la docencia y a la investigación.

Para llevar adelante este programa, el ingeniero Guevara ha puesto en práctica las técnicas de fertirrigación y la del cultivo sin tierra o de hidroponía popular. La primera consiste en la aplicación simultánea de agua y fertilizantes a las plantas, mediante el método de riego.

Con huertos sin tierra se come sano y barato

Agricultura

Page 10: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

10 Revista IMAGiNAEdición Siete

Agricultura sin tierra en espacios reducidosLa hidroponía es un tipo de cultivo de plantas sin suelo, en soluciones nutritivas que, en vez de tierra, utiliza arena, grava, cascarilla de arroz, fibra de coco, arcilla o cualquier otro tipo de sustrato libre de contaminación.

Ambas técnicas favorecen la producción de alimentos, principalmente de hortalizas y vegetales sanos y con los nutrientes necesarios, en lugares o residencias que no cuentan con amplios espacios.

El ingeniero Guevara explica que para llevar los nutrientes a los cultivos, en este caso, “los agregamos al agua que, a su vez, es transportada a través de la hidrodinámica o mecánica del fluido, hasta los soportes que nosotros utilizamos para sustituir la tierra, como la cascarilla de arroz, fibra de coco o la arcilla expandida”.

Una de las funciones del Programa es

incentivar a la comunidad universitaria y a la población en general a que adquiera conciencia y aprenda a producir alimentos sanos y a bajos costos, con la participación familiar.

Cursos para crear huerto familiar sin tierra Para ello, el Instituto organiza y ofrece cursos sobre cómo crear su propio huerto familiar. Entre otros aspectos, la comunidad aprende a elegir de forma adecuada los cultivos, conoce las propiedades y nutrientes de las plantas.

Recibe orientación sobre cómo obtener semillas, preparación de suelos, sustratos para cultivos de plantas, abonos, fertilizantes, control de plagas y sobre costos de una agricultura familiar sin tierra.

El Instituto de Alimentación y Nutrición de la Universidad de Panamá fue creado para promover el desarrollo de la ciencia de la

alimentación y de la nutrición y para contribuir con el mejoramiento de la situación alimentario nutricional de la población de la República de Panamá.

El INAUT genera conocimientos a través de huertos familiares Investigar las demandas y problemas nutricionales de la población panameña y recomendar las estrategias para su solución, tanto a nivel universitario como nacional, a través de la docencia y el desarrollo de proyectos que aseguren la disponibilidad, consumo y aprovechamiento biológico de los alimentos adecuados para la población, es la principal función de este instituto que actualmente dirige la profesora Cristina García.

“El Programa de Huerto Familiar nos permite como instituto aportar el conocimiento técnico y, también, desarrollar parte de nuestras investigaciones de campo”, aseguró García.

Estudiantes del Campamento Científico participan de una charla en el laboratorio de la UMIP.

Page 11: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

11Revista IMAGiNAEdición Siete

La ventaja de emprender un Programa como este, es que no solo se enseña a la población a cómo puede producir alimentos sanos en sus hogares. “Si no que, simultáneamente, a nivel del Instituto, podemos realizar estudios que nos permiten conocer el comportamiento y desarrollo de las plantas cultivadas sin el uso de la tierra y sacar nuestros propios análisis, conclusiones y ofrecer nuestros aportes”, explicó Guevara.

Familias y comercios pueden beneficiarse de huertos El Programa inició, propiamente, con una investigación que en este momento se encuentra en la fase de observación. Luego de concluir todo el proceso, se harán las evaluaciones correspondientes, para pasar al siguiente paso que sería expandir el proyecto a otros sectores, como por ejemplo, al comercial y el gubernamental.

“Nuestro interés es contribuir no solo con

los hogares panameños, sino que queremos llegar a los sectores prioritarios de nuestra economía, ofreciéndoles métodos alternativos de una agricultura sin tierra, sana, fácil de desarrollar y que ayude a hacer frente al alto costo de la canasta familiar”, señaló el ingeniero agrónomo.

Guevara, quien también es profesor investigador de la Universidad de Panamá, agregó que otro aporte del Programa de Huerto Familiar es que cumple la función de laboratorio, para la enseñanza de las ciencias.

Este es un laboratorio al aire libre para los estudiantes de distintas disciplinas que se imparten en este centro de docencia superior, sobre todo de las ciencias naturales, las de la salud y agropecuarias, pueden tener la experiencia de manera directa y conocer cómo se desarrolla este tipo de cultivo. También pueden efectuar experimentos e incluso elaborar proyectos de investigación en

el campo y darle seguimiento, sin tener que distanciarse de sus unidades académicas.

A través de la técnica de cultivo sin tierra que emplea el Programa de Huertos Familiares de la Universidad de Panamá se ha producido una diversidad de alimentos, principalmente de hortalizas, vegetales y verduras; entre ellos: apio, ajo, culantro, ají pimentón, tomates, pepino, ñame y zapallo.

En un futuro se realizarán clonaciones para lograr la producción de especies de árboles pequeños frutales tales como el mango, mencionó el experto.

Producir un huerto familiar de esta naturaleza no tiene mayores costos, ya que algunos de los recursos o materiales que se emplean son obtenidos de la propia naturaleza y otros son vasijas o recipientes reciclados.

El programa de Huerto Familiar busca investigar las demandas y problemas nutricionales de la población panameña.

Page 12: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

12 Revista IMAGiNAEdición Siete

Page 13: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

13Revista IMAGiNAEdición Siete

La vasta biodiversidad de Panamá, incluye la fauna ponzoñosa y venenosa, tanto de ofidios, anfibios, arañas, escorpiones, miriápodos, lepidópteros, peces y otros, que expone la valiosa

oportunidad para la investigación de moléculas farmacológicamente activas y posibilita el acceso a soluciones para enfermedades que

Las potencialidades de los venenos animales pueden ser consideradas una importante área de aprovechamiento sustentable para el desarrollo de nuevos fármacos, aplicaciones biotecnológicas e insumos para la salud humana.

SerpienteBothrops asper

Investigación Científica

la naturaleza, en sus billones de años de evolución, ha sido capaz de generar. En el caso específico de las serpientes, el ser vivo más estudiado en Toxinología, el tiempo de evolución es aproximadamente veinticinco veces mayor que el humano, habiendo surgido estas hace aproximadamente ciento treinta millones de años.

En este período, especies ponzoñosas fueron naturalmente seleccionadas, desarrollando venenos que representaban una mezcla de componentes altamente bioactivos. Los

venenos son para los organismos que los produce una ventaja evolutiva, pudiendo ser utilizados para la cacería, inmovilización, muerte y digestión de presas o como un mecanismo de defensa contra el ataque de depredadores. La inmensa mayoría de las cerca de 3,000 especies de serpientes actuales que existen en el planeta no son venenosas y los varios cientos de especies de ofidios potencialmente peligrosos para el hombre albergan en sus glándulas del veneno un arsenal químico, cuya composición y acción biológica han sido refinadas a lo largo de millones de años de

Toxinas y sus ventajas farmacológicas

Page 14: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

14 Revista IMAGiNAEdición Siete

evolución y que representa tanto un arma mortífera para la presa como una farmacopea natural con enorme potencial farmacológico, biotecnológico y clínico.

Tal es el caso de la serpiente Bothrops asper (popularmente conocida como terciopelo o equis), involucrada en el 90% de los accidentes ofídicos de importancia clínica en Panamá. Esta serpiente tiene la habilidad de liberar grandes volúmenes de veneno. Su complejo mecanismo de inoculación le permite atacar abriendo su boca conforme al tamaño de la víctima con un ángulo suficiente para poder morder e inyectar el veneno en apenas 1/50 de segundo. Todo lo anterior asociado a su alta agresividad, hace a esta serpiente capaz de provocar envenenamientos severos. Un gran número de víctimas por envenenamientos ocasionados por las mordeduras de B. asper consiguen sobrevivir, pero dejando algunas secuelas físicas y fisiológicas permanentes que los incapacitan para el desarrollo de sus actividades. La mayor parte de las secuelas que presentan las víctimas de la B. asper, tienen relación con los efectos de los constituyentes tóxicos del veneno que alcanzan y causan daño en diversas células y tejidos.

El tratamiento más efectivo hasta ahora es la aplicación de antivenenos. Sin embargo, para mejorar la eficacia de estos tratamientos y entender los mecanismos de toxicidad, es necesario conocer mejor la composición del

veneno. Por otro lado, los venenos contienen sustancias con propiedades biológicas únicas, que pueden utilizarse tanto en la ciencia básica como en las aplicaciones clínicas, biotecnológicas y farmacológicas para el beneficio de la humanidad.

Las proteínas más abundantes, de mayor importancia y las más estudiadas del veneno B. asper de Panamá son las fosfolipasas A2 (PLA2s), las cuales pueden ser ácidas o básicas, con o sin actividad enzimática, a las que se asocian diversas actividades farmacológicas, como la inducción de miotoxicidad, necrosis muscular, citotoxicidad, edema, acción anticoagulante, agregación plaquetaria y hemólisis indirecta.

En el Centro de Información e Investigaciones Toxicológicas y Químicas Aplicadas (CEIITOXQUIA) de la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), se está consolidando un grupo de investigación que realiza trabajos con la colaboración de investigadores del Centro de Biomoléculas Aplicadas a la Salud (CEBio), dirigidos por el Dr. Andreimar M. Soares de la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil (Fiocruz-Rondônia). Utilizando modernas técnicas, han permitido aislar con alto grado de pureza cinco PLA2s básicas y cinco PLA2s ácidas del veneno de B. asper de Panamá. Los resultados prometedores con las PLA2s del veneno aisladas permiten no sólo identificar moléculas farmacológicamente activas, sino también potenciales drogas antimicrobianas,

antifúngicas, antivirales, antiparasitarias y antitumorales.

Los estudios realizados por investigadores de ambos centros se encuentran en fase experimental y han sido publicados en revistas internacionales indexadas. Cabe destacar que el Dr. Quintero Rueda y sus colaboradoras (Mgtra. Lourdes Carrasco y Kim Caballero), con el financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), realizaron recientemente un Seminario Taller encaminado a la generación de las capacidades científicas y tecnológicas a través del conocimiento y uso de las herramientas biotecnológicas para la prospección de toxinas animales: in silico, in vitro e in vivo, que contempla las áreas científica, tecnológica y de innovación, con el objetivo de identificar y evaluar las actividades de las moléculas bioactivas obtenidas de la fauna ponzoñosa de biomas panameños, para que puedan ser utilizadas como materia prima para el desarrollo de nuevos medicamentos, insumos para la salud humana y aplicaciones biotecnológicas.

Frente a las realidades de la fauna ponzoñosa y venenosa panameña, es necesario entender que la heterogeneidad de este grupo de animales representa una enorme riqueza para la diversidad biológica del planeta y es compromiso con las presentes y futuras generaciones el protegerla y conservarla.

Page 15: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

15Revista IMAGiNAEdición Siete

Page 16: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

16 Revista IMAGiNAEdición Siete

el desarrollo de esfuerzos de mitigación de enfermedades infecciosas con impacto a nivel mundial. Gorgas, a través del magno trabajo de saneamiento y prevención, pudo controlar efectivamente la propagación de enfermedades como la fiebre amarilla y la malaria. Esta inmensa contribución a la salud pública es uno de los grandes ejemplos de la importancia del control y prevención de enfermedades para el desarrollo de un país.

Siendo Panamá, un sitio clave para el estudio de enfermedades infecciosas, especialmente

las enfermedades tropicales, se inició desde principios del siglo pasado un movimiento para la inclusión del istmo en estudios de vacunas. Uno de los primeros rastros de investigación en inmunizaciones fue en el año 1936 con la vacuna contra la fiebre tifoidea. En 1949, gracias a una publicación en la revista científica Public Health Reports, se explica el aislamiento de Salmonella typhosa 58 (portador crónico de Panamá) para crear la vacuna anti-tifoidea. El aislamiento del portador ayudó a crear la vacuna, y probar la inmunogenicidad de la misma.

Panamá fue el primer país del mundo en desarrollo en introducir, a través del programa de inmunización (PAI), la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). Hoy esta vacuna se ofrece a través del programa de inmunización de manera gratuita a los 10 años de edad.

Investigación biomédica y vacunas en Panamá

Salud

Aspectos históricosPanamá, desde la época de la construcción del Canal Interoceánico, inicialmente con los esfuerzos del Mayor General

William Crawford Gorgas, ha sido clave para

Page 17: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

17Revista IMAGiNAEdición Siete

El siguiente estudio fue el de la toxoplasmosis que ayudó a entender el desarrollo de esta enfermedad a finales de los años 40. Al entrar en los años 50, ya se estaba desarrollando e implementando en Panamá la vacuna BCG o bacilli Calmette-Guerin, la famosa vacuna contra la tuberculosis; la cual contribuyó a erradicar esta enfermedad en el istmo en aquella época.

Entre los años 60 y finales de los 70, los estudios de enfermedades transmisibles y posibles maneras de prevención continuaron. Algunos ejemplos incluyen: sarampión, distemper (moquillo), influenza, encefalitis equina venezolana, virus de Norwalk (norovirus) y el rotavirus. En fin, la tradición en Panamá para la realización de estudios biomédicos, especialmente de vacunas para prevención de enfermedades transmisibles, es legendario.

En base a esto, un auge en investigación biomédica surgió en el istmo a partir de los años 80 y 90; y continúa en la época actual. La contribución de Panamá a la creación anual de la vacuna estacional contra la influenza es legendaria. Como lo son los estudios en primates del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud para la creación de una vacuna antimalárica.

Nueva era en investigación de vacunasEl principio de los años 2000, marca una nueva era en la investigación biomédica de vacunas en Panamá: se inicia la realización de grandes estudios multicéntricos de vacunas, alrededor de todo Latinoamérica, donde la participación de Panamá se destaca. Uno de los primeros estudios multicéntricos que incluyó la participación de Panamá es el de la vacuna del rotavirus. Anteriormente había existido en el mercado anglosajón una vacuna a la cual se le había atribuido una falsa asociación a la invaginación intestinal o intususcepción en niños. Esta anterior vacuna fue retirada del mercado de los Estados Unidos de América.

Sin embargo, la enfermedad por rotavirus continuaba haciendo estragos a nivel mundial; especialmente en países de bajos ingresos y en vías de desarrollo. La enfermedad por rotavirus, causante de gastroenteritis severa en poblaciones pediátricas, era responsable de la muerte de más de 228,000 niños al año alrededor del mundo. Generar una vacuna

segura contra el rotavirus era imperativo para la salud pública mundial en ese momento. Se produjo en Europa una vacuna en base a virus humano atenuado. Las investigaciones preliminares indicaban que la vacuna era segura para estudios en seres humanos y en poblaciones pediátricas. A raíz de esto, se inició uno de los ensayos clínicos (Fase III) más grandes que se había realizado hasta el momento a nivel mundial. En este estudio de la vacuna de virus atenuado humano participaron doce países de Latinoamérica, incluyendo Panamá.

Cabe destacar la labor de los Comités de Bioética en aquel momento, tanto en Panamá, como en los otros países de la región. Que aprobaron y apoyaron la realización de este magno estudio clínico, y tuvieron una responsabilidad muy importante en la autorización y seguimiento de este y otros estudios clínicos, siempre velando por la seguridad de los participantes y calidad científica de los análisis realizados. Luego de varios años de estudio se comprobó que la vacuna era segura y no causaba invaginación intestinal en niños. Panamá fue uno de los primeros países en adoptar el uso de esta nueva vacuna a través de su Programa Ampliado de Inmunización (PAI) del Ministerio de Salud, en policlínicas de la Caja de Seguro Social y en clínicas privadas. Este estudio multicéntrico marca el inicio de una importante relación científico-políticas de salud al generar la integración de la investigación en la inclusión de nuevas e innovadoras vacunas a los esquemas de inmunización internacionales. Adicionalmente, los investigadores de este proyecto, fueron galardonados en la revista científica Lancet, al reconocer su publicación como la más importante del año 2006.

Otra que marcó un hito en la contribución de Panamá en la vacunación internacional es la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH). El virus del papiloma humano es un factor necesario y principal en el desarrollo del cáncer cervicouterino. Este tipo de cáncer es una de las primeras causas de muerte en mujeres en países en vías de desarrollo. Debido a estudios epidemiológicos, realizados en conjunto por investigadores panameños del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) con científicos del Centro de Control de Enfermedades (CDC) en los años

80, se tiene un buen entendimiento de la carga de esta enfermedad en Panamá. Además, a través de investigadores de la Universidad de South Florida y su Programa de Panamá en la Ciudad del Saber se entienden muy bien los factores relacionados y las poblaciones de más alto riesgo. Existen varias vacunas en el mercado para la prevención del VPH; todas estas vacunas fueron estudiadas en Panamá. A través de estos estudios clínicos, donde participaron jóvenes panameñas, se determinó la seguridad, eficacia e inmunogenicidad de las mismas. Panamá fue el primer país del mundo en desarrollo en introducir, a través del programa de inmunización (PAI), esta vacuna. Dando oportunidad, de esta manera, a niñas de bajos recursos a tener acceso a esta vacuna; al mismo tiempo, que a niñas de alto poder adquisitivo. Hoy en día, la vacuna del VPH se ofrece sin costo a niños y niñas a través del programa de inmunización de manera gratuita a los 10 años de edad.

La sinergia entre investigación biomédica, clínica, desarrollo de políticas de salud pública e implementación de un avanzado esquema de vacunación es único en Panamá. Contamos con uno de los mejores programas de vacunas del mundo. La participación de investigadores de centros como el ICGES, el Instituto de Investigaciones Científicas Avanzadas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT AIP), a nivel privado en instituciones como Vaxtrials y Health Research International (HRI) han contribuido a la aceptabilidad de las inmunizaciones e implementación a precios módicos de vacunas innovadoras. Esto a la vez ha logrado cambiar el perfil epidemiológico del país de y la región. Grandes beneficios se otorgan a través de los estudios de vacunas en Panamá; como los académicos (Diplomado de Investigación Clínica o los talleres de Buena Práctica Clínica), los económicos (overhead para las instituciones, donaciones, equipo, contratación de personal, etc.), el acceso a vacunas innovadoras, el fortalecimiento de un robusto sistema bioético, la prevención de enfermedades y el prestigio a nivel internacional de la investigación biomédica y clínica del país. Se continúa aprendiendo de estas y muchas enfermedades transmisibles y no-transmisibles. Y, al final, el legado de hace más de cien años de investigación contribuye a la continuación y formación de una cultura de vacunación.

Page 18: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

18 Revista IMAGiNAEdición Siete

Page 19: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

19Revista IMAGiNAEdición Siete

El hantavirus es una zoonosis emergente que fue identificada en pacientes con neumonía atípica a finales de 1999 e inicios de 2000. Hoy sabemos que la produce el virus Choclo y su reservorio

es el Oligoryzomys fulvescens (rata arrocera). Las personas se infectan por respirar los aerosoles que contienen el virus. El espectro clínico de la enfermedad por hantavirus (EH) se clasifica en Fiebre por Hantavirus (FH: U05.0) que es 10 veces más frecuente que el Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH: B33.4).

La FH se caracteriza por fiebre, cefalea, mialgia, y síntomas gastrointestinales. Cuando se presenta la tos y dificultad respiratoria, el paciente ha desarrollado la complicación de la enfermedad, es decir el SCPH. Hasta el momento se han acumulado 270

casos, de los cuales

Estudiantes del Campamento Científico participan de una charla en el laboratorio de la UMIP.

En Panamá la enfermedad por hantavirus se presenta en las provincias de Los Santos, Veraguas, Coclé y Herrera y los estudios transversales en comunidades rurales revelan elevadas prevalencias oscilando entre 16 y 62%. El incremento anual de la misma es del 5%.

Enfermedad por hantavirus en Panamá: 17 años de estudio de una zoonosis.

Investigación y Desarrollo

el 16% (44) han fallecido.

De forma consistente, la enfermedad por hantavirus se presenta en las provincias de Los Santos, Veraguas, Coclé y Herrera y los estudios transversales en comunidades rurales revelan elevadas prevalencias oscilando entre 16 y 62%. El incremento anual de la misma es del 5%.

Los factores de riesgos relevantes son aquellos que facilitan la presencia de nidos o refugios de roedores cerca de las viviendas o áreas de trabajo, tales como: pasto, cultivos, desperdicios de alimentos de consumo humano o de animales domésticos, aguas servidas en los patios, granos fuera de recipientes adecuados o pacas dentro de viviendas o depósitos cerrados, así como chatarra, tejas y leñas en el suelo de los patios. El Oligoryzomys fulvescens, ampliamente distribuido en Panamá, es un roedor nocturno y silvestre que se aproxima a la vivienda cuando las condiciones se lo facilitan. Es por ello que las medidas de control, están orientadas a evitar

que los roedores ingresen y mantenerlos alejados de las viviendas, depósitos y

áreas de trabajo, para así evitar el contacto con los mismos.

Las evidencias generadas en los últimos 17

años han

permitido alcanzar los siguientes logros: La descentralización del diagnóstico por inmunoblot (2006-2011) en los hospitales de Tonosí y Soná y por el método de ensayo inmunienzimático IgM-ELISA (2011) en Las Tablas, Soná, Aguadulce y recientemente en Chitré (2017), la capacitación y acompañamiento al personal de salud en la detección clínica y caracterización de la ecología (2000-2017), la elaboración y aplicación de la normativa de vigilancia y la guía de la enfermedad por hantavirus (2016), el estudio de cohorte para conocer la dinámica de la población de roedores como sistema de alerta (2006-2017). Esto nos permite captar los pacientes antes de que desarrollen la complicación de la enfermedad por hantavirus, como lo observado durante los años 2016 y 2017.

Es claro que no podremos evitar todos los casos y a pesar del conocimiento sobre la enfermedad por hantavirus, por parte de la población, seguimos teniendo casos. Evidentemente, se olvida que la lucha contra las enfermedades emergentes y zoonóticas debe ser permanente y es posible que no comprendamos el modelo de percepción de salud-enfermedad que tiene la población expuesta al riesgo acerca de la enfermedad por hantavirus. Es por ello que precisamos profundizar en la investigación de los aspectos sociales que hacen que las intervenciones de salud pública que logremos diseñar sean efectivas pues se

basaron en evidencia.

Page 20: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

20 Revista IMAGiNAEdición Siete

Bitácora en los Pueblos Solares Andinos

Ciencia y Tecnología

Page 21: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

21Revista IMAGiNAEdición Siete

El sol aplastante y el viento dominan la vida de las de las alturas de la cordillera de los Andes. Hace más de cinco horas que he partido de Jujuy, en el Noroeste de Argentina, y no

se presentan señales de actividad humana, salvo uno que otro pastor de llamas y alpacas, cuando veo encajonado entre cerros un sitio surrealista. Es uno de los llamados “pueblos solares andinos” presentándose como un espejismo en la calcinante puna jujeña.

Misa Rumi, una comunidad remota de pastores y de mineros informales se halla en uno de los sitios del planeta con mayor incidencia de rayos solares del planeta, con valores de 2,200 kilovatios horas por metro cuadrado por año, que la convierten en una suerte de Arabia Saudita, sin petróleo, pero con energía renovable, hecho que demuestran sus espejadas cocinas parabólicas que atrapan diariamente la energía del Sol para dar vida a los hogares.

A más de 3,700 metros de altura, a pocos kilómetros de la frontera entre Argentina y Bolivia, entre las solitarias mesetas del frío altiplano, he llegado a este pueblo que resiste a duras penas los inclementes vientos. No hay árboles a mi alrededor y la vegetación es escasa, lo que supone un problema para cocinar los alimentos y calentar las casas. Sin embargo, Misa Rumi ha logrado vencer el problema energético. Lo demuestran las cocinas solares traídas por la Fundación

Un eficiente e ingenioso medidor electrónico se instala adjunto a cada cocina solar para medir exactamente cuántas horas al año una familia está utilizando los rayos del sol para cocinar. El medidor mide los rayos solares incidentes en la parabólica y entonces saben cuánto sol están “cosechando” los usuarios.

Page 22: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

22 Revista IMAGiNAEdición Siete

Ecoandina; reluciendo en cada patio de cada hogar del pueblo, lanzando destellos luminosos cuando entran en acción.

Misa Rumi ha sido el proyecto piloto de Ecoandina en Argentina, el pionero de los llamados Pueblos Solares Andinos y modelo para los otros de la provincia. “Ecoandina investiga, capacita y coordina proyectos tecnológicos para la fabricación de productos solares con socios locales en éstas comunidades alto-andinas”, me cuenta uno de sus fundadores, la alemana Bárbara Hölzer, dándome una calurosa bienvenida a casi cero grados de temperatura. La construcción típica de paredes de adobe y piedra que nos alberga de la crudeza del clima es energéticamente auto-eficiente; las cocinas, hornos, calentadores y paneles solares que dan vida a la vivienda lo confirman. Mientras conversamos en la calidez de la vivienda, veo a través de la ventana al pueblo solar solitario en la inmensidad del altiplano argentino; una comunidad ejemplar que se autoabastece de energía del sol para todas sus actividades cotidianas.

“Con los nuevos mercados de carbono, la Fundación Ecoandina impulsó el uso de las

cocinas y hornos solares entre la gente del lugar, y diseño un innovador dispositivo electrónico que permitió medir el consumo solar, trayendo una oportunidad a la comunidad. Por eso, estamos vinculando el uso de la cocina solar con el mecanismo del desarrollo limpio, o sea con los certificados de reducción de emisiones de dióxido de carbono, o bonos verdes, como los llamamos aquí -me explica Bárbara Hölzer-.

Ecoandina diseñó un eficiente e ingenioso medidor electrónico que se instala adjunto a cada cocina solar para medir exactamente cuántas horas al año una familia está utilizando los rayos del sol para cocinar. El medidor mide la los rayos solares incidentes en la parabólica y entonces saben cuánto sol están “cosechando” los usuarios. “Por lo tanto, podemos decir cuanta energía hemos capturado y, por ende, cuántas toneladas de leña para combustible se ha evitado deforestar y cuantas emisiones de dióxido de carbono -que causan el efecto invernadero- se han evitado emitir al no quemar la leña”, dice Bárbara.

Ecoandina ha tomado lectura a 45 medidores y estos han arrojado indicios que una familia puede ahorrar, más o menos, entre 2 a 4 toneladas de dióxido de carbono anualmente,

lo que equivale a 2 ó 4 bonos verdes. Para cada familia, estos créditos de carbono representan un valor económico de 20 euros anuales en el mercado.

Bárbara prosigue con entusiasmo mientras da vuelta un jugoso costillar que se está dorando en un pequeño horno solar: “Para ellos uno de los problemas es la inversión inicial. Una cocina solar tiene un precio de unos 300 euros y eso es bastante dinero para una familia acá en la puna. Entonces la idea es, si la familia puede generar la oportunidad de los bonos verdes, así se los vendemos y ellos pueden generar ingresos. Según nuestros cálculos, en 5 años de uso con ésta fórmula pueden recuperar su inversión. Por eso, las familias ya están demostrando su interés en sumarse a la nueva cultura solar”.

Digo adiós al pueblo solar andino, partiendo con convencido que Misa Rumi nos señala un camino para combatir al cambio climático y sus devastadores efectos; nos muestra un horizonte de esperanza, nos llama a aplicar la ciencia, a mirar los buenos ejemplos por un planeta sostenible, y a tomar conciencia.

Page 23: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

23Revista IMAGiNAEdición Siete

Page 24: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

24 Revista IMAGiNAEdición Siete

Comunicación de la Ciencia

Jorge Cham y sus PhD Comics

El divulgador científico panameño Jorge Cham, radicado en los Estados Unidos, cuenta con un Doctorado en Robótica cursado en la Universidad de Stanford, pero desde hace 20 años se dedica tiempo completo a darle vida a sus tiras cómicas “PhD Comics”.

Doctorado en Robótica en la Universidad de Stanford. Para esos días, había leído en un anuncio del periódico universitario que se buscaba a estudiantes interesados en recrear comics para ese diario, y se animó a postularse para el proyecto, surgiendo así “PhD Comics”, una serie de tiras cómicas en la que, de forma jocosa, cuenta las aventuras y las adversidades que viven los estudiantes de doctorado. El nombre de “PhD Comics” viene de “Piled Higher and Deeper” (Apilado más alto y profundo). El Dr. Cham, quien se graduó con honores como ingeniero mecánico en el Georgia Institute of Technology, vivió en carne propia cuán difícil es el proceso de cursar un doctorado,

lo que implica pasar por frustraciones en el laboratorio, lidiar con

supervisores, sobrellevar el estrés que conllevan las fechas de entrega, y lo más importante: enfrentar la falta de inspiración y la procrastinación, o el hábito de retrasar tareas pendientes.

Desde entonces, el Dr. Cham ha saltado a la fama con su ingenio en el arte de la caricatura, generando cerca de 6 millones de visitas cada año en su página web www.phdcomics.com, sitio donde publica sus tiras cómicas, y ha sido entrevistado por medios influyentes como la revista científica Science, el periódico estadounidense The New York Times, entre otros.

Este Doctor en Robótica, quien fue investigador y docente del California Institute of Technology, se siente afortunado al dedicarse tiempo completo al dibujo, un oficio que comenzó siendo solo un simple pasatiempo

para liberar el estrés que le generaba su doctorado. “Tenía

en mente la idea de ser profesor e investigador; sin embargo, ¡estos comics eran más populares que

mi trabajo normal, más populares que los artículos que escribía, y más populares que las presentaciones

que hacía! Así que un día decidí tratar de hacerlo a tiempo completo,

profesionalmente. Me di la oportunidad durante un par de años para ver qué

pasaba, y por suerte, ha funcionado”.

El Dr. Cham confía en que los comics tienen una especie de superpoder para relajar a

las personas. “Aunque una persona no sepa de qué se trata, nadie se topa con un cómic

y piensa ‘esto es muy difícil’, ‘no lo puedo

El panameño Jorge Cham ve la vida a través de las tiras cómicas. Para él, el dibujo de personajes se ha convertido en su lenguaje por excelencia para comunicar su pasión: la ciencia.

Así lo ha hecho desde hace 20 años. “Me gusta dibujar todos los días. Es algo que me resulta muy natural. Dibujar es, para mí, como respirar”, cuenta en una entrevista brindada a la Revista IMAGiNA en una visita que hizo a su ciudad natal. Actualmente se encuentra radicado en Estados Unidos.

Cuando comenzó a dibujar formalmente, este caricaturista se encontraba estudiando u n

Page 25: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

25Revista IMAGiNAEdición Siete

entender’, ‘esto es algo serio que me va a aburrir’. Creo que los comics tienen ese poder secreto que inmediatamente relaja a quien los lee y lleva a sus lectores hacia un modo mental volcado a la diversión. Así que pienso que sí se puede usar el cómic y aprovechar ese modo mental que produce como vehículo para comunicar historias de ciencia; creo que hay que aprovechar ese poder secreto”.

Hoy el Dr. Cham se ha diversificado porque, además de tener cinco libros que recopilan sus tiras cómicas, ha llevado sus historias a la gran pantalla con las películas PhD Movie I y PhD Movie II. Así mismo, ha sido invitado a presentar más de 300 conferencias en universidades y centros de investigación internacionales sobre sus PhD Comics y como divulgador científico. “Para mí, mi trabajo no ha cambiado mucho. Antes daba clases, ahora doy presentaciones. Antes, escribía artículos; ahora, hago comics. Igualmente, uso la creatividad, igual uso la mente analítica, igual uso la comunicación entre personas para enseñar”.

Actualmente se encuentra promocionando su más reciente proyecto, el libro “We have no idea”, que hizo junto al físico de partículas Daniel Whiteson, obra que pronto estará a la venta en Panamá en su edición español bajo el título “Ni idea”. “Mientras cursaba el doctorado, hablé con mucha gente experta en toda clase de temas, y me interesó la idea de qué es lo que no conocemos. Estuve hablando con el científico, y me interesó muchísimo que, por ejemplo, no sabemos de qué está hecho el 95% del Universo, ya que los átomos, las moléculas y toda esa clase de materia representa sólo el 5% del Universo. El otro 95% no tenemos ni idea de qué es. A ello le llamamos ‘materias oscuras’ o ‘energía oscura’, pero la verdad es que los físicos no saben qué es (…) Así obtuvimos la idea del libro, y cada capítulo se trata de un tema diferente en que se presenta lo que no sabemos de la materia, el espacio, el tiempo, las galaxias y las estrellas”, menciona el Dr. Cham, en una entrevista en la que brinda detalles sobre la importancia que juega la creatividad en la comunicación científica y su pasión por la ciencia. -En diferentes reseñas, ha señalado que el estudiante de doctorado lleva un ritmo de vida muy exigente. ¿Cómo es la vida de una persona que se anima a

atravesar por este reto? “Mientras se estudia un doctorado no se tiene una vida típica. Es una vida muy intelectual, muy interesante y muy abierta, en la que tus profesores te dan un proyecto con el que tienes que hacer algo que nadie en la historia de la humanidad ha hecho antes. Inicialmente uno piensa ‘¡Ay! ¿Cómo voy a hacer esto? Es imposible, nadie lo ha hecho antes’. Además, tienes que trabajar con un profesor, quien generalmente es una persona muy ocupada, así que no está contigo todos los días. Es normal sentir mucha incertidumbre de cómo voy a hacer el proyecto, y pensar si va a tener éxito o no, pero, al final, poco a poco aprendes de tus compañeros y profesores, y se gana la confianza de que sí se puede hacer. Esto es un proceso un poco largo, que toma entre tres a cinco años. Incluso, otras veces puede tomar seis, siete u ocho años”.

-Hay muchas novedades de ciencia que, por su rigurosidad, no llegan a darse a conocer en los medios de comunicación masivos. ¿Qué recomendaciones le haría a los científicos para que comuniquen sus hallazgos de manera sencilla?“Yo creo que es importante usar la creatividad. No es suficiente tener la motivación de comunicar tu trabajo o contar con los fondos para hacerlo. Creo que es muy importante pensar creativamente porque el público responde a lo creativo, y responde a las cosas nuevas. Por eso, creo que la clave es no solamente pensar en el contenido, sino pensar también creativamente en cómo comunicar de una forma en que la gente que no necesariamente le interesa la ciencia, la absorba porque su contenido es creativo”.

-Usted es Doctor en Robótica. ¿Cómo conjuga estos dos mundos: el de la robótica y los cómics? ¿Cuál de estos dos universos le apasiona más y por qué?“¡A mi papá le preocupa mucho esto de mi carrera y de mi plan de vida! (risas) Para mí, el Doctorado en Robótica fue algo que me interesó muchísimo; siento mucha pasión por la Robótica, y le recomiendo el Doctorado

a cualquiera. Lo estudié por muchos años, y mientras lo hacía vino esta oportunidad de hacer cómics, una experiencia en la que uso lo que aprendí relacionado a cómo pensar analíticamente, cómo pensar

intelectualmente y c ó m o procesar la información. Conocer el lenguaje académico me ayudó mucho, y lo uso mucho para hacer estos cómics y me resultó útil al escribir el libro: ‘We have no idea”.

-¿Qué mensaje le enviaría a los estudiantes de Doctorado y aquellos que desean optar por este grado académico?“El mensaje que siempre quiero divulgar es que se trata de una carrera con muchos retos, pero también es un recorrido muy interesante que trae muchas recompensas intelectuales, personales y emocionales. Creo que el mensaje principal de mi cómic es que no estás solo. Sé que es un viaje en que a veces te sientes muy solo porque nadie sabe exactamente de qué tratan tus investigaciones o no todo el mundo sabe los detalles. El mensaje real es que no estás solo, hay muchas personas que pasan por lo mismo, superan esos retos, y ¡terminan leyendo mis cómics y se ríen!”.

Page 26: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

26 Revista IMAGiNAEdición Siete

Page 27: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

27Revista IMAGiNAEdición Siete

Flor delEspíritu Santo:

Una especie de raíces latinas

Cuando la Flor del Espíritu Santo empieza a nacer suelen verse de un tono amarillento, pero al crecer y abrirse es de color blanco marfil. Si la planta es grande y vigorosa, por tallo puede alcanzar una producción de entre 15 a 30 flores; en contraparte, si la planta es pequeña producirá entre 5 a 6 flores.

El primer registro taxonómico que se tiene sobre la Flor del Espíritu Santo (FES), científicamente conocida como Peristeria Elata (PE), fue presentado en 1831 por el botánico

inglés, William Jackson Hooker (popularmente

conocido como Hook, apodo que también es la abreviatura botánica de su nombre), quien describió esta especie en el volumen 58/V parte del Curtis’s Botanical Magazine.

En el documento, Hook además de nombrar

Tema de Portada

Page 28: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

28 Revista IMAGiNAEdición Siete

y catalogar a esta orquídea, cuenta la breve historia de cómo fue su primer encuentro con ella: En 1826, Henry Barnard, Señor de Trujillo en Perú, le comentó a Richard Harrison, Señor de Liverpool, sobre un bulbo de una planta notable, parásita y orquídea, que había encontrado en el vecindario de Panamá. Los habitantes de la región la conocían con el nombre de “Spirito Santo”.

Cinco años después, en el verano de 1831, Harrison entendió el porqué del nombre: cuando la planta floreció, su semejanza con una paloma se hizo evidente. La paloma es el emblema de la tercera persona de la Trinidad según el catolicismo, religión predominante en América Latina durante sus primeros años republicanos.

Cuando las flores se expandieron completamente, Harrison le envió un espécimen de la misma a Hook, acompañada de un dibujo a lápiz que realizó su cuñada.

Aunque muchos de los hallazgos descritos por Hook en su publicación de 1831 siguen vigentes, otros botánicos, taxónomos y estudiosos de la especie han agregado detalles importantes a la investigación, describiendo a la FES como una planta epífita (no parásita – ya que aunque pueda llegar a crecer encima de otras no se alimenta de ellas), grande, con un pseudo bulbo ovoide, con un diámetro aproximado 15 centímetros; sus hojas son plisadas, suaves, planas, y largas y pueden alcanzar hasta un metro de longitud, mientras que la inflorescencia puede llegar a medir entre metro y medio y dos metros.

InflorescenciaSu floración generalmente, ocurre entre los meses de julio a octubre; aunque debido al cambio climático y otros factores (como su cultivo in vitro, por ejemplo) se le puede encontrar en otras épocas del año.

Cuando las FES empiezan a nacer suelen verse de un tono amarillento, pero al crecer y abrir son de color blanco marfil. Si la planta es grande y vigorosa, por tallo puede alcanzar una producción de entre 15 a 30 flores; en contraparte, si la planta es pequeña producirá entre cinco a seis flores.

Como toda orquídea está formada por tres

sépalos y tres pétalos, uno de ellos modificado naturalmente; a este se le conoce como labelo o labio. En la columna de la flor (parte central donde está la cabeza de la palomita) pueden apreciarse las alas de la columna; es aquí donde presenta unas pequeñas manchas de color morado.

La FES produce flores a lo largo de tal vez dos meses (si es una planta grande). Las flores crecen progresivamente de abajo hacia arriba. Cada vez que aparece una flor, hay entre tres a cuatro más abiertas; estas se marchitan y abren otras nuevas.

Peristeria Elata: Flor nacional pero no símbolo patrioSegún la Constitución vigente de la República de Panamá los símbolos patrios son tres: la Bandera Nacional, el Escudo de Armas y

el Himno Nacional. La Peristeria Elata fue declarada como flor nacional mediante la ley 46 del 21 de noviembre de 1980. La FES al igual que el Águila Harpía, forman parte de los elementos que reafirman nuestra identidad y nacionalismo oficialmente, pero no, ninguno de los dos es un símbolo patrio; son flor y ave nacional, respectivamente.

Hábitat Originalmente se le podía encontrar en zonas de bosques húmedos, a orillas de ríos, lagunas y quebradas (incluso se le llegó a encontrar en sitios al nivel del mar); áreas rocosas (despejadas) y montañosas (de entre 500 a 1000 metros de altura), laderas de acantilados. Era muy común encontrarla en áreas húmedas, donde recibía exposición al

sol parcial (en algunas horas del día o sol atenuado por ramas de plantas cercanas).

En Panamá se le pudo hallar en su hábitat natural en casi todas las provincias de la República, destacándose lugares como: El Valle de Antón (Coclé), Santa Fe (Veraguas), Las Minas (Herrera), la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, orillas del Lago Gatún, Cerro Azul, Boquete y Volcán (Chiriquí) y a través toda la Cordillera Central.

Importantes universidades y expertos en el estudio de la especie registran y avalan en sus publicaciones que se han encontrado plantas de la especie en países como México y Guatemala (James Baterman), Costa Rica (Missouri Botanical Garden e Instituto Nacional de Biodiversidad), Panamá (Universidad de Panamá, Instituto Smithsonian, Asociación Nacional de Orquideología, APROVACA), Colombia (Universidad de Antioquía), Venezuela (Centro Studi Erbario Tropicale), Ecuador(Missouri Botanical Garden e Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica), Brasil y Perú (Joe Meisel, Ronald Kaufmann, Franco Pupulin).

En la actualidad son prácticamente nulas las localidades naturales donde se le puede encontrar, debido al abuso humano tanto en deforestación como en adquisición ilegal.

Peligro de ExtinciónLa Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES – por sus siglas en inglés) incluye a la FES en el Apéndice I, categoría en la que aparecen las especies amenazadas de extinción.

Panamá forma parte de la CITES desde 1978 y fue la nación número 44 en unirse al grupo de los 183 países que actualmente la conforman.Tal y como lo establece el la ley 47 del 21 de noviembre de 1980, el Ministerio de Relaciones Exteriores junto con el Ministerio de Ambiente son las entidades nacionales encargadas de que se cumpla con los acuerdos establecidos por la CITES para incentivar la protección, propagación y conservación de la planta a través del territorio nacional.

Page 29: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

29Revista IMAGiNAEdición Siete

Visualiza la imagen de una mariposa que se pudiese pintar con números. Las instrucciones para colorear el ala están escritas en el código genético. Al eliminar las instrucciones, quitando

la actividad de varios genes, podemos inferir qué parte dice ‘pintar el número dos con rojo’ o ‘pintar el número uno negro’. Por supuesto, la genética es mucho más complicada que esto, porque lo que realmente está cambiando son redes de genes que tienen un efecto en cascada sobre el patrón y el color.

Un equipo de investigación internacional trabajando en Panamá eliminó un solo gen de control en el ADN de siete especies diferentes de mariposas, revelando que este gen influye poderosamente en la exuberante diversidad de patrones de ala de mariposas.

La proteína WntA es una molécula de señalización muy conservada. El gen WntA es parte de una pequeña familia de genes que influyen en los planes del cuerpo y otros patrones durante el desarrollo del insecto. El gen codifica una molécula de proteína secretada que parece actuar como una señal difusible, llamado

Científicos pintan las alas de mariposas

Un equipo de investigación internacional trabajando en Panamá eliminó un solo gen de control en el ADN de siete especies diferentes de mariposas, revelando que este gen influye poderosamente en la exuberante diversidad de patrones de ala de mariposas

Ciencia

Page 30: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

30 Revista IMAGiNAEdición Siete

morfógeno, que establece las posiciones de los tipos de células especializadas dentro de un tejido. El término morfógeno fue acuñado por Alan Turing, el padre de la informática teórica y la inteligencia artificial, quien estaba interesado en la base química de la morfogénesis.

“Trabajando en el nuevo laboratorio del Smithsonian en Gamboa, Panamá, inyectamos huevos de mariposa con una sonda de ARN que se adjunta a parte del código genético, un gen llamado WntA, que sospechamos jugó un papel en la expresión del color”, comentó Carolina Concha, investigadora de postdoctorado de

biogenómica del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI).

El WntA fue uno de los primeros genes descubiertos que está involucrado en el patrón en el género de mariposas Heliconius. Dicho descubrimiento fue realizado por Arnaud Martin, científico francés, cuando trabajaba como becario de STRI durante su investigación de doctorado. “Las mariposas y polillas, los Lepidópteros, son el tercer grupo más grande de organismos conocidos en el planeta”, comentó Martin, ahora profesor asistente de biología en la Universidad George Washington.

“Una vez que identificamos los conjuntos de genes regulados por un gen como WntA, podemos ver la secuencia de diferentes mariposas en el árbol genealógico para ver cuándo y dónde ocurrieron estos cambios durante los 60 millones de años de evolución de la mariposa”.

Otras afiliaciones de autores incluyen la Universidad de Cornell, la Universidad de Oxford Brookes, la Universidad de Chicago, la Universidad de Cambridge y la Universidad de California-Berkeley.

Page 31: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

31Revista IMAGiNAEdición Siete

RedPop reúne a profesionales de la comunicación científica de toda la región. La SENACYT presentó la Plataforma de Divulgación de la Ciencia IMAGINA durante el Congreso RedPop 2017

RedPop es una plataforma que posibilita el trabajo colaborativo entre instituciones interesadas en esta temática en nuestra región. A través de la red se comparten experiencias y se desarrollan proyectos conjuntos. En el congreso bianual se discuten temas de interés en el campo de la comunicación de las ciencias y se profesionaliza el oficio a través de diversas estrategias.

La edición 2017 del Congreso de RedPOP se llevó a cabo el pasado mes de agosto en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) de Buenos Aires, bajo el lema “Conexiones: Nuevas formas de popularizar la ciencia”, con una participación de más de 350 personas. Uno de los componentes del evento fueron las conferencias magistrales, en las que participaron expertos como Andrea Bandelli de Science Gallery International (Trinity College Dublin, Irlanda), Paola Rodari de SISSA MediaLab (Escuela Internacional de Estudios Avanzados, Trieste, Italia), Eduardo Sáenz de Big Van (científicos sobre ruedas, España) y Chiqui González, Ministra de Innovación y Cultura del Gobierno de la Provincia de Santa Fe (Argentina).

También son centrales en el programa del Congreso de RedPop las sesiones destinadas a que profesionales de toda la región presenten

brevemente sus trabajos, experiencias e ideas más novedosas sobre nuevas formas de popularizar la ciencia.

De igual forma, el programa incluye talleres teórico - prácticos sobre temas especializados como escritura creativa de divulgación científica, prototipado de experiencias, creatividad e innovación para desarrollar nuevas herramientas expresivas, tecnologías para la inclusión de personas con discapacidades, herramientas básicas para la escritura de textos amigables para los visitantes de museos, herramientas teatrales para la comprensión y apropiación colectiva del conocimiento, humor gráfico y ciencia, y muchos más. El programa se completa con exhibiciones y espectáculos científicos como monólogos de humor, música y happenings artísticos.

Para Panamá el Congreso de RedPop 2019 será una buena oportunidad para mostrar lo que nuestras instituciones científicas y culturales, museos, centros de visitantes, universidades y ONGs están haciendo para acercar el conocimiento científico a los distintos públicos, y actualizarnos sobre los proyectos que llevan a cabo nuestros colegas en Latinoamérica y el Caribe, así como establecer alianzas entre todos.

RedPop 2019 en Panamá Popularizando la ciencia

Popularización de la Ciencia

El próximo Congreso de la Red de Popularización de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe (RedPop) se llevará a cabo en 2019 en Panamá, teniendo como

anfitriona a la Fundación Ciudad del Saber, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y de la Red de Centros de Visitantes y Museos de la Región Interoceánica de Panamá. Ciudad del Saber logró esta designación de sede recientemente en Buenos Aires durante la celebración del 15º Congreso de RedPop: www.redpop2017.com

Para Panamá es importante haber logrado la sede de este encuentro que reúne a profesionales de la comunicación científica de toda la región y presenta un panorama actualizado de las mejores prácticas y proyectos que llevan a cabo museos y entidades científicas de cara al público, así como experiencias de periodismo científico, y propuestas de artistas y creadores que acercan los contenidos científicos a la comunidad.

Foto grupal del Congreso RedPop 2017

Page 32: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

32 Revista IMAGiNAEdición Siete

La energía de un huracán de tipo medio, equivale a 200 veces la producción mundial de electricidad.

Tras los megahuracanes

Geociencias

manera...y así sucedió. Ante la llegada del potente huracán María, que había arrasado las pequeñas Antillas en el extremo este del Caribe, el equipo predijo el 18 de septiembre por la tarde (en hora local española) la inminencia de un fuerte seísmo en un sector al noroeste de la placa Caribe (entre México y Honduras), que resultó ser el terremoto de

Hipótesis sobre su relación con los terremotos

En Ciencia también hay que pensar “fuera de la caja” y así lo ha hecho recientemente un grupo de científicos que decidieron seguir el paso a tres megahuracanes para ver qué

consecuencias provocaban. Su hipótesis era que las placas tectónicas sobre las que ejercerían presión reaccionarían de alguna

Page 33: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

33Revista IMAGiNAEdición Siete

magnitud 7.1 que devastó México D.F. el día siguiente.

Para llegar a esta predicción, el equipo -encabezado por Miguel de las Doblas Lavigne, doctor en Geología por la Universidad Complutense de Madrid y máster por Harvard- estableció relaciones causa-efecto de la trayectoria del huracán Irma (el más poderoso de la historia) a lo largo del límite noreste de la placa Caribe entre los días 6 y 8 de septiembre; y el megaterremoto de Chiapas del 8 de septiembre (M 8.1).

Según el especialista, científico titular del Instituto de Geociencias de España (CSIC-UCM), la oleada record de potentes huracanes que ocurrió entre agosto y septiembre del 2017 ha contribuido a debilitar los bordes inestables de la placa del Caribe a lo largo de sus contactos con la placa Norteamericana al noreste/este (Harvey, Irma, José, María) y al oeste (Katia), y en consecuencia, el margen oriental/activo de la placa de Cocos (que subduce hacia el este) liberó parte de la energía sísmica acumulada mediante los terremotos de Chiapas y México.

Los resultados, explicó Doblas se enviarán para su publicación a la revista “Atmospheric and Climate Sciences”, pero ya han sido incorporados al portal IRIS, (Incorporated Research Institutions for Seismology), el principal centro de recopilación sismológica de los Estados Unidos, que ya lo ha publicado en su su página web (http://ds.iris.edu/message-center/thread/3705/).

El IRIS es un consorcio que engloba más de 120 universidades de los Estados Unidos dedicadas a la sismología y está asociada a dos instituciones prestigiosas de ese país: el National Science Foundation (NSF) y el US Geological Survey (USGS), precisó Doblas, tras indicar que para su publicación, el modelo de predicción que presentó también a este diario, pasó por la primera valoración del sismólogo de turno, que en su caso fue Manochehr Bahavar.

“Los terremotos de Chiapas y México han sido anómalos ya que se produjeron a lo largo de fallas normales NO-SE en el interior de la placa de Cocos: usualmente se activan en fallas inversas profundas en el límite entre

dos placas. Además, el terremoto de Chiapas se originó en un segmento de la zona de subducción asísmico durante el último siglo (Tehuantepec)”, indicó Doblas, que cita un informe publicado en la revista Science el 11 de septiembre, firmado por Lizzie Wade, y titulado “Unusual Mexico earthquake may have relieved stress in seismic gap”.

El paso del huracán Irma, argumentó Doblas, “generó intensos esfuerzos y deformaciones torsionales con el mismo sentido del movimiento que la zona de falla que limita estas placas antihorario, potentes efectos de succión vertical producidos por las bajas presiones atmosféricas (provocando una elevación del nivel del mar en el ojo del huracán), continuadas y masivas inundaciones, potenciando los microseímos por hidrosismicidad, la deforestación, la erosión y la descarga del peso cortical”.

Dos factores adicionales pudieron constituir “la gota que colmó el vaso” en el desencadenamiento del terremoto de Chiapas, añadió Miguel de las Doblas, el huracán Katia,que se encontraba en plena actividad en el suroeste del Golfo de México, contribuyendo a desestabilizar el borde septentrional de la placa Norteamericana; y una fase de luna llena durante la noche del seísmo que pudo ejercer un poderoso efecto de atracción gravitatoria mareal sobre la corteza y generar un estrés adicional sobre una falla sismogenética. Ide y otros (2016; Nature Geosciences, 9, 834-837), recordó el científico, han descrito este efecto lunar en los megaseísmos de Sumatra (7.1; 2014), Maule (8.8; 2010) y Tohoku-Oki (8.9; 2011).

“La energía de un huracán de tipo medio equivale a 200 veces la producción mundial de electricidad (o 10.000 bombas atómicas). Esta formidable energía se multiplica considerablemente en el caso del megahuracán Irma de categoría V (tan grande como la Península Ibérica) que se mueve de este a oeste muy lentamente (mientras gira en sentido antihorario a velocidades superiores a 300 km/h), desplazándose a lo largo de la sismogenética zona de falla transformante de dirección O-E y carácter sinestral que separa las placas del Caribe y Norteamericana y que resulta literalmente “barrida” por este poderoso y gigantesco vórtice/aspirador

meteorológico”, manifestó el líder de la investigación.

Según su recuento, el modelo de trabajo introduce un análisis matemático mediante métodos numéricos en aproximación lineal por diferentes procesos iterativos y de descenso con un modelo idealizado de una placa rectangular bidimensional, añadió, se aplican gradientes de tensión mediante aproximaciones sucesivas, para poderestudiar la distribución resultante de las tensiones superficiales, las deformaciones y perturbaciones instantáneas de la placa, así como los efectos de succión vertical y torsión horizontal del vórtice de un huracán.

“La hipótesis de que las condiciones meteorológicas extremas tienen una influencia decisiva sobre la macrosismicidad es bien conocida. Aunque esta teoría sigue siendo un anatema para la sismología clásica, hoy en día la realidad de estos “terremotos climáticos” es innegable”, sostiene Doblas, para quien “en ciencia sigue siendo importante el pensamiento lateral”.

“Esta es una teoría novedosa, y generará división de opiniones, pero para encontrar respuestas nuevas a viejos problemas, hay que pensar fuera de la línea oficial ortodoxa”, agregó.

“La teoría de la hidrosismicidad (Costain y otros, 1987, Seism.. Res. Lett., 58, 41-64) sugiere que las variaciones hidrológicas de la corteza pueden inducir terremotos. La intensa erosión provocada por fenómenos meteorológicos catastróficos o la fusión de los casquetes polares libera la corteza de un peso considerable, genera terremotos (Haití, 2010; Wdowinski y otros, 2010, AGU Annual Fall Meeting) e incluso puede hacer variar el movimiento de las placas (Laffaldano y otros, 2011, Earth Planet. Sci. Lett., 104, 503-510)”, concluyó.

En el equipo de trabajo español encabezado por el geólogo Miguel de las Doblas, participan también Eugenio Degroote, doctor y profesor de matemáticas en la ETSII (Industriales) de la Universidad Politécnica de Madrid; Fernando Anaya de la Rosa, biólogo y docente, y Julia de las Doblas, informática.

Page 34: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

34 Revista IMAGiNAEdición Siete

Ciencia

Científicos debaten sobre la importancia de que el lenguaje científico sea universal y objetivo. Lógico, racional, justo: entender al otro para avanzar y llegar a acuerdos.

La ciencia es el camino para resolver los grandes problemas de Panamá y del mundo. Es por esto que los científicos panameños con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENACYT), están explorando opciones para llevar los resultados de los hallazgos de la ciencia a la creación de políticas públicas que permitan aplicar el conocimiento científico que se está generando en los laboratorios, centros de investigación y universidades a nivel nacional, para solucionar problemas de agua, contaminación, cambio climático, agricultura sostenible, salud pública, entre muchos otros.

La Diplomacia Científica es una de las rutas que están evaluando. Este concepto abarca el uso de la colaboración científica entre naciones para enfrentar problemas y construir alianzas internacionales. En la Diplomacia Científica, la ciencia tiene que aprender de la diplomacia, el talento de la comunicación efectiva y de la negociación. La comunidad de Diplomacia Científica es cada vez más diversa, y busca generar un acceso más amplio entre la ciencia y las políticas internacionales, incluyendo hasta

Diplomacia Científicauna ruta para aplicar los

hallazgos de la ciencia

al sector privado para que tenga impacto en la sociedad.

Recientemente dos científicos panameños, la Dra. Sandra López-Verges y el Dr. Rolando Gittens, representaron a Panamá en el Taller de Diplomacia Científica y Liderazgo, organizado por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS por sus siglas en inglés). Estos científicos compartieron con la revista IMAGINA los principales conceptos aprendidos durante este taller. En las primeras sesiones la expositora Marga Gual Soler, Directora Senior de Proyectos del Centro de Diplomacia Científica de la AAAS, y Tom Wang, Director del Centro de Diplomacia Científicas de la AAAS, plantearon el panorama actual de la Diplomacia Científica. Resaltaron que los actores que participan en la Diplomacia Científica deben ser una mezcla de científicos y diplomáticos. Destacan que pueden ser científicos formados en diplomacia, política o leyes, y viceversa, diplomáticos o tomadores de decisiones que puedan entender un poco el lenguaje científico y sobre todo la importancia de la ciencia. También resaltaron la necesidad de tener periodistas formados para que reconozcan y divulguen los problemas y los retos de la Diplomacia Científica.

Según los especialistas Gual Soler y Wang, la Diplomacia Científica internacional tiene

que tomar en cuenta las prioridades de los países para lograr cooperación. Resaltan la importancia de definir el límite de los recursos naturales y financieros que crean tensiones y que podrían generar competición internacional. Destacan la necesidad de detectar el problema de los niveles de poderes y de influencia entre los países y el nivel de formación en Diplomacia Científica de los representantes de un país durante la toma de decisiones. Hicieron énfasis en que el punto clave para el éxito de la Diplomacia Científica es la confianza, es decir, ser honesto.

En entrevista con la Dra. Sandra López Vergés y el Dr. Rolando Gittens, nos compartieron sus impresiones sobre la Diplomacia Científica, con la finalidad de que más científicos, tomadores de decisión, diplomáticos, miembros del sector privado, medios de comunicación y la sociedad en general conozcan más sobre este concepto internacional y la importancia que tendrá su aplicación para Panamá.

¿Qué es Diplomacia Científica?La Diplomacia Científica es un término reciente para nombrar varias actividades que se han realizado a través de la historia pero que actualmente con los problemas de desarrollo sostenible, conservación y sobrevivencia a futuro de la especie humana ha tomado más fuerza. Es por una parte el uso de la ciencia,

Sandra López-Verges, Guinevere Shaw, Rolando Gittens.

Page 35: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

35Revista IMAGiNAEdición Siete

de su objetividad, su universalidad y de sus resultados para tomar decisiones políticas y legales basadas en datos y en evidencia. La Diplomacia Científica es en realidad más compleja y se puede dividir en “Ciencia para la Diplomacia” donde la colaboración científica ha abierto puertas a la diplomacia como los parques de conservación y paz entre diferentes países, “Ciencia en la Diplomacia” donde las decisiones se basan en estudios científicos y en la utilización de herramientas del pensamiento científico como los análisis predictivos de las posibles consecuencias de una decisión y “Diplomacia para la Ciencia” donde acuerdos diplomáticos internacionales han permitido el desarrollo de proyectos científicos ambiciosos internacionales y la diplomacia presta sus herramientas de comunicación y de negociación a la realización de proyectos científicos. En la mayoría de las situaciones, estas tres aristas de la Diplomacia Científica se entrelazan.

¿Qué experiencias de otros participantes o expositores pueden rescatar que sean replicables en Panamá?Los participantes y expositores eran muy diversos tanto por su formación (científicos, maestros y profesores de escuela, diplomáticos, miembros administrativos de academias de ciencias de algunas naciones, entre otros) como por sus experiencias y nos pudimos percatar que a pesar de que hay mucho por hacer para impulsar la Diplomacia Científica y el rol de las ciencias en todos lados, algunos países estaban tomando la delantera hasta en nuestras regiones. Por ejemplo, México tiene dentro de su Presidencia y dentro de su Asamblea Legislativa, una oficina con personal altamente calificado y científico para analizar y proponer soluciones de los problemas nacionales que está constantemente en comunicación con los tomadores de decisiones y que pueden proponer expertos en temas específicos para poder tener el mejor análisis posible de una situación y por ende una mejor propuesta de soluciones. En México los oficiales del gobierno y los políticos se reunieron con científicos para discutir cómo lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU), mientras que en Panamá no hubo una gran representación de la comunidad científica en

estas discusiones. Esto nos parece un ejemplo importante para Panamá, ya que es otro país latinoamericano con problemas similares y por su tamaño más complejo que los nuestros. Se debe fortalecer una cultura de trabajo interdisciplinario e interinstitucional para poder solucionar los problemas del país que por su complejidad no pueden ser solucionados por una sola entidad y se necesita beneficiar de la experticia de todos los campos para poder tomar decisiones basadas en evidencia.

¿Qué necesidad tiene Panamá de implementar Diplomacia Científica y qué beneficios traería para la resolución de problemas prioritarios para el país?Panamá, como todos los países, se beneficiaría de implementar en todos los niveles la Diplomacia Científica, como lo demuestran los problemas actuales de la conservación, protección y desarrollo del área de Donoso,

la legislación sobre las bolsas plásticas, el problema de la basura y del agua, la minería, la energía renovable, la regulación de la pesca y la producción en piscicultura, entre otros. Todos estos problemas complejos deben ser analizados por comisiones que además de integrar miembros del gobierno, asociaciones de ciudadanos y políticos, incluyan expertos en esos temas para asesorarlos. Panamá tiene personal altamente calificado y con las reinserciones de doctorados patrocinados por la SENACYT tendremos cada vez más expertos que podrán ayudar a tomar mejores decisiones y a proponer soluciones innovadoras que puedan desarrollar nuevas economías y por ende fortalecer el desarrollo del país. Esto es indispensable si deseamos que nuestro país tenga un desarrollo sostenible e inclusivo, cumpla los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU y tenga una economía que dependa menos de la economía mundial.

Alguna anécdota o ejemplo de éxito que quieran resaltar de los panelistas o participantes del curso.Los panelistas fueron todos extraordinarios y nos mostraron en varios ejemplos de gran importancia, como la relación nuclear Estados Unidos-Irán, el rol crucial de la Diplomacia Científica. Sin embargo, deseamos resaltar a Mande Holford que es una bióloga que estudia preciosos caracoles marinos del Océano Pacífico que son venenosos y a partir de los cuales pudo aislar una molécula que inhibe el dolor y es una alternativa a los opioides. Es un ejemplo de colaboración científica internacional equitativa con desarrollo tecnológico para la comunidad científica local, acompañado de desarrollo educativo y sostenible de las comunidades donde se encuentra la materia prima (el caracol), y donde la conservación va de la mano con el descubrimiento de nuevos medicamentos con grandes repercusiones económicas. A partir de este proyecto, Mande realizó juegos para niños para que conozcan más sobre estos animales y aprendan de una manera divertida. Es un ejemplo positivo de la Diplomacia Científica a todos los niveles donde se muestra un impulso a partir de la ciencia básica, de la medicina, la innovación y la creación de productos comerciales. Esperamos que pronto en Panamá alcancemos ese nivel de ciencia, tecnología e innovación en beneficio de la salud, la educación y el desarrollo empresarial.

Page 36: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

36 Revista IMAGiNAEdición Siete

Una ‘app’ que rompe barreras de sonido

Innovación

El emprendedor argentino Ezequiel Escobar estuvo presente en el Séptimo Seminario-Taller para Profesionales del Ecosistema Emprendedor en América Latina para compartir sobre su experiencia con uSound, un sistema inteligente de audición que transforma el smartphone en un dispositivo de ayuda auditiva.

El argentino Ezequiel Escobar, de 29 años, ha utilizado su ingenio para ofrecer una alternativa tecnológica y novedosa para las personas con discapacidad auditiva.

Se trata de uSound, un sistema inteligente de audición que transforma el smartphone en un dispositivo de ayuda auditiva, o audífonos.

Escobar, quien es ingeniero informático oriundo de la provincia de Jujuy, estuvo

de visita en Panamá para compartir su experiencia como emprendedor

durante el 7° Seminario-Taller para Profesionales del

Ecosistema Emprendedor en América Latina.

En sus palabras, uSound es un software que a p r o v e c h a todas las capacidades

y procesamiento

que tiene un teléfono inteligente para que funcione de manera similar a un audífono o hearing aid para personas que tienen pérdida de audición.Nicho de mercado

Su emprendimiento surgió en el año 2013 ante una situación que vivió en el aula de clases de la Universidad Católica de Santiago

del Estero. Por esos días tenía por compañero a Ariel, un estudiante con discapacidad auditiva, a quien le resultaba difícil comprarse un audífono, por lo que para poder captar las clases intentaba llegar temprano a clase y así encontrar un asiento ubicado en los primeros puestos del salón. Sin embargo, a veces no lograba llegar a tiempo, y terminaba sentándose atrás sin entender la lección. Ante esta situación, Ariel terminó abandonando los estudios, comenta Escobar.

Ello “nos llevó a pensar en cómo la tecnología y nuestros conocimientos podrían hacer que personas como Ariel puedan integrarse, capacitarse y tener buenas oportunidades”, reflexiona Escobar.

De esta manera, se sumergió en el tema y conformó un trabajo en equipo integrado por especialistas en salud auditiva e ingenieros en audio. “Aprendimos que en el mundo hay más de 640 millones de personas que tienen pérdida de audición, y que solamente una de cada 40 puede acceder a un audífono”.A prueba de barreras

Gracias a uSound como emprendimiento, Escobar obtuvo el reconocimiento MIT Technology Review Innovadores menores de 35 Argentina y Uruguay, lo cual representó “una oportunidad muy grande. Nos abrió muchas puertas, validó mucho nuestro trabajo”.

Actualmente uSound se encuentra en etapa de expansión. “Tenemos más de 300 mil descargas logradas en 150 países, y unas 15 mil personas que lo utilizan por más de tres horas por día. Ahora estamos planteando una etapa para llegar a otros países mucho más fuertes, así que estamos muy contentos con ese desafío”.

Page 37: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

37Revista IMAGiNAEdición Siete

A la fecha, la aplicación está disponible en español, inglés, francés y chino.

Mientras que los audífonos como aparatos auditivos pueden estar costando entre B/. 2,000.00 a B/. 5,000.00, la app tiene un precio de B/. 30.00 anuales. Además, los auriculares que uSound diseñó para complementar la aplicación valen B/. 200.00 “Ya hay una diferencia muy grande en el tema del precio”.

Por otro lado, uSound también se diferencia de los audífonos tradicionales porque involucra una cuestión estética. “Hay mucha gente y jóvenes que se rehúsan a ponerse ‘una cucaracha’ en el oído. Por el contrario, con uSound se ponen un headphone común, y eso los hace sentir mucho más integrados”.

Para utilizar uSound, se debe descargar la aplicación desde el stock de Android o iOS. Acto seguido, se debe configurar el sistema para que se registre qué nivel de pérdida tiene cada oído. Así, la persona carga los datos de su audiometría, que son 14 valores que representan su audición: 7 de cada oído, o bien se realiza el test, y de esa manera el sistema estima cuál es la perdida. En base a eso, uSound ajusta todo el audio de ambiente.

Desafíos Al comienzo, el proyecto atravesó diversos obstáculos. Por ejemplo, al ser su provincia natal una región cuya economía está basada en actividades primarias como los cultivos y producción de combustibles, se tuvo que “romper preconceptos como ‘en Jujuy no se pueden hacer cosas grandes para el mundo”, explica Escobar.

Así mismo, otro desafío fue entrar en la industria la cual está controlada por los fabricantes de audífonos. “Entrar como un producto innovador no fue tarea fácil”, reflexiona.

El desarrollo de uSound contó con el apoyo de diversas organizaciones en Argentina. Algunas de ellas son la Fundación Alas del Alma, dedicada a la atención de personas con pérdida auditiva; el Instituto Helen Keller, ambos dedicados a la atención de niños, adolescentes y adultos con pérdida auditiva; el Ministerio de Salud de Jujuy; la Fundación INTEGRAR (del doctor

Victorio Stok), que funciona en la provincia de Tutumán. Además, formó parte del proceso de aceleración de startups Wayra de Telefónica.

ActualidadA la fecha, se han registrado más de 300 mil descargas de uSound realizadas en unos 150 países. “Tenemos usuarios de Rusia, China, España, Brasil y Argentina; estamos recontentos con el impacto que tuvo. Nosotros llamamos ‘usuarios uSound’ a las personas que lo utilizan por más tres horas por día y convierten el sistema a pago. Tomando en cuenta ello, tenemos más de 15 mil personas”.

Saber que la aplicación está ayudando a otras personas a mejorar su calidad de vida llena de satisfacción de Escobar. “Disfrutamos muchísimo el hecho de todo el esfuerzo que hacemos, el sacrificio de estar lejos de la familia y estar

sumergidos 24 horas en nuestra oficina vale la pena porque todo ese esfuerzo le mejora la calidad de vida a una persona, y eso no tiene precio”.

Ariel, el compañero de Escobar que había abandonado los estudios, actualmente utiliza uSound, y le saca provecho, y hoy ha retomado la carrera de ingeniería informática gracias a que puede escuchar las lecciones sin necesidad de sentarse adelante, como antes.

Escobar se siente orgulloso de su emprendimiento, e invita a otros jóvenes a aventurarse por uno. Para ser emprendedor, primero, se debe “tomar una decisión”, recalca. “Se trata de desafiarse a uno mismo, desafiar sus propios límites; se trata de pensar en grande, y, sobre todo, nunca dejar de

soñar”.

Page 38: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

38 Revista IMAGiNAEdición Siete

Dile “adiós” al no voy Un grupo de emprendedores panameños ha creado una aplicación que le da poder y control al usuario a la hora de pedir un taxi. Se trata de la aplicación “Yo voy taxi”, la cual le permite al cliente contar con un taxi a su disposición a la

hora que desee, recibir la foto del conductor y el número de placa antes de tomar el taxi. Además, el usuario puede compartir el recorrido con amigos y familiares en tiempo real. Disponible para dispositivos Android.

Aplicaciones

Una aplicación para buscar trabajo

Protegiendo al consumidor

Mensajería al alcance de tus dedos

Buscar trabajo nunca había sido tan fácil. Se trata de la aplicación “TargetJob”, una aplicación creada por dos hermanos panameños que pone a los usuarios y a las empresas en contacto directo. Esta innovadora herramienta digital busca reemplazar la entrega de la hoja de vida

impresa, personaliza la búsqueda de trabajo en categorías, tipo de trabajo y ubicación, y le permite al usuario chatear directamente con las empresas para conocer más sobre la vacante. La aplicación está disponible para dispositivos con sistema operativo iOS y Android.

La Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia (ACODECO) ha creado una aplicación móvil para que el consumidor posea información vital al momento de realizar compras. Esta herramienta le permite al consumidor realizar sus denuncias, obtener información sobre las empresas con mayor número de quejas presentadas y

el motivo de las quejas, acceder a las redes sociales y mucho más. Además, permite conocer los costos de productos de la Canasta Básica de Alimentos y la Canasta Básica de Medicamentos y Materiales de Construcción. Disponible para dispositivos iOS y Android.

La innovadora aplicación móvil “ASAP” le brinda al usuario un servicio inmediato de mensajería con garantía del 100%, gracias a su tecnología de seguimiento de servicios en tiempo real. La aplicación le permite al cliente pedir comidas a domicilio, realizar compras,

transportar paquetes, gestionar transacciones bancaras o trámites gubernamentales desde su dispositivo móvil. La aplicación está disponible para dispositivos con sistema operativo iOS y Android.

Page 39: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

39Revista IMAGiNAEdición Siete

Audífonos innovadores Google anunció recientemente el lanzamiento de los primeros audífonos inalámbricos que traducen en tiempo real. Estos dispositivos compactos brindan al usuario acceso rápido a Google Assistant, permitiéndole así reproducir música, escuchar mensajes y mucho más. Según sus creadores, los audífonos han sido

diseñados para reproducir audio de alta calidad y garantizar la comodidad del usuario gracias su innovador diseño. Compatibles con dispositivos iOS y Android.

Gadgets

Un emprendedor estadounidense ha inventado la primera maleta de mano motorizada del mundo. Esta innovadora maleta le permitirá al usuario desplazarse hasta 6 millas de distancia a 8 millas por hora. Además, este dispositivo motorizado ofrecerá dos puertos USB para que el usuario puede recargar sus dispositivos electrónicos simultáneamente.

Este innovador dispositivo permite a los padres de familia monitorear sus bebés por medio de vídeo en tiempo real. Cabe destacar que este monitor para bebés posee tecnología de visión nocturna y sensores de temperatura, audio y temperatura, los cuales facilitan el monitoreo del infante. Además, este dispositivo posee un proyector de luz nocturna para bebés y una proyección de techo de fantasía. Su aplicación para dispositivos inteligentes móviles permite configurar alertas y obtener información en tiempo real.

Recientemente, la compañía Apple lanzó al mercado el nuevo iPhone X, un innovador teléfono móvil inteligente que utilizará tecnología de reconocimiento facial como principal medida de seguridad a la hora de desbloquear el dispositivo, autenticar información y pagar

servicios. Este será el primer teléfono móvil inteligente de la marca con una pantalla completa, es decir sin botón de ‘home’. Según sus creadores, este innovador dispositivo será resistente al agua y al polvo, y se recargará inalámbricamente.

Una maleta motorizada

El monitor perfecto

Lo último en teléfonos móviles inteligentes

Page 40: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

40 Revista IMAGiNAEdición Siete

Un equipo interinstitucional conformado por la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) con sede en Chiriquí, el Grupo de Investigación en Tecnologías

Computacionales Emergentes (GITCE) en conjunto con la Universidad Cooperativa de Colombia y el Columbus University crean la plataforma “AmIHEALTH”. Esta cuenta con una aplicación web y móvil que permite el monitoreo de pacientes con problemas de

Aplicación para pacientes con hipertensión arterial

Tecnología

La Caja de Seguro Social (CSS) y el Ministerio de Salud (MINSA) han identificado la hipertensión arterial como una de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y de factores de riesgo. Actualmente un 36% de la población panameña sufre de hipertensión arterial.

hipertensión arterial.

“AmIHEALTH” es una solución web y móvil para entornos de salud y dependencia, que facilita la integración de aplicaciones en el área de salud. En esta primera aproximación se presenta una aplicación para ayudar a los pacientes con hipertensión arterial, en el seguimiento de su enfermedad a través de los dispositivos móviles, obteniendo los datos médicos desde los dispositivos biométricos existentes.

El Dr. Vladimir Villarreal, Investigador del Sistema Nacional de Investigación (SNI) y Docente de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) con sede en Chiriquí, manifestó: “La plataforma propone la creación de un

prototipo inicial para facilitar el seguimiento médico y ayudar a la monitorización de pacientes con problemas de tensión arterial a través del dispositivo móvil”. “Para ello, se creó una aplicación móvil y una web, en donde se pueden registrar datos y generar estadísticas para pacientes con hipertensión arterial. Además, se almacena datos sobre el peso que es un factor de riesgo para la hipertensión. Ofrecemos un rol para el paciente y uno para el médico. La estructura de la plataforma permite integrar nuevas enfermedades y mediciones a almacenar”, explicó el Dr. Villarreal.

El prototipo de la aplicación para la monitorización de los pacientes involucra una

Page 41: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

41Revista IMAGiNAEdición Siete

tecnología que es genérica, adaptable, remota y móvil. La misma es genérica porque permite el desarrollo de aplicaciones para cualquier tipo de enfermedades, y es adaptable porque ofrece servicios ajustados a cada tipo de enfermedad, evitándole al paciente la tarea de distinguir entre una y otra enfermedad, haciendo la interacción lo más transparente posible.

El Dr. Villarreal señaló que, como investigador, está comprometido con el desarrollo científico y tecnológico que impacte al sector académico, productivo, empresarial y social de la región y el país, fomentando así la formación investigadora con generación de conocimiento de alta calidad como fuente motivadora primordial. A través de este proyecto, se promueve la participación de docentes y estudiantes para que desarrollen actividades de estudio en beneficio de las personas. Se fomenta entre los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Panamá su vinculación al proyecto como estrategia de formación de investigadores en el campo de salud móvil y áreas afines.

La aplicación móvil está implementada en el sistema operativo Android (Android Developer, 2011) por ser un sistema operativo abierto, libre y, sobre todo, por ser uno de los más difundidos entre los dispositivos móviles existentes.

Impacto esperadoEl proyecto “AmIHEALTH” espera impactar en la relación médico-paciente, ya que le permitirá tener a ambos, información de tensión arterial, peso, índice de masa corporal, temperatura, entre otros. Este proyecto generará un impacto en lo social, a través de una nueva solución tecnológica que permita a los pacientes un seguimiento y control en tiempo real de su enfermedad, ofreciéndole respuestas constantes en el tiempo adecuado y facilitando la comunicación con el médico. En lo económico, se ofrecerá la nueva solución tecnológica de forma gratuita a los pacientes de Centros de Salud y del Ministerio de Salud para el almacenamiento de datos de cada paciente.

Este proyecto es apoyado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), a través de la Convocatoria de Fomento a la Inserción de Ex becarios de Doctorado de Investigación 2015 (ITE).

Page 42: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

42 Revista IMAGiNAEdición Siete

El Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT AIP) llevó a cabo el lanzamiento del proyecto Innova Parque Panamá durante la puesta en práctica de un taller de trabajo que se realizó para el desarrollo de su plan de negocios, así como para visitar tres terrenos potenciales que se contemplan para el establecimiento de este parque de innovación y tecnología.

La Dra. Carmenza Spadafora, científica del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT AIP), tiene un gran sueño: que la ciencia acelere el

Innova Parque Panamá impulsará la región de Azuero

Ciencia

motor económico de la península de Azuero, y fomentar así su desarrollo con negocios que tengan como base la innovación.

Para darle forma a esa meta, desde hace tres años la investigadora está liderando el proyecto Innova Parque Panamá, una iniciativa del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (INDICASAT AIP), en donde ella funge como científica y coordinadora del Centro de Biología Celular y

Molecular de Enfermedades.

El proyecto Innova Parque Panamá consiste en el establecimiento de un parque de ciencia y tecnología en la región de Azuero que fomentará la creación de negocios dedicados a la industria de la biotecnología y tecnología informática con el propósito de “impulsar una economía sostenible en el interior del país”.

Así lo afirmó la Dra. Spadafora en el marco

Page 43: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

43Revista IMAGiNAEdición Siete

del lanzamiento de este proyecto, que se llevó a cabo durante un taller de trabajo que se realizó del 12 al 15 de septiembre del año 2017 tanto en la ciudad de Panamá como en la provincia de Herrera, el cual estimuló el intercambio de conocimientos entre actores nacionales e internacionales con experiencia en el desarrollo de parques de ciencia y tecnología para desarrollar el plan de negocios de Innova Parque Panamá.

El proyecto “traerá el impuso del desarrollo de infraestructura logística en provincias centrales, y conllevará a la creación de un centenar de empleos directos en un área muy deprimida económicamente. Además, Innova Parque Panamá traerá el aumento de los ingresos del país a través de la inversión de capital extranjero en áreas no tradicionales del país y de exportaciones de productos biológicos y tecnológicos”, dijo la Dra. Spadafora.

Además, Innova Parque Panamá fomentará el desarrollo de investigaciones dirigidas a solucionar problemas de importancia local vinculados con la agricultura, el aprovechamiento de los recursos renovables con fines energéticos, la producción de alimentos y veterinaria, entre otros, añade.

Dicho proyecto, que requerirá un presupuesto de B/. 50,000,000 y un periodo de dos años para su construcción en un terreno de 25 hectáreas aproximadamente, cuenta con el apoyo de la Universidad Técnica de Múnich (TUM Internacional GmbH), institución internacional que ha participado en el desarrollo de diversos parques de ciencia y tecnología internacionales.

Se espera que el proyecto Innova Parque Panamá sea una herramienta que “sirva como un caldo de cultivo para los primeros startups de nuestros propios científicos, además de atraer a la industria extranjera, sobre todo en el área bio-farmacéutica”.

El taller Innova Parque Panamá contó la presencia de especialistas internacionales

con experiencia en desarrollo de parques científicos.

Uno de ellos fue el Dr. Fernando Amestoy, Presidente del Parque Científico y Tecnológico de Pando (Uruguay), Director del Polo Tecnológico de Pando de la Facultad de Química de la Universidad de la República, y miembro del Board de Directores de la Asociación Internacional de Parques Tecnológicos.

Así mismo, en la jornada de

t r aba j o t a m b i é n estuvo invitado el Dr. Stefan März, Director de Technology Transfer del Research Site Development & Talent Management y Gerente del Center of Knowledge Interchange de TUM International GmbH, de Alemania.

Como parte del taller, el Dr. Amestoy y el Dr. März viajaron el día miércoles 13 y jueves 14 de septiembre del año 2017 junto a miembros del INDICASAT y de la SENACYT a la región de Azuero para visitar tres opciones de terreno que se tienen contempladas para la construcción del parque, con la intención de analizar su factibilidad, su ubicación y las características de los mismos.

El terreno donde se establecerá Innova

Parque Panamá será donado para la ejecución del mismo. Los espacios visitados en la gira están ubicados en la provincia de Herrera, y pertenecen al Instituto Nacional de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, en Divisa, distrito de Santa María; al Municipio de Chitré y a la Fundación Varela Rodríguez, en el distrito de Pesé.

Así mismo, la visita a la región de Azuero también fue propicia para que el equipo de Innova Parque Panamá realizara una presentación del proyecto en una reunión interactiva que se realizó en el Hotel Los Guayacanes, a la que asistieron actores de universidades locales, del Municipio

de Chitré, empresarios y sociedad civil interesada en la ejecución del

proyecto.

El Dr. Amestoy ve con buenos ojos la iniciativa del proyecto. “Lo veo como un desafío interesante, me parece una propuesta que tiene mucho potencial” que fomentará el desarrollo de la región de Azuero, destacó.

“Los parques de ciencia son instrumentos de políticas

públicas y de desarrollo territorial, y sirven también

para hacer converger políticas de investigación e innovación

con políticas de desarrollo industrial. Son importantes para radicar empresas

en el territorio, generar valor en cadenas productivas, lograr empleos de mejor calidad, buscar más bienestar local, lo que se traduce en mejorar las condiciones de vida de las regiones”, añade el Dr. Amestoy.

En este sentido, la Dra. Spadafora está convencida que esta iniciativa podrá “beneficiar a la región con proyectos de investigación y desarrollo que estén dirigidos a los problemas que tenemos. Yo sueño con que se establezca un Instituto de la Leche, por ejemplo, o que se cuente con otro instituto dedicado a la ganadería, o al desarrollo de mejores semillas, a la protección biotecnológica de los cultivos, o a la búsqueda de nuevos fertilizantes. Creo que se puede hacer mucho que sería de beneficio no solo para la región, sino también para Panamá”.

Page 44: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

44 Revista IMAGiNAEdición Siete

Los panameños Pamela Polanco, Karina Hassell y Luis De Gracia son jóvenes con pasión y curiosidad por la ciencia. Su entusiasmo por indagar en la investigación enfocada

en sus especialidades los llevó a formar parte del Programa de Pasantías que mantiene el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) junto a la Secretaría

Más de 20 jóvenes con interés en disciplinas vinculadas con ciencias básicas, biología, ecología, genética, paleontología y otras ramas se han beneficiado con el Programa de Pasantías STRI-SENACYT, el cual abre sus convocatorias anualmente.

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT). Dicha iniciativa ha beneficiado a más de 20 jóvenes con interés en hacer ciencia en Panamá.

Para ellos, el Programa de Pasantías STRI-SENACYT ha sido una experiencia que les ha permitido poner en práctica la teoría y los conocimientos adquiridos en el aula de clases, y ha estimulado su deseo por continuar aportando a la comunidad científica. Durante sus prácticas contaron con la mentoría de un especialista que los asesoró en el desarrollo

de sus proyectos, y tuvieron acceso a laboratorios y equipos especializados para realizar análisis.

En el caso de Pamela Polanco, de 30 años, su pasión han sido los insectos. Ella es Bióloga Ambiental y candidata a una maestría en Entomología (al cierre de esta edición).

Durante su pasantía, esta bióloga analizó las tendencias de hormigas aladas y termitas del dosel del bosque de la Isla Barro Colorado, y cómo cambian estas poblaciones a lo largo de

Una pasantía para aprender de ciencia

Durante su pasantía, Pamela Polanco analizó las tendencias de hormigas aladas y termitas del dosel del bosque de la Isla Barro Colorado.

Ciencia

Page 45: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

45Revista IMAGiNAEdición Siete

los años. Este monitoreo, que utilizó trampas Malayse, busca “identificar los patrones de poblaciones a lo largo del tiempo para establecer modelos predictivos con estos grupos taxonómicos”, señala. El proyecto estudió de qué manera el cambio climático influye en las poblaciones de hormigas y termitas.

“Soy una estudiante ansiosa de contribuir al desarrollo de la investigación en mi país, y considero que esta pasantía ha fortalecido mis bases científicas para lograr mis metas profesionales y brindarme las bases como futura investigadora. He aprendido mucho de taxonomía de hormigas, su alta diversidad y la importancia del monitoreo de insectos en bosques tropicales. Recomiendo a otros estudiantes que apliquen a este Programa de Pasantías STRI-SENACYT, ya que les abrirá muchas puertas, conocerán gente joven que les apasiona la ciencia, así como investigadores de alto prestigio que tienen mucha experiencia.

También les permitirá desarrollar colaboraciones internacionales a través de la creación de enlaces con científicos de otros países”, afirma Polanco.

Por otro lado, como parte de su investigación de tesis de maestría, Polanco también realizó un estudio de la ecología y diversidad de chinches patinadores (de la familia Gerridae) que se encuentran en los sistemas dulceacuícolas (como ríos, lagos y posas) y marino costero (manglares y mar abierto) de Panamá.

“Hemos colectado chinches patinadores en más de 20 sitios, tanto en la vertiente del Pacífico como en El Caribe, a lo largo del país incluyendo la Isla de Coiba e Isla San Miguel, con un aproximado de

10 mil especímenes”.

En Panamá existen 30 especies de chinches patinadores de la familia Gerridae reportadas, y con estos nuevos reportes hechos por Polanco ahora se amplía la lista de Gerridae a más de 41 especies en el país.

ESTUDIOS BASADOS EN HIDROLOGÍALa Cuenca del Canal de Panamá no solamente es importante para el funcionamiento de la vía interoceánica, sino que también es fuente de agua potable para la ciudad de Panamá, reconoce la geóloga Karina Hassell, de 29 años, quien considera que es “muy importante conocer sobre el cambio climático, el cambio de uso de tierra, el aumento de la población, y reconocer cómo hemos cambiado a través de los años para poder tomar mejores políticas de manejo en el futuro”.

Por ello, Hassell hizo su pasantía en el Proyecto de la Cuenca del Canal de Panamá, mejor conocido como el Proyecto Agua Salud. En el mismo, recopiló y armó un conjunto de datos históricos hidrológicos para la Cuenca del

Canal de Panamá. “Una gran cantidad de

datos requerían ser organizados y registrados en un mismo formato que pudiese ser leído uniformemente en programas de análisis de datos. Estos datos contenían información sobre caudales diarios, concentración de sedimentos suspendidos y precipitación en los principales ríos de la cuenca del Canal”, explica.

Adicionalmente, como parte de su pasantía, esta geóloga participó en la porción de trabajo de campo dentro de un experimento de trazador hidrológico en laderas, un proyecto enfocado en examinar los efectos de cambio en el uso de tierras en la generación de escorrentía (agua de lluvia que circula libremente sobre la superficie de un terreno), la ruta de flujo hidrológico y la bioquímica de la zona de captación.

“A pesar de que las regiones tropicales húmedas reciben anualmente un significativo volumen de agua, el suministro de agua es a menudo invariable o inadecuado para las necesidades humanas. Algunas de las causas

principales son el cambio climático, crecimiento de la población y

cambios en el uso de las tierras.

En Panamá, este tema es especialmente crucial debido a la necesidad de suministro de agua no solo para el consumo

humano, sino también para el funcionamiento adecuado del Canal. El manejo eficiente del suministro de agua va de la mano con el manejo de las tierras en donde se originan dichas aguas”, añade Hassell.

La pasantía fue, para esta geóloga, gratificante por lo que recomienda “esta experiencia a todo interesado en la ciencia, la investigación y su divulgación”. “Me encantó poder participar de dos fases distintas en un proyecto de gran magnitud. Por una parte, tener la experiencia de

Page 46: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

46 Revista IMAGiNAEdición Siete

oficina, lidiar con datos y ser testigo de la gran cantidad de información que nos puede ofrecer una variable recopilada por años. Por otra parte, estar en campo programando, midiendo y recogiendo muestras y ver cómo los conocimientos adquiridos en aula tienen aplicaciones reales fue sumamente enriquecedor”, dijo.

Lo que más le apasiona a Hassell de trabajar en ciencia es que nunca se deja de aprender, sino que “siempre hay algo que despierte tu curiosidad, y lo más gratificante es poder usar los conocimientos obtenidos para el beneficio de otros. En la época que estamos viviendo es importante educar a la población sobre los cambios que ocurren en nuestro planeta, y a la vez empoderar a los demás con herramientas para contrarrestar los efectos negativos al ambiente”.

EN LAS PROFUNDIDADES DEL MAREl biólogo Luis De Gracia, de 27 años, encontró en el ecosistema marino un sinfín de organismos para estudiar.

“El mar es un lugar que desde muy pequeño ha llamado grandemente mi atención por la gran cantidad de animales que podemos encontrar en él, de diferentes formas, tamaños y colores.

A medida que fui creciendo, empecé a darme cuenta de lo importante que son los ecosistemas marino-costeros para los seres

humanos ya que son hogar de muchos animales”.

Para conocer más sobre este, De Gracia realizó una pasantía en el Laboratorio Marino de Naos del STRI, en donde analizó cómo un fenómeno oceanográfico llamado afloramiento afecta la demografía de moluscos herbívoros (como caracoles), que se alimentan de algas. Los eventos de afloramiento son procesos generados por el viento que desplazan las aguas superficiales en zonas costeras, y que permiten que aguas profundas ricas en nutrientes penetren a la superficie, comenta. Para su proyecto, el biólogo realizó muestreos durante la marea baja en regiones con diferente intensidad de afloramiento, como lo son el Golfo de Panamá y Golfo de Chiriquí. “En cada región muestreamos un mínimo de 3 sitios.

El muestreo consistió en realizar transeptos [banda de muestreo] paralelos a la línea de costa, en la zona meso e infra litoral.

Colocábamos cuadrantes de 0.25 metros cuadrados al azar a través de dicho transepto, e identificábamos y contábamos los organismos dentro del cuadrante. Colectábamos especies que eran comunes en todas las regiones, y las llevábamos al laboratorio en donde obteníamos el peso (sin la concha del molusco) y la longitud con un

cáliper o calibrador digital”, explica.

A través de su proyecto, el biólogo pudo observar que en las regiones donde hay afloramiento se da una mayor concentración de organismos herbívoros, y esto es porque también existe una mayor cantidad de algas que le sirven de alimento. “Aquellos sitios que tenían una mayor exposición al fenómeno de afloramiento presentaron una mayor densidad de organismos herbívoros por metro cuadrado, a la vez que poseían una mayor biomasa”, dijo De Gracia.

Los ecosistemas marino-costeros son áreas que protegen contra fenómenos meteorológicos, como marejadas, inundaciones o tormentas tropicales, y que, además, sirven como espacios de recreación. Sin embargo, el biólogo comenta que estos ecosistemas enfrentan grandes amenazas, como el calentamiento global, la acidificación de los océanos, la contaminación y el aumento en la construcción de desarrollos urbanísticos cercanas a zonas costeras.

Por todo lo aprendido en el proyecto, De Gracia desea invitar a otros interesados en las ciencias a optar por una Pasantía STRI-SENACYT. “Durante el tiempo que realicé la pasantía estuve expuesto a una gran cantidad de conocimiento, tanto teórico como práctico que me hizo crecer como profesional de las ciencias biológicas”.

Page 47: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

47Revista IMAGiNAEdición Siete

Niños, jóvenes y adultos llegaban al Salón Colón 2 del Hotel Wyndham de Albrook Mall, todos curiosos sobre la conferencia magistral abierta a todo público titulada

Matemáticas en el Espacio. Los primeros que llegaron al salón fueron premiados con unos tatuajes temporales y unos stickers de la NASA, y los más chiquitines se sentaron en primera fila en unos puffs de colores.

El Dr. James Tanton, Embajador de la Asociación Matemática de América, inició la conferencia consultando a los presentes si conocían el Saludo Matemático Internacional. Al no haber escuchado sobre este saludo antes, el Dr. James Tanton procedió a demostrar un truco peculiar que dejó a todos los presentes boquiabiertos. El expositor procedió a dar algunas pistas de cómo logró engañar a la audiencia y los incentivó a divulgar el Saludo Matemático Internacional a todo Panamá. Para los curiosos, pueden encontrar un video de este saludo en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=gSMeawFz0Sw. Aunque el video está en inglés, el Dr. James Tanton muestra cómo funciona el truco.

Luego del saludo inicial, el Dr. James Tanton procedió a contarnos sobre cuántos grados hay en un círculo marciano. Para poder contestar esta pregunta, el expositor comienza explicando cómo llegamos a decir que en un círculo terrícola hay 360 grados. La lógica es sencilla: dado que hay 365 días en el año pero el número 360 es más “bonito” que el número 365 (ya que es divisible por 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10, 12, etc.), por eso los terrícolas escogimos 360 grados en un círculo. En el caso de los marcianos, la pregunta sería cuántos días hay

Matemáticas en el Espacio

Opinión

en un año marciano. Resulta ser que hay 668 días solares en un año marciano, por lo que el Dr. James Tanton concluye que probablemente un círculo marciano tendría 660 grados.

La Dra. Lindy Elkins-Tanton, Directora de la Escuela de Exploración Terrestre y Espacial de la Universidad Estatal de Arizona, con imágenes extraordinarias nos describe la misión espacial Psyche de la NASA que planea s e r

lanzada en agosto del 2022. Psyche es una misión orbital que explorará el origen de los núcleos planetarios mediante el estudio del asteroide metálico de este mismo nombre que gira alrededor del Sol entre Marte y Júpiter. Se estima que la misión debe estar llegando al asteroide en enero del 2026. La Dra. Lindy Elkins-Tanton explica que la razón por la cual esta misión espacial es tan especial es porque Psyche es un asteroide metálico único ya que aparenta ser el núcleo de hierro y níquel de un planeta primitivo, uno de los componentes básicos de nuestro Sistema Solar. Para los curiosos, pueden encontrar más información sobre Psyche en el siguiente link: https://www.nasa.gov/psyche. No puedo terminar este artículo sin contarles un

poco más sobre estos fascinantes expositores internacionales. El Dr. James Tanton obtuvo su PhD en Matemáticas en 1994 de Princeton University. Actualmente es autor, consultor y realiza presentaciones de desarrollo profesional a docentes alrededor de todo el mundo. Ha sido educador tanto en escuelas secundarias como en la universidad. La misión en la vida del Dr. James Tanton es promover de manera efectiva y divertida el pensamiento matemático y la enseñanza de las matemáticas en todos los niveles educativos. El Dr. James Tanton es fundador del Proyecto Global de Matemáticas,

que es una iniciativa que busca que 1 millón de estudiantes, docentes y adultos de

todos los países del mundo se diviertan jugando y explorando el universo de las matemáticas en una semana especial: del 10 al 17 de octubre de 2017. Para ser parte de esta iniciativa, visita https://www.theglobalmathproject.org/.

La Dra. Lindy Elkins-Tanton obtuvo su PhD en Geología y Geofísica en

el 2002 del Massachusetts Institute of Technology. Ha dictado clases de matemáticas y de geología a nivel universitario. Ha recibido múltiples reconocimientos y tiene más de 90 publicaciones científicas. La Dra. Lindy Elkins-Tanton lidera y participa en iniciativas para promover la educación en el área de las ciencias espaciales y el trabajo en equipo entre los científicos y los ingenieros. Debo destacar que lo más impresionante de su biografía es que un asteroide lleva su nombre: ¡el Asteroide (8252) Elkins-Tanton!

Agradecemos a los interesados en recibir información sobre futuras actividades divertidas de matemáticas, nos envíen un correo a [email protected] con su nombre, correo e institución a la que pertenecen, para ir creando una base de datos de Aficionados a las Matemáticas.

Page 48: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

48 Revista IMAGiNAEdición Siete

Sea depurando aguas residuales, produciendo fertilizantes químicos, creando piensos para acuicultura o suplementos alimenticios, estos organismos fotosintéticos son parte

de la carrera por recursos renovables. Su eficiente absorción del agua, dióxido de carbono (CO²) y nitrógeno ambiental, además de que se cosecha diariamente, en tanto aguas dulces como saladas, y hasta proliferan en medios extremos, ha hecho que investigadores nacionales e internacionales echen un ojo a

través del microscopio.

“Son productores primarios de alimento y oxígeno en medios acuáticos, de hecho, más de la mitad del oxígeno que se produce en cuerpos de agua se lo debemos a las microalgas”, explicó la profesora de biología Carmen Vergara de la Universidad de Panamá. En lo referente a los medios de cultivo, existen variables como temperatura, pH, luz, nutrientes para el crecimiento, que están ligados a la clase de microalgas por reproducir, y qué queremos conseguir a cambio; aun así, los sistemas de producción pueden ser categorizados en dos, abiertos y cerrados.

Los sistemas abiertos son estanques de profundidad y tamaño variable al aire libre,

o en invernaderos, y que, en el caso del tipo “raceway” la circulación de nutrientes y microalgas es llevada a cabo por una rueda de paletas dentro del estanque.

Porque se encuentran a la intemperie, en alguno de los casos, son susceptibles ante cambios de temperatura, de luz, pH, nutrientes y contaminación por otros microorganismos.

Suelen estar pensadas para clases de microalgas que sobreviven en ambientes extremos, un ejemplo de esto es la Dunaliella salina, que se reproduce en concentraciones salinas de hasta 100 gramos por litro.

Cindy Mayorga, licenciada en Ingeniería en Alimentos, presentó en el año 2016 su tesis

Ciencia

Científicos y estudiantes panameños realizan proyectos de investigación con microalgas.

Microalgas, universo en expansión

Page 49: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

49Revista IMAGiNAEdición Siete

“Cualidades nutricionales del alga DUNALIELLA SALINA como un suplemento alimenticio”, utilizando una cepa aislada de la provincia de Coclé, que es conocida por su habilidad de acumular -caroteno, luteína y zeaxantina, así como por sus beneficios antioxidantes.

La licenciada Mayorga concluyó que, el cultivador de tipo “raceway” es una opción viable para la producción de esta alga por su bajo costo energético, también que el cultivo semi-continuo propicia un estado de equilibrio en forma uniforme y constante para la microalga.

Descubrió que bajo las condiciones utilizadas en esta tesis, la microalga acumula en menor concentración neoxantina, violaxantina y -caroteno, carotenoides referenciados por sus características anticancerígenas y antioxidantes, favorables para la elaboración de suplementos alimenticios.

En el otro caso, los sistemas de cultivo cerrados, conocidos como fotobiorreactores, son costosos de construir, mantener y suelen ser ensamblados para un solo tipo de algas, esto supone mayor control sobre el ambiente de esta.

Por esto, las microalgas cultivadas en medios cerrados se duplican con velocidad, esto promueve la obtención diaria de biomasa, pero significa una posible sobreproducción, situaciones que son tomadas en cuenta a la hora de construirlos.

Sin embargo, este tipo de sistema suele ser

utilizado en la industria farmacéutica y productos de salud humana, así como para suplementos alimenticios.

En Volcán, el ingeniero Martín Caballero continúa el proyecto por el cual ganó en el año 2014 la Convocatoria de Fomento a la Investigación y Desarrollo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).

Propuso la producción de un fertilizante para microalgas rico en dióxido de carbono y nitrato, difíciles de reponer en medios acuáticos, a partir de la combustión de la cascarilla de arroz.

“En cultivos masivos el CO2 es el nutriente más consumido, esto ha llevado a una mayor demanda, y por consiguiente su precio es más alto, cuando se compra como bicarbonato de sodio en tiendas de fertilizantes”, expuso el ingeniero Martín.

El objetivo del proyecto es elaborar un fertilizante barato, inocuo y fácil de producir, en busca de que sea utilizado en diversas actividades agropecuarias, aunque el Magíster en Ciencias del Mar en Acuicultura expresó su interés en la producción de alimentos para lombrices californianas.

La producción del fertilizante toma como base el producto de la combustión de la cascarilla de arroz, que luego es acidificado y lavado, para pasar al medio de cultivo de las microalgas Spirulina, Chlorella, y Scenedesmus, todas nativas, en este caso en un sistema abierto bajo

techo.

Por su parte, las estudiantes de Ingeniería en Edificación de la Universidad de Panamá, Melanie Peña, Yamileth Urriola y Anyel Velásquez, presentaron como examen final de la asignatura, Abastecimiento y Tratamiento de Aguas Residuales, un tratamiento de estas a partir de la microalga Spirulina máxima.

Este se enfocaba en aguas estancadas y en zanjas, ya que estas priman en diferentes compuestos químicos como fósforo y nitrógeno, utilizados por las microalgas en la fotosíntesis y la producción de biomasa.

Con el apoyo de la Ing. Milagro Mainieri, Directora de Investigación y Desarrollo de la SENACYT, y del Ing. Martín Caballero, quien les facilitó las microalgas, las estudiantes ensamblaron un dispositivo que les funcionó como sistema de producción.

Debido a situaciones de tiempo el proyecto no siguió, sin embargo, la estudiante Melanie Peña compartió su entusiasmo acerca del posible uso de esta microalga para la depuración de aguas residuales residenciales o comunitarias.

Pese a que su uso comercial no se remonta más allá de medio siglo, las microalgas, a la misma velocidad en la que se reproducen, han cambiado la manera en la que entendemos nuestro planeta, y nos ayudan a repensar las utilidades de los recursos naturales renovables.

Page 50: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

50 Revista IMAGiNAEdición Siete

Lanzamiento de las Primeras Olimpiadas Panameñas de Ciencias Espaciales

Lanzamiento del Premio Nacional L’Oréal – UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) realizó el lanzamiento de las Primeras Olimpiadas Panameñas de Ciencias Espaciales (OliPaCE) con el lema “Trabajando en Equipo para Llegar al Espacio”. A través de este evento la SENACYT y sus socios estratégicos promueven el aprendizaje y la enseñanza de la astronomía y la ingeniería espacial en los Clubes de Ciencia de las escuelas oficiales y particulares de la República de Panamá.

El Astronauta Jon McBride, Jefe de Astronautas del Kennedy Space Center Visitor Complex y Ex Subdirector de Relaciones con el Congreso de la NASA en Washington fue el orador invitado principal del lanzamiento de las Primeras OliPaCE.

L’Oréal Centroamérica, UNESCO y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), acompañados de la comunidad científica del país, representantes de las universidades, así como también de las organizaciones responsables de velar por la igualdad de género, anunciaron el lanzamiento del Premio Nacional L’Oréal – UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”.

El programa L’Oréal – UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” tiene como ambición poner al servicio de la investigación todas las disciplinas científicas, la inteligencia, la creatividad y la pasión de las que representan la mitad del planeta. Este programa ha entregado una beca de investigación a 2,700 jóvenes científicas talentosas y prometedoras por sus investigaciones excepcionales que contribuyen a hacer progresar el mundo. En el año 2014, la científica Sandra López-Vergès, del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, se convirtió en una de ellas.

El concurso tiene como finalidad otorgar el Premio Nacional L’Oréal – UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” a un proyecto de investigación en curso en el país, que esté dirigido por una mujer científica panameña.

SPOT Científico

Organizadores de las Primeras Olimpiadas de Ciencias Espaciales.

Irene Cabrera, Milagro Minieri, Sandra López-Verges.

Page 51: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

51Revista IMAGiNAEdición Siete

Page 52: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

52 Revista IMAGiNAEdición Siete

Los trastornos del sueño en la niñez suponen un problema de salud pública por su prevalencia. La proporción de niños que los padecen de forma transitoria es muy elevada, pero

además se estima que hasta el 30% de la población infantil en Panamá tiene alteraciones crónicas del sueño y los pacientes con patología neurológica tienen mayor riesgo de padecerlos. El sueño es un estado fisiológico activo cuya

ausencia o alteración produce efectos adversos significativos. La mala calidad del sueño en el niño repercute en el rendimiento escolar y en el estado de humor y la alteración crónica puede tener también repercusiones físicas, especialmente fallo de medro, por lo que es importante diagnosticar el trastorno a tiempo y realizar el tratamiento adecuado, así lo indica el Dr. Augusto Méndez, MD Médico Pediatra.

El sueño es un estado fisiológico activo cuya ausencia o alteración produce efectos adversos significativos.

Salud

Los trastornos del sueño

en los niños

Page 53: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

53Revista IMAGiNAEdición Siete

Según el Dr. Méndez, el estudio científico del sueño proviene de dos entes principales, por un lado, la vertiente psicológica que se inicia con la publicación de la interpretación de los sueños por Sigmund Freud a principios del siglo XX y por otro lado la vertiente neurofisiológica a partir de 1953 cuando Eugene Aserinsky y Nathaniel Kleitman descubrieron el sueño de movimientos oculares rápidos (MOR). La primera busca dilucidar el contenido, el significado y la función psíquica de los sueños y la segunda investiga sobre su naturaleza y función biológica. Entre un 20% y 30% de los niños sufren trastornos del sueño de importancia suficiente para generar preocupación de los padres y consulta médica”.

La Dra. Bertha Abrego, quién es especialista en Neuropsicología Pediátrica indicó: que existe una clasificación de los Trastornos del Sueño en el niño y en el adulto. Es preciso conocer que los trastornos del sueño en el niño son diferentes a los del adulto en frecuencia, causas y consecuencias tales como:• Los patrones y necesidades del sueño cambian evolutivamente y hay que tener en cuenta variaciones interindividuales y culturales.• Los trastornos más frecuentes hacen referencia al hábito del sueño.• Hay factores causales y del tratamiento que dependen de los padres y no del niño.• Los efectos de la falta o mala calidad del sueño tienen repercusiones sobre el desarrollo cognitivo y físico del niño.• El Síndrome del apnea del sueño (SAOS) es menos perceptible que en el adulto, con mayor frecuencia son hipopneas y pueden no acompañarse de ronquido. Su causa y tratamiento difieren de los del adulto.• La irritabilidad e hiperactividad son síntomas más frecuentes de la mala calidad del sueño que la somnolencia.• El tratamiento es eficaz en la mayoría de los trastornos del sueño en el niño.

Evolución de las fases del sueño con la edad Existen diferencias entre el sueño del niño y el

del adulto. Los niños no sólo duermen más sino de modo diferente a como lo hacen los adultos. En el feto no se encuentra período de vigilia hasta la semana 32 de gestación y antes de esta el feto se encuentra en un estado de sueño permanente. Desde la semana 12 de vida intrauterina se diferencian dos estados diferentes de sueño fetal: el primero se caracteriza por tener movimientos oculares, respiración irregular y contracciones musculares, ocupa el 50% del sueño fetal y parece corresponder a un sueño de movimientos oculares rápidos primitivo.

E l s e g u n d o es más tranquilo, sin movimientos oculares y sugiere ser un sueño delta embrionario. El recién nacido sano duerme en promedio 16 horas de las 24, de 12 a 20 horas, sin diferenciar día y noche. El recién nacido puede despertarse frecuentemente, gemir o tener actividad muscular, pero si el ambiente es tranquilo, cómodo y no se le molesta, vuelve a dormirse fácilmente.

A los 3 meses de edad el lactante duerme más tiempo durante el día, pero todavía puede despertarse varias veces en la noche. A los 6 meses la mayoría de los niños duermen un promedio de 15 horas diarias y se establece el patrón diurno nocturno. La cantidad de

veces que el lactante se despierta en la noche es función de su edad cronológica y tiene tendencia a disminuir entre los tres y los seis meses de vida para luego volver a incrementarse entre los nueve y los doce meses. Este aumento coincide con el período del desarrollo psico-social en el que se produce la angustia de separación.

A los 14 meses el niño duerme principalmente en la noche, pero por lo común necesita una siesta en el día. A partir del segundo año de vida ya está bien establecido que el sueño delta aparezca principalmente en la primera mitad de la noche, patrón que se conserva hasta la edad adulta. Alrededor de los 5 años

de edad el niño pasa 12 horas en desvelo incluso sin necesidad de siesta. En

el período escolar el promedio de sueño es de 10 horas y durante la

adolescencia, 8 a 9 horas. Desde los 6 años de edad hasta los 12 años el porcentaje de sueño MOR permanece estable entre un 20% a un 22%, el mismo del adulto, pero el No MOR disminuye a expensas de la etapa 4, la cual en promedio constituye

un 18% entre los 6 a 7 años y un 14% a los 11 años.

Diagnóstico La Dra. Bertha, indica que la

herramienta más útil para el diagnóstico de los trastornos del sueño en el niño es

la recogida adecuada de datos mediante la historia clínica. Para hacer un análisis útil es imprescindible conocer la patología más frecuente en el niño y reconocer los síntomas. La historia permite diagnosticar la mayoría de parasomnias y disomnias extrísecas, nos relata la Dra. Abrego.

Es importante conocer que aquellos niños con inicio agudo de llanto nocturno deben ser evaluados para descartar alguna causa de dolor agudo. El llanto y la alimentación nocturna condicionados ocurren aproximadamente en un 30% de los niños. La frecuencia de la oposición a ir a la cama y del hábito de dormir con los padres es de un 35%.

Page 54: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

54 Revista IMAGiNAEdición Siete

En 1519, el extremo oriental de la bahía de Panamá estaba ocupado por una comunidad autóctona de pescadores – recolectores. El 15 de agosto de ese año, Pedrarias Dávila

fundó la Ciudad de Panamá y la comunidad

Proyecto Arqueológico Panamá Viejo:

Arqueología

El Patronato Panamá Viejo lleva a cabo un programa permanente de investigación que permite comprender las ruinas de la antigua urbe, diseñado para estudiar, comprender y divulgar las evidencias que componen el Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo

indígena se desplazó hacia el oeste.

Hasta 1671, la ciudad se mantuvo en crecimiento exponencial, cuando el inglés Henry Morgan la asaltó, causando su destrucción. Dos años después, el Rey ordenó

Detalle del plano de Panamá Viejo en 1586 y de la esquina en estudio.

la investigación en el primer corazón de la ciudad de Panamá

Page 55: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

55Revista IMAGiNAEdición Siete

que la ciudad fuese trasladada al extremo occidental de la misma bahía y, a la par de ordenar la mudanza, instruyó a los vecinos para que recuperasen entre los escombros todo el material que pudiera ser aprovechado, con lo cual la población se dedicó a desmontar los restos mejor conservados y a trasladarlos a la nueva ubicación.

El Patronato Panamá Viejo lleva a cabo un programa permanente de investigación que permite comprender las ruinas de la antigua urbe, denominado Proyecto Arqueológico Panamá Viejo, diseñado para estudiar, comprender y divulgar las evidencias que componen el Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo en su múltiple dimensión históricocultural, caracterizada por los vestigios dejados por sus ocupantes desde el 500 después de Cristo hasta el 1673.

El contexto arqueológicoSegún el arquitecto Eduardo Tejeira Davies, las casas construidas alrededor de la Plaza Mayor generalmente estaban compuestas por una o dos plantas, zaguán, dependencias familiares, patio, cocina y cañón (anexo para depósito y cuarto de la servidumbre). En estas construcciones generalmente se combinaban los cimientos y primera planta hechos en mampuesto con el segundo alto, la techumbre y los entresuelos de madera.

Asociado a la construcción del nuevo museo de Panamá Viejo, se requería la colocación de una caja eléctrica y para ello fue elegido un punto que, hipotéticamente, podía haber sido fuertemente afectado con la construcción de la primera vía Cincuentenario que cruzaba el sitio arqueológico entre el 1950 y el 2012.

Analizando el plano que el ingeniero Bautista Antonelli trazó en 1586, el punto elegido para la perforación alguna vez correspondió a la esquina de las calles La Carrera y Santo Domingo, donde una vez hubo construcciones residenciales, posiblemente de 1 planta en su mayoría.

El equipo del Patronato Panamá Viejo desarrolló una excavación arqueológica para rescatar aquellas evidencias que hubiesen podido quedar en el sustrato a pesar de las sucesivas etapas de afectación al entorno.

Una vez establecida la unidad de excavación, se procedió a la remoción de los sustratos de forma sistemática, según la metodología estándar de decapado por niveles arbitrarios.

Retirada la capa de relleno moderno, entre 9 y 12 cm de profundidad (capa 1), fue registrado un denso estrato de tejas con escorias de herrajes constructivos, debajo del cual estaban los restos de un pavimento de ladrillo en muy mal estado de conservación (capa 2).

En la capa 3, entre 25 y 40 cm de profundidad, fue registrada la existencia de un suelo apisonado cubierto con argamasa de cal y arena. Asimismo, fueron detectados los restos de un pavimento de cantos rodados de aparejo burdo y en malas condiciones de preservación, que estaba cubierto con un depósito compacto de arcilla roja -posiblemente resultado de la degradación de tejas- con un espesor aproximado de 10 cm en su parte más alta.

En esta capa también se registró un drenaje enclavado en una base de argamasa orientado en dirección suroeste-noreste.

Cercanos al drenaje, también fueron encontradas bases de pilar con diámetro aproximado entre 20 y 25 cm sobre las cuales posiblemente se asentaron pilares de madera que posteriormente fueron eliminados.

La capa 4 correspondió a un apisonado de tierra con tonalidad rojiza, sugiriendo altos niveles de arcilla en la mezcla, que a su vez estaba relacionado con otras dos bases de sección circular, en orientación similar a las mencionadas arriba aunque más separadas entre sí y de diámetro mayor (35 a 45 cm aproximadamente) sobre las cuales se asentaron bases y pilares de material indeterminado y que fueron removidos para colocar en suelo canteado.

La última capa (número 5, debajo de los 50 cm de profundidad) arrojó evidencias cerámicas y algunos fragmentos de restos óseos humanos que sugieren la presencia de un contexto funerario indígena previo a la construcción de la vivienda colonial. Es de suponer que el enterramiento fue afectado y removido al colocar los cimientos de la vivienda y el primer juego de bases de pilar

identificado en la capa anterior.

Análisis de las evidenciasLa relación entre las evidencias de cada capa sugiere que la excavación fue realizada en un área anteriormente ocupada -primero- por la población autóctona residente en la bahía de Panamá a la llegada de los españoles y -después- por los colonos que se asentaron en el predio.

Los restos hallados corresponden a una -o varias- construcciones de vivienda y sus sucesivas etapas constructivas. El nivel colonial más profundo correspondió al interior de una casa con poderosos pilares y suelo apisonado con argamasa de elevado contenido de arcilla.

En segunda etapa constructiva, los pilares fueron retirados, las bases niveladas usando argamasa con alta proporción de cal y posteriormente colocado el suelo de cantos rodados alternado con suelo de ladrillos.

Fueron colocadas nuevas bases de pilar, en este caso de menor diámetro y con fustes de madera, desplazadas hacia el norte. Esta relación sugiere que el recinto fue remodelado, creándose un área de patio y un área techada que podría asociarse con la cocina.

La tercera etapa constructiva, posiblemente la última, incluyó el cierre del drenaje, la superposición de un nuevo pavimento, volviendo al apisonado de cal y arena para nivelar, la posterior colocación de ladrillos en toda el área, y la eliminación de los pilares interiores. Este nuevo cambio posiblemente se relacione con la eliminación del patio y el crecimiento del área techada, teniendo en cuenta la presencia generalizada de los restos de techumbre desplomada.

La secuencia de evidencias indica el crecimiento progresivo de una casa con cambios en la manufactura y de materias primas, apuntando a la mejora progresiva del nivel socioeconómico de sus propietarios.

Este es un ejemplo de la importancia que tiene la investigación arqueológica para poder comprender el pasado y las huellas de la actividad humana, ya sea en Panamá Viejo o cualquier otro sitio histórico.

Page 56: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

56 Revista IMAGiNAEdición Siete

Con su proyecto iMuni, una aplicación que promueve la aplicación de vacunas, la Enfermera panameña Luz Mendoza ganó la Convocatoria Pública para Fomento de Nuevos Emprendimientos “Capital Semilla” del año 2016 de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT).

IMuni, una app para prevenir enfermedades y vivir más

La Enfermera Luz Mendoza, de 56 años, es una baby boomer que rompió paradigmas y que encontró en la tecnología una solución para así fomentar en la población panameña la

importancia de la vacunación.

Aunque en el pasado no estuvo muy familiarizada con el uso de computadoras y aplicaciones móviles, esta panameña, que

posee 34 años de experiencia en el sector de la salud, tuvo una idea que la motivó a salir de su zona de confort para aportar desde el ámbito del emprendimiento tecnológico al mejoramiento de la salud pública en Panamá. Así le dio forma a la aplicación móvil iMuni, un software de asistencia digital que tiene como objetivo llevar el control y el seguimiento correcto de las citas para la aplicación de vacunas en niños y adultos. Mendoza hizo realidad este proyecto de salud tras participar en la Convocatoria Pública

para Fomento de Nuevos Emprendimientos “Capital Semilla” del año 2016, que impulsa la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para incentivar en emprendedores y microempresas el desarrollo de productos, procesos o servicios con potencial comercial y de crecimiento.

La Enfermera, que comenzó a participar en iniciativas de emprendimiento desde el año 2014, afirma que se trató de un desafío para ella porque contaba con los conocimientos en materia de inmunización, mas no con aquellos sobre tecnología y desarrollo de software. Por

Lineth López, Carol Cupas, Marvin López, Luz Mendoza y Vicente López conforman el equipo de trabajo de la app iMuni.

Salud

Page 57: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

57Revista IMAGiNAEdición Siete

ello, su proyecto lo realizó en conjunto con miembros de su familia. Ellos son sus hijos Marvin López, Ingeniero en Sistemas; Lineth López, Ingeniera Financista; Vicente López, Licenciado en Estadísticas y Registros Médicos de Salud; y su nuera Carol Cupas, Ingeniera en Sistemas.

Además de promover la asistencia de las personas a citas médicas para la aplicación de vacunas, la aplicación iMuni calendariza automáticamente las citas de vacunación y envía recordatorios basados en el Esquema Nacional de Vacunación, y constituye una alternativa para que aquellos que han extraviado sus tarjetas de vacunación puedan llevar el seguimiento de sus citas a través de su celular o tableta.

A largo plazo, el objetivo de iMuni es contribuir a la disminución de las enfermedades inmunoprevenibles en las poblaciones más vulnerables, que son los niños menores de 5 años, los adultos mayores de 60, las mujeres embarazadas y las personas con enfermedades crónicas, explica Mendoza en entrevista a IMAGiNA, en la que brinda detalles sobre la aplicación y sobre el rol de la vacunación. -¿Cómo surgió la idea del proyecto?“La experiencia como enfermera me ha dado la oportunidad de tener más de 30 años de servicio en el sector, tanto en el área de Guna Yala como en la Región Metropolitana, trabajando así en más de 18 centros de salud, donde encontré el mismo problema en todas las instalaciones de salud: las personas perdían sus tarjetas de vacunación, no sabían cuándo les tocaba la próxima vacuna y no estaban informados de la importancia de la inmunización. Así surge la idea del proyecto iMuni para brindar solución a esta situación”.

-¿Cómo funciona iMuni? “Una vez se busca iMuni en el Play Store y en el App Store para los teléfonos Android y los teléfonos con sistema operativo iOS, respectivamente, se procede a hacer la descarga. El usuario se debe registrar con su cuenta de Facebook o su correo de Gmail. Inmediatamente, la aplicación le preguntará cuáles son las vacunas que se ha aplicado la persona, y puede colocar un ganchito y anotar las fechas de aplicación de las vacunas.

La app le va a indicar cuáles son las vacunas

que le corresponde a usted según su edad, su condición y el esquema de vacunación. Usted puede registrar más de un perfil, es decir, que puede registrar a sus hijos, mamá, papá o abuelos”.

-¿Qué vacunas están registradas en la app iMuni?“En iMuni están registradas todas las vacunas que le corresponde a la población, basándose en el Esquema Nacional de Vacunación del Programa Ampliado de Inmunización de nuestro país. Además, los viajeros van a poder agregar la vacuna contra la fiebre amarilla para que no se les olvide qué día se la aplicaron”.

- C a d a año se

previenen entre 2 millones a 3 millones de muertes por enfermedades como difteria, tétano, sarampión y tos ferina en el mundo gracias al acceso a la inmunización, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud. En este sentido, ¿cuál considera que son

los beneficios que ofrece tener una población inmunizada?

“Tener una población inmunizada previene el desarrollo de enfermedades, evita la muerte y disminuye las discapacidades en general. La población más vulnerable en desarrollar enfermedades inmunoprevenibles son los menores de 5 años y los mayores de 60 años”.

-¿Qué vacunas deben ser aplicadas en niños menores de un año?“En niños menores de un año se debe aplicar la vacuna hexavalente, que evita enfermedades como polio, difteria, tétano, tos ferina, hepatitis y meningitis; así como la que protege contra neumococo, rotavirus e influenza. Una vez que el niño cumple un año, debe recibir vacunas contra hepatitis A, rubeola, papera, sarampión, y refuerzo contra neumococo, varicela, e influenza”.

-¿Qué vacunas deben recibir los niños en etapa escolar y adolescentes?“Los niños de cuatro a cinco años deben recibir vacunas contra polio, difteria, tos ferina, tétano, refuerzo contra rubeola, papera y sarampión, influenza, así como refuerzo contra varicela. Los niños y niñas de 10 años deben recibir la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano y vacunarse contra la tos ferina”.

-¿Qué vacunas necesitan las embarazadas y las mujeres en edad fértil?“Aquellas mujeres embarazadas deben recibir las tres dosis de la vacuna contra el tétano, así como la vacuna contra influenza y tos ferina. Las damas en edad fértil deben aplicarse las vacunas que protegen contra rubeola y sarampión”.

-En el que caso de los adultos mayores, ¿qué vacunas son determinantes?“Los adultos mayores deben aplicarse las vacunas contra tétano, influenza y neumococo”. -Existen muchos mitos en torno a las vacunas. ¿Qué creencias en torno a la vacunación son falsas?“Por ejemplo, cuando las personas se aplican la vacuna de la influenza y se resfrían, erróneamente piensan que la vacuna los enfermó, y no significa eso, sino que la persona ya estaba incubando el virus de la gripe”.

Page 58: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

58 Revista IMAGiNAEdición Siete

Page 59: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

59Revista IMAGiNAEdición Siete

Page 60: Edición Siete 1 - senacyt.gob.pa · Autorretrato, Vincent van Gogh, 1887, Rijksmuseum la lucha entre el genio creador y sus demonios (Vincent Van Gogh y Edvard Munch) Revista IMAGiNA

60 Revista IMAGiNAEdición Siete