EDICIÓN ESPECIAL CON MAS PÁGINASUna herramienta del operador en prevención primaria La...

20
Arte, locura y sociedad en Pichon Rivière Los asedios a la imaginación Por Ana María Fernández Psicología Social / Psicodrama / Terapia Familiar Psicoanálisis / Trabajo Corporal / Mediación Análisis Institucional / Gestalt / Comunicación Año 3 Nº 21 Marzo de 2001 $ 3.- Director: Román Mazzilli escriben Etica y valores La vulnerabilidad de la infancia en situaciones de crisis Una herramienta del operador en prevención primaria La identificación fraterna Trabajo corporal Clínica de la imagen Constelaciones familiares Lo que une y separa a padres e hijos, a hombres y mujeres Vínculos y complejidad Pensar la subjetividad Resistencias La amistad versus el poder 21 Eduardo García Dupont, Denise Najmanovich, Elena Noseda, Elina Matoso, Bert Hellinger, Raúl Sintes, Héctor Fainstein, Alejandro Van Oostveldt, Dardo Scavino, Aída Loya, Jaim Rozenbom, Walter Vargas, Juan Lovari, Orlando González Esteva, Kay Heinrichsdorff, Marcela Antebi Roberto Sánchez EDICIÓN ESPECIAL CON MAS PÁGINAS

Transcript of EDICIÓN ESPECIAL CON MAS PÁGINASUna herramienta del operador en prevención primaria La...

Page 1: EDICIÓN ESPECIAL CON MAS PÁGINASUna herramienta del operador en prevención primaria La identificación fraterna Trabajo corporal Clínica de la imagen Constelaciones familiares

Arte, locura y sociedad en Pichon Rivière

Los asedios ala imaginaciónPor Ana María Fernández

Psicología Social / Psicodrama / Terapia FamiliarPsicoanálisis / Trabajo Corporal / MediaciónAnálisis Institucional / Gestalt / Comunicación

Año 3 • Nº 21 • Marzo de 2001 • $ 3.-

Director: Román Mazzilli

escriben

Etica y valores

La vulnerabilidad de la infancia en situaciones de crisis

Una herramienta del operador en prevención primaria

La identificación fraterna

Trabajo corporal

Clínica de la imagen

Constelaciones familiares

Lo que une y separa a padres e hijos,a hombres ymujeres

Vínculos y complejidad

Pensar lasubjetividad

Resistencias

La amistad versusel poder

21

Eduardo García Dupont, Denise Najmanovich, Elena Noseda, Elina Matoso, Bert Hellinger, Raúl Sintes,Héctor Fainstein, Alejandro Van Oostveldt, Dardo Scavino,Aída Loya, Jaim Rozenbom, Walter Vargas, Juan Lovari, Orlando González Esteva, Kay Heinrichsdorff, Marcela AntebiRoberto Sánchez

EDICIÓN ESPECIAL CON MAS PÁGINAS

Page 2: EDICIÓN ESPECIAL CON MAS PÁGINASUna herramienta del operador en prevención primaria La identificación fraterna Trabajo corporal Clínica de la imagen Constelaciones familiares

Campo Grupal / 2

Etica y valores

La vulnerabilidad de la infancia en situaciones de crisisDirector

Román MazzilliSecretario de redacciónWalter VargasRedacciónPatricia MercadoDaniel SeghezzoPublicidadDaniel TripoliColaboran en esta ediciónEduardo García Dupont, ElenaNoseda, Elina Matoso, DeniseNajmanovich, Héctor Fainstein,Bert Hellinger, Alejandro Van Oostveldt, Dardo Scavino, Aída Loya, Jaim Rozenbom, OrlandoGonzález Esteva, Marcela Antebi,Ana Maria Souza, Kay Heinrichs-dorff, Ruben Amato, Rosana Fer-nández, Betty Davidson.CorresponsalesJuan Díaz (Bahía Blanca)Juan Lovari (La Plata)Roberto Sánchez (Mar del Plata)Marta Carbonero (Bariloche)Rodrigo Campos Alvo (Tucumán)Montse Fornos (España)Cecilia Biglieri (EE.UU.)Raúl Sintes, (Uruguay)Pedro Mascarenhas - Sergio Antonio Carlos (Brasil)Enrique Guinsberg (México)Leonardo Montecchi - Terenzio Formenti (Italia)Jacinto Inbar (Israel)Rosa Jaitin (Francia)Jaime Marominsky (Chile)Gilbert Brenson Lazan (Colombia)

Ilustraciones: Vincent Van Gogh

Redacción y PublicidadConesa 473 P.B. ÒBÓ(1426) Capital - ArgentinaTel/fax: (54-11) 4553-1226E-mail: [email protected]: www.campogrupal.comImpresi�n: Asking S.A.Distribuci�n: Motorpsico (Capital)En Chile: Brio EditoraEn Uruguay: Mario CambiassoCampo Grupal es una publicaci�nde Ediciones Presencia.

SuscripcionesPor 10 ediciones anuales:Argentina: $ 40.-Am�rica Latina: u$s 50.-Otros pa�ses: u$s 60.-(El pago es con giro o deposito en

No entres docilmente en la noche. Rabia. Rabia por la agonia de la luz. Dylan Thomas

Eduardo García Dupont

Levi Strauss, se aboc� a estudiar las ÒEstructuras elementalesdel parentescoÓ a trav�s de la sincron�a de las diversas organi-zaciones sociales contempor�neas, y la diacron�a de las gene-

raciones a lo largo de siglos de historia, intentando hallar alg�n fun-damento real que garantice la justificaci�n y la permanencia de la fa-milia como soporte y sost�n de la constituci�n de la subjetividad, masno lo hall�. Nada ni nadie garantiza la vigencia futura de esta micro -instituci�n, aunque en diversos discursos se la mente como pilar de lasociedad.

No obstante, en ÒDos notas sobre el ni�oÓ, entregadas por Lacan ala Sra. Jenny Aubry en octubre de 1969, el psicoanalista franc�s tomauna posici�n clara y decidida respecto de esta tem�tica. Cit�moslo, yaque nos ser� de utilidad para pensar el t�tulo que hoy nos convoca:

Por lo que parece al ver el fracaso de las utop�as comunitarias, laposici�n de Lacan nos recuerda la siguiente dimensi�n.

La funci�n de residuo que sostiene (y a un tiempo mantiene) lafamilia conyugal en la evoluci�n de las sociedades, resalta lo irre-ductible de una transmisi�n - perteneciente a un orden distinto alde la vida adecuada a la satisfacci�n de las necesidades Ð que es elde una constituci�n subjetiva, que implica la relaci�n con un deseoque no sea an�nimo.Ó

Y a rengl�n siguiente da cuenta de qu� entiende por un deseo queno sea an�nimo, pasando a caracterizar las funciones paterna y ma-terna:

ÒLas funciones del padre y de la madre se juzgan seg�n una talnecesidad. La de la madre: en tanto sus cuidados est�n signadospor un inter�s particularizado, as� sea por la v�a de sus propias ca-rencias. La del padre, en tanto que su nombre es el vector de unaencarnaci�n de la Ley en el deseo.Ó

Hasta aqu� la cita. Mi prop�sito es el de poder captar su dimensi�n,y su vigencia actual, como una suerte de letra viva que nos sirva co-mo instrumento para pensar.

El sujeto se constituye en el campo del Otro, nos dir� Lacan, de ah�su heteronom�a, que rompe con cualquier ilusi�n de autonom�a delYo. El lenguaje, la cultura, la tradici�n, los mitos, las leyendas, los ri-tos, los enunciados, la enunciaci�n. La familia, las generaciones pre-cedentes, van haciendo marca en lo que luego ser� su bagaje y suacervo personal, absolutamente irrepetible y singular.

Como bien dijera el poeta, esta vez Serrat: Ò... A menudo los hijosse nos parecen, as� nos dan la primera satisfacci�nÓ. ÒCargan connuestros Dioses y nuestro idiomaÓ. ÒLes transmitimos nuestrasfrustraciones, con la leche templada y en cada canci�nÓ.

Pero,...Àqu� caracter�sticas tiene nuestra cultura actual? ÀQu� ha si-do de los valores, anta�o vigentes? Y estas transformaciones, Àqu�consecuencias han tenido sobre la subjetividad? ÀC�mo han afectadoel ejercicio de las funciones paterna y materna?. En fin, numerosaspreguntas fundamentales que podemos hacernos y s�lo ensayar res-puestas parciales y provisorias.

Actualmente est�n proyectando en televisi�n, un corto firmado porel Consejo Publicitario Argentino, que es absolutamente desolador.En el mismo se muestran chicos abandonados en la calle, comiendobasura, durmiendo a la intemperie, drog�ndose, evidenciando el lugarde deshecho de la cultura. Alternativamente se nos propone: - Òsi que-r�s hac� zappingÓ; en una suerte de b�scula macabra entre tecnolog�ay precariedad, entre hedonismo y tragedia, entre confort y marginali-dad, entre progreso y pauperizaci�n, entre ciencia y resto, en fin, en-tre lo que suponemos el cielo, y lo que indudablemente es del ordendel infierno. Finalmente se nos plantea que hagamos Òzapping, comotodos los d�asÓ, en una suerte de cachetazo real que sacude la realidaden la que dormimos y habitamos cotidianamente. Por �ltimo el brevedocumento nos interroga: Àqu� pasa con nuestros valores: la solidari-dad, el respeto, la honestidad y la justicia?.

Si hubi�semos tenido que elegir un clip que ilustrara mejor esta me-sa, no se nos hubiera ocurrido otro m�s apropiado.

Nos encontramos ante la crisis de los grandes relatos, aquellos quesostuvieron un sentido y un proyecto de vida en generaciones anterio-res, como una suerte de esperanza renovada de un mundo mejor.

Crisis de grandes relatos, que al parecer de Baudrillard sosten�an lautop�a de una emancipaci�n universal en el horizonte:

A) El relato cristiano, de la redenci�n de la falta de Ad�n, por amor.B) El relato iluminista de la emancipaci�n de la ignorancia por me-

dio del igualitarismo del conocimiento.C) El relato marxista de la emancipaci�n de la explotaci�n y la alie-

naci�n por medio de la socializaci�n de los medios de producci�n.D) El relato capitalista de la emancipaci�n de la pobreza por el de-

sarrollo tecno Ð industrial.

Y a nivel nacional, tambi�n, cu�ntas ficciones, cu�ntos discursosvac�os, cuanta ilusi�n desilusionada, cu�nta esperanza desesperanza-da, cu�nta mentira, cu�nta hipocres�a, cu�nta devaluaci�n de la pala-bra, cu�nta promesa incumplida, cu�nta corrupci�n de los valores,cu�nta trampa hecha a la ley. Hasta Disc�polo con su genial Camba-lache se sentir�a un tanto naif. S�lo basta con escuchar Òa posterioriÓdiscursos utilizados como una suerte de Òfrases hechasÓ, de Òsintag-mas cristalizadosÓ que identificaban las supuestas intenciones de losgobernantes de turno, para caer en la cuenta de que el Otro es puroÒcart�n pintadoÓ:

A) ÒLos argentinos somos derechos y humanosÓ.B) ÒCon la democracia se come, se educa y se curaÓ.C) ÒVamos a hacer la revoluci�n productivaÓ.D) ÒVamos a combatir la corrupci�n y la desocupaci�nÓ.

Por s�lo citar algunos de los m�s recientes ejemplos. Pero como esdoloroso enfrentarnos a este real tan crudo, el ser parlante utiliza ladesmentida como operaci�n defensiva para seguir durando, para se-guir enga��ndose. Si no escuchemos su eficacia en esta pintada en�poca electoral:

Ò NADIE CUMPLE LO QUE PROMETE. VOTE A NADIE.ÓÒCREER O REVENTARÓ nos propone la sabidur�a popular. Dan-

do en la tecla con lo que en Psicoan�lisis estudiamos como las dos al-ternativas de la estructura en nuestra constituci�n: o el Nombre delPadre en tanto sostiene la posibilidad del deseo y la ley, o el Super yo,que aloja lo tan�tico de la pulsi�n de muerte y el goce. Cuando cadu-can los valores, los referentes simb�licos, los ideales, el valor de lapalabra, de la ley, esto tiene consecuencias en serias dificultades parala circulaci�n y la realizaci�n parcial del deseo, sucumbiendo el suje-to a la pulsi�n de muerte. Freud sostuvo que en la antig�edad cl�sicase idealizaba la pulsi�n en detrimento del objeto, conjeturamos que serefer�a fundamentalmente a los tiempos de decadencia de los grandesimperios: el griego y especialmente el romano, �pocas en las que rei-naba una marcada degradaci�n de valores, en beneficio de la satisfac-ci�n inmediata; tiempos en los que podr�amos pensar que imperaba ladesmentida, y tal vez la perversi�n. El cristianismo tuvo la funci�nen la cultura de una suerte de llamado al padre para producir una nor-mativizaci�n del goce. Por amor al padre se aceptar�a la ley del padrehaciendo condescender el goce al deseo. Uno de sus resultados fue laacentuaci�n de la posici�n masoquista del sujeto neur�tico en su fan-tasma perverso. O sea que a su modo tambi�n consolid� la perver-si�n. A su vez no olvidemos que el matrimonio fue una propuesta deese movimiento en la cultura. Prosigue Freud, que en su �poca, finesde la era victoriana ocurr�a lo inverso, se idealizaba el objeto en de-trimento de la pulsi�n. Tiempos de la neurosis, y del dominio de la re-presi�n. Podemos preguntarnos, Àqu� ocurre en la actualidad?

Presenciamos el ocaso de la modernidad, �poca a la que a mi juiciono es pertinente nombrar como post modernidad ya que a�n no haaparecido alg�n nuevo paradigma en la cultura, produciendo unasuerte de corte e invenci�n. El significante a�n no ha mostrado su ca-r�cter creacionista surgiendo un nuevo orden socio cultural. La eco-nom�a de mercado y la globalizaci�n son solo pruebas del capitalis-mo elevado a su m�xima y m�s salvaje expresi�n. Habr� que pensarqu� consecuencias futuras se producir�n como correlato del desarro-llo de la gen�tica con su �ltimo descubrimiento: el genoma humano.Consecuencias solo esbozadas en la literatura de ciencia ficci�n, co-mo Ò1984Ó, o ÒMundo FelizÓ. O en el cine como ÒThe TrumanShowÓ, ÒMatrixÓ, etc.

INSTITUTO DE LA MASCARADirección.: Lic. Elina Matoso - Dr. Mario Buchbinder

Psicodrama: Seminarios Semanal / mensual

Cl�nica de la imagen y la escena Cuerpo - psicodrama - m�scaras. Intensivo mensual o trimestral

Coordinador de Recursos Expresivos Semanal

Coordinador de trabajo Corporal R.S.E. 2101/89Uriarte 2322 - Tel/fax: 4775-3135/5424 (15 a 20 hs.) [email protected] www.mascarainstituto.com.ar

Charlas informativas:

7/3 y 22/3 a las 19 hs.

13/3 a las 12 hs.

Todos loscursos

otorgancertificados

oficiales

Page 3: EDICIÓN ESPECIAL CON MAS PÁGINASUna herramienta del operador en prevención primaria La identificación fraterna Trabajo corporal Clínica de la imagen Constelaciones familiares

Campo Grupal / 3Se entiende a las mujeres como se entiende el lenguaje de los pájaros, o por intuición, o de ninguna manera. Henri-Frêderic Amiel

Lo cierto es que el desarrollo de la ciencia y la t�cnica tienen es-tructuralmente dos consecuencias a�n no suficientemente pensadas ycalculadas, y tal vez sea menester un trabajo interdisciplinario paraincluir en este vertiginoso devenir, la �tica. Estas consecuencias son:por un lado la producci�n de objetos de goce, provocando en estaÒsociedad de consumoÓ, que tanto juzga las patolog�as del consumo,toda suerte de adicciones, que ante la crisis de valores, la angustian-te despersonalizaci�n y falta en ser del sujeto, garantiza satisfacci�ninmediata, como bien reza el slogan publicitario de telemarketing:ÒLLAME YA. SATISFACCIîN GARANTIZADAÓ. Por otro lado,la forclusi�n del sujeto. Forclusi�n que se observa a trav�s de ser so-lo un n�mero de documento, o un CUIT, o un CUIL, o un n�mero detarjeta de cr�dito con el que, Ver�s mediante, podr� ser rastreado eidentificado todo su comportamiento econ�mico financiero, �nico ni-vel que interesa al mercado. Y Òsi no ten�s no sosÓ, y Òsi no produc�sno exist�sÓ, son algunas de las consignas imperantes. Muchas vecesestas suerte de muertes simb�licas modernas, terminan provocando lamuerte real. Forclusi�n del sujeto que se observa en la vigencia de to-da suerte de psicof�rmacos que ya se venden en los supermercados,narcotizando el deseo y la posibilidad de la palabra. Forclusi�n delsujeto, por fin, que cree que cuando emite su voto, decide realmentealg�n cambio para su vida. C�mo dijera S�bato en su �ltimo libro:ÒLa ResistenciaÓ:

ÒTenemos que reaprender lo que es gozar. Estamos tan desorien-tados que creemos que gozar es ir de comprasÓ.

Aunque la democracia sigue siendo la mejor ficci�n con la quecontamos, Àno nos sentimos marionetas del Otro?, de Dios y de sumuerte; del Poderoso Tio Sam, y de su tonta inconsistencia sintomalen el �ltimo sufragio; de la voracidad econ�mica del Fondo Moneta-rio Internacional, y de sus planes ÒsolidariosÓ para ayudar a los po-bres y marginales a trav�s del Banco Mundial; de los intereses impa-gables de la deuda externa y los Òcr�ditos blindajeÓ para poder pagarpor alg�n tiempo, dichos intereses disminuyendo el Òriesgo pa�sÓ conel argumento de posibilitar nuevas inversiones que as� continuar�ndevast�ndonos. ÀCu�l es el verdadero riesgo pa�s temido? Por s�lo ci-tar algunas cuestiones ligadas a la inconsistencia del Otro, y sus figu-ras gozosas que objetalizan al sujeto.

En esta situaci�n, y con este marco, Àqu� amparo pueden otorgarlelos padres a sus hijos, si se encuentran a su vez desamparados?, y enmuchas ocasiones sin recursos subjetivos para enfrentar este desam-

paro.Una experiencia anal�tica supone un largo camino de trabajo de la

alienaci�n a la separaci�n; de la servidumbre a mandatos inconscien-tes, a cierto margen de libertad posible; de la espera de un Otro in-condicional, a la responsabilidad subjetiva; de la religiosidad neur�-tica, al acte�smo, condensaci�n de acto y ate�smo; de la identificaci�na la invenci�n; de la creencia a la creaci�n; de la melancolizaci�n oel cinismo, a un entusiasmo advertido; de la demanda de amor al Otropara ser, a la posibilidad de amar.

Un an�lisis llevado a t�rmino tiene efectos sobre las dos problem�-ticas cruciales de la neurosis: la incapacidad de amar y de trabajar.

Este proceso no es sin angustia, y no es sin confrontarse con el de-samparo originario de la cr�a humana, desamparo del que solo la an-gustia es apenas una se�al. Esta confrontaci�n con la castraci�n esposibilitante de cambios profundos de posici�n subjetiva. La palabracrisis en chino, tambi�n significa: oportunidad. Como alguna vez sos-tuviera Freud: ÒSi quieres vivir la vida prep�rate para la muerteÓ. Ocomo dec�a Donne: ÒNadie duerme en la carreta que lo conduce dela c�rcel al pat�bulo. Sin embargo, todos dormimos de la cuna a lasepultura; o no estamos enteramente despiertosÓ. Un an�lisis apun-ta al despertar.

El problema que encuentro en la actualidad es que un gran n�me-ro de la poblaci�n ha sido brutalmente desalojada de la contenci�ndel Otro. Ya no existe el mentado proteccionismo de estado, con susseguros sociales: salud, educaci�n, alimentos, jubilaci�n. Ni siquiera,contamos, como en los pa�ses desarrollados que tambi�n tienen altos�ndices de desocupaci�n, con seguros de desempleo dignos.

Entonces, si enfrentamos una severa crisis de los grandes relatos, sinadie cumple con lo que promete, si la palabra no tiene valor, si lajusticia trastabilla contaminada de corrupci�n, si Dios a muerto comolo anunciara Nietzsche, aparece como s�ntoma social un estado de de-sesperaci�n, de violencia, de turbaci�n. Ante la inconsistencia, y masall�, en ocasiones la inexistencia del Padre simb�lico, el peligro esconvocar del Padre lo peor, como una suerte de llamado a su caraobscena y feroz. De all� que algunos hijos de estos tiempos, como s�n-toma social, y s�ntoma de la pareja parental, manifiesten una suertede narcinismo, como lo bautizara la psicoanalista francesa ColetteSoler, conjunci�n de narcisismo y cinismo. Un narcisismo no soste-nido en los ideales sino en modos individuales de gozar, y un cinis-mo, que rechaza cualquier lazo social como respuesta al abandonodel Otro, Es as� como observamos en la cl�nica toda suerte de patolo-g�as ligadas a formaciones pulsionales y no tanto a formaciones delinconsciente.

Si el Otro social desaloja al sujeto, Àqu� respeto pueden trasmitirlos padres por las instituciones? En este clima de profundo resenti-miento, Àc�mo leer el terrible asesinato de la maestra en manos deaquel alumno sin antecedentes, ante la presi�n de rendir ese examenbajo la amenaza de sus padres de impedirle ir al campo? Una vez es-cuch� a un economista muy agudo en sus an�lisis sociales el siguien-te diagn�stico socio econ�mico mundial: existen cuatro tipo de pa�-ses, los desarrollados, los subdesarrollados, Argentina y Jap�n. En Ja-p�n las huelgas las hacen aumentando las horas de trabajo y forzan-do a tirar la producci�n, ac� las hacemos los viernes para asegurarnosun fin de semana largo. Probablemente la exigencia ante el estudio yesa presi�n podr�a haber llevado a un ni�o japon�s patol�gicamenteal suicidio, aqu� llev� al homicidio. Interesantes cuestiones para re-flexionar.

ÀC�mo leer tambi�n la pi�a que le propin� aquel otro alumno a suprofesor argumentando que les hab�a hecho la vida imposible exi-gi�ndoles todo el a�o?.

ÀExpresan, en tanto retorno de lo reprimido de los padres, el ataque

Elogio del garabato

Orlando González Esteva

LOS GARABATOS son las lianasdel bosque de nosotros mismos.Aferrado a ellas, libre, retoza elprimate que todavía somos.

GARABATEAR es rasguñar elcristal empañado por el alientode lo inmediato indecible.

LOS TEMORES del garabato sereducen a un sueño: ser grafittien el muro de las lamentaciones.

PROTOESCRITURA, dadagrafi-to, remanente arcaico, vello deFreud, el garabato se retuerce,como un recién nacido, sobre elpañal de la página en blanco.

LA DESESPERACION de lasmadres que sorprenden a sus hi-jos garabateando las paredes dela casa, y la indolencia de las au-toridades ante la agresividad delgrafitti, responden a una visióntan sobrecogedora como justa: eluniverso como Altamira.

EL GARABATO es una microfo-tografía de la procesión que to-dos llevamos por dentro.

ALGUIEN ha dicho que a loscuatro años el niño no dibuja loque ve sino lo que sabe. ¿Quésabe el hombre que garabatea?¿Qué sabe que no sabe? ¿Loque supo del niño y ahora olvi-da?

EN EL PRIMER garabato quehacemos trazamos, sin saberlo,el rumbo de nuestra vida; en elúltimo, también sin saberlo, el denuestra muerte.

SI ES HERIDA¿qué abre?

Si es cicatriz¿Qué cierra?

CURSO DEMETÁFORA

LÚDICA

Una técnicade trabajo

psicosocial

Inscripciones:

Gallo 1629 P.B. ‘A’ Cap.Tel: 4826-4801

Lic. Oscar Bricchetto

Page 4: EDICIÓN ESPECIAL CON MAS PÁGINASUna herramienta del operador en prevención primaria La identificación fraterna Trabajo corporal Clínica de la imagen Constelaciones familiares

ELATHANOR

al Otro que no pueden ejecutar? O Àrealizan activamente la violenciaque sufren pasivamente? Preguntas interesantes para pensar. De ah�que me parece fundamental generar espacios de escucha, que posibi-liten la emergencia de la palabra y de la subjetividad, en cada sitio enel que ejerzamos nuestra pr�ctica, y en los que nos confrontemos coneste malestar de la cultura contemporanea. Uno por uno, como res-puesta digna a los tiempos imperantes, pudiendo efectuar un clarodiagn�stico de situaci�n, captar su l�gica y pensar su pertinente ca-nalizaci�n y su eventual derivaci�n.

Los psicoanalistas estamos comprometidos, no s�lo en acompa�aren la aventura anal�tica a cada sujeto, sino en tomar la palabra escu-chando a la cultura y sus s�ntomas sociales, ya que el sujeto con el quetenemos que v�rnosla es efecto y consecuencia de dicha cultura.

Escuchemos en esa direcci�n lo que Lacan nos indica en las p�ginasfinales de su escrito ÒFunci�n y campo de la palabra y del lenguajeÓ:

ÒMejor pues, que renuncie quien no pueda unir a su horizonte lasubjetividad de su �poca. Pues Àc�mo podr�a hacer de su ser el ejede tantas vidas aquel que no supiese nada de la dial�ctica que lolanza con esas vidas en un movimiento simb�lico?Ó.

Para concluir dejamos abiertos aquellos interrogantes del comienzode este trabajo, que se nos ocurren como medulares para responder encada ocasi�n y darles un permanente valor actual: Àc�mo las transfor-maciones culturales afectan la subjetividad? Y Àc�mo el ejercicio delas funciones paterna y materna? Prestando especial atenci�n a loconcerniente a las dos cuestiones cruciales en la constituci�n del su-jeto: su alojamiento en un deseo no an�nimo, y el valor de los l�mi-tes, la palabra, la ley y la posibilidad del deseo.

ÀC�mo podr�amos diferenciar con precisi�n ambas funciones, si latendencia ha sido la de la anulaci�n de las diferencias a partir del re-clamo de igualdad de la mujer con el hombre? ÀPor qu� raz�n dife-rencia es escuchada como inferioridad, y genera toda suerte de com-petencia f�lica que aliena a los sujetos en los impotentes senderos delpoder? ÀC�mo hemos alterado de tal manera la biolog�a a partir de losdesarrollos cient�ficos de la gen�tica, subvirtiendo el viejo axioma:Òla madre e cert�sima, el padre incerto eÓ? Ahora ante el desarrollo delas nuevas t�cnicas de fertilizaci�n asistida, ya no sabemos qui�n esqui�n. No obstante sigue siendo crucial la diferencia entre padres bio-l�gicos y funciones paternas.

ÀC�mo pensar la posibilidad de alojamiento del ni�o, ante futurossubjetivos tan desamparados e inciertos? Las madres deben salir a tra-bajar a la par de sus hombres para sostener el hogar, Àc�mo altera es-to el ejercicio de su funci�n? A su vez para circular en la cultura lamujer debe hacerlo identificada a emblemas f�licos, y estos emble-mas son masculinos ya que no existe en el inconsciente ni en la cul-tura un significante que de cuenta del ser mujer. ÀC�mo circular as�,y no perder la posibilidad de invenci�n singular respecto de su femi-nidad?

A su vez Àc�mo pensar la eficacia de la funci�n paterna, la de la

transmisi�n de cierto orden de legalidad que posibilite el deseo, si sulugar, en ocasiones se encuentra profundamente cuestionado, ya que,numerosos padres ya no sienten el lugar que hist�ricamente les fueasignado como Òjefe de familiaÓ encontr�ndose impotentizados desostener el hogar con la dignidad de su trabajo? ÀQu� valores trans-mitir, si en esta cultura consumista si no produc�s tu palabra no valenada?

Dos problem�ticas fundamentales para reconsiderar la subjetividadactual. Subjetividad que a los analistas se nos presenta en la cl�nicacomo una suerte de atrapamiento en posiciones del ser, sin Ð sentido,y con ausencia de deseo, y en las que es muy dificultoso el logro de.otorgarle valor a la palabra, al proyecto y a las ganas de vivir. Comosostuviera Lacan en su seminario: ÒLos cuatro conceptos fundamen-tales del Psicoan�lisisÓ , al referirse a la satisfacci�n pulsional: Ò ...para una satisfacci�n de esta �ndole, penan demasiadoÓ ... se refie-re a los pacientes, prosigue: Ò...Hasta cierto punto este penar de m�ses la �nica justificaci�n de nuestra intervenci�nÓ. En una nota a pi�de p�gina se aclarar� la traducci�n de ese Òpenar de m�sÓ: Ò Trop demal: demasiado esfuerzo, demasiado sufrimiento, mal de sobra.Ó

Quiero finalizar esta breve exposici�n una vez m�s con los poetasque tanto nos ense�an a bordear con belleza el horror de lo Real. Talvez ante tal panorama desolador del Otro, ante las alternativas consu-mistas y f�licas que caracterizamos, pueda escucharse como una suer-te de brisa fresca, de posibilidad de posicionarse de otra forma, tal vezparafraseando a S�bato, de ÒresistirÓ, de no perder cierto grado de es-peranza y libertad.

Tal vez sienta que este trabajo ha sido entendido, si han escuchadoa trav�s de su recorrido, como enunciaci�n, que mi apuesta, esperan-za y entusiasmo no es referida al Otro social, pol�tico, econ�mico ocultural, sino a la dignidad del sujeto y a la �tica que lo aguarda en laresponsabilidad de sus actos.

ÒJe suis mortÓ de Renee Deumal:

ÒEstoy muerto.Estoy muerto porque no tengo deseo.No tengo deseo porque creo poseer.Creo poseer porque no ensayo dar.Ensayando dar uno ve que no tiene nada.Viendo que no se tiene nada se ensaya darse.Ensayando darse uno ve que se es nada.Viendo que se es nada se desea advenir.Deseando advenir se vive.

Trabajo presentado en el panel de aperura al 4¼ Encuentro de Do-centes de Educaci�n Inicial ÒLa vulnerabilidad de la infanciaÓ

Campo Grupal / 4 El amor nunca muere de hambre, pero sí muchas veces de indigestión. Ninon de Lenclos

Tel [email protected]

C E N T R O P A R A L A INNOVACIÓN G R U P A L

• Formación en Psicodrama

• Training de Dirección en Psicodramay Coordinación Grupal

• Supervisión y Covisión de Gestión

• Seminarios de Capacitación

• Talleres de Aplicación en distintasáreas con Abordaje Psicodramático

Abierta la inscripción para los cursos del 2001

Cristina Quiñonesd i r e c t o r a

Queridos amigos de Campo Grupal:He decidido comenzar el nuevo mi-lenio en otra vena, abandonar mo-mentáneamente las pequeñas deli-cias de la vida institucional y lasandaduras del “tout psi” de nuestratierra, para avanzar hacia cuestio-namientos más profundos, cuasi-místicos inclusive.Desde muy pequeño me he cues-tionado la visión antropomórfica deDios de las religiones más impor-tantes de Occidente. Siempre meha resultado sospechosa una divi-nidad preocupada por si olvidamosmentarla antes de comer o en unafecha indicada, si comemos lechecon carne, si miramos licenciosa-mente a la vecina o vecino, si mira-mos torcido a nuestros padres onos abandonamos al placer de lacomida.Muchos ingenuos suponían a co-mienzos del siglo XX que lascreencias religiosas estaban langui-deciendo hacia un próximo comaterminal. Que la superstición aban-donaría abochornada el terreno hu-mano, que los éxitos del sabercientífico nos liberarían del “opio delos pueblos” y dejarían arrumbadosen un ángulo oscuro del salón a lascreencias “infantiles” y a los “ído-los” de la religión. En parte, estaprofecía se ha cumplido -aunqueen una proporción inmensamentemenor de la que aventuraban susprofetas. Sin embargo, el lugar va-cante que han dejado los “10 Man-damientos” fue rápidamente ocupa-do por un saber que diciéndose“positivo”, ha comenzado a legislarsin prisa y sin pausa sobre todoslos rincones de la conducta, el sen-tir y el quehacer humano. Desde laSociobiología, hasta la Etología,desde la Psicología a la Sociología,pasando por la Antropología y laEconomía han brotado nuevo Ma-nuales de Costumbres, Protocolosde conducta, Códigos de Salubri-dad, Preceptos de Normalidad, Re-glamentos de todo tipo y color. In-vestidos siempre de una palabraesgrimida en modo impersonal (“sesabe”, “se establece”, etc.) se haido forjando una nueva ColecciónCanónica que reemplaza al Antiguoy al Nuevo Testamento. Toda activi-dad humana es objeto de estudiode algún grupo de investigadores“expertos” que habrán de dictami-nar sobre su inclusión -o no- en elcampo de la normalidad o la pato-logía. Todo está legislado, cuadri-culado, clasificado por los nuevossacerdotes del saber: desde la pe-riodicidad con que evacuamos losintestinos, hasta la duración o lacalidad del orgasmo, pasando porlas distracciones escolares, la can-tidad de ingesta, el tiempo de sue-ño, la periodicidad del coito, las re-laciones amistosas, la ubicación deldormitorio de los niños, la dosis dealcohol admisible, el modo de rela-cionarse con el prójimo, la perma-nencia en el trabajo después dehora, la periodicidad o el monto delas apuestas en juegos de azar, elconsumo de sustancias “non sanc-tas”, la tendencia a vestirse con es-cote generoso, los placeres solita-rios, el modo de gastar el dinero,etc, etc, etc. Los diez mandamien-tos se han multiplicado como bac-terias en un caldo de cultivo. Anteeste panorama da ganas de ponerun aviso en el diario cósmico “Que-rido Dios: volvé, te perdonamos”. Almenos antes se podía tener el con-suelo de ser ateos o agnósticos.Hoy sólo nos queda comprar lanueva edición revisada, el últimoup-date o esperar al próximo paperpara saber si respirar sigue estan-do bien o tenemos que correr al te-rapeuta para curarnos de este [email protected]

ELATHANORInstituto para la Asistencia y el

Estudio Integral del Hombre

•Asistencia clínica •Docencia•Investigación •Talleres

Con aportes de:• Antroposofía • Psicoanálisis

• Psicoinmunoneuroendocrinología • Terapias Florales • Terapia Corporal • Memoria Celular

Luis M. Campos 102 CapitalTel: 4771-9300 Cel: 15-4422-8972e-mail: [email protected]

Page 5: EDICIÓN ESPECIAL CON MAS PÁGINASUna herramienta del operador en prevención primaria La identificación fraterna Trabajo corporal Clínica de la imagen Constelaciones familiares

Elina Matoso

La palabra cl�nica, de or�gen griego, designa el acto de inclinar-se, as� como a la persona que se inclina, en este caso ser�a elcl�nico. Esta voz hace referencia luego, al m�dico, que se incli-

na ante el lecho del enfermo.Desde el acto o acci�n de inclinarse, podr�amos considerar un modo

particular de aproximarse a la imagen o un modo de acercarse al cuer-po, como un territorio de la imagen, que en este acto de inclinaci�n, lapersona observa o enfoca sus objetivos, hacia la tem�tica de la imagen.

En este libro, la cl�nica de la imagen define una modalidad de en-carar la corporeidad, desde el lugar espec�fico del trabajo corporaldram�tico con m�scaras y sus aplicaciones, El relevamiento delmapa fantasm�tico corporal, as� como el seguimiento y profundi-zaci�n de la construcci�n de la imagen corporal, sus caracter�sticasy las posibilidades de elaborar un diagn�stico y tratamiento, a par-tir de la imagen del cuerpo, con la implementaci�n de las distintast�cnicas descriptas en cap�tulos anteriores.

La cl�nica de la imagen puede desarrollarse y aplicarse en el campoexpresivo, art�stico y terap�utico, seg�n los objetivos con que se enca-re esta modalidad cl�nica.

En este art�culo que forma parte de uno de los capitulos del libro1, seenfoca la cl�nica de la imagen, hacia la elaboraci�n diagn�stica y lostratamientos posibles, a partir del trabajo corporal dram�tico con m�s-caras y la construcci�n del mapa fantasm�tico corporal.

El gesto como producci�n desde ÒMujer con abanicoÓ de Picasso.

Descripci�n de una clasede Trabajo corporal-dram�-tico con m�scaras en ungrupo de formaci�n paraCoordinadores de RecursosExpresivos2. La finalidadde esta presentaci�n, esmostrar un modo de enla-zar: el movimiento y laenerg�a, las t�cnicas deconcientizaci�n, las l�di-cas, dram�ticas y fantasm�-ticas, eligiendo una posibi-lidad de articulaci�n entremuchas otras.

Introducci�n.Comenzamos con la lec-

tura de una cr�nica de laclase anterior, realizada por un miembro del grupo. En esta s�ntesis seve reflejada el trabajo realizado sobre concientizaci�n de los apoyos delos pies en el piso, y la energ�a que producen esos apoyos en los des-plazamientos, las diferentes posturas corporales, la modificaci�n de losmismos cuando la propuesta es compartida y se van sumando pies quesostienen. Los juegos que surgen de balanceos, equilibrios,etc... Luegose plasman las vivencias en la construcci�n de mapas de los pies, dibu-jos que quedan registrados en un papel de grandes dimensiones, sobreel cual, se colocaron objetos y m�scaras, conformando un mapa grupala partir de la impronta de los pies de cada uno.

Primer momento:Luego de la lectura de la cr�nica el grupo se predispone para el tra-

bajo vivencial. La consigna es desplazarse libremente por el sal�n, de-jando que las resonancias del d�a de trabajo, se dispersen en los movi-mientos, las diferentes energ�as, las necesidades de estiramientos, des-cargas, etc... siguiendo el ritmo de la m�sica. Luego elegir un modo deexpresar esas sensaciones o percepciones registradas, desarrollando unmovimiento en particular, es decir, repetir un movimiento que se torn�significativo, para producir, al repetirlo, un camino de b�squeda dentrodel mismo.

Objetivo de la consigna: Aproximarse al propio cuerpo, recuperarcorporalmente las resonancias energ�ticas de lo estimulado la claseanterior y captar la apropiaci�n de cada uno de los integrantes delgrupo de ese aprendizaje. Este momento permite:

A)Observar la energ�a grupal, el uso del espacio y las necesidadesque se ponen de manifiesto a partir de las diferencias energ�ticas pues-tas en juego.

B)Observar el cauce que el alumno elige al seleccionar un tipo demovimiento que se repite, y as�, pone en evidencia, laxitudes, descar-gas, fuerzas, velocidades, bloqueos, niveles de concentraci�n diferen-tes, dentro del movimiento elegido. Aqu� se encuentra el germen delgesto, cuando va tomando forma, en la repetici�n, un determinado mo-vimiento. Esa construcci�n gestual posibilita que circulen en ella, lasvariaciones t�nicas, r�tmicas, emocionales que flu�an, podr�amos decir,dispersas, en el momento A).

Segundo momento:Concientizar, registrar, observarse a s� mismo en ese gesto que le sur-

gi� antes, y al desarrollarlo y al repetirlo, encontrarle la mayor cantidadde matices, e introducirle peque�as variaciones que no lo desdibujen,sino que por el contrario, lo enriquezcan.

Objetivo: Encauzar la mayor concentraci�n hacia ese gesto y esti-mular las im�genes que �l despierta en la producci�n de rasgos, que seexpresan dentro del gesto mismo.

Tercer momento:Proponer la detenci�n del movimiento, conservando la postura cor-

poral que el gesto imprimi�, como si en ese momento les fuera sacadauna foto. (Congelar en una imagen). Memorizar esta imagen. Luego irdeshaciendo el gesto, hasta s�lo conservarlo en la imagen.

Objetivo: Estimular la concentraci�n y fijar la imagen del gesto. Seproduce aqu� un pasaje de c�digo que implica el memorizar la imagende un movimiento.

Cuarto momento: Durante una breve relajaci�n en el piso. Evocar el gesto, recordarlo

en movimiento y dejar que fluyan im�genes que el gesto despierta. Esdecir visualizar el gesto en una postura de reposo.

Objetivo: A partir de una posici�n relajada, estimular la conexi�ncon el mundo de las im�genes a partir del gesto, Las im�genes multi-plican y ampl�an el mundo perceptivo, permiten asociaciones remotase inesperadas de la gestualidad y a su vez fijan y consolidan el gesto,le dan sustento ficcional, imaginativo.

Quinto momento:Observar la reproducci�n de ÒMujer con abanicoÓ detalle de una

pintura de Picasso de 1905, donde la figura pone de manifiesto ungesto determinado. Las consignas que se propusieron fueron similares

Veo un ojo que siente y siento una mano que ve. Goethe Campo Grupal / 5

Walter Vargas

Me despierta curiosidad una dis-tinción de los suplementos cultu-rales cuando llegan los primeroscalores: las lecturas de verano.No aluden sólo a novedades edi-toriales sino más bien, o másmal, a lecturas con fecha de ven-cimiento. Se supone que des-pués del 21 de marzo llegan laslecturas de otoño y así vamoscambiando de temáticas y auto-res como cambiamos de pilchas.También en hábitos de lecturasufrimos la prepotencia de la mo-da, esa adictiva ingesta de sig-nos, diría Perec. ¿Recomenda-ciones tan circunscriptas se des-tinarán a personas que leen sóloen verano, porque disponen demás tiempo, o queda bien leerde vez en cuando, o porque sí?Igual me suena bastante pavoteel binarismo texto pesado/ livia-no, por lo menos referido a me-ses y geografías en particular. Encuanto a mí, que me aconsejenleer en verano me suena igualque si me aconsejaran respiraren verano. Leer me encanta -yaes toda una razón- y me hacemejor que yo mismo. Este vera-no me castigué con Olé, Clarín,Página/12, Veintitres (¡brillanteJulieta Verojmel en el filosófico“las tetas que supimos conse-guir”!), La historia de la belleza,la historia del relato de fútbol enel Uruguay, una joyita de SimoneWeil (Carta a un religioso), unaestupenda novela de Juan JoséSaer (Las nubes), la desopilanteEl amante de la psicoanalista, deMario Mactas, la antológica Larevolución es un sueño eterno,de Andrés Rivera, el notable For-mas breves, de Ricardo Piglia,poemas de Charles Simic, cuen-tos del Negro Fontanarrosa,Preguntas a un maestro zen, al-go de psicoanálisis (Dos dimen-siones clínicas: síntoma y fantas-ma, de Jacques-Alain Miller), elsupremo hallago que me acercóLuis De Marmol (Elogio del gara-bato, de Orlando González Este-va) y en eso estoy, tan chochode la vida, con bronceador y sinbronceador, porque, de enero aenero, leer es un placer, genial,sensual.

Trabajo corporal y máscaras

Clínica de la imagen

ESCUELA DE PSICODRAMADE SAN MIGUEL

Dirigida por Lic. Adriana Piterbarg

• Cursos de formación en Psicodrama, Niveles I, II y III.

• Training en Dirección de escenas.

• Curso de Técnicas de acción aplicables en el trabajo grupal.

• Curso de Psicodrama aplicado a la educación.

• Psicoterapias individuales y grupales con orientación psicodramática.

Sarmiento 1478 2° piso SAN MIGUEL • Bulnes 551 3°A CAPITAL FEDERAL •Informes: 4431-8773 - 4742-8343 - e-mail: [email protected]

Carrera de Coordinadores de Grupo

con Orientación JunguianaCoordinador General: Dr. Carlos María Menegazzo

II Niveles y MaestríaCursada: Un fin de semana por mes (18 hs. cátedra)

Jorge Newbery 3553 - (1427) Capital FederalTel/Fax: (5411) 4554-0231 / 4555-3641

[email protected]

Page 6: EDICIÓN ESPECIAL CON MAS PÁGINASUna herramienta del operador en prevención primaria La identificación fraterna Trabajo corporal Clínica de la imagen Constelaciones familiares

a las anteriores. Movimientos libres a partir de la observaci�n, trans-formaciones de esos movimientos con t�cnicas de sensopercepci�n yenerg�ticas, hasta acomodar la actitud y expresi�n corporal al gesto dela protagonista del cuadro. Comenzar a repetirlo, encontr�ndole enesos movimientos que se repiten y se imitan los matices e intenciona-lidades que a cada uno le sugieren. Luego fijar el gesto en una postu-ra, proponer que los compa�eros observen como cada integrante se ha-b�a apropiado del mismo gesto y las marcas y matices diferentes quese plasmaron. El paso siguiente fue conservar la imagen del gesto ydejar que el mismo estimulara una secuencia de im�genes, como cuan-do se recuerdan im�genes de un film. Captar aqu� los climas, las tona-lidades, las emociones y sensaciones; es decir, las huellas que el ges-to de la figura de Picasso imprimi� en cada uno.

Objetivo: Producir un quiebre, una ruptura entre la producci�n deun gesto propio y la adecuaci�n a un gesto dado, en este caso a par-tir de la reproducci�n de Picasso. Retrabajar todos el mismo gesto,para observar las calidades de movimientos diferentes y el campo ex-presivo que cada persona pone en juego.

Sexto momento:Comenzar a moverse recuperando el gesto propio, el primero que

hab�a realizado cada uno y repetirlo secuencialmente con el gesto pro-ducto de la observaci�n de la figura de la pintura. Luego jugarlos dediferentes maneras. Entrelazarlos, superponerlos, acentuarles rasgos ysimilitudes, desde los movimientos. A partir de aqu�, en subgrupos decuatro personas, comentar las impresiones tenidas y luego estructurarescenas cuyos desencadenantes fueran los gestos. Estos no deb�an per-derse, sino por el contrario, conformar cada grupo una textualidad dra-m�tica que los incluyera.

Se conformaron cinco escenas, que fueron presentadas, una a una, alos compa�eros-espectadores.

Las escenas incluyeron m�scaras, disfraces, telas, mesas, sillas yotros elementos.

En las escenas se conjug� la fantasm�tica que las im�genes y reso-nancias personales, imprimieron a la producci�n esc�nica, y como lacreaci�n en el grupo proces� ese caudal y lo configur� en los distintosrasgos tem�ticos, expresivos, gestuales que cada escena contuvo en s�misma.

Objetivos: Creaci�n grupal de situaciones esc�nicas a partir delpropio gesto y de la multiplicidad de resonancias que produjo en ca-da uno, la apropiaci�n del gesto de la figura de Picasso. Estimular unproceso creador que implic� recortar, seleccionar, producir en conjun-to, recuperar lo propio, en la din�mica de producci�n grupal. Regis-trar la p�rdida que implica elegir una determinada forma gestual, quedeja ÒafueraÓ muchas otras. Realizar ese pasaje de lo expresivo delmovimiento, a la configuraci�n del gesto y a su vez la inserci�n delmismo en una secuencia compartida, creando un efecto de distancia-miento.

El gesto, conforma un mapa, que luego se juega en y con otros ges-tos- mapas, dando lugar a un enmascaramiento o desenmascaramien-to de los contenidos fantasm�ticos que la escena estructur� y a su vezdio pie a la producci�n escenogr�fica con distintos elementos queacentuaron los matices de las distintas escenas.

Este ejemplo de desarrollo de un trabajo, no es m�s que una posibleforma de articular diferentes t�cnicas con el objetivo de posibilitar lacreatividad y la integraci�n de lo subjetivo en lo l�dico y lo dram�ti-co, recurriendo a los objetos como elementos significativos para pro-ducir esa transicionalidad entre mundo interno y mundo externo.

A partir de aqu�, se abren distintos recorridos que pueden acentuarobjetivos diferentes. Por ejemplo, profundizar la capacidad de con-cientizaci�n y registro perceptivo del propio cuerpo. Observar los es-tereotipos corporales que a veces ponen de manifiesto los gestos. Laposibilidad de evocar im�genes, como memoria corporal de hechos vi-vidos y como recuperaci�n de huellas impresas en el cuerpo. La posi-bilidad de encontrar canales de expresi�n y de integraci�n en la cons-trucci�n esc�nica. La maleabilidad o no, de aceptaci�n y transforma-ci�n de la propia gestualidad y muchos otros temas.

Seg�n se implemente este tipo de recorrido, se puede ahondar laconflictiva personal y grupal en un contexto psicoterap�utico. La b�s-queda expresiva y l�dica con objetivos recreativos. La observaci�n yfuncionamiento de los integrantes de un grupo desde una perspectivade an�lisis de la din�mica grupal. La investigaci�n sobre los temas queaparecieron en cada escena; contenidos sociales, representaci�n de si-tuaciones familiares o institucionales, marginalidades, p�rdidas, inclu-siones, utop�as etc... La profundizaci�n esc�nica a partir de esas pro-toescenas surgidas, con una finalidad est�tica o la profundizaci�n co-reogr�fica a partir del gesto como producci�n y su transformaci�n dis-paradora en un hecho art�stico.

Notas:1 Anticipo del libro ÒEl cuerpo, territorio de la imagenÓ. Ed. Letra Viva, 2001.2 Curso de formaci�n de coordinadores de Recursos Expresivos dictado en elInstituto de la M�scara.

Campo Grupal / 6 “¿Quiere que le explique este cuadro? Entenderá la explicación, pero no el cuadro.” Pablo Picasso

Vaya nuestro homenaje a JaimRozenbom -fallecido en febreroúltimo- con este texto con elque finaliza el libro ‘Aportes enPsicología Social’ que escribierajunto con Rubén Amato y quehoy es un legado de su pen-samiento y su acción.

Nunca es tarde cuando aún se viveJaim Rozenbom

Vamos andando por la vida ocu-pándonos de cumplir con esaagenda vital que fuimos comple-mentando con nuestras eleccio-nes pasadas: trabajo, hijos, es-posos, rutinas sociales, etc. Casiestamos satisfechos con noso-tros mismos. Pero, en algún mo-mento, fugazmente, sentimosadentro un globito de angustia:indefinido, inasible, difuso. Trata-mos de distraernos, de seguircon nuestra rutina diaria... perovuelve. ¿Esto es todo? Esto nopuede ser todo, debe haber algomás. El globito de angustia lejosde disolverse, crece y se haceuna insoportable sensación devacío. Miramos alrededor y esta-mos satisfechos de lo que con-seguimos. Pero es la sensaciónde que algo falta.Estamos en medio de una crisis,o la estamos comenzando. Po-demos quedqmos sumergidos enesa angustia o conectamos pro-fundamente con uno mismo, conlas propias necesidades y lanza-mos al mundo tratando de en-contrar aquello que no se sabebien todavía qué es. Necesita-mos producir un cambio. Quie-nes nos rodean quedan descon-certados y empujan hacia atras:-Por qué, esto no te gusta más?-No sabes lo que querés -No loentiendo, acaso te falta algo?Algo rompió el equilibrio y losotros elementos del sistema tra-tan -como primer intento- resta-blecer el equilibrio anterior.Aparece una necesidad de po-nerse a prueba, de cuestionar,de sentir que uno vale. Uno separa y revisa. Se convierte ensubversivo de sí mismo, en untransgresor de sus propios lími-tes. Se empieza a escalar lamontaña de la propia rutina. Unoempieza a sacudirse los manda-tos ajenos , los “debe ser”, lasataduras de los prejuicios. Se to-ma conciencia que tenemos me-nos tiempo que antes.Aquellos que construyeron supropio equilibrio en nuestra nece-sidad de ser apoyados y sosteni-dos se desesperan cuando nosven construir nuetra propia basede sustentación. Se resisten adejar de ser el andador del otro yser la mano tendida que pode-mos o no necesitar circunstan-cialmente. Pero la resolución in-terna de cambio es superior alreclamo de otros. Ahora son ellosquienes deberán renunciar.Se empiezan a tener sensacio-nes nuevas de potencia, de estardescubriendo partes nuevas delmundo y de uno mismo. Sensa-ciones de retomar asignaturaspendientes, sensaciones de cre-cimiento. Por momentos sobrevi-ven ataques de culpa, de miedo,de inseguridad. Pero se empiezaa percibir que uno ganó nuevasposibilidades, nuevas habilida-des, que pisa territorios diferen-tes y pisa diferente. La rutina secambió por la aventura. El miedoahora no paraliza, estimula.

Fundación CISEG (Fundación Centro de Investigaciones Sociales, Estéticas y Grupales)

Coordinación general

EDUARDO PAVLOVSKY

Coordinación Grupal y Psicodrama

INSCRIPCION 2001

Soler 4191 1º piso - Tel: 4866-4242 Clases semanales o mensualeshttp://www.ciseg.org.ar e-mail: [email protected]

Psicodrama JunguianoCoordinación: Dr. Carlos María Menegazzo

Grupos de formación psicodramáticaDe marzo a diciembre. Los lunes de 15 a

17,30 hs. Otros horarios a convenir.Comienza el 19 de marzo

Jorge Newbery 3553 (CI1427EGB) Capital Tel/Fax: (5411) 4554-0231 / 4555-3641

[email protected]

BERT HELLINGER EN BUENOS AIRESConferencia

Los Movimientos del AlmaEl trabajo con Constelaciones Familiares

Martes 10 de abril de 2001, 19.30 hs.

Paseo La Plaza, Sala Picasso, Av. Corrientes, 1660, Capital

Entrada libre

Taller

Imágenes que liberanConstelaciones FamiliaresJueves 12, viernes 13 y s�bado 14 de abril de 2001

De 10 a 18,30 hs. con espacio para almorzar

Paseo La Plaza, Sala Picasso, Av. Corrientes, 1660, Capital

Informaci�n e inscripci�n:

Centro Bert Hellinger de Buenos Aires - Directora: Tiiu Bolzmann

Quito 4233, Buenos Aires (1212) Tel. (54-11) 4981-4710

e-mail: [email protected]

Page 7: EDICIÓN ESPECIAL CON MAS PÁGINASUna herramienta del operador en prevención primaria La identificación fraterna Trabajo corporal Clínica de la imagen Constelaciones familiares

Campo Grupal / 7

Seminarios 2001•Pensamiento complejo

y subjetividad•Redes, configuraciones

vinculares y producción desubjetividad en los grupos

•Epistemología y nuevos paradigmas en

Psicología Social

Coordina:Denise Najmanovich4-771-2676 y [email protected]

Calle, la palabra mata el sentido creador. Ernest Hemingway

Alejandro Van Oostveldt

Son m�ltiples los objetos con los cuales uno puede identificarse ydesplegar situaciones transferenciales, repitiendo el modelo delos v�nculos con los padres infantiles. S� es necesario tener en

cuenta que para que ese despliegue se produzca, debe establecerse al-go del orden de la asimetr�a, y m�s que la asimetr�a, aunque suene fuer-te, algo del orden del sometimiento, con el que, ilusoriamente, se ob-tendr�a el beneficio de ser abastecido por otro. De hecho para que latransferencia en la situaci�n anal�tica se resuelva, esa asimetr�a debeser transformada en una relaci�n de pares.

Las figuras parentales en la prevenci�n en el �mbito educativo

Si mencion�ramos dos de esos objetos, uno tiene que ver con el �m-bito en el que fundamentalmente llevamos a cabo nuestra acci�n pre-ventiva, que es en la escuela; donde la figura del docente est� investi-da de este desplazamiento, de este falso enlace, y ocupa el lugar no s�-lo de transmisor de conocimientos, sino tambi�n muchas veces, de po-seedor del saber, y desde all� quien eval�a y sanciona. Afortunadamen-te cada vez m�s, y desde los aportes de Pichon Rivi�re, Paulo Freire,Piaget y otros, existe desde los docentes un corrimiento de aquel lugar,pero hay que tener en cuenta que todas las relaciones que se establecenen un �mbito est�n plurideterminadas, y en ocasiones es el mismo sis-tema educativo, o a�n los alumnos quienes desde la resistencia y la re-petici�n ponen a los docentes en ese lugar.

El otro objeto que atraviesa nuestra tarea pasible de recibir este tipode relaci�n transferencial, es el m�dico que abarca al conjunto de losprofesionales de la salud. El llamado modelo m�dico hegem�nico harecibido y recibe cr�ticas desde los propios profesionales de la salud.Por cierto hay muchos que no s�lo ocupan el lugar del saber-poder so-bre la enfermedad, sino que adem�s creen que les corresponde.

Clarvreul en 1978 dice: Òla enfermedad del hombre no es la enfer-medad del m�dicoÓ, y es categ�rico al sostener que el saber m�dico seconvirti� en un saber sobre la enfermedad, no sobre el hombre; lejos seest� as� hoy de Hip�crates, aquel pionero del Siglo V A. de C. que afir-maba: ÒNo hay enfermedades sino enfermosÓ.

Este alejamiento coincide con no saber ya de las condiciones realesde existencia de los sujetos, as� el transmitir conocimientos, informa-ci�n, impide al otro apropiarse del conocimiento que le permitir�a apre-hender la realidad, su realidad, para transformarla.

Decimos que en nuestro modelo de prevenci�n en des�rdenes ali-mentarios no transmitimos informaci�n sobre la enfermedad. Est� pro-bada su ineficacia, intentar infundir temor acerca de las consecuenciasde una conducta ha fracasado en parte por ese mecanismo de defensaque tenemos siempre a mano que es la negaci�n: ÒA m� no me va a pa-sarÓ, que sostiene tambi�n la omnipotencia. Adem�s los medios de co-municaci�n se encargan de transmitir al p�blico en general la informa-ci�n que es pertinente s�lo en �mbitos asistenciales, y los adolescentesen particular, aunque no s�lo, son consumidores de esta informaci�n,m�s para tomar alguna idea nueva que para evitarla.

Sobre la identificaci�n

Por supuesto no vamos a ser tan ingenuos como para creer que la Or-ganizaci�n Mundial de la Salud tiene a consideraci�n la declaraci�n deepidemia de los des�rdenes alimentarios en la poblaci�n adolescenteoccidental s�lo porque los medios de comunicaci�n los difunden. Tie-ne mucho m�s que ver con el modelo social que impera en los �ltimosa�os en occidente y que nos atraviesa a todos los que formamos partede esta cultura.

De hecho aquella declaraci�n de epidemia no tiene que ver con quehay un virus o una bacteria nueva, sino que el contagio es por identifi-caci�n, que claramente lo tiene trabajado Freud en ÒPsicolog�a de lasmasas y an�lisis del yoÓ en 1921. Tanto como que nos ha hechado luzsobre otro aspecto que es la depositaci�n en los ÒjefesÓ o modelos denuestro Ideal del Yo.

De ese tratado mencionaremos la identificaci�n por contagio, queFreud en ese texto la llama Òpor la v�a de la infecci�n ps�quicaÓ, que esla que se da entre pares y que en nuestra pr�ctica con grupos de adoles-centes encontramos con frecuencia, tanto en el sentido de la repetici�ny la copia, -que se convierte a veces en desencadenante de enfermedad-, como en el sentido de oponerse como de trasgredir o en el de creara partir de la articulaci�n y multiplicaci�n de las diferencias; con la sal-vedad de que estas dos �ltimas gozan de muy mala prensa en el con-junto de la sociedad.

Dice Freud: ÒMientras m�s significativa sea esa comunidad, tantom�s exitosa podr� ser la identificaci�n parcial y, as�, corresponder alcomienzo de una nueva ligaz�nÓ. Esta cita puede ser le�da en funci�ndel s�ntoma tanto como en el de la transformaci�n.

Por otra parte queremos mencionar otra forma de identificaci�n queFreud trabaja en ese texto. Al hablar de la Iglesia y el Ej�rcito comoinstituciones, dice que tanto se da una identificaci�n entre pares, entanto soldados o hijos de Dios, cuanto se da tambi�n otra, con el jefede la tropa o con Cristo en tanto depositarios del Ideal del Yo, que noson otros que los padres en la cultura.

Tray�ndolo al tema que tratamos , el modelo social imperante podr�abien ocupar ese lugar del depositario del Ideal del Yo, en tanto ideal co-lectivo al que el sujeto intenta adecuarse.

Siendo que ese ideal imperante transmuta valores y aspiraciones porformas, donde no queda mucha m�s posibilidad que la copia. Troque-larse en el modelo. Sostenemos que es modelo imperante, no �nico. Esen la diversidad en la que intentamos trabajar.

El operador en prevenci�n como depositario deidentificaci�n fraterna

Dec�amos que las figuras de autoridad que los padres representanson sustituidas, tanto en el inconsciente, como en el prejuicio cultural,por los docentes y profesionales de la salud. Se hace imprescindibletrabajar con una ideolog�a y una figura claramente diferenciada, queposibilite el despliegue de otras transferencias e identificaciones distin-tas de las parentales, y esa es la fraterna.

La identificación fraterna

Una herramienta del operador en prevención primaria

Centro de Psicodrama Moreniano

y Dinámica Grupal

Escuela dePsicodrama

Directora: Lic. Débora Penna

A b i e r t a l a i n s c r i p c i ó n

Esmeralda 819 1º BTel: (011) 4893-1380

Operación Psicosocial en las Organizaciones

3er. Seminario Anual Educación, Salud, Servicios, Empre -

Duración de Abril a Noviembre de 2001 Frecuencia Semanal / Comienza el Martes 3 de Abril

1. Sociopatología Organi -

zacional.

2. ¿Qué es una Organi -

zación?

3. La Organización provee -

dora de

la Identidad del sujeto.

4. Factores que influyen en

la

comunicación organiza -

cional.

5. Cultura Organizacional:

• Mecanismos de exclusión

y

segregación.

• Poder y Racionalidad.

• Normas y Valores.

• Ideología.

6. Entrevista:

• de Presentación

• Diagnóstica

• de Operación Psicosocial.

7. Cambio

• Conflictos

• Cambio no planeado

• Percepciones y Pre -

juicios.

8. Del grupo Operativo a

ORGANIZA "CONFLUENCIA psicosocial"

Tel: 4633 - 8144 / 154 421 - 9586 em@il [email protected]

Se entregan Certificados

CHARLA INFORMATIVAy participación en un taller introductorio.

Invitación Libre y GratuitaMartes 27 de Marzo - 19:30 Hs.Florida 141 Entrepiso - Bs.As.

Ejes TemáticosAl realizar una intervención en una organización son nece-sarias herramientas para definir las acciones, diagnosticar ypoder pensarse en el devenir del tiempo articulando lo teó-rico, la práctica, los miedos y los modelos previos.En el caso de la operación psicosocial: los sujetos que sonobjeto de trabajo del operador, pertenecen vincularmentea la organización, están cotidianamente comunicados en-tre sí, tiene intereses, en la mayoría de los casos económi-cos entre ellos o con la organización, historias vincularesprevias, atravesados por normas, manejo del poder, por loque toda definición del un método de trabajo debe tam-bién incluir esta cultura existente que los determina....

Director del Seminario: Carlos R. Martínez

Psicólogo Social - Consultor en Aprendizaje Organizacional

Un Posgrado diferente en

Psicología Social• Articulación del pensamientode Pichon Rivière con: Freud, Bion, Anzieu, Reich, Foucault, Derrida y otros.

• Deconstrucción de concep-tos: trabajando los clisés yestereotipos de la formación.

• Lectura corporal. Técnicas de acción y coordinación.

Lic. Ricardo KleinAguirre 929 Capital

Tel: [email protected]

GRUPO ANANKE¿Ya probó ‘todo’ lo conocido

y no funcionó?Le propongo que me conozca.

Lic. Teresa Stonski. Docente UBA

Atención individual, parejas y familias.

Terapias breves • Tutoría universitaria

Tel: 15-4085-7941

TERAPIA EN GRUPOPorque en la diversidad es posible descubrir nuevos

despliegues. Para encontrarnoscon otros, entre otros.

Coord.: Lic. Alejandro Van Oostveldt

Encuentros semanales de 2 hs.

Pedro I. Rivera 2583 Te: 4783-4968

Equipo Interdisciplinario

Page 8: EDICIÓN ESPECIAL CON MAS PÁGINASUna herramienta del operador en prevención primaria La identificación fraterna Trabajo corporal Clínica de la imagen Constelaciones familiares

Kay Heinrichsdorff- Marcela Antebi

ÀEst� todo dicho en materia de psicoterapia infantil? Desde luegoque no. Tambi�n este corpus te�rico se vale de la fecundidad delgerundio, esa fragua de construcciones provisorias que tanto pre-

mia la curiosidad como sanciona la indolencia. El ÒInternational Attach-ment NetworkÓ, que de �l se trata, ha sido creado a los efectos de servirvarios objetivos mutuamente complementarios. En t�rminos generales,se trata de crear un espacio que pueda facilitar el proceso de promovery divulgar conocimientos sobre la teor�a del Attachment (o Òteor�a delapegoÓ) y temas relacionados (incluyendo estudios sobre intersubjetivi-dad) y sus aplicaciones a: (a) la psiquiatr�a y la psicoterapia psicoanal�-tica, (b) la investigaci�n en psicolog�a evolutiva y psicopatolog�a evo-lutiva y (c) la promoci�n de la salud mental de los ni�os y sus familias).

La teor�a del Attachment surgi� en el seno del psicoan�lisis. Una delas caracter�sticas m�s notable de este paradigma es su capacidad de lo-grar un confluencia y s�ntesis de la observaci�n cl�nica por un lado y dela investigaci�n emp�rica por el otro. Ahora bien, no obstante el hechode que esta teor�a esta adquiriendo una coherencia e importancia cre-cientes, la mayor�a de las instituciones que forman psicoterapeutas de

orientaci�n anal�tica le han dado a �sta un lugar muy limitado en susprogramas de formaci�n.

Sin embargo, la ÒTeor�a del AttachmentÓ permite un enlace fruct�ferocon las terapias anal�ticas individual y grupal como as� tambi�n con elabordaje sist�mico y psicodin�mico de las familias y parejas. En Inglate-rra y Estados Unidos se est�n llevando a cabo trabajos muy interesantesa tales niveles de integraci�n. Dentro del campo mismo del psicoan�lisis,existe una tensi�n marcada entre quienes creen que la incorporaci�n de lainvestigaci�n emp�rica es espuria y quienes sostienen que esta �ltima per-mitir� situar a la teor�a psicoanal�tica sobre bases m�s s�lidas.

El International Attachment Network conceptualiza a la teor�a del at-tachment como un paradigma abierto con aplicaciones diversas a distintoscampos del quehacer cient�fico, cl�nico y educativo. La idea de establecerun network (o ÒredÓ) en vez de un instituto es un intento de crear una es-tructura abierta que le permita asociarse libremente a otras instituciones oindividuos en programas de colaboraci�n mutua. Para Bowlby, estos sis-temas de comportamiento caracter�sticos de la especie se organizan en tor-no a la madre como objeto principal o quien cumpla su funci�n, y le sir-ven al ni�o para ligarse a lo que llamamos apego. Este proceso comienzadurante el embarazo con los pensamientos, fantas�as, y enso�aciones conrespecto a su hijo por nacer, c�mo se forman los v�nculos de intimidad consu hijo depende en gran parte de la historia y experiencia con la madre. Enel cap�tulo Buenos Aires trabajamos en diversos �mbitos. En la cl�nica, enprevenci�n primaria, en docencia e investigaci�n, y en la presentaci�n decasos en congresos. Uno de los trabajos m�s significativos se est�n reali-zando con parte del equipo de pediatr�a de la Casa Cuna.

Campo Grupal / 8

VINCULOS CREATIVOSNiños, adolescentes y adultos

Dr. Gerardo SmolarMember of the International Institute for Bioenergetic Analysis

PSICOTERAPIA BIOENERGETICA Y EXPRESION CREATIVA

Individual, pareja, familiar y grupalFerrari 286 (1414) Parque Centenario

4855-2772 4857-6963E-mail: [email protected]

Website: www.salud-latina.com/instituciones/bioenergia

El arte de vivir su vida

Los grupos y las organizacionescomo cambio y transformación.(síntesis).

Héctor Fainstein

Hemos tratado en los números an-teriores acerca de las metáforasmecanicista, organicista, como ce-rebros de procesos de información,cultural, de sistemas políticos, co-mo cárceles psíquicas, según lasplantea Gareth Morgan en “Imáge-nes de la Organización” y que sonreplicables a la conformación de losgrupos en las organizaciones.La siguiente metáfora es la que con-sidera a las organizaciones comocambio y transformación (nosotrosextendemos el concepto a los gru-pos o los equipos, ya veremos sudistinción en próximos números).Morgan la denomina Metáfora de larevelación de la lógica del cambio.Siguiendo la teoría de David Bohm(físico de la Universidad de Londres)invierte la relación percibida cotidia-namente entre realidad y cambio.Mientras en la vida real se percibeque el cambio es un atributo de larealidad y el mundo como cambian-te, Bohm sugiere comprender elmundo en sí mismo como un mo-mento de un proceso fundamentalde cambio, denominado “lógica delcambio”.En esta línea de pensamiento, Mor-gan plantea tres ejes de abordaresta lógica del cambio:1.La autopoiesis (Maturana y Vare-la) que plantea tres características:la autonomía, la circularidad y laauto-referencia. Su objetivo final, esentonces, su propia organización eidentidad. El cambio estaría deter-minado por variaciones al azar queocurren “dentro” del sistema total.Así, los procesos del cambio pue-den ser mejor percibidos y aborda-dos al ser más conscientes de estetipo de procesos, “cambiando la na-turaleza del cambio”.2.Arcos en lugar de líneas, la lógicade la causalidad recíproca. “Re-quiere que los miembros organiza-cionales adquieran una nueva for-ma de pensar sobre los sistemascíclicos de relaciones a los cualespertenecen y que comprendan co-mo estas relaciones se forman ytransforman a través de procesosmutuamente determinados”. Implicaun tránsito de una causalidad lineala una causalidad en forma de bu-cles. Estos bucles operan a travésde retroacciones o retroalimentacio-nes positivas o negativas. 3.La lógica del cambio dialéctico. Eldesarrollo del pensamiento dialécti-co posibilita la incorporación de unaforma no lineal de pensar, el con-templar la contradicción y el flujo co-mo características de la realidad.Desde esta perspectiva las organi-zaciones y los grupos en ellas pue-den considerar en forma diferente:hombres-mujeres, capital – trabajo,empresarios y gobernantes, jóvenes- viejos, productores-vendedores,etc. en el marco de una mirada quetienda a superar las resistencias yproducir nuevas instancias de flujo.El planteo de esta metáfora indicaque el método de formular los pro-blemas es crítico en la determina-ción de la forma en que han de re-solverse. Cierta lógica de la profun-didad apunta en la metáfora delcambio a comprender que no hayuna sola forma (y lineal) de resolverlos problemas organizacionales ygrupales.Como una de las primeras conclu-siones provisorias de este capítulo,Morgan dice que sólo se puede ve-rificar el éxito de una prediccióndesde una visión retrospectiva, queal hablar de futuro sólo estamos ha-blando de posibilidades.

LIC. MONICA GROISMAN

CLINICA DE LA TENSIÓNCUERPO - PSICOANALISIS

J.R. de Velazco 770 - 4857-0855 - Capitale-mail: [email protected]

asistencia terapéutica individualgrupos de trabajo corporal

ESCUELA PSICOANALITICADE

PSICOLOGIA SOCIAL• Teoría Pichon Rivière orientación Psicoanalítica• Tres años, mañana y noche • Capital e Interior

• Inscripción en todos los niveles

BELGRANO - CABALLITOINFORMES: 4433-4988

VISITE NUESTRA PAGINA WEBwww.psicosocial.com.ar

[email protected]

CD-ROM: $ 35.-envio sin cargo en Capital

Quisiera ser un intruso en puntas de pie. Henri Cartier Bresson

Didier Anzieu, Foulkes y Pichon Rivi�re, entre otros autores, tienentrabajada la transferencia fraterna en los grupos. Anzieu, por caso, de-sarrolla la importancia de la ÒpandillaÓ como fen�meno; tanto en elinicio de la cultura, como en la socializaci�n de cada sujeto, al proce-sar con pares los conflictos y proyectos comunes, donde la relaci�n essim�trica. Aunque es cierto que dentro de ella, y por el juego de asun-ci�n y adjudicaci�n de roles, se dan distintos momentos de asimetr�acon diferente grado de flexibilidad. Partiendo siempre de una comuni-caci�n no radial y de compartir una misma realidad.

El rol del Operador en prevenci�n primaria , desde dos lecturas dis-tintas ocupa este lugar de par, que permite el despliegue de transferen-cias fraternas, entrando en la problem�tica como un igual. Tal vez co-mo un igual diferenciado, al estilo de un hermano mayor.

Uno de los lugares viene sostenido desde el dispositivo, donde se si-t�a como un provocador, a partir de disparadores, de lo que el modelogenera en la poblaci�n destinataria. No va a transmitir conocimiento, -a�n siendo imprescindible poseerlo para realizar esta tarea-, va a abrirla posibilidad de cr�tica. No va a cerrar con ning�n discurso, va a gene-rar en el grupo la posibilidad del disenso y la comunicaci�n. No va aevaluar, va a compartir. Y fundamentalmente a devolver, convirtiendoen protagonista al grupo y a aquellos que lo constituyen, mediante lalectura de emergentes, de lo que el modelo provoca, lo que uno tieneincorporado sin saber. Va a quebrar la mirada ingenua y el sometimien-to a los que nos dicen que es bueno y lo que es malo, a llevarlo a nues-tra cotidianeidad.

El otro punto es el reconocerse como formando parte de un tiempo yuna cultura, y por lo tanto atravesados por ella, que trat�ndose de estetema, si no podemos criticarla y transformarla, podemos ponernos en

riesgo.Este es uno de los trabajos que el operador realiza sobre s� en su

aprendizaje. Poder saber de sus atravesamientos, sus puntos ciegos, pa-ra que no obturen. Pero tambi�n saber, que si formamos parte de estacultura, estaremos atravesados por ella. Distinto ser� quien est� condi-cionado, y aqu� lo que se trabaja en los talleres con adolescentes son lasconductas de riesgo, que llevan a hacer depender la vida social al talleo el peso. M�s delicado a�n ser� con quien est� determinado por el mo-delo, donde ya no estamos hablando tan s�lo de conductas de riesgo, si-no de enfermedad.

Es tambi�n en relaci�n con otros que uno sabe de las dificultades eny con la tarea, que quede marcado y escuchado s�lo en un clima con-fiable, donde uno pueda mostrar y mostrarse, donde exista circulaci�ndel saber y del poder, lo que facilita revisar aspectos transferenciales ycontratransferenciales.

Pichon Rivi�re dice que somos producidos y productores de nuestrarealidad. Tambi�n es cierto que s�lo sabiendo, poniendo en palabras,compartiendo lo que nos produce la realidad es que podemos transfor-marla.

BIBLIOGRAFêAAnzieu,D., El grupo y el inconciente. Edit. Biblioteca Nueva.Madrid.1986. Freud, S., ÒPsicolog�a de las masas y an�lisis de YoÓ. (l921) ÒTotem y tab�Ó(1913).Obras Completas. Edit Amorrortu. Buenos Aires.1990.Pichon Rivi�re, E., ÒEl proceso grupal. Del Psicoan�lisis a la Psicolog�a SocialÓ. Edi-ciones Nueva Visi�n. Buenos Aires. 1985. Van Oostveldt, A. y Lafourcade, H., ÒClases dictadas en el Curso de Operador en Pre-venci�n en Des�rdenes AlimentariosÓ. En Abordajes. Equipo interdisciplinario en Pre-venci�n y Asistencia en Des�rdenes Alimentarios. Buenos Aires. 1998 - 2000.

Aperturas de la ‘Teoría del apego’

Técnico en Juego y CreatividadCarrera Terciaria con Título Oficial

Areas: educación - salud - empresa - medios de comunicación

desde hace 23 años abriendo caminos...

estudio inés morenoInstituto Incorporado a la Enseñanza Oficial A-1080

Virrey del Pino 2714 Telefax: 4785-3273

[email protected]

Page 9: EDICIÓN ESPECIAL CON MAS PÁGINASUna herramienta del operador en prevención primaria La identificación fraterna Trabajo corporal Clínica de la imagen Constelaciones familiares

Campo Grupal / 9

Ana María Fernández

I. Locuras: Artes de la imaginaci�n y resistencia.

Me siento doblemente honrada por esta invitaci�n de las Ma-dres*. En principio porque me dan un lugar que es para m�un privilegio pol�tico. Honor que me piensen af�n, que ima-

ginen que mis ideas puedan ser de utilidad en este nuevo, loco y sa-gaz proyecto de una universidad que ellas han llamado Òpopular, delucha y resistenciaÓ.

Sagacidad de las Madres, que una vez m�s han entendido antes quemuchos de nosotros la urgencia de encontrar nuevos modos de pensarla articulaci�n de las historias con los futuros de transformaci�n so-cial. Historias y futuros actualizados colectivamente en un hoy, un ya,de posibles acciones que transformen y de deseos que desmientan tan-ta realidad insoportable.

El segundo honor es que me hayan convocado a una mesa redondasobre vida y pensamiento de Enrique Pichon Rivi�re. No ser� yoquien repita un Pichon que, multiplicado en interminables ecolalias dediverso corte empresarial, fue quedando vaciado de sentido. Tampocoquien pretenda presentar al ÒverdaderoÓ Pichon. Ni pr�cer, ni biblia,solo -y nada menos- que un Pichon herramienta. Humilde y poderosaherramienta que con otras herramientas de otros pensadores que nipr�ceres ni biblias, nos permitan crear las condiciones para construirlos m�ltiples instrumentos que permitan realizar nuestros trabajos co-lectivos y singulares de producci�n de nuevo pensamiento. Sin ningu-na fidelidad a las ortodoxias, pero con inquebrantable lealtad a nues-tros linajes. Linajes pol�ticos, �ticos, est�ticos. Linajes de an�lisis delas realidades a transformar. Linajes de resistencia, tambi�n de intem-perancia. Linajes de acci�n.

Por qu� un ciclo de ÒArte, locura y sociedadÓ, en Casa de las Ma-dres? Nuestras locas, nuestras amadas locas? Hemos gritado muchasveces ÒMadres de la plaza, el pueblo las abrazaÓ. Tambi�n hay que de-cir ÒEllas nos abrazanÓ. Su locura nos abraza. A�n cuando no coinci-damos con todas sus posiciones, su �tica nos abraza porque combatediariamente contra los l�mites de las pol�ticas del arte de lo posible,instalando -al estilo del Mayo Franc�s- una �tica de lo imposible. Eti-ca de lo imposible, que en su m�xima postura m�s que dar cuenta dealguna loca insistencia en militancias de la inviabilidad, pone a la luzdel d�a la trama de complicidades por las cuales lo obvio, lo b�sico, loelemental, se construye pol�ticamente como imposible. A las mediaspalabras, a las sombras, a las ambig�edades, el grito, la claridad inso-portable, la feroz ternura de la firmeza.

Sus modos de acci�n, sus emblemas, han recorrido el mundo, y lashan trasvasado. Po�tica social, hoy re-apropiada por cuestiones quehan ido m�s all� de nuestros desaparecidos, hechas cuerpo en actoressociales de cualquier lugar, que reclaman frente a abusos de Estado,impunidad policial, etc. Est�tica reinventada marcha a marcha, rondaa ronda, grito a grito, en cualquier lugar del mundo.

Del dolor a la invenci�n pol�tica. Toda una �tica, tambi�n una est�-tica. Del heimlich del poder a la alegr�a de la locura. Devenires gene-rosos hacia una estil�stica de la existencia. Vida re-creada. Nueva po-l�tica.

Su locura mantiene activo en muchos de nosotros un deseo de radi-calidad. Poderosa barrera frente a las Òpasiones tristesÓ como dir�aSpinoza. Frente al dolor resignado, frente a la nostalgia improductiva,frente a la esperanza sin proyecto, frente a la melancol�a pol�tica.

Pichon dec�a que Òel locoÓ era quien denunciaba los secretos fami-liares y que por eso se volv�a insoportable para su familia. Ellas no s�-lo denuncian a trav�s de sus acciones y documentos. Hoy ya su solapresencia, su pa�uelo -excelente logo- se ha transformado en un ver-dadero dispositivo ÒanalizadorÓ, como dec�a Loureau.

Nuestro homenaje a Loureau que acaba de morir. Breve y sentidohomenaje a ese anarquista malhumorado -muy anarquista y muy mal-humorado, pero entra�able amigo de sus amigos - que supo pensarmucho de las instituciones y que lleg� a decir frente a tanto psicoan�-lisis familiarista, Òel Estado es el inconscienteÓ.

Arte y locura, l�neas de fuga privilegiadas para la producci�n de de-

seos que no quieren quedar anudados al poder. Lacan dec�a que la lo-cura es la teor�a de uno solo. Arte y locura reveladores, analizadores,a veces insensatos -pero generalmente sagaces- de aquello que moles-ta, inconviene, desacomoda.

Buen lugar, entonces, esta casa para pensar con Pichon sobre el ar-te, la locura y la sociedad.

ÀPor qu� intentar establecer puentes, relaciones entre el arte, la lo-cura y la sociedad? ÀQu� aprisiona la raz�n que se tiende a otorgar ca-pacidad liberadora al arte y la locura? ÀQu� instituye, qu� ordena ÒlaÓsociedad que suponemos que algunas producciones est�ticas o que al-gunas sinrazones convocar�an potencialidades instituyentes?

La cuesti�n no pasa por establecer pares antin�micos, binarios ypor tanto reductores maniqueos de la diversidad de instancias concu-rrentes en esta articulaci�n. No es el arte en oposici�n a la ciencia, nila sinraz�n como liberaci�n Òen s�Ó de la raz�n, ni la apuesta a los ins-tituyentes sociales versus las capacidades organizativas de los colec-tivos humanos.

Las ciencias y la raz�n han producido grandes transformaciones delo instituido de su �poca. Las sociedades se han transformado una yotra vez, -no siempre para crear condiciones menos injustas de vida-pero a veces s�.

ÀC�mo se crea algo nuevo? ÀQu� procesos en las dimensiones sin-gular-colectivo hacen posible el ÒacontecimientoÓ est�tico? ÀQu� re-laciones y diferencias podemos encontrar entre el devenir del aconte-cimiento est�tico, el acontecimiento amoroso, el acontecimiento pol�-tico o el acontecimiento amistoso? ÀQu� irrumpe all� transformandolo anterior, produciendo la novedad art�stica, amorosa, pol�tica, deamistad?

El arte no es revolucionario cuando habla de los pobres, sino cuan-do inventa formas nuevas de producci�n de belleza, de verdad.

Los movimientos llamados revolucionarios no lo son meramentepor el grado de radicalidad de sus consignas, o por el monto de vio-lencia de sus acciones, sino cuando pueden inventar en la radicalidadde su imaginaci�n nuevos modos de producci�n de la pol�tica, nuevasformas de ciudadan�a, nueva sociedad.

ÀLa novedad es siempre belleza? ÀLa novedad pol�tica es siemprerevolucionaria?

La transformaci�n de realidades injustas exige de una imaginaci�nradical -como dec�a Castoriadis, esa capacidad humana de hacer exis-tir lo que no existe- que invente nuevos universos de significacionesy nuevos modos de acci�n transformadora. Desnaturalizar lo injusto,quebrar Òlas astucias de la hegemon�aÓ -que una y otra vez pone co-mo bien com�n sus propios intereses- casi nunca es heroico, perosiempre es necesario, en el largo y azaroso camino de la producci�nde autonom�as y libertades de los pueblos por venir.

De all� la importancia de la imaginaci�n que cuando se potencia enel m�s-uno, en el entre-dos, en el entre-todos-los dos, hace estallar laobviedad enga�osa de los consensos de unos pocos.

Y una vez m�s A. Bret�n, que siempre est� cuando lo necesitamos.Dos frases de Los Manifiestos Surrealistas:

ÒQuerida imaginaci�n, lo que m�s quiero de ti, es que no perdonasÓ.ÒNo ha de ser el miedo a la locura, lo que nos obligue a poner a me-

dia asta la bandera de la imaginaci�nÓ.

II. De lo siniestro a lo maravilloso.Es muy interesante como Pichon aborda la cuesti�n de la creaci�n

art�stica. Dice en ÒConversaciones con Enrique Pichon Rivi�reÓ deVicente Zito Lema.

ÒEl objeto de arte es aquel que nos crea la vivencia de lo est�tico,la vivencia de lo maravilloso, con ese sentimiento subyacente de an-gustia, de temor a lo siniestro y a la muerte y por eso mismo sirve pa-ra recrear la vidaÓ.

ÒLa vivencia de la muerte es lo fundamental en toda situaci�n decreaci�nÓ.

ÒLa obra de arte es capaz de producir esa vivencia de lo maravillo-so que fundamenta el sentido de lo bello. Es que un verdadero artistalogra, tras una elaboraci�n consciente de la inconsciente presencia delo siniestro, trasmitir al espectador, en lo objetivado, una realidad par-

Arte, locura y sociedad en Pichon Rivière

Los asedios a la imaginación

Equipo InterdisciplinarioPREVENCION Y ASISTENCIA EN DESORDENES ALIMENTARIOS

Director: Lic. Alejandro Van Oostveldt

Pedro I. Rivera 2583 Capital Federal4783-4968 de 9 a13 hs

AREA PREVENCION¥Formaci�n de Operadores en

Prevenci�n con pasant�as en Colegios Secundarios

¥Talleres vivenciales con ni�os y adolescentes

¥Talleres informativos con educadores y padres.

AREA ASISTENCIA

¥Tratamiento Individual

y Grupal

¥Asistencia Psicol�gica,

Nutricional y M�dica

¥Entrevistas de Orientaci�n

ABIERTA LA INSCRIPCION PARA CURSOS DE OPERADOR

ANOREXIA - BULIMIA - OBESIDAD

Mensaje del contestador de una clínica de salud mental

Gracias por llamar al Instituto deSalud Mental, su más sana com-pañía en sus momentos de mayorlocura:

Si usted es obsesivo-compulsivo,presione repetidamente el núme-ro 1.

Si usted es co-dependiente, pídalea alguien que presione el número2 por usted.

Si usted tiene múltiples personali-dades, presione el 3, 4, 5, y 6.

Si usted es paranoico, nosotros yasabemos quién es usted, sabemoslo que hace, y sabemos lo quequiere. Espere en la línea mien-tras rastreamos su llamada.

Si usted es esquizofrénico, escu-che cuidadosamente, y una pe-queña voz le dirá cuál número pre-sionar.

Si usted es depresivo, no importacual número marque. Nadie le vaa contestar.

Si usted sufre de amnesia, presio-ne 8 y diga en voz alta su nombre,dirección, teléfonos, cédula, fechade nacimiento, estado civil y elapellido de soltera de su madre.

Si usted sufre de indecisión, dejesu mensaje luego de escuchar eltono, o antes del tono, o despuésdel tono, o durante el tono.

Si sufre de pérdida de la memoriaa corto plazo, presione 9. Si sufrede perdida de la memoria a cortoplazo, presione 9. Si sufre de per-dida de la memoria a corto plazo,presione 9. Si sufre de perdida dela memoria a corto plazo, presio-ne 9.

Si tiene la autoestima baja, por fa-vor cuelgue. Todos nuestros ope-radores están ocupados atendien-do a personas más importantesque usted.

CURSO INTENSIVO DE FORMACIÓN PSICOANALÍTICAABIERTA LA INSCRIPCIÓN 2001

Un Sábado mensual de Trabajo Teórico- Clínico

Coordinado por la Lic. Marta Toppelberg

Dirigido a Psicólogos Sociales, Psicólo-gos, Médicos, Psiquiatras, Educadores,T. Ocupacionales, T. Corporales, Psico-motricistas, Musicoterapeutas, Psicodra-

matistas y estudiantes avanzados deesas carreras y afines.

Adecuado para residentes en Capital,provincias y países limítrofes.

Habrá Seminarios optativos, con variedadtemática, gratuitos para los inscriptos

en el Curso Intensivo.Informes e Inscripción: (5411) 4962-6905

E-mail: [email protected]

EESSPPAACCIIOO MMIIRRAADDOORR

BAR CULTURAL • ARTESANIAS

Jueves, viernes y sábados

ESPECTACULOS TALLERES DE REFLEXION

Nicaragua 5802esq. Carranza Tel: 4772-9221

Un artista es un hombre que inventa a un artista. Harold Rosenberg

Page 10: EDICIÓN ESPECIAL CON MAS PÁGINASUna herramienta del operador en prevención primaria La identificación fraterna Trabajo corporal Clínica de la imagen Constelaciones familiares

ticular de armon�a y movimientoÓ.Lo siniestro, la angustia y la muerte, para

Pichon operan en una tensi�n permanente en lacreaci�n de lo maravilloso, de la belleza.

Tambi�n Tato Pavlovsky dice que la creaci�nnace de la angustia. Locura que hace m�quinacomo forma de creaci�n de la vida, vida en ac-to.

Caos, desorganizaci�n, confusi�n, locura, co-mo condiciones de posibilidad de la creaci�nest�tica. Esta tensi�n siniestro-maravilloso,atraviesa toda la obra de Pichon, y creo quetambi�n su vida, como la de todos nosotros.

M�s adelante, en el mismo texto, dice en rela-ci�n a Picasso:

ÒPicasso es posiblemente el pintor, el investi-gador, el hombre, que m�s se ha atrevido a fre-cuentar la muerte, la total desintegraci�n en lacreaci�n art�stica. Ha elaborado lo maravilloso apartir de una ruptura ca�tica, pero que ha sabi-do y podido recomponer, integrar. La muerte leha servido para re-crear la vidaÓ.

ÒUn artista que ha descendido a su siniestro,pero que no se ha perdido, no ha muerto, no haenloquecido en su viaje, sino que ha encontradoall� la ra�z de su unidad, m�s dolorosa, pero nopor ello menos vital y comunicante, tal como seda en el Guernica, es decir no ha sucumbido an-te la enorme presi�n de su inconscienteÓ.

La tensi�n siniestro-maravilloso, a mi crite-rio, podemos encontrarla en muchas otras �reasde la vida. La muerte re-creando la vida.

Las Madres son un ejemplo de ello.En el amor, en la pasi�n, cuando sus poten-

cias deseantes no est�n sometidas a dominacio-nes y dependencias que no son otra cosa que es-trategias de poder entre los amantes. O cuandosus potencias deseantes no quedan aplastadaspor las tan diversas formas de ÒburocraciasÓamorosas, que no son otra cosa que prisiones depropiedad privada en el amor.

Ciertas amistades, cuando desplieguan sus in-timidades y complicidades; cuando la compe-tencia y la rivalidad pierden toda connotaci�nde duelo a muerte, y se despliegan en la dimen-si�n l�dica, divertida, triste, dolorosa, urgente ono, pero juego. Solo all� lo fraterno, la herman-dad, la reciprocidad, la gentileza inagotable delos cuerpos afectados en sus ternuras. Es laÒphiliaÓ de los griegos, ese modo particular deafectaci�n y valoraci�n rec�procas, que en suforma suprema s�lo puede existir en la igual-dad-igualdad, en esa implicaci�n entre igualesque se hace posible s�lo en libertad.

Tambi�n algunas formas de la pol�tica puedenllevarnos de lo siniestro a lo maravilloso; en es-te plano sucede algo parecido a lo que ocurre enlas pasiones amorosas y en las amistades. Pode-mos transitar de lo siniestro a lo maravillosocuando las potencias de radicalizaci�n de un co-lectivo no son apropiadas por unos pocos, buro-cratizando y vaciando de sentido la maravillosaest�tica de una revuelta social.

III. Intervenciones institucionales: Pol�ticay deseo.

Muchas tem�ticas podr�an abordarse de laobra de Pichon Rivi�re. Nunca reproduciendosu letra, que como toda letra tiene marcas de�poca que es necesario reformular.

No era un hombre de certezas, s� de certidum-bres. Pose�a una fuerte certidumbre cuando pen-

saba que la locura pod�a psicoanalizarse si de-ven�a enfermedad, padecimiento, dolor insopor-table. S�, pero a condici�n de desarmar el dispo-sitivo cl�sico.

Lacan dec�a Òno retroceder frente a la psico-sisÓ y sab�a de qu� hablaba. Pichon no s�lo noretroced�a en el sentido conceptual, sino que -ytal vez esto sea una de las cuestiones m�s dif�ci-les- tampoco su cuerpo retroced�a frente a loscuerpos de los internados. Inventaba dispositi-vos donde los cuerpos de los profesionales noquedaban protegidos por escritorios o divanes.

En los largos a�os de trabajo en esta profe-si�n, de pocos colegas se puede decir que no te-men el cuerpo a cuerpo con los internados.Pichon era uno de ellos. Tambi�n Alfredo Mof-fat, Fiasch�, Bauleo, Garc�a Badaracco.

Ignoraba que iba a compartir la mesa con Al-fredo Moffat. Hab�a pensado relatarles unaan�cdota, que con �l presente me da m�s gustocontar. Alfredo -all� por los Ô70- contaba unaan�cdota que pinta a ambos de cuerpo entero.Lo hab�an llamado para ÒasistirÓ a una mujerque se encontraba muy perturbada, alucinada,en delirio. Dado que en la casa no hab�a ning�nlugar con m�nima privacidad para trabajar, seencierran en el ba�o. Alfredo se queda all� conla paciente durante dos largos d�as Òhaciendohablar al delirioÓ, hasta que la mujer comienzaa recomponerse. Fue a contarle a Pichon, muyorgulloso, lo sucedido. Enrique lo mir� y conpicard�a le pregunt�:

-Y vos, Àdonde te sentaste?-YÉen el inodoro.-Viste, no largaste el lugar de poderÉSi la tensi�n siniestro-maravilloso atraviesa

toda su obra, otra tensi�n no menos importanteatraviesa el conjunto de su producci�n. Es latensi�n conocimiento-misterio. Necesitabaadentrarse en los dominios de la locura paracomprender, aprehender sus procesos y poderas� operar sobre la gravedad del padecimientomental; pero ten�a la certidumbre que solo res-petando sus misterios insondables alg�n inters-ticio se abrir�a. Lo mismo con los grupos, las fa-milias, las instituciones.

Dispositivos grupales, abordajes familiares,intervenciones institucionales que hicieran posi-ble, crearan condiciones de posibilidad para quela palabra circule. Palabra resguardada en suseventuales y necesarios silencios. Intervencio-nes interpretantes que permitieran instituir al-g�n sentido. S�lo alguno. A veces. Nunca unpleno de sentido que agote la potencia de lo ine-fable en pseudo claridades comprensivas, y de-je a las palabras sin valor.

Respeto por los misterios, irreverencia frentea la ignorancia.

Pichon pensaba que cuando en un grupo fa-miliar se alojaba una enfermedad mental, estosuced�a porque el resto de la familia hab�a roba-do la salud al que se presentaba como el enfer-mo. Por lo tanto, eran necesarios abordajes degrupo familiar para Òbarajar y dar de nuevoÓ.Sol�a decir al abrir la puerta, cuando citaba auna familia a su consultorio ÒQue pase el quepuedaÓ.

Otra de sus profundas certidumbres -hoy tanolvidada- era la convicci�n de que era imposi-ble, desde una sola disciplina, abordar la diver-sidad y la complejidad de la subjetividad. Noabandon� el psicoan�lisis. Permanentementeoperaba desde un dispositivo de escucha. Pero

comprendi� muy pronto la necesidad de lo quehoy llamar�amos Òatravesamientos disciplina-riosÓ. Se nutri� as� de autores de diversas proce-dencias como George Mead o Kurt Lewin queintegraba tanto en su pensamiento como en losdispositivos que dise�aba; inventaba abordajescon una particular disposici�n a articular lasteor�as y las pr�cticas. No hab�a en �l teorizacio-nes que no fueran producidas en la urgencia depoder inventar nuevas formas de intervenci�n.Teorizar para actuar. Actuar para transformar.

Hoy podr�amos criticar que en su noci�n deÒEpistemolog�a ConvergenteÓ hab�a una idea deHombre y como tal totalizadora; podr�amospuntuar una cierta ingenuidad en la apuesta deque en la convergencia de saberes de distintaprocedencia, comprender�amos al ÒHombreÓ.Marca de �poca, que s�lo la dogmatizaci�n es-colar de su pensamiento hace necesario subra-yar.

Prefiero resaltar lo transgresivo, lo innovadorde sus permanentes acciones de desdisciplina-miento de las disciplinas que operaba en su par-ticular amalgama teor�a-practica. Ni teorizacio-nes de pura especulaci�n, ni empirias sin sus-tento.

Si bien tuve el gusto de conocerlo, particip�de sus ideas b�sicamente a trav�s de ArmandoBauleo, que fue mi primer maestro en grupos; ya ambos les debo mucho.

De ellos, y junto con otros, mantengo la ter-quedad de trabajar en las instituciones p�blicas.La caja de herramientas se ha nutrido de otrasmuchas fuentes. Mis teorizaciones y los dispo-sitivos de abordaje grupal - institucional- comu-nitario con los que trabajo han tomado diversosrecorridos, las m�s de las veces, alejados de lasletras de estos maestros, pero mantengo de ellosalgunas certidumbres. Linaje y no repetici�n.

Pichon m�s que el inventor de los grupos ope-rativos fue -al decir de J. C. De Brassi- un des-viante institucional.

ÀA qu� vamos a las instituciones? Pichon de-c�a: ÒA armar quilomboÓ. Es decir, a crear con-diciones de posibilidad para que lo silenciadotenga palabra. Pero s�lo eso; crear condicionesy no poner nuestra palabra. S�lo as� los grupos,las instituciones, los colectivos escribir�n suspropias historias. No vamos a las instituciones allevar verdades que sus actores no han descu-bierto, sino a crear condiciones para que los co-lectivos encuentren sus deseos de transforma-ci�n; algunos no los encontrar�n. Otros no losquerr�n. Ser Òagente de cambioÓ, como dec�aPichon, no es instituirse en vanguardia; es tenerla certidumbre de que, a veces, un dispositivode escucha puede hacer posible que ese colecti-vo reformule sus agenciamientos de deseo y -delo siniestro a lo maravilloso- encuentre nuevosmodos de articular sus deseos y sus historias, esdecir invente sus pol�ticas. S�lo a veces.

La dictadura dej� un fuerte organizador desentido: La Òpol�ticaÓ da�aba a las instituciones.Hubo que desaparecer a obreros, profesionales,estudiantes, profesores que hac�an pol�tica ensus sindicatos, hospitales y universidades.

Quince a�os de d�bil democracia, pero demo-cracia al fin, crean otras condiciones para pen-sar las instituciones. Necesitamos institucionesdonde se despliegue lo pol�tico. Pol�ticas en Sa-lud, pol�ticas en Educaci�n que permitan a lasinstituciones p�blicas recuperar un antiguo yb�sico sentido, que les otorgaron las democra-

cias representativo-burguesas desde sus inicios:ser los pilares de la igualdad de oportunidades.

En realidad, hospitales, escuelas p�blicas,sindicatos, nunca generaron igualdades, pero s�capacidad de negociaci�n y relativo equilibrioen la desigualdad. Al caer este modo de tramitary regular las diferencias sociales, se generan ca-da vez mayores desamparos -individuales y co-lectivos- y se extienden las pr�cticas de la impu-nidad y la corrupci�n.

Pol�ticas que permitan a las instituciones in-ventar sus nuevos sentidos y las hagan funcio-nales de acuerdo a las nuevas realidades. Nue-vos sentidos, diversos, plurales, inventivos, quehagan posible la producci�n colectiva de auto-nom�as y la producci�n colectiva de ciudada-n�as.

Pol�ticas ya no como lo que pervierte una es-pecificidad institucional, tampoco pol�ticas co-mo administraci�n de recursos que tan frecuen-temente ponen las instituciones al servicio deintereses sectoriales. Partidos de gobierno, cor-poraciones empresariales y/o profesionales quetransforman lo p�blico en mero escenario de loprivado. Estos modos de accionar institucionalprivan a lo p�blico de su especificidad. Privati-zan al privar.

Larga marcha de refundaci�n de la llamadaesfera p�blica, donde la idea de instituci�n no seidentifique con el Estado y sus edificios. Lo p�-blico, como polis, donde la libertad de los igua-les no se circunscriba a la mera capacidad deelegir, sino que instituya capacidad de trascen-der lo dado, fundar lo nuevo. En suma, pol�ticascomo producci�n de potencialidades de los co-lectivos, instituyentes de nuevos anclajes de-seantes, imprescindibles en la articulaci�n dehistorias y proyectos que regulen el juego de lasdiversidades y posibiliten las refundaciones delo p�blico.

Pol�ticas que hagan posible nuevas relacionesde deseo; pol�ticas susceptibles de inventar nue-vos modos de subjetivaci�n, capaces de insti-tuir lazos sociales que resistan la atomizaci�n. Yaqu� Toni Negri cuando dice ÒSingularidad, au-tonom�a y libertad. Tal vez por all� pase el de-saf�o de las nuevas generacionesÓ. Pol�ticas nos�lo como el arte de lo posible, tambi�n comovoluntad de radicalidad transformadora.

Autonom�a y producci�n de libertades sont�rminos politicamente inseparables. Seg�nCastoriadis en la historia de occidente puedenubicarse dos per�odos: el primero en la Greciaantigua, con la creaci�n de la democracia y la fi-losof�a; el segundo, a partir del siglo XII, con laremovilizaci�n pol�tica de la sociedad, cuandola burgues�a lanza un movimiento de transfor-maci�n, luego retomado y ampliado por los mo-vimientos obreros del Siglo XVIII y XIX. En unper�odo m�s reciente dicho autor sit�a -aunqueen una dimensi�n un tanto diferente- los movi-mientos feministas, de los j�venes, ecologistas,etc. Por mi parte, yo agregar�a los momentos ra-dical-instituyentes, generalmente iniciales, delas revoluciones del Siglo XX.

ÀQu� significan esas rupturas? Una parte dela sociedad se levanta para decir que la institu-ci�n de la sociedad no es justa, que la represen-taci�n del mundo aceptada por Òla tribuÓ no esverdadera y que hay que buscar con el propiopensamiento, una nueva representaci�n del mis-mo. Al mismo tiempo se levanta para decir: so-mos nosotros los que promulgamos la ley.

Campo Grupal / 10 Muchas cosas ocurren sin ser vistas. León Gieco

CENTRO DE PSICOTERAPIA Y T�CNICAS OPERATIVAS (C.P.O.)director Dr. Hernán Kesselman

1.RECURSOS MÚLTIPLES PARA OPERADORES EN SALUD MENTAL. (quincenal-/mensual) Coordinador: Dr. Hernán Kesselman y colaboradores. Psicodrama Analítico. Multiplicación Dramática. Covisión en escena.

2. OPERADORES DE LO CORPORAL EN SALUDMENTAL (primer viernes deabril a diciembre, de 13 hs. a 18hs.) Coordinadora: Lic. Susana Kesselman y colaboradoresLo corporal en la Prevención y Terapia en el área de SaludMental.

3. CORPODRAMA(miércoles alternos de 13.30 hs.a 15.30 hs.)

El grupo como obra de arte.

Del protagonismo a la

desrostrización del coordina -

dor. Grupos trabajando con

InstitInstituto de Psicodrama

Jacob L. MorenoDirector Dr. Dalmiro M. Bustos

Training en psicodramapara profesionales.

Palermo - Informes de 9 a 13

Tel.:[email protected]

Los asedios a la imaginación

Page 11: EDICIÓN ESPECIAL CON MAS PÁGINASUna herramienta del operador en prevención primaria La identificación fraterna Trabajo corporal Clínica de la imagen Constelaciones familiares

Autonom�a, porque los ciudadanos dicen quequieren darse ellos mismos sus propias leyes.

Las instituciones de la libertad de las socieda-des griegas y burguesas fueron posibles s�loporque fueron acompa�adas de instituciones deexclusi�n, dominaci�n, explotaci�n y tutela quedieron ciudadan�as y libertades a algunos, soloalgunos, integrantes de tales sociedades.

La instituci�n de nuevos modos de ciudada-n�a que los movimientos revolucionarios del si-glo XX inventaron cuando fueron triunfantes,fueron abortadas por burocracias de diverso ti-po que se reapropiaron de la potencia colectivacapaz de producir su nueva forma de sociedad.Y al decir de Marx, en ÒEl 18 BrumarioÓ:

ÒLa revoluci�n misma paraliza a sus propiospromotores y no provee m�s que a sus adversa-rios de vehemencia y de pasi�n. Cuando el Òes-pectro rojoÓ , continuamente evocado y conjura-do por los contra-revolucionarios, aparece porfin, no aparece tocado con el gorro frigio anar-quista, sino vestido con el uniforme del orden,con pantal�n rojo.Ó

En tal sentido, producci�n de nuevo pensa-miento que, en los linajes de las historias detransformaci�n radical de la sociedad, puedaninventar formas superadoras de los modos deciudadan�a y libertades que los predecieron.

IV. Dogmatizaciones: Captura de sentido.Volviendo a Pichon, Àc�mo pudo ocurrir que

de un pensamiento innovador, transgresor, deuna pr�ctica instituyente y desviante se hicieraun dogma, un sistema de creencias a repetir confervor y una pr�ctica ritualizada vuelta muchasveces inoperante? ÀC�mo es que de ese bohe-mio trasnochador, mordaz, agudo, que transita-ba sus angustias y contradicciones no para re-solverlas en una paz que no anhelaba, sino parasufrirlas en la certeza de que de sus deveniressurgir�a creaci�n, a veces, y otras s�lo dolor, pe-ro que vivir era eso, se haya hecho una estatua?

ÀC�mo pudo ocurrir que procesos institucio-nales aprisionaran de tal modo la producci�n deun pensador innovadorÓ?

Todos sabemos que esto no ocurri� s�lo conPichon Rivi�re. Ni los responsables son perso-nas concretas. Lo mismo ha ocurrido con elpensamiento de Freud, de Lacan, de Marx.

De los tres grandes pensadores de la sospecha

de la modernidad, que para Foucault fueronFreud, Marx y Nietzsche, con el pensamiento delos dos primeros se formaron escuelas y estasaprisionaron, cristalizaron y en muchos casosanularon la eficacia productiva del elementosubvertidor de su pensamiento.

Estemos advertidos. Esto no significa negarsea instituir instituciones, sino a inventar disposi-tivos que operen como alertas permanentesfrente a los procesos de burocratizaci�n.

Un campo de saberes y pr�cticas -el psicoan�-lisis, el marxismo, eventualmente y salvando lasdistancias, el pensamiento de Pichon Rivi�re-no descubre ni describe realidades, construyesistemas de pensamiento.

Estos se transforman en reg�menes de produc-ci�n de verdad cuando:

a) Suponen que en un texto-autor hayuna verdad a descifrar. Una sola lectura v�lida;la lectura abandona as� la pr�ctica de la herme-n�utica y se transforma en lectura b�blica de tex-to.

b) Imaginan su campo te�rico comocompleto. Supone que los autores fundadores yalo han dicho todo. Pensar se convierte en sin�-nimo de citar.

c) Ritualizan las pr�cticas: A una solaverdad corresponde una sola pr�ctica v�lida, seael grupo operativo, el div�n o la huelga general.

El �nico modo de mantener la verdad �nica,la teor�a completa y la pr�ctica ritualizada, ser�accionar dentro de ghettos marginales, circuitoscerrados, donde la riqueza y la complejidad ina-cabada de la realidad no pueda entrar y desmen-tir el dogma.

Muchos de mi generaci�n sabemos de loscostos de estos procesos. No podemos ofrecer alos j�venes que a esta casa se acercan ningunacondici�n de posibilidad para recrear este tipode pensamientos, este tipo de pr�cticas.

Criticar la verdad �nica no es abogar por eleclectisismo. Cuenta Kesselman en su libro ÒElgoce est�tico en el arte de curarÓ una an�cdotade Pichon, cuando reci�n lo conoci�:

Ò- Y vos pibe, Àcon qu� corriente de la psi-quiatr�a y de la psicolog�a te identific�s?

-Yo soy ecl�ctico.-ÀC�mo ecl�ctico?-Si, ecl�ctico entre la fenomenolog�a y el psi-

coan�lisis.Me mir� sonriendo tristemente y me dijo con

sorna feroz:-Pobre, pobre pibe. ÀVos sab�s qu� purga des-

cribe el Dante para los que en su vida han sidoecl�cticos? El castigo de correr toda la eternidaddetr�s de una bandera sin poder llegar a alcan-zarla nunca.

Criticar el dogmatismo no es abrir el pensa-miento a ninguna postura post-moderna, brazointelectual del neoliberalismo, sino muy por elcontrario. Es de-construir, genealogizar, desar-mar los sistemas de pensamiento de los maes-tros-fundadores, para que -al desfetichizarse-recuperen su potencia subvertidora, la radicali-dad que alent� sus producciones de origen.

Desarmar la dogmatizaci�n es recuperar lo nopensado de un campo de saber. Todo campo desaberes y pr�cticas produce sus �reas de visibi-lidad y sus enunciados. Lo que no ve -y por en-de no puede enunciar- no son sus fallas o suserrores. Lo que no ve es interior al ver; se cons-truyen as� los objetos prohibidos o denegadosde un campo determinado. Dichos objetos sonsus necesarios impensados. Con esto no se hacereferencia a aquello que est� fuera de �l, sinoaquello denegado en lo que se afirma.

Desdogmatizar es ofrecer las teor�as al juegoabierto de lo inacabado y no al cierre de senti-dos por el cual se supone que una teor�a ha apre-hendido de modo completo la realidad de la queintenta dar cuenta.

Genealogizar, deconstruir, es poner en discur-so los impensables, de modo tal que un campode saberes no se agote en la repetici�n institu-cional de sus certezas.

Producir efectos de fetichizaci�n- ya que deeso se trata la dogmatizaci�n- implica variosmecanismos simult�neos:

-Tomar la parte por el todo.-Hacer de la parte verdad.-Invisibilizar los procesos de producci�n de

los conceptos, que se transforman en verdadeseternas.

-Ritualizar las pr�cticas, por todo lo cual uncampo de saberes queda transformado en un sis-tema de creencias. Y en tanto tal, privado deporvenir.

Pensar de otro modo lo ya sabido es abrir nue-vos campos de problemas, es desmarcar las teo-r�as de algunas marcas de �poca. Es poder recu-perar, actualizar, poner en nuevos actos la po-tencia subvertidora que anim� la intenci�n delos maestros fundadores. Recuperar la inten-ci�n, aunque no toda la letra.

Recuperar lo que de estos grandes innovado-res mantenga actualidad en la inmensa y urgen-te tarea de analizar nuevas realidades e inventarnuevas pr�cticas de transformaci�n. Como de-c�a Foucault en ÒEl nacimiento de la Cl�nicaÓ:

ÒLo que cuenta en el pensamiento de loshombres no es tanto lo que han pensado, sino lono pensado que desde el comienzo del juego lossistematiza, haci�ndolos para el resto del tiem-po infinitamente sensibles al lenguaje y abiertosa la tarea de pensarlos de nuevoÓ.

Pero cuando se obtura el movimiento intelec-

tual-deseante de pensar de otro modo lo ya sabi-do, se estrecha la puerta por donde debe pasar laimaginaci�n para pensar lo a�n no pensado.Nuevas realidades, nuevo pensamiento, para elcual los maestros fundadores ser�n, al decir deDerrida, indispensables pero tambi�n insufi-cientes en su forma actual.

En el caso del pensamiento y la obra de Enri-que Pichon Rivi�re se ha producido una verda-dera pinza de vaciamiento cuyos ejecutores per-tenecen a muy diferentes procedencias pero queconfluyen en la producci�n de dichos efectos devaciamiento de su obra.

Por un lado aquello que l�neas arriba, se haplanteado como repetici�n ecol�lico-empresa-rial, proceso de institucionalizaci�n inseparablede la dogmatizaci�n de saberes y ritualizaci�nde sus pr�cticas. Estos mecanismos institucio-nales han sido caracter�sticos de muchas deÒsusÓ escuelas.

Pero, si esto oper� al interior de las institucio-nes Pichoneanas, no menos significativo fue elproceso de vaciamiento producido en las insti-tuciones psicoanal�ticas -de cualquier orienta-ci�n- y en la mayor�a de las universidades. Tan-to sus libros como la historia de sus intervencio-nes institucionales son ÒdesaparecidosÓ. No selo critica, ni se lo confronta, se lo ignora, noexisti�.

Dogmatizaci�n-ritualizaci�n-esterilizaci�npor un lado, desaparici�n por otra, de este -Mai-tre-�-penser-, como dir�an los franceses.

Ovbiamente esto puede hacerse extensivo amuchos otros pensadores que han sufrido y su-fren estos dobles procesos de esterilizaci�n - de-saparici�n.

Me gusta pensar que la capacidad aparente-mente arrasadora de sus monjes lit�rgicos o desus desaparecedores es s�lo punto de �poca.Momento. Que su aliento sera m�s leve que laslatencias de sentido de las ideas subvertidorasque produjeron muchos textos fundadores.

Me gusta pensar que la originalidad de suspensamientos y sus pr�cticas est�n al abrigo delas instituciones de vaciamiento. Prefiero apos-tar a la violencia disruptiva de los campos de sa-beres y pr�cticas que inventaron.

Con respecto a Pichon Rivi�re habr� que pen-sar -sin nuevos endiosamientos- qu� de estepensador ha sido tan inc�modo que se hizo ne-cesario anularlo a fuerza de repetirlo o desapa-recerlo.

La cuesti�n posiblemente se inscriba en unmarco mayor, aquel que cre� las muy diversascondiciones de un campo estrat�gico de saberesy pr�ctica que, de los a�os «50 en adelante ins-tituy� universos de significaciones de una nove-dad: la cultura ÒpsiÓ.

Podr�a acordarse en denominar cultura ÒpsiÓ aaquel universo de significaciones, pr�cticas,sensibilidades, etc. que organizan particulares�rdenes de prioridades, modos de pensar y devivir, considerando que las elecciones y caracte-r�sticas singulares de las personas tienen siem-pre un fundamento, un sentido no evidente, deorden psicol�gico. Implica considerar tambi�nque los problemas que las aquejan, los conflic-tos que no pueden resolver, son igual-

Campo Grupal / 11El lenguaje es un virus de otro planeta. William S. Burroughs

tuto Superior de Enseñanza Intercambio (A-1289)

Av. Triunvirato 4654 1º piso Capital Tel: 4521-0578 E-mail: [email protected]

ABIERTA LA INSCRIPCIÓN

• Periodismo • Psicología Social • Counseling

3 AÑOS

TITULOS

OFICIALES

Page 12: EDICIÓN ESPECIAL CON MAS PÁGINASUna herramienta del operador en prevención primaria La identificación fraterna Trabajo corporal Clínica de la imagen Constelaciones familiares

mente de origen psicol�gico. Por ende, son explicados en una l�gicade causa ps�quica y abordados por dispostivos ÒpsiÓ. Pueden variar lasorientaciones te�ricas y los modos de intervenci�n, pero se consideraque Òla genteÓ sufre por sus conflictos ÒindividualesÓ que no puederesolver cada uno por s� mismo.

La cultura ÒpsiÓ ha naturalizado su psicologizaci�n de lo social. Es-te modo tan particular de pensar, sentir, actuar, juzgar, elegir, si bientiene sus puntos de partida en las capas medias, -particularmente en laArgentina- hoy se extiende a partir de m�ltiples focos del tejido so-cial. Bueno ser�a aqu�, recordar a Bajt�n cuando dec�a que no hay na-da individual en lo que expresa un individuo.

La psicologizaci�n de lo social implica toda una tendencia a redu-cir al m�ximo los investimentos en lo p�blico y a aumentar -lo m�sposible- las prioridades de la vida privada. Forma parte de un doblemovimiento: Psicologizaci�n de lo social - subjetivaci�n de lo p�bli-co y tiene entre sus principales consecuencias fuertes retracciones deobjetivos comunitarios.

La cultura ÒpsiÓ no es una nueva sofisticaci�n cultural de unos po-cos, sino que ha sido y es un dispositivo fundamental en la transfor-maci�n de las sociedades disciplinarias.

Los profesionales ÒpsiÓ tienen, en general, poca disposici�n a ge-nealogizar el surgimiento de sus campos de saberes y pr�cticas, es de-cir a realizar an�lisis cr�ticos de la ÒurgenciaÓ social para la que susprofesiones fueron y son respuestas. Esto no es bueno ya que los co-loca en una rentable ingenuidad respecto de la inscripci�n social desus profesiones. Esto no es bueno, ya que les impide diferenciar cu�n-do intervienen en problem�ticas donde es absolutamente pertinente subagaje de saberes y pr�cticas y cu�ndo realizan ortopedias sociales.Dichas ortopedias llenan de sentido ÒpsiÓ aquello que deber�a errar ensus propias vacancias, aquello que deber�a quedar abierto -errante-para no cesar de interpelarnos; aquello que podr�a instituir nuevas sig-nificaciones sociales.

Despolitizar lo social no ha sido gratis. Tampoco la cultura ÒpsiÓ essu �nico responsable, ni el terror que la dictadura dej� explica todaslas dificultades para pensar en t�rminos pol�ticos los procesos de de-sarticulaci�n comunitaria que padecemos.

V. Responsabilidades: ÀD�nde ma�ana?ÀCu�l es la importancia estrat�gica de des-fetichizar la obra de al-

gunos pensadores? ÀPor qu� es imprescindible en esta casa hablar deestas cuestiones?

Los j�venes que se acercan a la Casa de las Madres, sin duda bus-can aqu� -en este lugar que se instituye �tico- algo que suponen no en-contrar�n en otros espacios culturales.

Esto se hace extensivo y obliga a quienes somos invitados a traernuestro pensamiento. Exige un compromiso particular con los Òsabe-resÓ que traigamos para compartir con un p�blico que imagino dife-rente a otros p�blicos.

Si estos j�venes buscan aqu� elementos para pensar su sociedad -unprimer paso en la producci�n de autonom�as- no podemos ofrecer nibiblias ni estatuas, que s�lo reproducen lo heter�nomo.

Si algo tiene de maravilloso el siniestro de este principio de siglo esque hay que pensar todo de nuevo. Por tanto, no podemos ofrecer nin-g�n autor -a�n los m�s amados de nuestras bibliotecas- como verdad;s� como herramientas para construir pensamiento.

S�lo si podemos eludir la tendencia a ofrecer autores (o exposito-res) a la fascinaci�n -otro modo de reproducci�n de heteronom�as-honraremos esta casa. S�lo en la errancia de sentidos se producir�nnuevas significaciones. S�lo en el agotamiento de los viejos ritualesse instituir�n nuevas pr�cticas de transformaci�n.

Gratuidad-anonimato-desapropiaci�n, para poder desplegar la fies-ta de pensar para transformar y no los grises recelos frente a la cr�ti-ca, y decir con Derrida en ÒLos espectros de MarxÓ -y en esta casa- yacompa�ados de la traducci�n que amistosamente (ÒphiliaÓ) realiz�Marcelo Matellanes para esta ocasi�n:

Ò....aprender a vivir con los fantasmas, en el di�logo, la compa��a ola camarader�a, en el comercio sin comercio de los fantasmas. Apren-der a vivir de otra manera y mejor. No mejor, sino m�s justamente.Pero con ellos. .... Y ese ser-con los espectros ser�a tambi�n, no �ni-camente pero tambi�n, una pol�tica de la memoria, de la herencia y delas generaciones.

Si me apronto a hablar largamente de fantasmas, de herencia y degeneraciones, de generaciones de fantasmas, es decir, de ciertos otros

que no est�n presentes, ni presentemente vivos, ni con nosotros, ni ennosotros ni fuera de nosotros, es en nombre de la justicia. De la justi-cia all� donde ella no es todav�a, no todav�a ah�, all� donde ella no es.Entendamos por esto all� donde ella no est� presente, y all� donde ellano ser� jam�s, no m�s que la ley, reductible al derecho.

Hay que hablar del fantasma, a�n m�s, al fantasma y con �l, desdeel momento mismo en que ninguna �tica, ninguna pol�tica, revolucio-naria o no, no parece ser posible ni pensable ni justa si no reconoceen su propio principio el respeto por esos otros que ya no est�n o poresos otros que no est�n a�n ah�, presentemente vivos, sea que ya es-t�n muertos o que no hayan a�n nacido.

Ninguna justicia (y no decimos Ôninguna leyÕ y aclaramos nueva-mente que no hablamos aqu� del derecho) parece posible ni pensablesin el principio de responsabilidad, m�s all� de todo presente vivien-te, en aquello que disloca al presente viviente de cara a aquellos quetodav�a no han nacido o que fueron ya muertos, v�ctimas o no de gue-rras, de violencias pol�ticas u otras, de exterminios nacionalistas, ra-cistas, colonialistas, sexistas u otros, v�ctimas de todas las opresionesdel imperialismo capitalista y de todas las formas del totalitarismo.

Sin esta no-contemporaneidad a s� del presente viviente, sin esoque secretamente lo desajusta, sin esta responsabilidad y este respetopor la justicia respecto de todos los que no est�n aqu�, de aquellos queya no son o que no son todav�a presentes y vivientes, qu� sentido ten-dr�a entonces colocar la cuesti�n / pregunta del ÒÀd�nde?Ó, del ÒÀd�n-de ma�ana?Ó (Òwhither?Ó).

Éwhither; Àad�nde iremos ma�ana?; Àadonde va, por ejemplo, elmarxismo?; Àa d�nde vamos nosotros con �l?Ó

VI. Tareas en la tierra.Quisiera para finalizar compartir con ustedes, la �ltima p�gina de

las conversaciones con Pichon de Zito Lema. -ÀPero qu� es, finalmente, el misterio, la poes�aÉ? O, acerc�ndo-

nos m�s humildemente a la respuesta. ÀCu�l debe ser la funci�n delpoeta, del artista, (y de quienes a�n creen en la necesidad del arte) ennuestra actual sociedad?

-ÁDarle un empuj�n para que salga de su estancamiento!Es muy dif�cil, muy doloroso, pero todo verdadero creador debe

aceptar el desaf�o.-Es una aventura que merece ser vividaÉ-Si, y perm�taseme que ayude a ella con todas las peque�as fuerzas

que me quedan.-No son peque�as, EnriqueÉ-Si, Vicente, no nos enga�emosÉÀSabe una cosa? A pesar de haber

transcurrido mi existencia primero en los montes y despu�s en la ciu-dad, constantemente sue�o con el mar, me veo como chico que seacerca al mar.

-Es el mar que se renueva, Àes el mar de la vidaÉ?-A veces me causa una sensaci�n de miedo, pero es un miedo que

me fascinaÉy despu�s se va. El mar se va, dej�ndome un gran vac�o,una buena tristezaÉ ÀLe he dicho que yo no creo en Dios?

-No.-Hace a�os que he dejado de creer, aunque he sido bautizado y to-

m� la comuni�n. Tampoco temo a la muerte. Ella es un hecho natural,ineludible, no hay porque temerle. Precisamente esto sucede cuandoel hombre ha elaborado un m�s all�É

-ÉHemos conversado muchas noches. ÀPor qu� la tristeza (e insis-to en mi duda), de una forma o de otra, ha estado siempre con noso-tros?

-Porque ella era el espejo donde �bamos reflejando nuestras incerti-dumbres, nuestras discusiones, nuestros pensamientos. Mientras unose mantenga firme en la creaci�n no hay por qu� temerle; tampoco ha-br� de abandonarnos. Esa es una de las contradicciones que hay quesuperar en la vidaÉ

-ÀQu� m�s sabe, a fondo de su vida?-Que he estado en la tierra realizando una tarea concreta. Esto ha si-

do mi vida una praxis permanente y un movimiento en espiral.

Y este es mi mejor homenaje a Pichon, tratar de no desviarme odesviarme lo menos posible de ese linaje: una praxis permanente y unmovimiento en espiral. En mi caso, espiral que a veces sube y muchasveces baja, pero que trata de no dejar de resistir.

Tambi�n en la tensi�n siniestro-maravilloso, trato de no asustarmeo de asustarme lo menos posible en transitar mis angustias, mis sinies-tros y mis muertes, porque de all�, s�lo de all� devendr� belleza, ma-ravilla, pol�tica.

* Trabajo presentado en el seminario ÒVida y pensamiento de Enrique Pichon Rivi�-reÓ, dictado en la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo. Febrero 2000.

Cada uno arroje al mar su vaquía de pescador que todos han de sacar ...según anzuelo y carnada. Lepoldo Marechal Campo Grupal / 12

ÚNICAMENTE PARA PROFESIONALESY ESTUDIANTES AVANZADOS

GRUPOS DE ENCUENTROS TERAPÉUTICOScon objetivos pedagógicos• TERAPIA DIDÁCTICA GRUPAL

• PASANTÍA COMO TERAPEUTA GRUPAL• PARTICIPACIÓN EN INVESTIGACIÓN

ENTREVISTA INDIVIDUAL SIN CARGOLIC. SILVIA B. SCHVERDFINGER

4962-4583 E-mail:[email protected]: Fundación C.I.S.E.G. - Pte.: DR. EDUARDO PAVLOVSKY

Candombe (ll)

El desfile de llamadas

Nadie puede negar que, desdehace ya muchos años, el espec-táculo derrocha brillos, oropeles ycolores. Las comparsas disfrazande lujo las angostas callecitas delbarrio pobre y miles de tamboressacuden piernas y caderas conun terremoto de candombe. Nadie puede negarlo, y sin em-bargo algo se oculta, reacio amaquillarse para las cámaras detelevisión, transparente para lafotografía turística, quieto ante elcontoneo torpe del anual espec-tador de rostro pálido. El viejo candombe acompañabalas danzas de los esclavos o li-bertos africanos que celebrabanla coronación de los Reyes Con-gos cuando Montevideo todavíaera San Felipe y Santiago. El sitioelegido era la costa sur, al costa-do de la muralla que rodeaba laciudad, en un espacio amplio co-mo una plaza, al que llamaban ElRecinto. Allí, cada nación africanahabía delimitado su Sitio o Terrei-ro, destinado a elegir y homena-jear a su Rey siguiendo la tradi-ción africana. Y los negros obte-nían el permiso de los amos parafestejar su “tango” porque ya ha-bían aprendido a ocultar detrásde los Santos a los Dioses paga-nos que animaban sus ritos an-cestrales. La memoria de las cos-tumbres de Angola estaba entre-tejida en la dionisíaca transfusiónde un espectáculo que ya teníaalgo de carnaval, de espacio lisode ritmo, erotismo y desorden alque también los blancos eranirremisiblemente atraídos. La fies-ta no estaba disciplinada y teníatodo lo necesario para empujarcomo un río al deseo, que toda-vía era libre porque nadie habíadeclarado aún que sólo existíagracias a La Falta y a la Palabradel Padre. El 6 de enero, el Rey de cadauna de las naciones de Angolahacía que sus tambores llama-ran, para que sus súbditos le rin-dieran el tributo de reconocimien-to y danza que correspondía a sumajestad. La población de Mon-tevideo concurría al Recinto paraver a los Reyes Negros, sentadosen sus tronos del terreiro margi-nal y fronterizo, sobre los quepalpitaban vivos pero invisibleslos dioses africanos. Luego, casial anochecer, los Reyes y sus co-mitivas se dirigían pomposamen-te a la Plaza Matriz y rendían tri-buto al altar de San Baltasar yluego recorrían varias calles parahacer la visita formal al Goberna-dor que los recibía cortésmente ylos obsequiaba en forma.Desde entonces las llamadas si-guen ocultando ese algo que noaparece en las cámaras de televi-sión ni en las películas de los tu-ristas, y no se mueve con el ritmotorpe de las caderas blancas.

Raúl Sintes

Desde

DANZA ORGANICAEncontrando el placer dela danza con el métodode movimiento orgánico

Carolina Pavlovsky

Primera clase sin cargo

Informes: 4866-42424824-0589

Los asedios a la imaginación

clinicagrupal.com.ar• Grupos Terapéuticos

• Seminario/Taller: Formación, supervisión y terapia del rol para terapeutas

Charla informativa 16-3 - 19 hs.

Informes: 48045811 48614488LLiicc.. GGuuiilllleerrmmoo VViillaasseeccaa -- LLiicc.. AAnnaa RRootthhmmaann

Page 13: EDICIÓN ESPECIAL CON MAS PÁGINASUna herramienta del operador en prevención primaria La identificación fraterna Trabajo corporal Clínica de la imagen Constelaciones familiares

Bert Hellinger

Existe una idea muy com�n en Occidente de que la conciencia esalgo divino, Òla voz de DiosÓ en el alma. Por tanto, quien siguea su conciencia hace lo correcto. Pero lo cierto es que todas las

personas siguen a su conciencia, tanto las buenas como las malas. Escurioso.

Cuando uno observa detenidamente el comportamiento de las perso-nas, percibe que ellas creen haber actuado bien o mal, seg�n los valo-res consagrados o desechados en el medio familiar al que pertenece.Por lo tanto, alguien siente que obra bien (tiene buena conciencia)cuando sus acciones coinciden con lo que se espera en el medio fami-liar y puede seguir perteneciendo a este c�rculo, y tiene mala concien-cia cuando pone en peligro su pertenencia a la familia.

Ahora bien, las familias son diferentes y los valores aceptados en lasdistintas familias tambi�n son diferentes. En algunas, los ni�os tienenuna buena conciencia si roban, porque eso es v�lido en su familia. Enotras, sucede lo mismo si se rechaza a las personas, y en otras, los hi-jos tienen una buena conciencia si menosprecian a las mujeres, o a loshombres. Si una persona en cuya familia se menosprecian a las muje-res, aprecia a otra mujer tiene una mala conciencia. Eso es extra�o.

Por tanto, uno no puede fiarse de la conciencia. Al tratar con ni�os en un colegio, puede percibirse que todo ni�o,

cualquiera que sea su comportamiento, act�a siguiendo a su concien-cia. Sin embargo, no tiene la misma conciencia que la maestra o elmaestro. Por eso a veces la maestra llega a pensar que ese ni�o no tie-ne conciencia. Pero lo que sucede es que tiene otra conciencia.

Comprendiendo esto, ya no se mirar� al ni�o en forma individual, si-no como integrante de una familia. As� se puede respetar que un ni�ocrea que est� obrando bien, aunque est� infringiendo las reglas del co-legio, porque de todos modos no tiene otras maneras de actuar.

Esto se hace m�s complejo todav�a porque dependiendo de las per-sonas con las que queramos estar, tenemos diferentes tipos de concien-cia. El hijo tiene una conciencia hacia la madre y otra hacia el padre;tiene una conciencia en el colegio y otra en casa. Los adultos tienen

una conciencia en la profesi�n y otra en casa, otra en el bar o en el f�t-bol y otra en la iglesia. En todo grupo existen reglas distintas que de-terminan la pertenencia. As� pues vamos cambiando de conciencia, de-pendiendo del entorno en el que nos movemos.

Lo esencial en la conciencia es que siempre se relaciona con la per-tenencia. La conciencia es instintiva, no es ning�n poder espiritual su-perior. Se la puede comparar al sentido del equilibrio. Nadie pensar�aque se trata de una fuerza superior, sino de un instinto. En cuanto aban-donamos el equilibrio, nos sentimos tan inc�modos que enseguida vol-vemos a restablecerlo.

De manera similar ocurre con la conciencia. Un hijo instintivamentesiente si ha hecho algo que pone en peligro la pertenencia. Eso inclu-so se puede observar en un perro, que a veces tambi�n tiene una malaconciencia, y se le nota enseguida si ha hecho algo que pone en peligrola pertenencia, y de igual manera ocurre con el hombre.

ÀC�mo se puede ayudar entonces a un ni�o? Hay que encontrar un camino para que, por ejemplo en el colegio, se

comporte de otra manera ganando la conformidad de los padres. Si lospadres est�n conformes, el hijo puede cambiar su comportamiento y as�se adapta mejor que antes en el colegio. Este ser�a un aspecto.

Por tanto, el hijo muestra, independientemente de cu�l sea su com-portamiento, que quiere formar parte del grupo. En el fondo, a trav�sde su conciencia muestra que est� amando. En el tratamiento con un ni-�o hay que mirar hasta encontrar el punto en el que est� amando. Y as�se puede encontrar un camino para ayudar a ese ni�o.

Este ser�a un lado de la conciencia y tambi�n un lado de los �rdenesdel amor.

Ahora bien, en las familias tambi�n se puede observar que a�n exis-ten otros �rdenes del amor y un m�todo para encontrarlo ser�a el traba-jo con constelaciones familiares. Explicar� brevemente c�mo funcionaeste trabajo.

En un grupo de por ejemplo diez o veinte personas, hay una personacon peligro de suicidio y, despu�s de lo que acabo de decir de la con-ciencia, yo supondr�a que esta persona quiere suicidarse por amor. Sesuicidar�a siguiendo su conciencia, pero Àpor qu�?

As� pues dejo que esta persona configure su familia. Es decir, eligeentre los dem�s presentes a representantes para todos los miembros desu familia, e incluso para s� mismo. Supongamos, un representante pa-

La justicia militar es a la justicia lo que la música militar es a la música. Groucho Marx Campo Grupal / 13

La multiplicación dramática, Edi-ción corregida y aumentada. Her-nán Kesselman y Eduardo Pav-lovsky, Galerna-Búsqueda de Ayllú,Buenos Aires, 2000.

La primera edición de este libro esde 1989 y en su prólogo los auto-res relatan que es un nuevo esla-bón que se suma a una cadena ini-ciada con Las escenas Temidas delCoordinadorde Grupos,1975, fruto deuna experien-cia comparti-da con LuisFrydlewsky.Los tres psi-coargonautasnavegabanlas aguas enque la trans-ferencia y lacontratransferencia se parten, for-mando un delta, la SUBJETIVIDADDEL TERAPEUTA. (Rodrigué) Eneste libro, Hernán y Tato continúanel viaje a Itaca, llegan a tierra es-triada, hacen pie Sobre una escenapersonal (cap. I) de Pavlovsky y allíestablecen un hito: la M.D. no esun fenómeno de libre asociación,sino de apropiación deseante. Apartir de una escena inicial, presta-da por el protagonista, los integran-tes del grupo son agenciados porun fragmento de esta primera esce-na y cada uno de ellos la acopla auna imagen, afecto, palabra, soni-do, sirviendo estos materiales parala producción de una nueva formadramática. Siguiendo a Deleuze-Guattari, el deseo es producción yprocede por flujos y cortes, presen-tando bloques de intensidad. Elbloqueo es intensidad capturada,los autores denominan a la esce-na inicial, escena de captura. LaM.D. es el entrecruzamiento de lashistorias que narran las multiplica-ciones, el sujeto de la enuncia-ción es lo grupal y lo enunciado:el texto dramático y las escenasconsonantes y resonantes dra-matizadas. Y el proceso continúa através de Multiplicaciones literarias(cap. II), musicales, lúdicas, oniroi-des, caóticas. Y otro hito se esta-blece: la M.D. es una praxis, tantouna nueva forma de pensar logrupal como de crear las condi-ciones producción de lo grupal.La M.D. intenta di-vertir la visiónúnica, monocular, narcisista, delprotagonista, quien presta la es-cena inicial, que es robada y de-formada por la acción creativa delos multiplicadores mult(i)mplica-dos. En Lo Personal del psicotera-peuta de Grupos(cap. III), se reafir-ma una importante conclusión: “ fi-jarse a lo anecdótico personal esuna resistencia a jugar con loimaginario”. Y casi 30 años des-pués... (cap.IV), se despliegan losmateriales que producen el goceestético en el arte de curar: elmenú antropofágico, el psicoana-lista cartógrafo, la regla de oroen la clínica, el paradigma ético,estético y político. Las vanguar-dias estéticas y la producción desubjetividad en la lectura clínica.Los estares molares y molecula-res del coordinador. La filosofía,la literatura, el arte, lo corporal,la creatividad, en apretada sínte-sis, dejando al lector con ganas. Desaber mas? De hacer mas? Recor-demos que la M.D. es una praxis yque en su acta de nacimiento ex-presa la voluntad-potencia de pro-ducirse como una alternativa a laactitud reduccionista, interpretativa,oracular, siendo la multiplicidadel territorio propicio a sus deve-nires nómades. Y la producciónde subjetividad su más acuciantedesafío. Aída Loya

Carrera de Operador en

PSICOLOGêA SOCIALDirectora: Lic. Gladys Adamson

Titulo Oficial Terciario y articulaci�n UniversitariaOficializaci�n de T�tulos para Psic�logos Sociales

Escuela de Psicología Social del Sur

Saavedra 77 (1878) Quilmes Tel: 4224-5590 Tel/Fax: 4253-1170:

www.psicologiasocial.org.ar ¥ [email protected]

TAMBIEN PARA

ALUMNOS DEL Interior del Pais

Ahora nueva Carrera

ANALISIS EN GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOSTítulo Oficial - Nivel Superior - Duración 3 años

Constelaciones familiares

Lo que une y separa a padres e hijos, a hombres y mujeres

R.I.SA.M.Red Integral en Salud Mental

Una buena atención se busca con lupa

Nuestra RED ofrece atención en las siguientes especialidades:

Psiquiatría infanto juvenil PsicologíaPsiquiatría en adultos Terapias familiaresPsicopedagogía FonoaudiologíaTerapia Cognitiva Psicomotricidad

Para comunicarse con RISAM Dr. Oscar ArcuschinRivadavia 6747 5to. 65 Tel: (15) 4189-7156Capital Federal 4632-1234

Page 14: EDICIÓN ESPECIAL CON MAS PÁGINASUna herramienta del operador en prevención primaria La identificación fraterna Trabajo corporal Clínica de la imagen Constelaciones familiares

Campo Grupal / 14 Disfruta hoy, es más tarde de lo que crees. Provervio Chino

ra el padre, una representante para la madre y si hay tres hijos, pues unrepresentante para cada uno de ellos.

En cuanto los haya elegido, la persona los posiciona relacion�ndo-los en el espacio, y siguiendo su intuici�n. Una vez configurada la ima-gen, y esto es lo especial, los representantes sienten como las personasreales que ellos representan, sin saber nada de ellos. ÀC�mo puede seresto? No lo s�.

Sin embargo, se muestra que todos estamos integrados en un campoconsciente en el que intuitivamente sabemos qu� est� pasando en cadapersona concreta con esta constelaci�n, en la que nosotros entramos encontacto siendo representantes. As�, por ejemplo, esta persona configu-ra la imagen de manera que la madre est� girada hacia fuera. O sea, es-tar�a el padre y los hijos a su lado y la madre se aparta y mira hacia fue-ra. As� queda claro desde un principio que la madre quiere marcharse.

Pregunto al cliente qu� pas� en la familia de la madre y, quiz�s, res-ponda que su madre muri� en el parto. Entonces colocamos tambi�nuna representante para la madre de la madre y tambi�n la posiciono gi-rada mirando hacia fuera, y pongo la madre detr�s de su propia madrey de repente la madre se siente bien, mejor que antes. Pero esto Àqu�muestra?

Muestra que la madre tiene la intenci�n de seguirle a la propia ma-dre a la muerte y esto es amor. Ella tiene la idea de que a trav�s de supropia muerte puede encontrar la uni�n con su propia madre y que tan-to ella como su madre se encontrar�n mejor si ella se muere.

Despu�s coloco a la persona que est� en peligro de suicidio detr�s dela madre de la madre, en el lugar de la madre. Llevo la madre otra vezal lado del padre y muchas veces la madre se encuentra bien y la per-sona que se encuentra detr�s de la madre de la madre, tambi�n se sien-te bien, porque en su coraz�n dice: ÒQuerida mam�, yo me muero entu lugar, yo me muero para que vos te quedesÓ. Extra�o.

Pero as� transcurre en el alma: tanto la madre siguiendo a su propiamadre tiene una buena conciencia y la hija o el hijo de esta madre tam-bi�n tiene una buena conciencia siguiendo a su abuela, muriendo. Portanto, la buena conciencia lleva a la desdicha en esta familia. Y as� unono puede fiarse de la conciencia.

En una situaci�n as�, Àcu�l ser�a la soluci�n? Hago que la madre dela madre se gire para que est� mirando a su propia hija y entonces ha-go que la madre exprese lo que en su propia alma de ni�a quisiera de-cirle a su madre. Le dice: ÒTe sigo a la muerte. Si vos est�s muerta, yoya no quiero vivir. Quiero estar unida a vos en la muerteÓ. Eso es loque en su alma est� diciendo. Pero en ese momento, mir�ndole a losojos a la madre, intentando pronunciar estas frases de cara a la madre,ya no lo puede decir, porque de repente ve que eso ser�a fatal para lamadre.

La madre dir�a: ÒEs tu vida, ya me cost� un precio tan alto que yomisma ten�a que morir, entonces que no haya sido en vano. H�nrameviviendoÓ. Porque esta conciencia es ciega, no ve la persona enfrente.

Cuando la hija dice a su madre Òyo te sigo a la muerteÓ �nicamentese est� mirando a s� misma y no ve que tambi�n la madre ama. Por tan-to, tambi�n podr�a decirle a la madre: ÒPor favor, bend�ceme si yo si-go con vida. Y ya que mi vida exigi� un precio tan alto, le sacar� pro-vecho en memoria tuya y para honrarteÓ.

Este amor es m�s grande que el otro, ya no es ciego, sino conscien-te. As� el hijo o la hija que quer�a morirse con buena conciencia puede

vivir con una buena conciencia, porque la conciencia comprendi�. Ahora bien, en el colegio, tratando a ni�os de comportamientos di-

f�ciles, muchas veces se trata de implicaciones en asuntos ya de gene-raciones anteriores, por tanto, este ni�o se encuentra ah� tomado.

En las familias existe la idea muy com�n de que si se ama lo sufi-ciente a un ni�o tiene que desarrollarse bien y de la manera correcta.Sin embargo, lo que observamos es que muchos padres aman a sus hi-jos sobre todas las cosas, pero no se desarrollan de la manera que lospadres desear�an. ÀPor qu�?

El hijo representa a alguien a quien los padres rechazan o menospre-cian. Por eso los padres tienen que respetar a sus propios padres o aaquellas personas que en su familia de origen fueron excluidas y dar-les un lugar en sus corazones. Y a partir de all�, sus propios hijos pue-den desarrollarse bajo el sol del amor de los padres.

De hecho cada uno piensa que su familia es la mejor y lo que es v�-lido para ella vale para todo el mundo. Pero en las otras familias tam-bi�n piensan as�. Por ejemplo, cuando un hombre se casa con una mu-jer, el hombre piensa que aquello que fue v�lido en su propia familiaes v�lido para todo el mundo, y tambi�n para su mujer. Si la mujerpiensa: ÒLo que fue v�lido para mi familia es v�lido para todo el mun-do, por lo tanto tambi�n lo es para mi marido...Ó. Entonces el maridointenta imponer su propia conciencia buena en contra de la mujer y lamujer intenta imponer su propia conciencia buena en contra del mari-do. Y eso lleva a algunas dificultades.

ÀCu�l ser�a la soluci�n? Cada uno tiene que respetar la concienciadel otro. As� el marido le dice a su mujer: ÒMi familia est� bien y tu fa-milia tambi�n est� bien. Ambas est�n bien aunque sean distintasÓ. Dela misma manera que el hombre como hombre est� bien aunque no seauna mujer, y la mujer est� bien aunque no sea hombre.

En una relaci�n de pareja el hombre tiene que reconocer que no s�-lo �l est� bien, sino tambi�n la mujer, aunque sean diferentes. Y la mu-jer tiene que reconocer que no solamente ella est� bien, sino tambi�nel hombre.

Por tanto, tenemos que contar con diferentes valideces, que distintasapreciaciones son v�lidas, aunque sean diferentes. As� pues tenemosque desprendernos de convicciones anteriores, y tambi�n de nuestraconciencia anterior. Y a trav�s de la comprensi�n en un nivel superiorunimos lo diferente para que forme un nuevo conjunto.

As�, si el hombre reconoce que no s�lo su familia es v�lida, sinotambi�n la de su mujer y, a la inversa, si la mujer tambi�n tiene igualactitud, ambos buscan una soluci�n a un nivel superior, en la que se re-conocen los valores de ambas familias.

Pero los dos tienen que abandonar su conciencia anterior, en unacierta manera. Por eso ambos haciendo lo mejor se sienten culpables.Y por eso no hay progreso, sin mala conciencia.

As� se muestra que buena conciencia no significa bueno. Y malaconciencia no significa malo. El aut�ntico bien est� m�s all� de la con-ciencia y comprende los antagonismos y puede reconocerlos.

Las grandes guerras se desarrollan porque hay un grupo que se sien-te mejor y por lealtad al propio grupo se arroga el derecho de aniqui-lar a otro grupo que sea distinto. Por eso los actos m�s atroces en laguerra se cometen con la conciencia tranquila. Por lealtad al propiogrupo.

(Conferencia pronunciada en la facultad de Ciencias de la Educa-ci�n de Sevilla, Espa�a)

Roberto Sánchez

En esta entrega de EnRedadoscontinuaremos viendo algunos delos servicios gratuitos que se ofre-cen en la red, servicios que aumen-tan día a día en lo que hace a suoferta, a su calidad y a su diversi-dad.Para aquellos que ya tienen cuentade correo existe un problema poten-cial que puede volverse muy moles-to: tener que dar de baja una cuen-ta y habilitar una nueva. Esto puedeser más o menos habitual depen-diendo del servidor que contrate-mos. Muchas veces, por desconten-to con la calidad del servicio, por sucosto o por cualquier otra cuestiónpodemos llegar a cancelar unacuenta y a dar de alta otra. En es-tos casos, los trámites que implicanavisarle a todos nuestros conocidosdel cambio, darnos de baja con lacuenta vieja y de alta con la cuentanueva en las listas donde participa-mos o manejar las dos cuentas porun tiempo (cosa que no siempre esposible) pueden volverse muy engo-rrosos. Para estas ocasiones, existe un ser-vicio que resuelve todos los proble-mas: el redireccionador. Este servi-cio funciona de la siguiente manera:damos de alta una cuenta ficticiacuyo único propósito es "redireccio-nar" los mensajes que recibimos anuestra cuenta real. Así, si cambia-mos de cuenta sólo debemos modi-ficar los datos en el redireccionadorque a partir de ese momento co-menzará a enviar los mensajes a lacuenta nueva. De esta manera, notendremos que avisar a nadie delcambio, ni cambiar nuestra suscrip-ción a las listas, ni ningún otro trá-mite ya que para todo el mundonuestra cuenta seguirá siendo lamisma.Los redireccionadores tienen otrautilidad: podemos tener varias cuen-tas ficticias redireccionadas a unamisma dirección real. Por ejemplo,si necesitamos tener una cuentapor cuestiones laborales o comer-ciales y no queremos que sea lanuestra habitual no es necesariohabilitar una nueva, sólo tenemosque crear otra cuenta ficticia y tam-bién redireccionarla a nuestra cuen-ta real.Diversos sitios ofrecen redireccio-

namiento de mensajes. Por ejem-plo, puede citarse Confluencia<http://www.confluencia.net/> (quepermite una dirección del tipo [email protected]), Enlaza-me <http://web.enlazame.com/> ([email protected]) o Iname<http://www.iname.com/> ([email protected]).Todos los sitios nombrados estándesarrollados en castellano y el trá-mite para dar de alta las cuentas essencillo y puede ser realizado eninstantes.Este es sólo una muestra de losservicios a los que podemos acce-der con el único requisito de serusuarios de Internet. El navegadorinquieto encontrará muchos otros,algunos de los cuales tal vez lospresentemos en futuras entregas deEnREDados.

ESCUELA SUPERIOR DE PSICOLOGêA SOCIALT e o r � a d e E n r i q u e P i c h o n R i v i � r e

Carreras con Título Oficial Técnico en Comunicación y Psicología Social: 3 añosFormación de Operadores en Psicología Social: 4 años

CENTRO DE INFORMES Y MATRICULACIÓN

Yerbal 1755 (casi Donato Alvarez) Flores - CapitalTel: 4631-3582 / 9424 Horario: Lunes a viernes de 10 a a 21 hs.

Carrera Consultor

Psicológico(3 años)

CENTRO DE BIOENERGIA Y CREATIVIDAD

Desarrollo personal y profesional

Director: Dr. Gerardo SmolarPsicoterapeuta Bioenergetista

Formación en BIOCREATIVIDADClaves energéticas emocionales de una vida creativa

• Curso anual teórico - práctico (semanal y/o mensual)

• Cursos breves

Ferrari 286 - (1414) Pque. Centenario 4855-2772 4857-6963E-mail: [email protected]

Website: www.salud-latina.com/instituciones/bioenergia

AREAS DE APLICACIONSalud - Educación - Expresiónartística - Deportes - Empresas

Page 15: EDICIÓN ESPECIAL CON MAS PÁGINASUna herramienta del operador en prevención primaria La identificación fraterna Trabajo corporal Clínica de la imagen Constelaciones familiares

Campo Grupal / 15

Psicología Social en las Organizaciones

20:00 hs. Apertura20:15 hs. Exposiciones de los Panelistas21:15 hs. Formulación de preguntas por parte de los asistentes.22:00 hs. Conclusiones finales

Programa

Entrada Libre y Gratuita

"El aporte de la Psicología Social en los procesos de cambio" .

Luis L. Karpf - Carlos Santomauro Joaquín Pichon Riviere - Carlos Martínez

Martes 20 de Marzo - 20 hs.

Centro Cultural General San Martín - Sala CSarmiento 1551 - Ciudad de Bs.As.

Organiza CONFLUENCIA psicosocial4633 - 8144 / 4631 - 7982 / 15(4) 421 - 9586 / E - mail: [email protected]

Denise Najmanovich

ÒHay que ir por el lado en que la raz�ngusta de estar en peligroÓ.

G. Bachelard

Una provocativa maldici�n china reza as�: ÁQue vivas en una�poca muy interesante! Nosotros que estamos navegando Ðochapoteando- en una de ellas, estamos en condiciones de com-

prender la iron�a de esas sabias palabras. Pero tambi�n, y abrevandoen las mismas fuentes, podemos tomar la crisis por el lado de la opor-tunidad y sus desaf�os, y no dejar que nos abrume su faceta de riesgo.

El espacio conceptual de la modernidad se correspond�a con la geo-metr�a euclideana, que se so�aba como �nica y soberana. Las coorde-nadas cartesianas ofrec�an una grilla tranquilizadora, y la ciencia pre-sentaba un universo mec�nico, manipulable y predecible. Un mundodomesticado y desencantado. El siglo XX despert� del sue�o absolu-tista con el desarrollo de las geometr�as no euclidianas, y fue conmo-vido por la proliferaci�n de nuevas y extra�as perspectivas. El XXIrequiere imperiosamente de otros escenarios donde sea posible desple-gar la actividad subjetiva y la transformaci�n del mundo experiencialen un espacio multidimensional para poder comprender y actuar en es-te agitado e interesant�simo tiempo en que nos toca vivir. La l�gica dela simplicidad ha dejado de ser funcional y precisamos herramientasque nos permitan pensar de una manera no lineal, dar cuenta de las pa-radojas constitutivas de nuestro modo de experimentar(nos), acceder aun espacio cognitivo caracterizado por las formaciones de buclesdonde, por un lado, el Sujeto construye al Objeto en su interacci�ncon �l y, por otro, el propio Sujeto es construido en la interacci�ncon el medioambiente natural y social. No nacemos ÒsujetosÓ sinoque devenimos tales en y a trav�s del juego social.

Desde las perspectivas de la modernidad el Sujeto se presentaba co-mo una sustancia pura, independiente, incorp�rea pero interior - a lavez y parad�jicamente-, al modo de un carozo que anida en el cuerpopero que misteriosamente es radicalmente ajeno a �l. En la contempo-raneidad estamos asistiendo a una Òrevoluci�n epistemol�gicaÓ que hallevado a una puesta en cuesti�n radical del ÒMito ObjetivistaÓ, y quecomo correlato necesario abri� la puerta para poner en tela de juicio elÒMito del SujetoÓ. Desde una mirada que parte de la vincularidad y lainteracci�n como formas b�sicas de la experiencia humana, la subjeti-vidad no puede ser un carozo, una estructura fija, un n�cleo estable eindependiente. Estamos dejando de pensar en t�rminos de sustancias,esencias o estructuras para acceder a la fluidez y variabilidad de la ex-periencia contempor�nea que exige considerar la productividad, acti-vidad, circulaci�n, creatividad.

La filosof�a de la escisi�n Ðcaracter�stica de pensamiento occiden-tal- se basa en una l�gica de la pureza, la definici�n absoluta y la ex-clusi�n (El Ser Es). Desde esa mirada, la diversidad, la vaguedad, laheterogeneidad son inconcebibles (El no ser no es). La diferencia re-mite siempre a la identidad, como desviaci�n o degradaci�n del Òver-

dadero serÓ. Esta versi�n monista del mundo, admite tambi�n una pro-liferaci�n dualista (materia/raz�n, cuerpo/mente, sujeto/objeto) a con-dici�n de mantener las fronteras infranqueables, los compartimentosestancos. Cada uno de los polos de las dicotom�as se define en y pors� mismo, no se contamina con su contraparte, estamos frente a undualismo excluyente. La interacci�n transformadora, la hibridaci�n, lainterpenetraci�n, el v�nculo instituyente y constituyente no tienen ca-bida ni en los modelos de pensamiento monistas, ni en los dualistas.

Las teor�as psicol�gicas de la modernidad tambi�n se han vistoafectadas, arrastradas, e incluso han quedado empantanadas en sus po-sibilidades creativas por la pregnancia e influjo de la filosof�a de la es-cisi�n y las concepciones positivistas del conocimiento, incapaces dehacer lugar a una mirada interactiva de la experiencia humana delmundo que hoy est� comenzado a desplegarse, expandirse y proliferar.

Las concepciones interactivas son no-dualistas se caracterizan porser din�micas, multidimensionales y complejas. Algunas de las nocio-nes claves que las atraviesan son:

V�nculos, Sistemas Abiertos y Organizaciones ComplejasDin�micas no linealesEmergencia, Historia y Devenir

Complejidad, vínculos y emergencia

Pensar la subjetividad

PSICOTERAPIAS BREVESAtaq. P�nico - Ansiedad - Depresi�n - Inhibici�nAngustia - Tr. de Pareja - Disfunciones sexuales

Dr. Julio Obst Camerini

Tel. 4781-7953 - E-mail: [email protected]

¿CÓMO QUEREMOS VIVIR HOY,QUÉ DESEAMOS PARA EL MAÑANA?

GRUPOS DE ENCUENTROS TERAPEUTICOS2 hs.una vez / semana Arancel: $ 50 por mes

ENTREVISTA INDIVIDUAL SIN CARGO

LIC. SILVIA B. SCHVERDFINGER

4 962- 4583 E-mail: [email protected]: Fundación C.I.S.E.G. - Pte.: DR. EDUARDO PAVLOVSKY

CREACREATIVIDAD TIVIDAD ASESORAMIENTO

INTERVENCIONES Y SUPERVISIONESEn cada ambito el rumbo creativo

necesario y posibleEstrategias y tratamientos:

INDIVIDUALES • GRUPALESINSTITUCIONALES • COMUNITARIOS

Ing.y Ps.Soc. Victor H. Treffner [email protected]

CENTRO DE PSICOTERAPIA Y

TÉCNICAS OPERATIVAS(C.P.O.)

director Dr. Hernán Kesselman

Escuela de Psicodrama AbiertoInicia Abril del 2001. Duración: Dos años.Régimen especial para alumnos del interior.

Seminarios optativos, Pensadoresdel menú antropofágico:

Filosofía. Literatura. Arte. Lo corporal.Lo grupal. Psicopatología vincular.Vanguardias estéticas Y producciónde subjetividad en la lectura clínica.

Informes y solicitud de entrevista: 4 804 8829 / 4 854 0643E-mail: [email protected]

www.psicoargonautas.com

Dra. Mirta Susana NúñezAbogada - Mediadora

Psicóloga Social

Especialista en Familia y Sucesiones

Sarmiento 1422, 7º of. 3Telfax 4373-1938Cel.15-5109-2177

E-mail: [email protected]/u/mir

El satírico es la figura bajo la cual se acepta al antropófago en una civilización. Walter Benjamin

Page 16: EDICIÓN ESPECIAL CON MAS PÁGINASUna herramienta del operador en prevención primaria La identificación fraterna Trabajo corporal Clínica de la imagen Constelaciones familiares

Campo Grupal / 16 Todas la cosas ya fueron dichas, pero como nadie escucha es preciso comenzar de nuevo. Andre Gide

Acontecimiento, Azar e IrreversibilidadTensiones, Flujos y CirculacionesEscenarios, Espacios de PosibilidadCo-evoluci�n multidimensionalJuegos de productores: de sentido, de subjetividad, de mundo

Todas ellas est�n en el centro de las nuevas formas de pensar-sen-tir-actuar en un mundo sacudido por agitaciones diversas, en que pa-rece que todo lo s�lido se desvanece en el aire en una vertiginosatransformaci�n. Desde una perspectiva centrada en la din�mica vin-cular, el cambio como devenir, como transformaci�n, se ubica en elcentro del espacio cognitivo. Estamos viviendo la Òdisoluci�nÓ de unmundo: el de la f�sica cl�sica y el del sujeto moderno. Ya a comienzosdel siglo XX se hicieron evidentes las fisuras del pensamiento atomis-ta y esencialista. El quiebre de la certidumbre en las ciencias duras fuerecibido con alborozo en el mundo de las humanidades, pero la satis-facci�n dio paso al temor y la inquietud cuando le lleg� el turno deajustar las cuentas con el Sujeto. En relaci�n a este punto los humo-res y las actitudes fueron muy diferentes. ÀQu� es eso de poner en te-la de juicio nuestra identidad, nuestro concepto de experiencia, nues-tra independencia, nuestras caras creencias sobre nosotros mismos?ÀQu� cosa extra�a es esa de cuestionar la idea de una estructura ps�-quica, de un carozo identitario, para pasar a pensar en t�rminos de unescurridizo devenir estructurante o de linajes de transformaciones?Los murmullos se volvieron atronadores, y nuevas barreras se levan-taron: que el mundo cambie, vaya y pase, pero que nos arrastre juntocon �l, eso es harina de otro costal. No en vano solemos recordar s�-lo una parte de la famosa frase de Her�clito que sostiene que ÒNuncanos ba�amos dos veces en el mismo r�oÓ, pero se elude sistem�tica-mente la continuaci�n del sabio pensador: Òy las almas se disuelvenen las aguasÓ.

Todas la concepciones modernas, incluido el estructuralismo, com-parten la caracter�stica de basarse y sostener modelos ideales, arque-t�picos. La diferencia radica exclusivamente en que los estructuralis-tas, en vez de tener una part�cula elemental, ubican el fundamento enuna estructura elemental, invariante, esencial y eterna. Estos mode-los han sido muy eficaces al aplicarse en contextos relativamente es-tables y aislados. Los hombres modernos trabajaron con ah�nco paraconstruir un mundo tal que sus productos mec�nicos resultasen fun-cionales: en el laboratorio, en la f�brica, en las instituciones fue gene-r�ndose un �mbito estabilizado a fuerza de estandarizar los par�me-tros ambientales y sociales. Aislamos las m�quinas con grandes capa-razones de metal y construimos edificios para albergarlas, edificamosciudades y asfaltamos la tierra, disciplinamos los cuerpos y estandari-zamos la conducta, a trav�s una multiplicidad de tecnolog�as y dispo-sitivos sociales Ðque suelen ser mucho m�s ÒdurasÓ de lo que suelepensarse habitualmente, a pesar de no ser materiales-. Munidos de un

conocimiento que privilegia las explicaciones mec�nicas, los hombresmodernos construyeron un mundo, donde estaban incluidos ellos mis-mos, a imagen y semejanza del modelo ÒidealÓ que usaban para ex-plicarlo. De esta manera la experiencia del sujeto entr� dentro de lam�quina estandarizadora, aunque �ste a veces presenta un poquitom�s de resistencia que los electrones. La familia, la escuela, la f�bri-ca, el ej�rcito son las instituciones encargadas de llevar adelante esteproceso de estandarizaci�n y domesticaci�n del sujeto.

Los modelos te�ricos de la modernidad se han caracterizado poruna restricci�n profunda a explorar lo diverso, a dar cuenta de lo di-ferente, lo creativo, lo no domesticable, lo que se inscribe como acon-tecimiento y no puede fosilizarse en un modelo, o en una estructura,o en un pattern fijo.

Abrir nuestro pensamiento creando espacios paro lo informal Ðco-mo Òno formalÓ y no como Òsin formaÓ- implica dar lugar a los cam-bios como verdaderas transformaciones y no como un despliegue delo mismo, y es por lo tanto una perspectiva tanto cognitiva como �ti-ca. En las ciencias duras la tarea est� en pleno auge. Nuevas perspec-tivas est�n en plena expansi�n gestando modelos no lineales, comple-jos y extra�os. El mundo Òde los ladrillitos elementales Ò se ha des-moronado al ritmo de las trompetas cu�nticas. Todo el universo f�sicoes visto hoy como una inmensa Ò red de interacciones Ò donde nadapuede definirse de manera absolutamente independiente, y en el quese ense�orea el Òefecto mariposa Ò ( cuya versi�n popular dice quecuando una mariposa aletea en el Mar de la China puede ÒcausarÓ untornado en New York) La transformaci�n conceptual que viene de lamano de una nueva met�fora como la del universo como red o en-tramado de relaciones, y los individuos como nodos de esa red, hoyexcede largamente a la transformaci�n de la imagen del mundo pro-puesta por la f�sica, para abarcar desde la ling��stica hasta las teor�asorganizacionales, la psicolog�a y la econom�a, donde est� comenzan-do a tallar con fuerza. Desde la perspectiva cl�sica las interaccionesresultaban invisibles, ya que el tamiz metodol�gico-conceptual nopermit�a captarlas. A�n hoy tenemos grandes dificultades para incor-porar el punto de vista implicado en la met�fora de la red y la mayo-r�a de las personas siguen pens�ndose como individuos aislados (par-t�culas elementales ) y no como parte de m�ltiples redes de interaccio-nes: familiares, de amistad, laborales, recreativas (participar en unclub), pol�ticas ( militar en un partido, votar, integrar una ONG), cul-turales ( pertenecer a una instituci�n cultural o educativa), informati-vas (ser lectores o escritores o productores en o de un medio de co-municaci�n), sin olvidar las redes ling��sticas y de comunicaci�n queson el tejido conectivo de nuestro mundo de interacciones.

Reci�n en las �ltimas d�cadas, el giro epistemol�gico hacia la com-plejidad ha permitido que comenz�ramos a dar cuenta de la multi-dimensionalidad que se abre cuando pasamos de las met�forasmec�nicas al pensamiento complejo, que toma en cuenta las inte-racciones din�micas y las transformaciones. Ha comenzado a ges-tarse una cultura que no piensa al universo como un reloj sino comoÒarchipi�lagos de orden en un mar de caosÓ: la cultura de la comple-jidad. Los investigadores en ciencias ÒblandasÓ, los intelectuales Òhu-manistasÓ, los profesionales de las �reas sociales, tienen todav�a mu-chas dificultades para legitimar los nuevos puntos de vista ligados ala complejidad y las concepciones interactivas, puesto que no se hasacudido el yugo metodol�gico impuesto por la epistemolog�a empi-r�sta-positivista. Para cortar el nudo gordiano es necesario destrabartanto la creencia en un acceso privilegiado a una realidad externa, co-mo la ilusi�n de una subjetividad desencarnada, puramente racionale individual.

El conocimiento, desde la perspectiva pos-positivista, no es el pro-ducto de un sujeto radicalmente separado de la naturaleza sino el re-sultado de la interacci�n global del hombre con el mundo al que per-tenece. El observador es hoy part�cipe y creador del conocimiento. Elmundo en el que vivimos los humanos no es un mundo abstracto,un contexto pasivo, sino nuestra propia creaci�n simb�lico-viven-cial. Sin embargo, que nuestras ideas del mundo sean construccionesno quiere decir que el universo sea un Òobjeto mentalÓ, sino que al co-nocer no podemos desconectar nuestras propias categor�as de conoci-miento, nuestra corporalidad, nuestra historia, nuestras experiencias y

Introducción al Psicodrama–Guía para leer a Moreno- deLic. María Carmen BelloEd. Colibrí. - Esc. Mejicana dePsicodrama y Sociometría

Su autora,(Yuyo para los amigosy colegas),es una psicóloga ypsicodramatista uruguaya, pione-ra del psicodrama en Méjico jun-to a Jaime Winkler. Allá residedesde hace muchos años.Su texto es como ella: fresco,sencillo y profundo. Se nota suinmersión en el mundo femeninomejicano a través de sus ejem-plos de vivencias psicodramáti-cas mezclados con comidas o di-chos de la región.Su esmerada formación, agude-za y sensibilidad se trasladan asu pensamiento y a la relecturade la obra de J.L.Moreno-creadordel psicodrama-. Coteja crítica-mente las ideas morenianas, aveces desordenadas y caóticasaunque siempre productivas, condesarrollos posteriores de desta-cados psicodramatistas interna-cionales y aporta sus propiasconclusiones, producto de suenorme experiencia en diversasáreas: psicoterapéutica, educati-va, comunitaria.El texto es en realidad un manualpara estudiantes y profesionalesdel psicodrama. Ordena en bre-ves y jugosas síntesis las basesfilosóficas, los núcleos teóricos,la teoría de la técnica. Pero tam-bién deja en claro aquellos con-ceptos que aún no pudo sistema-tizar claramente: todo lo referidoa la sociometría.Ubico entonces a la autora comouna maestra de psicodrama,agradecida a sus propios maes-tros, generosa en compartir sushallazgos y franca con sus enig-mas a develar.

Elena Noseda

PSICOLOGIA SOCIALCurso para la formación de Educadores Familiares y Comunitarios.

Objetivo principal del Curso-Taller: Conformar equipos de prevención en problemáticas psico-sociales.

Coordinación general: Lic. Maria de los Angeles GrattaglianoArancel: $ 35 por mes. Marzo a noviembre de 2001

El curso está programado con la participación de prestigiosos especialistas. • Se entregarán certificados

Dia: Jueves de 19 a 21,30 hs. En el Instituto San Ambrosio Darregueyra 2445 Cap. Tel: 4553-8052

VARONES.COM.AR

Grupos de reflexión. Talleres de capacitación en estrategias de cambioCoordinador: Lic. Guillermo Augusto Vilaseca Miembro de IASOM International Asociation for Studies of Men

Informes : 54 11 4804-5811 [email protected]

• que hicieron "todo lo que debían", pero no se sienten felices.• dispuestos a transformar sus crisis en oportunidades.• comprometidos con seguir la brújula de sus deseos.• decididos a encontrar la plenitud en cada ciclo vital.

• interesados en interrogarse respecto a cómo establecen sus relaciones con: amigos, parejas, hijos,sobrinos, padres, tios, jefes, empleados, compañeros...• ocupados en optimizar su vinculo con el trabajo y/o profesión• deseosos de instalarse con plenitud en la paternidad.

COMPUTACION PARA ADULTOS

CURSOS INDIVIDUALES Y GRUPALES

Gabriel Alejandro Kordon15-4195-6020

[email protected]

Alquilo Alquilo ConsultorioConsultorioMédicos y Psicólogos

Cabildo y Pampa

TEL.: 4782-5350

Charla informativa 23/3 - 19 hs.

Pensar la subjetividad

M AM AT R I XT R I XPresenta y ofrece

Experiencia Cínica Docentes UBA

•Supervisiones •Terapia Grupal•Psicodrama •Análisis Institucional

Lic. Aída Alicia Loya Lic. Julio César Loya

Velazco 1054 4854-0643 [email protected]

La Rioja 554 4957-4951 [email protected]

Page 17: EDICIÓN ESPECIAL CON MAS PÁGINASUna herramienta del operador en prevención primaria La identificación fraterna Trabajo corporal Clínica de la imagen Constelaciones familiares

Campo Grupal / 17Quien sea capaz de expresarse en aforismos no debiera malgastarse en artículos. Karl Kraus

Crítica de los grupos y de lasinstituciones (Claudia Fafian- Pa-tricia D. Moyano- Marcelo Percia-Mario Saldivia- Leila Venere)- UPu-blicaciones (Universidad Nacionalde la Patagonia San Juan Bosco).

A decir, de Mario Murphy, presen-tador de estos textos, sus cultoresgozan de una “comprometida sub-jetividad”, afirmación que, comomínimo, autoriza un par de pre-guntas. ¿Hay subjetividades com-prometidas y descomprometidas?¿La subjetividad no es comprome-tida por definición? En todo caso,Murphy deduce, y deduce bien,que coordinador y coordinados,comentadores y comentados, hanpuesto en estos seminarios unapasión cuya constancia escrita esvariada y valiosa. Percia, jinete au-daz que olfatea las emboscadasde una palabra de más, de un si-lencio de menos, se interroga so-bre la maravillosa fatalidad del ha-blar (¿del decir?) en instituciones ygrupos, pero no como garantía denada sino como fecundidad de al-go. Patricia Moyano interpela elsobreentendido de que las maes-tras jardineras “son siempre jóve-nes y un poco bobas” y se niega,no mortificada, más bien solivian-tada, a ser un engranaje más de“la máquina que impone al niñocoordenadas semióticas”. Leila Ve-nere, gabinetista psicóloga, tam-bién de armas llevar, exhibe su ri-co cuaderno de bitácora, desnudacon extrema agudeza el arduo en-tramado que le es propio a la inter-disciplina y concluye que “en con-diciones críticas hay que recuperarla dignidad profesional”. ClaudiaFafian nos anoticia de un intere-sante parentesco entre las nocio-nes de genealogía y subjetividad,y en un rapto de notable inspira-ción sospecha que si algo hay decontante y sonante en los grupos,es “un alboroto inorgánico” (¡!).Mario Saldivia, por su lado, vuelvesu mirada hacia la cocina de la ex-periencia, la pondera -sin reta-ceos, pero a salvo de la tentaciónempalagosa- y se pregunta por eldestino del “dispositivo y el arsenaltécnico utilizado”. Fernando Ulloa,Fidel Moccio e Isvan Kart aportanobservaciones, pertinentes, imper-tinentes e impenitentes, a tono conesta cofradía de inconformistas.W.V.

nuestras sensaciones. El mundo que construimos no depende s�lo denosotros, sino que emerge en la interacci�n multidimensional de losseres humanos con su ambiente, del que somos inseparables.

Desde los enfoques de la complejidad, el sujeto no es meramente unindividuo, es decir un �tomo social, ni una sumatoria de c�lulas queforman una aparato mec�nico, sino que es una Òunidad heterog�neaÓy abierta al intercambio. El sujeto no es una sumatoria de capacidades,propiedades o constituyentes elementales, es una organizaci�n emer-gente. El sujeto s�lo adviene como tal en la trama relacional de su so-ciedad.

Las propiedades ya no est�n en las cosas sino ÒentreÓ las cosas,en el intercambio. Desde esta nueva mirada, tampoco el sujeto es unser, una sustancia, una estructura o una cosa sino un devenir en las in-teracciones. Las nociones de historia y v�nculos son los pilares funda-mentales para la construcci�n de una nueva perspectiva transformado-ra de nuestra experiencia del mundo y de nosotros mismos. Y estecambio no s�lo se da a nivel conceptual, sino que implica tambi�nabrirnos a una nueva sensibilidad y a otras formas de actuar y de co-nocer, a otra �tica y otra est�tica, ya que desde la mirada compleja es-tas dimensiones son inseparables en el con-vivir humano.

Estamos pasando de las ciencias de la conservaci�n a las de la crea-ci�n, porque, aunque parezca parad�jico a primera vista, la noci�n dehistoria est� estrechamente ligada a la de creatividad en un universoevolutivo complejo. Liberadas del determinismo cl�sico, las teoriza-ciones actuales han dejado lugar a la diferencia como factor de crea-ci�n y cambio, de selecci�n de rumbos. La historia no es mera repe-tici�n, ni despliegue de lo ya contenido en el pasado. El ruido, elazar, el otro, lo distinto son las fuentes de novedad radical y v�as parael aumento de complejidad y no meros Òdefectos despreciablesÓ. Estatransformaci�n conceptual ha sido el producto del deplazamiento delfoco conceptual desde los sistemas cerrados y cerca del equilibrio ha-cia los sistemas abiertos evolutivos en di�logo multiforme con su am-biente. Desde esta perspectiva conceptual el sujeto no es lo dado bio-l�gicamente, ni un ÒpsiqueÓ pura, sino que el sujeto adviene y devie-ne en el intercambio en un medio social humano en un mundo com-plejo. Ahora bien, no debemos confundir el sujeto con la subjetividad.Esta es la forma peculiar que adopta el v�nculo humano-mundo en ca-da uno de nosotros, es el espacio de libertad y creatividad, el espaciode la �tica. El sujeto no se caracteriza solamente por su subjetividad,sino por ser al mismo tiempo capaz de objetivar, es decir, de convenir,de acordar en el seno de la comunidad, de producir un imaginario co-m�n y por tanto de construir su realidad. Lo que los positivistas llama-ban Òel mundo objetivoÓ es para las ciencias de la complejidad unaconstrucci�n imaginaria compartida, un mundo simb�lico creado en lainteracci�n multidimensional del sujeto con el mundo del que formaparte. El mundo en que vivimos es un mundo humano, un mundo

simb�lico, un mundo construido en nuestra interacci�n con loreal, con lo que est� afuera del lenguaje, con el misterio que opo-ne resistencia a nuestras creaciones y a la vez es la condici�n deposibilidad de las mismas.

El enfoque de la complejidad se asienta sobre un conjunto de su-puestos e hip�tesis fundamentales, entre los que se destacan: a) Laspartes de un sistema complejo s�lo son ÒpartesÓ por relaci�n a la or-ganizaci�n global, que emerge de la interacci�n. b) La Unidad Globalno puede explicarse por sus componentes. El sistema presenta interac-ciones facilitadoras, inhibidoras, y transformaciones internas que lohacen no totalizable . c) El sistema complejo surge de la din�mica deinteracciones y la organizaci�n se conserva a trav�s de m�ltiples liga-duras con el medio, del que se nutre y al que modifica, caracteriz�n-dose por poseer una autonom�a relativa. Las ligaduras con el medioson la condici�n de posibilidad para la libertad del sistema. La fle-xibilidad del sistema, su apertura regulada, le provee la posibilidad decambiar o de mantenerse, en relaci�n a sus interacciones con su am-biente. d) El contexto no es un �mbito separado e inerte, sino el lugarde los intercambios y a partir de all� el universo entero puede ser con-siderado una inmensa Ò red de interacciones Ò, donde nada puede de-finirse de manera absolutamente independiente e) En todas aquellassituaciones en que se produzcan interacciones, ya sean positivas (si-n�rgicas) o negativas (inhibidoras), o cuando intentemos pensar elcambio cualitativo, no tiene sentido preguntarse por la causa de unacontecimiento, ya que no hay independencia ni posibilidad de sumarefectos, sino transformaci�n. S�lo podemos preguntarnos por las con-diciones de emergencia, por los factores co-productores que se rela-cionan con la aparici�n de la novedad. Este modo explicativo, apuntam�s a la comprensi�n global que a la predicci�n exacta, y reconoceque ning�n an�lisis puede agotar el fen�meno que es pensado desdeuna perspectiva compleja.

La civilizaci�n que crey� en las certezas definitivas, en el conoci-miento absoluto y el progreso permanente est� derrumb�ndose y est�nabri�ndose paso nuevos modos de pensar, de sentir, de actuar y viviren el mundo. El sujeto complejo ha producido un giro ÒrecursivoÓ fun-damental e irreversible. La transformaci�n de nuestra mirada, que es-tamos viviendo, implica pasar de la b�squeda de certezas a la acepta-ci�n de la incertidumbre, del destino fijado a la responsabilidad de laelecci�n, de las leyes de la historia a la funci�n historizante, de una�nica perspectiva privilegiada al sesgo de la mirada. En el camino nosencontramos con nosotros mismos profundamente unidos al mundo enuna interacci�n compleja y multidimensional. Ese re-encuento del su-jeto con su mirada ha dejado al descubierto nuestras limitaciones ynuestras posibilidades, ha eliminado las garant�as tranquilizadoras ynos ha abierto las puertas al v�rtigo de la creaci�n ÀSabremos aceptarel desaf�o?

GRUPO IMAGEN CRISTALDocencia e investigación en

Micropolíticas del pensamiento y la Clínica

PROGRAMA DE ACTUALIZACION"Subjetividad Procesual y maquinación de deseo"

Referentes Teóricos:Deleuze, Guattari, Nietzsche, Spinoza, Blanchot, Foucault

A Cargo de: Gilardoni, Larrosa, Mora, Sabatini, Teitel, Thaysen, Zambrini

Informes e inscripción:

4704-0436, 4862-9472, 4504-2142E-mail: [email protected]

Play Back TíteresSeminario de entrenamiento en Títeres,

teatro espontáneo y multiplicación dramáticaUna propuesta original de exploración del arte milenariode los muñecos en la multiplicidad del teatro espontáneoy sus posibilidades didácticas, terapéuticas, comunitarias.

Construcción, manejo y descubrimiento de las sorpren-dentes posibilidades del títere desde la espontaneidad

del psicodrama y la multiplicación dramática.Seminario teórico-práctico, sistema de aula taller.

Docentes: Dr. Raúl Sintes (Uruguay): médico psiquiatra, docente universitario, director de la Troupe Uruguaya de T.E.

Lic. Silvina Waisman (Argentina): Psicóloga Clínica y psico-dramatista, Directora de ReCrear y de la Escuela de Psicodrama

del Depto. de Doc. e Investigación del Htal. José T. Borda.

Dirigido a: terapeutas, docentes, egresados y estudiantesavanzados del área psi, trabajadores sociales, etc.

Inicio: sábado 17 de marzo. Frecuencia: quincenal, sábados de 10 a 13 hs en La Casona Cultural Humahuaca

(Humahuaca 3508 - Abasto - Capital).

Informes e inscripciones: 4674-3631 / 15-4-056-1078o por mail a: [email protected]

[email protected]

Profesorado dePsicología SocialLa carrera del futuro!

Técnico en coordinación Grupal: 3 añosProfesor en Psicologia Social: 4 años

Talleres de Psicología Social

Abierta la inscripción 2001 Instituto Superior del

Profesorado San Ambrosio A-399

Informes e inscripción:Darregueyra 2445

(Alt. Av. Santa fe 4300)

Tel: 4773-7442

Page 18: EDICIÓN ESPECIAL CON MAS PÁGINASUna herramienta del operador en prevención primaria La identificación fraterna Trabajo corporal Clínica de la imagen Constelaciones familiares

Campo Grupal / 18 Soy como aquel hombre que llevaba consigo un ladrillo, para decirle al mundo cómo había sido su casa. Bertold Brecht.

la revista de lo corporal

Publicación bimestral en venta en los principales quioscos y en instituciones especializadas.Un espacio de encuentro para diferentes miradas sobre

Redacción y publicidad: 4981-2900

C &uerposaludeducaciónarte

Marzo en la Casona Cultural

Humahuaca

TODOS LOS VIERNES DEL AÑO de19:30 a 22:30 hs.: CICLO DE DINAMICAS GRUPALES (A la gorra)• primeros VIERNES 2 DE MARZO:TEATRO ESPONTANEOCoordina grupo T.E.A.•segundos VIERNES 9 de MARZO:CINE VIDEO: Cortos. Coordinan ps. Soc.: Alberto Larro-que y Guillermo Castañeda.•terceros VIERNES 16 DE MARZO:ZONA DE PSICODRAMA. Coordina grupo T.E.A.•cuartos VIERNES 23 DE MARZO:ZONA DE JUEGO.Coordina LOS DEL MARCO

ESPECTACULOS SALIDAS Y FUNCIONES•DOMINGO 4 DE MARZO 17 hs.:Visita guiada por el Abasto: una reco-rrida por el barrio de ayer y de hoy.•Todos los primeros DOMINGO 4DE MARZO 20:30 HS.: "QUERIDOSILVIO". Espectaculo musical concanciones clasicas e ineditas deSilvio Rodriguez interpretadas porOsvaldo Navarro.•SABADO 10 DE MARZO 17 HS.:Visita guiada por el Abasto: una reco-rrida por el barrio de ayer y de hoy.•SABADO 10 DE MARZO 23 HS.:"HERMANOS DE LECHE" presen-tan "TANGO CLOWN". ENTRADALIBRE.•VIERNES 30 DE MARZO 23 HS.:grupo LUMEN presenta "VIDASVULNERABLES" musica pop.

TALLERES QUE COMIENZAN:•EL TATEPAPAUESO: Taller de jue-go y dinamicas grupales. Sabados11 hs. Coordinan LOS DEL MARCO. 12 encuentros.•TITERES EN TEATRO ESPONTA-NEO: Teorico-vivencial psicodra-matico. Coordinado por Lic. SilvinaWaisman y Dr. Raul Sintes.•CREATIVIDAD: coordina Asocia-cion civil A.cre.ar

Ademas: YOGA, EUTONIA, MAS-CARAS, LITERARIO,P.N.L., GRA-FOLOGIA, CLOWN, TEATRO, FO-TOGRAFIA, COMPOSICION CAN-CIONES POPULARES, FLAMENCO,ARTE INFANTIL, ARTESANIAS IN-TEGRADAS, MASAJE HOLISTICO.

GALERIA/EXPOSICIONES•2 AL 15 DE MARZO: MASCARASde JUAN CARLOS ALDERETE.•16 AL 31 DE MARZO: FOTOGRA-FIAS DE MATIAS BARQUIZA

Humahuaca 3508Abasto / Capital

4862/[email protected]

Psicodrama en La PlataEl Instituto Superior de Psicología Social informa quese encuentra abierta la inscripción año 2001 al cursode PSICODRAMA, JUEGOS DRAMATICOS, TECNI-CAS GRUPALES, que se dictará los días lunes de 17a 19.00 hs. en esta institución, destinado a trabajado-res con grupos, docentes, estudiantes avanzados e in-teresados en la tarea grupal.Secretaría, calle 55 Nº 597 de 18 a 21 hs. o a los telé-fonos 451-9701 y 484-4088. [email protected]

R.I.S.A.M. Red Integral enSalud MentalTaller vivencial para el conocimiento de sí mismo. Po-sibilidades/Obstáculos. Duración: 3 horasGavilán 85/89 Capital. Sábado 10 de Marzo a las 14hs. Tel: 4632-1234/ 154-1897156.

Escuela de PsicodramaA partir del 15 de marzo comienza la inscripción a losseminarios de Formación en Psicodrama y TécnicasExpresivas: Nivel I: El Psicodrama - Nociones Básicas; 2) Técnicas de Integración Grupal; 3) Lectura Corpo-ral; 4) Espontaneidad y Creatividad; 5) Técnicas Psico-dramáticas I. Nivel II - Teoría yTécnica Psicodramáti-cas II - Nivel III. Entrenamiento en Coordinación: Di-rección de Escenas y Técnicas Expresivas. Tel: 4674-3631 /15-4056-1078ReCrear - Creatividad en Desarrollo Personal y Orga-nizacional.

Curso intensivo de formación psicoanalíticaSe anuncia la apertura de la Inscripción para los cursosdel año 2001 dictados por la Lic. Marta ToppelbergCurso 1: Dirigido a psicólogos, psicólogos sociales,psicodramatistas, médicos, educadores, T. Ocupacio-nales, T. Corporales, Psicomotricistas, musicoterapeu-tas y estudiantes avanzados de esas carreras y afines. Curso 2: Dirigido a psicoanalistas con actividad clínica(privada o institucional). Estos cursos se dictan en un sábado mensual de Tra-bajo Teórico- Clínico.Son adecuados para residentes en Capital o a distan-cia, ya sea residentes en el interior del país o países li-mítrofes. Durante el año se dictarán Seminarios optativos, convariedad temática de interés, gratuitos para los inscrip-tos en un Curso Intensivo.Informes e Inscripción: Teléfono (5411) 4962-6905 E-mail: [email protected]

Grupos TerapéuticosApertura de inscripción para los GRUPOS DE EN-CUENTROS TERAPEUTICOS, con entrevista sin car-go, coord. Silvia Schverdfinger, con objetivos terapéu-ticos para´público en general y con objetivos pedagógi-cos para Profesionales y estudiantes avanzados.Informes al 4962-4583.

Psicología Social y PsicoanálisisLa Escuela Psicoanalítica de Psicología Social abrió suinscripción para la Carrera de Psicología Social, los se-minarios de Psicoanálisis, Observación y CoordinaciónGrupal y el Curso de Posgrado de Formación en Psi-coanálisis para el ciclo lectivo 200. Sedes Belgrano yCaballito.Clases abiertas y gratuitas miércoles 7 y 14 de marzoa las 20 hs. en Jorge Newbery 1864. Informes: 4433-4988

Conferencias en FloresEn su 7º año, el Departamento de Extensión de la Uni-versidad de Flores (UFLO) juntamente con el InstitutoPrivado de Psicología Médica (IPPEM) en su 30º ani-

versario, presentan el siguiente Ciclo:•Conferencias: Exposiciones dinámicas, interactivas,de 30 minutos, seguidas por una hora de participacióne intercambio. Viernes de 19.30 a 21.00 hs. Abiertas atodo público, sin cargo.•Talleres: aplicación del material presentado en lasConferencias. Para el crecimiento y desarrollo perso-nal, mediante experiencias vivenciales: pensando, ima-ginando, sintiendo, compartiendo.El sábado siguiente a la conferencia, de 9 a 13 hs.•Cursos: Formación teórico - práctica, sobre temas degran interés actual, presentados previamente en lasConferencias.Duración: varía entre 6 a 9 horas, según el Curso, enmódulos de 3 horas. Días, horario, lugar: consultar enSecretaría.Secretaría: Camacuá 245 (1406), Buenos Aires. Telfax:54 11 4 631 8056 / 4208E-mail: [email protected] Web: www.uflo.edu.ar

Instituto de la Máscara Está abierta la inscripción para la carrera terciaria deCoordinador en trabajo Corporal R.S.E. 2101/99 turnosmañana y noche, y para: -Curso de Coordinación en Recursos Expresivos-Curso de Especialización en Psicodrama-Curso Intensivo de formación en Cuerpo y Psicodra-ma, en convenio con la Universidad Abierta Interameri-cana-Seminario de formación intensiva para profesionales.-Entrenamiento corporal-Construcción de MáscarasTodos los cursos tienen certificación oficial de la Secre-taría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Bue-nos Aires.Informes e inscripción: Uriarte 2322. Tel./fax: 4775-5424/3135Email: [email protected]. Pagina web: www.mascarainstituto.com.ar

EPS Emergencias PsicoSocialesSeminario de capacitación. Habilita para ingresar alEquipo.Un cuatrimestre, viernes de 19 a 22hs. Comienzo:06/04/01Av. Corrientes 3591 Capital Tel. 4863-3995www.contencionemocional.com <http://www.contencionemocional.com>

Actividades de El Athanor“CUERPO, AIRE, SONIDO, PERCEPCION”Técnicas de Integración. Taller dirigido a terapeutas,músicos, docentes y todo aquél interesado en el arte.A cargo de Francisco SiciliaInicia en marzo.JORNADA-TALLER: “MIS VINCULOS Y YO”Cómo me ubico en relación con los otros.Trabajando la dinámica vincular en una experienciagrupal. A cargo del Lic. Norberto Lipper.Martes 27 de febrero, 19hs. CHARLA GRATUITA:¿Qué es la Memoria Celular? Implicancias terapéuti-cas. Dr. Horacio Verini. Jueves 8 de marzo, 19hs.TALLER VIVENCIAL: “ACERCA DE UNO MISMO”Trabajo corporal. Espacio de reflexión y conocimientopersonal. Coord. Lic. Mariela Manyafave. TALLER DE: LIBERACION DE LA VOZ, LA PALABRAY LA INDIVIDUALIDAD….Para personas con problemas de comunicación, de-presión, opresión en la garganta y pecho, timidez, dis-fonía, problemas para expresar la bronca,con las co-rrespondientes tensiones musculares.Coord.: Lic. María Asunción Giardina. TALLER DE PREVENCIÓN EN EL EMBARAZO, PAR-TO Y PRIMER AÑO DE VIDA, desde la BIOSINTESIS.El objetivo es lograr la autoafirmación, el propio reco-nocimiento y el del bebé en un proceso de descubri-miento y autoafirmación. Coord.: Psic. Soc FabianaGoldberg. CURSO: “LAS LUNAS ASTROLOGICAS Y LAS TERA-PIAS FLORALES”Dirigido a padres, docentes y terapeutas. A cargo deProf. Silvia Vilela .TALLER DE ALERGIAS y TALLER DE ESTRÉS SINDISTRES A TRAVES DE LA MEMORIA CELULAR

A cargo del Dr. Horacio Verini. TALLER DE SALUDProcesos de salud –enfermedad. Síntoma y conflicto.Coord. Lic Alejandra Del Grosso, Lic Victoria Martinez, Abierta la inscripción a los grupos terapéuticos. Entre-vista previa. Aranceles institucionales.Informes: Luis María Campos 102, Cap. Fed. Tel:4771-9300. 154-4228972. E-mail:[email protected]

Taller vivencialLas Reglas del Juego. Aprender el arte de vivir en ar-monía con nosotros mismos y nuestro entorno.Encuentros semanales los días jueves de 18:30 a21:30 hsComienza 8 de marzo de 2001 - Precios promociona-les, medias becas (Tel. 4372-1842)

Bert Hellinger en Buenos AiresBert Hellinger, uno de los terapeutas más originales ycreativos del mundo actual, visitará Buenos Aires enabril, ocasión en la dictará conferencias y realizarán ta-lleres vivenciales.El 10 de abril brindará una conferencia gratuita sobre“Los movimientos del alma”, en alusión a trabajos conConstelaciones Familiares (a las 19.30, en la Sala Pa-blo Picasso, del Paseo La Plaza, Avda Corrientes1660, de la Capital).En tanto realizará un taller vivencial sobre “Imágenesque liberan”, el 12, 13 y 14 de abril, en el mismo local.Centro Bert Hellinger de Buenos AiresTeléfono 4981 4710E-mail: [email protected]

Conferencia psicoanalitica“Psicoanálisis: Actuales motivos de consulta” a cargo de la Lic. Marta ToppelbergDía: Miércoles 21 de Marzo a las 19,30 horas.Entrada libre y gratuita.Se ruega inscribirse telefónicamente con anticipaciónTel. (5411) 4962 6905 - tel. móvil 15 40 51 37 30

Espacios de Investigaciónteórico-clínicosUna propuesta dirigida por Marta Toppelberg -Apertura de un nuevo grupo de investigación. Título propuesto “Dolor físico y dolor moral: cuerpo y al-ma” Duración: tres mesesDirigido a: médicos de distintas disciplinas (fisiatras,osteópatas, traumatólogos, clínicos, psiquiatras ....) ki-nesiólogos, enfermeros, odontólogos, psicomotricistas,terapeutas corporales, psicólogos e interesados de dis-ciplinas afines a quienes atraiga abordar el tema, paraluego profundizarlo.Informes: teléfono (5411) 4962-6905 - Cel: 15 4051-3730 Email: [email protected]

Taller Introductorio Al Seminario "Operación Psicosocial en las Organiza-ciones" ENTRADA LIBRE Y GRATUITAMartes 27 de Marzo a las 20 hs.Florida 141 Entrepiso - 19,30 hs.Informes: 4633 - 8144 [email protected] ORGANIZA CONFLUENCIA psicoscocial

El Doctorado en Psicologíade la Universidad de FloresTítulo que otorga: Doctor en Psicología Requisitos para el ingreso: Título de Psicólogo o Licen-ciado en Psicología. Duración del Programa: 2 años, arazón de 10 módulos mensuales por añoUn viernes y sábado por mes, durante 10 reunionesmensuales por año, para un total de 20 reuniones. Marzo a diciembre 2001 y 2002* Informes e inscripciones: Sede Central de la Univer-sidad, Camacuá 282, Buenos Aires

GRUPOS HOYNuevos Lenguajes - Nuevas PrácticasDesde Pichon Riviere y los Nuevos Paradigmas

GRUPOS DE ESTUDIO Y REFLEXIONPrácticas de Observación y Coordinación

Coordina: Lic. Clara JasinerInformes e inscripción: 4553-1468

Page 19: EDICIÓN ESPECIAL CON MAS PÁGINASUna herramienta del operador en prevención primaria La identificación fraterna Trabajo corporal Clínica de la imagen Constelaciones familiares

Campo Grupal / 19Cínico: un hombre que sabe el precio de todo y el valor de nada. Oscar Wilde

Juan Luis Lovari

Yo ya sabía que son cinco, y queno se estiran.. Hice listas casi infi-nitas en las que temblaban mis su-cesivas versiones. Me sentía untraidor obligado, encerrado en undoble vínculo por el que todavía vay viene mi vida entera... Me hosti-gaban unos versos: “Te enseñé có-mo tiembla la piel/ cuando nace elamor/ y otra vez lo aprendí...” Talvez porque Homero Expósito termi-na, perdonando de coté: “Pero na-die vivió sin matar/ sin cortar unaflor/ perfumarse y seguir...”Era suficientemente imposible, lacosa, como para tomarla en serio.Porque de pronto me venían otrasépocas, sentía crepitar el montónde libros que, en mi ausencia y conmiedo, mis viejos quemaron cuan-do entró por primera vez un regi-miento a mi pueblo: aquel libromarrón con las completas de Sha-kespeare que vivió conmigo de losonce a los quince, las CrónicasMarcianas que los martes colabaen el escritorio de la profe de Lite-ratura para compartir el placer dehipnotizar a todo segundo año-...Salgari, Cortázar, Conti, Faulkner,Rabelais, Melville, Chaucer, Mao,Marsé, Sturgeon...Después tuvetiempo de ganar y perder varias bi-bliotecas, pero ya no fue lo mismo.Elijo hoy, con los achaques y lahistoria, estos cinco imperdiblesporque no quisiera guardarlos paramí.La versión bilingüe de Palabras, deJacques Prevert. Siempre me cos-tó creer que fuera un libro...En élse abren las calles francesas de lapost guerra, la reina Brunequildacumple funciones en el baño de unadolescente, la linterna mágica dePicasso ilumina cosas...Barbaraescucha su nombre, y nunca podréconvencerme de que no la vi son-reír bajo la lluvia mientras los sol-dados corrían y apenas quedabaese minuto para la felicidad...Transparente, de Enrique Medina.Una vida sencilla y expoliada con-tada sin quejas, en primera perso-na y desde los cuartos de servicio.Cuando quise rajarme, vinieron lasfotos en sepia a dejarme sin de-fensas, y me quedé enredado parasiempre en las simples y sabiaspalabras de Etelvina, que se pre-gunta: “¿Quién cuidará estos pa-peles, cuando yo muera? ¿Alguienlos sacará, los domingos, paraleerlos? ¿Terminará todo conmigo?...”Y tres libros contados desde lapráctica desnuda, la que abre bre-chas para la historia.La que hacehistoria si se cuenta sin postularseal bronce sino a la superación...Psicoterapia del Oprimido, de Alfre-do Moffat. Con las manos, bajo unárbol, adentro del hospicio, unequipo con compañeros de “aden-tro” y de “afuera” va encontrandomaneras de curarse mutuamente,aprendiendo que la dignidad seconquista...Economía descalza, de ManfredMax-Neef. Un economista chilenoresume su experiencia en las bús-quedas de autonomía económicaque compartió con indios ecuato-rianos y en pueblos del Norestebrasileño. Habla de lo que fue posi-ble, y de lo que demuestra esa po-sibilidad.Los pibes marginados, de JuanCarlos Domínguez Lostaló. Un psi-cólogo forense -experto internacio-nal a partir de sus trabajos en alter-nativas al control punitivo-represi-vo, reflexiona en público sobre lasformas de tratamiento institucionalde los chicos, los “pibes-mercan-cía” de un aparato poderoso quefunda (y alimenta) su existencia enla “peligrosidad”.

Teléfonos: 54-11- 4- 633- 7111 Fax: 54-11- 4- 631-1815 Web: www uflo.edu.arE-mail: [email protected].* Subsede Comahue, Alem 1077, Cipolletti, Prov. deRío Negro Teléfono:(0299) 4-777 447E-mail:uflocomahue@neuquen_online.com.ar

Capacitación en GruposPrograma de Capacitación en grupos (duración un año- dos horas semanales)A cargo de la Prof. María Amelia Abbate, directora deEPSICON- Escuela de Psicología Social del Norte.Reunión informativa: lunes 5 de marzo - 9hs. enJorge L. Borges (ex Serrano) 1794 (y Costa Rica)- te-lef. 4831-0187

Nuevas modalidades en Psicología Social El Centro de Altos Estudios en Psicología Social quedirige Carlos Sica incorpora a la modalidad tradicional,la posibilidad de cursar la carrera en forma interactivaa través de Internet desde la Primera Escuela Virtual,con teórico y grupo operativo. Posgrado: Psicología Social ClínicaAsistencia en Psicología SocialDos cuatrimestres, una vez por semana.Comienza en Abril.Av. Corrientes 3591 Capital Tel. [email protected]

Escuela de Psicodrama del Htal Borda El Psicodrama - Nociones Básicas. Módulo de 8 cla-ses. Inicio: jueves 5 de mayo. NO ARANCELADO.VACANTES LIMITADAS. 4674-3631 / 15-4-056-1078Directora Lic. Silvina Waisman.

Un posgrado diferente enPsicología SocialLa diferencia que aporta este posgrado es que se ha-lla centrado en la revisión crítica de lo aprehendido,añadiendo la incursión en algunos puntos ciegos de laformación.Se trabajará durante tres horas semanalmente, en cua-tro módulos interdependientes, durante el año 2001.Así, cada semana del mes incursionaremos en un mó-dulo con diferente modalidad de trabajo. Los cuatromódulos son:1- Repensando acerca de algunos clichés de la forma-ción, y deconstruyéndolos.2- Técnicas de acción y coordinación.3- Articulaciones entre el pensamiento de Pichon-Ri-viere con otros autores (Freud, Bion, Anzieu, Reich,Foucault, Derrida, entre otros.)4 -Lectura corporal para psicólogos sociales.El posgrado será dictado por el Lic. Ricardo Klein.Habrá una reunión informativa el 22 de marzo de 2001a las 20.00 hs, en Aguirre 929, Capital Federal. Paramayor información comunicate al 4775-7960, o pormail a: [email protected]

Curso de "Psicoanálisis -Psicoterapia Psicoanalítica"Por correo electrónico (e-mail). GratuitoDirigido a profesionales y estudiantes avanzados dedisciplinas afines a la salud mental.El propósito: tras el descubrimiento del Inconsciente,pensar, cuestionar y profundizar en la salud y la enfer-medad, individual y social, que acompaña a la condi-ción humana.Solicitar programa y más información a:Manfredo Teicher E-mail: [email protected]

La Psicología Social en losprocesos de cambioSegundo Foro - ENTRADA LIBRE Y GRATUITAEXPOSITORES: Joaquín Pichon-Rivière - Luis L. Karpf- Carlos Santomauro - Carlos MartínezMartes 20 de Marzo a las 20 hs.CENTRO CULTURAL SAN MARTÍN SALA “C"SARMIENTO 1551 BS. AS.ORGANIZA CONFLUENCIA psicoscocialInformes: 4633-8144 Email: [email protected]

Psicología en la UFLOLa Universidad de Flores informa que se encuentraabierta la inscripción a la carrera de Psicología-Formación ecléctica (incluye las Nuevas Ciencias dela Conducta y las Escuelas Tradicionales)-Preparación para trabajar con personas, grupos, fami-lias e instituciones.-Capacitación para el manejo del DSM-IV (Manual de

Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales).-Talleres de autoconocimiento y desarrollo personaldesde el primer a`no de la carrera.-Pasantías a partir de tercer año, visitas y prácticas eninstituciones.Para informes e inscripción, el horario de atención esde lunes a viernes de 9.00 a 21.30hs. y los sábados de9.00 a 13.00hs, personalmente en Camacuá 282 o te-lefónicamente a los números 4633-7111 * 4631-2295/2071

Charlas informativasGrupos terapéuticos: 16 de marzo 19 hs.Grupo de varones: 23 de marzo 19hs.Lic. Guillermo Vilaseca y Lic. Ana RothmanInformes: 4804-5811 4861-4488

Instituto de Psicodrama J. L. MorenoCursos regulares anuales:-Formación en psicoterapia psicodramática (para pro-fesionales de la salud y estudiantes avanzados)Coordina: Dr. Dalmiro Bustos, Lic. Lea Teitelman yProf. Elena Noseda.-Psicodrama (para profesionales de la educación, lacreatividad, las empresas y la comunidad)Coordina: Prof. Elena Noseda.-Actualización en Psicodrama Clínico (para psicodra-matistas de área de la psicología) Coordina: Dr. Dalmi-ro Bustos. Cursos breves y talleres:-Teatro Espontáneo (para coordinadores de grupo demúltiples actividades). Coordina: Prof. Elena Noseda.-Seminario de 8 clases: Abordajes e intervención enpacientes en situaciones de crisis.-Supervisión didáctica con técnicas psicodramáticas.Coordina: Lics. Lea Teitelman y Diana Arazi.

Actividades de MarzoJueves 8 de Marzo 19:00 hs. Taller vivencial y de refle-xión. Explorando los cambios de roles familiares, an-gustias y alegrías. Lic. Mercedes Bazo.Martes 13 de Marzo 19:00 hs. Clase práctica¿Qué es el psicodrama? Prof. Elena Noseda.Miércoles 14 de Marzo 18:00 hs. TallerAbordajes e intervención en pacientes en situacionesde crisis. Intervención didáctica con técnicas psicodra-máticas. Lic. Lea Teitelman y Lic. Diana AraziMartes 20 de Marzo 19:00hs. Taller.Training en Técnicas dramáticas para la enseñanza deidiomas. Prof. Elena Noseda.Martes 27 de Marzo 19:00 hs. Clase práctica¿ Qué es el psicodrama ? Lic. Lea TeitelmanSecretaría: 9 a 13 hs. Honduras 4034 Dto.1.(1180)Bs.As Telfax: 4862-7867 [email protected]

“Privilegios, poder y corrupción”Seminario Internacional. Temas cruciales en las distin-tas culturas y sociedades de la “aldea global”. El semi-nario optimizará las intervenciones en nuestra inser-ción como profesionales tanto en lo Individual, Familiar,Grupal como Institucional.Serán analizados y desarrollados desde la perspectivateórica de tres reconocidos expertos europeos en: Vio-lencia, Mediación Familiar e Intervenciones Resoluti-vas.Dr. Reinaldo Perrone, Psic. Liliana Perrone, Lic. MarkBeyebach.Fecha: 10 y 11 de agosto de 2001.Informes e inscripción: Centro de Investigación Familar(CIF). Niceto Vega 4784. Lunes a Jueves de 14 a18hs.Tel-Fax 4773-2796 email [email protected]

Psicodrama en A.P.S.R.A. (Asociación de Psicólogos Sociales de la República Ar-gentina.).Introducción al Psicodrama. .Técnicas Psicodramáti-cas.Comienza: Viernes 6 de abril- 19 hs. duración : 3 me-ses (12 clases)Coordinan: Ps. Social y Psicodramatista Teresita Pé-rez. - Ps. Social y Psicodramatista Daniel Trípoli.Informes: 4635-0494/ 4302-1797. Inscripción en APS-RA: Yatay 122. P.B. Torre II Capital. Tel: 4958/3912.

Taller de autoestima y creatividadSábado 10 de marzo. 17 hs. Counselor Berta Davido-vich. Aguilar 2224. 1 B. (Alt. Cabildo al 1000).Tel: 4729-9782/ 4787-4051

Estudio Inés MorenoMartes 6 de Marzo: Técnicas para la integración y co-municación grupal. 18 hs.Martes 13 de marzo: La Inteligencia Emocional aplica-

da a Grupos y Organizaciones. 18 hs.Jueves 15 de marzo: Taller de movimiento. Juegos yrecursos para el desarrollo motor. 18 hs.Martes 27 de marzo: Conferencia Inaugural Ciclo Lec-tivo 2001. A cargo Prof. Inés Moreno. 18 hs.Virrey del Pino 2714. Tel/ Fax: 4785-3273. Lunes aviernes 13.30 a 20 hs. [email protected]

Psicodrama MorenianoCentro de Psicodrama Moreniano y Dinámica grupal. Dirección: Lic. Débora PennaDesarrollo y entrenamiento del rol de psicodramatista,como instrumento de trabajo en coordinación de gru-pos, orientación o promoción social, laboral o educati-va y entrenamiento de roles.Las diferentes orientaciones dependerán de la forma-ción previa y campo de aplicación de cada uno de losparticipantes. Abierta la inscripción.Informes e inscripción: Esmeralda 819. 1 B. Tel: (011)4893-1380fax: 4893-2928. email: [email protected]

Clínica de la tensiónTensión es dolor, conflicto, síntoma, obstáculo. Perotambién es vitalidad, deseo, forma, acción, lucha. Espacio terapéutico para revisar los modos de la ten-sión en el cuerpo, la relación con la historia personal yla problemática actual.-Grupos de trabajo corporal.-Asistencia terapéutica individual.Lic. Mónica Groisman. J. R. de Velazco 770 (1414) Ciu-dad de Buenos Aires. Tel: 4857-0855. Email: [email protected]

Yoga en PalermoLunes 5 y 6 - 20 hs. - CursilloLa Esencia del Yoga: Asanas y PranayamaProf. Sergio LembergerViernes 9 - 20 hs. Presentación del Profesorado Superior de YogaMiércoles 14 - 9 hs. - 1ra. Clase gratuitaYoga y Meditación. Prof. Rosana Pedrazzini Jueves 22 - 9 hs. - 1ra. Clase gratuitaIntroducción a la Filosofía de Oriente y OccidenteProf. Daniel RotondaroFundación Hastinapura - PalermoThames 1626 Tel: 4831-9249

Posgrado en Terapia FamiliarSATF - Sociedad Argentina de Terapia FamiliarPosgrado: Psicoterapia Posmoderna con EnfoqueFamiliarCoord. Gral.: Lic. Irene Loyácono. Coord. Clínica: Psic.Diana RizzattoCharla informativa: martes 6 de marzo 19 hsen SATF - Larrea 716 3B Buenos Aires Tel 4962-430612a17hs www.geocities.com/terapia_familiar E-mail:[email protected]

Sala SepiaPara salir del abatimientoTÉCNICAS EXPRESIVAS: Un lugar para los chicosdonde puedan integrar, expresar y crear, a través deljuego, la danza, el teatro, la música, ...Todos los miér-coles de 16 a 17.30 hsGRUPO DE TERAPIA PSICODRAMÁTICA: Espaciopsicoterapéutico para trabajar con las palabras y elcuerpo. Lunes de 19.30 a 21hs.EL TALLER DE LOS RECUERDOS: Destinado a adul-tos bien mayores que aún confían en hacer realidadsus sueños. Martes de 18 a 19.30 hsEncuentros para adolescentes.Alquiler de sala para eventos en general.Coordina: Psic.Soc. Irene Tozzola Informes e inscripción: 4865-7499 Maza 187 2º piso

ALQUILER DE SALASY CONSULTORIOS

(Grupos, Exposiciones, Presentaciones de libros, etc.)

CENTRO DE BIOENERGÍA Y CREATIVIDAD

Ferrari 286 (1414) Parque Centenario

4855-2772 4857-6963

Page 20: EDICIÓN ESPECIAL CON MAS PÁGINASUna herramienta del operador en prevención primaria La identificación fraterna Trabajo corporal Clínica de la imagen Constelaciones familiares

Campo Grupal / 20 El amor es un poema enteramente personal. Honoré de Balzac

Resistencias

La amistad versus el poderDardo Scavino

Sin cooperaci�n social no hay nada, niel diario que usted est� leyendo, nilos productos que aqu� se promue-

ven, ni siquiera usted y yo, que vivimos,entre otras cosas, gracias a los alimentosque otros producen, y que adem�s somosproductos de esa comunidad, desde el mo-mento en que nuestra subjetividad, nues-tras costumbres, nuestras creencias y has-ta nuestros gustos m�s personales fueronforjados por una vasta empresa colectiva.Nada existe sin esa cooperaci�n producti-va, sin esa colaboraci�n estrecha entre losmiembros de una sociedad. La coopera-ci�n, por consiguiente, no puede ser supri-mida. Y sin embargo, el poder siempre selas arregl� para negarla o escamotearla dediferentes maneras. Maquiavelo ya lo ha-b�a dicho hace m�s de cuatro siglos: "Di-vide e impera". ÀPero c�mo dividir sindestruir la solidaridad necesaria para quela cooperaci�n siga existiendo? ÀC�moevitar que la potencia productiva de lacooperaci�n se convierta en potencia pol�-tica de quienes cooperan? Es todo el secre-to del poder. Michel Foucault lo dec�a deotro modo: "el poder socializa, agrupa ycompone, por un lado, pero individualiza,serializa y descompone, por el otro". Je-remy Bentham hab�a ideado un dispositi-vo capaz de realizar esta compleja opera-ci�n, el "pan�ptico". Se trataba de dispo-ner a los individuos en celdas separadas demanera que no tuviesen relaciones con losdem�s, aun cuando cada uno realizara, almismo tiempo una parte de un trabajo co-lectivo. En Vigilar y Castigar Foucaultmostr� c�mo este dispositivo carcelario,

pero tambi�n fabril o escolar o militar, seextend�a febrilmente a la sociedad entera,de manera m�s abstracta, por supuesto, ymucho menos perceptible. El dispositivose convert�a as� en un diagrama. Pero sufunci�n segu�a siendo la misma: evitar quela cooperaci�n productiva se convirtieraen solidaridad social y pol�tica. Cons�lte-se la secci�n VII del primer libro de El Ca-pital, donde Marx le dedica algunas p�gi-nas agudas a las teor�as de Bentham, y sepodr�n encontrar los or�genes del pensa-

miento de Foucault al respecto. Recu�rde-se c�mo el fil�sofo criticaba las "robinso-nadas" de ciertos te�ricos sociales, y sepodr� comprender porqu� Foucault sepreoc�p� por hacer la genealog�a del "in-dividuo" moderno o las pr�cticas y los dis-cursos que constituyeron, a lo largo de lahistoria, ese personaje (a)social y, en cier-to modo, (a)pol�tico(....) En lugar de pre-guntarnos Àqui�nes somos?, contestabaentonces Foucault, deber�amos pensar qu�relaciones podemos establecer con los

otros para romper la serialidad impuestapor el poder, es decir, por aquel diagramapan�ptico. De ah� la importancia que ad-quiere la "amistad" en sus �ltimos escritosy entrevistas. Justamente, una de las carac-ter�sticas de la modernidad consiste en re-legar la amistad al �mbito privado, a la in-timidad, para considerar que las relacionesp�blicas son eminentemente contractua-les, jur�dicas e institucionales ÀNo se nosense�� que nuestra libertad termina dondecomienza la libertad del otro? Como si lalibertad, nuestra potencia de hacer o decrear, no aumentara cuando nos asociamoscon los dem�s. En este sentido, Àpodemospensar hoy una pr�ctica pol�tica de laamistad semejante a la philia de los grie-gos? ÀEl grupo de camaradas o de compa-�eros como resistencia al poder? Era lapregunta que repet�a Foucault antes de sumuerte, antes de reunirse con quienes laformularon en otras �pocas: Epicuro, Lu-crecio, Etienne de la Bo�tie, Spinoza oBergson. Como si la filosof�a no fuera s�-lo amor a la sabidur�a sino tambi�n una sa-bidur�a de la amistad. ÀUna �tica? Fou-cault habl� alguna vez de la �tica comouna "introducci�n a la vida no fascista", ytal vez �sta sea la mejor expresi�n para ca-lificar su pensamiento: "El individuo es elproducto del poder -escrib�a en 1977-; hayque desindividualizar por la multiplica-ci�n y el desplazamiento de diversos agen-ciamientos; el grupo no debe ser el lazoorg�nico que une individuos jerarquizadossino un constante generador de desindivi-dualizaci�n".

(Publicado en el suplemento Cultura y Naci�n deClar�n, el 25 de abril de 1999)